GUÍA DE ORIENTACIÓN BECARIOS COLOMBIANOS COHORTE 2014 Comisión para Intercambio Educativo entre los Estados Unidos de América y Colombia – Fulbright Colombia Bogotá, Colombia www.fulbright.edu.co
TABLA DE CONTENIDO Pág. I. LA BECA FULBRIGHT El Programa Fulbright Fulbright en el mundo Fulbright Colombia Gobierno de EE.UU. Agencias administradoras
5 5 6 7 7
Características de la Beca Fulbright Términos y Condiciones – Fulbright Colombia Términos y Condiciones – Agencias Administradoras Condiciones Financieras Condiciones Académicas Preacadémicos en EE.UU. Oportunidades de Enriquecimiento Prácticas Académicas Transferencia de Visa Seguro de Accidentes Requisito de Residencia en Colombia
8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13
El Programa Académico y la Universidad Programas de Postgrado Programas de Maestría vs Doctorado Programas de Investigación y Docencia La Universidad Año Académico Registro de Cursos Código de Comportamiento Académico
14 14 14 15 16 18 19 19
Asuntos Financieros Rubros Académicos Rubro de Sostenimiento Comprobación de Fondos Empleo en EE.UU. Impuestos
20 20 20 21 22 22
2
II. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA BECA Preparación para la Partida Contactos Iniciales Trámite de la Visa Documentación para el Viaje Seguro de Salud Temporal Seguro de Salud para Dependientes Revisión Médica y Medicamentos Certificado de Vacunación Compra de Tiquetes Aéreos Qué Llevar y que No Dinero
23 23 23 24 25 25 25 25 26 26 26
La Visa y el Ingreso a EE.UU. Documentos de Inmigración Extensión del DS-2019 SEVIS Agencias de Inmigración de EE.UU.
27 27 28 29 29
La Familia Visa J-2 Documentos Adicionales para la Visa J-2 Comprobación de Fondos para Dependientes Empleo para Dependientes
30 30 30 31 31
Llegada a EE.UU. Agencias Administradoras Cursos Precadémicos Llegada a la Universidad Registro del Pasaporte Social Security Number Licencia de Conducción Cuenta Bancaria Settling-In Gráficas e Imágenes Útiles
32 32 32 32 33 33 33 33 34 35
3
Experiencia Cultural Los Estadounidenses y sus Rasgos Culturales Choque Cultural
38 38 39
Contacto con Fulbright Colombia Comunidad Fulbright Colombia Programas de la Comunidad
40 40 41
Regreso a Colombia Informe Final Apostilla de Notas y Títulos
42 42 42
III. HERRAMIENTAS, AYUDAS Y CONTACTOS Herramientas en Internet Organizaciones Colombianas en EE.UU. Consulados de Colombia en EE.UU. Becarios Fulbright Colombianos 2010 – 2013 Becarios Fulbright Estadounidenses 2012 – 2013 Staff de Fulbright Colombia
43 43 47 48 51 62 66
IV. NOTA DEL EDITOR
68
4
I. LA BECA FULBRIGHT El Programa Fulbright Fulbright en el Mundo Fulbright es el programa bandera del gobierno de Estados Unidos que fomenta y auspicia el intercambio educativo y cultural del país con otras naciones del mundo. Por su dimensión, antigüedad y relevancia ha tenido una influencia notable en la formación avanzada y en el desarrollo humanístico, científico y tecnológico a nivel mundial. Este programa tuvo su origen en la legislación auspiciada por el Senador J. William Fulbright, poco tiempo después de terminada la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en ley el 1 de agosto de 1946 durante el mandato del presidente Truman. Comenzó en 1947 con el primer participante estadounidense de intercambio en China y, aunque ha sido modificado y ampliado por leyes posteriores, sigue fiel a su objetivo original de promover el mutuo entendimiento entre EE.UU. y otros países del mundo. El senador Fulbright creía que la mejor forma de inculcar el conocimiento, el entendimiento y la aceptación de otras culturas era mediante el intercambio educativo: “vivir en otro país ofrece la oportunidad de que ciudadanos de todas las nacionalidades se entiendan mejor y reconozcan el valor de otras culturas y sociedades”, afirmaba. Este principio se consideró como la base de un orden mundial pacifico. Para líderes futuros en los campos académicos, científicos y educativos, tal visión crea el fundamento de un mundo más cooperativo y tolerante. En la historia de más de 60 años del programa, 318 mil personas han sido beneficiadas por la experiencia Fulbright: líderes mundiales, 45 ganadores del Premio Nobel, 21 presidentes, primeros ministros, distinguidos científicos, académicos y artistas hacen parte de la Comunidad de Fulbrighters en todo el mundo.
5
Fulbright Colombia La Comisión para el Intercambio Educativo entre EE.UU. y Colombia fue establecida el 8 de enero de 1957 mediante un tratado internacional entre el Gobierno de EE.UU. y el de Colombia. Es una organización dedicada al intercambio académico entre los dos países cuya misión es promover el conocimiento intercultural, la cooperación científica e investigativa y el desarrollo a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social. El equipo de trabajo de Fulbright Colombia está conformado por la Directora Ejecutiva y un staff de 20 funcionarios encargados de desarrollar todas las actividades de la organización. La Junta Directiva está compuesta por 2 ciudadanos colombianos y 3 estadounidenses, nombrados por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia y el Embajador de EE.UU. Así mismo, el Embajador es el Presidente Honorario de la Junta Directiva de Fulbright Colombia. En el año 2014 viajarán aproximadamente 76 colombianos a EE.UU. para llevar a cabo estudios de postgrado y realizar actividades de investigación y docencia. Así mismo, 62 estudiantes, profesores y expertos estadounidenses estarán en Colombia para realizar actividades académicas en universidades y otros centros de investigación. Durante los 57 años de existencia, Fulbright Colombia ha patrocinado a cerca de 2.564 colombianos y 1.395 estadounidenses.
Uno de los postulados fundamentales del Programa Fulbright es el efecto multiplicador de sus becas. Los becarios colombianos son seleccionados no solo con base en sus méritos académicos, sino también por su compromiso con Colombia y la misión de Fulbright. Así, los becarios tienen la obligación de volver al país al finalizar sus estudios para poner el conocimiento y las habilidades adquiridas al servicio del futuro del país y para contribuir a la construcción de relaciones académicas, científicas y culturales entre Colombia y EE.UU. La financiación de Fulbright y de sus becas es proporcionada por el Congreso de EE.UU. a través del Departamento de Estado y del Gobierno de Colombia, por medio de la cofinanciación de Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, USAID, Ecopetrol, la Fundación Saldarriaga Concha las universidades colombianas y estadounidenses.
6
Gobierno de EE.UU. La Oficina de Asuntos Culturales y Educativos, Bureau of Educational and Cultural Affairs del Departamento de Estado de EE.UU., administra el Programa Fulbright bajo las directrices establecidas por el Consejo de Becas J. William Fulbright (Foreign Scholarship Board–FSB) en cooperación con otras agencias federales y algunas organizaciones de educación privada. El FSB está constituido por 12 miembros designados por el Presidente de EE.UU. para establecer las normas y procedimientos del Programa Fulbright. Estos miembros son seleccionados entre diferentes candidatos de la vida académica y pública de EE.UU. El FSB tiene la responsabilidad final de aprobar todas las becas Fulbright. La Sección Cultural e Informativa de la Embajada de EE.UU. provee apoyo institucional y logístico al Programa Fulbright en Colombia para el buen funcionamiento de sus becas. Adicionalmente, el Institute of International Education (IIE) se encarga de la coordinación y administración de cursos preacadémicos y seminarios en EE.UU. para becarios Fulbright. LASPAU proporciona apoyo a estas gestiones. Finalmente, el Council for International Exchange of Scholars (CIES) es una agencia privada adscrita a IIE, la cual administra todas las becas Fulbright dirigidas a profesores e investigadores.
Agencias Administradoras Las becas Fulbright son administradas por entidades que se denominan agencias cooperadoras o administradoras. Todas las becas para estudios de postgrado y la beca Hubert H. Humphrey son administradas por dos entidades privadas sin ánimo de lucro: el Institute of International Education (IIE) y el Programa Académico y Profesional para las Américas (LASPAU). Estas agencias son responsables de la admisión de los estudiantes Fulbright extranjeros en universidades estadounidenses y de todo el manejo administrativo y apoyo a los estudiantes mientras están en EE.UU. bajo el auspicio del Programa. IIE y LASPAU operan bajo las normas y directrices establecidas por el FSB.
7
Características de la Beca Fulbright
Términos y Condiciones – Fulbright Colombia Una vez el becario es nominado, firma el documento Términos y condiciones de la Beca Fulbright donde se encuentran los beneficios y responsabilidades que adquiere al recibir la beca. Estas son sus características generales: 1. La nominación definitiva del nominado es aprobada por el J. William Fulbright Foreign Scholarship Board (FSB). 2. El becario es seleccionado para llevar a cabo un programa de estudios específico, por lo tanto no podrá cambiar la orientación del mismo. 3. Los procesos, documentos e información general sobre el programa se manejan a través de la plataforma digital asignada para tal fin por Fulbright Colombia. El becario está en la obligación de ingresar para conocer oportunamente la información que se publica. 4. La agencia administradora asignada es la entidad que está a cargo de los trámites de admisión en las universidades, el manejo administrativo y el seguimiento académico durante el programa de estudio. 5. La financiación inicial de la beca es por doce (12) meses y puede ser renovada anualmente hasta completar un el periodo máximo de financiación del programa. La renovación está sujeta al rendimiento académico y la disponibilidad de fondos. 6. Los beneficios varían según la beca. 7. La selección de las universidades se formaliza a través de un plan de admisión. 8. El becario cuenta con un Coordinador de Programas y un Placement Officer. 9. Es responsabilidad del seleccionado prepararse adecuadamente e inscribirse a tiempo para la presentación de los exámenes TOEFL y GRE. 10. No se realizan aplazamientos de la beca Fulbright. 11. Los becarios Fulbright reciben una visa de intercambio J-1 y los dependientes (esposo/a) e hijos menores de 21 años) viajan con visa J-2. Fulbright Colombia hará los trámites ante la Embajada de EE.UU., sin embargo el Consulado es autónomo en la decisión de otorgar o no la visa. 12. Antes de iniciar el programa de estudio, el becario podrá ser asignado a un curso preacadémico en EE.UU. La agencia administradora definida para tal fin es autónoma en la designación de estos cursos. 8
13. Si por algún error el becario recibe fondos del Programa Fulbright o de los socios institucionales que no le corresponden, deberá reintegrarlos de inmediato. 14. El becario tiene la obligación de mantener sus datos actualizados y responder a todas las instrucciones dadas por Fulbright Colombia. 15. Si el becario llega a renunciar a la beca en algún momento, debe reembolsar a Fulbright Colombia todos los gastos en que se haya incurrido hasta ese momento. 16. Al ingresar al programa Fulbright se adquieren obligaciones y responsabilidades, entre las cuales se especifican: (a) Cumplir con las políticas del Programa Fulbright, estipuladas por el J. William Fulbright Foreign Scholarship Board y con todos los términos y condiciones firmadas al aceptar la beca. (b) Obedecer las leyes de los gobiernos de Colombia y de EE.UU. (c) Mantener estándares académicos y profesionales satisfactorios. (d) Abstenerse de actos que vayan en contra del Programa Fulbright, y que sean ofensa para el Departamento de Estado de EE.UU. o para Fulbright Colombia. (e) No involucrarse en actividades económicas no autorizadas en EE.UU. ni en Colombia. (f) Si del becario decide trabajar, hacerlo únicamente bajo las limitaciones y restricciones establecidas para la visa J-1 y previa autorización del tutor académico. 17. De acuerdo con las obligaciones adquiridas a través de la visa J-1, los becarios del Programa Fulbright tienen el deber de regresar a Colombia y permanecer en el país por un período mínimo de dos años, una vez terminen sus estudios en EE.UU. 18. Cuando el becario haya definido la fecha de su regreso debe comunicarlo a su Coordinador de Programa. 19. En Colombia, el becario deberá cumplir con todos los requisitos para estar a paz y salvo con el programa (más información en capítulo de la Comunidad Fulbright Colombia). 20. Los becarios deben asistir al menos a una de las actividades dispuestas para ellos dentro del programa de Operación Retorno, organizada por la Comunidad Fulbright. 21. Es necesario que el becario haga reconocimiento expreso a Fulbright Colombia en cualquier actividad académica que desarrolle durante el período de su beca en EE.UU. Todos los materiales impresos y visuales que utilice deben incluir el logo de Fulbright Colombia. Así mismo, las publicaciones subsecuentes, los resultados de sus investigaciones y cualquier otro resultado académico de su beca debe reconocer el apoyo recibido. 22. El incumplimiento a cualquiera de los términos y condiciones de la Beca podrá dar lugar a la cancelación inmediata de la beca y a la obligación de retribuir el dinero.
Términos y Condiciones – Agencias Administradoras Una vez el becario confirma la universidad y programa académico, la agencia administradora (IIE, LASPAU o CIES) expide un documento oficial en el cual se estipulan todas las condiciones académicas (información del programa, institución, duración, fecha de inicio, entre otros) y financieras. Este documento en los programas administrados por IIE se llama Terms of Appointment y en los administrados por LASPAU Terms and Conditions of Award.
Condiciones Financieras Las condiciones financieras que se estipulan en el contrato de la beca hacen referencia a los gastos básicos en los cuales incurrirá el becario durante los estudios y estadía. Las posibles fuentes son la beca Fulbright, los créditos condonables (en el caso de las becas con Colciencias y el Ministerio de Educación), la exención de matrícula obtenida a través del Programa Fulbright, Teaching o Research Assistantships, el rubro para sostenimiento de la entidad patrocinadora en Colombia y otras becas o fondos personales del becario. 9
El presupuesto que se establece en el contrato es un presupuesto básico y no incluye valores extraordinarios ni ocasionales tales como gastos personales, equipos electrónicos, vacaciones e imprevistos. Tampoco incluye los gastos de la familia (cónyuge e hijos) en caso que el becario viaje con ella. Los fondos que se requieren para el primer año deben certificarse en su totalidad en el DS-2019 al momento de solicitar la visa.
Condiciones Académicas Los participantes del Programa Fulbright deben cumplir con las estipulaciones que se enuncian a continuación:
Es necesario cumplir con los requisitos de admisión establecidos por las universidades en EE.UU. El estudiante debe registrarse en un programa de tiempo completo, acreditando full-time status. El número de créditos puede variar de una universidad a otra o de un programa a otro, por lo tanto es necesario consultar con el Academic Adviser cuál es el número mínimo de créditos que se deben tomar en cada período de estudio para ser considerado un full time student. En el periodo de verano es posible que el becario Fulbright deba desarrollar actividades académicas de algún tipo. Puede tomar créditos, hacer investigación o desarrollar algún proyecto con la aprobación del Academic Adviser. El becario no puede tener empleo remunerado durante el período de la beca Fulbright. Esta restricción no aplica a los Teaching o Research Assistantships (TA o RA), los cuales son considerados logros o reconocimientos académicos y pueden ser un componente de la formación académica. El becario Fulbright fue seleccionado para un programa específico, por lo tanto no se permite cambiar el enfoque del mismo. No es permitido solicitar cambio de universidad, salvo que haya razones de fuerza mayor que lo justifiquen. En tal caso, debe tramitarse la solicitud a Fulbright Colombia a través de la agencia administradora de casa programa. No se aprueba la realización de una segunda Maestría bajo el Programa Fulbright. Es posible cambiar de una Maestría a un Doctorado estando en EE.UU., pero para ello se requiere una aprobación especial de Fulbright Colombia y de la agencia administradora. Solo es posible recibir una beca Fulbright para estudios de postgrado una vez. Los becarios que viajan a EE.UU. a realizar estudios de postgrado (maestría o doctorado) pueden solicitar otra beca Fulbright después de 3 años de haber regresado a Colombia, para realizar otro tipo de actividades, tales como investigación o docencia. Aquellas personas que viajan a EE.UU. a realizar un programa de investigación y docencia pueden solicitar otra beca Fulbright después de 3 años de haber regresado a Colombia, para realizar otro tipo de actividades, tales como estudios de postgrado (maestría o doctorado).
Preacadémicos en EE.UU. Los becarios Fulbright podrán iniciar su beca con un curso preacadémico financiado en su totalidad por el Programa Fulbright, pueden ser cursos intensivos de inglés, cursos temáticos en áreas específicas o programas cortos de orientación. La asignación de los preacadémicos es determinado únicamente por IIE (agencia designada por el Departamento de Estado) según los puntajes obtenidos en el examen de inglés, el perfil del becario y el área de estudio. Fulbright Colombia no tiene injerencia en la asignación de éstos.
10
Los cursos intensivos de inglés pueden variar en su duración, desde tres semanas hasta seis meses en EE.UU. y ofrecen instrucción en el idioma mientras que el becario participa en variadas actividades sociales y culturales. Los becarios con nivel avanzado en inglés pueden ser asignados a diferentes cursos temáticos en derecho, economía o negocios, o pueden a cursos de orientación de cuatro días de duración, llamados Fulbright Gateway Orientation. El propósito de los Gateway es dar información sobre prácticas académicas y ofrecer un sentido de los valores de la sociedad estadounidense.
Oportunidades de Enriquecimiento Cada año, en el periodo de primavera, el Departamento de Estado auspicia una serie de seminarios de 3 a 4 días de duración para becarios Fulbright de todo el mundo que están en su primer año de estudios. Cada seminario reúne aproximadamente 125 becarios en foros de discusión, donde se discuten diversos temas de interés académico. Los seminarios son organizados y administrados por IIE, los costos de participación son cubiertos por el Departamento de Estado. Entre noviembre y febrero de cada año, IIE envía información a los becarios que están en su primer año de estudios sobre los seminarios y una invitación para inscribirse. Los cupos en los seminarios son limitados, por lo tanto IIE tendrá en cuenta criterios como interés académico, distribución de becarios por país de origen, representación de las universidades estadounidenses y costos de viaje para hacer la asignación.
Prácticas Académicas Entre los objetivos del programa Fulbright está la creación de redes profesionales y académicas, la colaboración entre equipos de investigación y la experiencia laboral relevante en relación con las metas profesionales y académicas. Una vez finalizados los estudios, los becarios Fulbright de maestría o doctorado tienen la opción de quedarse en EE.UU. para realizar una práctica profesional o un programa postdoctoral. Ambas opciones representan una excelente oportunidad agregada para los estudios formales y son un valor adicional de la beca Fulbright. La extensión de la estadía en los EE.UU. debe ser aprobada por Fulbright Colombia y la institución patrocinadora (si aplica) y/o socio de la beca. a. Práctica académica profesional: La visa J permite que el becario se quede en EE.UU. con el fin de realizar una práctica profesional relevante para sus intereses académicos. El trabajo de la práctica académica profesional es usualmente de tiempo completo, puede ser o no remunerado, normalmente se hace en una organización, agencia gubernamental o empresa. En el caso de haber terminado una maestría, el período del Academic Training tiene las siguientes características:
No puede duplicar el período de estudios. No incluye las actividades realizadas como TA o RA. Los estudiantes que llevan a cabo programas de un año (non-degree o master´s) pueden acceder a una práctica profesional de hasta 9 meses. Quienes hayan realizado una maestría de más de un año pueden acceder a una práctica profesional de máximo 12 meses. La práctica profesional debe ser recomendada y justificada por el academic adviser. 11
La solicitud para realizar una práctica profesional debe ser aprobada por Fulbright Colombia y el Departamento de Estado a través de la agencia administradora.
b. Programas postdoctorales: La visa J-1 permite que un estudiante internacional que ha terminado su doctorado, continúe su desarrollo académico en EE.UU. a través de un programa postdoctoral en la misma universidad de sus estudios o en otra. El patrocinio de la visa será transferido a la universidad donde se realizará el programa, por un tiempo no mayor a 36 meses después de recibir el título de Ph.D.
Transferencia de Visa Los becarios Fulbright inician su programa de estudios con una visa J-1, bajo el auspicio del Programa Fulbright. En programas de maestría los becarios pueden permanecer hasta un máximo de dos años con el auspicio de Fulbright, dependiendo de la beca y el programa de estudio para el cual hayan sido seleccionados. Durante este período deben terminar su programa académico y pueden llevar a cabo un Academic Training, en caso de ser autorizado. Aunque un doctorado puede tomar de 4 a 6 años, los becarios Fulbright permanecen hasta un máximo de cuatro años bajo el auspicio del Programa dependiendo de la beca. Para la continuación y finalización del doctorado, el becario debe asegurarse de conseguir financiación de otras fuentes. Normalmente la misma universidad continúa financiando al estudiante si ha tenido un desempeño sobresaliente en el programa, sin embargo, este apoyo no está garantizado. Cada estudiante es responsable por la consecución de fondos, becas o fellowships para financiar los años adicionales que se requieren para terminar el programa de doctorado. Los estudiantes salen del auspicio de la visa J-1 y del Programa Fulbright, para ser transferidos al patrocinio de la universidad, es decir la universidad les otorga otra visa para continuar y terminar el doctorado
Seguro de Accidentes A través del Programa Fulbright, todos los becarios son asegurados por una póliza de accidentes: Accident and Sickness Program for Exchanges. El cubrimiento mínimo es de US$50,000 por cada reclamación, por accidente o enfermedad durante 52 semanas. Tiene un deducible de US$25 por cada tratamiento. El periodo de cubrimiento comprende desde la fecha oficial de ingreso al programa (incluyendo los programas preacadémicos) hasta la fecha de regreso a Colombia. No cubre los días anteriores a la fecha de inicio de la beca, períodos de vacaciones en Colombia o en un tercer país. En caso que se viaje anticipadamente a EE.UU., es obligación del becario obtener un seguro de salud y accidentes temporal para cubrir dicho periodo. Para conocer las condiciones completas del seguro ASPE, ingrese a http://usdos.sevencorners.com Es responsabilidad del becario informarse sobre las condiciones del seguro que provee Fulbright y sobre los trámites para utilizarlo en caso de ser necesario. El becario debe determinar si el cubrimiento del seguro que le otorga la beca Fulbright es suficiente para sus necesidades o si requiere adquirir un seguro complementario. Ni el FSB, el Departamento de Estado, la agencia administradora o Fulbright Colombia se hacen responsables por ningún accidente, enfermedad o cualquier otra eventualidad que le pueda suceder al becario o a sus dependientes durante la estadía en EE.UU. Es importante que tenga en cuenta que algunas universidades requieren que sus estudiantes compren una póliza médica adicional. El costo de dicho seguro deberá ser cubierto por el becario en caso que la beca no lo cubra. Si el becario cuenta con el seguro de la universidad, es necesario que use éste antes que el otorgado por el Programa Fulbright. 12
Condiciones preexistentes: el seguro otorgado por la Beca Fulbright no cubre tratamientos para ninguna condición preexistente. Si usted tiene alguna preexistencia, sugerimos mantener el seguro que tiene en Colombia para continuar con los tratamientos necesarios durante el período de la beca, y/o adquiera un seguro complementario que sí cubra los respectivos tratamientos.
