EN LA REVISTA
EDITORIAL
DIRECTOR
EDITORA
Personajes
PERIODISTAS
Daniela Rodríguez Dussán
Héctor Palau Saldarriaga
Harold Fernando Rodríguez A.
Prensa Presidencia de Colombia
Prensa Gobernación de Cundinamarca
Prensa Gobernación del Tolima
Periodistas alcaldías de Cundinamarca
FIFA.com
RECURSOS GRÁFICOS
FIFA freepik
El País
Federación Colombiana de Fútbol
Gobernación del Tolima
Gobernación de Cundinamarca
Presidencia de la República MinTurismo
Harold Fernando Rodríguez Arbeláez 30
MinTic
4 14 Deportes Colombia campeón en Italia Salud y Bienestar Cuidemos nuestra piel con nuestra alimentación
GERENTE COMERCIAL
Jacqueline Dussán Gutiérrez
CORRESPONSALES DISEÑO Y
Camilo Rodríguez Dussán
Sostenibilidad Juntos por la conservación del Pacifico Nariñense
VISÍTENOS:
todoenlarevista.com Daniela Rodríguez Dussán Jacqueline Dussán Gutiérrez 18 20 22 34 38
Carrera 118 # 89 - 26
Bogotá Colombia
EDICIÓN114
EDITORIAL
“Cosas; Rememorativas de la mujer y el deporte”
Por: Jacqueline Dussán GutiérrezUna consideración en la actualidad, sobre la mujer y el deporté significa enmarcar históricamente el lugar que la mujer ha ocupado y qué tipo de relaciones ha mantenido con el deporte y en segundo lugar, valorar y analizar los logros conseguidos.
En un principio el deporte fue utilizado como una manera de esforzar a los jóvenes e inculcarles valores masculinos. Ya que por su fisiología desarrollan otras propiedades físicas por nombrar algunas como la fuerza, la velocidad y la rudeza las cuales han marcado unas características meramente masculinas desde el principio, El molde femenino imposibilitaba reconocer en la fémina cualquier adepto que fuera igual al hombre.
La sociedad era quien determinara la función tanto en hombres como en mujeres ya fuera en lo físico como en la sociedad, la seguridad, liderazgo y determinación siempre fueron los valores que el deporte tenia que demostrar ante una sociedad.
Angie Nocua
EDICIÓN 114
Angie Nocua
Las victorias de una Atleta colombiana que construye país
En el siglo XVIII se definen definitivamente los valores que han de regir la educación y por ende, el futuro de las mujeres concernientes a clases altas ya que, para los demás, los trabajos masculinos eran insignificantes y mal remunerados eran el día día.
Durante estos años en los que los hombres consiguieron algunos cambios económicos y sociales definitivos para la construcción de la democracia. Las mujeres siguieron estando sujetas al dominio del hombre. La presencia de las mujeres en la esfera pública era inexistente, y era impensable que algún día pudieran llegar ser dueñas de sus decisiones.
El puritanismo imperante, tanto religioso como moral, de la época marcó y determinó qué era y qué no era apropiado para las mujeres: cómo comportarse, qué vestir, qué actividades de entretenimiento y tiempo libre debían practicar.
Las mujeres fueron criadas, limitadas y sometidas a la voluntad de los varones y su lugar en el mundo parecía formar parte de su vida como algo normal, Se fabricó un universo femenino en el que la fragilidad, la inseguridad y la escasa o nula importancia de su capacidad intelectual era la cosa más normal de la vida.
El rol a las mujeres se determinaba por su oficio de madre al cuidado de sus hijos, las actividades deportivas iban en pena ante la sociedad. A las mujeres casadas no se les aconsejaba montar a caballo con una pierna a cada lado ya que podrían en caso de estar en embarazo poner en riesgo la vida de su futuro hijo.
En la actualidad, El papel que la mujer viene desarrollado en la sociedad ha cambiado a partir de la democracia y la instauración de leyes que igualan los derechos y deberes tanto de hombres como a mujeres. Sin embargo a pesar de ésta aparente igualdad existen en pleno siglo XXI obstáculos y palos en la rueda que dificultan esta igualdad; dado que las actividades físicas y el deporte siguen siendo vistas en la sociedad como preminentemente masculino, en el área de competición las mujeres participan de manera activa en casi todos los deportes, sin embargo cuando se trata de igualdad económica nos quedamos cortos, tanto las federaciones como los clubes destinan menos presupuestos a las actividades deportivas de las mujeres.
Angie Nocua
Atleta colombiana que construye país
Desde el comienzo, llénese de entusiasmo e inicie esta carrera hasta llegar a la meta, pues será un recorrido inspirador por el mundo de la atleta boyacense Angie Nocua, quien en esta entrevista exclusiva con Todo En La Revista, nos cuenta cómo a sus 29 años y con cada una de sus victorias, se ha convertido en una embajadora del atletismo.
En esta conversación, Angie responde con humildad y sencillez por qué ama correr, agradece por las puertas que le ha abierto el atletismo, narra el mundo que nunca se imaginó conocer; también, repasa historias memorables de sus raíces y trayectoria, ríe, demuestra nostalgia y se emociona con sus palabras de una mujer colombiana que construye país.
Angie Nocua: las victorias de la atleta colombiana que construye país
Por: Daniela RodríguezDesde el comienzo, llénese de entusiasmo e inicie esta carrera hasta llegar a la meta, pues será un recorrido inspirador por el mundo de la atleta boyacense Angie Nocua, quien en esta entrevista exclusiva con Todo En La Revista, nos cuenta cómo a sus 29 años y con cada una de sus victorias, se ha convertido en una embajadora del atletismo.
En esta conversación, Angie responde con humildad y sencillez por qué ama correr, agradece por las puertas que le ha abierto el atletismo, narra el mundo que nunca se imaginó conocer; también, repasa historias memorables de sus raíces y trayectoria, ríe, demuestra nostalgia y se emociona con sus palabras de una mujer colombiana que construye país.
“La meta era ganar y gracias a Dios la victoria se dio”
"La meta era ganar y gracias a Dios la victoria se dio", fue la expresión que Angie utilizó para celebrar con alegría su victoria más reciente en la Media Maratón de Bogotá 2023, donde logró el título como campeona en la prueba de 10 kilómetros al mantenerse como primera en la categoría femenina, una medalla que pone en alto el nombre de la mujer colombiana y a este deporte profesional que aporta a la salud y bienestar de más de 40 mil corredores que participaron en esta fiesta del atletismo, la más importante de América Latina.
“Me pareció una ruta muy buena y rápida, intenté salir fuerte, miré el reloj e iba metida entre los hombres y dije: ¡Ay Dios mío, voy muy duro!, y como estoy viviendo en la Ceja Antioquia, la altura puede ser traicionera porque hay días que te puede pegar más fuerte, pero buscaba al que estaba al frente como referencia y decía: este viento en contra me va a pegar más duro, pero ni modo, te queda ser fuerte y espera porque en algún momento el viento mejorará, cambiará la ruta y pasará la dificultad; al final estaba llegando y
escuchaba que le gritaban a la muchacha de atrás “ya casi la coge”, entonces pensé: ¡Yo soy boyacense y muero de pie! y voy a luchar hasta el final, ahí fue cuando vi la meta, se me iluminaron los ojos y dije lo logré”, narró Angie tras su experiencia en la competencia de 10 kilómetros en la edición de la mmB 2023.
