Órgano informativo del Excelentísimo Colegio Oficial
Ejemplar gratuito | Número 84 | Abril - Junio 2016 | www.cgssevilla.com de Graduados Sociales de Sevilla
Convenio con el Ayuntamiento de Sevilla para la puesta en marcha de un Programa de Orientación 9 Sociolaboral 17
Artículo José Antonio Colmenero Guerra, Profesor Titular de Derecho Procesal (Universidad Pablo de Olavide)
21
Entrevista Begoña Rodríguez Álvarez, Presidenta de la Sala de lo Social del TSJA.
26
Entrevista Toñi García Parejo, Directora Escuela Universitaria de Osuna
SabadellAtlántico
SabadellHerrero
SabadellSolbank
SabadellGuipuzcoano
SabadellCAM
Sabadell Professional Una cosa es decir que trabajamos en PRO de su negocio. Otra es hacerlo:
Cuenta
Expansión Negocios PRO. Una cuenta que pone a su alcance financiación a la medida de su negocio. -------------------------------------------------------------------------------------
• Le abonamos el 10% de su cuota de
• Tarjeta de crédito y de débito gratis.
• 0 comisiones de administración y
• “Renting”, “leasing” y préstamos en condiciones preferentes. • Servicio de asistencia jurídica
colegiado, hasta un máximo de 100 euros al año por cuenta.
mantenimiento.
• TPV en condiciones preferentes.
telefónica incluido.
• Y muchas más ventajas. No en vano, la Cuenta Expansión Negocios PRO es la cuenta pensada para que despachos profesionales, autónomos, comercios y pequeñas empresas se hagan grandes.
------------------------------------------------------------------------------------Llámanos al 902 383 666, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.
------------------------------------------------------------------------------------Las excelentes condiciones arriba mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios PRO se mantendrán mientras se cumplan como mínimo uno de los siguientes requisitos: un cargo en concepto de emisión de nómina, un cargo en concepto de seguros sociales, un cargo en concepto de impuestos o dos cargos en concepto de recibos. Si al tercer mes no se cumplen estas condiciones, automáticamente la Cuenta Expansión Negocios PRO pasará a ser una cuenta estándar.
sabadellprofessional.com
El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.
Editorial
Paso a paso, etapa a etapa Nuestra Oficina de Orientación Socio Laboral va creciendo cada vez más y más, una pequeña idea nacida en el seno de los colegiados donde cada uno de los compañeros hemos aportado nuestro granito de arena dando de manera altruista lo más valioso que tenemos, que es nuestro conocimiento y nuestro tiempo. En el año 2013 la Oficina de Orientación Socio Laboral echó a andar en nuestra sede del edificio Noga, más de cincuenta compañeros de Sevilla y provincia, voluntariamente y de manera desinteresada, han colaborado en ella atendiendo a personas para resolver sus dudas y cuestiones en materia laboral. Más de 2000 consultas en tres años nos avalan, una altísima satisfacción de las personas atendidas ha ayudado a reforzar, mejorar e incluso dar a conocer la marca Graduado Social. Si fuéramos un valor bursátil diríamos que estamos al alza. Desde hace tiempo (incluso en su época como líder de la oposición) el actual Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, se ha interesado por dicho proyecto. Por este motivo al llegar a la alcaldía nos recibió interesándose por el mismo para darle el correspondiente apoyo municipal que merece por el bien de la sociedad sevillana.
Por tanto sigamos empujando la marca Graduado Social, vamos en la buena dirección. Ésta debe ser un referente para que el ciudadano que tenga una cuestión laboral automáticamente se acuerde de nosotros y de nuestra oficina, la cual ha ayudado mucho y ayudará a los sevillanos porque es un tren imparable que camina paso a paso, etapa a etapa.
El acuerdo consiste en empezar a sacar nuestra oficina de la sede en el edificio Noga y llevarla a los barrios de Sevilla con el apoyo municipal siempre presente. Se abre una nueva etapa para dicho proyecto el cual, in crescendo, ya está presente en la sociedad sevillana. Los que hemos atendido consultas sabemos que Sevilla necesitaba un servicio así, son muchísimas las personas que cuando tienen un problema no saben qué hacer ni a dónde acudir y esta situación es la que solucionamos nosotros desde la Oficina de Orientación Socio Laboral. Por tanto sigamos empujando la marca Graduado Social, vamos en la buena dirección. Ésta debe ser un referente para que el ciudadano que tenga una cuestión laboral automáticamente se acuerde de nosotros y de nuestra oficina, la cual ha ayudado mucho y ayudará a los sevillanos porque es un tren imparable que camina paso a paso, etapa a etapa.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
3
Justicia S cial Órgano informativo del Excelentísimo Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla
Sumario
Edita: Excmo. Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla. Consejo Editorial: Laura Gil Cantos Juan José Guijarro Baco Alejandro Nisa Ávila Ana María Ruiz Girona José Antonio Ortiz Márquez
Editorial 03 Colegios de Graduados Sociales de Andalucía 05 Cursos y Jornadas 08 Vida Colegial 09
Director: Rafael Hidalgo Romero.
Universidad 14 Artículo 17
Gerencia: Nieves Cabezas Glez. de Zárate
José Antonio Colmenero Guerra
Entrevista 21
Redacción y Fotografía: Gabinete de Comunicación del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla. Jorge Antonio Rico Vidal
Begoña Rodríguez Álvarez
Artículo 22
Daniel Ramil
Movimiento Colegial 24
Administración: María José Naranjo Marín Maria Eugenia Palacios García Rosario Morgado Jiménez Documentación, Publicidad y Distribución: Excmo. Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla. C/. Amor de Dios, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 415 206 Fax: 954 413 868 E-mail: prensacgs@cgssevilla. com Web: www.cgssevilla.com Diseño e Impresión: J. de Haro Artes Gráficas, S.L. Parque Industrial PISA C/ Brújula, 52. 41927 Mairena del Aljarafe, Sevilla Teléfono: 954 180 010 El Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores en la revista Justicia Social.
4
Entrevista 26 Toñi García Parejo
Artículo 29
Dra. Clara Guillén Subirán
Jurisprudencia 31 Ocio 34
Número 84 Abril-Junio 2016
LLAMAMIENTO A COLEGIADOS El Consejo Editorial del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla insta a la participación de nuestros colegiados en los próximos números de la revista ‘Justicia Social’, si bien se reserva el derecho a publicar el texto remitido. Aquellos que deseen aportar su artículo (de extensión delimitada) referido a alguna materia laboral, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a la dirección cgs@cgssevilla.com.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Colegios de Graduados Sociales
María del Mar Ayala es elegida nueva Presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Almería M.ª del Mar Ayala Andújar ha sido elegida nueva presidenta de los Graduados Sociales de Almería tras las elecciones celebradas el pasado mes de febrero. Así, tanto Ayala como el resto de la Junta de Gobierno y nuevos colegiados realizaron el acto de juramento o promesa de su cargo el pasado 27 de mayo coincidiendo con el programa de actos en Honor a su Patrón San José Obrero. El Presidente del Consejo Andaluz de Graduados Sociales presidió este Acto de Jura en el decimonónico Salón Noble de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería. Desde el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla les deseamos a toda la Junta de Gobierno mucha suerte para el desarrollo de su mandato. Este Colegio siempre tendrá los brazos abiertos para lo que necesiten.
El Colegio de Graduados Sociales recibió al Ministro de Justicia en Cádiz El 31 de mayo el Colegio de Graduados Sociales de Cádiz recibió la visita, ex profeso, del Ministro de Justicia, Rafael Catalá. El Ministro fue invitado de excepción de sus eventos de debate “Desayunamos con…”. El titular en funciones de la cartera de Justicia quiso así responder a la petición cursada por el presidente del Colegio, José Blas Fernández, dedicando las primeras horas de la mañana a hacer un intenso repaso de los temas que atañen y preocupan a los graduados sociales, en su condición de operadores jurídicos. El desayuno de trabajo tuvo como escenario los salones del Hotel Meliá La Caleta, con la asistencia de 80 personas, entre colegiados, representantes institucionales como, el Delegado de Hacienda en Cádiz, Ilmo Sr. Don Ignacio Jesús Martínez Casas, el Secretario Coordinador Provincial de Cádiz, Ilmo Sr. Don Pedro Jesús Campoy López, el Jefe de la Inspección Provincial y Seguridad Social de Cádiz, Don Eugenio Fausto Santa–Bárbara Martínez, el Juez Decano de los Juzgados de Cádiz, Ilmo. Sr. Don Pablo Sánchez Martín, la Magistrada-Juez del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Cádiz, Ilma. Sra. Doña Ana Rodríguez Mesa, el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Ilmo. Sr. Don Antonio Sanz Cabello y el Subdelegado del Gobierno en Cádiz, Excmo. Sr. Don Javier de Torre Mandri, Concejales del Ayuntamiento de Cádiz, Parlamentarios y medios de comunicación.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
El Ministro abordó, tanto en su intervención como en el turno de preguntas, cuestiones de plena actualidad relacionadas con el funcionamiento de la Justicia. Catalá abogó por reformar las leyes procedimentales, con cambios como que los fiscales pasen a ser instructores de los casos, una modificación compleja pero que debe formar parte del gran consenso que, a su juicio, debe existir a futuro entre las distintas fuerzas políticas. La Justicia, según indicó el ministro en funciones, debe dotarse de legitimidad democrática, de estabilidad y unidad política.
5
Colegios de Graduados Sociales
Acto de clausura del curso de Iniciación a la Práctica Profesional 2016 en Granada El 8 de febrero de este año se puso en marcha el curso de Iniciación a la Práctica Profesional que el Colegio de Graduados Sociales de Granada ofreció como herramienta de formación tanto para los alumnos del último curso de la Facultad de Ciencias del Trabajo que querían tomar un primer contacto con lo será su profesión, así como para los colegiados que deseaban una formación continua y complementaria como pilar fundamental para el ejercicio profesional. Durante las 123 horas lectivas del curso, se abordaron temas como la constitución de empresas, el alta, contratación y modificación de los contratos de los trabajadores, confección de nóminas y seguros sociales, prestaciones de la Seguridad Social, gestión de partes por IT, trabajo de extranjeros en España, aplicación de convenios colectivos, extinción del contrato, prevención de riesgos laborales, inspección de trabajo, obligaciones fiscales, contabilidad, el proceso jurídico laboral, el recurso de suplicación, recursos humanos, técnicas para hablar en público, actuaciones y competencias profesionales. El 28 de junio se procedió al acto de clausura de este curso impartido por la Escuela de Práctica Profesional Antonio Angulo Martin donde el Presidente del Colegio José
Esteban Sánchez, no quiso despedir a los alumnos si no ofrecerles un hasta pronto a los que deseen incorporarse en este Colegio cuando finalice su etapa universitaria. En el acto de clausura también participaron el Decano de la Facultad Pedro A. García, que felicitó a los alumnos por proseguir sus estudios con una formación complementaria y práctica a la que ya tienen, y el Director del curso Miguel Garrido, que alentó a los alumnos a desarrollar su futuro profesional bajo la profesión de Graduado Social e incluso cederles el testigo generacional.
El Colegio de Graduados de Huelva celebra la Jura o Promesa de nuevos Colegiados y entrega de Medallas al Mérito Profesional
Fotografía de Manolo Tuero Fotógrafo
Un año más, los nuevos Colegiados del Colegio de Graduados Sociales de Huelva protagonizaron el solemne Acto de Jura o Promesa de Acatamiento a la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico y de fiel cumplimiento de los deberes de la profesión de Graduado Social. La sala de los Juzgados de lo Social ha acogido este acto que estuvo presidido por la presidenta del Colegio, Mª Isabel González Benítez, el presidente de la Audiencia Provincial, Antonio Germán Pontón Práxedes, el
6
vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España, Francisco Rodríguez Nóvez, el fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Huelva, Jesús Jiménez Soria, y la secretaria coordinadora provincial de Huelva, Rosa Mª Berenguel Fernández. De este modo, según establece el Art. 20 de los Estatutos del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Huelva, los colegiados que entraron a formar parte de la institución fueron: Mª Pilar José Cabrera, Andrés Moro Márquez, Yolanda Angélica Gómez Fernández, Estrella Mª León Romero. En el transcurso del acto se procedió también a la imposición de Medallas a la Adscripción Colegial y al Mérito Profesional de Bronce, Plata y Oro del Colegio, a los colegiados que cumplen 15, 25 y 35 años, respectivamente, de colegiación, según lo dispuesto en el Reglamento de Honores y Recompensas del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Huelva, aprobado por la Junta de Gobierno celebrada en febrero de 2003 y ratificado en Asamblea General en marzo del mismo año.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Colegios de Graduados Sociales
El Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga celebra su 50 aniversario El pasado 29 de abril se celebró el acto central de los programados con motivo del 50 aniversario de la creación del colegio oficial de Graduados Sociales de Málaga. La gran Cena de Gala quería recordar la fundación del primer colegio uniprovincial de Graduados Sociales de España que hoy es el primero de Andalucía en número de Colegiados y el cuarto de España con casi 1000 colegiados. 420 invitados aceptaron la invitación para participar en este cumpleaños que se celebró en el Hotel NH de la capital. Entre las autoridades destacamos al alcalde, Francisco de la Torre; el subdelegado del gobierno Miguel Briones, los directores provinciales de la TGSS, Rocío Blanco; del INSS, Manuel Prieto, de la Inspección de Trabajo, Alfonso Conejo; el juez decano de la Audiencia Provincial, José María Páez-Virel; así como los presidentes de todos los Colegios de Graduados Sociales de Andalucía, así como de Madrid, Murcia, La Coruña y Orense, Murcia y hasta de Baleares que se desplazaron hasta Málaga para compartir este momento.
