REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO DE A CORUÑA
Entrega de premios del concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena
Nuevas comisiones colegiales de Atención Primaria y Sociosanitaria
REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO DE A CORUÑA
Entrega de premios del concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena
Nuevas comisiones colegiales de Atención Primaria y Sociosanitaria
PRESIDENTE DEL CONSELLO GALEGO DE COLEXIOS MÉDICOS
Actividades culturales de la Comisión de Médicos Sénior
“DEBEN MEJORARSE LAS CONDICIONES LABORALES Y RETRIBUTIVAS DE LOS MÉDICOS”
#3. EDITORIAL #4. COMISIONES COLEGIALES de Asistencia Sociosanitaria y Atención Primaria #9. Actualización del Código de DEONTOLOGÍA Médica #10. La FUNDACIÓN HIPOCRÁTICA amplía su programa para este año #12. DÉFICIT DE MÉDICOS. Claves de la jubilación activa mejorada #13. PREMIOS del concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena #16. Premios Best in Class #24. Laura Juanatey, ganadora del galardón Jesús Galán #25. EXCELENCIA. El Chuac, pionero en Europa en intervenciones renales a través de cirugía robótica por puerto único #26. Marina Blanco y Carmen Vidal, entre los cien mejores médicos de España, según Forbes #28. RISCO CERO #30. ENTREVISTA. Eduardo Iglesias: “Deben mejorarse las condiciones laborales y retributivas de los médicos para que resulten atractivas” #36. OPINIÓN. Consideraciones sobre la sanidad, aquí y ahora, por Enrique Castellón #38. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. Reunión de responsables de residencias #42. Ingreso de Federico Martinón en la Real ACADEMIA de Medicina de Galicia #47.
ACTUALIDAD COLEGIAL. El Consello Galego de Colexios Médicos solicita la retirada del Plan XIDE #49. HISTORIA. El papel del médico rural en el siglo XIX #52. CONECTADOS #54. CULTURA
Comezamos este número de A Saúde de Galicia presentando as novas comisións do noso Colexio, centradas en dous ámbitos prioritarios para a Xunta Directiva: a Atención Primaria —onde pretendemos abordar os retos e problemas deste nivel asistencial e as posibles solucións para adaptarnos aos cambios que se están a producir nel— e a asistencia sociosanitaria. Con respecto a esta última, a creación dunha comisión colexial específca é unha iniciativa pioneira en España, e con ela fíxase como prioridade a atención aos maiores e os problemas dos profesionais sociosanitarios, que moitas veces carecen dos recursos necesarios para atender aos pacientes de forma óptima.
Tamén repasamos algúns dos proxectos que a Fundación Hipocrática porá en marcha ao longo deste ano. O seu padroado deseñou un ambicioso programa con numerosas iniciativas a través das que se pretende implicar a profesionais e institucións, pero coas que tamén se pretende achegar o coñecemento á cidadanía.
Outras das nosas grandes satisfaccións foi poder entregar, hai poucos días, os premios do concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena, no que participaron numerosos colexios e institutos da provincia co obxectivo de aprender e divulgar a importancia de coñecer as manobras de reanimación cardiopulmonar desde nenos. O Colexio leva anos moi implicado en fomentar a aprendizaxe destas técnicas e a instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos, porque todos podemos axudar a salvar unha vida
se sabemos reaccionar ante unha parada cardiorrespiratoria.
Nas páxinas centrais da revista entrevistamos ao novo presidente do Consello Galego de Colexios Médicos, Eduardo Iglesias, para falar sobre a situación da sanidade galega, as reclamacións da profesión e as novidades aprobadas para facer fronte á falta de médicos. Entre esas cuestións atópase o sistema de Xestión Integral da Demanda en Equipo (XIDE), unha forma de triaxe levada a cabo por profesionais non sanitarios que busca mellorar a xestión de citas en Atención Primaria, pero que promove cambios de dubidosa legalidade e pouco favorables para profesionais e pacientes. O Colexio, no seo do Consello Galego de Colexios Médicos, xa solicitou a súa retirada.
Neste número, ademais, damos conta dos sete servizos e unidades do Chuac e do Chus que foron galardoadas nos premios Best in Class, da nova abordaxe que leva a cabo o Servizo de Uroloxía do hospital coruñés para realizar intervencións renais a través de cirurxía robótica por porto único e da inclusión das nosas compañeiras Marina Blanco e Carmen Vidal na lista Forbes dos cen mellores médicos de España. E tamén falamos da toma de posesión de Federico Martinón como académico numerario de Pediatría da Real Academia de Medicina de Galicia. Todos eles son un exemplo da excelencia dos nosos profesionais. Felicidades.
Xunta directiva do COMC: Luciano Vidán, Javier de Toro, Azucena Prieto, Enrique Castellón, Vicente Javier Prieto, Ana María Álvarez, Ramón Calviño, Marta Vidal, Raquel Marzoa, Mercedes Ferreira, Enriqueta Rivas, Rosaura Leis, Manuel Bustamante, Elena Fernández, Guillermo Debén, Laura Bermejo e Bernardo Seoane.
EDITA:
Colegio Ofcial de Médicos de A Coruña
DIRECTOR: Daniel Viña
REDACCIÓN: Vera Martínez, Pilar G. Pérez y Víctor Porto
FOTOGRAFÍA: Vera Martínez
MAQUETACIÓN: Marta Álvarez
PRODUCCIÓN: aguamarinacomunicacion.es
IMPRENTA: Mundo
D.L. C- 183 - 2009
Entre las líneas de actuación de esta Comisión pionera en España están ayudar a los cuidadores sociosanitarios y fomentar el trabajo en red
La nueva Comisión Sociosanitaria de nuestro Colegio se ha marcado como objetivo mejorar la situación de la población geriátrica —tanto las personas ingresadas en las residencias como aquellas que se encuentran en su domicilio— y reforzar las condiciones de trabajo de los cuidadores sociosanitarios a través de una serie de proyectos e iniciativas que se irán desarrollando a lo largo de este mandato. Está formada por siete médicos, entre los que se encuentran los miembros de la Junta Directiva colegial Javier Prieto, Enriqueta Rivas, Bernardo Seoane y Mercedes Ferreira; el director general de Mayores y Atención Sociosanitaria de la Consellería de Política Social y Juventud, Antón Acevedo; el subdirector general de Enveje-
cimiento Activo, Prevención de la Dependencia e Innovación Sociosanitaria, Alfredo Silva, y el responsable de la Unidad de Coordinación y Apoyo Asistencial a Residencias, Fernando Lamelo. La constitución formal tendrá lugar próximamente en una reunión con la conselleira de Política Social y Juventud, Fabiola García.
Esta Comisión colegial “representa una iniciativa pionera en España”, y con ella se pretende abordar la problemática de la población geriátrica y de
los cuidadores sociosanitarios para desarrollar iniciativas que mejoren la situación actual. Su actividad se centrará en “los mayores, no solo aquellos que están ingresados en las residencias sociosanitarias, sino también los que se encuentran en su domicilio particular”. Es decir, “queremos abordar las necesidades difcultades por las que atraviesa este colectivo actualmente”, explica Javier Prieto, responsable de la Comisión. También hizo referencia a que estamos identifcando
una serie de necesidades que se deben reforzar y en las que hay que actuar de una forma más intensa”.
Los médicos que “formamos esta Comisión somos especialmente sensibles al problema, porque sabemos que España es uno de los países con la tasa de natalidad más baja de la Unión Europea, y el segundo —por detrás de Japón— con la mayor esperanza de vida a nivel mundial. Esto conlleva un incremento progresivo de la población geriátrica y que, por lo tanto, sea más imperante buscar soluciones”. El doctor Prieto también insiste en la
importancia de tratar diversos asuntos dentro de este ámbito, e incide en que “los principales problemas que pueden afectar al paciente anciano son la soledad y la pérdida de autonomía, entre otros”.
Dentro de las prioridades a la hora de marcar las líneas de actuación, Javier Prieto destaca que “hay que tratar la situación actual de los cuidadores sociosanitarios, porque es algo que nos preocupa a todos. Observamos que no tienen los recursos y las herramientas sufcientes para llevar a cabo el óptimo cuidado del paciente geriátrico”. Por esa razón, desde nuestro Colegio “pre-
“Nuestra línea de actuación también se dirigirá a los cuidadores sociosanitarios, que no tienen los recursos sufcientes para el cuidado del paciente geriátrico”
JAVIER PRIETO
“El grupo de población geriátrica engloba a personas ingresadas en las residencias sociosanitarias y a aquellas que están en su domicilio particular”
JAVIER PRIETOJavier Prieto
tendemos brindar apoyo y, en la medida de nuestras posibilidades, ayudar con iniciativas de formación continuada y actualizada para trabajadores y cuidadores sociosanitarios, entre otros”, aclara. Además, la Comisión está identifcando aquellas áreas en las que más se necesita reforzar la ayuda a estos profesionales”.
Por otro lado, la Comisión también quiere “potenciar el trabajo en red dentro de la atención sociosanitaria. Es decir, identifcar aquellos problemas más acuciantes y que, entre todos los colectivos que participan en la atención al paciente geriátrico, podamos trabajar de manera coordinada y en red para darles solución”.
Esto implica una unión de esfuerzos y de comunicación por parte de los diferentes servicios del sistema sanitario como es el de “Atención Primaria, la red de hospitales y el personal de las residencias geriátricas”.
Este último grupo realiza un trabajo muy importante y abar-
el área sanitaria de A Coruña y Cee trabajan unos 2.800 profesionales dentro de la red sociosanitaria y hay 75 centros sociosanitarios con más de 3.800 pacientes ingresados”, explica. Por último, el doctor Prieto hace hincapié en que “el proyecto es mucho más ambicioso que todo esto y queremos abarcar lo máximo posible dentro de los aspectos que afectan a la población geriátrica y que urge mejorar. Por ahora necesitamos tener las primeras reuniones para defnir las iniciativas las actividades a poner en marcha”. De esta manera, “en los próximos meses iremos planteando las distintas problemáticas y estableceremos una lista de prioridades de actuación”. Por su parte, Antón Acevedo incide en la estrecha relación que existe entre nuestra institución y la Consellería de Política Social y Juventud. “Llevamos años trabajando juntos y en esta ocasión creímos que era el momento de que el
COMC fuese pionero en España en cuanto a crear la primera Comisión Sociosanitaria en el entorno de los colegios médicos”. Entre las líneas de actuación que está llevando a cabo la Xunta en este ámbito destaca el crear un nuevo modelo de cuidado que no se centre solo en la dependencia, sino en trabajar todo el proceso vital del envejecimiento de las personas. Además, desde las dos instituciones “hemos visto que hay una gran parte
de la asistencia sanitaria que se desarrolla dentro de ámbitos sociosanitarios, y también que en estos trabajan un gran número de médicos”. Para conseguir resultados es necesario unifcar estrategias líneas de actuación, así como incidir en la formación de los profesionales sanitarios y de los cuidadores sociosanitarios”, explica el doctor Acevedo. Todo ello “se puede canalizar a través de quien representa mejor a los profesionales sanitarios, que son los colegios médicos”. Por último, destaca que desde la Xunta quieren trabajar en la “detección, prevención y tratamiento de la soledad no deseada, que es uno de los grandes problemas que viven los mayores en Galicia”, y una cuestión que abordará la nueva Comisión Sociosanitaria en los
“Es necesario unifcar estrategias y líneas de actuación, e incidir en la formación de los profesionales sanitarios y de los cuidadores sociosanitarios”
ANTÓN ACEVEDO
“En nuestra área sanitaria hay 75 centros sociosanitarios, con más de 3.800 pacientes ingresados y unos 2.800 profesionales trabajando en ellos”
DR. PRIETOSede central del Colegio Médico en A Coruña Antón Acevedo
Su cometido es analizar los múltiples retos y problemas a los que se enfrenta la Atención Primaria y ayudar y apoyar a sanitarios y pacientes
Por Vera MartínezLa Comisión de Atención Primaria se puso en marcha a fnales del pasado año a iniciativa de la unta Directiva de nuestro Colegio. Está formada por nueve médicos pediatras de este nivel asistencial que, además, cuentan con el apo o del presidente, uciano idán, del asesor urídico de nuestra institución, Félix iménez, para abordar las vicisitudes de los facultativos de este ámbito apo ar en todo momento a los profesionales sanitarios a los pacientes para que reciban una atención de calidad en los centros de salud.
Entre los médicos de familia que forman parte de la recién estrenada Comisión se encuentra el doctor Felipe Trillo, que afrma que su ob etivo es analizar los múltiples problemas retos que presenta la tención rimaria a la hora de adaptarse a los cambios sociales de paradigmas que estamos viviendo . Desde que la especialidad de Medicina de Familia se creó en el año , la sociedad la medicina han cambiado mucho, por lo que ahora la tención rimaria necesita renovarse. nosotros queremos aportar nuestro granito de arena , explica el doctor Trillo. pesar de los vaivenes que está experimentando la asistencia sanitaria ordinaria, queremos intentar que estos no afecten ni a la calidad que reciben los usuarios ni a la competencia profesional de los médicos .
a Comisión tuvo sus primeras dos reuniones el pasado di-
ciembre, los días , en las que se abordaron los problemas más acuciantes que presenta el reciente sistema de Xestión Integral da Demanda en Equipo (XIDE) del ergas. El pasado año el programa se empezó a implantar en varios centros de salud públicos de Galicia se ha ido extendiendo a lo largo del sistema sanitario.
Durante la primera sesión de la Comisión, sus integrantes le eron los documentos ofciales que les hizo llegar
el ervizo Galego de aúde a todos los colegios cote aron cómo casaba este con el lan Galego de tención rimaria. ma ores, también se valoraron los comunicados de organizaciones profesionales sobre esta herramienta, como el que emitieron de forma con unta de la ociedad de ediatría de Galicia la sociación Galega de ediatras de tención rimaria, los artículos científcos que ha sobre este sistema uno de María Estrella ópez ardo otro que está pendiente de revisión de publicación a cargo del doctor odríguez ivera, de Monforte , aclara el facultativo.
Con toda esta documentación sobre la mesa, los facultativos de tención rimaria también intercambiaron experiencias con respecto al nuevo programa del ergas, porque muchos de ellos han vivido su implantación en el centro de salud en el que traba an han puesto de
manifesto cómo ha afectado en el día a día de los profesionales sanitarios.
El sistema de gestión surgió en un primer momento como un pro ecto piloto, que de la noche a la mañana pasó a ser una herramienta implantada en muchos centros de salud sin que se hubiera llegado a hacer una validación en condiciones . En lo referente a los resultados de su implantación, el doctor Trillo hace referencia a que es complicado conocer las cifras exactas, porque no
ha una instrucción ofcial o un decreto al que nos podamos atener . El XIDE debería contar, por lo menos, con una instrucción ofcial contra la que poder reclamar. or e emplo, el reparto de las competencias profesionales solo se puede alterar por le . os últimos datos que se han facilitado desde el ergas recogen que el sistema está presente en la mitad de los centros de salud de Galicia, pero me atrevería a decir que las cifras no son del todo exactas . or un lado, la Comisión ha elogiado la intención del ergas de tratar de me orar el problema de los pacientes que acuden sin cita a los centros de salud, porque la demanda sobrevenida o no programada constitu e un problema en el día a día de los médicos de tención rimaria en la actualidad, por lo que celebramos esa iniciativa , explica el facultativo.
“Queremos intentar que los cambios en Atención Primaria no afecten ni a la calidad que reciben los usuarios ni a la competencia profesional de los médicos”
FELIPE TRILLOCentro de salud de Los Rosales, en A Coruña
“El sistema obliga al personal administrativo a realizar preguntas sobre la salud de los pacientes, cuando debería ser competencia de los sanitarios”
DR. TRILLO
o obstante, en las reuniones, la Comisión de tención rimaria ha debatido una serie de errores que los médicos consideran críticos que afectan a los pacientes a la labor ética deontológica de los profesionales sanitarios. En primer lugar, en el escrito remitido posteriormente al conselleiro de anidad, se habla de un error de concepto, porque en la documentación ofcial que nos mandaron se insiste repetidas veces en decir que el XIDE no es un sistema de tria e, pero sí lo es. orque lo que hace es clasifcar a los pacientes según las posibles complicaciones de la espera, lo cual es la defnición de tria e . Estos sistemas pertenecen al ámbito de la atención emergente, es decir, la de urgencias, no son propios de la tención rimaria . En segundo lugar, la Comisión considera que esta herramienta causa la pérdida de la autonomía para los profesionales sanitarios con respecto a la gestión de sus agendas. El lan Galego de tención rimaria establecía una serie de líneas estratégicas recogía que los profesionales debían estar cuidados por la organización tener autonomía, pero eso se derrumba cuando la inmensa ma oría de la demanda no programada tiene que ser atendida en el mismo día, según dice el XIDE , afrma Felipe Trillo.
Otro error crítico, resaltado en las conclusiones de la orden del día, es que el programa, tal como está diseñado ahora mismo, obliga al personal administrativo a realizar preguntas sobre la salud de los pacientes. Esto se sale por completo de su competencia profesional. Creemos que, en el supuesto de que se implantara algún tipo de sistema de clasifcación de usuarios, este tendría que hacerse por parte del personal sanitario , indica. demás, este hecho podría constituir un problema legal .
El XIDE también pone en peligro la confdencialidad el
secreto médico, porque aparte de que obliga al personal administrativo a hacer preguntas de salud, esto se tiene que hacer en los vestíbulos, que es donde traba an ellos . os centros sanitarios están obligados, por le , a garantizar el derecho a la intimidad de los pacientes. estos tienen derecho a contarle sus síntomas a un profesional sanitario, su eto al deber de secreto , a poder ser, en el me or de los ambientes, como es el despacho médico .
Desde el punto de vista de la evidencia científca, la herramienta de clasifcación no está avalada. os estudios de
validación que se han hecho no cumplen los estándares que deberían. Desde la Comisión nos gustaría que se compartieran los algoritmos que llevan a la Xestión Integral da Demanda en Equipo a tomar las decisiones para que puedan ser evaluadas por la comunidad científca , asegura.
Otro con icto de carácter científco que se plantea en las conclusiones del escrito tiene que ver con la inteligencia artifcial, cada vez más presente en el ámbito sanitario. Cuando se utiliza un programa que hace uso de ella surge la duda de quién será el responsable cuando la herramienta cometa errores. os sistemas de tria e de inteligencia artifcial los cometen sí o sí, a esto se le llama subtria e o under-triage, constitu e un grave problema. os preocupa quién va a ser el responsable cuando el programa cometa un error de clasifcación , explica el doctor Trillo. En este sentido, el sofware de gestión realiza un sobretria e de los pacientes para evitar el problema de afrontar una eventual responsabilidad patrimonial. o que han hecho es un programa defensivo, en el sentido médico del término, es decir, que consiste en tomar decisiones que no son necesariamente las me ores para el paciente, pero con la intención secundaria de que la dminis-
“Las
tración se prote a de posibles denuncias . na situación que in u e en la autonomía de las agendas de los profesionales . or su parte, la pediatra mparo odríguez ombardía integrante de la Comisión colegial presidenta de la sociación de ediatría en tención rimaria de Galicia hace hincapié en que el XIDE es una herramienta que no se puede utilizar en las consultas de pediatría, porque se crea para me orar la gestión de la demanda asistencial en equipo, pero lo que hace es complicarla . El nuevo sistema pretende gestionar las solicitudes de atención en pacientes que no tienen cita, pero cuando la agenda está llena, fuerza una cita tras otra. Esto provoca una
sobrecarga in ustifcada mu difícil de asumir, convirtiendo nuestras consultas en puntos de atención continuada o servicios de urgencias . Esta situación hace que, en períodos de intersustitución, que es el modo más frecuente de cobertura de ausencias en pediatría, se produzca un colapso total de nuestra agenda , explica. a incompatibilidad del XIDE con pediatría también es debida a que la inmensa ma oría de las consultas son procesos agudos, de síntomas referidos por los padres no los pacientes no fáciles de defnir, con consultas administrativas casi
“El XIDE no tiene capacidad de fltro. Provocará una sobrecarga injustifcada al forzar inmediatamente, o prácticamente en el día, todas las solicitudes de atención sin cita”
AMPARO R. LOMBARDÍA
agendas deben tener un número máximo de citas que garantice una atención sanitaria de calidad”
AMPARO R. LOMBARDÍAAmparo Rodríguez
Lombardía
“La vía para solucionar el problema no es imponer agendas y sistemas de citación inefcaces, sino confar en los profesionales para que estos se sientan apoyados en el control de la demanda”
AMPARO R. LOMBARDÍA
inexistentes . or este motivo, prácticamente todas las solicitudes de atención se asignan en el mismo día , cuando nuestras agendas deben tener un número máximo de citas que garantice una atención sanitaria de calidad .
Otra problemática que surge con la implantación de esta herramienta es que su uso se basa en una o dos preguntas mu concretas que hace el algoritmo. Este es incapaz de valorar los matices de ser tan efcaz como un profesional sanitario, además de que tendrá que ser totalmente garantista. o sería aceptable que, como fltro, asignase una cita ordinaria a un paciente grave . unque este sistema podría reducir los tiempos de espera de atención a las demandas del paciente, lo haría a costa de generar deterioro en la calidad de la atención de aquellos que sí han pedido cita , asegura. a doctora odríguez ombardía también hace hincapié en que la vía para solucionar el problema no es imponer agendas sistemas de citación inefcaces, sino confar en los profesionales para que estos se sientan apo ados en el control de la demanda . También ha que educar a la población para un uso adecuado de los recursos, de modo que aportemos
el ma or valor posible a cada uno de nuestros actos profesionales que atendamos al que verdaderamente lo necesita. a accesibilidad no puede ser indiscriminada . or último, destaca la situación actual que se está viviendo en tención rimaria, donde acabamos ofreciendo a la población una serie de recursos aparentemente inagotables cuando son fnitos. Esto nos lleva a aumentar la oferta de citas a quien más demanda, independientemente de que sea quien realmente lo necesita . demás, esta herramienta dificulta al propio profesional de la salud realizar una correcta educación sanitaria que me ore la demanda in ustifcada de citas urgentes .
Otros puntos que se recogieron en el escrito tras las reuniones son que la implantación del XIDE presenta un inadmisible défcit de transparencia, que se traduce en falta de garantías para profesionales pacientes que el programa parece mostrarse inefcaz para llevar a cabo la tarea para la que fue creado, induciendo, al contrario, un aumento de la presión asistencial .
El documento en el que la Comisión de tención rimaria plasmó sus conclusiones fue remitido al Consello Galego de Colexios Médicos, que decidió avalarlas. su vez, este ha remitido un documento al
Marisa Crespo, efa de la ección de Insuficiencia Cardíaca del ervicio de Cardiología del Chuac, Medalla de Oro rillantes de nuestro Colegio, será nombrada hi a predilecta de la provincia de Ourense. sí lo decidió, de forma unánime, el pleno de la Diputación ourensana el pasado de febrero. a doctora Crespo, una referencia mundial en insuficiencia trasplante
cardíaco, a es, desde , hi a predilecta de su municipio natal, an Cristovo de Cea, dos años antes recibió la Medalla Castelao, que concede la Xunta de Galicia, por sus méritos científcos clínicos.
atural del lugar de antrós, Marisa Crespo se licenció en Medicina en la niversidad de antiago de Compostela se especializó en Cardiología en el Hospital uerta de Hierro de Madrid. En la capital de
conselleiro de anidad para que se retire este programa. pesar de que la Comisión está en contra de esta herramienta, seguirá a disposición de la dministración para encontrar soluciones o vías de me ora para la demanda no programada de usuarios en tención rimaria , afrma el doctor Trillo. Ha que reunirse tratar las cuestiones en las que podemos a udar, pero la Consellería también tiene que dar alternativas al XIDE , asegura la doctora odríguez ombardía, que hace hincapié en que estamos a disposición de la dministración en que lo importante es encontrar, entre todos, la me or solución .
España también obtuvo el doctorado por la niversidad utónoma. En la actualidad, además de dirigir la nidad de Insufciencia Cardíaca en el hospital coruñés, coordina el grupo de investigación en Insuficiencia Cardíaca vanzada Trasplante Cardíaco del Instituto de Investigación iomédica de Coruña (I I IC), es efa de grupo en el Chuac del Centro de Investigación iomédica en ed Cardiovascular (CI E C ) del Instituto de alud Carlos III es profesora titular de la niversidad de Coruña.