Angie Nocua, brilla en la nómina del Equipo Porvenir, patrocinado por el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, el cual cumple 23 años consolidándose como el grupo insignia del fondismo colombiano, formando deportistas ejemplares y referentes de la
comunidad, quienes con cada uno de sus logros a nivel nacional e internacional logran construir país y garantizar la sostenibilidad del atletismo en la sociedad.
“Cuando empecé en el atletismo de semifondo y fondo, hablaban del Equipo Porvenir y yo veía a las atletas de este equipo y decía: ¡Son muy duras!, entonces cuando llegó esa propuesta fue darme cuenta de cuánto he avanzado, cuánto he logrado y gloria a Dios por eso”, confiesa Angie Nocua.
La atleta colombiana tiene una admirable trayectoria deportiva que ha logrado pulso a pulso, pues es actual campeona nacional en la prueba de 5.000 metros y subcampeona nacional de 1.500 metros; tercera en la Carrera Thyon de Valais, Course Dixense, en el Cantón (Suiza) y representante por Colombia en los Juegos Deportivos Bolivarianos, Valledupar 2022.
“Fue hacer posible lo que yo creía imposible, pues todos los atletas son muy buenos, hay una atleta que yo admiro mucho y es Muriel Coneo, desde chiquita escuchaba de ella y la veía como la diosa, entonces se me dio una victoria compitiendo con ella y lo digo con mucha humildad, yo decía ganarle a Muriel es imposible”, expresó Angie al referirse a su logro como campeona nacional en la prueba de 5.000 metros.
El recorrido: salud, deporte y entrenamiento
Salud
Angie destaca que siempre le ha gustado el
tema de la salud, por eso es Enfermera de profesión de la Universidad Ana G. MéndezRecinto de Gurabo de Puerto Rico.
La salud es su fuerte, por eso considera que el atletismo es un deporte de los más completos y aporta un equilibrio a la vida, porque “maneja la parte cardiovascular, muscular, motora, y todo esto te libera y te quita el estrés cuando lo haces de una forma relajada, es algo muy liberador, te ayuda a bajar los niveles de colesterol, mejora el corazón, la fuerza y el sistema circulatorio”, aseguró Angie sobre los beneficios de esta disciplina.
Como anécdota, Angie nos contó que pasó la época de la pandemia en Puerto Rico y vivía con su mejor amiga rodeada de naturaleza y aire libre, por eso cuando "vimos que iba para largo, empezamos a buscar trabajos en la casa, echando azadón, pica y pala, siembra, luego buscamos fortalecimiento en línea, cardio en recta de 100 metros y entrenamos con videos de YouTube cuando no se podía salir".
Deporte
“Definitivamente el atletismo es algo que yo he hecho toda mi vida y me mantuvo cuerda en tiempos de pandemia”, resaltó la atleta para destacar que el deporte contribuye a la salud mental; además, nos compartió que tiene un equilibrio en tres áreas: cuerpo, con su plan de entrenamiento y una alimentación balanceada; mente, su esposo la levanta en ánimo, le ayuda a tener una mente muy fuerte por eso es su psicólogo; espíritu: ella es cristiana, por eso cree en la conexión y relación con Dios.
La atleta colombiana empezó a correr porque cuando era una niña, su mamá la enviaba a comprar las cosas para el almuerzo o por el “mandado” y ella siempre iba corriendo para entregar su encomienda y batir récord. “A mi me daba pereza caminar y prefería correr, hasta competía con los buses haber quién llegaba primero a la esquina, por eso yo iba y hacía el mandado muy rápido, entonces cuando mi mamá me veía me decía: ¡pero vaya! y yo respondía: ¡ya fui, aquí están las cosas!, entonces mi mamá dijo esta niña tiene talento y habló con el entrenador de mi colegio y le dijo que me entrenara”.
Y así empezó su vida en este deporte de alto rendimiento, tenía talento nato, aunque al principio no era tan dedicada, gracias a la insistencia y perseverancia de su primer entrenador del Colegio de Boyacá, avanzó con disciplina deportiva para ganar carreras y competencias de pista, que la impulsaron a ser
la atleta en la que se ha convertido a través de una preparación de alto nivel que le permite mantenerse en forma y alcanzar triunfos históricos.
Entrenamiento
Un atleta siempre debe estar en movimiento y preparándose para nuevas victorias, por eso Angie nos compartió una semana de entrenamiento que desarrolla para fortalecerse, ganar carreras y sobre todo cuidar su salud y bienestar a través del deporte:
• Lunes: en la mañana trote a ritmo moderado y fortalecimiento, en la tarde trote moderado.
• Martes y viernes: en la mañana repeticiones en pista donde se trabajan diferentes ritmos en varias vueltas y kilómetros con descansos, calentamiento, trote regenerativo y en la tarde otro trote suave.
• Miércoles y domingo: entrenamiento largo de 18 o 20 kilómetros, dependiendo la prueba para la que se esté preparando.
• Jueves y sábados: trote suave
“Hay veces que tu cuerpo sea para entrenamiento o carreras, se levanta como que no quiere, pero tú te concentras y te das cuenta de que tu mente es más fuerte que tu cuerpo en realidad, porque sí lo pudiste hacer y lo sacaste mucho mejor de lo que te pidieron”, resalta la campeona.
A ritmo alto: un paisa y una boyacense que aman correr
Las raíces de Angie se establecieron en el departamento de Boyacá, pues ella nació en Tunja, es hija de Antonio Nocua de Paipa y Rocío Soler de Tunja, sus hermanos Giovanny y Heidi también son de Tunja. "El lugar donde crecí me motiva a ser más fuerte físicamente, esas raíces me ayudan a mantener una mente más fuerte y la altura permite tener más ventaja", menciona la colombiana.
De Boyacá corremos a la Ceja - Antioquia, pues hace cuatro años nace la historia de amor de un paisa y una boyacense. David Gómez es el esposo de Angie, también es atleta, representa al Equipo Porvenir y ha logrado diferentes
victorias entre las que se destacan, medalla de plata en la prueba de 10.000 metros en los Juegos Deportivos Nacionales Cartagena, medalla de bronce en la prueba de 10.000 metros en el Campeonato Nacional de Atletismo en Ibagué, mejor colombiano (tercero) en la Carrera Internacional Río Cali, entre otros.
"Definitivamente mi esposo me puede ayudar y yo también a él, pues nos cruzamos en algunos entrenamientos, vamos por la vida juntos, compartimos lo que nos apasiona, lo que sentimos, lo bueno y lo malo,
definitivamente eso lo hace mi compañero de carrera y escogimos ser los compañeros de carrera para toda la vida".