Doctores, odontólogos y hospitales: es importante identificar profesionales de la salud tan pronto el becario llegue a la ciudad donde va a residir. Sugerimos consultar en el seguro o en las mismas universidades si tienen listados de médicos que hablen español para mayor comodidad del paciente. Si viaja con familia, es importante identificar especialistas para niños u otros que pueda requerir. El seguro no cubre atención odontológica, por lo tanto es importante identificar seguros de esta índole o profesionales que puedan atender una emergencia.
Consultas y pagos: los chequeos generales no están cubiertos por el seguro y por lo tanto el becario deberá pagar la consulta. No todos los costos de salud serán cubiertos por el seguro. Una emergencia es cubierta si la Compañía de Seguros así la clasifica (estados graves de salud o accidentes serios). Hay situaciones en las que el seguro cubre los gastos, pero el paciente deberá pagar un deducible.
Farmacias o droguerías: estas instituciones venden alguna medicina básica sin prescripción médica. Sin embrago, para medicina específica y tratamientos es requisito presentar la orden médica en inglés para la compra.
Requisito de Residencia en Colombia Los becarios Fulbright deben retornar a Colombia una vez finalicen sus estudios para compartir sus conocimientos y experiencia, contribuyendo así al progreso y al desarrollo del país. En calidad de beneficiario de una visa J-1, bajo el Programa G-1-00001 o G-1-12218 (ver sección: La visa y el ingreso a EE.UU.), el becario tiene la obligación de regresar a Colombia y permanecer en el país durante un período mínimo de 2 años. Una vez cumplido este periodo, podrá solicitar una visa de trabajo H o L (no-inmigrante) o una visa de residente en EE.UU. Esta regulación no impide que pueda ingresar a EE.UU. para turismo o asistir a conferencias. Si después de terminar su estadía en EE.UU., el becario viaja a otro país por razones de estudio o de trabajo, el tiempo que resida allí no se contabiliza como parte de los dos años que debe residir en Colombia. Este requisito es una condición del tipo de visa otorgado por el gobierno de EE.UU. y por ende es independiente del cumplimiento con las obligaciones establecidas con otras instituciones colombianas que han cofinanciado los estudios en EE.UU. Cuando un becario en programa de doctorado ha sido transferido del patrocinio Fulbright al de la universidad estadounidense, ello no lo exime de cumplir con la obligación de regresar a Colombia y permanecer en el país por un período de dos años. Fulbright Colombia, bajo ninguna circunstancia, apoya una petición de un becario para eludir este compromiso y quedarse en EE.UU.
13
El Programa Académico y la Universidad Programas de Postgrado Los programas de postgrado en EE.UU. representan la continuación de los estudios académicos formales en las universidades después de los de pregrado. Generalmente se distinguen entre escuelas de postgrado (Graduate School) de Artes y Ciencias que otorgan el título de Maestría y de Ph.D. Los programas profesionales especializados en áreas como la Medicina, Salud Pública, Derecho y Administración se diferencian de la educación en pregrado en la medida que ofrecen mayor profundización, especialización temática e investigación. Los procesos de estudio y aprendizaje son más individualizados y autodirigidos, se asume que los estudiantes de postgrado están muy bien preparados en los elementos básicos de su área de estudio. El sistema de enseñanza puede variar desde cursos muy estructurados, clases magistrales, laboratorios, seminarios y coloquios basados en la presentación de textos, discusión e intercambio de ideas entre profesores y estudiantes. El tamaño de los grupos puede variar, por ejemplo en las clases magistrales, los grupos son numerosos pero en los seminarios son mucho más reducidos. La participación en clase es considerada muy valiosa y se esperan muchas presentaciones. La calificación final en los seminarios de postgrado se puede basar en una combinación de presentaciones y participación en clase, varios escritos, o en un solo paper de investigación. Dado que el primer semestre es un periodo de adaptación tanto al medio académico, social y cultural como al idioma, recomendamos no asumir una carga académica muy intensa. Igualmente, sugerimos que revise muy bien el contenido de los cursos para asegurarse que tengan los suficientes conocimientos previos para poder manejarlo.
Programas de Maestría vs. Doctorado Hay diferencias importantes entre los estudios de maestría vs los estudios de doctorado. Primero, la maestría ofrece una profundización en un área de conocimiento y generalmente su duración es de 2 años, aunque en un algunos casos se otorga el título después de 1 año (LL.M.) y en otros se llega a demorar hasta 3 (M.F.A.). Segundo, la maestría consiste en cursos y exámenes, además de que no todas requieren una tesis de investigación. Tercero, existen “Terminal Master’s Degrees’”, es decir programas que otorgan el título de maestría independientemente del programa doctoral, por ejemplo un M.S., M.A. o M.B.A. En otros casos, los estudiantes obtienen la maestría en camino al doctorado, por ejemplo en el área de Filosofía, cuando se cumplen con todos los requisitos menos la tesis doctoral. No todos los departamentos o programas académicos otorgan “Terminal Master’s Degrees”, a veces un programa puede exigir una maestría como requisito de admisión a un programa doctoral; en otros casos no es un requisito, sino una ventaja competitiva en el momento de aplicar.
14
Puede ocurrir que un becario Fulbright aplique a un programa doctoral, pero sea admitido primero al programa de maestría del mismo departamento y a continuación al programa de Ph.D. condicionado a la finalización satisfactoria de la maestría. Otra diferencia importante entre los programas de maestría y los de doctorado es la financiación. Normalmente no hay tanta financiación para estudios de maestría, y de hecho es común que los estudiantes tengan que pagar costos de matrícula adicionales. Por otro lado, los programas de doctorado generalmente tienen una duración mínima de 4 años y se pueden extender hasta 6 años dependiendo de la universidad, la disciplina, los requisitos de los cursos y de la disertación o tesis. Los cursos duran entre 2 y 4 años, seguidos por los exámenes comprehensivos que demuestran el conocimiento formal exigido en la disciplina. La tesis o ‘Dissertation’, es un proyecto de investigación independiente que debe lograr una contribución original al conocimiento del área de estudio. En las becas J. William Fulbright, Desarrollo Universitario, Lideres Afrodescendientes, Fulbright - MinCultura para Artistas, Desarrollo de las Regiones Petroleras y Fulbright - Saldarriaga Concha, los becarios tienen financiación hasta por un período máximo de dos años a través de Fulbright. La Beca Postgrado para las Regiones estará financiada hasta por tres años y la Beca Colciencias – Fulbright por un período máximo de cuatro. Una vez terminan los periodos mencionados, la visa Fulbright expira y los becarios son transferidos al auspicio de la u niversidad, con financiación provista por esta institución, más específicamente por el Departamento donde se está llevando a cabo el programa doctoral. Es responsabilidad del becario conseguir financiación para el periodo de sus estudios después de la beca Fulbright. Si el becario demuestra un rendimiento académico bueno durante los primeros años, las probabilidades de seguir siendo financiado por la universidad son altas. Sin embargo, las fuentes más comunes para financiar un doctorado son las becas, exenciones de matrícula, Teaching Assistantships (TA’s) o Research Assistantships (RA’s) o fellowships externas. Los becarios patrocinados por universidades colombianas con comisiones de estudio de tiempo limitado, deben discutir con sus patrocinadoras la necesidad de extender dichas comisiones, sino con recursos financieros al menos en tiempo.
Programas de Investigación y Docencia Estas becas no conducentes a titulo ofrecen oportunidades académicas y profesionales para profesores, investigadores y estudiantes de Colombia en EE.UU. Su objetivo es fomentar la colaboración investigativa y el fortalecimiento de lazos interinstitucionales, el estímulo a la investigación académica, la creación de redes investigativas y científicas y el apoyo a la docencia y al quehacer académico. Adicionalmente, estas becas ofrecen oportunidades para el enriquecimiento profesional y contribuyen al fortalecimiento en la enseñanza de inglés en el país.
15
Fulbright Colombia cuenta con 2 becas de investigación y docencia dirigidas a colombianos, la Beca Investigador Visitante y Profesor Colombiano de Inglés. Adicionalmente, ofrece la Beca Hubert H. Humphrey de desarrollo profesional.
La Universidad Cada universidad en EE.UU. tiene su propia estructura interna que define la organización de las escuelas o institutos, programas y departamentos académicos. En general, como estudiantes internacionales, los becarios Fulbright pueden esperar encontrar las siguientes características en sus programas:
International Students Office: se encuentra en todas las universidades en EE.UU. La función de los asesores es ayudar a los estudiantes internacionales en todos los aspectos administrativos, culturales, legales y los relacionados con su vida en el campus (housing, banking, etc). Normalmente los estudiantes establecen contacto con su asesor una vez se acepte la oferta de admisión y el asesor acompaña al estudiante en todos los preparativos previos a su llegada a la universidad. La Oficina de Estudiantes Internacionales (The International Student Office) ofrece un portafolio extensivo de servicios y actividades para ayudar a los estudiantes internacionales en su periodo de ajuste y durante sus estudios. Es un contacto fundamental en la universidad y recomendamos aprovecharlo al máximo. Decanos (Deans): Los decanos de la facultad supervisan sus departamentos, coordinan procesos de admisión y de apoyo financiero, y velan por las políticas y regulaciones de la facultad. Es muy posible no tener contacto directo con los decanos durante los estudios de postgrado. Director of Graduate Studies (DGS): Cada departamento tiene un profesor que esta designado como DGS durante 2 o 3 años, responsable por la administración del programa y de los estudiantes de postgrado de su departamento (igualmente hay un Director of Undergraduate Studies, or DUS). Sus funciones incluyen reclutamiento y admisiones; consejería para los estudiantes de postgrado nuevos, mientras que encuentran su propio asesor académico; administración de los exámenes comprehensivos del área; designación de TA’s; aprobación de los currículos, comités de disertación; etc. Es una persona clave en el departamento, especialmente para los estudiantes nuevos. 16
Academic Adviser: Cuando se ingresa a un programa de postgrado, la universidad le asigna al estudiante un tutor o Academic Adviser. El tutor académico es el responsable de planear el programa que va a desarrollar el estudiante, de ayudarle a seleccionar los cursos al comienzo de cada semestre o período y de guiarlo y monitorear el desarrollo de su programa. Dentro de los más estrictos términos profesionales, el tutor deberá ser una persona en la cual se pueda confiar plenamente. No espere que el tutor tenga todas las respuestas, está bien visto que el estudiante exprese sus opiniones libremente y que tome iniciativa. El rol del tutor es guiarlo y ayudarle, no tomar las decisiones por usted. En la primera reunión con su tutor, prepárese para discutir sus planes académicos a corto y largo plazo, es decir lo que espera lograr durante su programa de estudios y posteriormente. Hable sobre oportunidades de experiencias prácticas y otras actividades que contribuyan a enriquecer su experiencia académica. El Academic Adviser es una fuente muy importante de información y asesoría. Sin embargo, cada estudiante es responsable por el desarrollo de su propio programa de estudio y de investigación. El adviser considera a los estudiantes como un recurso adicional para llevar adelante su propia agenda académica, lo cual es positivo en la medida que ofrece oportunidades de aprendizaje, enseñanza e investigación. Sin embargo, es importante no perder de vista los objetivos propios e intereses académico. Es importante lograr el equilibrio entre nuevos temas y problemas de investigación sugeridos por profesores con mucha trayectoria y conocimiento del mundo académico, y sus propias ideas e intereses. Faculty (Profesores): En EE.UU., el faculty se refiere al staff académico con título de Ph.D. de la universidad, incluyendo los profesores de planta de varios rangos: Assistant Professors, Associate Professors, Full-time Professors y Professors Emeritus. El faculty también incluye Profesores de Cátedra o Adjunct Professors.
No hay un código de comportamiento específico en las universidades estadounidenses para relacionarse con los profesores. Hay diferentes estilos entre ellos, algunos se ciñen por comportamientos más tradicionales mientras que otros son más informales y asisten a clases en jeans y camisetas y esperan que los estudiantes se dirijan a ellos por su primer nombre. Sin embargo, si hay algunas recomendaciones que se pueden tener en cuenta para evitar situaciones incomodas:
Diríjase al profesor con el título de Profesor o Doctor, a no ser que se le solicite hacerlo de manera más informal e incluso de llamarlo por su primer nombre. Los profesores programan horas de oficina varias veces a la semana en las cuales atienden a los estudiantes en forma individual. Es muy recomendable utilizar esta oportunidad para revisar temas tratados en clase, discutir proyectos o simplemente intercambiar ideas sobre un tema en particular. Estas reuniones informales pueden ser determinantes para establecer una buena relación con el profesor y para arrojar luces sobre una asignatura. Los profesores suelen fijarse en los estudiantes que participan en clase y que aprovechan las horas de oficina. Prepárese debidamente para todas las clases. Demuestre interés, exprese sus opiniones, haga preguntas y responda a los comentarios de los otros. Gran parte de la impresión que un profesor tenga de usted se basa en su nivel de participación en clase. Sin embargo, asegúrese de que su participación sea realmente positiva y constructiva, no simplemente para hacerse notar.
17
Dissertation Adviser y Committee: Todos los becarios en programas de doctorado y muchos en programas de maestría tendrán que realizar la tesis de grado (master’s thesis o doctoral dissertation). Estos proyectos de investigación se realizan bajo la tutoría o dirección de un profesor asesor del departamento, escogido por el estudiante según las áreas de investigación y experiencia académica del mismo. En el caso de la disertación, hay un comité de dos a cuatro profesores que evalúan el trabajo final como requisito para el título de Ph.D. Sin embargo, el Dissertation Adviser es el profesor más involucrado en el diseño e investigación de la disertación y es el que monitorea el progreso del trabajo, por lo cual su evaluación tendrá más peso en la calificación final. Department Chair: El director del departamento o Chair, es un profesor asociado designado como líder administrativo durante un periodo de 2 a 4 años. Aunque es un reconocimiento, las labores son fundamentalmente administrativas y pueden interferir con las actividades y la productividad académicas. El Chair es responsable por el departamento, incluyendo temas de presupuesto y financiación, gobernabilidad, faculty, estudiantes, dirección académica, etcétera. El link entre el faculty del departamento y la administración de la universidad.
Año Académico El año académico generalmente dura 9 meses, iniciando a finales de agosto o comienzos de septiembre y terminando hacia mediados o f i n a l e s d e mayo. Dependiendo de la institución se divide en dos semestres (fall and spring semesters) o en tres periodos (quarters) al año. Hay un periodo adicional en el verano en el cual es posible que los becarios Fulbright, deban tomar cursos o desarrollar actividades académicas aprobadas por el tutor académico para mantener el estado legal de la visa J-1. Es importante que el estudiante coordine con tiempo estos cursos de verano y defina el pago de los créditos correspondientes, ya que estos no están generalmente cubiertos por la beca.
18
Registro de Cursos Planee su registro de cursos y horario oportunamente. Generalmente, se puede hacer un registro previo y tentativo por internet, antes de llegar a la universidad. Consulte con su tutor académico el registro definitivo de cursos y asegúrese de no perder la fecha límite de registro. El becario será el único responsable de inscribir oportuna y adecuadamente sus cursos.
Código de Comportamiento Académico Código de honor: Las universidades en EE.UU. tienen reglas y normas establecidas que se espera observar en todos los estudiantes durante el desarrollo de su trabajo académico. El código de honor se refiere específicamente a la honestidad académica, la integridad y la originalidad. Es responsabilidad del estudiante conocer acerca de estas reglas, puesto que el desconocimiento de las mismas no se acepta como excusa para infringirlas. Si tiene dudas al respecto de cómo actuar, hable con su profesor, su tutor o el consejero de estudiantes internacionales.
Fraude: Recibir ayuda no autorizada en las tareas o exámenes es un fraude y una violación al código de honor. No hable durante un examen, no dé ni reciba ayuda de los demás. No lleve libros o notas a los exámenes, a no ser que ello haya sido autorizado por el profesor. Evite ser objeto de toda sospecha, por ejemplo, no hable en español con sus compañeros, así sea para solicitar un lápiz o un borrador.
Plagio: es emplear las palabras y las ideas de otros como si fueran propias en los trabajos escritos sin mencionar la fuente de donde provienen y es otra forma de fraude. Asegúrese siempre de dar crédito al autor de una fuente de información escrita y de conocer las políticas de la universidad y de su departamento con respecto a citar palabras e ideas para evitar ser acusado de plagio. El plagio es causa justa para ser expulsado del programa académico y de la universidad, tanto para estudiantes como para profesores.
19
Asuntos Financieros El costo global de un programa académico en una universidad estadounidense incluye el rubro académico y el de sostenimiento. Para establecer las condiciones financieras de un estudiante, se toma el costo global y se determina qué porcentaje del mismo está cubierto por la beca Fulbright y demás fuentes de financiación obtenidas a través del Programa Fulbright. En caso que resulte un saldo, el estudiante y/o su institución patrocinadora (en caso que la tenga) deben comprometerse a cubrirlo. Rubros Académicos Los rubros académicos se pueden desglosar de la siguiente manera:
Matrícula: Su costo se determina anualmente y se paga semestralmente. Este rubro puede ser el más significativo del costo global del programa. Matrícula de verano: Este rubro es adicional a la matrícula anual. Si se va a matricular para tomar créditos en el verano, lo cual podría ser obligatorio, es necesario pagar el derecho de matrícula para ese curso. Es importante verificar si la exención de matrícula otorgada por la universidad incluye o no, los costos de matrícula del verano. Derechos universitarios (non-waivable fees): Adicionalmente a la matrícula, las universidades cobran los llamados fees o derechos especiales que pueden variar sustancialmente de una institución a otra. Estos derechos permiten el uso de las instalaciones y los recursos de la universidad tales como bibliotecas, laboratorios, computadores, enfermería y gimnasio. A veces las universidades incluyen estos derechos en las becas de matrícula que otorgan, pero en general no, por lo tanto será necesario pagarlos. Libros y materiales: Dependiendo del programa y de la carrera el costo de libros y materiales de estudio puede variar entre US $500 y $1,000 anuales. Los libros son muy costosos, pero la mayoría de las universidades venden libros usados de los estudiantes de años anteriores. Seguro de salud de la universidad: Algunas universidades requieren que el estudiante adquiera el seguro de salud de la universidad. Las universidades son autónomas en autorizar al becario para usar únicamente el seguro de accidentes otorgado por Fulbright, sin embargo, se recomienda a los becarios que analicen la conveniencia de estar protegidos con los dos seguros, antes de solicitar la exención del seguro universitario.
Rubro de Sostenimiento Este rubro lo establece el Programa Fulbright teniendo en cuenta la ciudad donde va a vivir el becario, de acuerdo con la lista MMR (Minimum Maintenance Rate), lista oficial del Programa Fulbright. Es importante tener en cuenta que el MMR determina un rubro para un presupuesto estudiantil moderado, sin embargo, cada cual puede establecer su presupuesto personal por encima del MMR según sus necesidades y gustos, en la medida de sus capacidades financieras.
20
El sostenimiento incluye varios ítems fijos mensuales y otros extraordinarios u ocasionales. Los rubros fijos corresponden al alquiler de la vivienda, servicios (utilities), alimentación y transporte. Con el fin de establecer un presupuesto mensual racional, se recomienda que el alquiler de la vivienda no exceda la tercera parte del presupuesto mensual para sostenimiento. También es recomendable buscar una vivienda cuyo valor de alquiler incluya los consumos de servicios, ya que estos pueden representar una suma significativa del presupuesto. Por último, se recomienda calcular en los gastos mensuales una suma para recreación (cine, teatro, fiestas) y otra para gastos menores como lavandería e imprevistos. Se recomienda presupuestar un dinero adicional para los gastos extraordinarios u ocasionales puesto que el costo fijo mensual del MMR no está diseñado para cubrir tales rubros. Tenga en cuenta los siguientes:
Gastos de instalación: Este rubro puede variar, dependiendo del sitio donde se vaya a vivir inicialmente y del menaje doméstico que se necesita para vivir cómodamente. Algunas viviendas vienen amobladas y equipadas, otras no. Depósito de alquiler y de seguridad: si alquila una vivienda fuera del campus de la universidad, el arrendador le puede cobrar en el primer mes, el arriendo del último mes y una suma adicional para depósito de seguridad. Computador: en caso que tenga que comprar uno a su llegada. Ropa de invierno: para quienes vayan a lugares con inviernos fríos, deben considerar comprar ropa de invierno que no se consigue en Colombia. Vacaciones: es importante que se programe un período de descanso y vacaciones, así sea para viajar al país a visitar a la familia o para visitar amigos y conocer otros lugares.