“La gestión autónoma de las agendas se derrumba cuando la inmensa mayoría de la demanda no programada tiene que ser atendida en el mismo día según el XIDE”
DR. TRILLO
“Han hecho un programa defensivo. Consiste en tomar decisiones que no son necesariamente las mejores para el paciente, con la intención secundaria de que la Administración se proteja de posibles denuncias”
FELIPE TRILLO
bre el que se asienta nuestra profesión , por tanto, es la principal responsabilidad del Conse o General de Médicos, un compromiso que hemos renovado del que me siento especialmente orgulloso por su importancia para la profesión para los pacientes .
El nuevo texto, que se presentará próximamente, recoge nuevos aspectos de la profesión como la telemedicina, la inteligencia artifcial o el big data
Por Pilar PérezLa Asamblea General del Conse o General de Colegios Ofciales de Médicos de España (CGCOM) ha dado el visto bueno al nuevo Código de Deontología Médica, que sitúa a la profesión en España a la vanguardia en el mundo con un texto que, además de adaptarse a los cambios sociales científcos de los últimos años, recoge nuevos ámbitos de la deontología hasta ahora inéditos. l cierre de esta edición, se espera que su presentación tenga lugar próximamente, tras someterse a un proceso de revisión por expertos uristas.
El nuevo Código Deontológico inclu e aspectos que abarcan novedades en el ámbito sanitario como la telemedicina, las redes sociales, la seguridad del paciente, el big data la inteligencia artifcial, entre otros. se fundamenta en los principios universales de la profesión, a la vez que se alinea con el Código tico de la sociación Médica Mundial, aprobado en octubre de . Este nuevo texto, que sustitu e al del año , se sitúa entre los Códigos de Deontología Médica más modernos del mundo por su contenido desarrollo.
ara el presidente del Conse o General de Colegios Ofciales de Médicos de España, el doctor Tomás Cobo, supone la renovación del contrato social de la corporación de la profesión con la sociedad, a través de la actualización de nuestras normas comportamientos éticos, cu o fn es me orar la asistencia sanitaria, garantizar la seguridad del paciente realizar la me-
or medicina posible . El presidente del Conse o también hizo hincapié en que la ética médica constitu e el pilar so-
El proceso de aprobación del Código que tuvo que verse interrumpido por la pandemia se reanudó a principios del año . En él han participado todos los colegios de médicos de España a través de aportaciones comentarios de las diferentes versiones realizadas. a Comisión Central de Deontología del CGCOM, presidida por el doctor osé María Domínguez oldán, no solo
a un proceso
juristas
ha coordinado sus distintas versiones, sino que también ha servido de órgano asesor a la samblea General de la corporación durante todo este proceso.
El nuevo documento que marca los ámbitos éticos deontológicos para los médicos españoles se ha gestado en diversas reuniones a lo largo del pasado año, con un proceso de deliberación discusión democrática de la samblea General del Conse o General de Colegios Ofciales de Médicos, que fnalizó el pasado de diciembre.
“Supone la renovación del contrato social de la corporación y de la profesión con la sociedad, a través de la actualización de nuestras normas”
TOMÁS COBO
Este nuevo texto, que sustituye al aprobado en el año 2011, se sitúa entre los Códigos de Deontología Médica más modernos del mundo
Su presentación tendrá lugar próximamente, tras someterse
de revisión por expertosTomás Cobo
Incorpora nuevas actividades, jornadas informativas y cursos dirigidos a la ciudadanía y de apoyo a los sanitarios
Por Vera MartínezEn los últimos meses, con el fn de servir de e e para potenciar difundir las actividades científcas, la Fundación Hipocrática órgano independiente promovido patrocinado por nuestro Colegio renovó su Conse o sesor, que se reunió con los miembros del atronato a fnales del año pasado para aprobar el calendario de actividades para este . Es un programa bastante ambicioso, pero esperamos poder cumplirlo al , asegura uis ánchez antos, director de la Fundación. a institución opera en tres e es el científco, el institucional el de difusión de actividades frente a la ciudadanía, en torno a los que se estructuran las nuevas propuestas que queremos desarrollar a lo largo de los próximos meses .
El cometido de la Fundación Hipocrática, como se recoge en sus Estatutos, es contribuir a alcanzar en el ámbito gallego
los fines de la medicina en cuanto a la prevención de la enfermedad las lesiones, la promoción mantenimiento de la salud, el alivio del dolor del sufrimiento causados por la enfermedad las dolencias, la asistencia curación de los enfermos el cuidado de los que no pueden ser cuidados, evitar la muerte prematura velar por una muerte en paz, potenciando la formación el desarrollo profesional continuo, la investigación la divulgación de los saberes médicos .
celebrara un acto con el ob etivo de intentar sensibilizar a la población sobre este problema, que repercute de forma clara en la seguridad calidad de la asistencia. fecta tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes, porque genera un clima de inseguridad que no benefcia a nadie resta valor a la asistencia , explica uis ánchez.
son solo útiles desde el punto de vista técnico científco, sino que también potencian el conocimiento de los profesionales, eso siempre es positivo para los pacientes , indica el director de la Fundación. Desde el atronato el Conse o sesor también realizarán una convocatoria para el nuevo concurso de relatos cortos, que irá dirigida a colegiados de la institución cu a temática se enmarcará en el ámbito sanitario.
El próximo de ma o con motivo de la campaña Galicia cardioprotexida. Un Camiño con corazón— la doctora zucena rieto el doctor avier De Toro liderarán la actividad que se realiza anualmente, en este
SANTOS
El atronato el Conse o sesor se reunirán periódicamente para decidir sobre diferentes cuestiones plantear nuevos pro ectos con asiduidad, en su afán por cumplir sus funciones. Del plan previsto para este , a ha tenido lugar una ornada celebrada el pasado de febrero en el Comple o Hospitalario niversitario de antiago de Compostela, que estuvo organizada por el ervicio de ediatría del centro contó con la colaboración de la Fundación. En ella se habló sobre humanización, estuvimos presentes para proporcionarles todo el soporte necesario . Continuando con el calendario para primavera, al cierre de esta edición estaba previsto que el de marzo, con motivo del Día Europeo contra las gresiones a profesionales sanitarios, se
También está pendiente de que se retome la actividad de los Miércoles Cardiológicos, amparada por la Fundación. on ornadas relacionadas con el ámbito de la cardiología están dirigidas a médicos de tención rimaria. as organiza la Fundación en colaboración directa con el propio ervicio de Cardiología del Chuac, a través de la intervención del doctor amón Calviño, que es tesorero del Colegio patrono de la Fundación . En la actividad, respaldada por el efe del ervicio, osé Manuel ázquez, también colaborará la doctora Marisa Crespo Medalla de Oro rillantes del Colegio una referencia mundial en insufciencia cardíaca . Estas ornadas no
caso en la ciudad de Coruña, porque los años anteriores fue en antiago en Ferrol, así completamos el círculo . demás, está previsto que la Fundación organice un curso sobre los aspectos legales administrativos en la consulta de tención rimaria, cu a responsable es la doctora atricia Conde abarís, miembro del Conse o sesor , afrma. El ob etivo de la ornada es aportar más conocimiento a los sanitarios sobre aspectos más allá del ámbito médico que in u en en el día a día de su traba o.
Otra actividad que se retoma este año es la organización por
“La Fundación tiene tres ejes: el cient fco, el institucional y el de difusión de actividades frente a la ciudadanía”
LUIS SÁNCHEZ
“Las jornadas informativas no solo son útiles desde el punto de vista técnicocient fco, sino que potencian el conocimiento de los profesionales”
DR. SÁNCHEZ SANTOSNuevo logo de la Fundación
parte de la Fundación del concurso de casos clínicos para residentes, con el fn de que se consiga superar la participación alcanzada en las dos ediciones anteriores. Como novedad en este certamen, incorporaremos premios para las diferentes categorías que a tenemos instauradas nueva manifestación clínica de una patología, nueva entidad clínica, diagnóstico tratamiento . Esta idea ha surgido por la aportación del doctor ntonio odríguez úñez, miembro del Conse o sesor . En las convocatorias anteriores, los galardones se entregaban a los me ores traba os de entre todos los presentados, independientemente de su categoría.
Desde el punto de vista formal, en los casos estaban me or presentados que en la primera edición. or lo tanto, una vez que las bases han servido para establecer un baremo, que este ha sido alcanzado a un nivel alto por casi todos los participantes en la fase telemática, lo razonable es cambiar algo las bases para afnar un poco más en los premios. a formalidad a la tenemos, por lo que ahora debemos intentar ser algo más ambiciosos en cuanto al contenido , explicó.
Esta iniciativa de la Fundación aporta una serie de benefcios a los residentes que se presentan al concurso. En primer lugar, les permite mantener una relación cercana con la propia institución,
algo que nos parece esencial . También aporta rigor a su traba o como profesionales sanitarios, porque los casos clínicos que se presentan son evaluados por un Comité de especialistas. , adicionalmente, supone la oportunidad para ellos de poder tener una publicación, porque les facilitamos un número I . ueremos que esa línea en su curriculum vitae sea el primer paso de una carrera científca prometedora , asegu-
ra el doctor ánchez antos.
El calendario de actividades se pausará durante los meses de verano, pero se reanudará en septiembre para ofrecer más pro ectos antes de que acabe el . En esas fechas queríamos hacer un concurso de buenas prácticas clínicas, que se convocaría en septiembre con la idea de resolverlo en noviembre , explicó. demás, tendrá lugar una ornada que versará sobre el intrusismo en la práctica médica, e intentaremos realizar un curso de iniciación a la investigación biomédica . or último, el de octubre, en el Día Europeo de la arada Cardíaca, como todos los años, se realizará una actividad en relación con este tema . a Fundación también patrocina otras iniciativas certámenes, liderados por el vicepresidente primero de la unta Directiva de nuestro Colegio, avier De Toro. on pro ectos que se convocan anualmente que a están instaurados en el programa, como, por e emplo, la app isco Cero que va acompañada de charlas sobre educación sexual para adolescentes , el concurso Dálle
ao seu corpo vida, Macarena para impulsar los conocimientos de C en alumnos de primaria, secundaria, formación profesional npas, o el certamen de pro ectos de innovación. la hora de hacer un balance
con respecto al , el doctor ánchez antos hace referencia a que existe una diferencia mu sustancial si comparamos el año pasado con el actual , porque, aunque la Fundación estuvo presente en muchas actividades dando soporte a Galicia Cardioprotexida a los pro ectos que lidera el doctor De Toro, solo organizó dirigió el concurso de casos clínicos . En cambio, en la Fundación está aumentando el número de iniciativas que emprende. En cuanto a líneas de actuación futuras, sería interesante crear un espacio donde se pudiera discutir sobre la sanidad sin in uenciar al Colegio como institución. Me gustaría que lo pudiéramos desarrollar más adelante, pero de momento es una parte al igual que la función de relacionarnos con otras fundaciones que en la actualidad no estamos trabaando , conclu e uis ánchez.
El 19 de mayo tendrá lugar una actividad relacionada con Galicia Cardioprotexida liderada por Javier De Toro y Azucena Prieto
fnales de a o habrá una jornada sobre el intrusismo en la práctica médica y un curso de iniciación a la investigación biomédica
“El concurso de casos clínicos organizado por la Fundación permite que los residentes tengan una relación cercana con el Colegio, algo que nos parece esencial”
L. SÁNCHEZ SANTOS
El eal ecreto le modifca el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social para contri uir a paliar el d fcit de facultativos
Por Pilar PérezAnte la escasez de médicos en el Sistema Nacional de Salud, en el BOE del pasado 28 de diciembre de 2022 se publicó el Real Decreto-ley 20/2022, de de diciembre, que modifca el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social para permitir la actividad de los profesionales jubilados y contribuir a mitigar el défcit de facultativos de Atención Primaria en el sistema sanitario.
La nueva norma habilita a estos profesionales a seguir trabajando durante los próximos tres años a tiempo completo o a media jornada a la vez que continúan percibiendo el 75% de su pensión de jubilación. Es de aplicación para quienes se encuentran en edad de jubilarse y para aquellos adscritos al Sistema Nacional de Salud con nombramiento estatutario o
funcionario que hubieran accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que el hecho causante de dicha pensión haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022 o se hubieran acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario de los profesionales sanitarios. Esta última posibilidad surgió al amparo del Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional a aplicar tras la fnalización de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
ara benefciarse de esta ubilación activa, es necesario que el acceso a la pensión haya tenido lugar una vez cumplida la edad que en cada caso resulte de aplicación, sin que, a tales efectos, sean admisibles jubilaciones acogidas a bonifcaciones o anticipaciones de la edad de jubilación. Esto no se aplicará a los facultativos que se hubieran acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario de los
profesionales sanitarios, realizado al amparo del Real Decretoley 8/2021, de 4 de mayo.
Por otra parte, no podrá acogerse a esta modalidad de compatibilidad el benefciario de una pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social que, además de desarrollar las funciones como médico de Atención Primaria, realice cualquier otro
primer lugar, que el benefciario tendrá la consideración de pensionista a todos los efectos. En cuanto a la percepción del complemento por demora de la pensión de jubilación, esta es compatible con el acceso a la compatibilidad prevista en la nueva norma, sin que su importe sea minorado. Otra de las particularidades recogidas en el texto es que durante la realización del trabajo compatible con la pensión se aplicarán las obligaciones de afliación, alta, ba a y variación de datos previstas en la Ley General de la Seguridad Social y la obligación de cotizar en los términos del mismo texto legal.
En el supuesto de que durante el período de compatibilización se iniciara un proceso de incapacidad temporal, el abono de la pensión de jubilación se suspenderá el día primero del mes siguiente al de la baja médica y se reanudará el día primero del mes siguiente al del alta. Esto mismo se aplicará en los supuestos de recaída. En todo caso, el derecho al subsidio por incapacidad temporal se extinguirá por la fnalización del trabajo compatible, además de por las causas generales previstas en la normativa vigente.
trabajo por cuenta ajena o propia que dé lugar a su inclusión en el campo de aplicación del Régimen General o de alguno de los regímenes especiales de la Seguridad Social.
Con respecto a las características más importantes de esta nueva modalidad destaca, en
Otra característica a resaltar es que, una vez fnalizado el trabajo compatible, las cotizaciones realizadas durante esta situación podrán dar lugar a la modifcación del porcenta e aplicable a la base reguladora de la pensión de jubilación, que permanecerá inalterable. Por su parte, las cotizaciones indicadas surtirán efectos para disminuir —o, en su caso, suprimir— el coefciente reductor que se hubiese aplicado, en el momento de causar derecho a la pensión, a aquellos facultativos que accedieran a la jubilación anticipada.
os facultativos podrán seguir tra ajando los próximos tres a os a tiempo completo o a media jornada a la ve que perciben el 75% de su pensión de jubilación
Es de aplicación para los que están en edad de ju ilarse para los adscritos al con nombramiento estatutario o funcionario que hubieran accedido a la pensión contri utiva de ju ilación se reincorporen al servicio activo
uestro Colegio contin a participando en la formación so re manio ras ásicas de reanimación cardiopulmonar dirigida a ni os adolescentes
Por Vera MartínezEl pasado 27 de febrero se celebró, en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, el acto de entrega de premios del concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena, organizado por nuestro Colegio en colaboración con la Xunta de Galicia. Al certamen pudieron presentarse proyectos realizados por alumnos de primaria, secundaria, formación profesional básica y Anpas de los centros de toda la provincia coruñesa para concienciar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar.
En el acto participaron el presidente del Colegio, Luciano Vidán; el secretario general técnico de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Manuel Vila; y los vicepre-
sidentes primero y segunda de la Junta Directiva colegial, Javier De Toro y Azucena Prieto. Fátima Doval, responsable del Servicio de Coordinación Estratégica e Innovación de la Consellería, fue la encargada de conducir el encuentro. Durante su intervención, el doctor Vidán destacó la calidad de los proyectos presentados y la implicación demostrada por los alumnos. “Queremos fomentar que todos, incluso os máis pequenos, saiban como actuar ante unha parada cardiorrespiratoria porque, seguindo uns pasos moi sinxelos, é posible salvar unha vida”. Además, “cando os nenos aprenden a realizar estas manobras actúan como vectores de coñecemento e concienciación, porque trasladan o que eles saben á súa familia e amigos”. El presidente colegial también
agradeció la colaboración “dos profesores e da Consellería para poñer en marcha este concurso, que obtivo un éxito abraiante grazas ao marabilloso traballo que fxéchedes .
Por su parte, Manuel Vila indicó que “este tipo de iniciativas contribúen á cultura da autoprotección e da saúde de toda a poboación. A vida dun familiar, dun amigo ou dun descoñecido
poden depender de calquera de nós. Resulta fundamental que, durante os primeiros minutos despois dunha parada cardiorrespiratoria, todos poidamos prestar axuda de forma correcta. É necesario actuar con prontitude, e o sistema educativo trata de ofrecer as capacidades para facelo e axudar da mellor forma posible”.
A continuación, se entregaron los premios y los centros educativos explicaron sus proyectos. En primer lugar, Azucena Prieto entregó uno de los galardones a la directora y profesora del Colegio Isidro Parga Pondal de Oleiros, Loli Silva y Alicia Tojeiro, respectivamente, que lo recogieron en nombre de sus alumnos. El proyecto realizado por el curso de 6º de Primaria fue A protección da vida tamén é cousa dos máis novos, una propuesta sobre simulación de maniobras de RCP en el patio del centro educativo. “Estos premios ponen en evidencia la importancia y la necesidad de trabajar los primeros auxilios como parte de la educación de nuestros niños”, aseguró Alicia Tojeiro.
Por su parte, Javier De Toro hizo entrega del premio al Colegio Manuel Peleteiro, un centro reconocido por estar muy involucrado en la difusión del conocimiento de maniobras sobre RCP. Tres alumnos de las clases
ueremos fomentar que todos, incluso os máis pequenos, sai an como actuar ante unha parada cardiorrespiratoria LUCIANO VIDÁNLos ganadores del concurso, junto a representantes del Colegio y de la Consellería de Educación
A y B de 4º de la ESO subieron al escenario para explicar algunos de los proyectos creados, con el objetivo de “transmitir los conocimientos de RCP de una manera sencilla y entretenida”. Estuvieron acompañados de sus profesores de biología, Carlos García y Ángela Pinaque.
Manuel Vila fue el encargado de entregar el premio al IES Perdouro de Burela, que fue galardonado por su propuesta Dá vida, un cartel con viñetas dibujadas de los pasos a seguir para la reanimación cardiopulmonar y su difusión en las aulas del centro educativo y en la radio de Burela La alumna
Shiva Alinda —creadora del cartel afrmó que estaban mu emocionados por haber recibido el reconocimiento” y destacó la importancia de esta iniciativa, porque “con las maniobras de reanimación podemos salvar vidas”. Para la recogida del diploma acudió junto a sus compañeros, la vicedirectora del centro, Miruca Parga, y el profesor de biología, Fernando Losada.
Por último, Luciano Vidán entregó el premio al colegio O Cruce de Cerceda, por su trabajo Bonecos para entrenar as manobras de RCP: facer sinxelo o que ás veces é complicado respectando o medio ambiente, realizado por las clases A y B de 3º de la ESO. Ambas aulas crearon muñecos con material reciclado para aplicar en la práctica las maniobras de reanimación y crearon diferentes vídeos para las redes sociales. A mayores, diseñaron varios folletos informativos y unas viñetas ilustradas para la divulgación de esas maniobras.
Para presentar el proyecto acudieron la directora del centro, Gema Castro, el profesor de biología, Xacobo De Toro, y dos alumnas. Aldara Buceta explicó que “moitas veces non sabemos reaccionar ante certas situacións de emerxencia. Este concurso ofreceunos a oportunidade de participar e estamos moi agradecidos”. Por su parte, su compañera Sara Pereiro indicó que “é importante saber RCP por se lle pasa algo a algún familiar, amigo ou compañeiro de clase”.
A los ganadores se les hizo entrega del juego de mesa Cidade de heroe, diseñado por Ana Rodríguez de Crecer Creando. “Está pensado para que tanto niños como adolescentes aprendan primeros auxilios y lo hagan de una forma más entretenida”, indicó. El hecho de que interioricen estos conocimientos “es una manera de que le pierdan el miedo a una situación de emergencia y ayuden a las personas”. El juego consiste en un tablero que representa a una ciudad y con una fcha en forma de bici recorren las casillas para encontrarse con diversas situaciones de emergencia. Por ejemplo, “una persona está sufriendo un ataque al corazón y hay un desfbrilador a mano, mientras en otra situación no dispone de ese aparato para usarlo”.
Como parte del jurado del concurso, Azucena Prieto incidió en que “el objetivo es dar a conocer todos los conocimientos básicos en reanimación cardiopulmonar entre los niños y adolescentes, y que aprendan de una manera sencilla, ágil y rápida». La enseñanza de RCP “debe empezar desde la infancia para saber qué
hacer ante una situación en la que una persona sufra una parada cardíaca”. La probabilidad de que esto suceda está creciendo, “porque la población está cada vez más envejecida y, por lo tanto, las patologías cardiovasculares van en aumento”, explicó.
Entre los conocimiento básicos que se les deben enseñar en los centros educativos destacan “saber que la llamada de emergencia es el 061 o que tenemos que comenzar con compresiones torácicas para hacer una reanimación”, aseguró la doctora Prieto. En cuanto a las iniciativas que se presentaron a esta edición, “hemos valorado varios criterios: que fueran factibles, bien desarrollados, que transmitieran
la información correcta y que emplearan material reciclado”. En la evaluación de las actividades realizadas “nos sorprendió mucho el nivel de los proyectos y cómo se comunican con la cámara”. Con esta buena acogida, la doctora Prieto espera que, en ediciones futuras, “se presenten más centros y tenga todavía más repercusión».
Fátima Doval, que también formó parte del jurado, destacó la importancia “da primeira atención da testemuña, que é fundamental para garantir a supervivencia e a calidade de vida”. También incidió en la necesidad de superar el miedo que se tiene a realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. “Todo o mundo quere axudar nun momento así, pero non todos son capaces de facelo por diferentes motivos. Por iso é importante a formación, e que mellor lugar para facelo que na escola”. En cuanto a los proyectos presentados, Fátima Doval explicó que todos “tiñan boas ideas e intencións. Neles se transmitía as ganas dos alumnos por difundir a información sobre RCP”, e “desde o xurado, se traballou moito, non só nos premios, senón tamén á hora de dar consellos aos centros para que mellorasen algún aspectos dos proxectos , afrmó. En el asesoramiento y orientación durante el concurso colaboró el doctor Antonio Rodríguez —jefe de Sección de Pediatría Crítica, Cuidados Intermedios y Paliativos del Chus—, que hizo hincapié en “la importancia de que los niños, como ciudadanos del futuro, aprendan desde el colegio cómo socorrer a una persona que sufre una parada car-
“Saber reaccionar ante una situación de parada card aca es un conocimiento que se de e ense ar desde la infancia
AZUCENA PRIETO
vida dun familiar, dun amigo ou dun desco ecido poden depender de calquera de nós. esulta fundamental que todos poidamos prestar axuda de forma correcta
díaca”. Para enseñar a los más pequeños, el doctor Rodríguez incide en la necesidad de colaborar entre todos y en que hay que “encontrar la mejor manera para que aprendan. De ahí la colaboración entre médicos y profesores”, explicó. Además, “los niños son como esponjas y todo lo que les enseñan lo recuerdan muy bien. Lo importante es usar métodos muy simples e intuitivos”. Por ejemplo, “el título del proyecto —Dálle ao seu corpo vida, Macarena— se debe a que la manera de aprender el ritmo correcto del masaje cardíaco es con esa canción. Todo el mundo la sabe y permite llevar el ritmo correcto , afrmó.
En este sentido, alabó la iniciativa llevada a cabo por el Colegio. “Es una inversión a largo plazo. Cuando se le enseña a un niño de 6 años no es para que lleve los conocimientos a la práctica a esa edad, sino para que vaya aprendiendo y que haga las cosas bien cuando crezca”. Es decir, que “si queremos salvar a más personas hoy, tenemos que forman a los adultos, pero si queremos salvar a muchas más en el futuro, debemos enseñar a los niños desde ahora”, explicó.