La atleta lleva un ritmo alto, pues además de tener el título de buena hija, hermana y esposa, reafirma su orientación a la excelencia y su inclinación por ponerse en cabeza cuando de armar rompecabezas se trata, pues nos confesó que tiene un talento que no todos conocen y es visualizar, analizar y descubrir cómo pueden encajar las piezas para formar la marca deseada.
Seguir el ritmo: Dios, patria y sueños
Con mucha emoción, un suspiro de amor y espiritualidad, Angie nos expresa que venimos a este mundo con un propósito, “Dios te da talentos y con ellos puedes poner el nombre de Él en alto, no para que te glorifiques sino para demostrar que hace milagros y puede hacer posible lo imposible". Para la atleta el testimonio y la forma de ser de cada persona, puede impactar a otros positivamente. "Hay personas que están perdidas en el mundo porque no saben que hay un Dios que los ama y tú puedas dar un granito de arena para mostrarle al mundo que Él da todo por ti, aún sin merecerlo”.
Angie asegura que un propósito es algo que eriza la piel y más cuando se trata de construir país, “cuando uno está afuera ama más a su patria, quiere que la gente conozca lo bueno de su país, la cultura, los paisajes y lugares especiales, porque Colombia es una nación que tiene talento, con gente amable que no vas a encontrar en ningún otro lugar, y demostrar eso es dejar en alto el nombre de Colombia”.
Angie se empodera de esos sueños que
están por venir, metas que le permitirán alcanzar los mejores registros de la historia; “en los próximos años van a ver grandes cambios, quiero correr pruebas más largas, debutar en una media maratón, una maratón y buscar el sueño olímpico, dejar una huella bonita. Veo a Angie Orjuela y me enorgullece, con humildad uno dice puedo llegar allá, lograr una mejor marca, ser una de las mejores de Colombia y del mundo trabajando fuertemente para eso”, exaltó la atleta.
Próximamente la atleta colombiana seguirá construyendo país, en carreras de calle, 10K del Pacífico - 20 de agosto, Carrera de la Mujer - 3 de septiembre, Carrera Bimbo Global Race - 11 de septiembre y luego su preparación estará enfocada en carreras de pista para brillar y alcanzar una nueva victoria en los Juegos Nacionales que se realizarán a finales de noviembre de 2023.
La recta final: Directo al Corazón
“Hay momentos duros en los que no vemos el camino pero hay que ser constantes, es algo que el atletismo me ha enseñado”, expresa Angie Nocua.
El Ministerio TIC, a través del programa '1,2,3 X TIC', empodera a padres y docentes con las herramientas necesarias para guiar a las jóvenes generaciones en el mundo digital. La Institución Educativa Distrital Enrique Olaya Herrera fue el lugar del lanzamiento de esta iniciativa del manejo responsable de la tecnología a la que asistieron más 1.000 personas.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, invitó a los padres a estar en un constante diálogo con sus hijos, "esta campaña que estamos lanzado es muy importante, de prevención de la amenaza que tiene hoy nuestros niños.
En Bogotá tenemos 195.000 denuncias por sexting, 250.000 por cyberbullying y grooming. Tenemos que prevenir que nuestros hijos sean acosados o sean acosadores, estar pendientes a los indicadores, cuando muestran señales que no quieren ir al colegio. Tener en cuenta que los niños menores de 14 años no deben tener redes sociales y los que los tengan debemos tener sus claves y saber qué están publicando".
Esta iniciativa busca fortalecer la conciencia
entre la comunidad educativa sobre el uso responsable de Internet y las tecnologías, promoviendo una educación digital segura.
"Vamos a recorrer el país y los colegios capacitar a los padres de familia en formación virtual para que Colombia haga un uso adecuado de la tecnología. Llevamos más de 500 mil personas capacitadas y esperamos llegar a 2 millones de personas formadas en prevención y en empatía digital. Los invito a que usemos la tecnología con responsabilidad. El gobierno del Cambio está comprometido con la protección de sus hijos y sus familias", agregó el Ministro TIC.
Los asistentes a la jornada participaron en diversas actividades que les permitieron conocer de forma experiencial delitos cómo el grooming y riesgos cómo los retos virales y la ciberdependencia, esto encaminado a promover la seguridad en línea, la ciudadanía digital y la prevención de riesgos y delitos cibernéticos, y las buenas prácticas relacionadas con el uso de las tecnologías en el entorno educativo.
Para el estudiante Brayan Sebastián Nieto, "la
experiencia de '1,2,3 X TIC' fue muy divertida y participativa. Invito a niños, niñas y jóvenes a tener un uso responsable del Internet, no sabemos quién está detrás de las pantallas, es mejor prevenir".
En el evento también se dio a conocer la "Prueba de la inteligencia digital" con la que las personas pueden reconocer sus fortalezas y áreas de mejora a la hora de navegar en Internet. Con base en los resultados, cada uno recibió recomendaciones de qué recursos virtuales del programa '1,2,3 X TIC' puede realizar para mejorar sus habilidades digitales y sacarles provecho a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos
contenidos gratuitos, así como infografías, mediakits, videos y mucho más se encuentran en la página https://123portic.com/.
La elección de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera en Bogotá no fue al azar. Según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, entre enero y abril de 2023, las ciudades con más casos de acoso reportados sobre el total de alumnos de primaria y secundaria fueron: Bogotá (21%), Medellín (13%), Barranquilla (12%) y Cartagena (10%).
La viceministra de Transformación Digital, Sindey Bernal, afirmó que la clave para concientizar a los padres de los delitos a los que están expuestos los niños, es la educación, "estamos haciendo programas de formación en habilidades digitales, ciberseguridad, resolución de problemas, creación de contenidos, el saber qué hacer después de un ciberataque o de un ciberdelito. Vamos de la mano con programas como Inicia con TIC, Mujeres TIC para el cambio e invitarlas también a que se sumen a utilizar las TIC también para promover sus estrategias y proyectos a través de internet".
Durante la jornada, el ministro TIC entregó a la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera 50 computadores y 1 un laboratorio de innovación, siguiendo con su compromiso de llevar herramientas de tecnología y formación a las comunidades educativas del país.
Con este evento, el Ministerio TIC reafirma su compromiso a través de '1,2,3 X TIC', para crear entornos digitales seguros y empáticos, permitiendo que los colombianos naveguen con confianza en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Chía cuenta con nueva Casa de la Mujer
La Carrera ‘Mujer es Vida y Esperanza’ dio apertura a la Casa de la Mujer de Chía (CAMUCHÍA), un refugio y lugar de empoderamiento para todas las habitantes del municipio que tiene el objetivo de proteger, promover y defender los derechos de género, sin ninguna distinción.
“Estamos felices de acompañar a los pobladores de Chía. Esta es una Casa de la Mujer pensada para ocupar el tiempo libre de las mujeres, pero más que eso para convertir esas horas en productividad; no solo para aprender cosas, sino para que desde ahí hablemos de empresas y emprendimientos que representen recursos para los hogares en cabeza de las mujeres de Chía”, indicó el Gobernador Nicolás García.