I Jornadas de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Recursos Humanos en Málaga Más de 300 profesionales del Derecho del Trabajo y los Recursos Humanos participaron en las Primeras Jornadas sobre este tema que organizó el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla. Por primera vez se trataron temas tan novedosos como el teletrabajo, la fiscalidad, los delitos económicos y los aspectos penales en el ámbito laboral. Abierta a todas las profesiones jurídicas y universitarios del campo laboral se repasó la normativa y jurisprudencia más actual de la mano de los más prestigiosos juristas del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. Estas jornadas completaron el programa de actos que el Colegio de Graduados Sociales de Málaga y Melilla
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
organizó con motivo del 50 Aniversario de su nacimiento como el primero de España con carácter uniprovincial.
7
Cursos y Jornadas
Graduados Sociales de Sevilla perfeccionan sus conocimientos sobre el nuevo Sistema Siltra Siltra es la aplicación de escritorio, que desde mayo de 2015, sustituye al proyecto Creta permitiendo el intercambio de información (cotizaciones, afiliación, partes de IT) entre la Tesorería General de la Seguridad Social y los usuarios o empresas autorizados al envío de ficheros mediante el Sistema de Liquidación Directa. Conscientes de la inquietud de los compañeros ante la implantación de este nuevo sistema, el pasado 6 de abril
nuestro Colegio ofreció una sesión formativa sobre el Sistema de Liquidación Directa (SILTRA) en el salón de actos de nuestra sede que corrió a cargo de nuestro compañero Manuel López Brenes que tiene una amplia experiencia en la materia. Esta sesión facilitó la labor y aclaró las dudas de los compañeros con el objetivo de iniciar en la materia a aquel profesional que aún no conoce este sistema. Además, recientemente finalizaron las modificaciones que SILTRA ha venido sufriendo durante su periodo de implantación, por lo que la sesión fue muy útil para los colegiados que pudieron acudir.
Los colegiados se ponen al día de las últimas novedades en LexNET El pasado 5 de mayo nuestro Colegio acogió un curso práctico de la Plataforma Lexnet con la asistencia de un gran número de colegiados que no quisieron perderse esta formación sobre este innovador sistema. Lexnet es una plataforma de intercambio seguro de información entre los órganos judiciales y los operadores jurídicos que, en su trabajo diario, necesitan intercambiar documentos judiciales. Han transcurrido varios años desde su implantación y LexNet se ha convertido en un instrumento de trabajo seguro tan habitual en el ámbito de las comunicaciones judiciales, como el teléfono, el fax o el correo electrónico. En la actualidad el sistema permite: el intercambio se-
guro de información, el uso de firma electrónica reconocida, acceso vía web, funcionamiento 24x7, ahorro de papel, inmediatez en las comunicaciones. Nuestro Colegio empezó la implantación del Sistema LexNET en mayo de 2015, durante el período de pruebas que estableció el Ministerio de Justicia y la Junta de Andalucía. Pasando a un uso completo de la plataforma en noviembre de ese año, por lo que cuando ha sido obligatorio a partir de este año ya teníamos mucho avanzado.
El CGS imparte un curso práctico sobre la Renta 2015 Con motivo del inicio de la campaña de la Renta, nuestra Escuela de Práctica Profesional llevo a cabo un curso donde se explicaron todas las claves y novedades de la Renta de 2015. La formación, que tuvo lugar el pasado 10 de mayo en el salón de actos de nuestro Colegio, fue impartida por Alberto Sánchez Granados que es el Jefe Regional Adjunto de Gestión Tributaria de la Delegación Especial
8
de Andalucía de la Agencia Tributaria. Los colegiados que se acercaron a nuestra sede recibieron información práctica y novedosa en temas como rendimientos, tratamientos de las ganancias y pérdidas patrimoniales, novedades en el cálculo del impuesto (reglas de integración y compensación, reducciones en la base imponible, mínimo personal y familiar o las nuevas deducciones en cuota diferencial) y otras novedades en materia de sociedades civiles, regímenes especiales y compensación de preferentes entre otras.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Vida Colegial
El Colegio de Graduados Sociales firma un convenio con el Ayuntamiento de Sevilla para la puesta en marcha de un programa de orientación sociolaboral
El objetivo del programa es ofrecer a la ciudadanía una orientación profesional en materia laboral y de la Seguridad Social en los espacios que se habiliten en los Centros Cívicos. Este servicio lo inició el Colegio de Graduados Sociales en 2013 y debido a su buen funcionamiento, el Ayuntamiento ha solicitado que se amplíe a los centros cívicos de la ciudad. El Colegio Oficial de Graduados Sociales ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Sevilla para la puesta en marcha de un programa de orientación sociolaboral, con el objetivo de organizar un sistema de asistencia que permita contar con los servicios de un Graduado Social. Actualmente, este servicio se viene prestando por el Colegio en su sede de los Juzgados de lo Social en el Edificio Noga, los Martes y los Jueves de 9.30 a 13.30 horas desde el año 2013 y tras su buen funcionamiento, el propio Ayuntamiento se ha mostrado interesado en llevarlo a los distritos para dar servicio a todos los sevillanos que lo necesiten a partir de Septiembre.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
En la reunión mantenida, el presidente del Colegio, Rafael Hidalgo explicó al alcalde Sevilla, Juan Espadas y a la delegada de Participación Ciudadana, Adela Castaño que “en nuestro colectivo tenemos a los mejores expertos en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por lo que nos marcamos el reto de implantar una oficina gratuita dirigida tanto a trabajadores como a empresarios atendida por nuestros colegiados y desde la cual los sevillanos puedan dirigirse para obtener orientación gratuita en materia laboral y de Seguridad Social”. Asimismo, el alcalde manifestó en la reunión, la posibilidad de ampliar este proyecto a otros colegios profesionales. Hidalgo ha destacado que “la sociedad sevillana sigue atravesando un momento de dificultad y es importante que todo el mundo tenga acceso a una buena orientación en materia laboral”. En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales ha añadido que “nuestro colectivo quiere aportar a la sociedad todo el conocimiento que tenemos con el firme compromiso de superarnos y mejorar mediante la formación permanente que nos avala como especialistas en las materias propias de nuestra competencia”.
9
Vida Colegial
Joaquín Pablo Maroto recibe la Cruz de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort El Magistrado de la sección octava de la Audiencia Provincial de Sevilla, Joaquín Pablo Maroto Márquez fue homenajeado el pasado 6 de mayo por la concesión de la Cruz de Primera clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort en un acto celebrado en el salón de plenos del Palacio de Justicia y presidido por Lorenzo del Río Fer-
nández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla. Nuestros compañeros José Ramón Barrera y Venancio A. Castellano estuvieron presentes, en representación del Colegio, tanto en el acto de imposición como en el almuerzo homenaje celebrado en el Restaurante La Raza.
Corpus Christi 2016 Como novedades con respecto a otros años destacaron que la procesión comenzó a discurrir desde la Puerta de San Miguel un cuarto de hora antes, concretamente a las ocho y cuarto de la mañana. Con esta medida el Cabildo pretendió adaptar los horarios de la mañana al incremento de fieles que acompañan al Santísimo Sacramento, así como al desarrollo de la Eucaristía que se celebró en el Altar del Jubileo y que comenzó a las ocho y media. En las vísperas del Corpus destacó la gran novedad de este año, la exposición Misericordiae Vultus que se instaló en el trascoro de la Catedral con motivo del Año Jubilar de la Misericordia. Libros corales, imágenes sagradas, orfebrería de primer nivel y una vasta colección de pinturas procedentes de los fondos catedralicios y de otras instituciones de la ciudad conformaron una muestra muy interesante.
Como es tradicional, el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla estuvo presente en la celebración de la Misa y la Procesión Eucarística con motivo de la Solemnidad del Corpus Christi presididas por el Arzobispo de Sevilla Monseñor Juan José Asenjo en la Catedral de Sevilla. Nuestro Secretario Juan Antonio Montes y el vocal Venancio A. Castellano representaron al Colegio en uno de los días grandes de la ciudad de Sevilla.
10
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Vida Colegial
La Secretaria de Estado de Justicia se reúne con los operadores jurídicos para mejorar LexNET Carmen Sánchez-Cortés, Secretaria de Estado de Justicia, convocó el pasado 27 de abril una reunión con los operadores jurídicos en la Delegación del Gobierno para valorar el funcionamiento del sistema LexNET Justicia. El objetivo era mantener un contacto directo y permanente con los profesionales para identificar las incidencias y cuestiones a mejorar en relación con LexNET, así como facilitar a los Colegios Profesionales, a través de los secretarios coordinadores, la interlocución directa para poder resolver de manera ágil y eficaz los problemas que pudieran presentarse.
A raíz de estas reuniones se identificaron una serie de incidencias que dio lugar a un Plan de Mejora de LexNETJusticia cuyos principales puntos son: mejorar la velocidad del sistema, minimizar las interrupciones del servicio LexNET Justicia, aumentar la capacidad de 10MB en la presentación de escritos, mejorar el soporte que desde el Ministerio se viene dando a los profesionales, adecuar LexNET para que se pueda operar en dispositivos de Apple de manera correcta y hacer que el sistema deje de depender de Java.
José Ramón Barrera recibe la Cruz Distinguida de Segunda Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort
El pasado 27 de abril, nuestro colegiado y vicepresidente D. José Ramón Barrera Hurtado, recibió la Cruz Distinguida de Segunda Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort de manos de la Secretaria de Estado de Justicia Dª. Carmen Sánchez-Cortés Martín, que estuvo acompañada por el Secretario General de la Administración de Justicia D. Antonio Dorado Picón, el Delegado del Gobierno en Andalucía D. Antonio Sanz Cabello y la Subdelegada del Gobierno en Sevilla Dª. Felisa Panadero Ruz. En el acto, que tuvo lugar en la Delegación del Gobierno, fueron condecorados con las distinciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort: D. Francisco López Menudo, Catedrático Emérito de Derecho Administrativo en la Universidad de Sevilla, D. Joaquín Maroto Márquez, Magistrado de la Sección 8ª de la Audiencia Provincial de Sevilla, Dña. Gloria Cobos Amo, (Jubilada) Letrada de la Administración de Justicia en el Juzgado Contencioso-Administrativo Nº 14 de Sevilla, Dña. Pilar Sanz Nicolás, (Jubilada) Jefa de Servicio de Biología del Departamento de Sevilla.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Al acto acudieron numerosos familiares, amigos y compañeros de José Ramón. Entre los asistentes estuvieron autoridades del ámbito de la Justicia, los Decanos de los Colegios de Abogados, Procuradores, el Presidente del Colegio de Agentes Comerciales, el Presidente de Honor del Consejo General y Presidente del Colegio de Cádiz, D. José Blas Fernández Sánchez, el Vicepresidente del Consejo General y Presidente del Colegio de Jaén D. Francisco Rodríguez Novez, el Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Graduados Sociales y Presidente del Colegio de Granada, D. José Esteban Sánchez, el Presidente del
Colegio de Málaga D. Juan Fernández, la Presidenta del Colegio de Almería Dª. Mª. del Mar Ayala, así como nuestro Presidente D. Rafael Hidalgo y los compañeros de la Junta de Gobierno que también participaron en el merecido homenaje que puso el broche final a un día cargado de emociones para nuestro querido compañero.
11
Vida Colegial
Junta General de Colegiados El pasado 31 de mayo celebramos en el salón de actos de nuestra sede colegial la Junta General de Colegiados de carácter ordinario. Dentro del orden del día se llevaron a cabo los siguientes puntos: lectura y aprobación del acta de la Junta anterior, examen y aprobación de la Memoria Anual, liquidación del presupuesto del ejercicio 2015, examen y valoración del Balance y Cuentas Anuales de Ingresos y Gastos del ejercicio 2015 y del presupuesto para el ejercicio 2016, la expo-
sición por el Presidente de la actuación y desenvolvimiento del colegio durante el año anterior y del estado que se hallan las gestiones realizadas en defensa de los intereses de los colegiados. Además, se trataron las proposiciones de la Junta de Gobierno y de los colegiados y se hizo entrega de los diplomas correspondientes a la Medalla al Mérito Colectiva en el Trabajo.