El doctor Rodríguez también incidió en la importancia de que toda la población aprenda maniobras básicas de reanimación. “De esta manera es más probable que se salve una vida. Es lo que se conoce como reanimación por los testigos”, aunque en este conocimiento España está muy por debajo de
las estadísticas de otros países. En Dinamarca hace tiempo que “los niños aprenden estas técnicas en los colegios, por lo que 7 u 8 de cada 10 víctimas son socorridas por alguien que se encuentra cerca”. En cambio, en nuestro país la estadística es de “2 o 3 de cada 10, con lo cual deberíamos —por lo menos— duplicar las posibilidades de salvar una vida en el futuro”.
En este aspecto incidió también Sonia Marcos, cardióloga pediátrica e integrante de la Comisión de Ética y Deontología colegial, “porque históricamente se ha demostrado que enseñar RCP a personas que no son sanitarias mejora la supervivencia de quienes tienen una parada cardiorrespiratoria”. Por lo tanto, “es fantástico que haya una iniciativa que aproveche la facilidad de los niños para aprender y que intente universalizar su práctica en las escuelas”.
Violeta González —cardióloga del Chus y colaboradora en este certamen— destacó la relación
que existe entre “Cardiología y el Colegio en este tipo de formaciones”. Es necesario “empezar a concienciar a la población a través del ámbito educativo, y hacerlo desde muy temprana edad, porque los niños adquieren rápido los conocimientos y, a veces, incluso la práctica”, aseguró. Como en España “todavía no existe un programa educativo ofcial que contemple estos contenidos de RCP de forma obligatoria, desde el Colegio de Médicos y los centros educativos se crean iniciativas que difundan estos conocimientos vitales”. El concurso “da la oportunidad a niños y adolescentes de realizar sus propias actividades en torno a esta temática y que aprendan con ellas , afrmó la facultativa.
En la mayor parte de los casos en los que se produce una parada cardíaca, “el pronóstico se defne en los primeros momentos de la atención. Es decir, los profesionales sanitarios podemos poner todos los medios intrahospitalarios para asistir al paciente, pero lo que resulta clave para ver cómo esa persona se va a recuperar neurológicamente y cuál será su pronóstico vital es cómo haya sido atendido en los primeros minutos, y si hubo maniobras de soporte vital básico”, aseguró. Que el pronóstico “dependa tanto de la primera atención y que la mayor parte de las paradas cardíacas son presenciadas por testigos legos, sin formación médica, es lo que ustifca que tengamos que poner el foco en formar a toda la población”.
Por su parte, Raquel Marzoa —jefa del Servicio de Cardiología del Chuf y vocal de la Junta Directiva del Colegio— incide en que “se ha demostrado que “tener conocimientos de RCP para realizar una asistencia rápida y de calidad puede triplicar la tasa de supervivencia, pero ello conlleva la implicación de toda una sociedad”. Hay estudios que muestran que, en la población escolar española, “solo un tercio de los niños han recibido formación en RCP y conocen el número de teléfono de emergencia correcto, y únicamente el 15% de los centros cuentan con un programa formativo en RCP”. Según explica, una de las fortalezas de Dálle ao seu corpo vida, Macarena “es que los
niños han aprendido conceptos fundamentales de forma divertida, casi sin enterarse, como un juego”. A pesar de que “los estudiantes de hoy tienen mucha más facilidades para tener acceso a la información, no debemos confarnos, porque un exceso de información digital no garantiza que los niños adquieran los conocimientos adecuadamente y, en ocasiones, la intoxicación digital puede favorecer la desinformación”. Aunque “el margen de mejora es grande” y se necesita “un mayor compromiso y por parte de todos para mejorar la formación de nuestra sociedad en RCP”, como especialista en Cardiología —y como madre—, sólo puedo dar mi más sincera enhorabuena a todos quienes hacen posible iniciativas como esta”.
El ec o de que la ma or parte de las paradas card acas sean presenciadas por testigos sin formación m dica justifca la necesidad de formar a la po lación VIOLETA GONZÁLEZ
“A primeira atención da testemu a fundamental para garantir a supervivencia e a calidade de vida da persoa que ten unha parada cardiorrespiratoria FÁTIMA DOVAL
De las 40 categorías, Galicia recibió diez premios por la calidad asistencial de sus servicios y centros y dos galardones especiales a nivel autonómico
Por Vera MartínezEn la nueva edición de los Premios Best in Class, el Chuac, el Chus y el Centro de Salud de A Estrada fueron los grandes protagonistas de la ceremonia celebrada a fnales del año pasado en Madrid, en la que se reconoció a varios servicios y centros gallegos por su excelencia y prestigio. En la provincia de A Coruña, el hospital de la ciudad herculina fue premiado por la calidad asistencial de los Servicios de Urgencias, Medicina Preventiva y Salud Pública, y de la Unidad del Dolor y el área de Neurociencias. Por su parte, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela recibió el reconocimiento por los Servicios de Neurología y de Cardiología. Los centros
de la provincia también fueron fnalistas en Esclerosis Múltiple, Medicina Intensiva/UCI, Reumatología, Oncología, Neumología, Hepatitis C, Farmacia Hospitalaria en enfermedades inmunomediadas, Medicina Física y Rehabilitación, Investigación en Oncología, Patología Digestiva y Farmacia Hospitalaria en Oncología.
En la provincia pontevedresa, el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra se hizo con el galardón en la categoría de mejor organización integrada en Atención Primaria, y su Servicio de Dermatología y su Unidad de Hepatitis C fueron reconocidos por su calidad asistencial. Por su parte, el centro de salud de A Estrada —perteneciente al área sanitaria de
Santiago y Barbanza— volvió a ser elegido el mejor centro de Atención Primaria a escala nacional, convirtiéndose en un habitual en estos premios.
Para elegir a los ganadores se piden unos requisitos que están marcados por el Índice de Calidad en Atención al Paciente (ICAP), un distintivo emblemático que permite obtener una puntuación exacta a partir de un cuestionario que completa cada servicio y en el que se miden entre 100 y 150 indicadores.
En total, de las 40 categorías, Galicia se llevó diez galardones y dos premios especiales a nivel autonómico correspondientes al mejor plan estratégico de oncología y a la mejor estrategia en enfermedades raras. Ambos fueron recogidos por el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, que agradeció el trabajo de los profesionales y de los participantes, sin olvidarse de los pacientes, a los que también se refrió en su intervención.
Los galardones son concedidos anualmente por el diario de información sanitaria Gaceta Médica y por la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, con la intención de premiar a los mejores centros y servicios de toda España en cuanto a la excelencia y a la calidad asistencial que prestan cada día a sus pacientes.
Hospitales de otras comunidades autónomas también destacaron por su gran labor sanitaria. En Madrid, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se alzó con el premio al mejor hospital de complejidad alta, mientras el Hospital Universitario Rey Juan Carlos se proclamó como el mejor hospital de complejidad media. De igual modo, Baleares se llevó el reconocimiento a la mejor estrategia en cronicidad y Aragón el premio en gestión hospitalaria. En la categoría de galardones especiales, la Organización Sanitaria Integrada Barrualde Galdakao obtuvo el premio de mejor proyecto de humanización de la asistencia sanitaria —por el llevado a cabo en la UCI—, mientras el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, fue distinguido por su unidad de referencia en terapias celulares CAR-T.
El Chuac fue reconocido por Medicina Preventiva, Urgencias, Neurociencias y la Unidad del Dolor. El Chus se llevó el premio por Cardiología y Neurología
El centro de salud de A Estrada —perteneciente al área sanitaria de Santiago y Barbanza— recibió el galardón a mejor centro de Atención Primaria de España
El Servicio tiene como retos conseguir la atención individualizada de los pacientes, optimizar los indicadores y seguir cuidando a sus profesionales
Por Vera MartínezTras hacerse con el premio Best in Class por el trabajo realizado durante el 2022, el jefe del Servicio de Urgencias del Chuac, José Manuel Fandiño, destaca que alcanzar la calidad asistencial no es “solo atender la demanda, sino, buscando la excelencia, hacerlo en las mejores condiciones posibles desde el punto de vista técnico y humano”.
Entre los grandes cambios que ha experimentado el Servicio, en lo referente a la tecnología predomina el “apostar por la informatización y la trazabilidad”, algo que han conseguido con el desarrollo del premiado sistema UMAX. “Esto ha permitido dar seguridad a los más de quinientos pacientes que atendemos al día. Aquí la demanda que tenemos no es programada, por lo que antes de que los pacientes sean vistos por un médico tienen que ser priorizados mediante un sistema de triaje estructurado para clasifcarlos según su urgencia. Esta herramienta de trazabilidad nos ha permitido monitorizar el proceso a tiempo real de todos los pacientes desde que llegan a Urgencias
hasta que se van”, aclara el doctor Fandiño. Dentro del proceso continuo de informatización que están realizando en Urgencias, también cuentan desde la pandemia con un código QR que se le facilita al paciente. “De esta manera la persona sabe en todo momento quién es su médico de referencia y en qué parte del proceso se encuentra”. La puesta en marcha
de la prescripción electrónica de medicamentos ha sido otra de las grandes novedades que han permitido dotar al Servicio de mayor “agilidad y seguridad para el paciente”.
Entre los elementos fundamental para seguir manteniendo esa calidad asistencial también se encuentra la apuesta por la humanización. “Cuando la persona llega a Urgencias se encuentra vulnerable, por lo que intentamos que el paciente tenga los mejores cuidados, respeto, intimidad, acompañamiento y la mayor confortabilidad posibles, tanto para él como para quien le acompaña”. Esta humanización “se ha podido conseguir gracias a la implicación de todo el equipo. Todo el mundo aporta sus ideas para mejorar. Cuando creas un proyecto, el éxito es de todos, como ha ocurrido en este caso”, afrma el doctor Fandiño.
Además del premio BiC, cuentan con el sello EFQM 200 a la excelencia. “Somos el único Servicio de Urgencias de España que lo tiene y seguimos trabajando en un proceso de mejora continua, de manera que ya forma parte del ADN de nuestro
equipo. Innovación, atención y cuidado al paciente son las claves. Tenemos una visión 360”. También “somos, probablemente, el Servicio con el mejor sistema informático del país. De hecho, se ganó el premio IESE desde el punto de vista tecnológico a nivel estatal”.
Entre los retos futuros a los que se enfrenta el equipo de profesionales —más de trescientas personas—, el doctor Fandiño destaca el “ofrecer la individualidad en la asistencia. Ser un servicio único para pacientes únicos. Es decir, ser capaces, dentro de esa demanda asistencial, de contar con un servicio individualizado para dar la mejor atención a los pacientes”. Otra apuesta futura va a ser “cuidar a los profesionales sanitarios y ayudarles a cumplir sus expectativas, tanto desde el punto de vista formativo como desde la realización profesional de cada uno”. En esta línea, “se ha creado un programa ambicioso de formación. También tenemos otro de simulación in
situ en la zona de críticos que es bastante novedoso”, explica. Por último, José Manuel Fandiño destaca la importancia de “crear alianzas estratégicas con otros servicios en benefcio del paciente, ser capaces de optimizar nuestros indicadores y ver en qué podemos mejorar”. También “ser referentes a nivel nacional en múltiples patologías, es decir, posicionarnos y dar la mejor atención a la población valorando la individualidad, algo que considero fundamental”.
“La humanización se ha podido conseguir gracias a la implicación de todo el equipo. Todo el mundo aporta sus ideas para mejorar”
JOSÉ MANUEL FANDIÑO
“Se ha creado un programa ambicioso de formación. También tenemos otro de simulación in situ en la zona de críticos, que es bastante novedoso”
DR. FANDIÑO
En los últimos años, el Servicio de Cardiología ha recibido el premio Best in Class en varias ocasiones por la excelencia en la atención al paciente, y parte de su prestigio se debe a medir la calidad de su actividad. El jefe del Servicio, José Ramón González Juanatey, indica que tienen más de cien indicadores “que periódicamente medimos en nuestra atención asistencial”, lo que les permite saber “en qué punto nos encontramos e identifca las oportunidades de mejora”. Esto supone “un esfuerzo conjunto de todo el equipo, junto al control de gestión que realiza el Chus. Tenemos muy implantada una cultura de medir para mejorar”.
Entre los hitos del Servicio destaca la continua incorpo-
ración de técnicas innovadoras para aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “Desde hace unos tres años contamos con un TAC y una resonancia que nos están ayudando de manera extraordinaria en nuestros procesos asistenciales. Han mejorado la calidad de la atención, ya que disponemos de forma inmediata de técnicas avanzadas de imagen cardíaca que nos ayudan en el diagnóstico, el tratamiento la planifcación”. Otra parte importante en la modernización del Servicio ha sido la “renovación de una de las salas de hemodinámica, gracias al Plan INVEAT” del Ministerio de Sanidad, y la “construcción de otra sala para hemodinámica electrofsiología avanzadas que va a suponer un salto cualitativo en la atención”.
La puesta en marcha de una Unidad del Shock, así como la implantación del sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) —“un proyecto con el que estamos muy comprometidos , han afanzado la calidad del área.
En lo que respecta a la asistencia de destino, el Servicio de Cardiología ya usa el corazón artificial. “Llevamos varios pacientes que han conseguido unos resultados fantásticos en nuestro centro y tenemos que desarrollar toda esta nueva área de asistencia circulatoria, que incluye la de destino. Hay nuevos proyectos en la atención ambulatoria muy compro-
metidos con la calidad y con la rapidez”, explica el doctor González Juanatey.
Muchas de estas innovaciones han sido posibles gracias a los proyectos de investigación en los que están involucrados. “Este año hemos sido número uno de todos los centros de España en investigación cardiovascular”, asegura. Además, siempre han defendido la incorporación de talento nuevo como hospital universitario. “Es importante que todo el equipo esté comprometido con la calidad de la atención al paciente, de la investigación y de la docencia. Somos personal universitario, por lo que una parte muy importante recae en la dedicación a los estudiantes de Medicina, de Enfermería y de posgrado y a los residentes”. En formación e investigación “tenemos actualmente el reto de mantener el nivel de excelencia que hemos logrado y superarnos”. Estas innovaciones no serían posibles sin el esfuerzo y el trabajo del equipo del Servicio, formado por más de doscientos profesionales.
Por último, José Ramón González Juanatey destaca la importancia “de mantener unos niveles óptimos de espera y dar prioridad a esos pacientes que nos derivan, especialmente, los médicos de Atención Primaria”. Resulta fundamental, en todo momento, desarrollar “proyectos que vayan orientados a mantener la máxima calidad asistencial en el área de Cardiología y Cirugía Cardíaca para ayudar exitosamente a nuestros pacientes”.
en investigación cardiovascular, han incorporado nuevas técnicas innovadoras de imagen cardíaca, el sistema ECMO y la Unidad del Shock
“Se ha puesto en marcha el corazón artifcial, a tenemos pacientes que han conseguido resultados fantásticos”
J.R. GONZÁLEZ JUANATEY
“En el Servicio de Cardiología tenemos muy implantada una cultura de medir la calidad de la atención asistencial para mejorar”
J.R. GONZÁLEZ JUANATEY
Sus profesionales tuvieron que hacer frente, el año pasado, a la gestión de la Covid-19, la viruela del mono y los gérmenes multirresistentes
Por Víctor PortoEl Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Chuac —formado por diecinueve sanitarios, seis técnicos de prevención y dos administrativos— tuvo que hacer frente en 2022 a más de 15.000 consultas a raíz de la desescalada de la pandemia. Como jefa del Servicio, María José Pereira asegura que “ha sido un año con mucha labor asistencial y de mejora de la calidad de cara al paciente”, algunas de las razones que han podido in uir en el reconocimiento en la gala de los Premios BiC. La medicina preventiva, como servicio central, da respuesta a las demandas de otras unidades e implica un importante nivel de coordinación y efectividad para controlar situaciones complicadas.
MaríaJosé
Durante la pandemia, ha sido clave la protocolización
“tanto de gérmenes multirresistentes como de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. También tenemos un gran número de consultas de vacunación, dirigidas a la población de riesgo y a aquellas personas que van a hacer viajes internacionales”.
En cuanto a los avances que han hecho en el último año, la jefa del Servicio destaca “el control de infecciones en la asistencia sanitaria. No solo es necesaria la vigilancia epidemiológica —nuestra herramienta básica de trabajo—, sino también todas aquellas medidas que eviten que la atención sanitaria pueda ser un problema para los pacientes”. A todo ello se suman los gérmenes multirresistentes. “Hay
Pereiratarse. A mayores, 2022 fue el año de más contagios por Covid-19 para los profesionales sanitarios: “un 75% de los casos. Todos hemos tenido que colaborar en la nueva normalidad, intentando garantizar la seguridad tanto de profesionales como de pacientes”.
Rodríguez, tercera por la derecha y coordinación de todos los procedimientos por parte del equipo del Servicio. “Nuestro trabajo se ha volcado, mayoritariamente, en el manejo de los casos Covid, tanto en profesionales sanitarios como en el resto de la población. También en el seguimiento y en las indicaciones de aislamiento, y, además, hemos colaborado con la Jefatura Territorial de A Coruña de la Consellería de Sanidad para hacer encuestas, seguimiento y rastreo de casos de fuera del hospital , afrma.
Con la desescalada, el Servicio se ha encontrado con una gran demanda asistencial a la que ha tenido que adap-
El Servicio también tuvo que agilizar su coordinación y protocolos con la llegada del brote de la viruela del mono. “Participamos en el estudio de los casos y en la vacunación de los grupos de riesgo”. De esta manera, María José Pereira califca de intensa la carga de trabajo por las labores de prevención, seguimiento, control y difusión de información a las que se ha enfrentado el equipo en los últimos meses.
La doctora Pereira destaca el consolidado sistema de control y vigilancia con el que cuentan actualmente en el Chuac,
que hacer un seguimiento y necesitamos establecer unos mecanismos de control, porque crear nuevos fármacos no va a solucionar el problema”.
Los puntos fuertes que caracterizan al equipo son la capacidad de coordinación y de organización, que han mejorado tras superar las vicisitudes del último año. “Nos dimos cuenta de la necesidad de contar con un sistema ágil para poder adaptarnos con inmediatez a las nuevas recomendaciones e indicaciones de Sanidad en la pandemia y en la desescalada. La comunicación y la transmisión de la información clara han sido fundamentales en nuestro trabajo”, aunque asegura que todavía es posible mejorar y superarse en el futuro.
“No solo es necesaria la vigilancia epidemiológica, sino también las medidas que eviten que la atención sanitaria pueda ser un problema para los pacientes”
M. J. PEREIRA
“Durante la pandemia y la desescalada, la comunicación y la transmisión de la información clara han sido fundamentales en nuestro trabajo”
MARÍA JOSÉ PEREIRA
Con este nuevo galardón, el Servicio de Neurología del Chus ya suma tres años consecutivos de éxito en los Best in Class, algo que, en palabras del jefe de esta especialidad, José María Prieto, supone una enorme satisfacción. “Recibir un reconocimiento de este calibre es siempre motivo de orgullo al ser valorado por tu trabajo. Sobre todo, cuando se compite con otros hospitales de España tan importantes como los que participaban”, asegura. “Nos anima a continuar, aunque conseguir mantenerse siempre al nivel más alto también es un reto”.
En los últimos años se han incorporado novedades importantes al Servicio, especialmente con la llegada del tratamiento HIFU, intervención corta e inocua que, por medio de ultrasonidos, elimina el temblor refractario en pacientes y les permite una autonomía absoluta. En el procedimiento tiene que estar presente un neurólogo, un neurocirujano y un neurorradiólogo. Durante 2022, el Servicio ha sido pionero en España en incorporar este tratamiento y, actualmente, la intención es usarlo para tratar a pacientes con párkinson en los que el temblor es el síntoma predominante e invalidante. Este avance también podría abrir las puertas a que, en el futuro, “podamos ampliar
este trabajo a otro tipo de patologías neurológicas e, incluso, psiquiátricas”.
Una parte fundamental del área de Neurología es su labor investigadora, que supone para el equipo una de las líneas de actuación más importantes.
“Formamos parte del Instituto de Investigaciones Sanitarias como un grupo que está empezando a realizar investigación aplicada. Creo que estamos mejorando mucho y muy rápido, y espero que en los próximos años eso siga dando sus frutos”, afrma.
Por otro lado, dedican una parte importante de los recursos y del tiempo a formar a futuros médicos. “Hemos cambiado nuestro plan docente para que los residentes aprendan a ser autónomos en la realización de muchas de las pruebas que hasta ahora estaban dependiendo de otros departamentos”, explica. También “hemos incrementado el número de nuevos residentes y tenemos el compromiso de que salgan de aquí formados en las técnicas propias de la Neurología para que las puedan utilizar e interpretar de manera autónoma”. Además, el Servicio sigue consolidando su actividad en la
Unidad de Ictus —que se suma a otras con las que ya contaban, dedicadas a diferentes especialidades—, que se modernizó recientemente. “Considero que es un modelo a seguir y la mejor que hay en Galicia”, asegura el facultativo.
Entre las posibles razones de que sigan cosechando éxitos en los premios Best in Class, José María Prieto destaca la continua “novedad terapéutica y la trayectoria de alrededor de cuarenta y cinco años” que caracterizan al Servicio. El Chus es “centro de referencia nacio-
nal (CSUR) en la cirugía de la epilepsia refractaria, en la del párkinson y en la esclerosis múltiple”, explica. Otro aspecto relevante consiste en apoyarse en otras áreas igual de importantes, como son la de Neurocirugía la de eurofsiología, y en unidades de investigación neurológica “muy potentes”.
En cuanto a los retos a los que se enfrentan en el futuro más próximo, destaca “el intervencionismo en el ictus, la autonomía en la realización de pruebas propias de la Neurología y en seguir mejorando nuestros números en la cirugía de la epilepsia refractaria, la del párkinson y la de la esclerosis múltiple”. En los próximos meses también pretenden participar “en un programa de formación en técnicas de intervencionismo en patología vascular isquémica aguda”, afrma.
“Ojalá podamos incorporar en el futuro la técnica HIFU a otro tipo de patologías neurológicas e, incluso, psiquiátricas”
JOSÉ MARÍA PRIETO
“Somos centro de referencia nacional en la cirugía de la epilepsia refractaria, en la del párkinson y en la de esclerosis múltiple”
Esta unidad del Chuac se reúne a diario con otras especialidades para determinar protocolos consensuados en la atención asistencial que prestan a sus pacientes
Por Vera MartínezPara Mar Castellanos, jefa del Servicio de Neurología del Chuac y responsable del grupo de investigación en Neurociencias, haber ganado por segundo año consecutivo el premio BiC ha supuesto “un estímulo, y, sobre todo, un reconocimiento al esfuerzo y a la manera de trabajar que tenemos en el equipo”. También es “un impulso para seguir mejorando y superar los retos de la atención al paciente del día a día, especialmente ahora que estamos viviendo una época complicada”, explica.
El área de Neurociencias sigue apostando por “la coordinación en la actuación específca multidisciplinar de los procesos asistenciales, y también por la I+D”. En este sentido, “hemos aumentado nuestra participación en ensayos clínicos y nuestras líneas de investigación, y como consecuencia, hemos mejorado nuestros resultados en este campo”, asegura la doctora Castellanos. Además, en 2022 han tenido que hacer frente al incremento de la demanda asistencial derivada de la desescalada y por ello ha sido un “año intenso, pero es la manera en la que trabajamos habitualmente en un centro de tercer nivel”.
En el futuro, el área de Neurociencias se enfrenta al reto de “las terapias avanzadas y la medicina personalizada. En los últimos años se ha evolucionado mucho con respecto al número de pruebas de las que disponemos para hacer los diagnósticos”, explica. Al
mismo tiempo, “seguiremos implementando nuevos tratamientos, aumentaremos nuestra participación en docencia universitaria, colaborando de forma estrecha con la Univer-
sidad de A Coruña a través del comité de docencia del hospital”. Por otro lado, “tenemos que seguir poniendo en marcha proyectos de investigación, todos ellos orientados al manejo de nuestros pacientes y a la mejora de la calidad asistencial , afrma Mar Castellanos. Entre los puntos fuertes que caracterizan a esta área, en especial en el último año, destacan “el haber mejorado mucho en el manejo multidisciplinar de los pacientes, porque ya está muy anticuada la medicina donde el usuario es tratado por un único facultativo. También destacamos en
la puesta en marcha de numerosos comités en los que se debate cómo lidiar de la mejor manera posible con los distintos tipos de patologías”. Para conseguir una buena coordinación entre todas las especialidades que forman los comités, “lo importante es tener voluntad. Hay que comunicarse y tener claro que los pacientes se tienen que manejar de manera multidisciplinar”. En con-
Mar Castellanos, en el centro
creto, el área de Neurología es “desde donde parte la idea de esta coordinación y de contactar con los otros servicios. De esa manera se elige al personal más adecuado para formar parte de los comités”, y, una vez tomada la decisión, “nos ponemos todos de acuerdo para reunirnos un día determinado”. Esto supone “tanto una ganancia a nivel personal como para el paciente. Se trata de ofrecer en todo momento la mejor calidad asistencial”.