Este espacio de 635 metros cuadrados, ubicado en la vereda Fonquetá, junto al parque Santa Bárbara, cuenta con salón múltiple, talleres de costura y emprendimiento, taller de sistemas e innovación, zona de lactancia, espacio lúdico para los niños y niñas, y espacios administrativos.
La obra, cuya construcción tomó menos de un año, contó con una inversión superior a los $3.000 millones, principalmente acordada en sesiones del Instituto de Desarrollo Urbano, Vivienda y Gestión (IDUVI) de Chía y donaciones direccionadas por la administración municipal.
Carrera de la Mujer
Más de 2.000 mujeres del municipio se dieron cita para participar en la competencia recreativa de atletismo de 2.5 kilómetros ‘Mujer es Vida y Esperanza’, llevada a cabo con el objetivo de resaltar la fortaleza y el espíritu competitivo de la mujer cundinamarquesa, la cual terminó en la nueva obra edificación.
Más de $28.000 millones para el Centro Agroindustrial de Quetame
El Gobernador Nicolás García, con todo su gabinete departamental, se desplazó hasta el municipio de Quetame para liderar una feria de servicios con toda la oferta institucional, evento en el que anunció más de $28.000 millones para la construcción del Centro Agroindustrial y la entrega de más de $200 millones como apoyo a 800 pequeños y medianos productores, recursos disponibles a través de las Tarjetas de la Red de Progreso Agropecuario que entregó la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, cada una por $250.000 además de recursos para subsidios en beneficio de los dueños de comercios y sus empleados.
"Quiero ratificarle a esta querida comunidad que no están solos y que seguiremos trabajando con todo el equipo de la Gobernación. Hoy hemos venido a entregar tarjetas agropecuarias y mercados; esta provincia es líder en producción agrícola y de comercialización; este Gobierno gestionó los recursos para el gran centro agroindustrial
por más de $28.000 millones para convertir a Quetame en el centro logístico de la provincia que se suma a las inversiones en otros municipios cercanos impulsando el empleo y la productividad, además del impulso a proyectos de vivienda y salud. Buscaremos la respuesta del Gobierno Nacional para dar solución al tema de la reubicación". Expresó el Gobernador Nicolás García.
El alcalde de Quetame, Camilo Parrado, destacó el constante apoyo del Gobernador durante la emergencia en la vereda Naranjal y expresó que iniciará uno de los proyectos históricos del municipio como será la plaza y Centro Agroindustrial por más de $28.000 millones, que inicia en dos semanas, entre otras grandes obras y proyectos que benefician a toda la comunidad, como la construcción del puente en el sector Estaquecá y demás apoyos e Infraestructura para superar los impactos de la emergencia.
Un impulso al agro y a la economía familiar
Con estas tarjetas los pequeños y medianos productores pueden acceder a importantes descuentos adquirir insumos elementos y herramientas agrícolas en la modalidad de dos por uno, lo que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la economía familiar, adquiriendo fertilizantes, semillas, maquinaria e insumos para el agro.
Mario Rubio, tío de la estrella del fútbol y gerente de la marca, afirmó que decidieron apostarle a la Feria Internacional Tolima, Corazón Cafetero de Colombia como plataforma de lanzamiento de Café 10 Gold, sin imaginarse la gran aceptación y el éxito que iban a tener con los miles de visitantes que se acercaron al stand a degustar su café y a comprar el producto. “Esta feria ha sido un éxito total. Estamos muy contentos como marca. Este lanzamiento aquí nos dejó una experiencia muy positiva, los comentarios son muy buenos. Nosotros somos del Tolima y esta fue la plataforma especial donde logramos estar presentes con resultados importantes”, reseñó el empresario.
Rubio contó que la primera decisión de James y su familia fue incursionar en las tiendas de café. Dos Molinos, y que ya tiene 12 puntos en diferentes ciudades de Colombia, incluida Ibagué y muy pronto abrirá dos nuevos puntos en Girardot y Villavicencio, respectivamente. “Ahora, quisimos incursionar en el negocio del café de especialidad con variedades que representaran al Tolima y lo mejor de nuestra caficultura. La marca Café 10 Gold está desarrollada pensando en James, en su imagen como futbolista. James es un enamorado del Tolima y de nuestro café. Por supuesto, que íbamos a iniciar a partir de los cafés de especialidad que se producen en El Tolima”, detalló Rubio.
Café 10 Gold
Café 10 Gold, la marca del café de James Rodríguez, únicamente se consigue en sus plataformas digitales. Aunque Mario Rubio ya visiona la apertura de tiendas físicas en diferentes ciudades del planeta donde es reconocida la imagen del futbolista. “James está de acuerdo en que aprovechemos su imagen y su reconocimiento para exportar cafés del Tolima y que él sea la cara visible del café que se produce en nuestro departamento. Por supuesto que estamos pensando en internacionalizar la marca y montar tiendas en el exterior donde hay grata recordación por James”, destacó.
Finalmente, el gerente de Café 10 Gold explicó que su marca utiliza cuatro variedades de café que se cultivan en el Departamento del Tolima: Caturra de Planadas, Bourbon Rosado de Anzoátegui, Geisha de San Antonio y Wush Wush de Rioblanco, considerado por Rubio como el más premium de la marca por lo exótica, y por la alta calidad y selección de los granos.
Las nacientes estrellas de la Catación de Café en El Tolima
Nicolás Bernal Agudelo, un joven oriundo de Icononzo y estudiante de agroecología, se alzó con el Campeonato de Catación en la
categoría de profesionales de la Feria Internacional Expo Tolima, Corazón Cafetero de Colombia.
“La experiencia física y sensorial fue lo que más aportó para poder lograr el campeonato”, afirmó el joven, quien ha logrado su formación en el Laboratorio de Cafés Especiales de la Universidad del Tolima en Ibagué, y ahora sueña con ser campeón nacional en esta categoría.
Muy cerca de Nicolás, también en la categoría de profesionales, estuvieron Cristian Camilo Lozada Rafia, de Ibagué; y Daniel Santiago Cañón Puscús, de Planadas; quienes lograron el segundo y tercer lugar respectivamente, luego de una reñida competencia en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima.
La competencia que más despertó la ovación del público asistente fue la categoría semilla. En ella, el primer puesto fue para Camilo Antonio Beltrán Enciso, un pequeño consagrado por su destreza a la hora de presentar las pruebas. Le siguieron en puntuación Yesly Mariana Andrade Guaraca, quien logró el segundo lugar y Sayra Sofía Espinosa Santos, quien se ubicó en la tercera posición.
En la categoría chapola el campeonato fue para el joven Róberth Gutiérrez Quintero, estudiante de décimo grado de bachillerato en la Institución Educativa Técnica San Rafael de Herrera en Rioblanco. El segundo lugar fue para Yuliana Rojas Charry de Planadas, y Sharol Angelly Yule Ramos de la comunidad Nasa Paez en Gaitania, Planadas.