Presentación de la Asociación de Empresarias Hispalenses El CGS estuvo presente en el acto de Presentación institucional de la Asociación de Mujeres Empresarias Hispalenses a autoridades, representantes de distintas entidades y organizaciones políticas, empresariales y sindicales, así como a empresarias de la provincia que se celebró el pasado 1 de junio en la sede de la Fundación Cajasol. Alrededor de 200 personas se dieron cita en la sala Antonio Machado durante el acto que contó con la presentación de Ana Alonso Lorente, Presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME) y la intervención de la Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Hispalenses (Empresarias Sevillanas), Ana Llopis Barrera, que adelantó la misión y objetivos de la Asociación de Mujeres Empresarias Hispalenses con un magnífico discurso: “Estamos aquí porque debemos de tener las mismas oportunidades
obteniendo los mismos logros ambos sexos”; una interesante tertulia de ideas, con debates como la conciliación de vida familiar y laboral. El acto fue clausurado por Juan Espadas, Alcalde de Sevilla.
La Directora de la Escuela Universitaria de Osuna visita nuestra sede colegial El pasado 13 de junio recibimos la visita de la nueva Directora de la Escuela Universitaria de Osuna, Toñi García Parejo. En la visita estuvieron presentes el presidente de este Colegio Rafael Hidalgo, así como las Vocales de relaciones con Universidades, Rocío Corona y Vanesa García y se trataron temas relacionados con la actualidad de los futuros Graduados Sociales. Para nuestro Colegio ha sido un honor recibir a Toñi García la cual mostró su disposición en fomentar la colaboración entre ambas instituciones, dejando constancia de ello en nuestro Libro de Honor.
12
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Vida Colegial
El CGS presente en el 20º Congreso Nacional y 1er Internacional de Administradores de Fincas
El Colegio de Administradores de Fincas de Sevilla celebró su 20º Congreso Nacional y 1er Internacional, Cnaf2016, en Sevilla del 1 al 4 de junio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, Fibes. Según fuentes del Colegio el cnaf2016 tuvo un impacto aproximado en la ciudad de unos 2,5 millones de euros, una cifra importante para la economía sevillana en general y para el sector turístico en particular. Los más de 1.100 congresistas internacionales pudieron disfrutar durante esos días de espacios emblemáticos de la
ciudad, como la cena de gala en la Plaza de España, el cóctel de bienvenida en el Casino de la Exposición, un crucero por el Guadalquivir, etc. Desde el Colegio señalan el record que este congreso, en el que estuvo presente el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla, ha batido en varios sentidos: ser el congreso nacional del sector con mayor número de asistentes y ser el primero internacional, pues reunió por primera vez a administradores de los cinco continentes. Durante los días de Congreso, los administradores de fincas llegaron a varias conclusiones, entre ellas, la nueva propuesta de Ley de Propiedad Horizontal, que debe impulsar la rehabilitación de edificios y su eficiencia energética, y de la que solicitarán al nuevo Gobierno su aprobación urgente. Con respecto al ámbito internacional, Administradores Fincas de más de 20 países de los 5 continentes expusieron en Fibes la situación del sector. Ponentes de primera línea procedentes de Brasil, Japón, EEUU, Iberoamérica, Italia, Australia, Sudáfrica, Canadá, México, Shangai, etc. intercambiaron conocimientos y pudieron compartir experiencias y prever el futuro de la profesión.
El Colegio de Abogados de Sevilla acoge una mesa redonda sobre Justicia El CGS estuvo presente en la mesa redonda sobre Justicia organizada conjuntamente por Brigada Tuitera y el Colegio Oficial de Abogados de Sevilla que tuvo lugar el pasado 16 de junio en la sede colegial de estos últimos. El objetivo del acto era dar una visión del estado actual de la Justicia desde las distintas opciones políticas. En esta mesa intervinieron Juan Ignacio Zoido por el PP; Juan Carlos Campo por el PSOE; Marcial Gómez por Ciudadanos; e Isabel Mora por Podemos. Actuaron como moderadores el decano del Colegio de Abogados José Joaquín Gallardo y la decana del Colegio de Procuradores Isabel Escartín. Por su parte, el decano del Colegio de Abogados de Cartagena, José Muelas, fue el encargado de clausurar el acto.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Los cuatro partidos que participaron en el debate apoyaron la eliminación de las tasas judiciales para pymes y ONGs; así como la necesidad de realizar un gran pacto por la justicia que mejore la situación actual.
13
Universidad
II Jornada de Salidas Profesionales en el marco del Máster Universitario en Consultoría y Auditoría Laboral El pasado jueves 7 de abril, en el salón de grados de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, se celebró la II edición de la Jornada de Salidas Profesionales organizada por el Máster Universitario en Consultoría y Auditoría Laboral de la UPO con la colaboración del Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Esta actividad fue presentada por el director del máster, Santiago González Ortega, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPO. En esta II Jornada se abordó las salidas profesionales de los egresados del Máster en Consultoría y Auditoría Laboral, con la participación del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla representado por nuestros compañeros Juan Antonio Hernández y José Mi-
guel Lanne-Lenne, la Inspección de Trabajo, la Tesorería General de la Seguridad Social, la Mutua ASEPEYO, y un egresado del Máster en Consultoría y Auditoría Laboral.
El CGS presente en el acto de investidura de Vicente Guzmán como Rector de la Universidad Pablo de Olavide
El pasado tres de mayo tuvo lugar el solemne acto de investidura de Vicente Guzmán como rector de la Universidad Pablo de Olavide. En este acto, en el que estuvo presente nuestro Colegio, se llevó a cabo la imposición al rector del birrete y la entrega del bastón y la medalla, por parte del consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano.
14
También tomaron posesión de su cargo los 10 vicerrectores que conforman el equipo de gobierno. El rector mantiene a su equipo de vicerrectores de la anterior etapa de gobierno, a los que se ha sumado un nuevo Vicerrectorado de Internacionalización, a cargo de Isabel Lucena Cid, vicesecretaria general en la anterior etapa. Así, el Vicerrectorado de Internacionalización y Comunicación se ha dividido en el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Comunicación y el Vicerrectorado de Internacionalización. Por su parte, la Delegación del rector en materia de Estrategia, Prospectiva y Emprendimiento ha pasado a ser el nuevo Vicerrectorado de Estrategia, Empleabilidad y Emprendimiento. Durante el transcurso del acto, Vicente Guzmán hizo referencia a su equipo afirmando que “son nuestro mejor activo, que tienen talento sobrado, y que ya han demostrado su generosidad y enorme capacidad de esfuerzo y sacrificio, especialmente en los últimos y duros cuatro años en los que hemos tenido que reducir el déficit en buena parte, seis millones de euros, con esfuerzos propios de la universidad y de sus miembros”, por lo que concluyó que “juntos seremos capaces de marcar la diferencia como universidad, de innovar y de ser referencia”.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Universidad
Ceremonia de Egresados de la Universidad Pablo de Olavide
La ceremonia de egresados de la primera promoción del doble grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Derecho (2011-2017) y de la cuarta promoción (2012-2016) del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos se celebró el pasado 10 de mayo en la Universidad Pablo de Olavide, presidida por la decana de la Facultad de Derecho de la UPO, María Serrano Fernández. La madrina de la promoción del doble grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Derecho fue María de las Nieves Rico Márquez, magistrada-juez del Juzgado de lo Social nº 4 de Sevilla, y el padrino de la promoción del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos fue Rafael Hidalgo Romero, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla. A la ceremonia asistieron también Viviana Caruso Fontán, vicedecana de
Calidad y Nuevas Tecnologías, y César Hornero Méndez, director académico del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la UPO. Los representantes de los estudiantes fueron Santiago Martín Caballero y Ana Moreno Verdugo del doble grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Derecho, y Mª Carmen Tirado Alonso, Sara Trillo Caro y Francisco Delgado Domínguez del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Un total de 73 egresados – 8 del doble grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Derecho y 65 del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanosasistieron junto a sus familiares a este acto con el que la Universidad Pablo de Olavide recupera una antigua tradición de las universidades europeas.
El grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Sevilla es el cuarto mejor de España El tradicional ranking “50 carreras” publicado por el diario El Mundo ha situado al grado de Relaciones Laborales impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla entre los cinco mejores de España. Este ranking, que este año cumple su decimosexta edición, tiene como objeto ofrecer a los estudiantes una guía con los cincuenta grados más solicitados por los alumnos y las cinco mejores universidades para cursarlos. Así el grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Sevilla ha ocupado el cuarto puesto solo por
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
detrás de Pompeu Fabra, Carlos III y País Vasco. El Mundo ha destacado su plan de estudios que incluye tres especializaciones: Jurídica-Económica, Recursos Humanos y Mercados de Trabajos y Políticas Sociolaborales.
15
Universidad
Jornada sobre Salidas Profesionales en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la US
Nuestro presidente Rafael Hidalgo participó en la Jornada sobre Salidas Profesionales celebradas el pasado 12 de mayo en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Este encuentro acercó a los alumnos y alumnas las distintas salidas al mercado laboral orientándoles profesionalmente para facilitarles su acceso al trabajo una vez que terminen sus grados.
Además de nuestro presidente, entre los participantes estuvieron: Alejandro Gasquez Pérez, Jefe de Unidad Especializada de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla; Lidia María Lacruz Caballero, Graduado Social en la asesoría jurídica de la Fundación Socio-Laboral de UGT; José Miguel Lanne-Lenne Ortega, Graduado Social en la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y Federico Martínez-James García, Graduado Social en Ejercicio.