El equipo que forma el área de Neurociencias está integrado por “neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, neurofsiólogos neurorrehabilitadores”. También “contamos con personal de enfermería, celadores, personal administrativo, investigadores pre y posdoctorales y tenemos contratadas enfermeras de apo o a la investigación , afrma la responsable del grupo. También da las gracias a los Servicios de Urgencias y Cirugía Vascular y a la Unidad de Cuidados Intensivos, porque, aunque no son parte específca del área, “estamos en contacto continuo con ellos”.
“Desde el área de Neurociencias seguimos apostando por la coordinación multidisciplinar, la innovación, la investigación y la docencia”
MAR CASTELLANOS
“En el futuro, el equipo tiene como retos las terapias avanzadas y la medicina personalizada”
MAR CASTELLANOS
Para Aurora de la Iglesia, coordinadora de la Unidad del Dolor del Chuac —formada por personal médico especialista en Anestesiología y enfermería especializada en el tratamiento del dolor— asegura que “no esperábamos recibir de nuevo este reconocimiento, y es muy importante para nosotros, porque demuestra que seguimos mejorando”, tras haber recibido el premio BiC en su especialidad por segundo año consecutivo.
Durante el 2022, la Unidad ha incorporado nuevas técnicas y ha conseguido mejorar los tiempos de espera a consulta y a quirófano, después de unos años complicados debido a la pandemia. “Lo más novedoso es una técnica para aliviar el dolor en pacientes con hernias discales que no se pueden operar. Lo que hacemos es actuar sobre el disco en cuestión”, explica Aurora de la Iglesia. Dentro de las cualidades que caracterizan a la Unidad, destacan “la especialización del equipo, el estar al día en las técnicas y tratamientos analgésicos más novedosos, y
AURORA
el poder dar una atención al paciente relativamente rápida”. Además, se han elaborado nuevos protocolos y vías de actuación para superarse año tras año.
La Unidad del Dolor se coordina con otros servicios para
poder ofrecer la mejor calidad asistencial a los pacientes, una forma de proceder que se ha visto agilizada con la vuelta paulatina a la normalidad. “Principalmente estamos coordinados con los servicios de Neurocirugía, Traumatología y Oncología
para aquellos pacientes que ya no pueden tratar, porque tienen un dolor tan fuerte que sobrepasa los tratamientos convencionales que utilizan”, pero también están en contacto continuo con Atención Primaria a través de protocolos asistenciales integrados. “Cuando el médico de cabecera tiene un paciente con dolor recurrente nos contacta para que podamos coordinarnos entre ambos y tratarlo de la mejor manera posible”.
Dentro del propio equipo de la Unidad, hay un psicólogo experto en el tratamiento emocional “que atiende a nuestros pacientes cuando tienen algún tipo de afectación psicológica que está in u endo en aliviar el dolor , porque defende que su aborda e tiene que ser multidisciplinar y afecta al paciente en muchos aspectos de su día a día.
Con la desescalada, se aumentó “el número de consultas, y, sobre todo, de quirófanos, para poder aliviar las listas de espera que se habían alargado por la situación sanitaria de la Covid-19”. También el área se ha visto reforzada —tanto en recursos humanos como organizativos—, incrementando el número de facultativos y de personal de enfermería.
Entre los proyectos que quieren desarrollar en este nuevo año, Aurora de la Iglesia resalta “la incorporación de la teleconsulta a través de la plataforma del Sergas, Telea. Es un sistema más avanzado y que facilita mucho las cosas, y que otros departamentos ya están utilizando”. De cara al futuro, la Unidad quiere continuar mejorando su calidad y tiene como retos “seguir dando una buena atención a los pacientes y evitar las demoras en consultas y, especialmente, en los quirófanos, que hasta ahora habían sido los más afectados”. Su objetivo es que en poco tiempo “podamos dar una atención mucho más inmediata para que los pacientes con dolor puedan ser atendidos con rapidez en el momento que lo necesiten”.
Aurora de la Iglesia, segunda por la izquierdaSu objetivo es ofrecer una atención al paciente lo más inmediata y de calidad posible, al tiempo que se coordinan con otros servicios
“Lo más novedoso es una técnica para aliviar el dolor en pacientes con hernias discales que no se pueden operar”
AURORA DE LA IGLESIA
“En el futuro queremos seguir ofreciendo una buena atención a los pacientes y evitar demoras, tanto en las consultas como en los quirófanos”
DE LA IGLESIA
Trabajo en equipo, nuevas tecnologías, una amplia cartera de servicios y una buena coordinación son las claves para ofrecer atención de calidad
Por Vera MartínezJuan José Sánchez Castro, jefe del Servicio de Atención
Primaria en el centro de salud de A Estrada, está al frente de los proyectos transformadores que están situando a este centro sanitario en la excelencia año tras año. Las claves para conseguir una atención de calidad para el paciente, en palabras del facultativo, son “disponer de un buen equipo profesional, multidisciplinar, implicado y motivado que funcione de forma armónica; de unas buenas instalaciones; de una amplia cartera de servicios; de un enfoque centrado en la persona; de accesibilidad con poca lista de espera y buena atención telefónica y de gestión proactiva a los pacientes crónicos”.
La situación que ha vivido durante todo el 2022 la Atención Primaria, con saturación por la demanda asistencial y carencia de profesionales, ha afectado a los centros de salud.
“Todo esto hace que la actividad del día a día tenga que absorber una sobredemanda —muchas veces, por patología menor—, que satura las agendas, repercutiendo directamente en los profesionales y también en los pacientes”. Para dar respuesta a esta situación, el equipo de A Estrada ha intentado “traba-
jar en el límite superior de nuestras competencias y hacerlo juntos, potenciando el papel de la enfermería, de los profesionales de fsioterapia, de salud sexual y reproductiva, de trabajo social, farmacia, salud bucal y, ahora, nutrición, dentro de la dinámica del equipo de Atención Primaria”, asegura Juan José Sánchez Castro.
También ha sido un año en el que se han puesto en marcha numerosos proyectos
para solucionar los problemas más importantes y mejorar la gestión en Atención Primaria. “En el área administrativa, nos hemos incorporado al proyecto CRM-100, un sistema que permite que cuando no se coge la llamada del usuario, el administrativo lo contacte de nuevo para darle cita, y esto lo hacemos en el 100% de los casos y en menos de quince minutos de media”, explica.
Además, han implantado “una consulta de atención personalizada al usuario con agenda administrativa propia y el programa XIDE”. En el ámbito asistencial, tras una pausa motivada por la pandemia, “hemos reactivado la unidad de rehabilitación cardíaca básica para pacientes infartados con bajo
riesgo y hemos implantado una e-interconsulta avanzada, también en colaboración con el Chus, con nuevos elementos de valoración como el monitor Holter y la ecocardioscopia, que son remitidos desde el centro de salud local a los cardiólogos para que tengan más recursos con los que hacer una valoración del paciente”. En el ámbito de la formación, “somos centro docente acreditado en varias especialidades, y ahora hemos conseguido la acreditación docente para la especialidad de Enfermería Familiar Comunitaria , afrma.
El centro de salud de A Estrada apuesta por “fortalecer la Atención Primaria y transformar el modelo de puerta de entrada por otro modelo de prestación de servicios sanitarios integrados que, vertebrado por AP, incorpore atención sanitaria, atención social y salud
pública, con sus subcapítulos de prevención y promoción de la salud”, asegura.
Por último, Juan José Sánchez Castro habla del futuro para buscar soluciones a la falta de médicos en esta área. “Si dotamos a los equipos multidisciplinares de mayor autonomía y capacidad de gestión y mayores recursos humanos y materiales, podemos atraer a los nuevos profesionales y motivarlos y comprometerlos. Es un cambio difícil, que no se puede llevar a cabo sin un acuerdo global entre las distintas administraciones, organizaciones y profesionales”.
Juan José Sánchez Castro recogió el premio junto a Eloína Núñez“Hemos reactivado la unidad de rehabilitación cardíaca básica y hemos implantado la e-interconsulta avanzada para remitir información a Cardiología del Chus”
J.J. SÁNCHEZ CASTRO
“Apostamos por fortalecer la Atención Primaria y transformar el modelo de puerta de entrada por otro de prestación de servicios sanitarios integrados”
J.J. SÁNCHEZ CASTRO
Laura Juanatey recibió el galardón Jesús Galán en la categoría de mejor expediente académico de un huérfano en una carrera distinta a la de Medicina
Por Vera MartínezEl presidente de nuestro Colegio, Luciano Vidán, entregó a Laura Juanatey el diploma por haber ganado el premio Jesús Galán en un acto en la sede colegial de Salvador de Madariaga a fnales del pasado año.
Graduada en Educación Infantil, la joven fue galardonada el pasado enero en la categoría de mejor expediente académico de un huérfano en una carrera distinta de la de Medicina, otorgado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial, pero no fue hasta diciembre cuando se le pudo hacer entrega del reconocimiento en persona. El premio se divide en dos categorías, dotadas cada una de ellas de . euros por un lado, la de mejor expediente de graduado en Medicina y, por otro, el mejor expediente de graduado en otra carrera superior. En ambas concurren graduados de toda España.
Laura Juanatey —que obtuvo un 8,81 de nota media, lo que le permitió ser la elegida para recibir el galardón— es hija del médico Ignacio José Juanatey Dorado, fallecido en el año 2013, a quien tiene siempre mu presente. parte de ser un honor recibir este premio por el reconocimiento personal que supone, resulta algo muy especial para mí, porque es un
homena e a mi padre. o me puede hacer más ilusión recibir un galardón de parte del que fue su Colegio , afrmó. a institución ha ayudado a Laura, a su madre y a su hermano en estos años tan difíciles le ha permitido abrirse camino en su carrera profesional. a oven lleva siendo beneficiaria de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial desde los 15 años, algo por lo que está mu agradecida, que va más allá de lo económico es un apoyo que siempre está ahí y sé que puedo contar con ellos en todo momento . a Fundación es un órgano de solidaridad entre el colectivo médico ante las diversas necesidades de protección que estos o sus familias puedan presentar. demás, aura uanate también ha recibido de esta entidad la ayuda dirigida a menores de años huérfanos —con prórroga al cumplir esa edad—, y una beca para los estudios de Educación Infantil. Ha supuesto un gran apoyo económico que me ha permitido estudiar. De hecho, gracias a ellos,
pude estar dos años preparando las oposiciones sin tener que preocuparme de trabajar”, aclaró.
Desde septiembre, la joven se encuentra ejerciendo como profesora en un colegio de la localidad de Mos, después de haber aprobado las oposiciones
el pasado ulio. o obstante, el haber obtenido una plaza en Educación Infantil no hace que cierre las puertas a otros proyectos futuros que puedan surgir en su camino profesional. hora que tengo plaza f a como profesora, me gustaría hacer un máster en Psicopedagogía seguir aprendiendo. Es interesante ver por qué caminos me puede llevar eso y si, a lo mejor, acabo descubriendo otras ramas de la educación en las que poder formarme . De su profesión destacó el trato humano con los niños, disfruto mucho pasando tiempo con ellos . Desde que su infacia siempre quise ser profesora, no recuerdo querer dedicarme a otra cosa en mi vida. De hecho, mi madre me decía que tuviera más opciones pensadas por si no conseguía la nota para entrar en la carrera, pero para mí solo existía esa posibilidad. Fui a por todas al fnal lo pude cumplir .
La joven también decidió echar todas las cartas sobre la mesa cuando se presentó al certamen, aunque en ningún momento pensaba que tendría posibilidad de llevarse el premio. Me mandaron un correo electrónico con la información sobre el concurso —el Colegio siempre nos mantiene informados sobre todas las novedades y oportunidades que van saliendo— y que podría optar a ganarlo . Decidió participar, aunque no tenía esperanza de que fuera a ganar. nos meses más tarde, me llegó la noticia de que era para mí y no me lo podía creer, sobre todo porque es un premio en el que participan estudiantes de toda España .
ora que tengo pla a fja como profesora, me gustaría hacer un máster en Psicopedagogía y seguir aprendiendo”
LAURA JUANATEY
“La Fundación nos ha ayudado mucho desde que falleció mi padre, sobre todo económicamente, y ha permitido que yo pudiera estudiar y preparar oposiciones”
LAURA JUANATEYLaura Juanatey
La técnica, que se desarrolló en el Servicio de Urología, resulta muc o menos invasiva, más efca mejora el posoperatorio para el paciente
Por Vera MartínezEl Servicio de Urología del Chuac es es pionero en Europa en el uso del robot Da Vinci para el tratamiento quirúrgico de tumores renales y de la glándula suprarrenal mediante puerto único. Esta novedosa técnica, mínimamente invasiva, es más efcaz al disminuir el riesgo de sangrado y el dolor posoperatorio, mejorar la cosmesis y reducir el tiempo de la estancia hospitalaria a, incluso, menos de veinte horas. El doctor enancio Chantada, jefe de este Servicio, explica que lo novedoso del uso del robot es el abordaje en la cirugía. En vez de pasar por la cavidad abdominal se accede directamente a la zona retroperitoneal, donde está el riñón la glándula suprarrenal . e usa una técnica menos agresiva mu efcaz . De esta manera, el paciente tiene un posoperatorio mucho más favorable experimenta menos riesgo de sangrado y mucho menos dolor , explica. demás, esto
permite que el paciente pueda hacer vida normal en dos días, y que se pueda incorporar mucho antes al traba o sin secuelas .
Como jefe del Servicio, Venancio Chantada destaca la importancia de estar avanzando continuamente en la mejora del tratamiento de los pacientes, usando técnicas cada vez menos agresivas, pero aumentando la efcacia o, como mínimo, manteniendo la que tenemos ahora .
El responsable del desarrollo de esta técnica en el Servicio, Darío Vázquez-Martul, destaca que el Chuac a era el único en España en hacer la técnica de retroperitoneoscopia convencional mediante puerto único, con material de laparoscopia. hora que hemos implementado el uso del robot, seguimos a la vanguardia no solo en España, sino también en Europa . El procedimiento quirúrgico con esta tecnología es mínimamente invasivo se emplea en el tratamiento de la patología del riñón o de la glándula suprarrenal . a novedad que implementamos es que hacemos toda la cirugía a
través de una única pequeña incisión —de entre tres y cuatro centímetros—, cuando habitualmente se realizaban cuatro o cinco , explica. ctualmente, en el ervicio, hemos disminuido la agresión al paciente, porque no manipulamos los órganos de la cavidad abdominal, disminuyendo de esta manera el riesgo de complicaciones y facilitando eventuales cirugías futuras que pudiera necesitar el paciente en esa zona, porque no tendrá cicatrices o fbrosis .
Las ventajas que tiene el uso del robot en la cirugía de puerto único en los pacientes son numerosas. Estéticamente pasamos de varias incisiones a solo una
oculta en un costado. También tienen menor dolor posoperatorio y prácticamente no necesitan analgésicos y, cuando los precisan, es sufciente con analgesia oral . ara los ciru anos esta técnica asistida por robot tiene ciertas venta as me ora la visión y la precisión en determinados gestos quirúrgicos y, además, otorga más autonomía al cirujano, porque él mismo puede manejar el visionado de forma autónoma . in embargo, también supone alguna que otra difcultad para el profesional implica cierto esfuerzo añadido, porque precisa de mayor experiencia y pericia por la compleidad del procedimiento .
El Servicio comenzó a utilizar el Da Vinci para este procedimiento hace más de un año, pero anteriormente ya empleaba la misma técnica mediante puerto único sin robot. En total, han asistido a más de medio centenar de pacientes. Hace seis años vi que el aborda e mediante retroperitoneoscopia —el acceso directo al compartimento retroperitoneal— facilitaba poder trabajar a través de una única incisión , asegura. De esa manera, al comprobar los buenos resultados de este procedimiento observé que era factible hacer lo mismo con la llegada del robot Da Vinci. o pusimos en marcha y hemos mantenido la calidad , afrma el doctor ázquez Martul.
Venancio Chantada ya tiene la vista puesta en el futuro, con la inminente llegada del Da Vinci de un solo brazo. Cuando llegue a España seguramente nuestro hospital sea de los primeros que lo adquiera —el que usamos es de cuatro brazos—, porque ya tenemos experiencia entrando mediante un solo puerto en la cavidad retroperitoneal. Eso nos llena de orgullo . or su parte, el doctor Vázquez-Martul vaticina que las nuevas plataformas robóticas van a ser el futuro, con el objetivo de minimizar todavía más la agresión al paciente en la cirugía .
Venancio Chantada
“Hacemos toda la cirugía a través de una única y pequeña incisión —de entre tres y cuatro centímetros—, cuando habitualmente se realizaban cuatro o cinco” DARÍO VÁZQUEZMARTUL
“En vez de pasar por la cavidad abdominal se accede directamente a la zona retroperitoneal, donde está el riñón y la glándula suprarrenal”
VENANCIO CHANTADADarío VázquezMartul
Las facultativas participan en numerosas líneas de investigación dentro de sus respectivos equipos y han vivido grandes avances en sus especialidades
Por Vera MartínezLas doctoras Marina Blanco —del Servicio de Neumología y de la Unidad Especializada de Asma de Alta Complejidad del Chuac— y Carmen Vidal —del Servicio de Alergología del Chus— han vuelto a formar parte de la lista Forbes de los cien mejores médicos de España por su actividad asistencial, investigadora, divulgadora y docente.
La doctora Marina Blanco indica que “siempre es motivo de alegría que reconozcan tu trabajo, pero considero que hay muchos otros profesionales que se merecen más estar en la lista”. Aunque durante su trayectoria profesional ha pasado por diferentes etapas, últimamente “estoy más implicada en el asma grave, en las bronquiectasias y en la fibrosis quística”, y participa en numerosos proyectos de investigación.
a fbrosis quística es una enfermedad genética rara”, pero gracias a la investigación “se ha logrado prolongar mucho la supervivencia y se han descubierto tratamientos que potencian y modulan la proteína que está alterada en estos pacientes”, lo que ha propiciado una mejora en la calidad de vida. Otro hito importante tuvo lugar en el ámbito del asma grave. “Pacientes que antes tenían que estar diariamente tomando corticoides o acudiendo a los servicios de urgencias por agudizaciones de asma, ahora cuentan con fármacos biológicos y esto les ha cambiado la vida”. Sin embargo, “estos
tratamientos revolucionarios no abarcan a todos los pacientes”, sino únicamente “a determinadas mutaciones, y se sigue investigando la vía para poder desarrollar fármacos que cubran al resto de pacientes”.
En el campo del asma grave “se está profundizando cada vez más en el conocimiento de los mecanismos que están
alterados, lo que permite identifcar dianas terapéuticas a través de los fármacos biológicos. Actualmente, ya se dispone de seis medicamentos aprobados para esta indicación”, explica.
Las bronquiectasias son otra enfermedad crónica que se caracteriza, principalmente, porque los pacientes producen mucho moco y este se infecta por microorganismos que quedan ahí de forma persistente, colonizando la vía respiratoria. “En este ámbito hubo un avance muy importante con la formulación de antibióticos para administración por vía inhalada”.
A pesar de que las novedades en los diferentes tratamientos han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, la doctora Blanco indica que no son sufcientes, y que aún queda mucho
por conseguir. Algunos todavía no pueden benefciarse de esos avances y ahí es donde tenemos puestos nuestros esfuerzos para el futuro”.
Por su parte, la doctora Carmen Vidal destaca que “lo más importante en la investigación médica son los estudios que abarcan a un gran número de pacientes y que, por lo tanto, van a tener una gran repercusión”.
Las líneas principales de investigación en las que trabaja, junto al resto del Servicio de Alergología, son cuatro. La más importante, en la que llevan trabajando desde hace 30 años, desarrolla “el efecto de la ingesta de alcohol en la síntesis de IgE y su interferencia en las pruebas diagnósticas que se utilizan para la aproximación al paciente alérgico”. El alcohol es “un agente inmunomodulador que cambia la manera que tiene el organismo de reaccionar frente a situaciones que se le presentan. Las personas que beben alcohol en exceso desarrollan una cierta inmunodepresión para defenderse frente a las infecciones” y, a la vez , “presentan IgE alérgeno específca frente a fuentes que contienen carbohidratos. Esto conlleva que las pruebas in vitro de la alergia puedan resultar positivas, aunque el paciente clínicamente no presente una enfermedad alérgica per se”, asegura.
“Beber cierta cantidad de alcohol puede hacer que las pruebas de la alergia salgan falsamente positivas. Esto es un hecho muy relevante”
CARMEN VIDAL
a f rosis qu stica es una enfermedad genética rara, pero gracias a la investigación se ha logrado prolongar mucho la supervivencia de los pacientes”
MARINA BLANCOMarina Blanco Carmen Vidal
Otra línea de investigación es el estudio de la alergia del veneno de la avispa asiática Vespa velutina—. “Algunas personas son alérgicas a él y es importante que tratemos de investigar lo máximo posible para buscar soluciones en esos pacientes”, aclara. En el Servicio “lo estamos estudiando en profundidad, porque el veneno contiene componentes muy variados: tóxicos per se y proteínas a las que los sujetos se hacen alérgicos”. De hecho, “estamos a las puertas de publicar el primer análisis de proteómica completo del veneno de la Vespa velutina, en el que hemos identifcado cerca de 300 proteínas diferentes”.
Otro campo de estudio del Servicio de Alergología de Chus es el de los “pacientes con cáncer que experimentan una reacción alérgica al tratamiento oncológico”. En el Servicio “hemos sido pioneros en la pauta de administración en bolsa única con una concentración única, frente a las tres bolsas de quimioterápico con concentraciones diferentes que venían impuestas desde los grupos en Estados Unidos”. Si “cambiamos la velocidad de administración conseguimos que los pacientes toleren el tratamiento”, explica.
La llegada de los fármacos biológicos también “ha supuesto un gran avance. Se emplean para el tratamiento del asma, para la urticaria crónica, la dermatitis atópica, el angioedema hereditario y para algunas formas especiales de lesiones por exposición al frío”, afrma. Dentro del campo de la inmunoterapia específca, es decir, de las vacunas de la alergia, “se están desarrollando nuevos productos que contienen adyuvantes” y “ya hay ensayos clínicos con vacunas en forma de tabletas, aunque de momento solo frente al polen de las gramíneas y a los ácaros del polvo”.
La decimoquinta edición del Encuentro Médico de nuestro Colegio se celebrará, el próximo 17 de junio, en Santiago de Compostela. El acto tendrá lugar en la Facultad de Medicina, y como es tradicional, antes se ofciará una misa en recuerdo de los colegiados fallecidos en la iglesia de San Francisco. la fnalización del acto, habrá un almuerzo de confraternidad en el Hostal de los Reyes Católicos, en la plaza del Obradoiro.
Durante el desarrollo del evento se entregará la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio, la mayor distinción que otorga nuestra institución. El galardonado o galardonada, que recibirá la distinción a propuesta de la Comisión de Honores y Premios colegial, pasará a formar parte del prestigioso grupo de personas que están en posesión de esta medalla: Ramón Cobián Varela, Luis Concheiro Carro, Fernando Diz-Lois Martínez, Manuel Sánchez Salorio, Juan Suárez
Barros, José Peña Guitián, José Fernández Pernas, Ángel Carracedo Álvarez, Alfonso Castro Beiras, José Castillo Sánchez, Javier Martínez Pérez-Mendaña, Joaquín Potel Lesquereux, Alfonso Solar Boga, Marisa Crespo Leiro, Arturo Louro González, Diego Murillo Carrasco y Santiago Rey Fernández-Latorre. También se entregarán los títulos de colegiados de honor a los facultativos más veteranos y de colegiados honorífcos a aquellos que se han jubilado en el último año.