Comprobación de Fondos Si el becario va a aportar fondos para cubrir saldos del costo global de su programa de estudios o es auspiciado y cofinanciado por una institución colombiana, debe comprobar la existencia de dichos fondos en el momento de solicitar la expedición del DS-2019, éste es expedido por la agencia administradora en EE.UU. que lo acredita como estudiante internacional. Los fondos pueden provenir de diversas fuentes entre las cuales se encuentra una comisión de estudios remunerada, beca de matrícula de la universidad estadounidense, Teaching (TA) o Research (RA) Assistantship, crédito condonable, crédito educativo de otra institución, nacional o internacional o fondos personales y/o familiares. Los fondos personales se pueden comprobar así:
Depósito o ahorros en una entidad financiera en Colombia o en EE.UU. Debe presentar extractos bancarios de cuentas corrientes o cuentas de ahorros de los últimos 6 meses. Copia de un contrato de arrendamiento de una propiedad del becario. Extractos bancarios de los últimos 6 meses de un pariente cercano, junto con una carta autenticada que certifique que se compromete a aportar una determinada cantidad en dólares.
Para obtener la visa J-1 es imperante comprobar fondos reales. No son aceptados recursos provenientes de un posible empleo futuro en EE.UU., así como tampoco tarjetas de propiedad de vehículos, escrituras de bienes o dólares en efectivo.
21
Empleo en EE.UU. La visa J-1 otorgada a los becarios les permite trabajar en EE.UU. mediante modalidaes específicas. Para solicitar un empleo en EE.UU. se debe certificar la necesidad financiera y se debe adjuntar una carta del tutor académico en la que manifieste que el horario de trabajo solicitado no interferirá con el desempeño académico ni con la fecha prevista de terminación del programa de estudios. Las regulaciones federales establecen que bajo la visa J-1 no se puede trabajar más de 20 horas semanales durante el año académico. Los becarios no pueden aceptar un empleo sin un permiso especial de la agencia administradora. Los tipos de empleo a los que puede acceder un becario bajo circunstancias normales son en actividades relacionadas a la misma universidad (on-campus). Se refiere a trabajos académicos, como son los teaching assistantships (TA’s) y los research assistantships (RA’s), o a los no-académicos, más de tipo administrativo en las diferentes dependencias de la universidad.
Impuestos Los becarios Fulbright deben pagar impuestos en EE.UU. sobre los dineros que reciben de fuentes estadounidenses, como por ejemplo de aquellos provenientes de las universidades en la modalidad de Teaching/ Research Assistantships o salarios de empleadores en la universidad o en otras agencias u organizaciones. Todo empleo automáticamente obliga a pagar impuestos. El gravamen de la beca Fulbright lo paga el Departamento de Estado y no se descuenta del rubro que usted recibe. No le serán cobrados impuestos sobre su beca Fulbright, tampoco deberá pagar impuestos sobre los fondos que recibe de entidades colombianas. Los becarios Fulbright deben tramitar anualmente el formulario de impuestos (U.S. Individual Income Tax Return Form 1040), expedido por el IRS (Internal Revenue Service), equivalente a la DIAN colombiana. El asesor en su agencia administradora le brindará apoyo y asesoría sobre los trámites para el trámite y el formulario 1040. IIE tiene un servicio llamado GRANTAX, mediante el cual expertos en asuntos tributarios tramitan y remiten al IRS los formularios de impuestos de los becarios sin costo alguno para ellos. Es de vital importancia que esté pendiente de las fechas en las cuales debe iniciar este trámite, entre enero y marzo de cada año. Para información sobre el manejo del IRS de los trámites y las reglas de impuestos para estudiantes internacionales, por favor consultar la página del IRS, Foreign Students and Scholars.
22
II. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA BECA Preparación para la Partida Una preparación cuidadosa antes de salir de Colombia puede evitar problemas durante el viaje y estadía en EE.UU. La preparación oficial para la partida se inicia una vez se haya aceptado oficialmente una oferta de admisión académica y haya confirmado si va a asistir a un curso preacadémico o a un seminario Gateway. Con esta información, se conoce la fecha oficial para presentarse en EE.UU. Con la fecha de ingreso, se determina la fecha de viaje y se inician los preparativos para el mismo. El becario puede decidir viajar con anticipación a la fecha de ingreso, aunque solo podrá hacerlo con máximo treinta (30) días antes del inicio del programa de estudios. A continuación encontrará algunos consejos prácticos para preparar su viaje.
Contactos Iniciales Conozca inmediatamente la universidad donde va a estudiar: contacte a la Oficina de Estudiantes Internacionales y pregunte por opciones para obtener vivienda temporal para los primeros días, semanas o permanente para el primer año. También es recomendable consultar la página web de la universidad. En algunas ocasiones las universidades le asignan un adviser o estudiante internacional, quienes también podrán darle información al respecto. Si tiene información de antemano sobre su tutor académico, escríbale y manifieste su interés por iniciar una relación académica, incluso desde antes de su llegada a EE.UU. Informe con anticipación a la Oficina de Estudiantes Internacionales, a su contacto académico (si lo tiene) y a la agencia administradora sobre la fecha de su llegada. En la medida de lo posible, haga arreglos especiales para que alguien lo reciba en el aeropuerto a su llegada, sea un colega, un amigo, un estudiante internacional o el coordinador del curso pre-académico o Gateway.
Trámite de la Visa Para ingresar a EE.UU. bajo el auspicio del Programa Fulbright, los becarios deben obtener una visa J-1, Programa G1-00001 o G-1-12218. Éstos Programas indican que el becario es auspiciado por el Departamento de Estado de EE.UU. bajo el Programa Fulbright. Una vez se el becario haya decidido aceptar una universidad y se haya determinado la posible fecha de viaje se llevan a cabo todos los procedimientos requeridos para el trámite de la visa, incluyendo la comprobación de fondos personales para que la agencia administradora en EE.UU. expida el DS-2019 (ver descripción abajo) y lo envíe a Fulbright Colombia para iniciar el trámite de solicitud de visa J-1 ante el Consulado de EE.UU. 23
Es preciso que los becarios hagan caso omiso de instrucciones y documentos para visa expedidos por las universidades en EE.UU. Ellos envían información general a todos los estudiantes internacionales sin tener en cuenta si son auspiciados por el Programa Fulbright. En caso de recibir información sobre la visa, deben contactar a la universidad e indicarles que Fulbright se encarga del trámite de la visa. El trámite que lleva a cabo Fulbright ante a la Embajada estadounidense se hace en dos grupos: Becarios residentes en las regiones: en el marco del Seminario de Orientación para Becarios Colombianos, Fulbright Colombia y la Embajada de EE.UU. realizan la cita de registro de huellas y entrevista para becarios residentes en las regiones, con el objetivo de evitar futuros desplazamientos a Bogotá. Sin embargo, la expedición de la visa dependerá únicamente del Consulado y se hará de acuerdo al proceso particular de cada becario. (Ver instructivo para tramite de visas publicado en el grupo de nominados) Becarios residentes en Bogotá o que no hayan participado en la sesión especial de registro de huellas y entrevista: Ver instructivo para tramite de visas publicado en el grupo de nominados)
Documentación para el Viaje Prepare la siguiente documentación, la cual debe llevar con usted a la salida del país: a. Para presentar a las autoridades de emigración en el aeropuerto a la salida de Colombia: Pasaporte vigente con visa J-1. Formato DS-2019. Tiquete aéreo de ida. Cédula de ciudadanía colombiana. b. Para presentar en la universidad: Copia de su historia médica en formato Fulbright y/o el de la universidad. Certificado de vacunación con traducción al inglés. Algunas universidades solicitan al becario presentar un certificado original de calificaciones de sus estudios previos, con su respectiva traducción oficial. c. Documentación para cónyuges: Pasaporte vigente con visa J-2. Certificados de vacunas con traducción al inglés. Historia clínica completa con traducción. Calificaciones de los estudios cursados hasta la fecha y traducción. d. Documentación para los hijos menores de edad: Pasaporte vigente con visa J-2. Permiso de salida autenticado en Notaría dirigido al Migración Colombia, firmado por ambos padres. Registro civil de nacimiento. Certificados de vacunas con traducción al inglés. Historia clínica completa con traducción. Calificaciones de los estudios cursados hasta la fecha y traducción.
24
Seguro Temporal En consideración a la posibilidad de que el becario decida viajar con antelación a la fecha oficial de inicio del curso preacadémico o del postgrado, debe certificar la compra de un seguro de salud que cubra los días que no cobija el seguro de accidentes Fulbright. El más aconsejable es el ASSISTCARD o el de la prepagada personal. Debe tenerse en cuenta que el becario sólo puede viajar 30 días antes del inicio del programa de estudios.
Seguro de Salud para Dependientes Los dependientes deben estar cubiertos por un seguro de salud mientras están en EE.UU. Para que la agencia administradora pueda emitir el DS-2019 de los dependientes, el becario debe enviar prueba de que sus familiares cuentan con cobertura de salud desde el momento que ingresan al país, y al menos por tres meses. Aunque el seguro de salud ofrecido por la universidad del becario puede ser una opción válida para los dependientes. Tenga en cuenta lo siguiente para hacer la selección adecuada:
Beneficios médicos de por lo menos US$50,000 por accidente o enfermedad Repatriación en caso de fallecimiento por valor mínimo de US$7,500 Evacuación médica al país de origen por un monto de US$10,000 Deducible no superior a US$500 por accidente o enfermedad Copago no superior al 25% de los gastos médicos cubiertos
Las políticas de cobertura están sujetas a cambio, razón por la cual es importante que este en contacto con su agencia administradora para estar corroborar que el seguro de salud que va a comprar es el adecuado.
Revisión Médica y Medicamentos Es indispensable que se realice un chequeo médico general que incluya revisión odontológica y de ojos antes de su viaje. Si usted tiene que consumir medicamentos especiales en forma regular, lleve una buena provisión con su fórmula médica correspondiente, en inglés o con la traducción oficial. Si usted usa lentes, asegúrese de llevar también una fórmula actualizada. Es recomendable llevar un par de lentes adicional.
Certificado de Vacunación Todas las universidades en EE.UU. requieren que los estudiantes presenten un certificado de vacunación a la llegada. Como recomendación importante, revise en la página web de la universidad los requerimientos específicos sobre este tema. Si es preciso, escriba a un contacto para cerciorarse que la documentación que tiene sea válida en la universidad, de lo contrario que le indiquen lo que debe hacer. Las vacunas en EE.UU. son muy costosas y los seguros médicos no suelen cubrirla, razón por la cual es recomendable que se las aplique en Colombia antes de viajar y que lleve consigo el certificado de vacunas con una traducción oficial.
25
Compra de Tiquetes Aéreos Una vez determine su fecha de viaje de ida (únicamente cuando su visa haya sido expedida) y la de regreso, escriba a su coordinador en Colombia para que le dé las instrucciones para compra de sus tiquetes internacionales, en caso que la beca cubra este beneficio. La compra de tiquetes se realizará a través de la agencia designada para tal fin por Fulbright Colombia. Qué Llevar y Qué No Una vez tenga la reserva de su tiquete, averigüe en la aerolínea las características del equipaje permitido, el número de piezas y la capacidad máxima de peso. Tenga en cuenta que el valor adicional por sobrepeso, así como el número de escalas de su viaje puede dificultar el tránsito en los aeropuertos. Se recomienda llevar: Fotocopias de todos sus documentos importantes: pasaporte, visa J-1, DS-2019 y cédula de ciudadanía. En caso de hurto o de pérdida, será más fácil tramitar nuevos documentos si tiene fotocopias. También es útil llevar las cartas de admisión a la universidad. Un maletín de mano con sus documentos y muda de emergencia, en caso que se extravíe su equipaje. Material académico: solamente los documentos indispensables para el desarrollo de su programa de estudio y que usted está seguro no consigue en EE.UU. Ropa: qué llevar es una decisión muy personal y dependerá en gran medida del tiempo que permanecerá en EE.UU. Sin embargo, recomendamos llevar consigo ropa informal para la asistencia a clases y algo de ropa adicional para ocasiones más formales. Medicamentos especiales con sus fórmulas médicas en inglés o con traducciones oficiales. Se recomienda llevar los historiales médicos (cuando existan preexistencias) y dentales, esto le dará una mejor idea a su doctor en caso de necesitarlo. Artículos personales indispensables para hacer la estadía agradable, tales como música, fotos, decoraciones y material sobre Colombia. Artesanías colombianas o café colombiano son el detalle ideal para aquellas personas especiales a las que se les quiere dar un agradecimiento. Lo que no se recomienda llevar: Ropa de invierno, ya que la que se consigue en Colombia no es apropiada. Utensilios de cocina y menaje doméstico que ocupan mucho espacio en una maleta. Libros que se consiguen en las bibliotecas y librerías de EE.UU.
Dinero Para cubrir sus necesidades durante el viaje, lleve a la mano entre US$100 y US$200 en denominaciones de $1, $5, $10 y $20. Los billetes de $1 son muy útiles para las propinas. En caso que lo pueda hacer, las monedas de 25 centavos (quarters) son indispensables para sus llamadas telefónicas, mientras puede tener acceso a tarjetas de llamadas. Lleve suficiente dinero en efectivo para cubrir sus gastos de las primeras 2 ó 3 semanas al menos, ya que el canje de un cheque o la transferencia de fondos desde Colombia puede demorar más de lo planeado. No es recomendable llevar consigo cantidades muy grandes de dólares en efectivo, es preferible llevar cheques o dejarlos consignados en una cuenta en Colombia para ser enviados posteriormente o para ser retirados con tarjeta débito. El retiro con tarjeta débito puede ser costoso, por lo tanto es recomendable averiguar los costos de transferencias o retiros en el exterior. El gobierno de EE.UU. no pone límite al dinero que cualquier viajero puede llevar, pero el ingreso US$10,000 o más debe ser reportado. 26
La Visa y el Ingreso a EE.UU. Documentos de Inmigración Para ingresar a EE.UU. en calidad de becario Fulbright, el oficial de inmigración en el puerto de entrada le pedirá: el pasaporte, el DS-2019 y el I-94 que le fue entregado en el avión:
El formato I-94 - En el avión, antes de llegar a EE.UU., los asistentes de vuelo le entregarán una forma llamada I-94 (Arrival-departure record), la cual le pide diligenciar sus datos personales. Este documento, junto con los demás documentos mencionados anteriormente, definen su estado legal en EE.UU. Mantenga siempre grapada esta forma a su pasaporte.
Ejemplo Formato I-94
El formato I-94 está marcado con la sigla D/S (Duration of Status). Esto indica el tiempo autorizado para permanecer en el país y es válido siempre y cuando usted tenga un DS-2019 vigente. Recuerde cerciorarse que el oficial de inmigración le entregue de vuelta todos los documentos.
27
Extensión del DS-2019 El DS-2019 debe estar vigente durante toda su estadía en EE.UU., si requiere renovarlo comuníquese con su agencia administradora en EE.UU. (IIE, LASPAU o CIES) con un mínimo de 30 días y un máximo de 60 antes de la fecha de vencimiento del mismo. Si deja vencer ese documento estará en condición ilegal en EE.UU. y puede ser vetado de entrar nuevamente al país por un tiempo determinado. El DS-2019 se renueva únicamente para extender la fecha de permanencia en el país cuando el becario se encuentra bajo el auspicio del Programa Fulbright.
Ejemplo DS-2019 * En este espacio debe firmar el becario, con lugar y fecha de recibo del documento
28
SEVIS (Student & Exchange Visitor Information System) El SEVIS http://www.ice.gov/sevis/index.htm es un sistema automatizado para mantener un registro preciso de estudiantes internacionales y visitantes de intercambio en EE.UU., antes que puedan obtener la visa. Todos los estudiantes internacionales que llegan a ese país son registrados por sus instituciones anfitrionas en el sistema para mantener información precisa y actualizada de sus estudiantes durante su estadía en EE.UU. y asegurarse de que lleguen a sus destinos, se registren en sus centros académicos y mantengan su estado legal durante su permanencia en el país, además comunicarla instantáneamente al Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) y al Departamento de Estado. En este sentido y en cumplimiento de las regulaciones de inmigración, todos los becarios Fulbright deben informar a la agencia administradora no más de 15 días después de su llegada a EE.UU., su dirección de vivienda. Incluso si aún no tiene dirección permanente, es necesario reportar su dirección temporal y reportar su cambio inmediatamente se produzca. También debe reportar una dirección a las autoridades de la universidad. Es necesario que el becario informe cualquier salida y llegada a EE.UU., cambio de dirección, teléfono o cualquier otro dato de contacto que pueda ser relevante para el registro en el SEVIS y evitar situaciones confusas con el Departamento de Seguridad Nacional. Igualmente, debe reportar cualquier novedad con sus dependientes.
Agencias de Inmigración de EE.UU. U.S. Department of Homeland Security Es un departamento administrativo del gobierno de EE.UU., creado en 2002 en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001, para proteger el territorio estadounidense de ataques terroristas y responder a desastres naturales. Establece todos los procedimientos de seguridad en los aeropuertos nacionales, tanto para viajes nacionales como internacionales. USCIS, U.S. Citizenship and Immigration Services Es la entidad a cargo de procesos de visas y estatus legal, tales como peticiones de visa y naturalización, usos para el refugio y asilo, emisión y renovación de los documentos. ICE, Bureau of U.S. Immigration and Customs Enforcement La agencia investigadora del Department of Homeland Security, está a cargo de la inmigración ilegal, de patrullar las fronteras y de las inspecciones e investigaciones. Adicionalmente, administra el SEVIS, Student and Exchange Visitor Information System. El USCIS y ICE reemplazan al antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y dependen del Department of Homeland Security.
29
La Familia El becario Fulbright puede viajar con su familia a EE.UU. y permanecer en el país con ellos durante el tiempo que se encuentre realizando sus estudios. Para que el becario viaje con sus dependientes, es necesario que demuestre recursos financieros adicionales para su sostenimiento y para la adquisición del seguro de salud para cada miembro de la familia. Los fondos de la beca Fulbright no podrán ser utilizados para certificar la disponibilidad financiera de los dependientes.
Visa J-2 Los miembros de la familia inmediata de los becarios Fulbright (cónyuge e hijos menores de 21 años) pueden ingresar a EE.UU. con visa tipo J-2 expedida para acompañar al titular de una visa J-1. El trámite, costo y renovación de ésta es realizado y asumido por Fulbright Colombia mientras que el becario se encuentre bajo el auspicio del Programa. Los cónyuges portadores de la visa J-2 pueden estudiar desde el momento que llegan a EE.UU., y pueden trabajar luego de solicitar y recibir un permiso especial. El trámite de este permiso puede tardar entre tres y cuatro meses y dependerá de las leyes de cada Estado. Consulte con el advisor de su agencia (LASPAU, IIE o CIES) el trámite que debe realizar para obtener un permiso de trabajo para dependiente y consulte más información en el punto Empleo para dependientes que encontrará más adelante. Los hijos del becario, portadores de una visa J-2 pueden estudiar en EE.UU. desde el día en que lleguen a ese país.
Documentos Adicionales para la Visa J-2 Para solicitar la visa J-2 deben presentarse los siguientes documentos, además de los documentos regulares que se requieren para el trámite de la visa J-1: comprobación de compra de seguro de salud, certificado de matrimonio y registro civil de nacimiento de los hijos.
30
Comprobación de Fondos para Dependientes Para tramitar la visa de los acompañantes se deben comprobar los siguientes fondos para el primer año, en la misma forma que se comprueban los del becario:
Para las becas administradas por IIE Primer acompañante: el 50% del rubro de sostenimiento del becario Segundo acompañante en adelante: el 25% del rubro de sostenimiento del becario
Para las becas administradas por LASPAU Primer acompañante: US$600/ mes Segundo acompañante: US$300/ mes Tercer acompañante en adelante: US$200/ mes
Empleo para Dependientes El empleo para los dependientes con visa J-2 es autorizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) y todas las aplicaciones deben ser dirigidas al Centro de Servicio del USCIS en su área de residencia. Para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD), el dependiente debe seguir las instrucciones que aparecen en el formulario I-765 que puede ser descargado desde el sitio web de USCIS. Una vez que el titular del visado J-2 recibe la aprobación de la USCIS y la tarjeta EAD, él o ella pueden comenzar a trabajar en o fuera del campus, tiempo total o parcial. Será necesario solicitar un número de seguro social, ya que los ingresos obtenidos por J-2 están sujetos a leyes federales, estatales y de seguridad social e impuestos. La expedición del permiso de trabajo puede tomar entre tres y cuatro meses para procesar. El DS-2019 debe estar vigente.
31
Llegada a EE.UU. Agencias Administradoras El primer paso que se debe seguir al llegar a EE.UU. es reportarse a la respectiva agencia administradora. Las agencias administradoras son las encargadas de apoyar a los becarios durante su estadía en EE.UU., en todos los asuntos relacionados con sus programas académicos, y también con sus asuntos personales, relacionados con la visa y el estado legal en ese país.
Programa Académico y Profesional para las Américas –LASPAU Institute of International Education – IIE Council for International Exchange of Scholars – CIES
Cursos Preacadémicos IIE asigna las fechas de los cursos para que estas no se crucen con el inicio del programa de estudio. Se recomienda que una vez termine el preacadémico, viaje directamente a la universidad final de destino para organizarse y comenzar con actividades preliminares. Los becarios no pueden ir acompañados de sus familias a los cursos preacadémicos. En caso de estar programando su viaje y estadía en EE.UU. en compañía de su familia, debe planear la llegada de sus dependientes una vez haya llegado al sitio donde va a instalarse para iniciar el programa académico.