Milagro Martín López nombrada Presidenta del Consejo económico y Social de Sevilla El pleno del Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS) ha aprobado el nombramiento por unanimidad de Dª. Milagro Martín López, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, como su nueva Presidenta. Este organismo consultivo que
16
tiene por objeto canalizar la participación de los ciudadanos y sus asociaciones en los asuntos municipales, está compuesto por sindicatos, empresarios, asociaciones y demás agentes sociales y económicos, así como los grupos políticos de la corporación municipal. Desde estas líneas trasladamos nuestra más sincera felicitación por tan merecido nombramiento a nuestra querida Decana, con la que mantenemos una estrecha colaboración.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Artículo
JOSÉ ANTONIO COLMENERO GUERRA Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad Pablo de Olavide
Graduado Social Diplomado, Diplomado en Relaciones Laborales y Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos: Homologaciones y Equivalencias
1. Introducción. El BOE de 22 de febrero de 2016 publica la Resolución, de 11 de febrero, de la Dirección General de Política Universitaria, cuya razón de ser es el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 29 de enero de 2016, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (en adelante MECES) del título universitario oficial de Diplomado en Relaciones Laborales. Este título se corresponde con el nivel 2 del MECES, que, a su vez, se corresponde con el nivel 6 del Marco Europeo de Cualificaciones (en adelante MEC). Este párrafo, leído de «carrerilla» le deja a uno «atónito», y pensando, ¡cómo se come esto!. Vamos a intentar, en la medida de lo posible, desentrañar el tema, por los efectos profesionales y académicos que conlleva, pues se trata de dilucidar o responder a algunas de las preguntas que se pueden suscitar. Voy a simplificar las cosas, para referirme a algunos supuestos que, a tiempo presente, pueden preocupar a los profesionales que ya ejercen, y a los presentes y futuros alumnos de los estudios de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (o denominaciones similares). 2. Diplomado en Relaciones Laborales (o su homólogo, Graduado Social Diplomado). A tiempo presente, si una persona tiene el título de diplomado en relaciones laborales, ¿qué puede hacer?. En principio, puede optar por el ejercicio libre de la profesión de Graduado Social, para lo cual, siguiendo los procedimientos previstos en la norma (RD 1.415/2006 y normas de desarrollo), deberá proceder a darse de
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
alta en un Colegio, en función de sus necesidades profesionales. También podría optar por trabajar para una empresa, pública o privada, por ejemplo, en los departamentos de personal y recursos humanos, desempeñando labores de dirección, o bien ejerciendo las funciones y tareas propias de su profesión (Graduado Social). También es posible que quiera ser profesional de la Administración Pública, en cuyo caso (salvo que sea contratado vía laboral) deberá superar las pruebas de acceso a la función pública. Ciertamente, no siempre para ejercer, efectivamente, las funciones propias de un Graduado Social (aunque dicha opción ya empieza a estar presente en algunos municipios), sino para realizar ciertas oposiciones vinculadas al perfil de los estudios de relaciones laborales. Ahora bien, aquí ya se producen los primeros escollos. Conforme al art. 76 del Estatuto Básico de los Empleados Públicos (en adelante EBEP), para acceder al Grupo A (subgrupos A1 y A2) se exigirá estar en posesión del título universitario de grado. Luego, en principio, al tener el título de diplomado no será factible. Claro que uno puede pensar, ¿si antes era posible, qué ha ocurrido?. Que la nueva versión del EBEP ha unificado el ingreso en la Administración Pública en función de las nuevas titulaciones universitarias. No obstante, cabe un resquicio. La disposición transitoria 3ª del EBEP establece que hasta que no se generalice el título de grado, seguirán siendo válidos los títulos universitarios oficiales vigentes con anterioridad a la entrada en vigor del Estatuto. E incluso, es posible hacer una equivalencia entre los nuevos grupos de clasificación profesional y los antiguos. Esto significa que el antiguo grupo A equivale al nuevo subgrupo A1, y será necesario ser graduado o licenciado (con sus otras variantes). De la misma manera, el antiguo grupo B equivale
17
Artículo A estas cuestiones, habrá que sumar, de futuro, que para el ejercicio de la profesión de Graduado Social será necesario, además de superar el grado, realizar un máster profesionalizante … tras el cual habrá que realizar un Examen de Estado. al subgrupo A2 y será necesario ser graduado o diplomado (con sus variantes). Aunque los grados ya están generalizados (las licenciaturas y diplomaturas están en extinción) eso no ha supuesto el decaimiento de esta disposición transitoria 3ª, que sigue teniendo uso. Bueno, ello significa que para acceder al subgrupo A1 (por ejemplo, Inspector de Trabajo y Seguridad Social) será necesario ser graduado o licenciado. Aunque también cabe que uno se haya reciclado y puede acceder al sistema, pues tiene su diplomatura en relaciones laborales, pero también hizo sus cursos de segundo ciclo (por ejemplo, ciencias del trabajo), lo que supone que tiene el rango de licenciado, y ello le permite poder concurrir a estas oposiciones. Pero, como la diplomatura, en principio, no equivale a grado, no se podrá acceder al grupo A1, sino al grupo A2 (por ejemplo, a Subinspector de Empleo y Seguridad Social), siempre que las plazas sean convocadas con dicho perfil, pues, recordemos los grupos A1 y A2 exigen el grado, ya que ambos subgrupos se diferencias en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso. Otra de las opciones sería la enseñanza. En este caso conviene distinguir. En el caso de la enseñanza universitaria, se ha generalizado la petición de la licenciatura o grado (con otros estudios superiores) para el acceso a la función pública (ya no es posible, al estar en extinción, los profesores de escuela universitaria). En el caso de los profesores asociados, también se ha generalizado la exigencia del título de grado, y las excepciones, como en el sistema anterior, empiezan a desaparecer. En el caso de los profesores de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional, deberán de realizar, además de su titulación inicial, un máster profesionalizante, para poder concurrir a las oposiciones (60 créditos, RD 276/2007), teniendo en cuenta que no pueden acceder a todas las ramas, y que para
18
el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria se exige el título de doctor, licenciado, grado u otros títulos equivalente a efectos de docencia, y en el caso de los profesores técnicos de formación profesional, el de diplomado universitario, de grado u otros títulos equivalentes a efectos de docencia. Dejando en un segundo plano ésta última (bastante remota en el caso de relaciones laborales), en el caso de secundaria, ello permitiría impartir la asignatura de «formación y orientación laboral», pues la diplomatura está considerada equivalente. A estas cuestiones habrá que sumar, de futuro, que para el ejercicio de la profesión de Graduado Social será necesario, además del superar el grado, realizar un máster profesionalizante semejante al que, actualmente, está previsto para el ejercicio de las profesiones de abogado y procurador, con 90 créditos, tras el cual habrá que realizar un Examen de Estado, para obtener el diploma que habilita para el ejercicio de la profesión de Graduado Social. Ello pone de manifiesto otras cuestiones que enlazan con el comienzo de este trabajo. 3. De Diplomado a Graduado: homologación o equivalencia. Para situarnos en el contexto vamos a resumir ciertas ideas que están presentes en la relación titulación/profesión. Hasta ahora, a efectos académicos, con trascendencia para las actividades profesionales, hemos entendido que los estudios universitarios comprendían: i) primer ciclo, que daba lugar a las diplomaturas; ii) segundo ciclo, que daba lugar a las licenciaturas; y iii) tercer ciclo, que daba lugar al doctorado. Sin embargo, tras los cambios efectuados en el sistema universitario para adaptarlo al «Plan Bolonia», el sistema es otro: i) primer ciclo, que da lugar al grado; ii) segundo ciclo, que da lugar al máster; y iii) tercer ciclo, que da lugar al doctorado. Y, en este contexto, ¿dónde quedan las licenciaturas y diplomaturas del sistema anterior?. La normativa, por ejemplo, equipara licenciatura y grado, como si fueran exactamente lo mismo, y eso parece inducirse del art. 76 EBEP ya citado. Pero no ocurre lo mismo con las diplomaturas y grados, por cuanto que no son equivalencias exactas, ya que hemos visto en el EBEP que no permiten acceder a los mismo grupos. Para observar las diferencias, basta con tener en cuenta que las licenciaturas pasan de los 300 créditos, mientras que los grados, normalmente, tienen 240 créditos. En el caso de las diplomaturas, normalmente se han situado entre los 180 y 200 créditos, frente a los 240 créditos del grado. Eso nos sitúa en el contexto de tener que decidir cómo solventar el tránsito de un sistema a otro, por cuanto que ello influye en el acceso al mer-
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Artículo cado de trabajo, pero también en la movilidad de los profesionales, así como en sus posibilidades de poder realizar ofertas de trabajo o solicitar contratos de servicios, sobre todo en el extranjero. Así, por ejemplo, sirva de referencia que los ingenieros e ingenieros técnicos han tenido problemas para poder ofertar sus servicios en el extranjero, pues en ambos casos han encontrado escollos para ubicar en el contexto europeo la titulación con la que avalaban sus servicios, teniendo en cuenta que las ingenierías, en el contexto europeo, sólo es una titulación generalista, con posterior máster especializado. Volviendo a Relaciones Laborales, lógicamente el egresado bajo el anterior sistema puede intentar cambiar su «status» tratando de conseguir el nuevo título de grado, para lo cual podría cursar un «curso de adaptación». Algunas Universidades, fuera del ámbito andaluz, han optado por este sistema. En el caso andaluz, a través de un título propio, que permite, tras superar determinadas materias, y tras los trámites administrativos de convalidaciones, es posible obtener un título de grado (por ejemplo, la Universidad de Huelva). De esa manera el diplomado pasaría a grado y enlazaría con el nuevo sistema. Pero, pese a ello, el Ministerio, finalmente, ha optado por un camino intermedio que permite ciertas soluciones, pero no resuelve otras. Se partía, inicialmente, del RD 1.497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes a los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, que junto con del RD 1.954/1994, de 30 de septiembre, sobre homologación de títulos a las del catálogo de títulos universitarios oficiales, supuso la inclusión en el catálogo oficial de títulos del de «Diplomado en Relaciones Laborales» y la homologación a éste del título anterior de «Graduado Social Diplomado». Tras la entrada en vigor del nuevo sistema de titulaciones universitarias (RD 1.393/2007, de 29 de octubre), es decir, los grados, másteres y doctorados ya citados, el RD 1.027/2011, de 15 de julio, establece el MECES, dentro del cual hay 4 niveles de cualificación en función de los resultados de aprendizaje que proporcionan los estudios oficiales: i) nivel 1 para técnico superior; ii) nivel 2 para grado; iii) nivel 3 para máster; y iv) nivel 4 para doctor. Téngase presente que, como establece el RD, el MECES es «un instrumento, internacionalmente reconocido, que permite la nivelación coherente de todas las cualificaciones de la educación superior para su clasificación, relación y comparación y que sirve, asimismo, para facilitar la movilidad de las personas en el espacio europeo de la educación superior y en el mercado laboral internacional».
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Volviendo a Relaciones Laborales, lógicamente el egresado bajo el anterior sistema puede intentar cambiar su "status" tratando de conseguir el nuevo título de grado, para lo cual podría cursas un "curso de adaptación" Pero en ese sistema no estaban las equivalencias para los títulos extranjeros y tampoco para los anteriores títulos del sistema español. No obstante, antes de definir dichas equivalencias, el RD 22/2015, de 23 de enero, introduce en el ordenamiento español parte del MEC, estableciendo, en lo que ahora interesa, que el grado (nivel 2) equivale al nivel 6 del MEC, el máster (nivel 3) equivale al nivel 7 del MEC, y el doctorado (nivel 4) equivale al nivel 8 del MEC. Finalmente, será el RD 967/2014 quien fije los procedimientos para adoptar las equivalencias respecto de títulos extranjeros y se determine la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado. Esto nos lleva al principio, el título de diplomado en relaciones laborales (y por ende, el de graduado social diplomado) equivale al nivel 2 (grado) del MECES y al nivel 6 del MEC, como consecuencia de someter el título de diplomado al procedimiento previsto en el RD 967/2014. Por otro lado, dado que alguien puede haber anudado a su diplomatura el título de segundo ciclo, de licenciado en ciencias del trabajo, en este caso su equivalencia sería nivel 3 (máster) del MECES y 7 del MEC. Luego, desde el plano universitario, ¿qué opciones se pueden plantear?. Quien tiene su grado, al haber cursado los estudios conforme al nuevo sistema, puede hacer un máster que complemente sus estudios (pasando del nivel 2 al 3 del MECES). De futuro, cuando se ponga en marcha la necesidad del «máster» profesionalizante para acceder a la profesión de graduado social, éste será uno de los escalones obligatorios a cumplir, Tras dicho máster, quien lo considere conveniente o necesario, podrá cursar los estudios de doctorado, que ahora no están, generalmente, sometidos, en sentido
19
Artículo estricto, a cursos, sino a una planificación durante tres años (si es a tiempo completo, pues también podría ser a tiempo parcial) hasta culminar sus estudios y defenderlos ante un Tribunal (normalmente con una tesis, pero ya no, necesariamente, inédita). Quien tiene el título de diplomado más la licenciatura en ciencias del trabajo puede, si lo cree conveniente hacer un máster, a efectos formativos, pues no necesitará más créditos para acceder, por ejemplo, al doctorado, dado que su título equivale al nivel 3 MECES (máster) y eso permite el acceso. Hay que tener en cuenta que, conforme al art. 6.1 del RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas de doctorado (conforme a la versión dada por el RD 43/2015, de 2 de febrero), para acceder al doctorado hay que «estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS, en el conjunto de las enseñanzas». Por ejemplo, diplomado en relaciones laborales en la UPO (200 créditos) y licenciado en ciencias del trabajo en la UPO (130,5 créditos), que superan los créditos exigidos. Si fuera diplomado en relaciones laborales, tiene la equivalencia a grado, lo que abriría el paso a los másteres, y tras estos al doctorado. También cabe que tenga cursado másteres, bajo el sistema anterior. En este caso habrá que ver si estos pueden ser homologados a másteres oficiales, o ser susceptibles de convalidar algunas de sus asignaturas a otro máster oficial nuevo, solicitándolo y tramitándolo (algo parecido a los cursos de adaptación, títulos propios, de diplomado a graduado), para de esta forma poder acceder al doctorado. Si nos situáramos en el plano laboral, al margen del acceso a la profesión de Graduado Social, ya comentada, y del acceso al mercado laboral, conforme a las titulaciones ya comentadas y sus equivalencias, conviene acotar algunas cuestiones bastante relevantes. La primera, es que el título de diplomado en relaciones laborales equivale al grado en relaciones laborales, pero ello no significa que se nos otorgue otro título diferente al que poseemos, ni supone cambio en las competencias profesionales adquiridas para las que habilita el título poseído. La equivalencia supone un reconocimiento de nivel de estudios, que se utiliza en el ámbito profesional y académico, y que permite la movilidad en el extranjero. Aunque sí se puede pedir al Ministerio la acreditación de la equivalencia a grado. En el sector privado, serán las empresas y los convenios colectivos los que fijen el alcance de la equivalencia (pero habrá que promover su presencia). Pero en el sector público paradójicamente se ha producido un
20
extraña solución. Recordemos que el art. 76 EBEP exige tener el título de grado para acceder a los subgrupos A1 y A2, del grupo A, pero si se hace la equiparación al sistema antiguo, ello significa que el que tiene el título de grado accede al subgrupo A1 que era el de los doctores y licenciados, equiparándolos. También accederá al subgrupo A2, junto con los diplomados. Pero la disposición adicional 8ª del RD 967/2014, ya citado, que lleva por rúbrica «Titulación para el ingreso en las Administraciones Públicas», establece que lo previsto en dicho RD (el procedimientos para realizar las equivalencias, y por tanto, las equivalencias) «no resulta de aplicación al régimen de titulaciones exigibles para el ingreso en las Administraciones Públicas, que se regirá, en todo caso», por lo previsto en el EBEP, y en resto de normativa específica que resulte de aplicación. Luego, los licenciados y graduados accederán al subgrupo A1, pues a los efectos del EBEP son equivalentes (aunque a efectos del MECES uno ocupa el nivel 2 –grado—y otro el nivel 3 –licenciado--); sin embargo los diplomados, sólo podrán acceder al subgrupo A2, pues a los efectos del EBEP no sirve su equivalencia al nivel 2 (grado). Pero no sólo le pasará a los diplomados, también le ocurrirá a quien posea su diplomatura y máster oficial con el nuevo sistema (lo que supone que tiene nivel 3, equivalente a máster, o también a licenciado), pues al no aplicarse las equivalencias, y no ser realmente licenciado o graduado, no podrá acceder al subgrupo A1. Alguien pensará que la mención no es legal o no se ajusta al ordenamiento, pero la STS, Sala 3ª, del 14 de marzo de 2016 (STS 1098/2016), ante recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el RD 967/2014, por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, avala la redacción de la disposición adicional 8ª, e incluso entiende que no infringe los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en relación con el acceso al empleo público. Desde luego este precepto sí deja claro que la situación no se ha resuelto correctamente, al menos para el sector público, y habrá que esperar a ulteriores desarrollos para saber cómo se resuelven las disfunciones planteadas, a las que el art. 76 EBEP no da solución, pues con las equivalencias en la mano, habrá personas que ganen, y personas que pierdan. En mi opinión, ya sea el EBEP (art. 76 y normas concordantes), ya sea el sistema de equivalencias, no trata «igual a los iguales» y «desigual a los desiguales» a los efectos del acceso a la función pública, lo que curiosamente, sí ocurre para el acceso al trabajo en el contexto europeo, y para ello no hay ninguna explicación o aclaración objetiva, que, por cierto, tampoco aparece en la Sentencia citada, que da la impresión de «ponerse de perfil» para no resolver el problema.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Entrevista
BEGOÑA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Presidenta de la Sala de lo Social del TSJA
“En la era digital la justicia no puede quedarse al margen”
Leonesa de nacimiento, esposa de un extremeño y madre de tres hijos que se sienten muy andaluces, Begoña Rodríguez se licenció en derecho en Oviedo y hasta que se afincó en Sevilla trabajó en varios destinos del País Vasco, Castilla y León y Cataluña. De todos guarda buen recuerdo pero Barcelona siempre será a la ciudad que quiere volver. Colegiada de Honor del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla, ha sido nombrada hace poco Presidenta de la Sala de lo Social del TSJA. Hablamos con ella para que nos hable de este nombramiento.