La Finca Montesqueiro, en Oleiros, acogió el cóctel navideño organizado por HM Hospitales el pasado 14 de diciembre. El presidente de nuestro Colegio, Luciano Vidán, acudió al evento en representación de la institución, al que también asistió el presidente del grupo hospitalario, Juan Abarca. HM cuenta en la ciudad de A Coruña con el hospital Modelo y el Belén, y en Santiago de Compostela, con el de La Esperanza y el de La Rosaleda.
Eduardo Iglesias García (Mieres, Asturias, 1966) asumió la presidencia del Consello Galego de Colexios Médicos a finales del pasado mes de enero —solo trece meses después de haber sido elegido presidente del Colegio Médico de Lugo—, tras la renuncia de su antecesor, Isidro Lago. El doctor Iglesias estudió Medicina en la Universidad de Oviedo y completó el MIR en el Servicio de almolog a del ospital Xeral de Lugo. En la ciudad amurallada ha desarrollado toda su carrera profesional: primero, exclusivamente en la sanidad pública; después, compaginó esta actividad con la práctica privada; y, desde 2010, ejerce de forma libre en su propia clínica. Por
Daniel Viña“Deben mejorarse las condiciones laborales y retributivas de los médicos para que resulten atractivas”
“No es de recibo que se les quite el cien por cien del complemento de exclusividad a quienes compatibilizan el ejercicio público y el privado”
¿Cómo afronta el reto de presidir el Consello Galego de Colexios Médicos?
Por una parte, con ilusión, y por otra, con cierto temor. Con ilusión porque este tipo de cargos a udan a intensifcar la relación con todos los compañeros, especialmente —en mi caso— con los de la sanidad pública. Y con temor por la exposición pública que conlleva y porque resulta imposible contentar a todo el mundo. Hay que hacer frente a críticas buenas y malas, constructivas y destructivas. Sin embargo, siempre me han gustado los retos. Ser presidente del Consello es un desafío interesante.
¿Cuáles son sus objetivos al frente de la institución?
En primer lugar, seguir manteniendo la unidad entre todos los colegios médicos de Galicia. Se trata de algo fácil de conseguir, porque todos los presidentes tenemos una buena relación y remamos en la misma dirección, aunque cada uno tiene sus ideas y desarrolla diferentes facetas a nivel profesional. Creo que continuar unidos es la forma en la que podremos conseguir benefcios para la sanidad, para nuestros compañeros y para los propios pacientes. Por otro lado, debemos seguir luchando para que se mantenga una sanidad pública de calidad y que la atención a los pacientes esté basada, sobre todo, en la excelencia.
Echando la vista atrás, ¿cuáles con los avances más importantes que destacaría en los últimos años?
Los avances más importantes tienen que ver con la defensa de la profesión médica. El Consello siempre se ha manifestado cuando había alguna controversia que afectara a los compañeros con el objetivo de defender a la profesión. A pesar de todo, en ocasiones se dice que los presidentes de los colegios tenemos algún interés privado, pero las posiciones de quienes componemos el Consello son bastante comunes y todos luchamos por defender a los colegiados, aunque en ocasiones haya algunos a los que pueda parecerles que no es así.
¿Por ejemplo?
Una de las últimas controversias ha surgido a raíz de la postura del Consello sobre las incompatibilidades, porque ciertos sectores opinan que nosotros defendemos la privatización de la sanidad. No es así. Creo que la incompatibilidad es una incongruencia en el siglo XXI, y desde los colegios médicos siempre se ha reclamado una solución, aunque las negociaciones son largas y no se consiguen resultados de un día para otro. Los médicos tienen que saber que los colegios estamos para ayudarles a ellos y a los pacientes, y que cuentan con una vía a la que pueden recurrir para intentar mejorar la sanidad y la actividad profesional en la medida en la que nos lo permitan nuestras posibilidades.
En esta materia, recientemente han alcanzado un acuerdo con la Xunta para fexibilizar la compatibilidad entre el ejercicio público y el privado. ¿Qué supone para los profesionales y para el sistema sanitario?
ciaba, el profesional podía enfrentarse a una sanción de suspensión de hasta dos años de empleo y sueldo. Esto supone que el médico pierda su plaza en el hospital en el que trabajaba y que, cuando llegue el momento, se reincorpore en el centro que le adjudique el Sergas. Todo ello, insisto, es un anacronismo y no tiene sentido en el siglo XXI. Si alguien tiene un empleo en la sanidad pública y cumple con su horario y sus guardias, ¿por qué no puede complementar ese trabajo con otro de ámbito privado en un hospital concertado?
¿En qué situación se encuentra el Consello en estos momentos?
Mi experiencia es corta, porque llevo poco más de un año como presidente en el Colegio Médico de Lugo, pero he podido comprobar que el Consello está muy unido. Esto es lo más importante. Además de los cuatro presidentes de los colegios provinciales, seguimos manteniendo el contacto con antiguos miembros de la institución, porque queremos que todo el mundo pueda aportar algo. Los expresidentes de los colegios ofrecen un punto de vista necesario, porque cuando se lucha por algo es importante contar con diferentes perspectivas para intentar llegar a un punto que nos pueda benefciar a todos.
Hasta ahora, la Ley de Incompatibilidades impedía que un médico que trabajara en el sistema público pudiera hacerlo también en un hospital concertado.
Este último se entendía como parte de la sanidad pública, cuando realmente es un centro privado que tiene un concierto con el Sergas.
Si se trabajaba en uno de esos hospitales y alguien denun-
En muchas ocasiones, con esta opción se busca potenciar el desarrollo personal, porque es uno mismo quien dirige su trabajo. Mediante el compromiso alcanzado hemos conseguido un gran avance. Para quienes defenden que parece que desde el Consello queremos privatizar la sanidad, aclarar que se trata de todo lo contrario. El acuerdo con la Consellería establece que los médicos que trabajen en un hospital concertado no podrán ver a pacientes derivados para un proceso de su especialidad. Yo, si trabajase como o almólogo en el Hospital de ugo y tuviese consulta en un centro concertado, no podría atender a los pacientes que se derivaran por un problema de cataratas, por ejemplo. Esto es algo que me parece positivo.
¿Esta decisión puede ayudar a atraer talento a la sanidad pública?
Es posible que algunos se lo planteen, en función del tiempo que lleven trabajando en el ámbito privado y de cómo hayan desarrollado esa actividad. Sin embargo, no creo que sea un número elevado. Lo que sí se evita es que
“SIEMPRE ME HAN GUSTADO LOS RETOS. SER PRESIDENTE DEL CONSELLO ES UN DESAFÍO INTERESANTE”
“DEBEMOS SEGUIR LUCHANDO PARA QUE SE MANTENGA UNA SANIDAD PÚBLICA DE CALIDAD Y QUE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES ESTÉ BASADA EN LA EXCELENCIA”
cualquier médico que trabaje en el Sergas y monte su consulta en un centro concertado tenga permanentemente sobre él la espada de Damocles de una posible sanción. Ante el temor a ser castigado, si a un profesional del sistema público le ofrecen un contrato en un centro concertado que le favorece económicamente es probable que se vaya a trabajar exclusivamente a la privada. En cambio, si puede compatibilizar ambas opciones no abandonará la sanidad pública.
¿Cómo es la relación actual con la Consellería de Sanidad? ¿En qué punto se encuentra?
El Consello está unido y la relación con la Consellería de Sanidad es correcta. Debemos mantenerla así de cara a futuras negociaciones, porque yo la considero necesaria. Todos sabemos que el Colegio de Pontevedra ha roto las relaciones con la Consellería, pero la con ictividad que existe en cada área sanitaria es muy diferente, y también los problemas que tenemos cada uno. De todas formas, el Colegio Médico de Pontevedra sigue vinculado al Consello y aporta todas las ideas que considera oportunas para que sean debatidas en su seno.
En diciembre enviaron un comunicado a la Consellería solicitando la retirada del Plan XIDE. ¿Por qué consideran que hay que eliminarlo? ¿Cómo afecta a los profesionales y a los pacientes?
El XIDE es un triaje que realiza el personal de Servicios Generales. Para que sea un triaje de verdad, este tiene que realizarlo un sanitario, ya sea una enfermera o un médico. Además, creemos que también supone una pérdida de privacidad, porque no es lo mismo que se trate a un paciente o se le pregunte por su problema de salud en el despacho, con la puerta cerrada, que tener que pedir cita con el médico y
explicar cuál es el problema que la motiva en una zona pública en la que cualquiera puede escuchar la conversación. Si se quiere establecer un sistema de prioridad a la hora de la atención, tiene que ser mediante profesionales sanitarios formados. No creemos que deba ser función de los auxiliares administrativos. Esto, en mi opinión, supone un error garrafal. El Plan XIDE debe reevaluarse. No decimos que no haya que fltrar la demanda en tención rimaria, pero sí que debería ser un sanitario quien lo haga.
¿Qué problemas puede acarrear esa invasión de competencias?
Alguien que no tiene formación en el ámbito sanitario puede cometer un error grave al califcar una atención que es urgente como normal, por ejemplo. Todo el mundo entiende que un auxiliar administrativo no tiene las competencias para poder distinguir una cosa u otra. Quien debe establecer la prioridad ante un problema de salud es el médico o el personal de enfermería, que también tiene competencias en este ámbito.
Además de las consecuencias para la salud de los pacientes, también pueden surgir problemas legales en los que no está muy claro quién sería el responsable.
Una cuestión relevante con la que nos encontramos es que, en muchas ocasiones, aunque las tareas se deleguen en otra persona, cuando llega el juicio se alega que el responsable de la salud de su paciente es el médico. Y este puede acabar condenado cuando, realmente, no atendió a ese paciente o ni siquiera sabía que había estado en el centro. Puede llevarnos a problemas importantes.
¿Cómo se gestiona el complemento de exclusividad en Galicia? ¿Cuáles son sus peticiones a la Consellería en este sentido?
Galicia es una de las dos comunidades en las que se deduce el importe del complemento de exclusividad a los médicos con actividad pública y privada. En el resto, se abona íntegramente o en un cierto porcentaje. Los profesionales que compaginan el ejercicio público y privado atienden al mismo número de pacientes y hacen el mismo número de guardias —incluso, aunque se tenga consulta privada, la actividad pública prevalece, por lo que, cuando ha défcit de médicos se solicita cubrir una guardia, tiene que hacerse—. Por lo tanto, creemos que no es de recibo que se les quite el cien por cien del complemento. Tenemos el compromiso de iniciar una negociación a lo largo de este año para estudiar si se puede abonar ese complemento de exclusividad a los médicos que trabajan en la privada y llegar a un acuerdo que nos benefcie a todos.
¿Cuánto supone ese descuento a fnal de mes?
Algo menos de 900 euros. Alguien que esté diez años compatibilizando —como hice yo— sufre una pérdida de casi 90.000
“LA INCOMPATIBILIDAD ES UN ANACRONISMO Y NO TIENE SENTIDO EN EL SIGLO XXI”
“EL PLAN XIDE DEBE REEVALUARSE. NO DECIMOS QUE NO HAYA QUE FILTRAR LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA, PERO SÍ QUE DEBERÍA SER UN SANITARIO QUIEN LO HAGA”
euros. Los profesionales se preguntan por qué, si ven al mismo número de pacientes, cobran menos debido a que quieren trabajar por las tardes. No es justo ni equitativo. Eso sí, hay que contar con medios para comprobar que los profesionales cumplen y, al que no lo haga, sancionarlo, tanto si trabaja en el sistema público como en el privado.
En Atención Primaria faltan médicos y las agendas de los que hay están saturadas. ¿Qué medidas habría que adoptar?
La solución es difícil. En el Colegio de Médicos de Lugo hemos hecho un estudio y hemos visto que se va a jubilar un número importante de médicos y que, ahora mismo, prácticamente no hay profesionales en paro a los que se pueda recurrir. Todo el mundo está trabajando. Durante unos años va a ser complicado cubrir esas bajas —en mi opinión, por falta de planifcación desde hace tiempo—. Hace mucho que se reclama que deberíamos tener una estadística clara sobre los médicos que están trabajando y sus edades. La Organización Médica Colegial también insiste en que nuestros fcheros estén siempre actualizados, pero conseguirlo depende de la voluntad de los médicos y de que sean capaces de hacerlo. Para encontrar una solución a largo plazo —especialmente teniendo en cuenta todo lo que va a traer consigo la revolución tecnológica— habría que sentarse a negociar entre todos los estamentos: Sergas, sindicatos médicos, colegios y asociaciones de pacientes. En el corto plazo, se debe tener presente el hartazgo de los profesionales con respecto a la presión asistencial —que se ha incrementado mucho, y en la que ha in uido la pandemia me orar las condiciones laborales y retributivas de los médicos para que resulten atractivas. Tienen que apreciar que, aunque haya que trabajar un poco más, ese esfuerzo se ve reconocido de alguna manera.
¿Son necesarias más plazas en la facultades de Medicina y en las pruebas de acceso al MIR?
No lo tengo muy claro. Se reclaman constantemente más profesionales y más plazas en las facultades, pero realmente la ratio de médicos por habitante en España no es muy inferior a la media europea —y, a veces, se encuentra por encima—. Al hablar con los rectores, tampoco tienen muy claro que haya que aumentar las plazas. El número de facultades en España es mucho más elevado que en otras zonas de Europa, pero parece que se quieren crear más. Creo que se necesita un estudio claro del número de médicos formados y de los que se van a jubilar para hacer una valoración a largo plazo. Eso es lo más relevante. Además, aunque ahora comencemos a formar a más MIR, durante los años que dure esa formación habrá un défcit importante de médicos. Algunos estudios muestran que la falta de profesionales se prolongará hasta 2030 o 2032 y, a partir de entonces, la situación se normalizará. Por lo tanto,
el problema real lo tenemos ahora. Hay que dar seguridad a los profesionales e intentar que quienes estudien en Galicia se queden aquí con contratos atractivos. No tiene mucho sentido aumentar el número de estudiantes o de plazas MIR si, dentro de unos años, eso puede suponer paro adicional. En mi opinión, es necesario un estudio serio al respecto.
En 2022 quedaron 218 plazas MIR vacantes, el 91% de ellas, correspondientes a Medicina Familiar y Comunitaria. ¿Qué valoración hace al respecto?
No puede ser que se pierdan plazas MIR debido a que algunos renuncian a ellas. Es un error. Si se ofrecen 8.000 plazas, hay que cubrirlas todas, aunque quienes accedan a ellas estén por debajo de la nota de corte. Yo entiendo que alguien que ha obtenido su título después de estudiar la
“HAY QUE DAR SEGURIDAD A LOS PROFESIONALES E INTENTAR QUE QUIENES ESTUDIEN EN GALICIA SE QUEDEN AQUÍ CON CONTRATOS ATRACTIVOS”
“SE DEBEN CUBRIR TODAS LAS PLAZAS MIR QUE SE CONVOQUEN, AUNQUE QUIENES ACCEDAN A ELLAS ESTÉN POR DEBAJO DE LA NOTA DE CORTE”
carrera de Medicina y se ha presentado al MIR ha demostrado su capacidad, a pesar de que en el examen haya podido tener un mal día.
¿Considera que habría que reagrupar centros de salud, a pesar de la elevada dispersión que tenemos en Galicia?
No considero que reagrupar o cerrar centros de salud sea una opción. No se puede obligar a que alguien tenga que desplazarse 60 o 70 kilómetros para ir a su centro de salud. No parece que sea algo justo. En Galicia, el problema, efectivamente, es que tenemos muchos núcleos pequeños muy dispersos, pero hay que mantener los centros de salud a una distancia que no sea muy elevada.
En Galicia se ha aprobado la posibilidad de que los médicos de Atención
Primaria puedan retrasar su jubilación a los 72 años. ¿Qué le parece?
Comparto esa medida, siempre que siga planteándose como hasta ahora, es decir, como algo voluntario. Si alguien quiere seguir trabajando y considera que cuenta con la aptitud física y psíquica adecuada para hacerlo, creo que no hay ningún problema en favorecer el envejecimiento activo. Conozco a compañeros que han sobrepasado la edad de jubilación y se han reenganchado al sistema público, y son
profesionales con una trayectoria excelente que pueden ofrecer una gran atención a los pacientes y formación a los residentes. No obstante, considero que habría que contar con un cierto control para comprobar que sus capacidades son las adecuadas.
A nivel estatal, el Gobierno también ha aprobado la posibilidad de que los médicos jubilados puedan regresar al ejercicio profesional compatibilizando su actividad con el cobro del 75% de su pensión. ¿Cómo lo valora?
De nuevo, siempre que sea algo voluntario, yo no me opondría. Sin embargo, creo que serán pocos los que regresen a trabajar. Una vez que alguien se retira costará hacer que vuelva, teniendo en cuenta la presión asistencial que hay actualmente. En todo caso, cuando te encuentras ante un problema hay que buscar medidas para intentar solucionarlo. Pueden ser acertadas o no, pero si no lo intentas nunca lo sabrás. No creo que vaya a ser la solución, pero no estoy en contra de que se ponga en marcha.
En el área sanitaria de Pontevedra-O Salnés se ha propuesto que residentes de último año pasen consulta y hagan guardias en PAC bajo la supervisión de un tutor. ¿Qué opinión le merece esta medida?
Yo —y creo que todos en el Consello— estamos en contra. El motivo fundamental es que no se puede acortar el período formativo establecido. Hay que completarlo, que para eso está diseñado. De lo contrario, en vez de hacer cuatro años de formación, se harían dos y ya tendríamos un médico especialista. Si se ha establecido ese período de tiempo es porque se considera que es necesario para terminar correctamente formado. No es posible, aprovechando que casi han fnalizado la especialidad, hacer que suplan el défcit de médicos. ara mí, se trata de un error. Un ejemplo: ¿consideraríamos normal que un alumno de sexto curso de Medicina comenzara a trabajar como médico? No. Tiene que aprobar todas las asignaturas y obtener el título para poder hacerlo. Con la especialidad debe suceder lo mismo.
¿Qué cambios es necesario hacer en la organización sanitaria?
Aunque suene a tópico, el principal cambio debería ser la despolitización de la sanidad. Creo que, por el momento, resulta algo utópico, porque es la partida más importante de los presupuestos de cualquier
“NO CONSIDERO QUE REAGRUPAR O CERRAR CENTROS DE SALUD SEA UNA OPCIÓN”
“EL PRINCIPAL CAMBIO EN MATERIA SANITARIA DEBERÍA SER LA DESPOLITIZACIÓN DE LA SANIDAD”
comunidad autónoma, y contar con una buena sanidad implica un mayor número de votos. Debería hacerse un pacto a largo plazo con todos los partidos políticos y que no hubiese intervención de la política en este ámbito. Otra de las cosas que nos faltan —especialmente cuando nos referimos a la sanidad pública— es la autonomía de gestión. Puede que los médicos no seamos muy buenos como economistas, pero a la hora de atender pacientes somos los que estamos día a día al pie del cañón, y sabemos cómo podemos intentar hacer mejoras y reducir las listas de espera. Debería incrementarse la autonomía de gestión de los servicios. En algunos hospitales, pueden verse jefes de servicio o líderes capaces de aglutinar a los equipos a su alrededor y trabajar todos de forma unida, y se aprecia cómo ese servicio prospera y mejora. Esto debería hacerse incluso en Atención Primaria. No es lo mismo un centro de salud en A Fonsagrada que uno en el centro de A Coruña. La presión y las exigencias de los pacientes son diferentes, y la patología puede variar un poco. Quienes trabajan en las diferentes zonas son los que realmente conocen su entorno.
La Organización Médica Colegial sale inmediatamente en defensa de los médicos cuando se produce cualquier invasión de competencias. También algunas asociaciones científcas presentan la correspondiente demanda ante un caso de este tipo. Hay que intentar luchar contra ellas, aunque siempre habrá alguien que haga intromisión.
Hábleme sobre las agresiones a profesionales sanitarios. ¿Cuál es su percepción?
El número de noticias sobre agresiones a médicos ha aumentado en la prensa nacional. Aunque no se denuncien, creo que las agresiones —no tanto las físicas, pero sí las psicológicas— se han incrementado, especialmente las relacionadas con exigencias o insultos. Muchas personas se han vuelto más intolerantes, y el incremento de las listas de espera es una fuente de con icto muy relevante. Sin embargo, a no ser que estemos ante una agresión física importante, los médicos no denuncian. Por lo tanto, creo que las cifras son más elevadas de lo que muestran las estadísticas.
¿En qué situación se encuentra la medicina privada?
Al igual que hay problemas en la medicina pública, también los hay en la privada. Nos encontramos con una gran variedad con respecto al tipo de relación laboral que tiene cada uno de los médicos que trabaja
en la privada. Hay quien ejerce solo de forma privada, otros que, además, tienen concierto con compañías de salud, y también profesionales contratados por los grandes hospitales. Cada uno tiene sus peculiaridades. Actualmente, los problemas principales de la medicina privada, a mi entender, son dos. En primer lugar, la escasez de médicos sobre todo, ha difcultades para contratar especialistas en los hospitales. En segundo están las compañías de salud. Los profesionales establecen un concierto con ellas, pero llevan aproximadamente 30 años sin subir los baremos mediante los que se abonan las consultas. En el 2000 pagaban aproximadamente unas 2.400 pesetas por una consulta, y en el 2023 están pagando unos 18 euros, que al cambio serían 3.000 pesetas. En ese período, el IPC ha subido casi un 50%, por lo que deberían pagarse a 30 euros. Esto supone una pérdida de capacidad adquisitiva que obliga a que los médicos con concierto con las compañías tengan que hacer mucho volumen para poder sacarle rendimiento. Además, antes no había lista de espera en la atención privada, pero ahora sí la hay. Por lo tanto, es necesario buscar médicos a los que se pueda contratar y que las compañías renegocien con los profesionales y con los propios hospitales, porque tampoco se ha compensado la subida del IPC en los importes que se pagan por las cirugías y los centros, en muchas ocasiones, se encuentran con problemas de fnanciación.
El intrusismo profesional. ¿Qué se está haciendo para luchar contra ello?
El intrusismo profesional se está dando en casi todas las especialidades. Para poder diagnosticar y tratar hay que completar una carrera de seis años y, después, la especialidad. Sin embargo, hay determinadas profesiones que quieren atribuirse esas competencias, a pesar de que la Ley de rofesiones anitarias defne mu claramente cuál le corresponde a cada una.
¿Cómo pueden afectar los cambios tecnológicos que estamos viviendo a la profesión? ¿Qué benefcios y difcultades pueden traer consigo? Recientemente, el cardiólogo Valentín Fuster aseguraba, en un programa de televisión, que la inteligencia artifcial nos va a ayudar, porque permitirá analizar una cantidad de datos mucho mayor de lo que podríamos hacer nosotros en toda nuestra vida. La atención médica va a cambiar. Si, con el desarrollo de la tecnología, podemos realizar los controles en nuestra propia casa, la atención hospitalaria se reducirá y se caminará más hacia una atención domiciliaria, con profesionales en el hospital que controlen los datos que suministra la máquina o el propio paciente. Según Valentín Fuster, los hospitales se quedarían para asuntos urgentes, pero yo creo que no se va a llegar a ese punto. El reto está en que muchas personas piensan que, si vamos a acabar siendo tratados por una máquina, ¿para qué se necesita a los médicos? Nosotros, en nuestra labor, tratamos a los pacientes más allá de su enfermedad: abordamos su situación psicosocial y prestamos apoyo emocional. Una máquina no será capaz de hacer esto como un médico.
La tecnología y las redes sociales también han provocado que bulos relacionados con la sanidad consigan llegar a más personas. ¿Qué consecuencias puede tener esto para la salud de los ciudadanos?
Es importante que, cuando alguien acceda a las redes sociales, acuda a fuentes fdedignas, que es algo que recomendamos desde todas las instituciones. Cuando tenemos un problema legal hablamos con un abogado. De la misma forma, si alguien tiene alguna duda sobre sanidad, debe acudir a las asociaciones científcas, a los colegios médicos y a la consulta. No podemos farnos de lo primero que vemos en internet. En las redes es fácil encontrarse con publicaciones que prometen cosas imposibles, como supuestas terapias que permiten mejorar la salud visual y olvidarse de las gafas.