Llegada a la Universidad Al llegar a la universidad donde va a realizar su programa académico debe dirigirse en primera instancia a la Oficina de Estudiantes Internacionales, allí le darán la bienvenida y encontrará material e instrucciones que la agencia administradora ha dispuesto para usted, en caso que no los haya recibido anticipadamente. Es recomendable llegar en día hábil y anunciar su llegada oportunamente, enviando un correo electrónico o haciendo una llamada telefónica al Director de la Oficina de Estudiantes Internacionales. Si anuncia su llegada, es posible que lo recojan en el aeropuerto.
32
Es importante que llegue con tiempo suficiente a la universidad para participar en el programa de orientación para estudiantes internacionales que generalmente se organiza antes del inicio de clases. La orientación inicial le permitirá conocer todas las oportunidades que ofrece la universidad en cuanto a infraestructura (bibliotecas, gimnasio e instalaciones deportivas, centro de salud, entre otros) y actividades tanto académicas como sociales y culturales. Siempre que tenga dudas sobre qué debe hacer, pregunte, los estadounidenses son muy receptivos. Pregunte en la Oficina de Estudiantes Internacionales y al asesor en la agencia administradora siempre que tenga dudas o inquietudes o tenga interés en aprender algo nuevo.
Registro del Pasaporte Inmediatamente se haya organizado, contacte la sede del Consulado de Colombia más cercano y registre su pasaporte. En caso de hurto o pérdida del mismo, el tenerlo registrado puede facilitar el trámite para la expedición de uno nuevo (Listado de Consulados de Colombia en EE.UU. más adelante). Guarde su pasaporte, cédula de ciudadanía, DS-2019 y tarjeta I-94 en un lugar seguro. Jamás los lleve con usted, excepto para viajes internacionales. El pasaporte no debe usarse como documento de identificación en EE.UU., únicamente para presentar en el aeropuerto a la llegada y a la salida de ese país.
Social Security Number Uno de los primeros trámites que debe hacer al llegar a EE.UU. es obtener el Social Security Number (SSN), si aún no lo tiene. El SSN es un número único de identificación personal cuya utilización es generalizada en EE.UU. y necesario para hacer varias transacciones, tales como abrir una cuenta bancaria y solicitar la licencia de conducción. Las instrucciones para tramitar el SSN las obtendrá de la agencia administradora. También puede consultar este vínculo: www.ssa.gov/pubs/10120.html. Si usted tiene un SSN que le fue asignado en una estadía previa en EE.UU., debe llevarlo, ya que es válido de por vida.
Licencia de Conducción En EE.UU. la licencia de conducción (Driver’s License) es el documento de identificación principal. Aún si usted no tiene intención de comprar ni de conducir un vehículo durante su estadía en EE.UU., es recomendable tramitar una licencia de conducción solamente como documento de identificación. A diferencia de la tarjeta del Social Security Number, la licencia contiene su foto, y por eso es solicitada para todas las transacciones financieras en EE.UU.
Cuenta Bancaria Se debe abrir una cuenta bancaria en la ciudad donde va a residir. Es recomendable abrir un paquete de servicios para el manejo del dinero de forma que se tenga un estricto control sobre el gasto del mismo y al mismo tiempo éste produzca algún rendimiento. El paquete de servicios puede incluir una cuenta corriente o checking account, la cual es muy útil para realizar los pagos significativos de alquiler o de los servicios; una cuenta con tarjeta ATM para administrar el dinero que se gaste semanal o quincenalmente; y, una tarjeta de crédito, pues el pago de algunas facturas puede ser más sencillo por este medio. Hay dos categorías de cuentas bancarias en EE.UU.:
Saving accounts: pagan intereses, tiene un número límite de retiros por mes y requiere que se presente personalmente el dueño de la cuenta en el banco para realizar transacciones. Checking accounts: le permite a los depositantes pagar las cuentas con cheques. 33
Para las becas de postgrado, usted recibirá una tarjeta prepago en la cual será consignado el monto de sostenimiento durante el tiempo de duración de su beca. Esta tarjeta solamente servirá para que usted haga retiros.
Settling In Para su instalación en EE.UU. es importante que tenga en cuenta varios aspectos que pueden ser útiles para su llegada a ese país:
Vivienda temporal a la llegada: a menos de que el becario esté familiarizado con el área de su universidad o conozca a alguien que pueda hacer los trámites de vivienda definitiva por él, seguramente usted deberá llegar a un lugar provisional o a una vivienda temporal. Contacte la Oficina de Estudiantes Internacionales para preguntar por opciones de housing, a otros estudiantes colombianos que están en la misma ciudad o a otros becarios Fulbright. También puede considerar quedarse en un hotel, pero puede ser muy costoso. Opciones más económicas son los hostales juveniles o las sedes de YMCA o YWCA. En cumplimiento de las regulaciones de inmigración, informe a la agencia administradora y a la universidad, no más de 15 días después de su llegada, su dirección de vivienda. Vivienda permanente: para escoger la vivienda permanente es importante que el becario tenga en cuenta factores como: necesidades propias y de familia, cercanía a la universidad, transporte para la universidad, costos, facilidades y servicios prestados en la vivienda. Los becarios pueden encontrar información sobre las viviendas a través de la Oficina de Estudiantes Internacionales de la universidad, del adviser, de un conocido en la misma ciudad, medios de comunicación locales y por Internet. Sugerimos no tomar en arriendo un apartamento sin conocerlo o sin que una persona de confianza visite el lugar antes de firmar un contrato. Lea el contrato detenidamente, allí deben estar descritas sus obligaciones y las obligaciones del propietario. Usted será responsable de devolver el lugar en las mismas condiciones en que lo arrendó y el propietario es responsable de reparaciones del lugar y de los aparatos que se encuentren (siempre que el daño no haya sido causado por la persona que toma el bien en arriendo). Para tomar en arriendo un lugar el propietario le exigirá un depósito que normalmente es equivalente a un mes de arriendo. Servicios: es importante revisar si el pago del arriendo incluye los servicios de calefacción, aire acondicionado, agua y electricidad. Si no lo incluye usted debe solicitar la instalación de estos servicios a su nombre. El propietario o la Oficina de Estudiantes Internacionales de su universidad pueden dar sugerencias al respecto. Una vez sean instalados los servicios, el arrendatario recibirá una recibo mensualmente. Comunicaciones: Correo físico: Es común utilizar el correo físico a través del U.S. Postal Service, el cual ofrece servicio de lunes a sábado. El becario debe confirmar el proceso y conocer las instrucciones de las estampillas. Para envíos dentro de EE.UU. debe utilizar el ZIP code de cada ciudad. Teléfono: Si requiere una línea en su lugar de residencia conozca el proceso, costo y contrato con la compañía de teléfono de su ciudad. Celular: Existen varias compañías en EE.UU. que pueden proveerle este servicio. El valor varía de acuerdo al plan escogido y a la ciudad. Tenga en cuenta que en EE.UU. las empresas cobran tanto al que llama como al que contesta.
34
Gráficas e Imágenes Útiles
Moneda 1 cent (penny) 5 cents (nickel) 10 cents (dime)
25 cents (quarter)
One Dollar
Fuentes: U.S Mint and Bureau of Printing and Engraving, and IIE
Medidas Distancia
Volumen
Fuente: IIE
35
Temperatura
Fuente: IIE Peso
Fuente: IIE
Área
Fuente: IIE
36
ď‚§
Mapa de Estados Unidos
37
Experiencia Cultural Los Estadounidenses y sus Rasgos Culturales La palabra que mejor puede definir la cultura y la sociedad estadounidense es diversidad. La extensión del país, las diferencias geográficas y climáticas y las diversas migraciones étnicas a través de su historia son características que contribuyen a hacer de EE.UU. un lugar diverso. Los estadounidenses valoran su sentido de individualidad y de igualdad frente a los demás y no es común que hagan distinciones de clase social. Consideran que son dueños de su propio destino y que su éxito en la vida es producto del esfuerzo y del trabajo, y no de haber nacido en una determinada clase social. Las decisiones importantes de sus vidas, tales como qué carrera seguir o con quién casarse son y no consecuencia de adherirse a los deseos de sus padres o de la sociedad. Son francos, directos y no tienen reparo en expresar sus opiniones políticas con extremada franqueza, esgrimiendo el derecho a la libertad de expresión que garantiza la Constitución de EE.UU.
En sus relaciones interpersonales son igualmente francos, pero al mismo tiempo conciliadores y dispuestos a llegar a acuerdos personales en vez de buscar mediadores externos. El sentido de individualidad se muestra también en el respeto por los demás y en el valor que se otorga a la igualdad. Como consecuencia, también valoran su privacidad y la de los demás. Raramente visitan a sus amigos sin anunciarlo con antelación. Con respecto a su privacidad, mantienen una distancia igual al largo de un brazo cuando conversan con alguien o cuando están alineados es una fila. Son amigables y abiertos con extraños y recién conocidos, pero muy cautelosos en establecer amistades duraderas. Demuestran mucha informalidad en sus relaciones y generalmente llaman por el primer nombre a los demás. El espíritu de competencia de los estadounidenses es bien conocido. Le dan un valor muy alto a los logros individuales y esto los lleva a competir constantemente con los demás. Actitudes de competencia, unas veces amistosas y otras no tanto, son muy comunes tanto en el medio académico como en las reuniones sociales. En la universidad, la excelencia académica es muy importante y la competitividad se mide con los resultados académicos. No obstante su espíritu competitivo, los estadounidenses se destacan por su sentido del trabajo en equipo y de cooperación para alcanzar metas específicas. Otro valor característico de los estadounidenses es la puntualidad, no solamente en situaciones profesionales sino también sociales. Llegar tarde a una clase o a una cita con un profesor es muy mal visto y puede ser perjudicial. Para una invitación social, nunca se debe llegar antes de la hora pues el anfitrión puede no estar listo, pero tampoco se debe llegar más de 10 o 15 minutos tarde. Los eventos públicos como conciertos o conferencias siempre inician a la hora programada.
38
Choque Cultural El término “choque cultural” fue utilizado por primera vez en 1958 y se refiere al proceso de adaptación que se experimenta al entrar en una nueva cultura y permanecer en ella por un largo período. El clima, la alimentación, el paisaje, la gente, todo se percibe como nuevo y diferente y por tanto puede llegar a producir incomodidad física y emocional. El choque cultural es una reacción natural. No todas las personas lo sienten en la misma medida o intensidad. Es muy importante identificar las etapas y los síntomas para evitar sentir pánico y poder controlar la situación. Se han identificado cuatro etapas del choque cultural: 1. La luna de miel: los primeros días o semanas se experimenta un estado de euforia y entusiasmo por todo lo nuevo que se está conociendo. Estará ocupado instalándose en su nuevo hogar y en el inicio de clases, por lo que no se dará cuenta que extraña a su país y su familia. 2. Irritabilidad y hostilidad: se comienza a sentir rabia y hostilidad al darse cuenta que no se está de vacaciones. Se experimenta impaciencia, fatiga, confusión, dificultades de comunicación, depresión, cambios en el sueño y en el apetito. La hostilidad se muestra en reacciones exageradas contra los estadounidenses y su manera de hacer las cosas y en la tendencia a aislarse de los demás. También es común crear relaciones de dependencia fuera de lo normal con otras personas, conciudadanos, otros estudiantes internacionales o el asesor de la universidad. Hay un sentimiento muy particular de nostalgia por la familia y el país (homesickness). 3. Comprensión y acomodación: con el transcurrir del tiempo, se comienza a comprender el nuevo entorno e inconscientemente comienza la adaptación. Esta se manifiesta en la disminución de la irritabilidad y la hostilidad hacia los demás. 4. Integración y aceptación: finalmente, se comienzan a aceptar las cosas positivas y negativas de la nueva cultura y a verlas en una dimensión objetiva. Empieza el proceso de integración, de hacer nuevos amigos y se genera un sentimiento mayor de pertenencia. Las etapas anteriores varían en duración e intensidad y dependen de la personalidad o experiencias previas. Algo que ayuda a manejar y superar el choque cultural es reconocer que no se está solo, que hay muchas otras personas atravesando por lo mismo. Si siente la necesidad, es recomendable buscar ayuda o apoyo psicológico en el centro de salud de la universidad. No sienta miedo, temor o vergüenza, pedir ayuda no es un acto de debilidad, sino de valentía. Hay muchas técnicas para ayudar a superar el choque cultural, pero las más importantes son comer y dormir bien, no aislarse, hacer mucho ejercicio y actividades no relacionadas con el estudio, como leer un libro o escuchar música. No olvide cultivar las viejas amistades y contactos de su país, y por último, no pierda el sentido del humor. Reírse de sí mismo es muchas veces la mejor terapia. Una etapa adicional es la relacionada con el choque cultural a la inversa (re-entry shock), la cual se refiere a los sentimientos de inadaptación que se experimentan al regresar a la propia cultura y encontrarse con cambios familiares, laborales, sociales, políticos, etc. Para disminuir el choque cultural a la inversa es muy importante no desconectarse de la familia, de los amigos ni tampoco del medio académico y profesional de Colombia. Es importante que mantenga siempre contacto con personas que están en Colombia. De igual forma, las actividades culturales y los grupos o redes de colombianos en el exterior son de gran ayuda.
39
Contacto con Fulbright Colombia Una vez los becarios llegan a EE.UU. inician una nueva vida, dejando de lado las actividades profesionales y personales en Colombia. La relación con Fulbright Colombia cambia y se inicia una relación más cercana con la agencia administradora en EE.UU., la cual se encargará de hacer el seguimiento académico y personal a los becarios durante el periodo de la beca Fulbright. La Comisión en Colombia seguirá en contacto con usted a través su coordinador, quien estará informado permanentemente del desarrollo de las actividades de los becarios a través de las agencias administradoras, las cuales envían reportes académicos e informan de cualquier situación extraordinaria que se presente, además de enviar las solicitudes oficiales de los becarios que requieren aprobación de Fulbright. Así mismo, La comunidad seguirá en contacto con los becarios a través de diversos medios electrónicos como:
La página web de la Comunidad Fulbright con secciones dirigidas a la divulgación de sus actividades y a la publicación de sus investigaciones y proyectos. También pueden publicar sus testimonios, fotos y cualquier evento, exposición artística o entrevista en la cual participen o del que hagan parte. 1. Boletín mensual Community News 2. Redes sociales: Facebook Comunidad Fulbright Colombia, Twitter @FulbrightCol
Los invitamos a que nos escriban, nos cuenten sobre sus experiencias en EE.UU. y nos envíen artículos, vídeos, historias o crónicas que consideren interesantes compartir. Todo lo que tengan para compartir es bienvenido y al regreso de esta experiencia esperamos puedan compartir con los nuevos Fulbrighters sus conocimientos, experiencias personales y de crecimiento durante su estadía en EE.UU.
Comunidad Fulbright Colombia Es la asociación de becarios y ex becarios de la Comisión, establecida en febrero de 2009 con el fin de crear una red de apoyo y vinculación de nuestros becarios y ex becarios. Nuestro objetivo es vincular a los miembros de la comunidad con la agenda de trabajo de la Comisión y potenciar su experiencia Fulbright por medio de diferentes prácticas académicas, profesionales y de orientación profesional y personal. Reúne a más de 3.900 ex becarios colombianos y estadounidenses y cuenta con el apoyo administrativo de Fulbright Colombia a través del Jefe de Relaciones con la Comunidad (comunidad@fulbright.edu.co), así como con la orientación permanente de un Comité Asesor conformado por ex becarios. La Comunidad busca promover entre los Fulbrighters valores y principios que generen desarrollo y progreso para el país. Siendo conscientes de nuestra responsabilidad, trabajamos para divulgar y promocionar las actividades que nuestros becarios desarrollan en EE.UU, para apoyar a los actuales becarios en su proceso de preparación y viaje a EE.UU. y orientarlos en su proceso de regreso a Colombia a través del programa Operación Retorno Para disfrutar de los beneficios de la Comunidad, los becarios deben registrarse en la página de la Comunidad. Allí podrán unirse a otras asociaciones Fulbright en el mundo, compartir sus logros, acceder al directorio de los miembros de la Comunidad y buscar a otros Fulbrighters de su misma ciudad, universidad o área profesional para mantenerse en contacto con ellos. 40
Programas de la Comunidad 1. Operación Retorno: es el programa de re-entry diseñado para los becarios colombianos al momento de regresar al país tras culminar sus estudios de postgrado. Este programa de acompañamiento antes, durante y después de la llegada a Colombia tiene el propósito de hacer más fácil el regreso y ayudar con la reorientación personal y profesional de nuestros Fulbrighters. A través de la Operación Retorno, Fulbright pretende:
Ayudar a los becarios con los preparativos necesarios para regresar a Colombia. Apoyar con los desafíos personales, culturales y profesionales inherentes al proceso de volver al país. Brindar herramientas para la reinserción profesional y laboral de los becarios. Optimizar el impacto de los proyectos de contribución al país de los becarios Fulbright. Ofrecer oportunidades de networking a través de Fulbright y otras organizaciones.
2. Comparta sus conocimientos: Busca dar visibilidad a los proyectos, conocimientos y trabajo de los becarios y ex becarios a través de:
Testimonios Fulbright Seminarios y conferencias Fulbright Cátedra Fulbright – Uninorte Cátedra Fulbright Regiones Foros Fulbright
3. Servicio a la Comunidad
Mentores: El programa se basa en el acompañamiento de un ex becario a un becario recién seleccionado, para apoyarlo durante el proceso previo a su viaje y experiencia en EE.UU. Evaluadores académicos: es una actividad de cooperación y apoyo a la evaluación y selección de nuevos becarios. Como evaluadores, los ex becarios podrán utilizar sus conocimientos académicos y profesionales para seleccionar los nuevos becarios.
4. E-Library: Esta iniciativa busca crear un banco de publicaciones realizadas por los becarios como de tesis de maestría, tesis doctoral o artículos, con el fin de dar visibilidad a los proyectos, obras y/o producción académica de nuestros ex becarios y permitir a nuestros becarios tener un banco de referencia para sus trabajos.
41
El Regreso a Colombia Informe Final A través de la Comunidad, Fulbright Colombia le brinda apoyo durante las diferentes instancias de su beca. De la misma forma en que la preparación para su viaje a EE.UU tomó varias semanas o meses, el regreso a Colombia es un proceso en el cual se cierran ciclos académicos y profesionales y por lo tanto también exige ser organizado con tiempo. En preparación para el regreso, usted debe entregar:
Informe final en EE.UU. El ciclo académico cierra con la finalización del programa de estudio, la obtención del grado y la entrega del informe final a la agencia administradora en EE.UU. Tras recibir el informe final, la agencia administradora lo remite a la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU. y a Fulbright Colombia. Asegúrese de entregar todos los informes debidamente diligenciados tanto a la universidad como a la agencia administradora. Consulte con su advisor de LASPAU, CIES o IIE para conocer los procesos requeridos. Informar a Fulbright y solicitar cita de bienvenida Tres meses antes de la fecha tentativa para volver a Colombia, o al comienzo del último semestre de su programa de estudio o práctica académica, usted debe informar a Fulbright de su plan de regresar al país a través de su Coordinador de Programas quien notificará al Jefe de Relaciones con la Comunidad.
Una vez determine su fecha de viaje de regreso, escriba a su coordinador en Colombia para que le dé las instrucciones para compra de sus tiquetes internacionales. Recuerde revisar que su beca cubra este beneficio. A partir del momento en que el Jefe de Relaciones con la Comunidad sea informado de su regreso al país, se comunicará con usted y le solicitará cumplir con los siguientes requisitos para formalizar su estatus en Fulbright, dentro de los seis meses siguientes a su llegada: 1. Certificado de grado. 2. Copia de la hoja del pasaporte en donde se encuentra el sello de entrada al país. 3. Copia digital de su tesis de Ph.D. y Maestría, de su producción artística, investigación o artículos publicados en revistas indexadas. 4. Hacer su registro en la página web de la Comunidad y actualizar sus datos de contacto en Colombia. 5. Programar una reunión de bienvenida con el Jefe de la Comunidad en la casa Fulbright o vía Skype o GoToMeeting para los becarios de las regiones. Esta reunión de bienvenida en Fulbright tiene un doble propósito: en primer lugar, cerrar el proceso de la beca dando paz y salvo al cumplimiento de las obligaciones adquiridas, y por otra parte, dar inicio a su nueva etapa en calidad de ex becario Fulbright al registrarse como miembro de la Comunidad.
Apostilla de Notas y Títulos Para más información sobre la convalidación y apostillada de sus notas y títulos siga el siguiente link: http://comunidadfulbright.ning.com/page/apostillaje
42
III. HERRAMIENTAS, AYUDAS Y CONTACTOS Herramientas en Internet A continuación encontrará una lista de herramientas que pueden ser de gran utilidad durante la estadía en EE.UU. Algunos de los sitios aquí incluidos pueden servir a todos, no importa en qué ciudad o lugar del país estén localizados, otros son específicos por ciudades.