Para la empresaria y comunicadora Laura Sayleth Enciso Villamil, quien actuó como presentadora de este Campeonato de Catación, el evento tuvo un alto nivel de los participantes. “Destaco el talento y nivel de los participantes. También destaco la presencia de los jóvenes del Resguardo Indígena que se formaron en su comunidad. Por supuesto que es muy importante destacar a la delegación de Asopep de Planadas, que se están formando en su región, en la Escuela del Café, única que existe en todo el territorio departamental tolimense”, puntualizó.
Así mismo, la profesional, experta en los temas del mundo del café, explicó las categorías que se presentaron. “Se premiaron las siguientes categorías: Semilla, que va de los 8 a los 11 años de edad; se trata de niños que nunca habían estado en un Campeonato de Catación. Luego estaba la Chapola con niños desde los 12 hasta los 17 años y los profesionales que llevan mucho más trabajo en este fascinante mundo de la catación de café”.
Finalmente, la empresaria ponderó la realización de la Primera Feria Internacional Expo Tolima, Corazón Cafetero de Colombia. “Esta es una feria que hay que destacar. Tuvo una gran afluencia de público que superó todas las expectativas. Los ibaguereños y tolimenses respondieron a ese llamado que hizo la Gobernación del Tolima y sus entidades cafeteras como la Federación de Cafeteros, el Comité de Cafeteros del Tolima y la Cámara de Comercio de Ibagué”, puntualizó.
Bienvenido Brasil, país invitado de honor a la Feria del Libro de Bogotá 2024
El ministro de Cultura, Juan David Correa, destacó la participación del país y hace un reconocimiento a la importancia de la participación de las editoriales independientes.
Hace doce años llegué a trabajar como coordinador cultural a la Cámara Colombiana del Libro para apoyar la tarea de Diana Rey como directora de la Feria Internacional del Libro, y de Enrique González, como su presidente. Se me encargó la misión de hacer la programación cultural y el reto inmenso de acoger como invitado de honor a Brasil, uno de los países que más he amado y admirado por símbolos y sensibilidades que provienen de su música, literatura, deporte, arquitectura, diseño y arte, y que desconocía en sus dimensiones más profundas, culturales y ambientales, en las luchas de movimientos como los Sin Tierra, en el 0.8 por ciento de su población indígena como los Maxacali, Fulnio, los Baniwa, los Korubo o los Yanomami, en el movimiento abolicionista Frente Negro Brasileño y en las tensiones propias del colonialismo, la democracia, la dictadura o el neoliberalismo.
En ese momento, Brasil nos dio una lección al bautizar su memorable presencia con el título
de “Brasil, Brasiles”, es decir, no la unicidad de un relato sino el de la multiplicidad de las lenguas, las sensibilidades y los saberes que lo habitan. Ese mensaje me persigue hasta hoy. Colombia recibirá, de nuevo, en 2024, a Brasil como invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Seguramente una vez más nos trazará horizontes y abrirá en nosotros la idea de que no se puede insistir en cerrarle el paso a cambios como los que propone nuestro gobierno como apoyar, de manera decidida, la edición nacional e internacional, los promotores de lectura, los libreros, diseñadores, correctores, editores, impresores, escritores, comunicadores, traductores y a esa singular cadena de cuidado que entraña la industria editorial.
Hace doce años muchos de ellos tradujeron con decisión a autores como Ana María Machado, Marina Colasanti, Nilma Lacerda, Bartolomeu Campos de Quirós, Rogerio Pereira, Roger Melo, Geraldino Brasil y Mariana Massarani, Nélida Piñón, Santiago Nazarian, Paulo Markun y Adriana Lunardi, y muchas de ellas, en Brasil, permitieron que escritoras y escritores colombianos se leyeran en portugués, como Yolanda Reyes, Humberto Ballesteros, Emma Reyes, Jairo Buitrago, Rafael Yockteng, Velia Vidal, Cristina Bendek, Alejandra Algorta, Iván Rickenman,
PowerPaola, Fátima Vélez, Julio Paredes, Helena Iriarte, Pilar Quintana, Francisco Montaña y Margarita García Robayo.
El reconocimiento de la diversidad y de los derechos culturales de todas y todos es la única posibilidad que le queda a un planeta que tiene pocas esperanzas sino vence la idea de valores basados en el egoísmo y la exclusión. Hay que vencer la idea de un único crecimiento y pensar con generosidad de que si muchos crecen, en los términos de industrialización que ha planteado el gobierno, la sociedad saldrá fortalecida y tendrá más y mejores editoriales y oferta editorial.
Hace doce años aquella Cámara del Libro que organiza, desde 1987, junto a Corferias, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y a quien quiero agradecer a través de su presidente, Andrés López, era la única: hoy son dos. Por eso quisiera, a la par de saludar a Emiro Aristizábal, hoy presidente del lugar que me ofreció la posibilidad de aprender a programar con equilibrio una feria, de entrar en contacto con culturas tan poderosas como la brasileña, la portuguesa o la peruana, también a la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, que al igual que todos los editores y editoriales colombianas, son bienvenidos a esta feria.
Quiero agradecer por todas estas razones al gobierno del excelentísimo señor Luiz Inácio Lula da Silva, a su ministra de cultura Margareth Menezes, y a todas las autoridades y editores que han aceptado esta invitación. Así mismo quiero destacar al embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera, quien fue comisionado a ese país por el gobierno del señor presidente Gustavo Petro. En un almuerzo informal de despedida le mencioné que el próximo año era el centenario de La Vorágine, y que, atendiendo el énfasis salvífico de este gobierno por defender la Amazonía de la depredación, ojalá invitara a la Feria a Brasil, mencionándole todos estos hechos que he narrado, y lanzándole la idea de acercar más y más dos países que se tocan y se sumergen el uno en el otro a través de sus ríos, sus ceibas y sus poderosos ecosistemas, que son nuestras vidas.
Unos días después de su viaje, el embajador inició una tarea, con el beneplácito del señor canciller Álvaro Leyva, su vicecanciller Elizabeth Taylor y el señor presidente de la república,
Gustavo Petro. Seguramente son muchas las personas las que hicieron la poco frecuente y a veces imposible repetición de un sueño.