“HABRÍA QUE INCREMENTAR LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS”
“LAS COMPAÑÍAS
LLEVAN
SIN SUBIR
La universalidad y el acceso a todos los servicios con independencia del nivel de renta o de cualquier otra circunstancia personal, junto al excelente desempeño de muchos profesionales, constituye lo más valioso del Sistema Nacional de Salud. La inexistencia de información relevante —o la opacidad, cuando la información existe—, la rigidez organizativa, la autocomplacencia y la excesiva burocracia son sus mayores lacras. La ausencia de respuestas efcaces frente a los cambios que se producen en la sociedad y en el entorno global, consecuencia de la estrechez de miras, el desinterés por la prevención y la salud pública y su —mal— uso político y clientelar son sus mayores limitaciones. Sin embargo, en los debates públicos el foco no se pone en los aspectos negativos que habría que corregir, sino en cuestiones fcticias, pero con mucho impacto social. Así, por ejemplo, se advierte contra el peligro inminente de que los ciudadanos tengan que pagar la sanidad de su bolsillo. El problema no es tanto la esterilidad de un debate alejado de la realidad —no se ha planteado ni planteará semejante cambio, los valores del Sistema están plenamente consolidados— sino el alejamiento que supone de las verdaderas realidades. Ante la falta de soluciones frente a los problemas reales se agitan y anticipan amenazas
imaginarias frente a las cuales, dada su inexistencia, es fácil predicar un objetivo.
Añadido a la vacuidad de los falsos debates está la tendencia a plantear soluciones muy simples a problemas esencialmente complejos. Históricamente esto ha permitido alcanzar algunos acuerdos —cuesta menos acordar respuestas simples—, pero cualquiera habrá podido observar lo efímero de esos compromisos. El problema de fondo de la sanidad sigue, recalcitrante, sin resolverse. La profesión médica debería hacer un esfuerzo “trascendente” para, más allá de su propio perímetro y sus particulares y legítimos intereses, dar un enfoque global al verdadero reto del Sistema: cómo mantener la salud, tratar la enfermedad y promover el bienestar de la sociedad de una manera sostenible y socialmente aceptable.
El Estado de Bienestar ha estado y está permanentemente
sometido a tensiones. Y así seguirá, sin ninguna duda. Su vinculación con el ciclo económico global y circunstancias externas, previsibles o imprevisibles, que afectan a la economía del país lo condicionan. Pero, a su vez, los elementos que lo componen compiten entre sí de alguna manera por recursos inevitablemente escasos. En los momentos de mayor tensión en sanidad —y ahora pasamos por uno de ellos—, pedir ma or fnanciación es casi un acto re e o. De ando aparte la posibilidad de incrementar la ya abultada deuda pública —que no es sino retrasar un compromiso—, no existe otra fórmula que reducir recursos —o crecer menos— en otras partidas, que, en defnitiva, no dejan de estar afectadas a otras necesidades. Con la particularidad de que otros muchos usos de los recursos públicos afectan a la salud, la educación sin ir más lejos. Por no hablar del medio ambiente o, yéndonos a determinantes más lejanos, pero no menos importantes, la lucha contra la pobreza o la exclusión. De hecho, tenemos un buen ejemplo en cómo la necesidad —percibida como imperiosa— de reforzar la asistencia sanitaria ha vaciado casi por completo la capacidad de atender la salud pública. Una situación absurda, porque en ausencia de prevención y protección de la salud, aumentan las cargas sobre la asistencia y,
si se siguen retirando recursos de aquella para atender a esta, se entra en un bucle que retroalimenta la carga sobre los servicios de salud.
Los países “avanzados”, entre los que de momento nos encontramos, se mueven en un rango de gasto sanitario total de unos cuatro puntos en relación con el PIB. Pero lo relevante es que sus resultados en esperanza de vida y carga de enfermedad son muy parecidos. Hay un nivel de gasto en el que la variabilidad no impacta de manera diferencial en ciertos indicadores clásicos como la expectativa de vida al nacer, asumiendo que las cosas siguen haciéndose igual que siempre. Ahora bien, hay otros indicadores que no existen o no se cuantif-
can— y, sin duda, debe haber otra forma de hacer las cosas. Quizá ha llegado el momento de elaborar indicadores de resultados en bienestar en sentido amplio y de plantearse si los recursos pueden utilizarse de otra manera. Este es un cambio demasiado importante para que pueda llevarse a cabo improvisadamente. De entrada, exigiría contemplar de manera conjunta todos los inputs que contribuyen al bienestar de las personas y luego, estudiando científcamente la aportación
“Locura es hacer lo mismo una y otra vez, esperando obtener resultados diferentes” (Albert Einstein)
El verdadero reto del Sistema está en cómo mantener la salud, tratar la enfermedad y promover el bienestar de la sociedad de una manera sostenible y socialmente aceptable
Se admite la existencia de una crisis, pero se alzan barreras de todo tipo para impedir cualquier movimiento que se salga de los parámetros habituales
de cada uno de esos factores, priorizar el uso de los recursos que presupuestariamente se ha an dedicado a aquel fn. El problema de cambiar drásticamente la forma de hacer las cosas se manifesta en un periodo transitorio plagado de difcultades. Como quiera que no se puede —ni debe— dar saltos en el vacío, hay que mantener la fnanciación de lo viejo al tiempo que se invierte en lo nuevo. esta difcultad hay que sumar la resistencia a las modifcaciones en el statu quo o en las expectativas de individuos o grupos, incluso en la tentación de usar políticamente los inevitables inconvenientes de semejante mudanza. Mucha gente que está incómoda aspira a mejoras puntuales —e idealmente personalizadas— dejando todo lo demás igual, como si eso fuera viable. Sólo un acuerdo nacido de una comprensión compartida del problema de base puede hacer semejante transformación posible. Sin embargo, aún nos encontramos en una situación en que el propio problema no se ve o se niega por muchos, o se pone el foco, como señalaba más arriba, donde no es.
En ese sentido, se insiste con frecuencia —interesadamente— en que disponemos de uno de los mejores, si no el mejor, sistema sanitario del mundo. Independientemente de cómo se establezca el ranking, ello no puede servir para minimizar el descontento, hoy fácilmente
objetivable, de la población, los pacientes y los profesionales. Pero indica una resistencia tenaz a avanzar en una dirección distinta puesto que —este es el argumento subyacente— ya estamos situados en la frontera de máxima calidad efcacia de la asistencia. Nos encontramos, por consiguiente, en unas circunstancias en las que, implícita o explícitamente, se admite la existencia de una crisis —coyuntural, no existencial— pero, sin embargo, se alzan barreras de todo tipo para impedir cualquier movimiento que se salga de los parámetros habituales. Es como si todos —o la mayoría— de
los agentes que participan en el sistema sanitario sintiesen vértigo a moverse de una zona de confort que, aunque se resistan a percibirlo, ya no lo es tanto. Resulta difícil desligar la crisis de la sanidad, en España y fuera de España, de la crisis general de los estados de bienestar occidentales. Es obvio que sucesivas crisis globales, rematadas por la pandemia de Covid-19, los han puesto contra las cuerdas. Pero hay otras causas de fondo, entre ellas, de manera muy importante, el envejecimiento progresivo de la población y sus consecuencias sanitarias y sociales. Una discusión acerca de cómo ade-
cuar a los tiempos presentes futuros la flosofía del Estado de Bienestar trasciende con mucho el alcance de este artículo. Pero apuntaré, brevemente, que no se trata de inclinarse, en un entorno global competitivo, por el crecimiento económico duro versus el bienestar y la protección de la población, o en detrimento de este último objetivo social. Se trata, más bien, de hacer sostenible ese privilegio del que disfrutamos algunos —la mayoría, de hecho— de los países occidentales. Y como cada vez será más difícil sostener fnancieramente ese edifcio, habrá que intentar descargarlo de contingencias. En el ámbito sanitario y sociosanitario que nos ocupa esas contingencias son, fundamentalmente, la enfermedad y/o la dependencia. Y la solución es más salud asociada a la expectativa de vida.
Para que la carga asistencial no sea tan gravosa, la solución no pasa por de ar de fnanciarla abandonar a la población a su suerte, sino por minimizarla, impulsando la prevención a todos los niveles abordando inteligente efcazmente todos los determinantes de la salud. ¿Será nuestra sociedad —incluyendo sus representantes políticos— capaz de generar ese esfuerzo intelectual colectivo?
Quizá ha llegado el momento de elaborar indicadores de resultados en bienestar en sentido amplio y de plantearse si los recursos pueden utilizarse de otra manera
La solución no pasa por dejar de fnanciar la carga asistencial y abandonar a la población a su suerte, sino por minimizarla, impulsando la prevención a todos los nivelesEnrique Castellón *Enrique Castellón Leal es vicepresidente tercero de la Junta Directiva del Colegio.
En su transcurso se presentaron los nuevos modelos de atención sociosanitaria de la Xunta y la labor que realiza la Unidad de Coordinación y Apoyo a Residencias
Por Vera MartínezLa I Reunión para responsables de residencias del área sanitaria de A Coruña y Cee se celebró el pasado 15 de febrero en la sede de nuestro Colegio en Salvador de Madariaga. En ella se presentaron los nuevos modelos de atención sociosanitaria de la Xunta y la labor que realiza la Unidad de Coordinación y Apoyo Asistencial a Residencias Sociosanitarias, integrada dentro del Servicio de Hospitalización a Domicilio del área sanitaria coruñesa. Su coordinador, el doctor Fernando Lamelo, moderó el encuentro, en el que también participaron el director general de Mayores y
Atención Sociosanitaria de la Consellería de Política Social y Juventud de la Xunta, Antón Acevedo, y el gerente del Colegio, Francisco Vilanova. A ellos se unieron los directores de las residencias de mayores Torrente Ballester y la del Pilar, Juan Cores y Ana Maroño, respectivamente, y la enfermera especialista en Atención Primaria
y miembro del equipo de la Unidad de Coordinación, Mercedes Domínguez.
La presentación de la jornada corrió a cargo de Fernando Lamelo y de Francisco Vilanova, que agradecieron la asistencia al encuentro a los ponentes y a los profesionales de las residencias del área sanitaria. “Todos tenéis
muchas necesidades y problemas comunes y desde esta unidad os queremos ayudar en todo lo posible. El motivo del encuentro es conocernos todos, y, por otro lado, daros las gracias , afrmó Fernando Lamelo. Por su parte, Francisco Vilanova agradeció que “hayáis elegido las instalaciones de nuestro Colegio para hacer esta primera reunión y conocer los proyectos de la dirección general de Mayores y Atención Sociosanitaria que se van a exponer aquí. Siempre tendréis a vuestra disposición las instalaciones de esta casa para lo que necesitéis”. También destacó el gran número de personas que acudieron a la reunión, porque “hace mucho tiempo que no veía el salón de actos colegial tan lleno”.
El primero en intervenir fue Antón Acevedo, que presentó los nuevos modelos de cuidados a mayores que va a implantar la Xunta próximamente. Primero incidió en que “no podemos ser actores pasivos de un fenómeno que va a afectar a todos los ámbitos. Tenemos una población envejecida que cada vez va a requerir más atención, lo que, a su vez, incrementará la asistencia sanitaria y tendrá implicaciones sociales, laborales y económicas”. En Galicia “estamos cerca de atender a 70.000 usuarios con dependencia mediante una serie de recursos como las residencias, los centros de día o la ayuda a domicilio a través de la teleasistencia , afrmó.
A continuación, el doctor Acevedo incidió en la necesidad de cambiar el modelo actual, porque si “trabajamos como siempre nos vamos a extinguir”. Ante esta problemática, nuestra misión es “imponer nuevas medidas.
“Las residencias tienen muchas necesidades y problemas comunes, y desde la Unidad de Coordinación queremos ayudar en todo lo posible”
FERNANDO LAMELO
Esto lo haremos a través de nuevos modelos de atención sociosanitaria que estén centrados en las personas”. Para ello es necesario que cuenten con principios “personalizados, profesionalizados, proactivos, participativos, predictivos y poblacionales”, aseguró.
El objetivo de esta nueva iniciativa es pasar del sistema centrado en los recursos —como estaba implantado hasta ahora— a uno donde la prioridad sean las personas. Para eso, “hay que trabajar en todo el proceso de envejecimiento: poniendo nuestros esfuerzos en la fase de predependencia, antes de que la persona mayor sufra la pérdida de su autonomía”. Es decir, “pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, y siempre centrando nuestra atención en dos pilares básicos: la humanización y la integración e innovación sociosanitaria”, destacó el doctor Acevedo.
La dirección general de Mayores y Atención Sociosanitaria de la Xunta va a centrar sus líneas de actuación en cuatro grandes bloques: “la comunicación sociosanitaria, los sistemas de comunicación —como el Ianus—, la coordinación con equipos multidisciplinares y la continuidad asistencial”. Todo ello con el objetivo de que los ciudadanos “reciban el mejor cuidado en el entorno en el que realmente se sientan cómodos”, explicó. Entre las líneas estratégicas que se van a seguir desde la
Consellería de Política Social y Juventud, Antón Acevedo destacó la necesidad de “simplifcar la normativa la legislación que recoge el ámbito sociosanitario”. También “hay que avanzar hacia un nuevo modelo de residencias en el que con u an la coordinación efcaz, los avances tecnológicos y nuevas estructuras arquitectónicas para los centros, y en el que se profundice más en la calidad del personal que cuida a los mayores y en la humanización de la atención”. En esta última “estamos trabajando para conseguir una certifcación de calidad la creación de dos residencias públicas libres de sujeciones, como ya es el caso de la de Torrente Ballester”. Además, otro proyecto en marcha es la “implantación de centros de cuidados intermedios, que ya estamos incorporando en la actualidad, para facilitar esa transición entre la hospitalización y la vuelta al domicilio
de las personas mayores”. El primer centro de este tipo “ya está en fase de licitación y será en Santiago de Compostela. El segundo va a estar en Mos y la idea es tener uno por cada área sanitaria de Galicia”, aseguró.
En cuanto a la implantación de nuevas tecnologías para facilitar el trabajo en las residencias, la Xunta ha creado el “living lab sociosanitario”. Esta iniciativa consiste en “hacer pruebas piloto en una residencia —que actuará como laboratorio— para testar si en la vida real funciona con los usuarios y los profesionales. En caso de que sea así, se sacarían las licitaciones correspondientes para comprar esa tecnología concreta. El living lab está en la residencia de A Estrada”, explicó Antón Acevedo. Con respecto al Ianus—la historia clínica electrónica única— “debería ser una herramienta bidireccional”, aseguró. “Es decir, que desde las residencias se pueda pedir una prueba complemen-
taria u otra información que necesiten”. Este sistema está a la espera de sacar una nueva actualización: el IANUS5.
ANTÓN
El siguiente en tomar la palabra fue Juan Cores, que destacó la importancia de la integración en el modelo de atención sociosanitaria. “Frente a un sistema fragmentado, lo que va a facilitar esto es la continuidad asistencial y también dar una adecuada atención centrada en la persona y sus necesidades. Este modelo tiene en cuenta los determinantes sociales de sa-
“Hay que trabajar en todo el proceso de envejecimiento, con esfuerzos en la fase de predependencia, antes de que la persona mayor pierda su autonomía”
ANTÓN ACEVEDO
“Tenemos que pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, centrando nuestra atención en la humanización y en la integración e innovación sociosanitaria”
ACEVEDO
“En la residencia Torrente Ballester tenemos una sala de estimulación multisensorial y existe un plan de formación espec fco para profesionales”
JUAN CORESJuan Cores Antón Acevedo
lud de los individuos”, explicó. De esta manera, es más efciente, porque evita costes de intervenciones innecesarias”. En cuanto a la situación concreta de la residencia Torrente Ballester, su director destacó la falta de coordinación que existía cuando ocupó el cargo. “Me encontré con una residencia mixta con noventa y seis residentes y percibí una mínima coordinación con Atención Primaria y con los servicios hospitalarios. En el centro no había áreas asistenciales específcas el equipamiento sanitario era inefciente, aun así la prestación de cuidados que se hacía era muy buena”, explicó. En la actualidad, “renovamos el área de terapia ocupacional y dotamos al centro de una sala de estimulación multisensorial”. Aparte del equipamiento, “el acceso a Ianus se ha generalizado para todo el personal sanitario de la residencia y existe un plan de formación específco para
nuestros profesionales, que antes no había. Además, se han normalizado las interconsultas con la Unidad de Crónicos Complejos. Ya se han hecho más de 120”.
De cara al futuro, “me gustaría que hubiese una jornada de puertas abiertas en la residencia, para que los centros de salud conozcan el trabajo que hacemos en el día a día”, concluyó.
Ana Maroño fue la siguiente en intervenir, y empezó con su agradecimiento a la Unidad de Coordinación de Residencias. “Nos han dado la seguridad la confanza para llevar la pandemia de una manera distinta. Nos han suministrado material, han hecho reuniones y han realizado seguimiento de usuarios y profesionales. Agradezco mucho todo lo que nos han ayudado”.
Por otro lado, continuó su intervención para presentar ante los asistentes las novedades en la residencia del Pi-
lar. “Ha sido muy importante contar con la Unidad de Crónicos Complejos, porque ahora nuestro personal sanitario puede hacer interconsultas con ellos y reciben respuesta casi inmediata y hacen seguimiento de las patologías de nuestros usuarios”. También destacó “el tener ingresos programados en el hospital, porque supone una comodidad para los pacientes y una tranquilidad enorme para los
familiares. Además, a través de esta unidad hemos conseguido solicitudes de analíticas y de tratamientos nutricionales”. Todo esto ha ocasionado que “nuestro centro disminuyera las derivaciones a urgencias en un 90%”, explicó.
También ha mejorado “la solicitud de servicios como el traslado de los mayores o la petición de pruebas médicas. Ahora las podemos solicitar desde la propia residencia de manera más rápida, sin tener que pasar por el centro de salud”.
MERCEDES
DOMÍNGUEZ
Por otro lado, desde el departamento de trabajo social “nos han formado en el Documento de Instrucciones Previas, que nos ha ayudado mucho en nuestro trabajo”. En cuanto al ámbito de la formación, se han impartido talleres “como el de aprender el uso y colocación de EPIs u otro sobre el manejo de accesos periféricos en tratamientos intravenosos y subcutáneos, que los profesionales han agradecido mucho”. En todo momento la Unidad de Coordinación “ha estado presente ofreciendo asesoramiento y apoyo continuo a nuestro departamento de enfermería”, aseguró. A mayores, “nos han planteado ideas para incorporar ejercicios multicomponentes. La terapeuta ocupacional ha empezado a realizarlos y hemos conseguido que participen más usuarios: están muy contentos y han mejorado su condición física”. Otra iniciativa ha sido “incorporar
“En la residencia del Pilar hemos incorporado la Unidad de Crónicos Complejos y la de Salud Mental, y hemos disminuido las derivaciones a urgencias en un 90%”
ANA MAROÑO
“El objetivo de la Unidad de Coordinación es dar atención integral a los mayores y ayudar a todos los que trabajáis en las residencias sociosanitarias”Mercedes Domínguez, Ana Maroño, Antón Acevedo, Fernando Lamelo y Juan Cores
talleres cognitivos a nuestro programa”.
Por último, fue el turno de Mercedes Domínguez, que se centró en la labor que han realizado desde la Unidad de Coordinación, de la que forma parte, en los tres años que lleva activa, y en los aspectos que se pueden mejorar. “Podemos distinguir algunos hitos como la aparición de los test de antígenos y la vacunación, que nos dio cierta autonomía en nuestro trabajo durante la pandemia”, explicó. Desde 2020 “nos enfrentamos a unos 2.500 positivos en los centros y en el medio de todo eso hemos intentado mejorar en todo momento la coordinación”, un aspecto que no estaba muy implantado y donde “el ámbito social y el sanitario se encontraban algo separados”.
En la actualidad, “trabajamos con centros residenciales tanto de mayores como de discapacitados, cada uno con sus características específcas. Por eso tenemos que adaptarnos un poco en los aspectos que intentamos desarrollar”, aclaró. “Estamos formando un equipo interdisciplinar con las unidades hospitalarias que ya trabajaban con residencias y con otras nuevas incorpora-
ciones como la de Cuidados Paliativos”. Además, “intentamos que la Unidad de Crónicos Complejos sea la base en la que ingresen todos nuestros usuarios, porque frecuentan el medio, saben hacer una salida más rápida del paciente al hospital y conocen a los profesionales de las residencias”, afrmó Mercedes Domínguez.
Entre las últimas incorporaciones están “la Unidad de Enlace —parte de Medicina Interna— que hace una labor fundamental con los usuarios de residencias que están en urgencias, por lo que mejoran esa continuidad asistencial tan necesaria”. También se encuentra “el equipo de salud mental —dos médicos y dos enfermeras— y contamos, además, con una referente de farmacia y una de trabajo social. Las últimas tres incorporaciones fueron la Unidad de Nutrición, Javier Prieto —un referente de Atención Primaria— y Luciana Martínez —una referente geriatra de las residencias—”, explicó la profesional sanitaria. “La última novedad es que hemos conseguido tener referentes de ciertas especialidades para poder realizar interconsultas como dermatología, neurolo-
gía, reumatología o rehabilitación”.
El objetivo de la Unidad de Coordinación es “ayudar a las residencias y poder dar una atención integral al paciente mayor en su casa, que es en el entorno donde más cómodo se encuentra. Es decir, siempre nos tenemos que adaptar a vuestras posibilidades como profesionales y daros
Nuestro Colegio ofrece gratuitamente, a los colegiados que inician su residencia, una póliza de seguro de responsabilidad civil profesional de A.M.A. con un capital de 150.000 euros, desde el primer año y durante el tiempo que dure la misma —cuatro o cinco años—.
Este seguro, además de las coberturas habituales, ofrece
desde el inicio de la reclamación la defensa del residente y asesoramiento jurídico cuando el asegurado actúe en calidad de testigo y con motivo de la redacción de informes y dictámenes. También proporciona un subsidio por suspensión de empleo y sueldo, y otro por inhabilitación temporal profesional que cubre hasta 4.000 euros al mes durante un máximo de
las herramientas necesarias para que podáis hacer vuestro trabajo”. En lo referente a la formación, “estamos intentando hacerla cada vez más presencial con cursos como el de ecografías y de úlceras”.
En cuanto a los aspectos a mejorar, Mercedes Domínguez habló sobre dos de los principales. Por un lado, “el incremento en el porcentaje de usuarios que entran en traumatología nos ha hecho re exionar tenemos pendiente con reumatología hacer un protocolo de la fragilidad y de las fracturas que presentan los pacientes”. Por otro, abogó por “mejorar la coordinación con Atención Primaria. Estamos a la espera de realizar un proyecto asistencial conjunto para intentar buscar soluciones, porque no es factible que un centro de ciento cincuenta usuarios tenga dieciocho médicos de Atención Primaria”, concluyó.
Para clausurar la reunión, el doctor amelo afrmó que lo que estamos haciendo y lo que podamos hacer en un futuro va a afectar a nuestras propias familias. No nos podemos conformar con lo que teníamos hasta ahora, sino que siempre hay que intentar mejorar”.
24 meses —media salarial del último año—. Por último, los residentes cuentan con asistencia psicológica y protección de vida digital.
la fnalización del período de residencia, y una vez obtenido el título de especialidad, deberá asegurarse al profesional en función de esta última y de los capitales elegidos.
“No nos podemos conformar con lo que teníamos hasta ahora. Siempre hay que intentar mejorar”
FERNANDO LAMELO
lud. Debería seguir siendo una prioridad para la investigación, la salud pública, la sociedad y la industria”.
Su discurso de ingreso como académico numerario trató sobre vacunas, infecciones y pediatría
Por Vera Martínez
Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Chus, ha pasado a formar parte de la Real Academia de Medicina de Galicia como nuevo académico numerario para ocupar el sillón de su especialidad, en el que releva al doctor José Peña Guitián. El acto de recepción se celebró el pasado 24 de febrero, y estuvo presidido por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices; el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, y el presidente y el secretario general de la Academia, Francisco Martelo lberto u é, respectivamente.
El doctor u é abrió el evento con la lectura del acta de elección del nuevo académico numerario y cedió la palabra al doctor Martinón, que leyó su discurso de recepción, titulado Infecciones, vacunas y pediatría. “Estimaciones previas al inicio de la reciente pandemia indican que las vacunas disponibles evitan hasta tres millones de muertes anuales, demostrando que son la intervención de salud más exitosa y costoefecti-
va que se conoce”. Además, “la vacunación ha reducido la incidencia de cuadros tan devastadores como la polio, la di eria, el tétanos, el sarampión, la tosferina, el o szae tipo B y el meningococo, y ha llegado incluso a erradicar enfermedades como la viruela”.
