Cartilla día del niños trabajador

Page 1

O A D / N CUA NIÑO AJA

UN TRAB

El trabajo infantil existe en casi todos los países en desarrollo, y también en muchos países industrializados. En los países en desarrollo el mayor porcentaje se concentra en las zonas rurales, pero también existen muchos niños y niñas que trabajan en las ciudades. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 3.3 millones de niños trabajadores y 33% de ellos son menores de 12 años. Además, un estimado de 141 mil niños y niñas trabajan en las calles, 101 mil trabajan por las noches y 87 mil están en contacto con basura y elementos contaminantes. El trabajo infantil es aquella actividad humana (remunerado monetariamente, remunerado en especie, apoyo en el hogar, en la familia) que dignifica al ser humano, a diferencia de la explotación infantil que se define como aquella actividad realizada (con o sin remuneración económica) que impida el cumplimiento de los derechos humanos, como el derecho a una educación, a la recreación, al no ser maltratados, etc; y que constituyen delitos a ser tipificados en el código penal. El trabajo infantil en condiciones dignas contribuye al ejercicio de su derecho a la supervivencia, la educación y el pleno desarrollo. En cambio, la explotación infantil debe ser erradicada como actividad delictiva que atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes. No podemos tolerar la explotación sexual infantil en prostitución, la explotación laboral en mendicidad, trabajo forzoso en minas o el reclutamiento de niños y niñas soldado, entre otros fenómenos.

La valoración critica no considera al trabajo como una actividad negativa si las condiciones en las que niños, niñas y adolescentes son las adecuadas para realizar su actividad productiva.


La actual política de erradicación del trabajo infantil no asume la realidad económica de miles de hogares. Se afirma con bombos y platillos que hay crecimiento económico, pero a la vez hay crecimiento de trabajo infantil y de pobreza.

*Algunos datos importantes ? Ante la pregunta realizada a los niños, niñas y

adolescentes trabajadores NNATs ¿por qué trabajas?, responde el 52.9% que trabajan para ayudar con los gastos de la casa, el 32.4% para comprar sus útiles para el colegio, el 11.8 % por necesidad, y el 2.9 % porque los obligan. ? Los resultados indican que el aporte de los niño, niñas y adolescentes surge como una necesidad para cubrir la canasta familiar. Asimismo tiene que ver con la pobreza y la falta de oportunidades para mejorar las condiciones de las familias; y se relaciona con débiles políticas y programas para la atención a este sector de la población ? En la Provincia de Ica, el 11.8% de niños,

niñas y adolescentes que trabajan lo hacen en situaciones de riesgo laboral. No existe ninguna acción de protección y prevención del abuso y explotación.

Sin embargo, no se quiere reconocer que esto se debe a una injusta distribución de la riqueza reflejada en el presupuesto nacional para salud y educación. En realidad, hay falta de voluntad política para invertir en infancia. El Estado, en su condición de garante de derecho, debería proteger a los niños, niñas y adolescentes de vivir en condiciones indignas, sin embargo viene preocupándose por catalogar a toda la infancia trabajadora como mendigos e indigentes. Para ello realizan operativos que causa miedo, temor en los propios niños, niñas y adolescentes que trabajan haciendolos sentir como si fueran una lacra frente a la sociedad. Se avanza hacia una penalización de los pobres y ese no es el camino. Mientras no se implementen medidas reales basadas en el respeto y dignidad a los niños, niñas y adolescentes trabajadores no se va a erradicar el trabajo infantil. Nadie promueve el trabajo infantil pero debemos procurar que quienes lo hagan por necesidad o por el ejercicio de un derecho lo haga en mejores condiciones. * Estudio realizado por el Programa INNA de CODEHICA


Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en su mayoría se encuentran organizados a través del MNNATSOP (Movimiento Nacional de Niños, Niñas Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú) que promueve la defensa y ejercicio pleno de los Derechos de todas las infancias en general y en especial de la infancia trabajadora, para la construcción de una sociedad más democrática, justa y humana promoviendo el derecho a la igualdad y el respeto a la diversidad cultural para el buen vivir. El Movimiento a nivel nacional se organiza en Movimientos Regionales, Sub - Regionales y Organizaciones de Base. El Movimiento Nacional esta dirigido, representado y animado por la Coordinación de Delegados Nacionales. Tienen presencia en casi todas las regiones. En nuestra región tenemos al MNNATSOP Ica con dirigentes y dirigentas que son niños/as y adolescentes elegidos por sus bases, quienes realizan acciones de sensibilización, denuncia e inciden para lograr el respeto de sus derechos. Allison Anampa, delegada nacional Mnnatsop Tiene 17 años y pertenece a la base de Virgen Asunta, distrito de Subtanjalla, Ica. Estudia en la I.E Julio C. Tello. “Yo trabajo desde los 7 años. El trabajo para mi significa una herramienta para poder solucionar algunas situaciones. Yo no veo el trabajo como una obligación sino que es algo que me gusta hacer y me ha enseñado a valorar lo que tengo. Me molesta que no recibamos protección y que las autoridades no hagan algo. También que se nos vea como “pobrecitos”. El movimiento ha aportado mucho en mi identidad de niña trabajadora y valorarme como soy.”

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y actores sociales de su propio desarrollo tanto individual como colectivo.


9 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LA DIGNIDAD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE TRABAJADOR El 09 de diciembre es un día muy especial, para todo los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) organizados a nivel internacional. Se acordó tener un día especial de reconocimiento a cada niño, niña y adolescente trabajador y se proclamó este día en Siena Italia en el año 2006, durante el encuentro mundial de NNATs. En este evento participaron organizaciones de África, Asia, América latina, Europa. En este día tan especial recordamos a la humanidad que los trabajadores no tenemos edad ni condición ni tamaño, y que se debe respetar a todos los NNAs, como trabajadores y luchadores que somos por un país mejor, es por ello que nos reafirmamos que como trabajadores aportamos a nuestra canasta familiar y defendemos el derecho a trabajar, ya que nos enfrentamos día a día diversas situaciones de vida que lesionan nuestra dignidad, El 9 de diciembre se celebra el “Día Mundial por la Dignidad del Niño Niña y Adolescente Trabajador” donde miles de voces, especialmente la nuestra los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs), buscamos que se reconozcan, valoricen y protejan nuestra dignidad y los derechos de nosotros la infancia trabajadora a nivel mundial y, sobre todo, que mejoren las condiciones en las que trabajamos y se elimine la explotación. El 9 de diciembre es una respuesta de los movimientos de NNATs hacia la OIT sobre la erradicación del trabajo infantil, que no cuenta con soluciones sostenibles que respondan a la realidad. El problema no es el trabajo sino las condiciones en la que estamos trabajando. El trabajo aunque sea desde corta edad tiene un carácter formativo y cultural. Nosotros los niños, niñas y adolescentes trabajadores tenemos varias funciones: trabajamos, estudiamos, apoyamos a nuestros padres, madres, pagamos nuestros estudios, etc. Merecemos trabajar en condiciones dignas, saludables y seguras. Contar con un trabajo productivo que sea conducente a nuestro desarrollo integral. Merecemos un sistema educativo liberador, creativo y flexible. Aún en la calle debemos gozar y ejercer nuestros derechos fundamentales. Nosotros los NNATs merecemos, de parte de la población en general y en especial de su entorno– disfrutar del derecho al respeto, a un pago justo, a ser comprendidos por los adultos. No es proteccionismo, ni paternalismo sino darle una mano fraternal a un trabajador ofreciéndole por lo menos igualdad de oportunidades. Los NNATs entendemos que el trabajo no es un castigo, es parte de una realidad que nos toca vivir y lo ejercemos con orgullo. Es por ello que exhortamos a las autoridades hacer realidad: El registro de NNATs para saber cuántos estamos trabajando incluyendo a los menores de 14 año, el reconocimiento y valoración de la infancia trabajadora, la accesibilidad del SIS los sábados y domingos para la infancia trabajadora, currícula educativa inclusiva y protección hacia la infancia trabajadora Es por ello que reafirmamos nuestra esperanza y convicción de que unidos y organizados construiremos una sociedad libre, justa, solidaria y democrática. “SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN” “POR EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO “DERECHO A TRABAJAR” COMO UN DERECHO HUMANO” “POR LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DEL PERÚ Y DEL MUNDO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.