IN 270

Page 22

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGACIÓN

Divulgación y comunicación del conocimiento científico Dra. Lourdes Ibáñez

Marta Fortuny

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU BARCELONA

FUNDACIÓN SJD PARA LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la diferencia entre la divulgación y la comunicación? Según las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española muy pocas: “Divulgar: Publicar, extender, poner al alcance del público algo” y “Comunicar: Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.” Así pues después de leer dichas definiciones, podríamos decir que no existe ninguna diferencia entre ambas. Ahora bien, si nos centramos en los conceptos divulgación científica y comunicación científica y revisamos que dice la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) veremos que aquí ya encontramos unos leves matices en ambos conceptos. “La divulgación científica engloba todas aquellas actividades orientadas a difundir información y contenido que no necesariamente tiene que ser novedoso o de actualidad, pero debe contribuir a aumentar el nivel de cultura científica y tecnológica en la ciudadanía”. Dicho en otras palabras, la divulgación científica pretende acercar la ciencia al ciudadano de a pie a través de multitud de actividades, con el objetivo de enseñar y formar. “La comunicación científica engloba todas aquellas actividades asociadas a la difusión de informaciones y contenidos que cumplen determinados criterios de noticiabilidad, es decir que sean novedosos y de actualidad”. Y aunque a priori ambas 42

definiciones parecen excluyentes, en realidad se complementan una a la otra. Ya que un descubrimiento reciente puede noticiarse en prensa y al mismo tiempo incorporarse en un museo de la ciencia. O al revés, quizás algo conocido desde hace muchos años puede saltar al informativo de la noche, a raíz de un problema actual. En 2014 la Unión Europea decidió dar un impulso a la divulgación científica, entre otros campos, a través del programa RRI (Responsible Research and Innovation). El objetivo del programa RRI es promover una sociedad donde las prácticas de investigación e innovación estén dirigidas a conseguir resultados sostenibles, éticamente aceptables y socialmente deseables. Donde estemos implicados responsables políticos, la comunidad científica, la industria, la comunidad educativa, la sociedad civil, etc. Y por ello todos los actores implicados en este programa deben “aprender” y empoderarse para dar respuesta a los siete grandes retos definidos en los programas H2020. A nivel de España la FECYT también promueve la divulgación científica a través de la creación de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) en los centros de investigación. Las UCC+i son uno de los principales agentes en la difusión y la divulgación de la ciencia y la innovación, y constituyen un servicio para mejorar e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos. En 2018 la FECYT hizo un paso más y publico la Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. Aunque aún no se ha implementado la evaluación de las actividades de

divulgación científica como merito en los procesos de evaluación del personal investigador. Esta guía pretende cambiar el paradigma de la estructura de los sistemas de I+D, dando una mayor importancia a la ciudadanía, a través de las actividades vinculadas a la difusión del conocimiento. Y por otro lado promover la transparencia en las actividades de I+D+i financiadas por instituciones públicas y privadas. En dicha guía encontraréis que tipo de actividades se consideran de divulgación científica y cuál es su puntación en los procesos de evaluación, que depende de su calidad e impacto de la aportación. Aunque existen ciertas dudas sobre cómo se evaluarán las actividades de divulgación, que se considera una actividad de divulgación, cuál es mi papel en ella… este tipo de iniciativas abren las puertas a hacer la ciencia más accesible, a permitir a la población empoderarse y ser crítica con ella.