Su alcance “puede considerarse todavía mayor si valoramos efectos benefciosos indirectos, como la disminución de las resistencias antibióticas —al reducir la necesidad de su uso— o la eliminación de los microorganismos causantes”.
El facultativo también hizo referencia a que, “vacunando únicamente frente a las diez enfermedades infecciosas más
importantes, se calcula que se podrían evitar —entre los años 2000 y 2030—, más de 69 millones de muertes en 98 países de ingresos medios y bajos”, explicó. “A pesar de su éxito, la Organización Mundial de la Salud estima que las vacunas actualmente disponibles podrían llegar a evitar un millón y medio de muertes adicionales si simplemente se administrasen de forma más equitativa”. Sin embargo, “pese a los avances de las últimas décadas, quedan numerosas brechas por cubrir, sobre todo en las regiones menos favorecidas del mundo”, afrmó el doctor Martinón. a vacunación representa “una de las mejores inversiones en sa-
En su intervención también abordó la enfermedad meningocócica. “Probablemente constituye la patología infecciosa más grave que un niño puede padecer y la que más ha marcado la escuela pediátrica en la que me he formado como intensivista pediátrico y como investigador clínico”. En parte se debe “a la facilidad con la que pasa desapercibida en sus etapas iniciales —por su similitud con otras patologías— y por la gravedad que implica. Al menos uno de cada diez niños fallecerá y, de los que sobreviven, tres de cada diez lo harán con secuelas graves, como amputaciones”, aseguró. El Servicio
de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago “ha sido una referencia en la asistencia y en la investigación clínica de esta enfermedad”, encontrando no solo “las bases genéticas de la susceptibilidad a esta terrible patología en alteraciones en el gen del factor H del complemento, sino que ha logrado crear y consolidar lo que hoy es el grupo de investigación GENVIP: enten-
“La vacunación representa una de las mejores inversiones en salud. Debería seguir siendo una prioridad para la investigación, la salud pública, la sociedad y la industria”
FEDERICO MARTINÓN
“Se estima que, agravado por el contexto de la pandemia, hay más de 200 millones de niños que no han recibido sus vacunas básicas”
MARTINÓN
der las infecciones y las vacunas desde la perspectiva del huésped a través de las ciencias ómicas”. Esta estrategia de investigación, “que hoy hemos extrapolado a todas las infecciones bacterianas graves, nos ha permitido dar un salto cualitativo en el entendimiento de las infecciones y encontrar biomarcadores genómicos y transcriptómicos de susceptibilidad, identifcación pronóstico de las enfermedades infecciosas o de la propia respuesta a las vacunas”, explicó.
A continuación, el doctor Martinón habló sobre el virus respiratorio sincitial. “Es la principal causa mundial de infecciones agudas de las vías respiratorias bajas en niños pequeños y se asocia con una alta morbilidad y mortalidad infantil”. Se estima que, cada año, este virus “causa aproximadamente 34 millones de nuevos episodios de infección pulmonar en niños en todo el mundo, y 3,2 millones de ingresos hospitalarios”. Algunos de “nuestros trabajos de investigación en esta temática han sido galardonados por esta Academia y también por su homónima nacional. En este tiempo hemos seguido buscando soluciones y mejoras terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad por virus respiratorio sincitial. Fue entonces cuando encontramos que, sustituyendo el nitrógeno del aire por helio, conseguíamos una mezcla gaseosa de muy baja densidad, ideal para funcionar en pulmones obstruidos”.
El equipo de investigación clínica en vacunas que dirige “es referencia mundial en el campo de la vacunología”. Es una unidad “totalmente profesionalizada que compite al máximo nivel y que ha permitido que Galicia esté involucrada en el desarrollo clínico de más de 80 candidatos vacunales, 25 de los cuales están ya comer-
ALFONSO RUEDA
cializados y han contribuido a salvar millones de vidas: vacunas antineumocócicas, antimeningocócicas, contra la varicela, contra el rotavirus, antigripales o frente a la Covid-19, entre otras”, aclaró.
El facultativo destacó, además, otro campo de desarrollo de su grupo de investigación.
“El objetivo no es únicamente entender mejor cómo funcionan los biomarcadores biológicos, sino identifcar aquellos que nos permitan predecir si una persona en particular está protegida o no contra la enfermedad de forma natural, si precisa o no ser vacunada —o con cuantas dosis—, o si la vacuna es segura o no en un individuo y por qué”, explicó. Además, “esta metodología permite identifcar las singularidades de cada tipo de vacuna, incluso las que aparentemente son
similares, entendiendo la fsiología de su respuesta, más allá de la medición de los anticuerpos protectores”.
El doctor Martinón también incidió en los grandes retos a los que se enfrentan con respecto a nuevas pandemias, tras “la reciente crisis sanitaria relacionada con la hepatitis aguda infantil grave de causa desconocida o la alarma por el incremento de casos graves de infección por Streptococo pyogenes”, explicó. Con la vista puesta en el 2050, indicó que se espera “una futura pandemia gripal, por la enorme variabilidad genética del virus, la imprecisión y limitación de nuestra capacidad predictiva y la existencia de reservorios animales”. Además, el SARS-CoV-2 va a dar “más que hablar”, y el SIDA todavía sigue presente. ara fnalizar su discurso, Federico Martinón habló de la situación actual con respecto a la accesibilidad de las vacunas a nivel mundial. “Se estima que, agravado por el contexto de la pandemia, hay más de 200 millones de niños que no han
recibido sus vacunas básicas. Hoy en día están muriendo niños de sarampión, de polio o de di eria , entre otros. ara estas “enfermedades disponemos de vacunas tremendamente seguras efcaces, pero, sin embargo, o no llegan a todos los que quieren usarlas o no las usan todos a los que les llegan”.
Felipe Casanueva, académico numerario de Endocrinología, fue el encargado de realizar la contestación al discurso en nombre de la corporación. a Academia ha elegido a un digno sucesor del profesor José Peña Guitián. No logro recordar desde cuándo conozco al profesor Martinón, pero siempre me llamó la atención, a pesar de su juventud, su profesionalidad y su dedicación a la pediatría y al avance de la ciencia médica”, aseguró. “Quiero expresar públicamente mi admiración por su obra científca su exitosa trayectoria”.
A continuación, el presidente de la Xunta impuso a Federico Martinón la medalla como nuevo académico numerario. Acto seguido, Martinón pasó a ocupar el sillón y unirse a sus compañeros. Por su parte, Francisco Martelo destacó que “las raíces familiares del nuevo académico se entrelazaron con su destino profesional. El doctor Martinón es el ejemplo paradigmático de los profesionales con talento que hay que mantener en el sector público. Personas con gran capacidad de trabajo, liderazgo y apasionados con su labor, situando en un segundo plano los intereses económicos”.
Para clausurar la ceremonia de recepción, tomó la palabra Alfonso Rueda. “O doutor Martinón representa a excelencia que teñen os profesionais da sanidade galega”, aseguró. “Tamén quero agradecerlle a súa exposición mediática durante a pandemia, porque nese momento onde todo se poñía en dúbida, el foi un referente fundamental para a poboación e un orgullo para todos nós”.
“El nuevo académico numerario es el ejemplo paradigmático de las personas con talento que hay que mantener en el sector público”
FRANCISCO MARTELO
“Federico Martinón representa a excelencia que teñen os profesionais da sanidade galega. Foi un orgullo para todos nós durante a pandemia”
¿Qué signifca para usted su entrada en la Real Academia de Medicina de Galicia como académico numerario?
Sumarme al elenco de profesionales que forman parte de la Academia es un hito único. Supone un orgullo y un reto, que afronto con ilusión y humildad para intentar contribuir en todo lo que pueda. Me siento muy honrado, especialmente, teniendo en cuenta quién me precedió en el sillón: el profesor Peña Guitián, maestro de maestros, padre de la pediatría moderna y una referencia internacional. Esto le otorga todavía más valor. Trataré de contribuir en todos los aspectos que tengan que ver con la especialidad y que involucren a la institución, además de ser la voz de los pediatras en la corporación.
¿Cuáles son los retos más importantes a los que debe hacer frente la Academia?
Federico Martinón Torres (Ourense, 1971) es jefe del Servicio de Pediatría del Chus y acaba de ocupar el sillón de su especialidad como académico numerario de la Real Academia de Medicina de Galicia, en el que releva a uno de sus grandes maestros, José Peña Guitián. El doctor Martinón se licenció y doctoró en la Universidad de Santiago —en la que actualmente ejerce como profesor titular de Pediatría—, realizó la especialidad en la capital gallega y completó su formación en el Children’s Memorial Hospital de Chicago. En su currículo, plagado de premios desde su etapa universitaria, destaca también una larga trayectoria en el ámbito de la investigación, donde dirige y coordina varios grupos, y su participación como miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud y como coordinador del Centro Colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal de Santiago. Por Daniel Viña
Dentro del Instituto de España, está fuera de toda duda la importancia y la excelencia académica de la Real Academia de Medicina de Galicia. Pero en los últimos años, además, la institución ha dado pasos importantes para potenciar la conexión con la sociedad difundiendo y visibilizando su actividad, especialmente desde que el actual presidente, el doctor Francisco Martelo, y su equipo, se pusieron al frente. Este es un aspecto en el que también espero poder contribuir, ofreciendo, desde la excelencia, respuestas a la sociedad sobre las preguntas y cuestiones que se planteen en el ámbito de la pediatría. A nivel personal, es un reto tratar de estar a la altura del resto de sus miembros e intentar fomentar sinergias para contribuir al avance y resolución de problemas. Al margen de fomentar la conexión social, la Academia también debe asesorar y acompañar a otras instituciones y guiar el desarrollo de la salud en Galicia.
Como experto en vacunas, ¿qué hemos aprendido tras la experiencia vivida durante la pandemia?
a Covid nos ha de ado muchas lecciones, y hemos podido comprobar cómo puede ser el mundo a falta de una sola vacuna. También que, en muchas ocasiones, el principal enemigo de las vacunas es su propio éxito: antes de la primera dosis, todo el
“El principal enemigo de las vacunas es su propio éxito”
“Debemos estar satisfechos de la respuesta del pueblo español y gallego durante la pandemia, pero también seguir vacunación desde la infancia”
mundo estaba dispuesto a vacunarse, pero a medida que la situación fue evolucionando y que las propias vacunas contribuyeron a reducir el miedo a la enfermedad, el compromiso de la población con la vacunación se redujo. No obstante, el pueblo gallego fue ejemplar por su comportamiento y el seguimiento de las recomendaciones en todo momento, lo que ha hecho que Galicia sea el líder indiscutible en España y en Europa en aceptación y coberturas de vacunación, y que los resultados de salud hayan sido mejores que en otras regiones y países de nuestro entorno. Por otro lado, hay que decir que, más allá de nuestro ámbito, ha habido una importante inequidad.
“FORMAR PARTE DE LA ACADEMIA SUPONE UN ORGULLO Y UN RETO QUE AFRONTO CON ILUSIÓN Y HUMILDAD
PARA INTENTAR CONTRIBUIR EN TODO LO QUE PUEDA”
¿En qué sentido? No todo el mundo ha podido acceder a las vacunas al mismo tiempo, en la misma cantidad y de la misma manera. Aunque las vacunas son un instrumento de equidad único, creo que la pandemia ha agravado las inequidades existentes en el mundo. Más allá de la distribución de vacunas contra la Covid-19, es mucho más grave que la pandemia haya reducido otras coberturas vacunales esenciales, ya sea porque la situación ha difcultado el suministro o por falta de accesibilidad de la población. Se habla de más de 50 millones de niños que no han tenido acceso a las vacunas rutinarias. Esto signifca el retorno de enfermedades que parecían olvidadas, no solo en países lejanos o en vías de desarrollo, sino también en Europa. En este sentido llueve sobre mojado, porque la OMS ya había establecido antes de la pandemia que la reticencia a la vacunación era una de las diez principales amenazas para la salud global.
¿Cómo se puede hacer frente a ese rechazo?
En general, en España, las coberturas vacunales siempre han sido muy elevadas, y la aceptación de las vacunas por parte de la población, muy alta. Sin embargo, es algo que no deberíamos dar por hecho, sino cultivar y promover. Eso solo se puede conseguir a través de la información y de la educación
sanitaria desde las edades más tempranas. Es esencial mejorar en este sentido porque, aunque en España —y, particularmente, en Galicia— estemos mejor, no quiere decir que seamos inmunes a estas corrientes. a mejor forma de prevenir la reticencia a la vacunación es la formación sobre vacunas. Tenemos que ser educados en la idea de que cumplen una misión fundamental no solo para la salud individual, sino para la salud global. Debemos estar satisfechos de la respuesta del pueblo español y gallego, pero también seguir alimentando esa vocación esa confanza en las vacunas a través de una información honesta y transparente y de una educación desde la infancia.
¿A qué se debe la mayor aceptación de las vacunas en Galicia?
Obedece a múltiples factores. Entre ellos, probablemente, la menor penetración de los movimientos antivacunas en nuestro medio, pero también el papel que juegan los pediatras en la vacunación. Tenemos un sistema que fomenta la asistencia del niño por el pediatra, y este es un vacunador convencido. A lo largo de los años, la relación de confanza establecida entre los pediatras y los padres de los niños ha consolidado el valor que tienen las vacunas. A pesar de todo ello, no debemos caer en la autocomplacencia, y tenemos que preguntarnos por qué hay personas que no se vacunan —aunque sea un porcentaje pequeño—.
¿Cuáles son esas razones?
El primer error es asumir que se debe a que sean antivacunas. Realmente, la mayoría de las personas que no se vacunan no están en contra de ellas, pero pueden tener dudas al respecto. Tal vez se deba a que no han encontrado la fuente o la vía adecuada para resolver esas dudas, que es fundamental. También puede deberse a un problema de accesibilidad, o a determinadas circunstancias o barreras que no tienen que ver con las vacunas en sí mismas, sino que son ideológicas, culturales o religiosas.
“LA
Afortunadamente, el número de personas que se posicionan radicalmente en contra de las vacunas de forma proactiva es testimonial excepcional. o que me preocupa no son ellas, sino las personas normales que, debido a sus dudas, a la vehemencia de los mensajes que escuchan o, incluso, a cierta falta de contraargumentación, acaban haciendo algo incorrecto pensando que es lo adecuado.
¿Qué problemas puede acarrear la falta de vacunación?
En un momento epidemiológico como el actual, con la facilidad de movilidad que tenemos, los movimientos migratorios y la reemergencia de enfermedades que hasta ahora teníamos olvidadas, se incrementan las posibilidades de que personas no vacunadas se expongan a patógenos con los que, tradicionalmente, era más difícil entrar en contacto debido a la elevada cobertura vacunal. El repunte del sarampión en Europa, por ejemplo, es alarmante. Es cierto que en España todavía está interrumpida la transmisión, pero no somos inmunes a lo que pasa en nuestro medio y, antes o después, nos vamos a ver afectados. En ocasiones, los medios dan una visibilidad a las dudas sobre vacunación y a movimientos antivacunas que no tiene sentido. Pueden surgir crisis de seguridad o problemas —que hay que abordar de forma transparente—, pero no se debe poner al mismo nivel a quienes están a favor y en contra.
¿Qué otras vacunas se están desarrollando y optimizando actualmente?
En estos momentos puede decirse que no existe ninguna enfermedad de carácter infeccioso en la que no haya alguien trabajando para desarrollar una vacuna, e incluso podríamos hablar de otros tipos de enfermedades con otros tipos de vacunas. Al margen de nuevos desarrollos, también se trabaja para optimizar las que ya existen para que sean más potentes o de mayor duración. Un ejemplo son las vacunas frente al neumococo o el meningococo, que to-
ACADEMIA HA DADO PASOS IMPORTANTES PARA POTENCIAR LA CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD DIFUNDIENDO Y VISIBILIZANDO SU ACTIVIDAD”
“AUNQUE LAS VACUNAS SON UN INSTRUMENTO DE EQUIDAD ÚNICO, CREO QUE LA PANDEMIA HA AGRAVADO LAS INEQUIDADES EXISTENTES EN EL MUNDO”
davía son susceptibles de ser mejoradas. Algunos de los cambios más inminentes tienen que ver con la llegada de la vacuna frente al virus respiratorio sincitial, que es la auténtica Covid de los niños. Creo que 2023 va a ser el año del control de este virus a través de vacunas y de anticuerpos monoclonales para adultos, recién nacidos y mujeres embarazadas. Teniendo en cuenta que se trata de la causa más frecuente de hospitalización en lactantes, este avance tendrá un impacto signifcativo. También están las del citomegalovirus, la nueva generación de vacunas contra la gripe, las relacionadas con el virus de Epstein-Barr, las nuevas frente a la Covid-19 o la que se está desarrollando contra la tuberculosis en Galicia, que ya se encuentra en fase 3.
¿Algún otro avance en este ámbito?
También se trabaja en la vacunómica, es decir, la vacunación personalizada. Se trata de una estrategia que intenta entender mejor cómo funcionan las vacunas y las necesidades individuales. Algunas personas pueden ser más o menos resistentes a una determinada infección o necesitar más o menos dosis de una determinada vacuna —o incluso no necesitarla—. Otra línea interesante es la investigación de las propiedades heterólogas de las vacunas, los benefcios no esperados que poseen. Hemos aprendido que hay algunas vacunas que son mejores de lo que inicialmente se creía: no solo protegen frente a la enfermedad para la que han sido diseñadas, sino que pueden tener efectos expandidos. Al principio no entendíamos muy bien por qué, pero hoy empezamos a conocer, gracias a las nuevas tecnologías, cómo funcionan. Esto puede servir para reconsiderar la utilización de vacunas antiguas con otros fnes incluso terapéuticos—.
Recientemente se ha aprobado en Galicia la vacunación contra el virus del papiloma humano dirigida a varones menores de 12 años. ¿Qué benefcios traerá esta medida?
Todo lo que implique invertir en vacunas es una gran noticia. El calendario vacunal
gallego ha tenido un salto mu signifcativo en los últimos meses que nos coloca a la cabeza en Europa y en el mundo. Uno de esos cambios es el de la vacuna del papiloma, una infección que sabemos que es causa necesaria en determinados cánceres, concretamente el de cuello de útero, pero también de algunos en el varón. El virus del papiloma humano explica el 5% de los cánceres que conocemos, así que es una noticia fantástica. No solo va a benefciar a los hombres, sino que acelerará los benefcios para las mu eres porque conseguiremos la eliminación de la enfermedad mucho antes, como propone la OMS. Además, desde que Galicia tomó esa decisión, se ha producido un efecto cascada y el propio Ministerio lo ha incluido también en el calendario.
no de sus grupos de investigación está trabajando en la posible relación entre el SARS-CoV-2 y el cáncer. ¿Qué han descubierto?
Encontramos que la infección producía, en algunos casos, alteraciones en el transcriptoma, en la expresión funcional de algunos genes, como el p53, que llamamos “los guardianes del genoma” y que están implicados con el control y reparación celular para evitar que se produzcan células oncológicas. Esto es algo que, en fase aguda, sucede con muchas infecciones. Sin embargo, lo llamativo de este caso es que pudimos ver que la respuesta anómala también se producía en pacientes diagnosticados con Covid persistente. El trabajo se publicó en Journal of Infection, una revista muy importante, y actualmente hay muchos grupos trabajando en ello. Nuestro trabajo no permite decir que el virus sea oncogénico, sino que hace cosas como otros virus que sí lo son, por lo que hay que vigilar y analizar si se produce un cambio en la incidencia o en la evolución de cuadros tumorales en personas infectadas por Covid-19.
Otro de sus proyectos es Sensogenoma, que trata de averiguar si la música puede ayudar a curar enfermedades. ¿En qué consiste?
Es un proyecto muy ilusionante. Se trata de una idea transgresora que intenta analizar de qué manera la música puede modular la expresión genética y si esta es distinta en personas sanas y en otras con patologías en las que, a priori, la música puede tener un papel especial. Hablamos, por ejemplo, de pacientes con Alzheimer o de personas con trastorno del espectro autista. Nosotros queremos aplicar una tecnología de última generación sobre esta idea para ver cuáles son las bases moleculares de esa respuesta al estímulo musical y, después, comprobar si esas bases moleculares son susceptibles de ser manipuladas farmacológicamente. Queremos saber si, por ejemplo, el hecho de que la música benefcie a alguien con lzheimer se debe, simplemente, a que la ruta auditiva es la última en degenerar o si se trata de una ruta alternativa que podemos utilizar con fnes terapéuticos. Ese es el planteamiento
teórico del proyecto Sensogenoma, que hemos comenzado en el ámbito musical, pero en el que participan numerosas instituciones y asesores de todos los ámbitos: antropólogos, músicos, genetistas, neurólogos, chefs —como los del restaurante Mugaritz— o arquitectos como Chipperfeld. partir de esta prueba de concepto queremos explorar también el papel que pueden tener vías de los otros sentidos de acceso directo a nuestro sistema nervioso central y su posible papel en el control o manejo de determinadas enfermedades. Es un proyecto muy arriesgado y muy interesante, que tuvo su primer punto álgido con el concierto Sensogenoma 22 de la Real Filharmonía de Galicia, con aforo completo en el Auditorio de Galicia. Obtuvimos muestras antes y después del concierto a los asistentes y, ahora, estamos buscando la fnanciación necesaria para hacer el análisis de las muestras.
“EL REPUNTE DEL SARAMPIÓN EN EUROPA ES ALARMANTE. EN ESPAÑA TODAVÍA ESTÁ INTERRUMPIDA LA TRANSMISIÓN, PERO ANTES O DESPUÉS NOS VAMOS A VER AFECTADOS”
INTENTAMOS ANALIZAR DE QUÉ MANERA LA MÚSICA PUEDE MODULAR LA EXPRESIÓN GENÉTICA Y SI ESTA ES DISTINTA EN PERSONAS SANAS Y EN OTRAS CON PATOLOGÍAS”
ElConsello Galego de Colexios Médicos ha solicitado al Servizo Galego de Saúde la retirada del sistema de Xestión Integral da Demanda en Equipo (XIDE), que se está implantando en Atención Primaria. En una comunicado, la institución indicó que esta herramienta “promueve cambios de dudosa legalidad y poco favorables para los profesionales y los pacientes, y lo hace con opacidad y falta de evidencia científca, garantías seguridad para quienes acuden a los centros de salud”.
El XIDE es un programa que busca optimizar la gestión de las citas a demanda —no programadas—, dentro del sistema de Atención Primaria, “con efectos directos para los pacientes”. Por un lado, el Consello “valora positivamente que se trate de encauzar la demanda no programada o urgente en este nivel asistencial, porque la mala gestión es uno de los principales obstáculos para alcanzar el nivel de calidad adecuado en Atención Primaria, y también que se intente hacer a través de la creación de herramientas originales para realizar reformas integrales”. Sin embargo, el Consello destacó la falta de “una instrucción, circular, disposición o publicación en el DOG”. Por todo ello, destacó que “nos encontramos ante una clara vulneración de la normativa de transparencia y del principio de buena administración como garantía de legalidad”.
Por otro lado, esta herramienta genera una serie de
problemas en Atención Primaria. En primer lugar, afecta a las competencias profesionales, es decir, atribuye al Personal de Servicios Generales —que no son sanitarios— “funciones de evaluación de riesgos o síntomas, que no les corresponden y que no deben realizar en ningún caso”. Esto “vulnera el artículo 36 de la Constitución la e , de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias”. En concreto, con la implantación del XIDE se establece que, cuando un ciudadano contacta con el Personal de Servicios Generales de un centro de salud demandando asistencia —ya sea de forma presencial o telefónica—, “este
profesional administrativo debe preguntarle por el motivo de su consulta. A partir de la respuesta, y a través de un algoritmo, se propondrá una cita con un determinado modo de atención —presencial o telefónico—, tiempo de respuesta inicial —ordinaria, en el día o inmediata— y el profesional sanitario o no sanitario encargado de dar respuesta a esa demanda”.