y personal para que se puedan resolver los asuntos con la rapidez y eficacia que caracterizó siempre a esta Jurisdicción, y aunque las carencias se han suplido, en parte, con un esfuerzo y una dedicación especial de todos los que en esta Jurisdicción trabajamos, los tiempos de respuesta son más largos de lo que sería deseable.
Recientemente nombrada Presidenta de la Sala de lo Social del TSJA, primera mujer que preside una Sala del TSJA ¿Cómo afronta este nuevo reto?
Vamos despacio. Los recursos materiales son precarios y la implantación no es uniforme. El proceso no será sencillo, pero no hay marcha atrás, no solamente porque hay que cumplir el mandato legal; sino porque en la era digital, la justicia no puede quedarse al margen. Se están produciendo disfunciones, como en todos los momentos de transición y hay que vencer ciertas reticencias a los cambios, que se ven favorecidas por la falta de modernización o adecuación de los sistemas informáticos y también por la falta de formación. El expediente digital, completamente digital, tardará seguramente algún tiempo.
Pues con ilusión y con ganas de seguir trabajando. Llegué a la Jurisdicción Social en el año 1987; mi primer destino fue la Magistratura de Trabajo nº 8 de Sevilla y desde entonces trabajo en esta jurisdicción que ha cambiado considerablemente, tanto por la modificación del ámbito de conocimiento del orden jurisdiccional social que se ha ampliado, como por la complejidad de los asuntos que en esta jurisdicción se tramitan. Lo de ser la primera mujer es anecdótico. Ser Presidenta de Sala le da acceso al Gobierno del TSJA, ¿Qué proyectos tiene esta Sala de Gobierno? En puridad no se puede hablar de proyectos; la Sala de Gobierno tiene encomendadas determinadas funciones por la Ley Orgánica del Poder Judicial y normas complementarias y a ello ha de ceñirse, sin perjuicio de tratar siempre de mejorar el servicio en lo posible. ¿Cómo valora la situación de la Jurisdicción Social en Andalucía y concretamente en Sevilla? Ya he dicho antes que desde que yo llegué a esta Jurisdicción, se han ampliado considerablemente sus competencias, los asuntos son más complejos y, lo que es peor, ha aumentado la litigiosidad de manera muy notable, como es notorio. Ello no ha ido acompañado de las medidas necesarias de medios
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Ya llevamos 4 meses de la puesta en marcha del Proyecto Papel 0, ¿cómo valora este tiempo de su implantación en Andalucía y en Sevilla en concreto?
Siempre ha estado muy unida a la figura del Graduado Social, recibiendo hace un año, el titulo de Colegiada de Honor de esta corporación, ¿cómo ve a la profesión actualmente? ¿Y a las nuevas generaciones de Graduados Sociales? Si, ciertamente soy Colegiada de Honor y presumo de ello. Mis relaciones personales y profesionales con los Graduados Sociales han sido y son excelentes. La profesión la veo como siempre, avanzando. La figura y las funciones de los Graduados Sociales son cada vez más conocidas y valoradas, y las nuevas generaciones, quizá tengan mayor preparación, pero se han encontrado con el camino abierto por las generaciones anteriores que han trabajado mucho y bien. Creo que ello redunda en beneficio de todos.
21
Artículo
DANIEL RAMIL Consultor jurídico y técnico de LexNET PROCESIA
Sistema LexNET
Desde el 1 de enero de este año algo ha cambiado en la vida de los graduados sociales que desarrollan, en parte o totalmente, su actividad profesional en los juzgados. La presentación de escritos y la recepción de notificaciones se realizan a través de la plataforma LexNET. Como todo cambio, y más cuando éste es de carácter tecnológico y afecta a nuestra actividad diaria genera algunos quebraderos de cabeza. “¡Somos asesores jurídicos y socio-laborales, no informáticos!”, habréis pensado muchos de vosotros cuando os habéis tenido que enfrentar a importar el certificado a la tarjeta, configurar java, el navegador… Por mi experiencia de varios años tratando con distintos operadores jurídicos he de reconocer que el colectivo de graduados sociales estaba mucho más preparado para afrontar la llegada de LexNET ya que lleváis mucho tiempo relacionándoos de manera telemática con la administración y utilizando aplicaciones informáticas como el Sistema RED, SILTRA… Esto ha hecho que la implantación de LexNET en el colectivo de graduados sociales haya sido mucho más rápida y fácil que, por ejemplo, para el colectivo de abogados. Además, me consta que vuestro Colegio, al igual que el resto de Colegios de España y el Consejo General, han hecho un gran esfuerzo para que todos sus colegiados tuviesen la formación y el soporte suficientes como para poder utilizar LexNET sin grandes dificultades. En concreto, los graduados sociales de Sevilla empezaron la implantación del Sistema LexNET en mayo de 2015, durante el período de pruebas que estableció el Ministerio de Justicia y la Junta de Andalucía. Pasando a un uso completo de la plataforma en noviembre de ese año. Esto hizo que las graduadas y los graduados sevillanos pudiesen familiarizarse con LexNET con la antelación suficiente como para que la obligatoriedad de su uso no supusiese ningún inconveniente. En este artículo me gustaría tratar dos cuestiones de
22
LexNET que creo que son de las más polémicas y que siempre generan debate, ya que muchos graduados no entienden el motivo de exigirlas: el uso de certificado almacenado en una tarjeta criptográfica y todos los formularios que hay que rellenar en LexNET para poder presentar un escrito. La obligatoriedad de la utilización de certificados en soporte físico se fundamenta en una cuestión técnica que tiene implicaciones jurídicas. La Ley 59/2003, de 19 de Diciembre, de firma electrónica (en vigor hasta el 2 de Octubre de este año) establece, en su art. 3.4 que “la firma electrónica reconocida tendrá respecto de los datos consignados en forma electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel” ¿Y qué es una firma electrónica reconocida? Pues es una firma basada en un certificado reconocido, como el de CERES-FNMT y generada en “un dispositivo seguro de creación de firma” Ese dispositivo seguro de creación de firma es la tarjeta criptográfica con la que tenemos que entrar en LexNET. También el DNIe es un dispositivo seguro de creación de firma. Es decir, la obligatoriedad del uso de certificado en tarjeta criptográfica viene dada para aumentar la seguridad de la plataforma. Me imagino que muchos de vosotros os plantearéis al leer estas líneas por qué motivo no es válido el mismo certificado que tenemos instalado en el navegador y con el que trabajamos en la sede electrónica de la AEAT, de la Seguridad Social, de Ministerios, etc. El chip internamente genera la firma a partir de las claves de cifrado que almacena en su interior y que no son, en ningún momento, exportadas fuera del chip. El chip por su parte tiene elementos de protección contra "casi" todos los intentos conocidos de ataque para extraer el contenido de las claves de firma y autenticación. Esto no se puede asegurar cuando el certificado está instalado en el navegador.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Artículo Por tanto, la firma generada con los certificados en “software”, en el navegador, sólo puede ser considerada una firma electrónica avanzada, pero nunca reconocida; por lo que no puede tener el mismo valor legal que la firma manuscrita. El otro aspecto que produce debate y cierto rechazo por parte de los operadores jurídicos es el de los formularios de datos que es necesario consignar para presentar un escrito en LexNET. A través de los datos consignados lo que estamos haciendo es “metadatar” el documento que contiene el escrito: órgano de destino, jurisdicción, intervinientes… De esta manera, el documento firmado electrónicamente con todos esos metadatos, es susceptible de formar parte del expediente de un juzgado. Esta es una de las bases sobre las que se asienta el Expediente Judicial Electrónico que, cuando esté implementado en todos los órganos, supondrá una verdadera revolución en la Administración de Justicia. Fundamentalmente supone un cambio de modelo: el expediente deja de ser un conjunto de papeles que se traslada y pasa a ser un conjunto de información en formato electrónico, accesible para todos los intervinientes y donde los procesos de tramitación toman un papel protagonista. Por último, quiero enumerar algunas de las mejoras que se implementaran en LexNET a lo largo del año 2016. Sobre todo, el aumento de la capacidad a 15MB y la posibilidad de que se convierta en una aplicación
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
En concreto, los graduados sociales de Sevilla empezaron la implantación del Sistema LexNET en mayo de 2015, durante el periodo de pruebas que establecieron el Ministerio de Justicia y la Junta de Andalucía. Pasando a un uso completo de la plataforma en noviembre de ese año” de escritorio, instalada en el ordenador de los usuarios, para superar el hecho de que el plugin de Java, deje de ejecutarse en todos los navegadores a excepción de Internet Explorer. Sé que para muchos graduados/as sociales aún es difícil ver las “bondades” del sistema. Pero las tiene. Y creo que, en poco tiempo, se verán las ventajas sobre todo para los justiciables y para los operadores jurídicos, al facilitar su labor profesional.