Bibliografía recomendada Brooks H, Bee P. Chapter 10: Research Dissamination and Impact. En: Bee P, Brooks H, Callaghan P, Lovell K, editores. A Research Handbook for Patient and Public Involvement Researchers. Manchester: Manchester University Press; 2018. 129-141. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, editor. Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la innovación UCC+i. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2012. Grupo de Trabajo de Divulgación y Cultura Científica de Crue-I+D+i (Red Divulga), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. Madrid: CRUE Universidades Españolas I+D+i, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2018. RRI Tools. Cap a la Recerca i la Innovació Responsables. Barcelona: Comisión Europea; [2016]. /img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

La Dra. Lourdes Ibáñez, endocrinóloga pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, dirige desde hace más de 15 años el grupo de investigación de Endocrinología Metabólica del Institut de Recerca Sant Joan de Déu. Una de sus líneas de investigación más importantes está centrada en el estudio de la Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), un trastorno hormonal frecuente que afecta las mujeres en edad reproductiva. ¿Cuáles son las causas que originan que cuando llegues a la pubertad puedas desarrollar SOP? Sabemos que la SOP es una entidad multifactorial. Donde intervienen factores genéticos, que confieren más susceptibilidad, y factores epigenéticos, la influencia de los cuales puede jugar un papel importante en la metilación de los genes y en su forma de actuar. Aun así podemos influir tanto en el desarrollo de la SOP como en expresividad clínica. Una de las características de las mujeres con SOP es que presentan exceso de depósitos de lípidos en tejidos ectópicos, por una evolución rápida de la corva de peso durante los primeros meses de vida. ¿Cómo se puede explicar esta situación? Las personas nacen con un índice de masa corporal determinado y a lo largo de la vida, es importante que lo mantengan. Nuestro peso y longitud determinan la capacidad que tenemos para almacenar los lípidos de la dieta. Pero hay bebes

que durante los primeros meses de vida aumentan el peso de forma rápida y mantenida, por ingesta de un exceso de calorías en forma de grasa. Esto determina que su capacidad de almacenaje no sea del todo correcta y los lípidos empiezan a almacenarse en las vísceras, básicamente el hígado. Como consecuencia se inician mecanismos de inflamación crónica y de resistencia a la insulina; y a la larga esto provoca el aumento de la síntesis de las hormonas masculinas del ovario, haciendo que estos funcionen de forma errónea y pueden desarrollar la SOP. Así, ¿incidir en el estilo de vida podría ser un posible tratamiento o mejorar la sintomatología? Mejorar el estilo de vida y presentar un peso adecuado para nuestro estatus es muy importante, pero puede ser insuficiente. Actualmente, no hay ningún tratamiento autorizado para la SOP. De forma empírica se utilizan los anticonceptivos, incluso en adolescentes sin riesgo de embarazo. En estos momentos tenemos un ensayo clínico a punto de finalizar y el ojo puesto al proyecto europeo, donde a partir de tres fármacos genéricos mejoraremos lo que pensamos que es la causa fundamental de la enfermedad. Hasta el momento hemos visto que nuestra combinación, por un lado, normaliza el cuadro clínico, las jóvenes vuelven a menstruar de forma fisiológica; por otro los depósitos de grasa ectópica se reducen; y finalmente las jóvenes ovulan correctamente. ¿Actualmente el único tratamiento farmacológico para la SOP son los anticonceptivos? Como hemos dicho, no hay ningún tratamiento autorizada para la SOP

“Nuestro gran reto es sacar al mercado un fármaco específico para la SOP y, ahora mismo, nos encontramos inmersos en la preparación de un proyecto europeo que nos permitiría realizar un ensayo clínico de fase II” ni por la Agencia Europea del Medicament (EMA) ni por la Food & Drug Administration (FDA). Las mujeres con SOP presentan amenorrea, hirsutismo y acné, estos tres síntomas desaparecen en tratarse con anticonceptivos. Pero lo que están haciendo estos fármacos es maquillar la enfermedad, ya que el problema de base no se trata. Una vez las mujeres dejan de tomar los fármacos, los síntomas reaparecen. Además los anticonceptivos tienen una serie de efectos secundarios asociados, como el aumento de la resistencia a la insulina, el aumento de peso y los efectos trombogenicos a largo plazo. Nosotras estamos intentando buscar, desde hace más de 15 años, una alternativa al anticonceptivo, que solucione el problema de base y no solo la sintomatología. Entrevista completa en: http://bit.ly/entrevistaLIbanez Marta Fortuny Fundació Sant Joan de Déu per a la recerca

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2019

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.