Compra de libros www.amazon.com www.barnesandnoble.com www.abebooks.com www.half.ebay.com Diccionarios www.wordreference.com www.dictionary.com www.thesaurus.com www.merriam-webster.com http://dictionary.reference.com Para mejorar la pronunciación www.howjsay.com www.paulmeier.com Estado del clima www.weather.com www.accuweather.com Información sobre festivos en EE.UU. www.america.gov/st/diversity-english/2008/January/20080113151228abretnuh0.5784265.html Para verificar el tiempo en todo el mundo www.timeticker.com Cambio de horario www.infoplease.com/spot/daylight1.html
43
Mapas, buscar direcciones, y obtener rutas para ir de un sitio a otro www.mapquest.com http://maps.google.com http://maps.live.com/?q=&mkt=en-us&scope=&FORM=LVSOP
Transporte • Sistema de transporte público www.mbta.com (Boston) www.mta.info/nyct (New York) • Buses intermunicipales o interestatales www.peterpanbus.com www.greyhound.com/home www.fungwahbus.com/shoppingcart.aspx (Bus chino muy económico para viajar entre Boston, Nueva York y Washington) www.luckystarbus.com (Bus chino muy económico para viajar entre Boston y Nueva York) www.trailways.com www.gotobus.com www.megabus.com • Tren www.amtrak.com/servlet/ContentServer?pagename=Amtrak/HomePag • Avión www.officialusa.com/travel/airlines (Aeropuertos y aerolíneas) www.jetblue.com (Aerolínea económica) www.aa.com/index_us.jhtml (American Airlines) www.delta.com (Delta Airlines) www.continental.com (Continental Airlines) www.ual.com (United Airlines) www.southwest.com (Southwest Airlines) www.usairways.com (US Airways) Todo lo relacionado con viajes www.tripadvisor.com www.vtourist.com/webmap/
44
Compra de tiquetes aéreos y hoteles (tarifas muy económicas) www.studentuniverse.com www.statravel.com www.kayak.com www.mobissimo.com www.orbitz.com www.expedia.com www.travelocity.com www.priceline.com www.bt-store.com www.cheaptickets.com www.hotels.com Llamadas a Colombia (llamadas internacionales en general) www.skype.com www.voipdiscount.com Compra de tarjetas de llamada por Internet www.1vende.com www.isoa.org (Tarjetas a Colombia por 6 centavos el minuto-debe registrarse-gratuitamente primero) Para envío de correspondencia www.ups.com www.dhl.com Para envío de paquetes y trasteo a Colombia desde Miami (buscar servicios de envíos internacionales) www.tcc.com Clasificados (apartamentos, muebles usados, carros, etc.) www.craigslist.org Búsqueda de apartamentos www.rent.com www.forrent.com www.rentals.com Para trasteos y bodegaje www.DoorToDoor.com Compra de muebles nuevos a buenos precios (y otros) www.ikea.com www.premiumoutlets.com
45
Para comprar electrónicos www.bestbuy.com www.circuitcity.com www.brandsmart.com Reciclaje de última generación – intercambio gratuito de objetos www.freecycle.org Para comprar carro www.kbb.com (Para comparar precios) www.mass.gov/rmv (Registro de automóviles y licencias de conducción en Massachusetts) Entretenimiento www.zagat.com (Guía de restaurantes, bares, etc.) www.netflix.com (Alquiler de películas por Internet) www.ticketmaster.com (Tiquetes en línea para cualquier tipo de evento) Música online/radio personalizado www.pandora.com www.musicovery.com Noticias e información de primera mano sobre lo que pasa en el mundo www.nytimes.com www.economist.com www.eiu.com www.npr.org (National Public Radio) Noticias y eventos por ciudades www.boston.com (Boston) www.nyc.com (New York) Aspectos relacionados con impuestos www.irs.gov Para bancos www.wachovia.com www.bankofamerica.com
46
Organizaciones Colombianas en EE.UU. RedEsColombia Es una plataforma tecnológica que permite a sus usuarios establecer un escenario de interacción y comunicación a través de internet para acercarse a otros colombianos que viven en el exterior. Este portal tiene como objetivo promover la creación de vínculos entre colombianos y personas que tengan interés en Colombia para generar un sistema de redes sociales que contribuya al fortalecimiento del capital social entre los colombianos y al desarrollo del país.
ColombiaNosUne El Programa ColombiaNosUne hace parte del Grupo Interno de Trabajo adscrito a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano. Se creó para que la población colombiana en el exterior reciba una atención integral del Estado, con el propósito de estimular sus vínculos con el país y hacerlos objeto de políticas públicas. Igualmente, una prioridad del Gobierno es establecer un vínculo constructivo entre estas comunidades y las comunidades científica, universitaria e intelectual de Colombia, a través de la creación y articulación de redes temáticas, redes empresariales, culturales, de cooperación y otras. Asociación de Colombianistas Es una asociación de académicos colombianos y estadounidenses que residen tanto en Colombia como en EE.UU. u otros países, interesados en promover el estudio de Colombia en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales y en dar a conocer al país, su sociedad y sus culturas a nivel nacional e internacional. Cuentan con una publicación académica: Revista de Estudios Colombianos. Organizan una conferencia bienal alternando sedes en Colombia y el extranjero y promueven la comunicación y el intercambio entre los miembros de la Asociación a través del Boletín de los Colombianistas y de su página web.
47
Consulados de Colombia en EE.UU.
Consulado en Atlanta Representante: Cónsul ANDRES FELIPE VARGAS GECHEM Circunscripción: Estados de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, Tenessee, Kentucky, Mississippi y Alabama. Dirección: 270 Carpenter Dr, NE, Sandy Springs Atlanta, GA, 30328 Teléfono(s) local de la misión: 1 404 254 3206 - 404 343 4541 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4803 Fax: 1404 343 4906 e-mail: catlanta@cancilleria.gov.co Página web: http://atlanta.consulado.gov.co/
Consulado en Boston Representante: Cónsul MÓNICA JULIETA PINZÓN BUENO Circunscripción: Estados de Massachusetts, Vermont, New Hampshire, Maine y Rhode Island. Dirección: 31 Saint James Ave. Suite 960 Boston, MA 02116 Teléfono(s) local de la misión: 1 617 5366222 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4819 e-mail: cboston@cancilleria.gov.co Página web: http://boston.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.
Consulado en Chicago Representante: Cónsul BLADIMIRO NICOLAS CUELLO DAZA Circunscripción: Estados de Illinois, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Indiana, Iowa, Kansas, Nebraska, Michigan, Minnesota, Missouri, Ohio y Winsconsin. Dirección: 500 North Michigan Avenue, Suite 1960. Chicago, IL 60611 Teléfono(s) local de la misión: 312 9231196 - 312 9239034 - 312 9239035 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4834 Fax: 312 9231197 e-mail: cchicago@cancilleria.gov.co Página web: www.consulcolombia.us Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 am a 1:00 pm.
Consulado en Houston Representante: Cónsul MIGUEL RAFAEL LOPEZ MENDEZ Circunscripción: Estados de Texas, Arkansas, Lousiana y Oklahoma. Dirección: 2400 Augusta Drive, Suite 400 Houston, Texas 77057 Teléfono(s) local de la misión: 713 979 0844 - 713 979 0845 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4845 Fax: 1 713 5293395 e-mail: chouston@cancilleria.gov.co Página web: http://houston.consulado.gov.co/ Horario de Atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 2:30 p.m.
48
Consulado en Los Ángeles Representante: Cónsul CARLOS AUGUSTO CELÍS GUTÍERREZ Circunscripción: Estados de Arizona, Nuevo México, parte Sur del Estado de California y Las Vegas, Estado de Nevada. Dirección: 8383 Wilshire Boulevar,Suite 420 Beverly Hills, California 90211 Teléfono(s) local de la misión: 1 323 653 1290 Ext 101-102-107 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4864 Fax: 1 323 6532964 e-mail: cangeles@cancilleria.gov.co Página web: http://www.consuladocolombiala.org/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Consulado en Miami Representante: Cónsul General MARTHA LUCIA JARAMILLO MARTÍNEZ Circunscripción: Islas Bahamas; Condados de Manatee, Hardee, Highlands, Okechobee, Saint Lucie, Sarasota, De Soto, Glades, Martin, Charlotte, Lee, Hendry, Palm Beach, Collier, Broward, Monroe y Miami Dade en el Estado de la Florida. Dirección: 280 Aragon Avenue, Coral Gables Florida 33134 Teléfono(s) local de la misión: 305-4411235 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4273 Fax: 305 441 9537 e-mail: cmiami@cancilleria.gov.co Página web: http://miami.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 3:00 p.m.
Consulado en Newark Representante: Cónsul CHRISTIAN MAURICIO RODRÍGUEZ ANZOLA Circunscripción: Estados de Nueva Jersey y Pensilvania. Dirección: 550 Broad Street, piso 15, Newark, NJ, 07102 Teléfono(s) local de la misión: 862 2797888 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4076 Fax: 862 2797885 e-mail: cnewark@cancilleria.gov.co Página web: http://newark.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Sábados Consulares de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Consulado en New York Representante: Cónsul General ELSA GLADYS CIFUENTES ARANZAZU Circunscripción: Estados de Nueva York y Connecticut Dirección: 10 East 46th Street New York, NY 10017 Teléfono(s) local de la misión: 212 798 9000 ext 200 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4892 Fax: 917 972 1725 e-mail: cnewyork@cancilleria.gov.co Página web: http://nuevayork.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
49
Consulado en Orlando Representanee: Cónsul MARIA MATILDE LONDOÑO JARAMILLO Circunscripción: Condados de Hillsborough, Polk, Osceola, Indian Riverm Brevard, Pasco, Pinellas, Hernando, Sumter, Lake, Orange, Seminole, Volusia, Citrus, Marion, Levy, Gilchrist, Flager, Putnam, St. Johns, Clay, Duval, Nassau, Baker, Unión, Alachua, Bradford, Columbia, Dixie, Lafayette, Suwannee, Hamilton, Madison, Taylor, Jefferson, Leon, Wakulla, Franklin, Gulf, Liberty, Gadsen, Calhoun, Bay, Jackson, Washington, Holmes, Walton, Okaloosa, Santa Rosa y Escambia del Estado de la Florida. Dirección: 201E Pine St Suit 470 Orlando, Fl 32801 Teléfono(s) local de la misión: 407 6504274 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4225 Fax: 407 6504281 e-mail: corlando@cancilleria.gov.co Página web: http://orlando.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 2:00 p..m.
Consulado en San Francisco Representante: Cónsul ILSE BECHARA CASTILLA Circunscripción: Parte norte del Estado de California y en los Estados de Nevada (con excepción de Las Vegas), Oregon, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Utah, Colorado, Alaska y Hawái. Dirección: 595 Market Street, Suite 1190 San Francisco, California 94105 Teléfono(s) local de la misión: 1 415 4957195 - 4957196 - 4953450 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4909 Fax: 415 7773731 e-mail: csnfrancisco@cancilleria.gov.co Página web: http://sanfrancisco.consulado.gov.co/ Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Consulado en Washington Representante: Cónsul LIBIA MOSQUERA VIVEROS Circunscripción: Washington D.C.; Estados de Maryland, Virginia, Delaware y West Virginia. Dirección: 1101 17th Street NW Suite 1007 Washington D.C.20036 Teléfono(s) local de la misión: 1202 3327476 Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: NA e-mail: cwashington@cancilleria.gov.co Página web: http://mre.cancilleria.gov.co/wps/portal/consulado_washington_estadosunidos Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.
50
Becarios Fulbright Colombianos 2010 – 2013
BECA J. WILLIAM FULBRIGHT COHORTE
NOMBRE
2010
CAMARGO ALVARADO FABIO ALEJANDRO
2010
MALDONADO CHAPARRO ADRIANA ALEXANDRA
2010
NIVEL
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
GEOGRAPHY
SYRACUSE UNIVERSITY
alejandro.camargo@gmail.com
Ph.D.
ECOLOGY
UNIVERSITY OF CALIFORNIA/LOS ANGELES
maldonadochaparro@yahoo.com
VERGEL TOVAR CRISTIAN ERIK
Ph.D.
URBAN PLANNING EN SOCIAL SCIENCES
UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA
erickvergel@gmail.com
2011
ALBARRACIN DIEEROLF JUAN GUILLERMO
Ph.D.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT
UNIVERSITY OF NOTRE DAME
juang.albarracin@gmail.com
2011
LOPEZ CLAUDIA NAYIBE
Ph.D.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT
NORTHWESTERN UNIVERSITY
cnlopez88@hotmail.com
2011
RODRÍGUEZ RAMÍREZ LUZ ANGELA
Ph.D.
PUBLIC POLICY ANALYSIS
DUKE UNIVERSITY
luz.rodriguez11@gmail.com
2012
ALBARRACÍN CABALLERO MAURICIO ARIEL
LL.M.
INTERNATIONAL LAW & LEGAL STUDIES
AMERICAN UNIVERSITY
malbarracin@gmail.com
2012
ATUESTA ORTIZ MARÍA
M.S.
PUBLIC POLICY ANALYSIS
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
momat24@gmail.com
2012
BARÓN SOTO MARCELA
LL.M.
COMPARATIVE LAW
AMERICAN UNIVERSITY
marcebaron@hotmail.com
2012
BUSTAMANTE LÓPEZ DIEGO FERNANDO
M.S.
PUBLIC POLICY ANALYSIS
COLUMBIA UNIVERSITY
bustamante.diego@gmail.com
2012
CÉSPEDES BÁEZ LINA MARÍA
Ph.D.
INTERNATIONAL LAW & LEGAL STUDIES
TEMPLE UNIVERSITY
lina.cespedes@urosario.edu.co
2012
SÁNCHEZ VOELKL MARÍA DEL PILAR
Ph.D.
ANTHROPOLOGY
NEW YORK UNIVERSITY
pilarsanchez17@gmail.com
2012
SANTAELLA TENORIO JULIÁN
Ph.D.
EPIDEMIOLOGY
COLUMBIA UNIVERSITY
julian.santaella@gmail.com>
2013
CEPEDA REBOLLO SANTIGO HUMBERTO
M.S.
CREATIVE WRITING IN SPANISH
NEW YORK UNIVERSITY
santyago.cr@gmail.com
2013
FELDMAN DANIEL JOSEPH
M.S.
URBAN DESIGN
HARVARD UNIVERSITY
namdlef@gmail.com
2013
GOMEZ ARTEAGA NATALIE
M.S.
PUBLIC ADMINISTRATION
COLUMBIA UNIVERSITY
natalie.gomezarteaga@gmail.com
2013
LAVERDE NELSON RICARDO
Ph.D.
STRATEGY ENTREPRENEURSHIP AND TECHNOLOGICAL CHANGE
CARNEGIE MELLON UNIVERSITY
rlaverde@gmail.com
LL.M.
INTERNATIONAL LAW AND LEGAL STUDIES
GEORGETOWN UNIVERSITY
juanp41@hotmail.com
LL.M.
AMERICAN/U.S. LAW/LEGAL STUDIES/JURISPRUDENCE
HARVARD UNIVERSITY
guillermootalora@gmail.com
2013 2013
MOYA HOYOS JUAN PABLO OTALORA LOZANO GUILLERMO
Ph.D.
PROGRAMA
51
BECA PARA DESARROLLO UNIVERSITARIO COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2010
ARIAS HERRERA JUAN CARLOS
Ph.D.
CINEMA AND MEDIA STUDIES
UNIVERSITY OF ILLINOIS/CHICAGO
arias.juan@javeriana.edu.co
2011
BENAVIDES JAVIER ANTONIO
Ph.D.
IMMUNOLOGY
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
jbemon@gmail.com
2011
JARAMILLO ENRIQUE
Ph.D.
ANTHROPOLOGY
RUTGERS UNIVERSITY
ejaramillo@icesi.edu.co
2011
JARAMILLO PIZARRO GUILERMO ANDRÉS
Ph.D.
AERONAUTICS & ASTRONAUTICS
PURDUE UNIVERSITY
gujarami@hotmail.com
2012
CABRERA NOSSA IRENE ALEJANDRA
M.S.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT
UNIVERSITY OF PITTSBURGH
irene.cabrera.nossa@gmail.com
2012
GÓMEZ VELÁSQUEZ ALEJANDRO
LL.M.
COMPARATIVE LAW
AMERICAN UNIVERSITY
agomezv1@eafit.edu.co
2012
PEDRAZA GUARLDRÓN MIGUEL ANDRÉS
M.S.
MUSIC THEORY AND COMPOSITION
TEMPLE UNIVERSITY
miguelandrespg@gmail.com
2012
RAMÍREZ CRUZ HÉCTOR
Ph.D.
LINGUISTICS
UNIVERSITY OF PITTSBURGH
heracruz@yahoo.es
2013
GARCÍA VÍCTOR MANUEL
Ph.D.
JOURNALISM
UNIVERSITY OF TEXAS
victorg44@hotmail.com
LL.M.
LEGAL RESEARCH AND ADVANCED PROFESSIONAL STUDIES
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
diego.gonzalez@uexternado.edu.co
2013
GONZÁLEZ MEDINA DIEGO ANDRÉS
2013
NIETO SERGIO ANDRES
M.S.
MEDIA ARTS PRODUCTION
UNIVERSITY AT BUFFALO
sanieto@unipanamericana.edu.co; cine@tetracto.com
2013
PINZÓN LATORRE ANDRÉS AUGUSTO
Ph.D.
ARCHITECTURE
ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
apinzonlatorre@gmail.com
BECA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA COHORTE 2011
NOMBRE GARCIA HERREROS PABLO
NIVEL Ph.D.
PROGRAMA CHEMICAL ENGINEERING
UNIVERSIDAD EN EEUU CARNEGIE MELLON UNIVERSITY
CORREO ELECTRÓNICO pabloghgh@hotmail.com
BECA COLCIENCIAS - FULBRIGHT COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2011
ALVAREZ VASCO CARLOS ANDRES
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
carlos.ikki@gmail.com
2011
CUETO JORGE MARIO
Ph.D.
CIVIL ENGINEERING
UNIVERSITY AT BUFFALO
cuetojorge@gmail.com
2011
FIERRO KAROLINA
Ph.D.
WILDLIFE BIOLOGY
UNIVERSITY OF MONTANA
karofica@gmail.com
2011
GALINDO CASTAÑEDA TANIA
Ph.D.
PALM BIOLOGY
PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY
tania.camila@gmail.com
2011
GOMEZ NANCY REGINA
Ph.D.
COMMUNICATION
OHIO UNIVERSITY
ngomez@uninorte.edu.co
2011
GONZALEZ SAMUDIO DAVID IGNACIO
Ph.D.
SYSTEMS ENGINEERING
GEORGE MASON UNIVERSITY
dgonzalez@uninorte.edu.co
2011
GUTIERREZ CAROLINA
Ph.D.
OCEANOGRAPHY
COLORADO STATE UNIVERSITY
carolinag109@gmail.com
2011
HOYOS DIANA
Ph.D.
PHILOSOPHY
UNIVERSITY OF OKLAHOMA
diana.hoyos_v@ucaldas.edu.co
2011
JAIMES CORREA JUAN CARLOS
Ph.D.
BIOSYSTEMS ENGINEERING
UNIVERSITY OF NEBRASKA
juankjaimes@hotmail.com
2011
LÓPEZ LUIS ORLANDO
Ph.D.
PLANT BREEDING
NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY
lolopez@cenicana.org
2011
MONDRAGON MARTINEZ OSCAR HERNAN
Ph.D.
COMPUTER SCIENCE
UNIVERSITY OF NEW MEXICO
oscarhernanmm@hotmail.com
2011
MORENO LEÓN CARLOS ENRIQUE
Ph.D.
POLITICAL SCIENCE
BINGHAMTON UNIVERSITY, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
carlitosw ayman@yahoo.com
2011
MORENO RENATA
Ph.D.
ENVIRONMENTAL POLICY
STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
renatabril@yahoo.es
2011
NARVAEZ CARDONA ELIZABETH
Ph.D.
EDUCATION
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SANTA BARBARA
enarvaez2009@gmail.com
52
BECA COLCIENCIAS - FULBRIGHT COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2011
NIETO ANDRES ENRIQUE
Ph.D.
CIVIL ENGINEERING
UNIVERSITY OF DELAWARE
andres.nieto@unimilitar.edu.co
2011
NIÑO BELTRÁN ANGIE ALEJANDRA
Ph.D.
APPLIED BIOLOGY
UNIVERSITY OF FLORIDA
angie.nino@unimilitar.edu.co
2011
NOGUERA KATIA MARIA
Ph.D.
ENVIRONMENTAL CHEMESTRY
UNIVERSITY AT BUFFALO
kamanovid@yahoo.com
2011
OCAMPO NATALIA
Ph.D.
ECOLOGY
DUKE UNIVERSITY
ocamponata@gmail.com
2011
PLÁCIDO ESCOBAR JERSSON EMIR
Ph.D.
BIOLOGICAL ENGINEERING
TEXAS A&M UNIVERSITY
jerssonplacido@gmail.com
2011
PORRAS BECERRA MITZY FERNANDA
Ph.D.
ENVIRONMENTAL SCIENCE, POLICY & MANAGEMENT
PURDUE UNIVERSITY
mfporrasbe@bt.unal.edu.co
2011
PULIDO HANNIER
Ph.D.
BIOLOGY
PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY
hp71727@gmail.com
2011
RAMÍREZ DUARTE WILSON FERNEY
Ph.D.
PHARMACOLOGY
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS
w ramirezduarte@gmail.com
2011
RAMÍREZ NELSON JAVIER
Ph.D.
NEUROSCIENCE
YESHIVA UNIVERSITY
njramirezs@gmail.com
2011
RODRIGUEZ COCA DIANA MERCEDES
Ph.D.
PRODUCTION ENGINEERING
OKLAHOMA STATE UNIVERSITY
diana.rodriguez@escuelaing.educo
2011
RODRIGUEZ DIANA MARÍA DE LOURDES
Ph.D.
INTERNATIONAL EDUCATION DEVELOPMENT
COLUMBIA UNIVERSITY
nanargo@hotmail.com
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS
alvrodri@uniandes.edu.co
2011
RODRIGUEZ VALENCIA ALVARO
Ph.D.
TRANSPORTATION AND HIGHWAY ENGINEERING
2011
SAMPAYO VIVIANA PATRICIA
Ph.D.
MICROBIOLOGY & INMUNOLOGY
UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA
vivianasampayo@gmail.com
2011
SANCHEZ GIL JUAN CAMILO
Ph.D.
DISASTER ENGINEERING & SCIENCES
UNIVERSITY OF DELAWARE
jcsanchez@udea.edu.co
2011
SANCHEZ MEJIA ASTRID LILIANA
Ph.D.
