conarquitectura 64, resumen

Page 26

conarquitectura

83

Arquitectura industrial de ladrillos en Villanueva del Río y Minas, Sevilla Bárbara Espinosa Gavilán, Graduada en Ingeniería de Edificación y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla FÁBRICAS Y MINAS DE LA SIERRA NORTE: LAS MINAS DE LA REUNIÓN Aunque se tenga la suerte de haber contemplado la heterogeneidad paisajística que supone la Sierra Morena sevillana, es probable que ni de esta forma se comprenda el elevado alcance histórico, social, cultural y, en particular, industrial que este espacio posee en su Sierra Norte. En efecto, vertebrada ésta por dos elementos -la Rivera del Huéznar y la línea de ferrocarril Sevilla-Mérida-, se alzan diferentes elementos y sistemas de relevancia industrial situados en diferentes municipios, relacionados en su mayoría entre sí, no muy lejanos en la historia y, generalmente, olvidados tras el paso del tiempo.1

poblacionales diferenciados, cada uno de ellos de origen y bagajes muy diferentes, pero todos interconectados entre sí a lo largo de su existencia: Villanueva del Río -pueblo matriz del actual y cuyo origen se remonta al siglo XV como antiguo feudo de los Duques de Alba-, La Mina o Minas de la Reunión -como asentamiento surgido a mediados del siglo XIX a raíz de la cuenca minera de carbón mineral tipo hulla y que se encuentra a 5 km al norte del anterior núcleo-, y El Carbonal -constituido en 1976 en torno a la Fábrica de Cementos de este mismo nombre y que se encuentra a 1,5 km al sur de La Mina-. En la sierra, se encuentran también los restos romanos de la antigua ciudad de Mulva, también conocida como Munigua3.

De entre todos ellos, destaca por sus diversos valores patrimoniales -en concreto el arquitectónico, en evidencia tras la lectura del presente artículo- el complejo minero de la cuenca carbonífera sobre la que se asienta actualmente la localidad de Villanueva del Río y Minas2, conocido originariamente como Minas de la Reunión.

Los primeros testimonios escritos relativos a estas minas datan de principios del s. XVII. Pese a la existencia de una memoria del yacimiento que afirma el hecho de que la explotación minera continuara de forma intermitente durante el s. XVII y la primera mitad del s. XVIII, es poco probable que lo hiciera, ya que no existe ninguna otra fuente documental o bibliográfica que haga tal mención.

Para entender el origen de las Minas de la Reunión hay que aclarar, en líneas generales, que VRM, con una extensión de 150,7 km2, está formada por tres núcleos

Es a partir de 1742 cuando se va teniendo constancia de las sucesivas concesiones que se fueron realizando hasta 1792, cuando con el restablecimiento de la libertad

1 1 Emplazamiento de barrios -en rojo-, equipamientos -en verde- e instalaciones industriales -en amarillo- a excepción de los Pozos 7 y 11. Fuente: autora sobre fotografía de vuelo fotogramétrico digital (PNOA 2010-2011). 2 Construcción de la chimenea principal del Pozo 5, a falta de la corona. De la fotografía se extrae

NOTA 1 Véase el itinerario fabril y minero de la Rivera del Huéznar propuesto por el arquitecto Santiago Zuleta y conformado por los municipios de Alanís, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Pedroso, San Nicolás del Puerto y Villanueva del Río y Minas. Zuleta de Reales Carvajal, Santiago, Fábricas y minas de la Sierra Norte de Sevilla. Acciones para su puesta en valor, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Fomento y Vivienda, 2008. NOTA 2 De aquí en adelante VRM.

2 la conclusión de que el andamiaje se ubicaba en el interior. La que se ve en funcionamiento es la construida en 1895 y la situada a la derecha que posee coronas metálicas fue derribada posteriormente, antes de la construcción del edificio del cuadro de distribución o “castillete” (1925-1926). Aproximadamente 1920. Fuente: JLARAM en Panoramio.

NOTA 3 Curiosamente ubicada en ese espacio por su relación con las minas de hierro y cobre de la zona. Además, fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 4 de junio de 1931. Son numerosos los informes y memorias realizados por el Instituto Arqueológico Alemán, que asumió las excavaciones desde su descubrimiento, así como la publicación de apuntes históricos por parte del cronista local, José Hinojo de la Rosa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.