23
Movimiento Colegial Incidencias colegiales Abril-Junio 2016 ALTAS EJERCIENTE LIBRE
EJERCIENTE LIBRE
Colegiado: 1829
Colegiado: 1838
Antonio Aneas de Rueda
Cristobal Fernández Martín
Domicilio profesional:
Federico Sanchez Bedoya, 7, 4º Pta. 6
Domicilio profesional:
Pino Estrobo, 13
Localidad profesional:
Sevilla
Localidad profesional:
Sevilla
Tlfno:
954214913
Tlfno:
617972255
EJERCIENTE LIBRE
EJERCIENTE LIBRE
Colegiado: 1830
Colegiado: 1839
Jorge Navarrete Caro
Eva Villasanta Delgado
Domicilio profesional:
Eva Cervantes, 31, 8º C
Domicilio profesional:
Avda. Cristo de Confalon, 15
Localidad profesional:
Sevilla
Localidad profesional:
Sevilla
Tlfno:
954921088
Tlfno:
666644336
NO EJERCIENTE
NO EJERCIENTE
Nº Colegiado
1826
Nº Colegiado
1833
Nombre
Ana Isabel Morales Gregorio
Nombre
Estrella Giráldez Villalba
NO EJERCIENTE
NO EJERCIENTE
Nº Colegiado
1827
Nº Colegiado
1834
Nombre
María Inmaculada Reina Herraiz
Nombre
Cristina Monzón Muñoz
NO EJERCIENTE
NO EJERCIENTE
Nº Colegiado
1828
Nº Colegiado
1835
Nombre
Francisco Javier Garfia Martín
Nombre
Mª José Pérez Fernández
NO EJERCIENTE
NO EJERCIENTE
Nº Colegiado
1831
Nº Colegiado
1836
Nombre
Belén González Spinola
Nombre
Eleuterio Rodríguez Núñez
NO EJERCIENTE
24
NO EJERCIENTE
Nº Colegiado
1832
Nº Colegiado
1837
Nombre
Inés María Calvente Castillo
Nombre
Pastora María Fernández Pino
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Movimiento Artículo Colegial CAMBIOS DE MODALIDAD NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Natividad Fernández Vivas
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Colegiado: 1821
Colegiado: 1672
Pablo Segura Romero
Domicilio profesional:
C/ Juanita Reina, Nº 1 S2
Domicilio profesional:
Carlos Marx, 6, 5º A
Localidad profesional:
Guillena (Sevilla)
Localidad profesional:
Sevilla
Tlfno:
661277533
Tlfno:
954641696
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Mª Ángeles Villalba Iglesias
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Colegiado: 1712
José Manuel Repiso Arteaga
Colegiado: 1811
Domicilio profesional:
Cueva Del Agua, 9, 6º A
Domicilio profesional:
Caceres, 19
Localidad profesional:
Sevilla
Localidad profesional:
San José de la Rinconada (Sevilla)
Tlfno:
954252699
Tlfno:
955294686
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Luis Talavera Fernández
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE LIBRE
Colegiado: 1395
María Inmaculada Reina Herraiz
Colegiado: 1827
Domicilio profesional:
Avda. de La Buhaira, Nº 7, Portal 4, Modulos M-N-O
Domicilio profesional:
Avda. Luis de Morales, 32, Mod. 201
Localidad profesional:
Sevilla
Localidad profesional:
Sevilla
Tlfno:
655813069
Tlfno:
954536000
EJERCIENTE LIBRE A NO EJERCIENTE
NO EJERCIENTE A EJERCIENTE EMPRESA
Nº Colegiado
1699
Nº Colegiado
582
Nombre
Lucía Grosso Pozo
Nombre
José Miguel Lanne-Lenne Ortega
DE EJERCIENTE DE EMPRESA A EJERCIENTE LIBRE
Pedro Luis Gómez Rueda
Colegiado: 1037
Domicilio profesional:
Av. Emilio Lemos, 2, Mod. 305 - Torre Este
Localidad profesional:
Sevilla
Tlfno:
954409149
NO EJERCIENTE A EMÉRITO
Nº Colegiado
1274
Nombre
Andrés Umbria Castillero
BAJAS NO EJERCIENTE
EJERCIENTE LIBRE A EMÉRITO
Nº Colegiado
1347
Nombre
Manuel José Valderrama Millán
EJERCIENTE LIBRE A EMÉRITO
Nº Colegiado
1589
Nombre
Mª del Carmen Vallejo Gómez
EJERCIENTE LIBRE A EMÉRITO
Nº Colegiado
645
Nombre
Miguel Cordero Guerrero
EJERCIENTE
Nº Colegiado Nombre
1704 Mª Dolores Rivera González
Nº Colegiado Nombre
1392 Esmeralda Cepero García
Nº Colegiado Nombre
1795 Francisco José Cuaresma Monge
Nº Colegiado Nombre
1752 Ana Almudena Chacón Cordero
Nº Colegiado Nombre
1701 Inmaculada Ponce Barello
Nº Colegiado Nombre
1496 Yolanda Montesinos Ortega
Nº Colegiado Nombre
1622 María Luisa Ibáñez Atienza
Nº Colegiado Nombre
1651 Esther Masegosa Alonso
Nº Colegiado Nombre
1745 Mª De Gracia González López
Nº Colegiado Nombre
1678 Inmaculada Prada García
Nº Colegiado Nombre
1825 Roberto Jiménez Muñoz
Nº Colegiado Nombre
980 Mª José Núñez Cerrato
Nº Colegiado Nombre
1764 María Dolores Fernando Ruiz
Nº Colegiado Nombre
689 Diego Jesús Romero Salado
Nº Colegiado Nombre
1604 José María Porras García
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
25
Entrevista
TOÑI GARCÍA PAREJO Directora Escuela Universitaria de Osuna
“La figura del Graduado Social es una de las principales salidas profesionales por las que nuestros alumnos del grado muestran cada vez más interés”
Toñi García Parejo, nació en Osuna (Sevilla) en 1978. Diplomada en Ciencias Empresariales por la Escuela Universitaria de Osuna (Centro Adscrito a la Universidad de Sevilla) y posteriormente Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Recientemente Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla con la tesis doctoral “El proceso de cambio en la empresa taurina española”. Ha trabajado durante 10 años en la Asociación de Empresarios, Profesionales y Autónomos de Osuna. Ha desarrollado en el Ayuntamiento de Osuna programas de orientación al empleo y al autoempleo. Profesora de la Escuela Universitaria de Osuna desde 2006, impartiendo asignaturas como Marketing, Responsabilidad y Ética Empresarial, Creación de Empresas o Plan de Empresa en el Grado en Finanzas y Contabilidad. Coordinadora del Aula de Empresas durante 8 años y subdirectora-jefa de estudios de la Escuela Universitaria de Osuna durante los últimos 5 años. Desde octubre de 2015 es la Directora de la Escuela Universitaria de Osuna (Centro Adscrito a la Universidad de Sevilla), donde se imparte el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Grado en Finanzas y Contabilidad, Doble Grado RRLL y Finanzas, Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Grado en Fisioterapia y Grado en Enfermería, además del Máster para el profesorado de enseñanza secundaria (MAES).
26
¿Cómo ha recibido el nombramiento como Directora de la Escuela Universitaria de Osuna? Con alegría, ilusión, compromiso y con agradecimiento a todas aquellas personas que han confiado y confían en mi para desempeñar el cargo de directora en la Escuela Universitaria de Osuna (Centro Adscrito a la Universidad de Sevilla). ¿Cómo valora la responsabilidad inherente al cargo? Entendemos que va a suponer un cambio de importancia a nivel laboral e incluso personal. Personalmente, creo que el cambio es a nivel de incremento de responsabilidad. Desde hace cinco años he venido desempeñando la subdirección-jefatura de estudios del centro, por lo que puedo entender la responsabilidad que conlleva el dirigir un centro donde se imparten siete grados y un máster, además de ser sede del Instituto de Idiomas. Es una gran responsabilidad que estoy dispuesta a asumir con ilusión y compromiso hacia una institución que le debo mucho tanto a nivel formativo como laboral, ya que inicié mis estudios en el mismo centro que ahora tengo la dicha de dirigir académicamente. Háblenos sobre el grado en RRLL y RRHH que se imparte en la Escuela, ¿qué aceptación tiene entre los alumnos de la misma? ¿Qué opinión le merece la figura del Graduado Social en la sociedad actual? El interés por este Grado es cada vez más amplio. Es un Grado muy versátil con una gran cobertura de salidas profesionales y que permite hacer una gestión amplia en RRHH en la empresa, ampliándose de forma considerable las funciones con respecto al tradicional graduado social. La figura del Graduado Social es una de las principales salidas profesionales por las que nuestros alumnos del grado muestran cada vez más interés.
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Entrevista Artículo En el curso pasado participó usted como coordinadora en el Programa SICUE (Sistema de intercambio entre Centros Universitarios Españoles), ¿Cómo cree que beneficia este tipo de experiencias en el alumnado del grado en RRLL y RRHH y, por ende, futuros Graduados Sociales? La movilidad, ya sea a nivel nacional (Sicue) o internacional (Erasmus) es fundamental a la hora de cursar un grado universitario. Actualmente tenemos convenios con la Universidad Carlos III de Madrid, del País Vasco, La Rioja y León, para que nuestros alumnos del Grado en Relaciones Laborales y Recuso Humanos puedan realizar una estancia de un año. En cuanto a Erasmus tenemos convenio con universidades de Lieja y Bruselas (Bélgica), Niza (Francia), Florencia y Chieti (Italia) y Guarda (Portugal). Es muy importante la realización de estancias de los futuros Graduados Sociales, para que adquieran una visión amplia a nivel profesional y personal. ¿Existen muchas diferencias entre los programas de estudio de las diferentes Universidades? En la Escuela Universitaria de Osuna, el programa de estudios que se imparte en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, es el mismo que se imparte en la Universidad de Sevilla. Existen algunas diferencias con respecto a otros centros, en cuanto a materias a impartir, número de créditos ECTS de las
asignaturas y el temario. Pero en definitiva, las competencias que debe adquirir un alumno en un centro u otro son las mismas. La diferencia se puede encontrar en cuanto a la calidad de la enseñanza, del profesorado o las infraestructuras con las que cuenten cada centro. ¿Considera que deberían unificarse los programas universitarios? Sí deben homogeneizarse los programas si tenemos en cuenta que las salidas profesionales deben ser idénticas para todos los titulados en el territorio, independientemente de la universidad de origen. Pero como antes pude comentar, las competencias adquiridas en definitiva son las mismas. Además de la pasión que muestra por la enseñanza universitaria, vemos que ha sido pregonera de la Feria Taurina de Osuna en 2016 y ha sido presidenta del Círculo Cultural Taurino de Osuna, cuéntenos qué relación le une al mundo del toro. He sido la presidenta del Círculo Cultural Taurino de Osuna durante 6 años. Me atrae mucho el mundo taurino, a tal punto que mi tesis doctoral está relacionada con la empresa taurina. Mi unión al mundo taurino es por afición y por tradición familiar. Este año he tenido el honor de pregonar la Feria Taurina de Osuna, siempre resulta una bonita experiencia poder hablar de toros y su cultura.
EL SOL PUEDE DEJAR UNA HUELLA IMBORRABLE EN TU PIEL
La exposición inadecuada al sol puede causar alteraciones en la piel y ocasionar graves enfermedades. Por eso es tan importante protegerse de las radiaciones solares, no solo en playas y piscinas, ni solo durante el verano, también el resto del año. Protégete del sol. Protege tu salud.