LAW
NEW YORK UNIVERSITY
astrid.sanchez@javeriana.edu.co santsasa@gmail.com
2011
SANTACRUZ SANTIAGO
Ph.D.
HYDRAULIC ENGINEERING
UNIVERSITY OF ILLINOIS/URBANACHAMPAIGN
2011
SOLANO CARRILLO EDGARDO SEGUNDO
Ph.D.
PHYSICAL SCIENCE
COLUMBIA UNIVERSITY
essolanoc@gmail.com
2011
TRIGOS CARRILLO LINA MARCELA
Ph.D.
HIGHER EDUCATION ADMINISTRATION
UNIVERSITY OF MISSOURI/COLUMBIA
linatrigos@gmail.com
2011
URBINA GONZÁLEZ JENNY CECILIA
Ph.D.
BIODIVERSITY
OREGON STATE UNIVERSITY
jennyurbina@gmail.com
2011
VELASCO ESTRADA LEONARDO
Ph.D.
MATERIALS SCIENCE
UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA
leoveles@yahoo.com bladomir@gmail.com
2011
ZÚÑIGA BLADIMIR
Ph.D.
BIOLOGY
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY/CARBONDALE
2012
ANNICCHIARICO ISEDA IVÁN DAVID
Ph.D.
PSYCHOLOGY
TEXAS CHRISTIAN UNIVERSITY
ivan.annicchiarico@gmail.com
2012
BEDOYA DURÁN MARÍA JULIANA
Ph.D.
NATURAL RESOURCE MANAGEMENT
UNIVERSITY OF FLORIDA
julianabedoya85@yahoo.com
2012
CAJIGAS ROTUNDO JUAN CAMILO
Ph.D.
SOCIAL SCIENCES
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS
lujanrot@yahoo.es
2012
CANTILLO CUELLO NELLY MARGARETH
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
UNIVERSITY OF TENNESSEE
nmcantil@unal.edu.co
2012
CASTILLO CHACÓN JULIÁN EDUARDO
Ph.D.
MECHANICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
julian.castillo.86@gmail.com
2012
CELY SANTOS SANDRA MARCELA
Ph.D.
FORESTRY
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SANTA CRUZ
cely.sandramarcela@gmail.com
2012
CHAVES RODRÍGUEZ FRANCIS ANDREA
Ph.D.
ECOLOGY, EVOLUTION, SYSTEMATICS & POPULATION BIOLOGY
COLORADO STATE UNIVERSITY
fachavesr@unal.edu.co
2012
CRUZ MUÑOZ MARITSA
Ph.D.
MICROBIOLOGY
UNIVERSITY OF FLORIDA
macruz258@gmail.com
2012
FAGUA GONZÁLEZ JOSÉ CAMILO
Ph.D.
BIOLOGY
UTAH STATE UNIVERSITY
camilo_fagua@yahoo.com
2012
FLÓREZ PREGONERO ARGEMIRO ALBERTO
Ph.D.
EXERCISE SCIENCE
ARIZONA STATE UNIVERSITY
alberto.florez.p@gmail.com
2012
FRANCO BUITRAGO CATALINA
Ph.D.
ECONOMICS
UNIVERSITY OF MICHIGAN
cafrabu13@yahoo.com
2012
GARCÉS VEGA FRANCISCO JAVIER
Ph.D.
BIOLOGICAL ENGINEERING
MICHIGAN STATE UNIVERSITY
franciscoipa@yahoo.com
53
BECA COLCIENCIAS - FULBRIGHT COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
GÓMEZ JIMÉNEZ MARÍA ISABEL
Ph.D.
ENTOMOLOGY
CORNELL UNIVERSITY
marigomezj@yahoo.com
2012
GUALDRÓN DUARTE LAURA BIBIANA
Ph.D.
ANIMAL SCIENCE
MICHIGAN STATE UNIVERSITY
lauragualdronduarte@gmail.com
2012
HERNÁNDEZ OSPINA MÓNICA PATRICIA
Ph.D.
GEOGRAPHY
RUTGERS, THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY
chlozanoa@gmail.com>
2012
HERNÁNDEZ PALMA ANGÉLICA MARÍA
Ph.D.
WILDLIFE BIOLOGY
LOUISIANA STATE UNIVERSITY
ahernandezpalma@gmail.com
2012
JARAMILLO VILLEGAS JOSÉ ALFREDO
Ph.D.
ELECTRICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
jj@sirius.utp.edu.co
2012
LOZANO ACOSTA CARLOS HERNANDO
Ph.D.
LAW
UNIVERSITY OF OREGON
chlozanoa@gmail.com>
2012
MARTÍNEZ NIÑO CARLOS ALBERTO
Ph.D.
ANIMAL SCIENCE
UNIVERSITY OF FLORIDA
camartinezn@unal.edu.co
2012
ORTIZ OSORIO DARWIN ANTONIO
Ph.D.
FOOD SCIENCE
PURDUE UNIVERSITY
darw inortiz7@msn.com>
2012
OSORIO RAMÍREZ JULIAN DAVID
Ph.D.
MATERIALS ENGINEERING
FLORIDA STATE UNIVERSITY
jdosorio@unal.edu.co
2012
OTÁLORA SEVILLA YENNY FABIOLA
Ph.D.
SCIENCE EDUCATION
UNIVERSITY OF MASSACHUSETTS, DARTMOUTH
yotalora@gmail.com
2012
PÉREZ PÉREZ JORGE EDUARDO
Ph.D.
ECONOMICS
BROWN UNIVERSITY
jorpppp@gmail.com
2012
PHANDANOUVONG LOZANO VIENVILAY
Ph.D.
MICROBIOLOGY
CORNELL UNIVERSITY
vienvilay@gmail.com
2012
PULIDO VELÁSQUEZ MANUEL ALEJANDRO
Ph.D.
ECONOMICS
UNIVERSITY OF KANSAS
manuelpulidov@gmail.com
MISSISSIPPI STATE UNIVERSITY
ginapaolarm@gmail.com
2012
RICO MÉNDEZ GINA PAOLA
Ph.D.
PUBLIC POLICY/ ENVIRONMENTAL ECONOMICS
2012
RUEDA CHACÓN HOOVER FABIAN
Ph.D.
ELECTRICAL ENGINEERING
UNIVERSITY OF DELAWARE
hfarueda@gmail.com
2012
RUIZ SÁNCHEZ HÉCTOR CAMILO
Ph.D.
MEDICAL ANTHROPOLOGY
UNIVERSITY OF PITTSBURGH
hector38@gmail.com
2012
SALAZAR VILLEGAS ALEJANDRO
Ph.D.
ECOLOGY
PURDUE UNIVERSITY
asalazar1370@gmail.com
2012
SÁNCHEZ MEDINA ÓSCAR FERNANDO
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
ofsanchezm@unal.edu.co
2012
VASCO CORREA JULIANA
Ph.D.
BIOLOGICAL ENGINEERING
OHIO STATE UNIVERSITY
julianavasco@gmail.com
2013
ACHURY MORALES RAFAEL ANDRÉS
Ph.D.
ENTOMOLOGY
UNIVERSITY OF ILLINOIS, URBANACHAMPAIGN
rafaelachury@gmail.com
2013
BARRAZA BOTET CESAR LUIS
Ph.D.
MECHANICAL ENGINEERING
UNIVERSITY OF MICHIGAN
cesar.barraza@uac.edu.co botetc@gmail.com
2013
BERMÚDEZ SALAZAR VÍCTOR HUGO
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
CLEMSON UNIVERSITY
victor.bermudez@correounivalle.edu.c o - victorbersa@gmail.com
2013
CABALLERO GAVIRIA ANDRÉS DAVID
Ph.D.
BIOENGINEERING
GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY
adcaballero@uao.edu.co andresd.caballero@hotmail.com
2013
CAMPUZANO HOYOS JAIRO ANDRÉS
Ph.D.
HISTORY
UNIVERSITY OF NOTRE DAME
jcampuz2@eafit.edu.co
2013
CARVAJAL VINASCO JUAN FELIPE
Ph.D.
CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
jucarvajalvi@unal.edu.co carvajaljuanf@gmail.com
2013
CASTAÑEDA VERGARA DAVID ARMANDO
Ph.D.
AEROSPACE, AERONAUTICAL AND ASTRONAUTICAL ENGINEERING
OHIO STATE UNIVERSITY
daacastanedave@unal.edu.co davidacv@gmail.com
2013
CHAVERRA RODRIGUEZ DUVERNEY DE JESUS
Ph.D.
ENTOMOLOGY
PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY
duverney@gmail.com
2013
DÍAZ FRANCO FERNAND
Ph.D.
ELECTRICAL ENGINEERING
FLORIDA STATE UNIVERSITY
fediazfr@gmail.com
2013
GÓMEZ HERNANDEZ MELISSA
Ph.D.
PUBLIC AFFAIRS
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY
iepri_bog@unal.edu.co melissagomez.hernandez@gmail.com
2013
GÓMEZ SOTO CARLOS EDWIN
Ph.D.
BIOLOGY
TEMPLE UNIVERSITY
carlos_egomez@yahoo.com
CONSTRUCTION ENGINEERING
VIRGINIA POLYTECHNIC INSTITUTE & STATE UNIVERSITY
ja.guevara915@uniandes.edu.co jaguevaram@gmail.com
2013
GUEVARA MALDONADO JOSE ALBERTO
Ph.D.
2013
LEIVA MALDONADO STEFAN LEONARDO
Ph.D.
CIVIL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
ing.stefanleiva@gmail.com
Ph.D.
AGRICULTURAL AND BIOLOGICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
dorrego@unal.edu.co
2013
ORREGO LÓPEZ DAVID
54
BECA COLCIENCIAS - FULBRIGHT COHORTE 2013
NOMBRE LOPEZ DE MESA AGUDELO LUZ ANGELA
NIVEL Ph.D.
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
CONSERVATION BIOLOGY
TEXAS A&M UNIVERSITY
lopezdemesala@yahoo.com mahecha@paho.org anamariamahecha@gmail.com
2013
MAHECHA GROOT ANA MARÍA
Ph.D.
GEOGRAPHY
RUTGERS, THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY
2013
MARTÍNEZ AGUILLÓN CAMILA
Ph.D.
PLANT BIOLOGY
CORNELL UNIVERSITY
c.martinez2016@uniandes.edu.co camilamartineza@gmail.com
2013
MOLINA HENAO YHERSON FRANCHESCO
Ph.D.
ORGANISMIC AND EVOLUTIONARY BIOLOGY
HARVARD UNIVERSITY
yhersonm@univalle.edu.co
2013
MOSQUERA LOPEZ SANDRA
Ph.D.
PLANT PATHOLOGY
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS
smosque2@eafit.edu.co
2013
NAMEN LEON OLGA MARCELA
Ph.D.
PUBLIC POLICY
UNIVERSITY OF CHICAGO
olganamen@gmail.com
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
carlos.orozco80@gmail.com mperez@corpoica.org.co ricardo_perez_alvarez@yahoo.com
2013
OROZCO RIOS CARLOS AUGUSTO
Ph.D.
STRUCTURAL ENGINEERING, MECHANICS AND MATERIALS
2013
PÉREZ ALVAREZ MANUEL RICARDO
Ph.D.
ENTOMOLOGY
CORNELL UNIVERSITY
2013
PRADA GÓMEZ LUISA FERNANDA
Ph.D.
BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
COLORADO STATE UNIVERSITY
lfpradag@gmail.com
2013
QUIJANO LUQUE LINA MARIA
Ph.D.
BIOMEDICAL ENGINEERING
TULANE UNIVERSITY
l-quijan@uniandes.edu.co linamq@gmail.com
2013
REY SUAREZ IVAN ADOLFO
Ph.D.
BIOPHYSICS
UNIVERSITY OF MARYLAND
iv-rey@uniandes.edu.co ivanrey969@gmail.com
2013
ROJAS COY LAURA JIMENA
Ph.D.
MOLECULAR BIOLOGY AND MICROBIOLOGY
CASE WESTERN RESERVE UNIVERSITY
lrojas@cideim.org. co
2013
ROJAS PINTOR YURI MARCELA
Ph.D.
CURRICULUM AND INSTRUCTION
NEW YORK UNIVERSITY
yurymrojas@gmail.com cristiam.santa@gmail.com
2013
SANTA CHALARCA CRISTIAM FERNANDO
Ph.D.
POLYMER SCIENCE AND ENGINEERING
UNIVERSITY OF MASSACHUSETTS, AMHERST
2013
VOGELSANG SUÁREZ DAVID FELIPE
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
MICHIGAN STATE UNIVERSITY
felipevsu@hotmail.com felipevsu@hotmail.com
2013
ZÁRRATE CHARRY DIEGO ANDRÉS
Ph.D.
FOREST ECOSYSTEMS AND SOCIETY
OREGON STATE UNIVERSITY
dzarrate@procat-conservation.org godiezcharry@gmail.com
2013
ZULETA CORREA ANA
Ph.D.
WATER RESOURCES ENGINEERING
NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY
azuleta@unal.edu.co
2013
RESTREPO MONTOYA DANIEL
Ph.D.
GENOMICS AND BIOINFORMATICS
NORTH DAKOTA STATE UNIVERSITY
drestmont@gmail.com
2013
BERRÍO MANUEL ALEJANDRO
Ph.D.
NATURAL RESOURCES
CORNELL UNIVERSITY
mmamuthm@yahoo.com.mx
2013
CADENA JUAN DAVID
Ph.D.
HISPANIC STUDIES
UNIVERSITY OF ILLINOIS, CHICAGO
federicoalug@gmail.com
2013
LOPEZ GUZMAN SILVIA
Ph.D.
NEURAL SCIENCE
NEW YORK UNIVERSITY
silvia.lopez@urosario.edu.co
2013
RINCON MIRANDA SANDRA MILENA
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
smrinconm@gmail.com
2013
ROJAS ALVAREZ DIANA PATRICIA
Ph.D.
EPIDEMIOLOGY
UNIVERSITY OF FLORIDA
dianarojasa@gmail.com
2013
VILLAMIZAR-DUARTE NATALIA CAROLINA
Ph.D.
URBAN PLANNING AND POLICY
UNIVERSITY OF ILLINOIS, CHICAGO
ncvillamizardua@unal.edu.co
2013
YUNDA JUAN GUILLERMO
Ph.D.
COMMUNITY AND REGIONAL PLANNING
UNIVERSITY OF TEXAS, AUSTIN
juanyunda@gmail.com maquido@gmail.com
2013
QUIÑONES DOMÍNGUEZ MAURICIO
Ph.D.
PUBLIC POLICY
UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA, CHARLOTTE
2013
ALEGRÍA CASTELLANOS ALEXANDER
Ph.D.
ECONOMICS
UNIVERSITY OF KANSAS
aalegria@javerianacali.edu.co
2013
CUÉLLAR SARMIENTO SEBASTIÁN
Ph.D.
SOCIOLOGY
UNIVERSITY OF PITTSBURGH
scuellars@unal.edu.co
55
BECA FULBRIGHT - COLCIENCIAS - DNP COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2010
ANDIA REY TATIANA SAMAY
Ph.D.
SOCIOLOGY
BROWN UNIVERSITY
tandia@uniandes.edu.co
2010
CARVAJAL ALEJANDRO
Ph.D.
INTERNATIONAL STUDIES
UNIVERSITY OF MIAMI
alejandrocarvajal@javerianacali.edu.c o
2010
CASANOVA GARCIA GONZALO FERNANDO
Ph.D.
MECHANICAL BEHAVIOR OF SOLID MATERIALS
UNIVERSITY OF FLORIDA
bando1271@yahoo.es
2010
GIRALDO LUIS FELIPE
Ph.D.
STATISTICAL SIGNAL PROCESSING
OHIO STATE UNIVERSITY
lfgiraldot@gmail.com
2010
MALDONADO VARGAS NORMAN DANILO
Ph.D.
ECONOMIC DEVELOPMENT
OHIO STATE UNIVERSITY
normanmva@gmail.com
2010
MATIAS OROZCO CATALINA
Ph.D.
BIOCHEMISTRY
BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY
cmatias@ces.edu.co
2010
RESTREPO SANCHEZ DORIAM LEIDIN
Ph.D.
SEISMIC WAVE PROPAGATION
CARNEGIE MELLON UNIVERSITY
drestre6@gmail.com
2010
TAFUR ARCINIEGAS MARIANA
Ph.D.
ENGINEERING EDUCATION
PURDUE UNIVERSITY
m-tafur@uniandes.edu.co
2010
TORRES LONDONO GABRIEL ANDRES
Ph.D.
PLANT PATHOLOGY
MICHIGAN STATE UNIVERSITY
gtorres@cenipalma.org
2010
UPEGUI MEJIA JUAN CARLOS
Ph.D.
LAW
TEMPLE UNIVERSITY
jcupegui77@hotmail.com
2010
VIAFARA GONZALEZ JOHN JAIRO
Ph.D.
APPLIED LINGUISTICS TO EFL/ESL; TEACHER EDUCATION
UNIVERSITY OF ARIZONA
jviafara@yahoo.com
Ph.D.
RESEARCH OF INFECTIOUS DISEASE AGENTS
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY/CARBONDALE
orvillam@gmail.com
2010
VILLAMIZAR BELTRAN OLGA RAQUEL
BECA DE POSTGRADO PARA LAS REGIONES COHORTE 2010
NOMBRE ACEVEDO BEDOYA FLOR EDITH
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
Ph.D.
ENTOMOLOGY
PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY
floredith.acevedo@gmail.com
NORTHEASTERN UNIVERSITY
abraham.diaz@gmail.com
2010
DIAZ PEREZ ABRAHAN HERNANDO
Ph.D.
ELECTRICAL ENGINEERING, DIGITAL SIGNAL PROCESSING AREA
2010
ESCOBAR HOYOS LUISA FERNANDA
Ph.D.
ENVIRONMENTAL HEALTH SCIENCES
STONY BROOK STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
lescobarh@gmail.com
2010
GAVIRIA GIL JUAN ANTONIO
Ph.D.
INTERNATIONAL LEGAL STUDIES
AMERICAN UNIVERSITY
juangav07@hotmail.com
2010
GUERRERO JAVIER DAVID
Ph.D.
POWER SYSTEMS ENGINEERING
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
guerreroj@uninorte.edu.co
2010
MURILLO GARCIA OSCAR ENRIQUE
Ph.D.
TROPICAL ECOLOGY AND CONSERVATION
UNIVERSITY OF FLORIDA
omurillo@univalle.edu.co
2010
NAVARRO ESCALANTE LUCIO
Ph.D.
INSECT FUNCTIONAL GENOMICS
PURDUE UNIVERSITY
lucionavarroe@gmail.com
2010
PLATA LOPEZ LUIS CARLOS
Ph.D.
LAW & ECONOMICS
AMERICAN UNIVERSITY
lcplata@uninorte.edu.co
2010
REYES MONCAYO HÉCTOR IVÁN
Ph.D.
TELECOMMUNICATIONS
UNIVERSITY OF NORTH DAKOTA
ireyes@unillanos.edu.co
2010
ROJAS OSPINA CARMEN TATIANA
Ph.D.
EDUCATIONAL PSYCHOLOGY
UNIVERSITY OF CONNECTICUT
ctrojas@javerianacali.edu.co avillarraga@uninorte.edu.co
2010
VILLARRAGA ORJUELA LUIS ALEXANDER
Ph.D.
ECONOMICS OF EDUCATION
UNIVERSITY OF ARKANSAS/FAYETTEVILLE
2012
BARRERA MARTÍNEZ CINDY SOFIA
Ph.D.
BIOTECHNOLOGY
OHIO STATE UNIVERSITY
ing. cindybarrera@hotmail.com
2012
CAMARGO BURITICA CAROLINA
Ph.D.
MOLECULAR GENETICS
UNIVERSITY OF MISSOURI, COLUMBIA
carolinacamargob@gmail.com
2012
CORREDOR ARIAS LUISA FERNANDA
Ph.D.
MICROBIOLOGY
MONTANA STATE UNIVERSITY
corredor81@yahoo.ca>
2012
GALVIS DÍAZ LUIS JOSÉ
M.S.
PLAYWRITING AND SCREENWRITING
UNIVERSITY OF MIAMI
lgalvis@unab.edu.co
2012
LUGO VIVAS DIEGO ANDRÉS
Ph.D.
SOCIOLOGY
UNIVERSITY OF MIAMI
diegolugovivas@gmail.com
2012
OSPINA ACERO DANIEL
M.S.
ELECTRICAL, ELECTRONICS AND COMMUNICATIONS ENGINEERING
OHIO STATE UNIVERSITY
dospina@gmail.com
56
BECA DE POSTGRADO PARA LAS REGIONES COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
PALACIO LÓPEZ KATTIA PAOLA
Ph.D.
ECOLOGY, EVOLUTION, SYSTEMATICS & POPULATION BIOLOGY
2012
SANTOS NOVA NÉSTOR FABIÁN
M.S.
BUSINESS, MANAGEMENT, MARKETING, & UNIVERSITY OF MISSOURI, COLUMBIA RELATED SUPPORT SERVICES
nestorfsantos@gmail.com
2012
TABORDA OSORIO HERNANDO
Ph.D.
DEVELOPMENTAL AND CHILD PSYCHOLOGY
UNIVERSITY OF MASSACHUSETTS, AMHERST
htabordao@yahoo.com.ar
2012
VÉLEZ VELÁSQUEZ JUAN SEBASTIÁN
Ph.D.
APPLIED ECONOMICS
UNIVERSITY OF ARIZONA
sebastianvelez@gmail.com
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
nancy_carvajal@yahoo.com
UNIVERSITY OF VERMONT
kattiapalacio@yahoo.com
2013
CARVAJAL MEDINA NANCY EMILCE
Ph.D.
