de llevar los debates a las prácticas asistenciales concretas, más allá de discursos genéricos de cambios que, a veces encubrían la continuidad de las prácticas psiquiátricas tradicionales (psicofarmacología), al tiempo que pretendían mostrar la posibilidad de hacer ‘otra cosa’ en los tratamientos de salud mental en los que los protagonistas técnicos fueran los psiquiatras y los psicólogos en cierto plano de igualdad128. Estos grupos de profesionales lideraban los modelos de grupo operativo, sistémicos y en general de orientación psicoanalítica que habían comenzado desde los primeros años de la reforma psiquiátrica a llevar a cabo experiencias psicoterapéuticas129.
El discurso de los psicólogos profesionales Una vez constituido el Colegio Oficial de Psicólogos a comienzos de 1980 se amplificó su voz en los foros relacionados con la salud y en torno a él se agruparon todavía más los psicólogos interesados en el campo de la salud comunitaria, algunos que habían comenzado a trabajar desde los recién constituidos ayuntamientos democráticos, otros con expectativas de trabajar en psicología clínica/social en torno a problemáticas de salud. De esa manera continúa organizándose y expandiéndose un discurso profesional ya iniciado con la Sección de Psicología del Colegio de Doctores y Licenciados, ahora con más horizontes de poder. En esta década de puesta en marcha y consolidación de la organización colegial los discursos relacionados con la salud comunitaria auspiciados y asumidos por la joven asociación corporativa giran alrededor de los CPS/CMS de los Ayuntamientos y de los grandes proyectos de reformas: la Ley General de Sanidad y la Reforma Psiquiátrica. Apoyo a los Centros de Promoción de la Salud El Colegio de Psicólogos desde el inicio de los CMS/CPS había apostado por la potenciación del trabajo comunitario y por la inclusión del psicólogo en estas instituciones de nuevo cuño. La cercanía ideológica (y a veces hasta de conocimiento personal) entre los nuevos responsables políticos y técnicos de los ayuntamientos democráticos y los dirigentes del Colegio de Psicólogos facilitó el ‘ajuste’ de intereses entre un discurso político‑ideológico de izquierdas que asume los planteamientos más progresistas en salud comunitaria 128 “Pensábamos que hay un cierto prejuicio entre los profesionales acerca de la práctica de la psicoterapia en instituciones públicas probablemente como emergentes de una cierta ideología social interesada en la que la psicoterapia vaya indisolublemente unida a consultorio privado, coste económico y larga duración. Queríamos ir cuestionando, como contribución al proceso de transformación, dichos estereotipos sobre todo porque, poco a poco y cada vez más, muchos profesionales de la salud mental (psiquiatras y psicólogos principalmente) van acumulando novedosas experiencias de psicoterapia en muy diversas instituciones públicas” (Melendo y Duro, 1989, p. 3). 129 Algunas de las ponencias más significativas que se presentaron en estas jornadas fueron: Los grupos en salud mental comunitaria presentada por los integrantes del Equipo de Grupos de los Servicios de Salud Mental de Getafe y de clara orientación de grupo operativo (Vignale et al., 1989), La impronta de la institución sobre la psicoterapia y de la psicoterapia sobre la institución de orientación sistémica y del Servicio de Salud Mental de Móstoles (Suárez y Rodríguez Sánchez, 1988), Grupos de psicodrama freudiano en la institución pública de las Unidades de Salud Mental de Carabanchel, San Blas y de los Servicios de Salud Mental de Móstoles que conjugan el psicodrama con el psicoanálisis lacaniano siguiendo a la escuela francesa de psicodrama psicoanalítico (Álvarez-Estrada, De Dios, Estrada, y Gamo, 1988), Psicoterapia de grupo con esquizofrénicos en la asistencia ambulatoria pública del CPS de Mediodía presentada por un ‘viejo fundador’ del Centro de Higiene Mental de Saconia –CEHIME- (González García, 1988), Psicoterapia infantil: indicaciones y límites del CPS de Vallecas (Vázquez, 1988) y El largo aprendizaje de la psicoterapia breve de los Servicios de Salud Mental de Salamanca-Chamartín (Álvarez, Freire, Pérez, Rodríguez, y Sánchez-Girón, 1988). De orientación cognitivo‑conductual sólo hubo una ponencia y se refería al ámbito hospitalario sobre el tratamiento de la anorexia nerviosa (Calvo, 1988).
50
Psicología y Reforma Sanitaria en la década de los 80