Lo cierto es que cuando eso comenzó a suceder, recordé La Vorágine y pensé en proponer, como muchos otros ciudadanos, universidades y organizaciones, algunas de las acciones que, sumadas a las que ya se venían pensando desde el Instituto Caro y Cuervo, el Museo Nacional, y la Biblioteca Nacional, así como desde nuestra Dirección de Artes y el grupo de literatura, realizaremos desde el ministerio el próximo año tanto en la FILBO, como en la presencia internacional de país que será asumida por el ministerio y la Cancillería, y en la que serán invitadas, en igualdad de condiciones, las dos Cámaras, y las asociaciones de editores independientes de cualquier lugar de Colombia a ferias como las de La Habana, La Paz, Bolonia –en la cual seremos invitados de honor–, Fráncfort, o Guadalajara con La Vorágine como tema; una gran exposición en la feria bogotana que itinerará con programación continua por las bibliotecas del país; la declaración de reparar a las víctimas de la violencia en las comunidades indígenas, a quienes honraremos con uno de nuestros Pactos Culturales por la paz, una semana antes del inicio de la FILBo, en Mocoa, Putumayo; así como la creación de una biblioteca que llegará a todas las bibliotecas del país, conformada por diez títulos que rodeen semántica y sociológicamente al texto de Rivera, tratando de recuperar la selva simbólica de esa obra que debemos leer de nuevo con la emoción de dimensionar la profundidad y complejidad de Arturo Cova y un relato ha querido ser convertido en la obviedad de sus más llanas interpretaciones, examinándolo bajo la lógica de una aparente oposición entre civilización y barbarie.
Como dice la doctora y crítica Erna von der Walde, “En La vorágine el mayor drama es el de la imposibilidad de despertar una conciencia sobre las atrocidades que se cometen en las caucherías. Es el drama de la ceguera oficial. Es el drama de la acumulación por desposesión. Es el drama del capitalismo caníbal en la frontera”.
Lejos de perdernos, nos encontramos y seguimos unidos.
Bem-vindos.
Colombia Campeón
Cuatro oros en el Mundial de Patinaje de Velocidad
La Selección Colombia de Patinaje de Velocidad sumó cuatro nuevas medallas de oro, llegó a las 16 y continúa liderando el medallero del Campeonato Mundial Italia 2023.
Sobre la pista del patinódromo Ale Ceccato de Montecchio Maggiori, María Fernanda Timms, Andrés Jiménez y los equipos masculino y femenino junior de relevos, fueron quienes
registraron cuatro oros más al medallero de Colombia en el Mundial de Patinaje de Velocidad.
Por un lado, en la prueba femenina de 500 metros más distancia, categoría élite, María Fernanda fue la patinadora más rápida, registrando un tiempo de 45.081 y adjudicándose el oro. Kollin Castro, su compatriota, le siguió en el segundo lugar del
podio, con marca de 45.707.
Posteriormente, en la misma prueba y categoría, pero de la rama masculina, Andrés Mauricio se colgó la presea de oro al ser el más veloz de la competición, cronometrando 42.169 segundos. El chileno Ricardo Verdugo y el italiano Duccio Marsili, en ese orden, completaron el podio mundialista.
De igual manera, los jóvenes patinadores Carlos Pisciotti, Sebastián Guzmán y Santiago Vásquez se subieron a lo más alto del podio mundial junior, misma situación que se dio con Nicol Larrahondo, Ximena Alzate y Camila Giraldo, integrantes del equipo de relevos femenino.
De esta manera, y con estos resultados, el seleccionado nacional se ratificó como campeón absoluto de la pista del Campeonato Mundial, primer logro de dos pactados para la cita orbital.
Balance colombiano en el Tour de L’Avenir 2023
El Tour de L’Avenir 2023 llegó a su fin y el colombiano Diego Pescador figuró entre los mejores 20 pedalistas de la justa ciclística francesa.
Entre las localidades galas de Val-Cenis y Sainte-Foy-Terentaise se llevó a cabo la octava y última jornada del Tour de L’Avenir, cumpliendo con un trayecto de 99,6 kilómetros que cerraría la edición 2023 de la carrera francesa, y que contaría con Diego Pescador como protagonista.
El oriundo de Quimbaya, Quindío, y actual campeón sub-23 de la Vuelta a Colombia, y campeón absoluto de la Vuelta Antioquia, finalizó la octava etapa en la novena posición, registrando una diferencia de 2:12 frente al italiano Giulio Pellizari, quien se adjudicó la victoria con tiempo de 2:50:22.
Con este resultado, correspondiente a la jornada de clausura, Pescador se ubicó en la decimoséptima casilla de la clasificación general, a 18:37 del mexicano Isaac del Toro, nuevo campeón del Tour de L’Avenir 2023 (22:03:24), y siendo el ciclista más destacado de seleccionado nacional.
El santandereano Germán Darío Gómez, vigente bicampeón de la Vuelta de la Juventud, fue el segundo de mejor desempeño en las filas colombianas, pues terminó 21 en la general, a 24:38 del ganador.
Santiago Umba, 28 a 30:58, fue el último colombiano en la tabla general de la justa ciclística.
Cuidado de la piel Consejos para el
Cuidado de la piel
Es importante sacar tiempo para cuidar la salud y la presentación personal, las mujeres hemos demostrado que podemos ocupar eficientemente diferentes tipos de roles.
Podemos ser madres, esposas, hijas, hermanas y amigas.
También podemos ser profesionales, y hasta empresarias.
He ahí la importancia de estar saludables, tanto fisca como mentalmente esta sección de Todo En La Revista trae contenido pensando en su bienestar por ello en cada edición tocaremos temas de salud y belleza.
A continuación, enumeramos algunos consejos que les servirá para darle un mejor trato a su piel
Use protector solar
No fume Fumar le da a tu piel un aspecto avejentado y contribuye a la formación de arrugas.
Trate la piel con suavidad.
Lleve una dieta saludable.
Controla el estrés.
Limite la duración del baño. El agua caliente y las duchas o baños prolongados eliminan los aceites naturales de la piel. Limita la duración del baño o de la ducha y usa agua tibia en lugar de agua caliente.
Evite los jabones fuertes. Los jabones y detergentes fuertes pueden eliminar los aceites naturales de la piel. En su lugar, use limpiadores suaves.
Aféitese con cuidado. Para proteger y lubricar la
piel, aplica crema, loción o gel de afeitar antes de afeitarte. Para una afeitada más al ras, usa una afeitadora limpia y afilada.
Aféitate en la dirección en que crece el pelo, no a contrapelo.
Séquese con golpecitos. Después de lavarse o bañarse, séquese la piel suavemente con una toalla dando pequeños toques para que quede algo de humedad en la piel.
Humecte la piel seca. Si tiene piel seca, use un humectante que se adapte a su tipo de piel. Para el uso diario, considere un humectante que contenga factor de protección solar.
Una dieta saludable puede ayudarle a verse y
Fumar, falta de sueño y el estrés la deterioran
sentirse mejor. Coma muchas frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.
La asociación entre la dieta y el acné no está clara, pero algunas investigaciones sugieren que una dieta con alto contenido de aceite de pescado o suplementos de aceite de pescado y baja en grasas no saludables y carbohidratos procesados o refinados podría promover una piel más joven. Beber mucha agua ayuda a mantener la piel hidratada.
Cuando el estrés está fuera de control, la piel puede volverse más sensible y se pueden desencadenar brotes de acné y otros problemas cutáneos. Para fomentar una piel sana, y un estado de ánimo sano, tome medidas para controlar el estrés.
Duerma lo suficiente, fije límites razonables, recorte su lista de tareas pendientes y encuentre tiempo para hacer las cosas que disfruta, los resultados podrían ser más significativos de lo que espera.