CULTURAL STUDIES AND SOCIAL THOUGHT IN EDUCATION
2013
COLMENARES SOL ANGELY
M.S.
PUBLISHING AND WRITING
EMERSON COLLEGE
solcolmenares@gmail.com anfecua@yahoo.com
2013
CUADROS ANDRES FELIPE
Ph.D.
ECONOMICS
UNIVERSITY OF ARKANSAS, FAYETTEVILLE
2013
DELGADO HIDALGO LILIANA
Ph.D.
ENGINEERING
UNIVERSITY OF ARKANSAS
lidehi@gmail.com
2013
FORTOU REYES JOSE ANTONIO
Ph.D.
POLITICAL SCIENCE
THE OHIO STATE UNIVERSITY
josefortou@gmail.co
2013
MACIAS VILLEGAS DIEGO FERNANDO
Ph.D.
SECOND LANGUAGE ACQUISITION AND TEACHING
UNIVERSITY OF ARIZONA
dfmvip50@gmail.com
2013
PANIAGUA JUAN FELIPE
Ph.D.
GEOLOGICAL SCIENCES
UNIVERSITY OF FLORIDA
juanfpar@gmail.com
2013
RODRIGUEZ RODRIGO ARMANDO
Ph.D.
ENGLISH LANGUAGE AND LINGUISTICS
PURDUE UNIVERSITY
rodrodriguez11@gmail.com
2013
VITERI MERA CARLOS ANDRÉS
Ph.D.
ELECTRICAL ENGINEERING
THE OHIO STATE UNIVERSITY
caviteri@gmail.com
BECA PARA DE LÍDERES AFRODESCENDIENTES COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2010
CORTES RUIZ PEDRO LEON
Ph.D.
PUBLIC POLICY
HOWARD UNIVERSITY
plcortesr@gmail.com
2010
MOSQUERA BECERRA MARIA JANETH
Ph.D.
ENVIRONMENTAL SCIENCES
PORTLAND STATE UNIVERSITY
jamosquerabecerra@gmail.com
UNIVERSITY OF FLORIDA
mc_rosero@yahoo.es
2010
ROSERO PENA MARTHA CECILIA
Ph.D.
SOCIOLOGY AND GLOBALIZATION STUDIES
2010
VALOYES CHAVEZ LUZ EDITH
Ph.D.
MATHEMATICS EDUCATION
UNIVERSITY OF MISSOURI/COLUMBIA
edithvaloyes@hotmail.com
2011
BALLESTEROS POSSU WILLIAM
Ph.D.
FORESTRY
UNIVERSITY OF NEBRASKA
w ballesterosp@yahoo.com
UNIVERSITY OF TEXAS
farithdiaz@yahoo.com
2011
DÍAZ ARRIAGA FARITH ADILSON
Ph.D.
ENVIRONMENTAL ENGINEERING TECHNOLOGY
2011
HAYES LIZA
Ph.D.
SOCIOLOGY
UNIVERSITY OF MIAMI
lhayes@misena.edu.co
FLORIDA STATE UNIVERSITY
yancilly@hotmail.com
2011
LOZANO YANCILI
Ph.D.
DEVELOPMENT ECONOMICS AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT
2013
FLACO JHONNY
M.S.
TESOL
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY, CARBONDALE
jhofla16@hotmail.com
2013
JARAMILLO HURTADO SOMALY
M.S.
COMMUNITY AND REGIONAL PLANNING
UNIVERSITY OF OREGON
somalyjh@hotmail.com
2013
ROBINSON LORA LOUIS GREGORY
M.S.
TELEVISION, FILM AND NEW MEDIA
SAN DIEGO STATE UNIVERSITY
gregory--robinson@hotmail.com
2013
ROBLEDO CAICEDO JILMAR DAVID
M.S.
AGRICULTURAL ECONOMICS
UNIVERSITY OF NEBRASKA
jilmar_robledo@hotmail.com
2013
ZUÑIGA GARCIA IVONNE MARITZA
M.S.
PUBLIC ADMINISTRATION
UNIVERSITY OF ILLINOIS, CHICAGO
imzunigag@gmail.com
57
BECA FULBRIGHT - MINCULTURA PARA ARTISTAS COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2011
CARRILLO JAIRO EDUARDO
Ph.D.
VISUAL ART IN VIDEO GAMES
COLUMBIA UNIVERSITY
jacarril@uniandes.edu.co
2011
GOUBERT BEATRIZ
Ph.D.
MUSICOLOGY AND ETHNOMUSICOLOGY
COLUMBIA UNIVERSITY
beatriz.goubert@gmail.com
2012
ANGULO JENNY ANGÉLICA
M.S.
DANCE
UNIVERSITY OF ILLINOIS
soledance@gmail.com
2012
ARDILA ÓSCAR ANDRÉS
M.S.
ARTS MANAGEMENT
COLUMBIA UNIVERSITY
oscaralpiano12@hotmail.com
2012
FELIX JUAN PABLO
M.S.
DRAMA AND DRAMATICS/THEATRE ARTS COLUMBIA UNIVERSITY
juanpablonicolas@gmail.com
2012
GUALDRÓN MARCO ANTONIO
M.S.
MUSIC PEDAGOGY
NORTH TEXAS UNIVERSITY
mgualdrons@ucentral.edu.co
2012
YEPES YEPES RUBEN DARÍO
Ph.D.
ART HISTORY, CRITICISM AND CONSERVATION
UNIVERSITY OF ROCHESTER
ruben_yepesm@yahoo.com.ar
2013
ALBARRACIN VICTOR GONZALO
M.S.
FINE ARTS
OTIS COLLEGE OF ARTS AND DESIGN
thathappyfeeling@gmail.com davidayala@gmail.com
2013
AYALA ALFONSO DAVID ANDRES
M.S.
VISUAL AND CRITICAL STUDIES
SCHOOL OF THE ART INSTITUTE OF CHICAGO
2013
SEGRERA RODOLFO ENRIQUE
M.S.
DESIGN AND TECHNOLOGY
PARSONS THE NEW SCHOOL FOR DESIGN fitosegrera@gmail.com
2013
VASCO RODRIGO
Ph.D.
PIANO PERFORMANCE
THE CATHOLIC UNIVERSITY OF AMERICA
rodrigovascog@yahoo.es
2013
VELÁSQUEZ OSPINA JUAN FERNANDO
Ph.D.
MUSICOLOGY
UNIVERSITY OF PITTSBURGH
fufervelasquez@gmail.com
BECA DE ESTUDIOS CULTURALES PARA COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
2010
GUERRERO ARIAS BEATRIZ EUGENIA
Ph.D.
LANGUAGE AND LITERACY EDUCATION
UNIVERSITY OF ILLINOIS/URBANACHAMPAIGN
2011
LUNA ARTURO LUIS
Ph.D.
BIOMEDICAL SCIENCES
LOUISIANA STATE UNIVERSITY
CORREO ELECTRÓNICO beatrizguerrero28@yahoo.com arturolunas@gmail.com
BECA PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES COHORTE 2012
NOMBRE CAMARGO SALCEDO LINA MARÍA
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
CORREO ELECTRÓNICO
M.S.
ENVIRONMENTAL STUDIES
camargolina@gmail.com sergio.castro.g@hotmail.com
2012
CASTRO GÓMEZ SERGIO ORLANDO
M.S.
ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING NORTHEASTERN UNIVERSITY TECHNOLOGIES
2012
DUEÑAS VÉLEZ CLAUDIA JOHANA
M.S.
GEOPHYSICS AND SEISMOLOGY
COLORADO SCHOOL OF MINES
cjduenas019@yahoo.es
UNIVERSITY OF OKLAHOMA
adriana.gomezprada@gmail.com
2012
GÓMEZ PRADA ADRIANA
M.S.
GEOLOGICAL AND EARTH SCIENCES/GEOSCIENCES
2012
GONZÁLEZ ISAZA DAVID ALBERTO
M.S.
PETROLEUM ENGINEERING
UNIVERSITY OF TEXAS, AUSTIN
dgisaza@gmail.com
2012
MONTES IANNINI PABLO
M.S.
ENVIRONMENTAL ENGINEERING
YALE UNIVERSITY
montespablo1@gmail.com
2012
MORA APONTE CHRISTIAN HENRY
M.S.
ACTUARIAL SCIENCE
GEORGIA STATE UNIVERSITY
cmora84@gmail.com
ENERGY, ENVIRONMENT, & NATURAL UNIVERSITY OF HOUSTON RESOURCES LAW INTERNATIONAL BUSINESS, TRADE, & TAX GEORGETOWN UNIVERSITY LAW
2012
OTERO MÁRQUEZ SILVIA MARGARITA
LL.M.
2012
PLATA PUYANA JOSÉ FERNANDO
LL.M.
2012
SERRANO ROMERO ERIKA ADRIANA
Ph.D.
PLANT MOLECULAR BIOLOGY
WASHINGTON STATE UNIVERSITY
erika.serrano@correo.uis.edu.co
2013
ALBARRACIN CABALLERO JONATAN DIEGO
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
albajonca_86@hotmail.com
M.S.
UNIVERSITY OF ILLINOIS, URBANAAGRICULTURAL AND APPLIED ECONOMICS CHAMPAIGN
mdcs87@gmail.com malejandralopez@gmail.com
2013
BAUTISTA CHAPARRO ANDRES ALBERTO
2013
CUADROS SÁNCHEZ MIGUEL DARÍO
M.S.
HISTORY
BINGHAMTON UNIVERSITY, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
2013
LOPEZ SALAZAR MARIA ALEJANDRA
M.S.
PUBLIC POLICY
LOYOLA UNIVERSITY OF CHICAGO
silvia.otr@gmail.com jfplata57@hotmail.com
andresbautista83@hotmail.com
58
BECA PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2013
MÁRQUEZ TATIANA
M.S.
ENVIRONMENTAL STUDIES
UNIVERSITY OF VIRGINIA
marquez_tatiana@hotmail.com
2013
MONSALVE RUEDA MIGUEL EDUARDO
M.S.
ENERGY AND ENVIRONMENTAL POLICY
UNIVERSITY OF DELAWARE
memosamy14@hotmail.com
2013
PRADA REY VIVIANA ANDREA
LL.M.
INTERNATIONAL BUSINESS, TRADE, AND TAX LAW
NEW YORK UNIVERSITY
viviana.prada@gmail.com
2013
REYES JUAN CARLOS
M.S.
EDUCATION POLICY
COLUMBIA UNIVERSITY
jcreyesortiz@gmail.com
2013
TIJO LOPEZ SILVIA JULIANA
Ph.D.
BUILDING CONSTRUCTION
GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY
silviatijo@hotmail.com
BECA FULBRIGHT - CERREJON PARA LA GUAJIRA COHORTE 2012 2013
NOMBRE GUTIÉRREZ MURGAS YENIS PATRICIA SOLANO IRIS LAUDITH
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
M.S.
BIOMEDICAL SCIENCES
UNIVERSITY OF NEBRASKA, OMAHA
yennspatry@gmail.com
M.S.
TEACHING ENGLISH AS A SECOND LANGUAGE
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY, EDWARDSVILLE
solanocahuana_1987@hotmail.com
BECA FULBRIGHT - SALDARRIAGA CONCHA COHORTE 2012 2012
NOMBRE BETANCOURT CHAPARRO JUAN SEBASTIÁN BOADA BELTRÁN DIEGO ANDRÉS
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
M.S.
INTERNATIONAL BUSINESS/TRADE/COMMERCE
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY
sebastian.beta@gmail.com
M.S.
EDUCATIONAL/INSTRUCTIONAL MEDIA DESIGN
UNIVERSITY OF GEORGIA
diegoboada@gmail.com lauraval056@gmail.com jimenavs@gmail.com
2013
VALDERRAMA LAURA PAOLA
M.S.
TESOL
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY, CARBONDALE
2013
VERGARA JIMENA
M.S.
INDUSTRIAL DESIGN
NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY
BECA PARA PROFESORES UNIVERSITARIOS EN ANTIOQUIA COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2010
GOMEZ GIL DAVID FRANCISCO
Ph.D.
ANATOMY AND CELL BIOLOGY OR ORAL RUSH UNIVERSITY (CRANIOFACIAL) BIOLOGY
2012
PÉREZ MARIN MÓNICA
Ph.D.
COMMUNICATION AND MEDIA STUDIES
UNIVERSITY OF NEW MEXICO
perezmoni2000@yahoo.com
2013
VELEZ CALLE ANDRES
Ph.D.
INTERNATIONAL BUSINESS
RUTGERS, THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY
avelez@hotmail.com
df_gomez@yahoo.com
59
BECA FULBRIGHT - SURAMERICANA COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
BUSTAMANTE ARISTIZABAL OLGA LUCÍA
M.S.
INTERNATIONAL BUSINESS/TRADE/COMMERCE
TULANE UNIVERSITY
obustama@bancolombia.com.co
2012
CARDOZO MEDINA LINA MARÍA
M.S.
FINANCE, GENERAL
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
licardozo@yahoo.com
2012
COLORADO PUERTA LINA JIMENA
M.S.
ENGINEERING/INDUSTRIAL MANAGEMENT
UNIVERSITY OF MARYLAND, COLLEGE PARK
lcolorado@argos.com.co
2012
CORREA PÉREZ MATEO
M.S.
BUSINESS ADMINISTRATION AND MANAGEMENT, GENERAL
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY
mcorrea@colcafe.com.co
WAKE FOREST UNIVERSITY
catagarz@bancolombia.com.co
2012
GARZÓN SERNA CATALINA MARÍA
LL.M.
BANKING, CORPORATE, FINANCE, & SECURITIES LAW
2012
GAVIRIA GARCÍA DAVID IGNACIO
M.S.
REAL ESTATE
AMERICAN UNIVERSITY
dgaviria@argos.com.co
2012
RÍOS ÁLVAREZ JACOBO DANIEL
M.S.
FINANCE
EMORY UNIVERSITY
jacoborios@hotmail.com
2012
SIERRA CADAVID ANDREA
M.S.
FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY
OHIO STATE UNIVERSITY
andre_sierra@hotmail.com
UNIVERSITY OF TEXAS, DALLAS
jvanegas@argos.com.co
2012
VANEGAS OLARTE JUAN GUILLERMO
M.S.
INTERNATIONAL BUSINESS/TRADE/COMMERCE
2012
VILLEGAS PIEDRAHITA MARÍA CAMILA
M.S.
DEVELOPMENT ECONOMICS AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT
BRANDEIS UNIVERSITY
mvillegasp@argos.com.co
2013
ACEVEDO GRANADOS CESAR AUGUSTO
M.S.
FINANCE
PURDUE UNIVERSITY
cesaracevedogranados@gmail.com
UNIVERSITY OF MINNESOTA
vicky_florez@hotmail.com
2013
FLOREZ VICTORIA EUGENIA
M.S.
HUMAN RESOURCES AND INDUSTRIAL RELATIONS
2013
JARAMILLO URIBE ANDRÉS
M.S.
M.B.A.
GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY
andres.jaramillo.uribe@gmail.com
2013
JIMENEZ SHIRLEY CAROLINA
M.S.
HUMAN RESOURCE DEVELOPMENT
UNIVERSITY OF MINNESOTA
scjromero@hotmail.com
2013
MEDINA ANDREA LILIANA
M.S.
CIVIL ENGINEERING
UNIVERSITY OF FLORIDA
almedina8130@hotmail.com
TEMPLE UNIVERSITY
tasconjuan@hotmail.com
UNIVERSITY OF MISSOURI
eldim@hotmail.com
2013
PENAGOS JUAN DAVID
M.S.
INNOVATION MANAGEMENT AND ENTREPRENEURSHIP
2013
RAMIREZ DAVID
M.S.
M.B.A.
BECA PROFESOR INVESTIGADOR VISITANTE COLOMBIANO COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
COLÓN LLAMAS LUIS CARLOS
INV & DOC URBAN STUDIES/AFFAIRS
THE NEW SCHOOL UNIVERSITY
lccolon@gmail.com
2012
COBO ANGEL MARTHA ISABEL
INV & DOC CHEMICAL ENGINEERING
COLUMBIA UNIVERSITY
martha.cobo@gmail.com
2013
PACHON MONICA
INV & DOC POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT
RICE UNIVERSITY
mpachon@gmail.com
2013
ROMERO VIDAL MAURICIO JOSE
INV & DOC POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT
HARVARD UNIVERSITY
mauricio_romero_vidal@hotmail.com
2013
RUIZ PALACIOS FREDY ORLANDO
INV & DOC ELECTRICAL ENGINEERING
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY
ruizf@javeriana.edu.co
VILLAMIL LUISA M
INV & DOC AQUATIC BIOLOGY/LIMNOLOGY
WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION
lvillamil05@yahoo.com
ZEA SVEN ELOY
SYSTEMATIC BIOLOGY/BIOLOGICAL INV & DOC SYSTEMATICS
UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA, WILMINGTON
sezeas@unal.edu.co
2013 2013
BECA FULBRIGHT NEXUS APPLIED RESEARCH PROGRAM COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
GIRLADO MAURICIO
INV & DOC MECHANICAL ENGINEERING
PURDUE UNIVERSITY
giraldom@gmail.com
2012
WIGHTMAN PEDRO
INV & DOC COMPUTER SCIENCE
PURDUE UNIVERSITY
pedrow ightman@gmail.com
60
BECA PROFESOR COLOMBIANO DE INGLÉS COHORTE
NOMBRE
NIVEL
2012
BARRERO MOLINA DAVID SANTIAGO
INV & DOC
2012
MEZA RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA
2012 2013
PROGRAMA SPANISH LANGUAGE TEACHER EDUCATION
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
BARD COLLEGE
davidsanbm@hotmail.com
INV & DOC TEACHING ASSISTANTS/AIDES
LINCOLN UNIVERSITY
angeliks91@hotmail.com
MORENO CASTILLO ALEXANDRA
INV & DOC TEACHER ASSISTANT/AIDE
UNIVERSITY OF SCRANTON
marthalualex@hotmail.com
CASTELBLANCO BARRERA JENNY VIVIANA
INV & DOC
AUSTIN COLLEGE
jvcastel@gmail.com
2013
GRAJALES LUISA FERNANDA
FOREIGN LANGUAGE TEACHING INV & DOC EDUCATION
WILLAMETTE UNIVERSITY
luisafer.grajalesm@gmail.com
2013
MONTOYA AVILA ANGELICA
INV & DOC
WILSON COLLEGE
anmontoyaav@unal.edu.co
2013
ARCILA JOSE ALEXANDER
INV & DOC TEACHER ASSISTANT/AIDE
SOUTH DAKOTA STATE UNIVERSITY
josealex24@hotmail.com
2013
PELUFO AURA DEL MAR
INV & DOC TEACHING ASSISTANTS/AIDES
UNIVERSIDAD GARDNER- WEBB UNIVERSITY
adelmar19@hotmail.com
BILINGUAL, MULTILINGUAL, AND MULTICULTURAL EDUCATION
BILINGUAL, MULTILINGUAL, AND MULTICULTURAL EDUCATION
BECA HUBERT H. HUMPHREY COHORTE
NOMBRE
NIVEL
PROGRAMA
UNIVERSIDAD EN EEUU
CORREO ELECTRÓNICO
2012
QUINTERO MOSQUERA DIANA PATRICIA
INV & DOC LAW AND HUMAN RIGTHS
UNIVERSITY OF MINNESOTA
dipaquin@icesi.edu.co
2013
BACCA BENAVIDES PAULO ILICH
INV & DOC LAW AND HUMAN RIGTHS
AMERICAN UNIVERSITY
paulobacca@hotmail.com
2013
PEREZ ANDRES GIOVANNI
INV & DOC
UNIVERSITY OF MINNESOTA
andrego50@gmail.com
PUBLIC POLICY ANALYSIS AND PUBLIC ADMINISTRATION
61
Becarios Estadounidenses 2012 – 2013 BECA PROFESOR ESTADOUNIDENSE COHORTE
NOMBRE
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
2012
WHYNOTT DOUGLAS
M.S.
CREATIVE WRITING
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
2012
JORDAN IRVING KING
Ph.D.
BIOINFORMATICS
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSITY OF GEORGIA
king.jordan@biology.gatech.ed u
2012
DEL TORO NATASHA GISELA
M.S.
JOURNALISM
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
THE NEW YORK TIMES
ndelto@gmail.com
2012
FILE-MURIEL RICHARD
Ph.D.
LINGUISTICS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSITYY OF NEW MEXICO
richfile@unm.edu cw hitehill@gmail.com
EMERSON COLLEGE
dw hynott@gmail.com
2012
WHITEHILL CAROLINE SUE
Ph.D.
GEOLOGY
UNIVERSIDAD DE CALDAS
CENTRAL WASHINGTON UNIVERSITY
2012
VOPARIL CHRISTOPHER
Ph.D.
PHILOSOPHY
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNION INSTITUTE
chris.voparil@myunion.edu
BIOLOGICAL SCIENCES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
SWARTHMORE COLLEGE
jmachad1@sw arthmore.edu
ANTHROPOLOGY
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ D.C.
UNIVERSITY OF VERMONT
lvivanco@uvm.edu
Ph.D.
CONSERVATION BIOLOGY
ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA
UNIVERSITY OF NORTHERN IOWA
mark.myers@uni.edu
Ph.D.
MUSICOLOGY AND ETHNOMUSICOLOGY
UNIVERSIDAD DEL VALLE
BOWDOIN COLLEGE
mbq@bow doin.edu
Ph.D.
PUBLIC ADMINISTRATION
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ D.C.
SUNY
nadia.rubaii@binghamton.edu
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CLAREMONT GRADUATE UNIVERSITY
thomas.luschei@cgu.edu
CENTRO DE ESTUDIOS ESTADOUNIDENSES
OHIO STATE UNIVERSITY
seiber.7@osu.edu
2013 2013 2013 2013 2013
MACHADO JOSE LUIS VIVANCO LUIS MYERS MARK BIRENBAUM MICHAEL RUBAII NADIA
Ph.D. Ph.D.