Desde la perspectiva legal, “se van a producir resultados adversos para los pacientes que, como consecuencia, tendrán efectos legales . a urisprudencia establece que el reparto competencial de las profesiones sanitarias solo puede alterarse a través de la ley. Además, “se infringen los derechos de los ciudadanos a la intimidad, a la protección de la confdencialidad de la información sanitaria y a la garantía del secreto médico” y puede provocar “problemas en la asistencia: si se obstaculiza el acceso del paciente a la consulta y el contacto con su profesional de referencia, se
sobrecargarán los servicios de urgencias”.
Otro aspecto en el que incide el Consello en su petición es que, aunque desde las instituciones se insista en lo contrario, “el XIDE sí es un programa de tria e, porque clasifca a los pacientes según las posibles complicaciones de la espera”. Esta clasifcación debe limitarse a servicios de urgencias, y es impropio de la atención ordinaria de los centros de salud”. De esta manera, la herramienta “admite en el día a la inmensa mayoría de los usuarios que acuden al centro de salud. Esto, salvo reforma integral de la Atención Primaria tal como la entendemos, es inasumible”.
Por todo ello, el Consello solicitó que, en caso continuar con este sistema de clasifcación de pacientes, “los encargados de llevarlo a la práctica sean profesionales sanitarios, y también que se publiquen los algoritmos empleados para ello, de forma que puedan ser evaluados por la comunidad científca gallega . a institución ya había mandado un escrito a fnales de al conselleiro de Sanidad y a la gerente del Sergas, tras la petición de la Comisión de Atención Primaria de nuestro Colegio, donde se exigía la retirada inmediata del XIDE y que, de lo contrario, podrían emprenderse las oportunas acciones legales, “en cumplimiento del deber constitucional de los colegios médicos de defender los intereses y la seguridad de los pacientes”.
La institución defende que este programa “promueve cambios de dudosa legalidad y poco favorables para los profesionales y los pacientes”
Se atribuye al Personal de Servicios Generales funciones de evaluación de riesgos o síntomas, que no les corresponden
El XIDE es un sistema de triaje, algo que resulta impropio en la atención ordinaria de los centros de salud
LaJunta Directiva de nuestro Colegio ha decidido impulsar una nueva estrategia de comunicación con la que pretende acercarse todavía más a los colegiados, reducir gastos y continuar con su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. En este sentido, A Saúde de Galicia continuará editándose en formato físico y digital —aunque reduciendo su tirada en papel—, las redes sociales aprovecharán mejor los contenidos que se publiquen en la revista y les darán una mayor difusión adaptándolos a la audiencia predominante en cada una, y también se actualizará la página web colegial para hacerla más moderna y accesible.
Próximamente, el Colegio se pondrá en contacto con todos sus miembros para consultarles si desean seguir recibiendo la revista en sus domicilios en papel —como hasta ahora— o si, por el contrario, preferen que les llegue únicamente a su correo electrónico en versión digital. De esta forma, se ajustará la tirada a las necesidades de la colegiación, lo que permitirá ahorrar costes en la impresión y distribución de los ejemplares, además de reducir
su huella de carbono y su impacto ambiental y contribuir a un futuro más sostenible.
La información publicada de A Saúde de Galicia también tendrá más difusión en las redes sociales del Colegio, que el año pasado se renovaron y ampliaron con el objetivo de hacerlas más útiles y cercanas, potenciar la comunicación con los colegiados —especialmente los más jóvenes—, y uniformar la imagen de la institución de cara a la sociedad. Además, se diseñarán nuevos contenidos exclusivos en cada red en función de su público, en los que cobrarán un mayor peso los vídeos. Todo ello se sumará al tipo de publicaciones que nutren nuestros perfles sociales en estos momentos, en los que se informa puntualmente de los eventos, iniciativas y novedades más importantes relacionados con el Colegio.
Otro de los pilares de la nueva estrategia comunicativa será la página web colegial, que se renovará por dentro y
por fuera para que resulte más intuitiva y mejore su posicionamiento orgánico en buscadores. Los reportajes, entrevistas y artículos que se publican trimestralmente en la revista podrán consultarse en abierto en un apartado específco de la web. La página contará con un buscador y, además, los contenidos se etiquetarán para que puedan localizarse fácilmente y se cree una hemeroteca online en la que todo sea fácilmente accesible a largo plazo.
Por otra parte, la web colegial se reorganizará para que sus usuarios encuentren lo que necesitan de forma mucho más ágil, y permitirá, desde la página inicial, acceder a servicios e información relevante, como la sede electrónica, el Código de Deontología Médica o el buscador de colegiados. También incluirá enlaces a todos los perfles en redes sociales y contará con un repositorio propio en el que descargar todos los números de A Saúde de Galicia o, directamente, leerlos en el navegador en formato oo
De esta forma, el Colegio contará con una estrategia de comunicación multicanal para acercarse a sus miembros de la forma que sea más útil y cómoda para cada uno. Desde la llegada a la Junta Directiva de Luciano Vidán y su equipo, el Colegio ha apostado decididamente por la transparencia y por abrirse a la sociedad. Por eso se creó, en enero de 2009, esta revista, en la que se abordan los asuntos y preocupaciones más importantes de los profesionales médicos, y por eso apostó por la comunicación en internet, con perfles en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn que suman más de 3.300 seguidores. Si todavía no nos sigues en redes, puedes hacerlo escaneando los códigos QR que encontrarás en esta página.
Próximamente se consultará qué colegiados desean seguir recibiendo A Saúde de Galicia en formato físico para ajustar la tirada y, de esta forma, reducir costes y potenciar la sostenibilidad
El COMC contará con una estrategia de comunicación multicanal para acercarse a sus miembros de la forma que sea más útil y cómoda para cada uno
La información publicada en A Saúde de Galicia tendrá más difusión en las redes sociales del Colegio y en la página web, que se renovará completamente
La historiadora Darina Martykánová impartió una conferencia para abordar la evolución de la profesión médica como colectivo durante esa época
Por Vera MartínezEl pasado 19 de enero tuvo lugar la conferencia Héroe y víctima. El médico rural en el s so o o o osdicos en el siglo XIX impartida por Darina Martykánová, historiadora especialista en las profesiones tecno científcas en la producción y circulación transnacional de conocimientos técnicos científcos. a jornada se celebró en el Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais, en la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela. Fue organizada por el Grupo de Historia Agraria e Política do Mundo rural, perteneciente a la universidad de la ciudad compostelana.
Los aspectos abordados durante la conferencia han sido fruto de la investigación que está realizando la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Ma-
drid, junto a sus compañeros íctor M. úñez García inhoa Gilarranz, de la niversidad de Sevilla y la Complutense de Madrid, respectivamente. El estudio analiza la evolución de la profesión médica y los aspectos que afectan en la reputación de quienes la ejercen, tales como la raza, las clases
sociales o el género, haciendo una comparación entre países de diferentes partes del mundo —entre los que se encuentra España—, durante todo el siglo XIX. “Indagamos en cómo la profesión del médico en esa época sufre transformaciones, que en algunos casos tienen que ver con los grandes cam-
bios sociales que se producen a nivel mundial. No investigamos tanto la práctica médica, sino su posición en la sociedad de la época y cómo evoluciona”, explicó.
En primer lugar, durante la conferencia, Darina Martykánová hizo referencia a la primera mitad del siglo XIX, donde los médicos, “como grupo profesional en su conjunto, no gozaban de prestigio. Solo unos pocos se encontraban en la élite social por trabajar en la Corte o formar parte de las Reales Academias o de otras instituciones de gran calibre”. Por lo tanto, dentro de la profesión se diferenciaban los médicos que trabajaban en las grandes urbes de los que ejercían en el medio rural. Estos últimos “conformaban un colectivo que se percibía como marginado y maltratado, tanto por la opinión pública como por sus compañeros. Su bajo salario y el trato dispensado por los ayuntamientos los mantenían
en la pobreza”. También se encontraron con otras vicisitudes a la hora de ejercer su profesión, porque “en las zonas rurales no podían ganar mucho dinero extra por no tener tantos pacientes privados a los
Foto: Xaime CortizoDarina
Martykánová realiza una investigación junto a sus compañeros
Víctor M. Núñez García y Ainhoa Gilarranz para analizar la evolución de la profesión médica y su reconfguración
“Los médicos no gozaban del prestigio como un grupo profesional en su totalidad, más bien solo unos pocos se encontraban en la élite social”
que atender. Eso llevaba a los médicos a residir en las ciudades donde tenían clientes privados, lo que molestaba a las autoridades del rural”.
No obstante, “los médicos rurales desempeñaron un papel clave” en la lucha del colectivo profesional por alcanzar ese reconocimiento científco social, porque la visión que tenía la sociedad de ellos acababa afectando al resto del colectivo, que “quería ser visto como un grupo profesional de renombre. En esa lucha formaron parte hasta las más altas personalidades del ámbito sanitario, aunque no les afectaba a nivel individual”, explicó la historiadora. A lo largo de esos años, los médicos rurales aparecen re e ados en composiciones pictóricas que muestran la imagen de personas “que sufren penurias y que realizan sacrifcios desorbitados para atender a sus pacientes”, ofreciendo todo el rato esa imagen de pobreza y precariedad, como recogen ejemplos en España y Francia.
Por su parte, los profesionales que trabajaban en las ciudades tampoco conseguían alcanzar ese prestigio y reconocimiento que ansiaban —excepto un grupo muy
reducido—, porque “trabajaban para pacientes ricos que les pagaban. Por lo tanto, ese médico lo tenía difícil para hacerse respetar como autoridad máxima, porque dependía del dinero que ellos le daban. Tenía que cumplir con los caprichos que le pedían”, aseguró.
En esa nueva situación de igualdad jurídica, donde el liberalismo conformaba el marco político, la profesión médica “tuvo que redefinir los argumentos para defender la exclusividad a la hora de desempeñar ciertos cargos y convertirse en la autoridad experta en todo tipo de asuntos de la salud”. También “quisieron proyectar una imagen poderosa tanto de experto como de hombre de élite en la sociedad, porque eso reforzaba su lucha”.
A lo largo del siglo XIX, los poderes públicos comenzaron a interesarse por la medicina e hicieron uso de ella para incorporar a su discurso político argumentos científcos para ganar adeptos entre la población. De esta manera, la pugna de los médicos “por monopolizar el poder en el ámbito de la salud fue cada vez más exitosa”. Una estrategia que utilizó este colectivo fue hacer uso de
composiciones pictóricas y de artículos en publicaciones no especializadas, las cuales “servían para defnir el imaginario público de la carrera médica, e identifcaban los espacios de trabajo”. Además, los médicos se apoyaron “en políticas intervencionistas, como hombres que contribuían al bien común, y que servían a la patria y a la humanidad”. En España y Francia se solían comparar con otras profesiones que estaban bien vistas por la sociedad. Fue el caso de “los
militares, donde los médicos competían por ver quién era el más héroe de todos. También quisieron ser vistos como sacerdotes, una fgura de prestigio en España al menos hasta que comenzaron a cuajar los argumentos de los movimientos anticlericales a fnales del siglo XIX”. Con estas comparaciones, los médicos querían que “se les relacionara con la idea de amor al prójimo y ser una fgura mansa dulce . sí, los profesionales que ejercían en las zonas rurales “eran vistos como misioneros en tierras salvajes sufriendo penurias por llegar a las casas de los pacientes”, explicó.
En cuanto a las representaciones iconográfcas, los médicos en su conjunto aparecían, por un lado, “representados como personas sacrifcadas benefactoras de la sociedad”, pero por otro, tenían que hacer frente a ilustraciones de carácter satírico en las que se les mostraba “lucrándose de la enfermedad de sus pacientes, sobre todo con la llegada de las grandes epidemias”, aseguró.
Por otro lado, la institucionalización de la educación en todas las fases supuso una masculinización de la profesión del médico. “Usaban un lenguaje sentimental a la hora de vivir la profesión y de relacionarse con sus compañeros, porque contrariamente a lo que se piensa, las pasiones y los sentimientos no estaban reñidos con la masculinidad en esa época , afrmó. n hombre de bien debía gestionar sus pasiones orientarlas a fnes provechosos. Además, existía una gran confraternización entre los médicos”.
“Los médicos rurales conformaban un colectivo marginado y maltratado, según la opinión pública y la de sus compañeros de las ciudades”
DARINA MARTYKÁNOVÁ
A lo largo de siglo XIX, los poderes públicos comenzaron a interesarse por la medicina e hicieron uso de ella para incorporar a su discurso político argumentos cient fcos
Darina MartykánováLa Enfermedad de Fernando VII, de Federico de Madrazo y Kuntz
Entre los profesionales de la salud se encontraban las mujeres, “pero en los peldaños más bajos de la profesión y cobrando un salario más reducido”. Durante la conferencia, Darina Martykánová aclaró que las mujeres estuvieron “subordinadas a la autoridad del médico varón, ya sea como cuidadoras o enfermeras. También fueron tratadas de forma diferenciada según su estatus social”. Por ejemplo, en España se consideraba que las mujeres casadas eran más apropiadas para ejercer la enfermería, mientras que en Reino Unido eran mejor vistas las que estaban solteras. “El amor por los pacientes que debía tener un médico varón, en las mujeres se traducía en lujuria y seducción. Aunque en España no hay caricaturas tan sexualizadas ni tan rudas como las que realizan los franceses”, afrmó la historiadora.
Además, con el acceso de la población a la universidad y la necesidad de conseguir un título por méritos académicos para ejercer la profesión, las mujeres “sufrieron episodios de hostigamiento por parte de los
en el campo de la curación. La medicina “se convirtió en pleno dominio de varones, con mujeres en posiciones subordinadas a la autoridad del médico, y los médicos jugaron con eso, porque les benefciaba en muchos ámbitos. Algunos no hablaban
chos hombres de clase media. “Unos, con el argumento de que, si ellos morían, sus hijas y viuda quedaban en la indigencia, o porque no tenían un trabajo que pudiera mantener a la familia. Por esos motivos, apoyaban a sus hijas si estas querían ejercer la medicina”. En España y Francia no se negaba tanto la capacidad de las mujeres para la ciencia médica, sino que se les atribuía unas cualidades que coincidían con las que se defendía en la profesión”.
a fgura del médico rural también in u ó a nivel simbólico en cuanto a la difcultad para que las mujeres se incorporaran a la profesión. “Los médicos aparecían representados a caballo, realizando visitas nocturnas a lugares remotos. Era una forma de impedir que las jóvenes de clase media se viesen a sí mismas ejerciendo la medicina”, explicó.
En cuanto a la representación de las mujeres en las composiciones pictóricas de la época, si bien eran representadas desde el respeto y la profesionalidad como personal médico, no las mostraban de la misma manera cuando aparecían como pacien-
MARTYKÁNOVÁ
tes. En esos casos las pintaban con el pecho y el cuerpo al descubierto, para sexualizar su fgura. Con respecto a la prensa médica, en países como España “no dedicaron mucho tiempo a intentar desprestigiar el papel de la mujer en la carrera científca , sino que se centraron más en ir contra el intrusismo de otros varones, como los que venían del extranjero y aquellos que practicaban sin estudios universitarios. Estos últimos quedaron excluidos de la profesión y quedó reforzada la imagen del médico como un caballero procedente de una familia acomodada que podía pagar esos estudios caros. “Nuestra hipótesis es que los médicos españoles a mediados del XIX veían competencia, sobre todo, en otros varones”.
fnales del siglo XIX, con la llegada de la medicina experimental, los médicos mejoraron su posición dentro del ámbito de la ciencia, “porque aumentó la capacidad para poder curar a los pacientes y eso fue un pilar fundamental para su reconocimiento”, aunque el prestigio del colectivo había aumentado ya con anterioridad. A los médicos les resultaba difícil “casar la imagen de misionero desinteresado con la de caballero, pero era clave hacer ese esfuerzo para que ellos —sobre todo antes de la medicina experimental— pudieran convertirse en representación del bien común”, concluyó la historiadora.
“Al irse estableciendo la obligación de tener un título para ejercer la profesión, las mujeres se ven excluidas de los escalones más altos de la profesión médica”
“Coexistían dos representaciones antagónicas: médicos lucrándose de la enfermedad de sus pacientes y sacrifcados enefactores de la sociedad
DARINA MARTYKÁNOVÁLa visita al hospital, de José Luis Jiménez de Aranda
cogidas por todas las personas participantes e impartieron un taller para resolver las dudas de los colegiados y colegiadas para introducirlos en el mundo de la micología y aprender a distinguir las distintas variedades y sus propiedades.
Todos los colegiados tienen a su disposición una gran variedad de excursiones, conferencias y cursos para confraternizar y disfrutar del arte y la cultura
Por Vera Martínez
Nuestro Colegio ofrece un amplio programa de actividades culturales, excursiones y cursos dirigidos a médicos sénior y al resto de colegiados —y subvenciona en buena parte el coste de las mismas— para que puedan enriquecerse con conocimientos de arte y cultura, intercambiar inquietudes y confraternizar. Bernardo Seoane, responsable de la Comisión de Médicos Sénior y vocal de la Junta Directiva, es el encargado de la organización y la planifcación. Como novedad, para este 2023 se han retomado los viajes fuera de España para que los colegiados puedan disfrutar de la experiencia.
En octubre del 2022, nuestro Colegio comenzó con las acti-
vidades culturales del nuevo curso —tras las organizadas durante el verano—, que estuvieron acompañadas de conferencias sobre arte para ampliar el conocimiento aprendido durante cada jornada. Ese mismo mes, los colegiados hicieron una excursión de un día completo a diversas localidades de la Costa da Morte en la que
realizaron “una visita guiada al Dolmen de Dombate y al Castro de Borneiro” de la mano del arquitecto José Ramón Soraluce, colaborador del Colegio en asuntos culturales. El día finalizó con una comida de confraternización en Vimianzo. El pasado noviembre, los médicos disfrutaron de una actividad más centrada en la ciencia, con la recogida de setas para aprender sobre sus propiedades, atributos clasifcación. a mañana comenzó con un paseo por un monte cercano a la ciudad coruñesa, y después tuvo lugar una comida en Teixeiro para intercambiar impresiones sobre la experiencia. Por la tarde, en la sede de nuestro Colegio, el micólogo José Antonio Díaz y el biólogo Antonio Prunell expusieron las setas re-
Durante ese mes también se organizó una salida cultural de fn de semana a Castilla eón. os colegiados recorrieron las ciudades de Salamanca, Toro y Ciudad Rodrigo, y en ellas realizaron visitas guiadas a sus catedrales e iglesias “para ver cómo el arte plasma iconográfcamente las agradas Escrituras sobre el Juicio Final que aparecen re e adas en algunas edifcaciones mu conocidas de nuestro patrimonio cultural , afrma ernardo eoane. os médicos también pudieron disfrutar con la conferencia impartida por José Ramón Soraluce, que “nos explicó una teoría teológica sobre el Juicio Final y la salvación del
alma desde la perspectiva de la religión católica”, asegura el vocal de la Junta Directiva. “José Ramón Soraluce es muy generoso con su tiempo y dedicación al Colegio y, muchas veces, complementa una actividad cultural con una conferencia, de manera que pueda resaltar más en profundidad
“Estas excursiones no solo están disponibles para los jubilados, sino también para la totalidad de la colegiación. Es posible acudir con un acompañante”
BERNARDO SEOANE
lo que estamos viendo en las visitas”.
El pasado 3 de diciembre hubo otra actividad cultural, centrada en la restauración de distintos monumentos en la ciudad de A Coruña, donde los colegiados visitaron la Colegiata de Santa María del Campo y la Iglesia de Santiago. l fnalizar estas dos visitas,
José Ramón Soraluce, en Redondela, durante una de sus charlas o 90”. El problema es que, por desgracia, “muchas veces no nos llega un autobús para todo el mundo, y tenemos que recurrir a hacer un sorteo para ver quién puede asistir”.
donde se inspiró para muchas de sus obras.
BERNARDO SEOANE
hubo una conferencia de José Ramón Soraluce que versó sobre la restauración, rehabilitación y recuperación de monumentos. Posteriormente, para complementar la jornada, los colegiados celebraron una comida de confraternización en el Hotel NH Collection A Coruña Finisterre para celebrar las Navidades y la llegada del fn de año.
Este programa cultural y de ocio se ha visto incrementado de nuevo tras la pandemia, de manera que los miembros del Colegio pueden volver a disfrutar de multitud de actividades y cursos, que están teniendo una gran aceptación. “El hecho de que muchas personas quieran repetir y sumarse cada vez que organizamos una nueva excursión o actividad confrma que están muy contentos con ellas”, asegura el doctor Seoane. Cada vez resulta más difícil poder acoger a todos los colegiados que quieren formar parte de las actividades, porque el número de plazas es limitado. “Tenemos un grupo estable fel de personas que siempre se inscriben en todas las actividades que organizamos. Son unas 80
as actividades, cursos excursiones “no solo están disponibles para los jubilados, sino también para todos los colegiados y colegiadas, que pueden venir con un máximo de un acompañante, ya sea un familiar o un amigo”. El doctor Seoane también destaca la satisfacción que supone recibir a médicos de todas las edades. “Muchas veces también vienen profesionales sanitarios jóvenes que están en activo. Incluso asisten algunos MIR, y a nosotros nos encanta, porque es un conocimiento que compartimos entre todos, tanto las personas que están iniciando su andadura profesional como los médicos más veteranos que ya ‘casi’ hemos cumplido con nuestro compromiso con la sociedad”.
Con la llegada de 2023, la Comisión de Médicos Sénior
tiene en mente una serie de proyectos que ya se han materializado recientemente, y otros que todavía están pendientes de confrmación, pero lo que es indudable es el amplio catálogo de actividades que ofrece. El pasado 21 de enero la Comisión organizó un viaje a Redondela. De camino, en Santiago de Compostela, los colegiados pudieron disfrutar de una conferencia sobre Las s olicia, con motivo de que nuestra comunidad autónoma fue tierra preferente de la llamada Segunda Edad del Hierro.
El pasado 18 de febrero tuvo lugar un viaje a O Porriño. Durante el día, los médicos visitaron ejemplos arquitectónicos en Galicia y complementaron el recorrido con una conferencia sobre el reconocido arquitecto porriñés Antonio Palacios, que marcó el paso del modernismo a la arquitectura de la luz.
Por otro lado, actualmente en el Colegio se siguen impartiendo las clases de ajedrez y bridge y continúa el club de lectura. Se retomó su actividad el pasado octubre y también están dirigidas a colegiados de todas las edades. Estos cursos se imparten desde hace varios años y forman parte del programa que ofrece la Comisión de Médicos Sénior. En lo referente a las lecciones de ajedrez, existen diferentes grupos dependiendo del nivel de la persona para que puedan adaptarse a los conocimientos y al ritmo de la clase. Está organizado en colaboración con la Escuela Técnica de Ajedrez de A Coruña y se divide
Salamanca
Al cierre de esta edición está previsto que el 11 de marzo se organice un viaje a las Mariñas coruñesas y una conferencia sobre os os En abril, tendrá lugar el esperado viaje a la Provenza francesa sobre la Ruta Van Gogh. “Esta actividad ya estaba organizada para 2020, pero debido a las medidas que se impusieron con la llegada de la pandemia, tuvimos que aplazar su fecha de celebración hasta este año” para poder garantizar la seguridad de los asistentes y cumplir con las medidas sanitarias vigentes. El recorrido consistirá en realizar una ruta por diferentes ciudades, centrándose en las obras del pintor Van Gogh —gran referente del impresionismo—, que vivió en esta región del sur de Francia,
en tres grupos: uno para niños y adolescentes, otro para adultos sin experiencia y otro para adultos avanzados. Además, la sede de nuestra institución también cuenta con las clases de bridge. Este juego, con categoría de deporte olímpico de la mente, es utilizado en muchos países como ayuda para el desarrollo intelectual de los jóvenes en colegios y universidades, y en el adulto mayor está relacionado con la prevención de la pérdida de memoria.
Además de ofrecer un amplio programa cultural y de formación, Bernardo Seoane también ha destacado la intención de la Comisión de “cambiar el nombre de ‘jubilados’ por el de ‘sénior’, para el mejor desenvolvimiento de sus vidas en esta etapa de la jubilación”.
“El hecho de que muchas personas quieran sumarse cada vez que organizamos una nueva excursión o actividad confrma que están muy contentos con ellas”
“En las actividades también participan los MIR. Nos llena de satisfacción intercambiar conocimientos y cultura entre los jóvenes y los más veteranos”