Fumar también daña el colágeno y la elastina, las fibras que le aportan fortaleza y elasticidad a la piel. Además, las expresiones faciales reiteradas que hace cuando fuma, por ejemplo, fruncir los labios al inhalar y entrecerrar los ojos para exhalar el humo, pueden contribuir a la formación de arrugas.
Fumar estrecha los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en las capas más superficiales de la piel, lo que disminuye el flujo sanguíneo y da un aspecto más pálido a la piel.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reactiva la Red Turística de Pueblos Patrimonio
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pondrá en marcha la reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, inactiva desde 2018 tras su último encuentro nacional en el municipio de Jericó, Antioquia, en julio de 2018, con una apuesta nacional que busca fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio y participación de la comunidad en el desarrollo de municipios que poseen mayor valor turístico, histórico y cultural.
Con este propósito, se reúnen en Guadalajara de Buga este 24 y 25 de agosto los representantes de autoridades de turismo de estos municipios que son patrimonio, junto a empresarios, gremios, agentes culturales,
administradores de espacios patrimoniales, Policía de Turismo, académicos, entre otros, para definir el plan de acción nacional que reactivará la red a partir de esta vigencia.
El país cuenta con 18 pueblos considerados patrimonio histórico, material e inmaterial, con una gran oferta cultural y tradicional que atrajo, en el 2022, a más de 6.600 visitantes extranjeros. Hasta julio de 2023, un total de 3.095 prestadores de servicios turísticos desarrollaban su actividad económica en el entorno de los Pueblos Patrimonio, cifra que indica un incremento de 125,9 % en los últimos cuatro años.
Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una prioridad retomar un programa que prepara a estos destinos para aumentar su flujo de turistas, canaliza la inversión de recursos y fortalece la gobernanza y toma de decisiones colectivas para garantizar la justicia económica para sus residentes, y conservar sus valores como activo fuerte del turismo.
El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, señaló que “con la reactivación y futura apertura de la Red, avanzaremos en la generación de planes estratégicos de turismo que nos permitan proyectar a los destinos, generando más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad para las comunidades que integran el
programa”, puntualizó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.
El alto funcionario anunció también una convocatoria para ampliar esta red. "Al construir de manera conjunta el plan de acción nacional de la Red de Pueblos Patrimonio, estableceremos entre el Ministerio y los municipios miembros las condiciones para convocar, a partir de 2024, a nuevos destinos para ser parte de este programa de fortalecimiento de la competitividad turística, a partir de la protección de nuestra historia y nuestro patrimonio material e inmaterial", aseguró el viceministro de Turismo.
El panorama del Turismo Cultural en el país es muy interesante gracias a sus grandes atractivos y los reconocimientos internacionales que ha alcanzado: el país cuenta con 9 sitios declarados patrimonio, 11 manifestaciones incluidas en lista, 8 ciudades incluidas en la lista de la Unesco, 1.113 Bienes de interés culturalBIC del ámbito nacional, 23 manifestaciones en lista patrimonio nacional, 45 centros históricos declarados, 22 áreas y 5 parques arqueológicos, adicional a más de 6.600 recursos y atractivos turísticos culturales.
Desde Fontur, en lo corrido del 2023 se han ejecutado proyectos de promoción, competitividad e infraestructura turística por más de $128.000 millones, impactando las economías de los pueblos patrimonio.
“Los 17 pueblos patrimonio reflejan la belleza de Colombia. Su arquitectura colonial que cuenta la historia del país, sus atractivos turísticos, su gastronomía ancestral y su gente, atraen turistas nacionales y extranjeros”, dijo el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar.
Estos son los Pueblos Patrimonio
La Red Turística de Pueblos Patrimonio nació en 2010 con el objetivo de consolidar una plataforma de gestión que potenciara el patrimonio material e inmaterial cultural colombiano.
Los municipios que integran la Red constituyen una gran opción para el turismo cultural de
Red Turística de Pueblos Patrimonio
nuestro país, aportándole al sector una diversificación en la oferta para los turistas tanto nacionales como internacionales.
Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país:
1. Aguadas, Caldas
2. Barichara, Santander
3. Ciénaga, Magdalena
4. Jardín, Antioquia
5. Guadalajara de Buga, Valle del Cauca
6. Jericó, Antioquia
7. Monguí, Boyacá
8. Honda, Tolima
9. Playa de Belén, Norte de Santander
10. Salamina, Caldas
11. San Juan Girón, Santander
12. Villa de Guaduas, Cundinamarca
13. Santa Cruz de Lorica, Córdoba
14. Santa Cruz de Mompox, Bolívar
15. Santa Fe de Antioquia, Antioquia
16. Villa de Leyva, Boyacá
17. El Socorro, Santander
18. Pore, Casanare
Para estos municipios, pertenecer a la Red ha significado inversiones en infraestructura turística, señalización, caracterización de atractivos, proyectos de apoyo a actividades icónicas a lo largo del año, promoción turística diferenciada a través guías, historias y narrativas; entre otros beneficios.
¿Por qué visitar Zipaquirá?
¿Por qué visitar Zipaquirá?
Zipaquirá gracias a sus recursos naturales es cuna de momentos históricos que marcaron cambios radicales para Colombia a lo largo de los años y actualmente con su Catedral de Sal es un lugar turístico integral, que quiere crecer en un ambiente ideal para el visitante nacional y extranjero.
La sal ha sido para Zipaquirá Colombia un elemento imprescindible para darse a conocer a nivel mundial en todo el trayecto de su historia y de la misma forma actualmente con su aumento en el tráfico turístico al cual se une la ciudad con sus habitantes que a diario ven pasar al turista por sus calles en dirección de la parte antigua de la ciudad y luego hacia la Catedral de Sal o como algunas personas de la ciudad la llaman "la mina de sal" o "las salinas".
Catedral de Sal ha sido visitado por personas de todas partes del mundo, de diferentes credos religiosos y costumbres; incluso ha sido visitada por presidentes de varios países a lo largo de décadas y por personas de la realeza de naciones monárquicas. "Han sido varios pueblos los que se han asentado en este territorio desde tiempos memorables.
Esta travesía por una Zipaquirá escenario de una serie de eventos significativos que marcaron de forma imborrable el rumbo de la historia del país. Sobre todo, en relación con la producción salinera, inspiración en el desarrollo infraestructural vial del territorio nacional, principal centro de progreso comercial y económico del país.
Además, cuna de librepensadores, villa de formación de artistas, escritores, intelectuales y
de un pueblo ejemplo que se evidencia a través de estas rutas.
Estos parajes muestran las ocupaciones sociales y culturales que han dejan huella como:
la producción fabril, industrial, gastronómica, paisajística convirtiéndose en los mojones de ubicación y experiencia con los patrones identitarios del municipio, en medio de una dinámica viva, mágica en constante cambio.
Día a día Zipaquirá mejora su oferta en las diferentes opciones con hoteles más cómodos y adecuados para ofrecer estadías más largas al visitante; restaurantes mejor dotados y opciones más amplias y de mejor calidad en sus menús; igualmente el apoyo al ciudadano que trabaja artesanías con procesos y métodos heredados al paso del tiempo, entre estos el famoso caramelito rojo.