2013
LUSCHEI THOMAS
Ph.D.
INTERNATIONAL AND COMPARATIVE EDUCATION
2013
SEIBER ERIC
Ph.D.
PUBLIC POLICY ANALYSIS
BECA ESPECIALISTA FULBRIGHT COHORTE
NOMBRE
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA
2012
SMITH CARLOS
Ph.D.
CHEMICAL ENGINEERING
UNIVERSIDAD DEL NORTE
csmith@eng.usf.edu
2012
SCHENKER MARK
Ph.D.
PUBLIC & GLOBAL HEALTH
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS mbschenker@phs.ucdavis.edu
2012
SIMMONS ROBERT
Ph.D.
PUBLIC & GLOBAL HEALTH
UNIVERSDIAD CES
THOMAS JEFFERSON UNIVERSITY
rsimmons@CES.EDU.CO
2012
MCNAMEE SHEILA
Ph.D.
COMMUNICATION
UNIVERSIDAD DE CALDAS
UNIVERSITY OF NEW HAMPSHIRE
Sheila.McNamee@unh.edu geishecker@gmail.com
2012
GEISHECKER TIMOTHY
Ph.D.
LAW
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
US SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION
2012
GOLDANI ANA MARIA
Ph.D.
SOCIOLOGY
UNIVERSIDAD DEL VALLE
PRINCETON UNIVERSITY
agoldani@princeton.edu
NURSING
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA
scadena@health.usf.edu
UNIVERSITY OF ILLINOIS
cmoon1@uis.edu
2012
CADENA SANDRA
Ph.D.
2012
MOONEY CHRISTOPHER
Ph.D.
POLITICAL SCIENCE
UNIVERSDIAD NACIONAL DE COLOMBIA
2012
METHENY WILLIAM
Ph.D.
SOCIOLOGY
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
UNIVERSITY OF TENNESSEE
WMetheny@mc.utmck.edu
2012
CRUZ TEDDY
M.S.
URBAN PLANNING
UNIVERSIDAD EAFIT
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
cruzroe@earthlink.net
2012
CARTER CANDICE
Ph.D.
EDUCATION
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
UNIVERSITY OF NORTH FLORIDA
ccarter@unf.edu L-Berlin@neiu.edu
2012
LAWRENCE BERLIN
Ph.D.
LINGUISTICS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO NORTHEASTTERN ILLINOIS JOSE DE CALDAS UNIVERSITY
2013
TEIXEIRA ARTHUR
Ph.D.
FOOD SCIENCE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERSITY OF FLORIDA
atex@ufl.edu
2013
MONTOYA LUPITA DEL CARMEN
Ph.D.
PUBLIC HEALTH
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
UNIVERSITY OF COLORADO
Lupita.Montoya@Colorado.edu
2013
PICHA DAVID HARRY
Ph.D.
AGRICULTURE
CORPOICA
LOUISIANA STATE UNIVERSITY
dpicha@agctr.lsu.edu
2013
AMADOR LANKSTER CLARA
Ph.D.
EDUCATION
CORPORACION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ANTIOQUIA
NATIONAL UNIVERSITY, SAN DIEGO amadorlankster@usa.net
2013
MILLNER LAURA
Ph.D.
BUSINESS ADMINISTRATION
UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES
CENTRAL WASHINGTON UNIVERSITY
2013
SMITH MICHAEL
Ph.D.
COMPUTER SCIENCE AND INFORMATION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y INTEL CORPARATION TECHNOLOGY DESARROLLO
laurammilner@yahoo.com msmithava@yahoo.com
62
BECA ESPECIALISTA FULBRIGHT COHORTE 2013 2013
NOMBRE KUNZ JOHN CLAYTON LIORA BRESLER
NIVEL DE ESTUDIOS Ph.D. Ph.D.
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
STANFORD UNIVERSITY
kunz@stanford.edu
EDUCATION
MINISTERIO DE CULTURA
UNIVERSITY OF ILLINOIS, URBANA CHAMPAIGN
liora@illinois.edu
OLIN COLLEGE OF ENGINEERING
Amon.Millner@olin.edu
EDUCATION
2013
AMON MILLNER
Ph.D.
ENGINNERING EDUCATION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
2013
MASON STEPHEN CARL
Ph.D.
AGRICULTURE
CORPORACION BIOTEC
UNIVERSITY OF NEBRASKA. LINCOLN
smason1@unl.edu
2013
STEWART JOHN REAGAN
Ph.D.
ECONOMICS
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
INDEPENDENT SCHOLAR
juanrico@mac.com
2013
FLEGAL ROUSELL
Ph.D.
ENVIRIONMENTAL SCIENCES
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SANTA CRUZ
flegal@ucsc.edu
ENVIRIONMENTAL SCIENCES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ D.C.
SCIENCE & TECHNOLOGY INTERNATIONAL INC
dfmiller@msn.com
2013
MILLER DENNIS
Ph.D.
BECA ESTUDIANTE ESTADOUNIDENSE COHORTE 2012 2012 2012
NOMBRE ZUIDERVEEN KAYLA ATTANASIO DAVID DELIA JESSE
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
B.A.
MEDICAL MICROBIOLOGY AND BACTERIOLOGY
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ALMA COLLEGE
zuiderveen1kc@alma.edu
M.S.
LEGAL RESEARCH AND ADVANCED PROFESSIONAL STUDIES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
david.attanasio@gmail.com
M.S.
ECOLOGY, EVOLUTION, SYSTEMATICS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES AND POPULATION BIOLOGY
EAST CAROLINA UNIVERSITY
jdelia82@gmail.com
HOWARD UNIVERSITY
naakoshie@gmail.com
2012
MILLS NAAKOSHIE AWURAMA
B.A.
INTERCULTURAL/MULTICULTURAL AND UNIVERSIDAD NACIONAL DE DIVERSITY STUDIES COLOMBIA
2012
WILEY CANDACE GAYLE
M.S.
CREATIVE WRITING
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CLEMSON UNIVERSITY
candacegw iley@gmail.com
2012
CROCKER RITA
M.S.
PAINTING
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA
ritacrocker@gmail.com
POLITICAL SCIENCES AND SPANISH
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
WASHINGTON UNIVERSITY IN SAINT vdoshi1016@gmail.com LOUIS
SOCIOLOGY
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
COLUMBIA UNIVERSITY
melissamvalle@gmail.com
URBAN DESIGN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, MEDELLÍN
HOWARD UNIVERSITY
mechols1988@gmail.com
UNIVERSIDAD DEL VALLE
UNIVERITY OF CALIFORNIA SAN FRANCISCO
corinna@michels.com
2012 2013 2013 2013 2013
DOSHI VIRAJ VALLE MELISSA ECHOLS MEGAN MICHELS CORINNA SHAW ARI
B.A. M.S. B.A. M.S.
PUBLIC HEALTH
M.S.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES GENERAL
LONDON SCHOOL OF ECONOMICS
amshaw @u.northw estern.edu jj.figel@knights.ucf.edu
2013
FIGEL JOE
M.S.
ECOLOGY
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY
2013
WOLSTON CHRIS
B.A.
SCULPTURE
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RHODE ISLAND SCHOOL OF DESIGN cw olston@gmail.com
2013
SKOLNICK SARA
B.A.
AREA STUDIES
UNIVERSIDAD CENTRAL
BOSTON UNIVERSITY
sara.skolnick@gmail.com
BECA ASISTENTE EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COHORTE 2012
NOMBRE ARMISTEAD LANCE JAMES
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
B.A.
SPANISH LANGUAGE AND LITERATURE UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
UNIVERSITY OF GEORGIA
lancearmistead@gmail.com
ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE, UNIVERSIDAD DEL NORTE GENERAL
MACALESTER COLLEGE
karmstro@macalester.edu
2012
ARMSTRONG KEITH
B.A.
2012
GURNEY KYRA RAQUEL
B.A.
COMPARATIVE LITERATURE
COLORADO COLLEGE
kyra_gurney@yahoo.com
UNIVERSITY OF NOTRE DAME
christy.haller@gmail.com
MIDDLEBURY COLLEGE
kogren@middlebury.edu
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
2012
HALLER CHRISTINA
B.A.
ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GENERAL BUCARAMANGA-UNAB-
2012
OGREN KRISTOFER BENGTT
B.A.
PHYSICS, GENERAL
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
M.S.
SPANISH LANGUAGE TEACHER EDUCATION
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA UNIVERSITY OF TENNESSEE CARTAGENA
coriohagan@gmail.com
B.A.
PSYCHOLOGY, GENERAL
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
PACE UNIVERSITY
ht36724n@pace.edu
B.A.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA GENERAL
UNIVERSITY OF MINNESOTA
etroolin@gmail.com
B.A.
INTERNATIONAL RELATIONS AND AFFAIRS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
OCCIDENTAL COLLEGE
rallman07@gmail.com
URBAN EDUCATION AND LEADERSHIP
FUNLAM - FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
BROWN UNIVERSITY
rachel_baker@brow n.edu
2012 2012 2012 2012 2012
O'HAGAN CORI MELISSA TALL HANNAH TROOLIN ELIZABETH ELLEN ALLMAN RYAN ELIZABETH BAKER RACHEL
B.A.
63
BECA ASISTENTE EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COHORTE 2012 2012
NOMBRE BART RYAN MICHAEL BECKER SOPHIA ANASTASIA
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
GONZAGA UNIVERSITY
rybart24@gmail.com
B.A.
HUMANITIES/HUMANISTIC STUDIES
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
TRINITY COLLEGE
becker.sophia@gmail.com
UNIVERSIDAD EAFIT
CANISIUS COLLEGE
bellittj@canisius.edu
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA - BUCARAMANGA
SAINT JOSEPH'S UNIVERSITY
kburns318@gmail.com
B.A.
2012
BELLITTO JUSTYN KENNETH
B.A.
INTERNATIONAL RELATIONS AND AFFAIRS
2012
BURNS KERRY KATHLEEN
B.A.
SPANISH LANGUAGE AND LITERATURE
2012
FRANKFORD RACHEL MICHELE
B.A.
ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE, UNICA - INSTITUCION UNIVERSITARIA YALE UNIVERSITY GENERAL COLOMBO AMERICANA
2012
GARRISON ANNA LAURA
B.A.
PSYCHOLOGY
2012
HYLANDER CAROLYN
B.A.
2012
JEREMIE AMATOGA
B.A.
2012
JIMENEZ STEPHANIE
HISPANIC-AMERICAN, PUERTO RICAN, AND MEXICAN-AMERICAN/CHICANO STUDIES LIBERAL ARTS & SCIENCES, GENERAL STUDIES & HUMANITIES, OTHER
GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY annalg@gw mail.gw u.edu
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
PACIFIC LUTHERAN UNIVERSITY
hylandcg@plu.edu
UNIVERSIDAD DEL VALLE
TUFTS UNIVERSITY
amatoga.jeremie@tufts.edu
SCRIPPS COLLEGE
sjimenez121@gmail.com
B.A.
POLITICAL SCIENCE AND GOVERNMENT, UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GENERAL
2012
MYERS MICHELE MARY
B.A.
2012
TUCKER BRETTANY ALAYNE
B.A.
SPANISH LANGUAGE AND LITERATURE UNIVERSIDAD LIBRE
VOLLMER BENJAMIN GLENN
rmfrankford@gmail.com
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
HEALTH/HEALTH CARE ADMINISTRATION/MANAGEMENT
2012
HEALTH-RELATED KNOWLEDGE AND SKILLS, OTHER
WASHINGTON UNIVERSITY IN SAINT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA mmmyers@w ustl.edu LOUIS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
BARRY UNIVERSITY
bretttucker06@yahoo.com
UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA/CHAPEL HILL
bvollmer90@gmail.com
B.A.
AMERICAN HISTORY (UNITED STATES)
BOSTON COLLEGE
ellenw illemin@gmail.com
2012
WILLEMIN ELLEN ELIZABETH
B.A.
ENGLISH LANGUAGE AND LITERATURE, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE GENERAL COLOMBIA
2012
WYATT MEREDITH P
B.A.
SPANISH LANGUAGE AND LITERATURE UNIVERSIDAD DE LA SALLE
OKLAHOMA STATE UNIVERSITY
w yatt.mp@gmail.com
WILLAMETTE UNIVERSITY
jaelardinz@gmail.com
SMITH COLLEGE
aleversee@gmail.com
2012
DINSMORE JAELA RAE
B.A.
SPANISH / LATIN AMERICAN STUDIES
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
2012
LEVERSEE ANNA JEPSON
B.A.
SPANISH/ HISTORY
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
B.A.
GLOBAL STUDIES SPANISH
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y NORTH PARK UNIVERSITY TECNOLOGICA DE COLOMBIA - UPTC
michellejw ells@gmail.com
B.A.
LINGUISTICS SPANISH, COGNITIVE SCIENCE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ D.C.
RUTGERS, THE STATE UNIVERSITY OF NJ
JeffM.Adler@gmail.com
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
THE GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY
falidadi@gw mail.gw u.edu
2012 2013
WELLS MICHELLE JEAN ADLER JEFFREY
2013
ALIDADI FARIMA
B.A.
INTERNATIONAL AFFAIRS SPANISH
2013
AUSTIN-KING KELSEY CARA
B.A.
ENGLISH & EDUCATIONAL STUDIES
UNIVERSIDAD LIBRE
MACALESTER COLLEGE
kaustink@macalester.edu
DRAKE UNIVERSITY
kathryn.bell@drake.edu
2013
BELL KATHRYN JEAN
B.A.
LAW, POLITICS & SOCIETY, SOC.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, MEDELLÍN
2013
BERMAN SOPHIE KATE
B.A.
LINGUISTICS, MATHEMATICS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
COLLEGE OF WILLIAM AND MARY
sophiekateberman@gmail.com
2013
BORCHERDING BRAYDEN ROSS
B.A.
LATIN AMERICAN STUDIES/SPANISH POLITICAL SCIENCE
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS
bradyborcherding@gmail.com
2013
BOSETSKI ADAM JOSEPH
B.A.
SPANISH EDUCATION HISTORY EDUCATION
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
UNIVERSITY OF WISCONSIN EAU CLAIRE
bosetsaj@uw ec.edu
B.A.
SPANISH LITERARY STUDIES SOCIOLOGY
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, CALI
OCCIDENTAL COLLEGE
henrycarr@gmail.com
B.A.
LINGUISTICS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO UNIVERSITY OF NEW HAMPSHIRE JOSE DE CALDAS
nmh39@w ildcats.unh.edu
B.A.
INTERNATIONAL RELATIONS HISPANIC STUDIES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA
albi.dhimitri@gmail.com
B.A.
SPANISH LATIN AMERICAN STUDIES
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
SMITH COLLEGE
cevans0426@gmail.com
B.A.
ENGLISH (LINGUISTICS)/SPANISH INTERCULTURAL COMM./TESL
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
SAINT CLOUD STATE UNIVERSITY
lindsay.giacomino@gmail.com
B.A.
HISPANIC, GLOBAL STUDIES MATH, STATISTICS
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
PACIFIC LUTHERAN UNIVERSITY
grebje@plu.edu
B.A.
POLITICAL SCIENCE PHILOSOPHY
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE fdhernan@uci.edu
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
GONZAGA UNIVERSITY
akairis@zagmail.gonzaga.edu
2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013
CARR HENRY OWEN CHARTIER NICOLE ERIN DHIMITRI ALBI EVANS CHRISTINA ELAINE GIACOMINO LINDSAY ANNE GREB JENNIE ELSIE HERNANDEZ FELIPE DE JESUS
2013
KAIRIS ALISON LUVERA
B.A.
SPANISH SECONDARY EDUCATION CERT.
2013
KHAN CRISTINE SABRINA
B.A.
SOCIOLOGY
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
WESLEYAN UNIVERSITY
ckhan@w esleyan.edu
SPAN, HIST, LATIN AM STUDIES
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
UNIVERSITY OF MICHIGAN, ANN ARBOR
cklane@umich.edu
M.S.
THEATRE EDUCATION
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, PASTO
EMERSON COLLEGE
joshluckens@gmail.com
B.A.
LATIN AMERICAN AND LATINO STUD SPANISH
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FORDHAM UNIVERSITY
asalynch@gmail.com
B.A.
EDUCATION STUDIES EMPHASIS ON HUMAN DEVELOPMENT
UNIVERSIDAD DEL VALLE
BROWN UNIVERSITY
Elena_Maker@brow n.edu
2013 2013 2013 2013
LANE CONOR KANE LUCKENS JOSHUA BENSARA LYNCH SARA ALEXANDRA MAKER ELENA GRACE
B.A.
64
BECA ASISTENTE EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES COHORTE
NOMBRE
NIVEL DE ESTUDIOS
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD EN EEUU
2013
MATUSIAK THOMAS EDWIN
B.A.
SPANISH, LINGUISTICS TEACHING ESL
2013
MIELENZ BENJAMIN DAVID
B.A.
AFRICANA STUDIES & SPANISH
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
STATE UNIVERSITY OF NEW YORK AT ALBANY
benmielenz@gmail.com
2013
MOTSCHKE COLLIN JOHN
B.A.
HISPANIC STUDIES
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
ST. JOHN'S UNIVERSITY
cjmotschke@csbsju.edu
2013
NOLAN GEOFFREY TODD
B.A.
SPANISH SOCIOLOGY
UNIVERSIDAD DEL NORTE
UNIVERSITY OF GEORGIA
gnolan@uga.edu
2013
RICHARDS AMY ELIZABETH
B.A.
SPANISH,GLOBAL STUDIES,HONORS PEACE & SOCIAL JUSTICE, ETHICS
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
VILLANOVA UNIVERSITY
amy.e.richards1@gmail.com
2013
SANTANA CLAUDIA KARINA
B.A.
PSYCHOLOGY
UNIVERSIDAD AGUSTINIANA
SAN DIEGO STATE UNIVERSITY
claudia.k.santana@gmail.com
B.A.
SPANISH; ELEMENTARY EDUCATION GLOBAL STUDIES; FINE ARTS
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PURDUE UNIVERSITY
smith412@purdue.edu
B.A.
POLITICAL SCIENCE LITERATURE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FLORIDA STATE UNIVERSITY
caitlinstraw der@gmail.com
B.A.
SPANISH ENGLISH (WRITING EMPHASIS)
UNICA - INSTITUCION UNIVERSITARIA UNIVERSITY OF MISSOURICOLOMBO AMERICANA COLUMBIA
retppf@mail.missouri.edu
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, BUCARAMANGA
CUNY BACCALAUREATE PROGRAM joshua.j.trinidad@gmail.com
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
OCCIDENTAL COLLEGE
2013 2013 2013
SMITH SHARON LYNN STRAWDER CAITLIN ARIEL TAYLOR REBECCA ELLEN
2013
TRINIDAD JOSHUA JACOB
B.A.
WORLD LANGUAGES & LITERATURES TRANSLATION & INTERPRETATION
2013
WANG JENNIFER
B.A.
PSYCHOLOGY & SPANISH
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
LAWRENCE UNIVERSITY
thomas.e.matusiak@law rence.e du
jenniferw ang04w @gmail.com
65
Staff Fulbright Colombia Dirección Ejecutiva Ann C. Mason, Directora Ejecutiva amason@fulbright.edu.co
Área de Programas Adriana Castro, Directora de Programas acastro@fulbright.edu.co David Mozzo, Coordinador de Programa Líderes Afrodescendientes, MinCultura para Artistas, U.S. Scholar, Investigador Visitante Colombiano, Hubert H. Humphrey. dmozzo@fulbright.edu.co Juan David Padilla, Coordinador de Programa JW Fulbright, Desarrollo Universitario, Desarrollo de las Regiones, Saldarriaga Concha jdpadilla@fulbright.edu.co Paola Morales, Coordinadora de Programa Especialista, Estudiante estadounidense, ETA, FLTA. pmorales@fulbright.edu.co Soraya Rozo, Coordinadora de Programa Colciencias, Postgrado para las Regiones. srozo@fulbright.edu.co Joshua Arteta, Asistente de Programas jarteta@fulbright.edu.co
Comunicaciones Catherina Cuervo, Asistente de Asuntos Públicos ccuervo@fulbright.edu.co Felipe Duque, Asistente de Asuntos Públicos fduque@fulbright.edu.co
Comunidad de Becarios y Exbecarios Ana María Gutiérrez, Jefe de Relaciones con la Comunidad amgutierrez@fulbright.edu.co
66
Centro de Consejería Educativa Rachel Wilson, Jefe del Centro de Consejería Educativa rwilson@fulbright.edu.co Kelly Tarrá, Coordinadora de Asuntos Educativos ktarra@fulbright.edu.co
Área Administrativa y Financiera Jhosep Díaz, Director Administrativo y Financiera jdiaz@fulbright.edu.co Vanessa Mejía, Coordinadora Contable vmejia@fulbright.edu.co Diana Catalina Téllez, Auxiliar Contable dtellez@fulbright.edu.co Marcela Rodríguez, Recepcionista mrodriguez@fulbright.edu.co Rocío Molina, Servicios Generales rmolina@fulbright.edu.co
67
IV. NOTA DEL EDITOR Esta guía ha sido creada por Fulbright Colombia como fuente inicial de referencia práctica en relación con asuntos académicos y administrativos específicos del Programa Fulbright en Colombia. La sección Herramientas en internet es el producto de la colaboración de los becarios colombianos. A todos ellos, un agradecimiento especial. Es importante tener en cuenta que las políticas del Programa en Colombia pueden variar respecto a otras oficinas de Fulbright en el mundo, ya que cada una es autónoma en determinar sus características.
FULBRIGHT COLOMBIA Bogotá, Colombia Mayo de 2014
68