El campesinado puertorriqueño, sus condiciones físicas, intelectuales y morales, causas que las ...

Page 10

\

I •

EL CAMPEsiNO PUERTORRIQUE~O.

.,

/

la falta de un estudio .especial que no podfamos hacer, en~re otras razon e~ porque tan solo para acopiar tnateriales - auh ha~ ~ndono!:> limitado a los carctcteres anat6micos que ofr ce nuestro calnpesino-necesitarfamos inve rti ~ alguno~ afios. . . H ~cha f!?t a Iara9i6n vamos a abordar la. ma.tena.

,_

AI

.

LAquf,. como en todas p'artes, la mujer es mas peqJtefia que el hombre. Este hecho, resultado de las mediciones practicadas hasta hoy, se con/irma en el grupo rural borincano. A nosotros nos ha parecido, por Jo que respecta , al sexo femenino, que el numero 'Pe campesinas de corta e~tatura es mas considerable que el de campesinos; prin ~ ipalinente entre las blancas y las que por su color reC'ue dan al indio, se encuentra.n muchas mujeres pe_q ueftas,)

CAt ACTERES E-X:rE~.IORES,

Talla.":""! La talla, como dice Littre, es uno de los elementos ~emograficos mejor conocidos, a causa de su facil dete minaci6n y de las exigencias de las quintas. En Pu rto R)ico, en donde ·no existe el reclutamien.to, . hay que ~cudir al recuerdo hist6rico de las milicias disclplinadas para apreciar este dato, y eso tan s6lo por lo que respecta al campesino blanco, unico ob}igado al ~ervicio militar cuando existfa .e ste. , D esde luego diremos que Ia talla media de nuestrb j ibm·o no parece que deba ser muy inferior a Ia media unive sal, provisionalmente aceptada de 1 ~ 635, que ha sido por cib,rto consicler(;lda exccsiva. por Quatt·~fages; ~ es tod~s los infol·mes •que hemos pocliclo rec9ger estatj contedtes en que no eta una de las causas mas I .~entes de qm;dar lib:e del s~ rvic.io de las armas Ia falta de e;;tatura ; y stendo as1 que Ia talla que s exijfa al miliciano era de 1':1 596, Ia mi sma que para el ue cito metropolitano, claro ~s que si no hubo necesidad de disminuirla era porque con faciliclad se cubrfa el cohtingente exigido por las quintas . . j}\parte!fle esta consideraci6n, lo que por punto general podemos apreciar a sim'ple vista, es que entre los'jfbaros, ya pe tenezcan a una 6 a otra raza, no predominan las tallas rechonchas, ~ino n1as bien las estat~mis mediana ; abundan personfls altas y no fal t~n ho,mbres pequ l fios, pero no e~ lo comuq) .

·

Proporcion del cuerpo y de los m2'emb1'os.-La

proporcionalidad y Ia simetrfa en. Ia estructura gen~ral del cuerpo es un caracter de los h9mbres pertenectenteS""a Ia !=!Specie tn!=!diterranea. 1 EI jfbaro puertorriquefio no es por lo comun defe'ctuoso; no obstante, hen;<?s creido adver.tir q.ue ta~to las"' extrem.i~ a?es supenores como las mfenores ttende~ a adqumr mayor largura que Ia gebida .. En los negros adviertese Ia mayor long itud de los· brazos, propia de Ia raza. Por lo que se reliere a las mujeres del campo, no '. hemos comprobado que ex ista falta d ~ proporci6n entre el cuerpo . y las extremidades'; por el contrario, Ia jfbara es bien form ada, y hasta pod ria llama'rseta · esbelta, a no ser por su desgarbo en el andar. ..: Las mestizas ostentan proporciones muy arm6, nicas; casi todas son b\en formadas. La generalidad de · las ry egras no se clis~ingue . por este concepto.

Color-aci6n.- Si entre indivfduos perteneciel)tes a una · misma especie el color nQ es C011Stante y varfa, como sucede con la raza Inimada caucasica, descle el blanco rosa mas p~tro, hasta el moreno mas oscuro, con mucha mas raz6n encontraremos estos distintos tonos

,.

I

I

.,,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.