Actualmente el crecimiento progresivo ha permitido la construcción de zonas peatonales más aptas e incluso el de centros comerciales
como el de La Casona de Zipaquirá y Megacity.
La cercanía con Bogotá hace posible el ingreso a la ciudad con mucha facilidad, en la que también está la opción de llegar a ella en el Tren de la Sabana.
En el camino de la sal es importante nombrar la cercanía a La Mina de Sal de Nemocón que es otro lugar turístico que se debe visitar.
Juntos por la conservación y el bienestar humano en el Pacífico nariñense
El piedemonte andino costero nariñense, ubicado en el Pacífico colombiano y la frontera con Ecuador, es una de las regiones más biodiversas del planeta. Las comunidades del Pueblo Awá han contribuido de manera importante a la conservación de este territorio y, a través de procesos educativos y de turismo comunitario -acompañados por WWF Colombia-, han logrado hacer frente a las dificultades sociales y ambientales que derivan de fenómenos como el conflicto armado y el narcotráfico.
Juntos por la conservación y el bienestar humano en el Pacífico nariñense
Por WWF Colombia
El piedemonte andino costero nariñense, ubicado en el Pacífico colombiano y la frontera con Ecuador, es una de las regiones más biodiversas del planeta. Las comunidades del Pueblo Awá han contribuido de manera importante a la conservación de este territorio y, a través de procesos educativos y de turismo comunitario -acompañados por WWF Colombia-, han logrado hacer frente a las dificultades sociales y ambientales que derivan de fenómenos como el conflicto armado y el narcotráfico.
En este contexto, 76 voluntarios del Grupo Sura -organización aliada-, sumaron sus manos y
destrezas para sembrar, construir, pintar y embellecer los senderos de la Reserva La Nutria y las instalaciones del colegio agroecológico Santa Teresita de Altaquer, en el municipio de Barbacoas, Nariño. Se trata de dos iniciativas locales que le apuestan al turismo comunitario y la preservación de la cultura Awá, por un lado, y a la educación ambiental y productiva, por el otro, con el propósito de ofrecer oportunidades de desarrollo humano, en armonía con la naturaleza.
Durante la jornada, las y los voluntarios apoyaron la construcción de un tramo del sendero que recibirá a los turistas en la Reserva
La Nutria y se encargaron de embellecer los alrededores de la cabaña de la Reserva, a través de la siembra de flores, el acondicionamiento de la madera utilizada en las puertas y ventanas, y la intervención de un mural creado por un joven artista de la
comunidad. Así mismo, un segundo grupo de voluntarios se dedicó a fortalecer y ampliar la infraestructura del Colegio Santa Teresita, específicamente, en buena parte de las instalaciones de la granja: la huerta, el galpón y el estanque de piscicultura.
Respecto a la importancia de este tipo de alianzas, Danna Giraldo, oficial de Alianzas Privadas de WWF Colombia, asegura: “en WWF hemos trabajado con el sector privado a lo largo de los años, conscientes de su papel fundamental en la sociedad y de la imperiosa necesidad de guiar acciones que hagan frente a las crisis que todos, como humanidad, encaramos. De esta manera, nos encontramos en un camino apasionante de sensibilización, donde buscamos tocar las fibras más profundas de las empresas, inspirándolas a adentrarse en la esencia misma de la conservación. Pero
nuestra visión no se detiene ahí. Anhelamos alcanzar a más personas para seguir tejiendo la trama de una sociedad informada y empoderada, capaz de tomar decisiones que permitan salvaguardar nuestra riqueza natural”.
Desde hace más de 30 años, WWF ha acompañado a las comunidades del Pacífico nariñense con el fin no solo de fortalecer la investigación científica, sino también de diagnosticar y promover iniciativas comunitarias que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este propósito, contar con el apoyo de las organizaciones aliadas es fundamental, así como seguir involucrando a más colombianos y colombianas en el cuidado de la diversidad cultural y biológica del país.
(Isaías 41 1 - 20)
Seguridad de Dios para su pueblo
41 Escuchadme, costas, y esfuércense los pueblos; acérquense, y entonces hablen; estemos juntamente a juicio. 2 ¿Quién despertó del oriente al justo, lo llamó para que le siguiese, entregó delante de él naciones, y le hizo enseñorear de reyes; los entregó a su espada como polvo, como hojarasca que su arco arrebata? 3 Los siguió, pasó en paz por camino por donde sus pies nunca habían entrado. 4 ¿Quién hizo y realizó esto?
¿Quién llama las generaciones desde el principio? Yo Jehová, el primero, y yo mismo con los postreros. 5 Las costas vieron, y tuvieron temor; los con nes de la tierra se espantaron; se congregaron, y vinieron. 6 Cada cual ayudó a su vecino, y a su hermano dijo: Esfuérzate. 7 El carpintero animó al platero, y el que alisaba con martillo al que batía en el yunque, diciendo: Buena está la soldadura; y lo a rmó con clavos, para que no se moviese.
8 Pero tú, Israel, siervo mío eres; tú, Jacob, a quien yo escogí, descendencia de Abraham mi amigo. 9 Porque te tomé de los con nes de la tierra, y de tierras lejanas te llamé, y te dije: Mi siervo eres tú; te escogí, y no te deseché. 10 No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. 11 He aquí que todos los que se enojan contra ti serán avergonzados y confundidos; serán como nada y perecerán los que contienden contigo. 12 Buscarás a los que tienen contienda contigo, y no los hallarás; serán como nada, y como cosa que no es, aquellos que te hacen la guerra. 13 Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo.
14 No temas, gusano de Jacob, oh vosotros los pocos de Israel; yo soy tu socorro, dice Jehová; el Santo de Israel es tu Redentor. 15 He aquí que yo te he puesto por trillo, trillo nuevo, lleno de dientes; trillarás montes y los molerás, y collados reducirás a tamo. 16 Los aventarás, y los llevará el viento, y los esparcirá el torbellino; pero tú te regocijarás en Jehová, te gloriarás en el Santo de Israel.
17 Los a igidos y menesterosos buscan las aguas, y no las hay; seca está de sed su lengua; yo Jehová los oiré, yo el Dios de Israel no los desampararé. 18 En las alturas abriré ríos, y fuentes en medio de los valles; abriré en el desierto estanques de aguas, y manantiales de aguas en la tierra seca. 19 Daré en el desierto cedros, acacias, arrayanes y olivos; pondré en la soledad cipreses, pinos y bojes juntamente, 20 para que vean y conozcan, y adviertan y entiendan todos, que la mano de Jehová hace esto, y que el Santo de Israel lo creó.
El Periodista del Pueblo VOTA ASÍ
GIRARDOT PARA ALCALDÍA
HAROLD FERNANDO RODRÍGUEZ ARBELÁEZ PARTIDO POLÍTICO DIGNIDAD & COMPROMISO