INFÓRMATE: Asociación Española Contra el Cáncer
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER - SEVILLA Tel. 954 274 502 C/ Virgen del Valle, nº 89 - 41011 - Sevilla
27
Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple Entidad Declarada de Utilidad Pública
CENTRO SANITARIO NEURO-REHABILITACIÓN
Funcionamiento autorizado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía NICA 17905
CITAS CITAS
954 52 38 11 esclerosismultiple@hotmail.com
Programa de Rehabilitación Integral, Talleres Ocupacionales y Taller de PILATES ATENDEMOS LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS ESCLEROSIS MÚLTIPLE DISTROFIAS MUSCULARES STRUMPELL-LORRAIN CHARCOT MARIE-TOOTH GUILLÉN BARRE ATAXIA ESPINOCEREBELOSA ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMOTRÓFICA) SÍNDROME DE WEST SIRINGOMIELIA CLAUDICACIONES MEDULARES SÍNDROME DE MARFAN ENFERMEDADES RARAS, EN GENERAL TODAS LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
ASEM
DISPONEMOS DE: Médico Rehabilitadora Psicóloga Logopeda Trabajadora Social Fisioterapeutas Transporte adaptado
LLEVAMOS A CABO UN PROGRAMA DE: Atención Domiciliaria Asesoría Jurídica Ocio y Tiempo Libre
Avda. de Altamira, 29 - blq. 11 - Acc. A - 41020 Sevilla www.emsevilla.es
Artículo
DRA. CLARA GUILLÉN SUBIRÁN
Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe de Departamento de Enfermedades Profesionales de Ibermutuamur
El manejo del dolor crónico en el ámbito laboral
El dolor crónico constituye un problema sanitario importante cuyas consecuencias merman considerablemente la calidad de vida de quién lo padece, influyendo de forma negativa en su entorno social, laboral y en sus relaciones personales. Más de 8 millones de españoles sufren dolor en alguna de sus formas y un tercio de ellos lo padecerá durante toda su vida. Aparece, con más frecuencia, en las personas mayores de 51 años, predomina en las mujeres y los dolores más comunes son de carácter moderado y de tipo musculoesquelético degenerativo. El dolor es la primera causa de absentismo laboral en España y uno de los mayores gastos sanitarios del estado. Es la causa más frecuente por la que se acude a las consultas médicas y el motivo de la mitad de las visitas a urgencias. El dolor crónico tiene efectos devastadores en el entorno laboral, ya que disminuye considerablemente la capacidad para trabajar. En este ámbito, el dolor musculoesquelético es un problema que afecta, de forma creciente y universal, a todos los sectores y ocupaciones y que puede desencadenarse por una compleja red de factores de riesgo. Los datos del Observatorio de Enfermedades Profesionales, del Sistema de notificación de Accidentes de Trabajo y de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo reflejan la gravedad y la dimensión del dolor crónico en el ámbito laboral y, sobre todo, la necesidad de seguir avanzando en la mejora de instrumentos para su prevención y para su conocimiento. El coste del dolor crónico es difícil de calcular. Se estima que en España el coste total supone 16.000 millones de euros/año, aproximadamente un 2.5% del PIB. Los costes directos están relacionados con la atención sanitaria. La magnitud de los costes indirectos (bajas laborales, pérdidas de productividad) supera con creces los costes directos ocasionados por dolor. Los costes intangibles son difíciles de medir y, aunque existen técnicas para evaluarlos en general, no suelen aplicarse. Lo que
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
sí se mide en el dolor crónico es cómo afecta éste a la calidad de vida en términos de años de vida ajustados por calidad (AVACS), asignándole un coste. Esta información es importante para realizar evaluaciones económicas y comparar con programas enfocados a mitigar el dolor. La iniciativa Pain Proposal, que recoge datos sobre los europeos con dolor crónico, señala que éste afecta de forma negativa a la capacidad para trabajar durante más del 28% de su jornada laboral. El 21% manifestaron sentirse incapaces de trabajar; de los que sí lo eran, el 61% declaró que su estatus laboral se había visto afectado. En este sentido, algunos estudios nacionales refieren que el 22% de los trabajadores con dolor crónico pierden su empleo, el 85% sufre cambios de responsabilidad y el 4% se ven obligados a cambiar de trabajo. El dolor intenso es la principal causa de absentismo laboral. En España, el 30% de los trabajadores ha estado de baja como causa del dolor, entre 14-20 días al año. El Instituto de Estudios Fiscales cifra el impacto del dolor crónico en el mercado laboral en 2.500 millones de euros, aproximadamente 52 millones de jornadas laborales perdidas. La iniciativa Change Pain pone a disposición de la comunidad científica un artículo muy interesante sobre el impacto del dolor, “The Association of pain with labor force participation, absenteeism y presenteeism in Spain”. Es la primera vez que se conoce con datos precisos, la influencia del dolor en los hábitos de trabajo de los españoles, es decir, cómo la intensidad y la frecuencia del dolor influye en la actividad laboral, teniendo en cuenta tres factores: la participación en el mercado laboral, la disminución del rendimiento en el trabajo y el absentismo laboral. Esto da a los especialistas la oportunidad de conocer el impacto real que tiene el dolor sobre el trabajo en nuestro país. Respecto a la participación en el mercado laboral, uno de cada cinco españoles que padecen dolor intenso no
29
Artículo pueden trabajar a causa de este dolor, lo que obliga a muchos de ellos a quedar fuera del mercado laboral. Entre las personas que sufren este tipo de dolor y que trabajan, existe un mayor porcentaje que lo hace a tiempo parcial, ya que el dolor les impide hacerlo a tiempo completo. Además, es infrecuente que trabajen como autónomos. La situación económica actual hace que las personas que padecen dolor de forma leve a moderada sigan manteniendo una actividad similar a la general, por miedo a perder su puesto de trabajo. Esta circunstancia podría llevar a un aumento del presentismo en el puesto de trabajo, siendo su rendimiento menor a causa del dolor. De hecho, analizando los datos respecto a la presencia en el puesto de trabajo con un bajo rendimiento, se concluye que las personas con dolor intenso reducen su rendimiento laboral 6 veces más que las personas que no padecen dolor o lo padecen de forma leve a moderada. Asimismo, las estadísticas referidas al absentismo laboral aportan los datos más reveladores. Las personas con dolor intenso diario se ausentan de su puesto de trabajo hasta 16 veces más que el resto de los encuestados. Según las conclusiones extraídas de este estudio, el dolor intenso se sitúa como el principal motivo de absentismo laboral, por encima de otros trastornos como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. El diagnóstico y manejo de un trabajador con dolor crónico requiere una atención integral que aborde aspectos relativos a la promoción de la salud, a la prevención de riesgos laborales, a la vigilancia de la salud, la asistencia sanitaria, la rehabilitación, la readaptación y la reinserción en el puesto de trabajo y la valoración de las secuelas, si las hubiese.
Para mejorar el manejo del dolor es necesario individualizar el tratamiento, obtener registros específicos en la historia clínica, monitorizar los resultados y detectar y prevenir de forma precoz los efectos adversos. El manejo del dolor crónico en el ámbito laboral incluye la valoración médica de la Incapacidad Temporal. El término incapacidad se refiere etimológicamente a falta de capacidad, es decir, la dificultad o la imposibilidad de hacer algo. Cuando dicho término se aplica al mundo laboral se considera como la dificultad o la imposibilidad para para desempeñar las tareas de un puesto de trabajo. En dicha valoración, es muy importante diferenciar la contingencia de la misma, es decir, la etiología o la causa de la enfermedad. Se distinguen cuatro tipos: enfermedad profesional (la contraída a consecuencia del trabajo en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales); accidente de trabajo (toda lesión corporal que el trabajador sufra, con ocasión o por consecuencia del mismo); accidente no laboral (toda lesión súbita fuera del ámbito laboral) y enfermedad común (cuando no se encuadra en las anteriores). La valoración de incapacidad de cada trabajador es única, depende de los requerimientos del puesto de trabajo, de la capacidad física/psíquica del trabajador y de la enfermedad o lesión que sufra éste. Es importante tener en cuenta las posibles enfermedades profesionales, también si se trata de una patología de origen multifactorial, si existen múltiples patologías crónicas o si el medio laboral puede condicionar su evolución. En resumen, existe una necesidad urgente de iniciativas preventivas. Mejorar la gestión del dolor proporcionaría beneficios económicos relevantes: mayor eficiencia en la utilización de los recursos existentes, menor absentismo, mayor productividad y menor carga de enfermedad.
BIBLIOGRAFIA - Observatorio de enfermedades profesionales. http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfermedades_Profesionales/cepross2k11/index.htm - Sistema de notificación de accidentes de trabajo. http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm - VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=100b47975dcd8310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD - V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo. http://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/2010/fifth-european-working-conditions-survey-2010 - Pain proposal. http://www.efic.org/index.asp?sub=B57HFCF6J4043I - Chain Pain. http://www.changepain.org/grt-change-pain-portal/GRT-CHANGE-PAIN-PORTAL_es_Home/INICIO/Que_es_CHANGE_PAIN/151700680.jsp;jsessionid= C6A06F22076531E77557AB3F3AC01D8E.drp1 - Torralba A, Miquel A, Darba J. Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa “Pain Proposal“. Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(1): 16-22. http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n1/original2.pdf - Instituto de estudios fiscales. http://www.ief.es/en/ - Aspectos socioeconómicos del dolor. Reunión de expertos. Cátedra Extraordinaria del dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, 2006. http://www.grunenthal.com/cms/cda/file/Aspectos+Socioecon%C3%B3micos+del+Dolor+.pdf?fileID=58100191&cacheFix=1238142711000&__k=cfa93c68c8543671df7b582b90666d4e - Casals M, Samper D. Epidemiology, prevalence and quality of life of non-malignant chronic pain. ITACA study. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 260-269. http://revista.sedolor.es/pdf/2004_05_02.pdf - González_Escalada JR. El dolor en España según la encuesta “Pain in Europe”. En: Manual Práctico sobre epidemiología del dolor en España. Editorial SED. Madrid, 2005:42-47. http://portal.sedolor.es/pagina/index.php?id=156 - Lorenzo MA, Santos P. Guiilen C. Guía actualizada en el manejo del dolor lumbar. Ibermutuamur 2007. - Vicente T. Lumbalgia. Prevención, valoración del daño corporal y rehabilitación. Lettera Publicaciones SL. 2011.
30
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Jurisprudencia
Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia 366/2016 de 3 May. 2016, Rec. 3348/2014. DESPIDO IMPROCEDENTE. Por causas objetivas. Trabajador de baja por enfermedad. Examen de la evolución doctrinal de los tribunales inferiores y de la STJUE 11 abril 2013, C 337/2011. Se rechaza la posibilidad de declarar nulo el despido de un trabajador enfermo, no aceptando que vulnere ni la prohibición de discriminación del art. 14 CE, ni la indemnidad del art. 24 CE, en relación con el art. 15 CE, ni la integridad física en relación con el derecho a la salud del art. 15 y 43 CE. Posición del TS constante y reiterada. El Tribunal Supremo desestima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto frente a la sentencia del TSJ Cataluña recaída en recurso de suplicación sobre despido improcedente, confirmando la sentencia impugnada. A diferencia de los casos que habitualmente ha abordado nuestra jurisprudencia, relativos por lo común a factores de discriminación expresamente citados en el art. 14 CE o, aun no recogidos de forma expresa, históricamente reconocibles de modo palmario como tales en la realidad social y jurídica (como la orientación sexual, STC 41/2006, de 13 de febrero), en esta ocasión se cuestiona la posible discriminación por causa de un factor no listado en el precepto constitucional, cual es el estado de salud del trabajador; en concreto, la existencia de una enfermedad crónica que se discute si resulta o no incapacitante para la actividad profesional del trabajador. Se hace por ello preciso determinar si dicha causa puede o no subsumirse en la cláusula ge-
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
nérica de ese precepto constitucional ("cualquier otra condición o circunstancia personal o social"), teniendo en cuenta que, como se sabe, no existe en el art. 14 CE una intención tipificadora cerrada ( SSTC 75/1983, de 3 de agosto, FJ 3; 31/1984, de 7 de marzo, FJ 10; y 37/2004, de 11 de marzo, FJ 3). No todo criterio de diferenciación, ni todo motivo empleado como soporte de decisiones causantes de un perjuicio, puede entenderse incluido sin más en la prohibición de discriminación del art. 14 CE, pues, como indica acertadamente la Sentencia de suplicación citando jurisprudencia del Tribunal Supremo, en ese caso la prohibición de discriminación se confundiría con el principio de igualdad de trato afirmado de forma absoluta. De ahí que, para determinar si un criterio de diferenciación no expresamente listado en el art. 14 CE debe entenderse incluido en la cláusula genérica de prohibición de discriminación por razón de "cualquier otra condición o circunstancia personal o social", resulte necesario analizar la razonabilidad del criterio, teniendo en cuenta que lo que caracteriza a la prohibición de discriminación, frente al principio genérico de igualdad, es la naturaleza particularmente odiosa del criterio de diferenciación utilizado, que convierte en elemento de segregación, cuando no de persecución, un rasgo o una condición personal innata o una opción elemental que expresa el ejercicio de las libertades más básicas, resultando así un comportamiento radicalmente contrario a la dignidad de la persona y a los derechos inviolables que le son inherentes (art. 10 CE). Así como los motivos de discriminación citados expresamente en el art. 14 CE implican un juicio de irrazonabilidad de la diferenciación establecido ya ex
31
Jurisprudencia Constitutione, tal juicio deberá ser realizado inexcusablemente en cada caso en el análisis concreto del alcance discriminatorio de la multiplicidad de condiciones o circunstancias personales o sociales que pueden ser eventualmente tomadas en consideración como factor de diferenciación, y ello no ya para apreciar la posibilidad de que uno de tales motivos pueda ser utilizado excepcionalmente como criterio de diferenciación jurídica sin afectar a la prohibición de discriminación, como ha admitido este Tribunal en el caso de los expresamente identificados en la Constitución (así, en relación con el sexo, entre otras, SSTC 103/1983, de 22 de noviembre, FJ 6 ; 128/1987, de 26 de julio, FJ 7 ; 229/1992, de 14 de diciembre, FJ 2 ; 126/1997, de 3 de julio, FJ 8; y en relación con la raza, STC 13/2001, de 29 de enero, FJ 8), sino para la determinación misma de si la diferenciación considerada debe ser analizada desde la prohibición de discriminación del art. 14 CE, en la medida en que responda a un criterio de intrínseca inadmisibilidad constitucional análoga a la de los allí contemplados, o con la perspectiva del principio genérico de igualdad, principio que, como es sabido, resulta en el ámbito de las relaciones laborales matizado por "la eficacia del principio de la autonomía de la voluntad que, si bien aparece fuertemente limitado en el Derecho del trabajo, por virtud, entre otros factores, precisamente del principio de igualdad, subsiste en el terreno de la relación laboral" ( STC 197/2000, de 24 de julio, FJ 5). La cláusula final del art. 14 CE no comprende cualquier tipo de condición o circunstancia de los individuos o de los grupos sociales, "pues en ese caso la prohibición de discriminación se confundiría con el principio de igualdad de trato afirmado de forma absoluta". Los factores de diferenciación comprendidos en ella son aquellas condiciones o circunstancias que "históricamente han estado ligadas a formas de opresión o de segregación de determinados grupos de personas". En los términos de STC 166/1988, se trata de "determinadas diferenciaciones históricamente muy arraigadas" que han situado a "sectores de la población en posiciones no sólo desventajosas, sino abiertamente contrarias a la dignidad de la persona que reconoce el art. 10 CE. Esta concepción de la discriminación, en la que coinciden como se ha visto la jurisprudencia constitucional y la jurisprudencia ordinaria, no debe ser sustituida por la expresada en la sentencia recurrida, donde se omite la referencia a los móviles específicos de la conducta discriminatoria. Así, pues, manteniendo la premisa de que el derecho fundamental a no ser discriminado ha de guardar relación con criterios históricos de opresión o segregación, debemos reiterar aquí que la enfermedad "en sentido genérico", "desde una perspectiva estrictamente funcional de incapacidad para el trabajo", no puede ser considerada en principio como
32
un motivo o "factor discriminatorio" en el ámbito del contrato de trabajo ( STS 29-1-2001 , citada). Se trata, por una parte, de una contingencia inherente a la condición humana y no específica de un grupo o colectivo de personas o de trabajadores. Se trata, además, de una situación cuyo acaecimiento puede determinar, cuando se produce con frecuencia inusitada, que "el mantenimiento del contrato de trabajo no se considere rentable por parte de la empresa" ( STS 29-1-2001 , citada). De ahí que, si el empresario decide despedir al trabajador afectado, podría ciertamente incurrir en conducta ilícita, si no demuestra la concurrencia de la causa de despido prevista en el art. 52.d) ET , pero no en una actuación viciada de nulidad radical por discriminación" Por su parte la sentencia de 12 de julio de 2012, recurso 2789/2011 contiene el siguiente razonamiento: «El desistimiento empresarial del contrato de trabajo durante el período de prueba producido a raíz de accidente de trabajo sufrido por el trabajador no constituye de entrada discriminación del trabajador ni vulneración de sus derechos fundamentales. Tanto esta Sala de lo Social como el propio Tribunal Constitucional han declarado en numerosas ocasiones que la mera enfermedad ni figura entre los factores de discriminación enunciados en el artículo 14 CE, ni puede ser incluida tampoco en la cláusula final genérica de dicho artículo (" cualquier otra condición o circunstancia personal o social"), limitada a aquellos otros posibles factores discriminatorios que hayan comportado o puedan comportar marginación social para un determinado grupo de personas (entre otras, STS 29-1- 2001, rec. 1566/2000 y STS 11-12-2007, rec. 4355/2006). No parece dudoso que la misma conclusión ha de imponerse respecto de las dolencias (o enfermedades en sentido amplio) que tienen su origen en lesiones derivadas de accidente de trabajo, y que hayan dado lugar a una situación de incapacidad temporal.»
Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia 371/2016 de 4 May. 2016, Rec. 2401/2014. RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA. FALTA DE CONTRADICCIÓN. El asunto resuelto en la sentencia de instancia se refiere a la cuantificación del daño moral derivado de la IPA en la suma equivalente a una anualidad de salario, mientras que la resolución de contraste trata sobre el modo de calcular los daños morales derivados de la incapacidad permanente, partiendo de que la sentencia de suplicación aplicaba un parámetro erróneo, por lo que rechazaba la indemnización pretendida. No existe, por tanto, diversidad de respuestas judiciales ante contro-
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
Jurisprudencia versias sustancialmente iguales. INTERÉS POR MORA. Reconocimiento del derecho del demandante al abono de los intereses por mora devengados desde la fecha de consolidación de sus secuelas, fecha que debe coincidir con la de efectos de la declaración de la incapacidad permanente absoluta de la que trae causa la presente reclamación. La Audiencia Nacional estima en parte el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el trabajador contra la sentencia dictada el TSJ Cataluña, en recurso de suplicación, casando y anulando en parte la sentencia recurrida y resolviendo el debate planteado en suplicación estima en parte la demanda inicial añadiendo el reconocimiento del derecho del trabajador el abono de los intereses por mora. El Tribunal Supremo concluye respecto a los efectos del paso del tiempo en la satisfacción de la obligación de indemnizar que a la cifra indemnizatoria finalmente obtenida ha de aplicársele, desde su devengo en la fecha de la consolidación de las secuelas y hasta la sentencia que fija el importe de la indemnización, el interés legal moratorio; y desde la fecha de esta sentencia, los oportunos intereses procesales (art. 576 LEC).
Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia 424/2016 de 12 May. 2016, Rec. 638/2015. PROCESO LABORAL. ACUMULACIÓN DE ACCIONES. Reintegro de prestaciones abonadas por Mutua Patronal. Responsabilidad en orden a las prestaciones reclamadas. Procedencia de la acumulación de acciones pretendida por Mutua Patronal para el reintegro de diversas cantidades satisfechas por ella a otros tantos asegurados, a unos por contingencias profesionales y a otros por contingencias comunes. Ejercicio simultáneo contra el INSS, la TGSS y la empleadora. En el caso, la causa de pedir no viene constituida por las distintas situaciones de incapacidad temporal de los trabajadores y sus consecuencias prestacionales sino, exclusivamente, por la existencia de descubiertos empresariales en las cotizaciones a la Seguridad Social, determinante de que la Mutua se hiciera cargo de dichas consecuencias. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL. Acumulación acciones justificada por la aplicación del aludido principio general. El Tribunal Supremo estima el recurso de casación para unificación de doctrina interpuesto por la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales contra la sentencia del TSJ Galicia que revoca y resolviendo el debate de suplicación en ella suscitado, confirma la sen-
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
tencia dictada por el Juzgado de lo Social que condenaba a la empresa al abono de la cantidad reclamada con responsabilidad subsidiaria del INSS. Recurre la Mutua en casación unificadora invocando como referencial la sentencia dictada por la Sala de lo Social de este Tribunal de 18 de diciembre de 2013 (Rcud. 106/2013), en la que consta que una Mutua patronal, en razón al impago por la empresa de las cotizaciones de seguridad social reclamó contra la empleadora y contra el INSS el reintegro de lo abonado en concepto de Incapacidad Temporal y asistencia sanitaria como consecuencia de diversos accidentes de trabajo de distintos trabajadores de aquélla. Nuestra sentencia estimó que si era posible la acumulación de acciones porque lo relevante a estos efectos es la causa de pedir que viene determinada por los descubiertos de cotización y no por las diferentes situaciones de incapacidad temporal. Es verdad que la suma total de lo reclamado en la demanda obedecía a cantidades satisfechas por la Mutua a los beneficiarios como consecuencia de distintas contingencias, y es probable incluso que alguna de ellas trajera causa de diferentes acontecimientos de naturaleza profesional, pero lo decisivo a los efectos que aquí y ahora interesan,... es pretensión procesal única, consistente en que se reconozca la responsabilidad directa de la empleadora respecto a la totalidad de las prestaciones y la subsidiaria de la Seguridad Social respecto, exclusivamente, a las causadas por contingencia profesional, por lo que la relación causaefecto de la propia pretensión no es ni la contingencia --común o profesional-- determinante de las prestaciones ya satisfechas, ni la conducta individual de los beneficiarios, ni cualquier otra circunstancia, sino los graves incumplimientos empresariales en materia de cotización. Limitado el objeto del debate a la estricta cuestión procesal de si es o no posible la descrita acumulación de acciones, y siendo evidente que es coincidente la causa de pedir, que no es otra que el tan repetido incumplimiento empresarial, se impone la estimación del recurso y la revocación de la sentencia impugnada porque, en fin, como igualmente permite la norma procesal común (el art. 72 de la LEC), en la interpretación dada por la Sala 1ª de este Tribunal SSTS/1ª 5-10- 2007 y 7-11-2007 , R. 4514/00 y 5781/00 ), tal como también acertadamente aduce el Ministerio Fiscal cuando invoca dicha norma y jurisprudencia, es aquél hecho decisivo y relevante el que verdaderamente fundamenta la pretensión ejercitada por la Mutua. Al no ofrecerse razones que justifiquen un cambio de criterio, procede mantener la doctrina que esta Sala viene considerando correcta por imponerlo la seguridad jurídica.
33
Ocio LIBROS RUBÉN DARÍO. DEL SÍMBOLO A LA REALIDAD
Con motivo del primer centenario de la muerte de Rubén Darío (18671916), y coincidiendo con el VII Congreso Internacional de la Lengua Española, las academias de la lengua española, coordinadas por la Academia Nicaragüense de la Lengua, han preparado una edición conmemorativa como homenaje al autor. En este caso, bajo la coordinación general de Francisco Arellano Oviedo, director de la Nicaragüense, se han elegido tres libros fundamentales del escritor de Metapa: Prosas profanas y otros poemas (1896), Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas (1905) y, en prosa, Tierras solares (1904). Rubén Darío, Del símbolo a la realidad. Obra selecta. Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2016. Fuente: Real Academia de la Lengua Española.
MÚSICA BIENAL DE FLAMENCO. XIX EDICIÓN. DEL 8 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DE 2016
La Bienal es el gran acontecimiento internacional del mundo del flamenco. Cada dos años, Sevilla se transforma en el gran escaparate donde miran los aficionados y profesionales del sector de todo el mundo. Los principales espacios escénicos de la ciudad se consagran al festival para ofrecer durante varias semanas los estrenos más esperados, el arte de las principales figuras y las propuestas de los jóvenes valores. Desde su nacimiento en 1980, la Bienal ha celebrado 18 ediciones durante más de tres décadas. En este tiempo, la muestra ha programado todo tipo de propuestas y de tendencias, dando su sitio a todas las estéticas, colores y perspectivas que habitan en el arte flamenco. Un gran contenedor cultural donde conviven en armonía el flamenco más tradicional y de raíz con aquel más experimental, arriesgado y de vanguardia. Programa y compra de entradas en la web www.labienal.com
PATRIMONIO PALACIO DE LAS DUEÑAS
Construido entre los siglos XV y XVI, Palacio de Dueñas toma su nombre del desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas, ubicado en el solar colindante y demolido en 1868. Su origen fue la casa-palacio de los Pineda, señores de Casa Bermeja, que constituían uno de los linajes del patriciado de Sevilla. Sus miembros ejercieron importantes oficios como la escribanía mayor del cabildo de la ciudad y participaron en episodios bélicos de la Guerra de Granada. Posteriormente el Palacio fue heredado por don Fernando Enríquez de Ribera, II marqués de Villanueva del Río y padre de Antonia Enríquez de Ribera, casada en 1612 con Fernando Álvarez de Toledo, futuro VI duque de Alba. Desde esta fecha el palacio pertenece a la Casa de Alba. Horarios de visita: Verano (abril a septiembre) de 10 a 20 horas; Invierno (octubre a marzo) de 10 a 18 horas (Cerrado los días 1 y 6 de enero y 25 diciembre). Tarifas: Entrada general: 8Ð; Entrada de grupos: 7Ð (mínimo 20 personas); Entrada reducida: 6Ð Niños de 6 a 12 años, dis-
34
capacitados y mayores de 65 años. Necesaria documentación acreditativa; Entrada gratuita: Menores de 6 años. Lunes no festivos a partir de 16h hasta completar aforo (sólo adquisición de entrada gratuita en taquilla a partir de las 16 horas el mismo día, no posible la reserva previa).
Graduados Sociales n.º 84 • 2016
¿AÚN NO CONOCE SANTANDER JUSTICIA? Un servicio exclusivo del Banco Santander para profesionales del mundo de la Justicia. Descubra todas las ventajas.
Infórmese de las condiciones completas en su oficina Santander, en el 902 100 277 o en www.bancosantander.es
DEFIENDE TUS DERECHOS de la mano de un GRADUADO SOCIAL Tu experto laboralista Empresas: • Altas y bajas de empresas • Contratación de trabajadores • Conflictos laborales • Fiscalidad • Convenios colectivos • Asistencia y representación ante la jurisdicción social y mercantil • Recursos humanos • Prevención de Riesgos Laborales • Inspección de trabajo • Mediación de conflictos • Relaciones laborales transnacionales • Auditoría sociolaboral • Peritaje en materia sociolaboral
Prestaciones de Seguridad Social: • Jubilación • Invalidez / discapacidad • Viudedad • Orfandad • Otras prestaciones de Seguridad Social Trabajadores: • Despidos • Reclamaciones salariales • Desempleo • Derechos y deberes en la relación laboral • Mediación de conflictos • Asistencia y representación ante la Jurisdicción social y mercantil
Extranjería: • Relaciones laborales de extranjeros en España OFICINA GRATUITA DE ORIENTACIÓN SOCIO-LABORAL EXCMO. COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA CITA PREVIA www.cgssevilla.com Teléfono 954 64 04 70 10,00 horas a 13,00 horas
ATENCIÓN AL PÚBLICO
COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA Avda. de la Buhaira, 26– Edificio Noga · 41.071 SEVILLA Martes y Jueves de 9,30 horas a 13,30 horas.