Análisis de la situación socio económica 2007-2017: una década perdida

Page 1

Txostenak Análisis de la situación socio económica 2007-2017: una década perdida 2017ko Urria


Índice

Introducción Generación de riqueza Situación del empleo

3

4

6

Personas empleadas por tipo de jornada Asalariadas del sector privado por tipo de contrato Asalariadas del sector público por tipo de contrato

6

10

12

Renta y desigualdad Conclusiones

16

18

2


Análisis de la situación socio económica 2007-2017: una década perdida Desde las diferentes instituciones gubernamentales e institutos de estadística cada cierto tiempo publican noticias sobre la mejoría de la economía, los miles de contratos firmados y reflejan una situación que desde CNT consideramos que no es real. Parece que la “crisis” está ya superada, pero para la clase trabajadora la precariedad, el empobrecimiento y la incapacidad de planificar una vida más allá de llegar a fin de mes es su día a día. Mediante este informe queremos ayudar a clarificar esta situación, siendo un reflejo que lo que le ha pasado a las y los trabajadores durante estos últimos 10 años. Para ello hemos analizado la generación de la riqueza (mediante el PIB), la situación del empleo (personas empleadas) y la evolución de la renta. En este caso, hemos excluido el análisis del desempleo, ya que es la magnitud que se suele utilizar para definir la situación del mercado laboral, y hay bastante información al respecto. En el último apartado se pueden encontrar las conclusiones de los datos.

3


Generación de riqueza Para medir la generación de riqueza se suele utilizar el indicador Producto Interior Bruto – PIB. Ha sido muy criticado ya que no refleja elementos básicos del bienestar; entre esas críticas podemos encontrar las siguientes: •

Tiene un enfoque cuantitativo y materialista, que no tiene en cuenta las buenas condiciones laborales, el disfrute de un mayor tiempo de ocio, unos servicios sanitarios y educativos de calidad, entre otras cuestiones. Mientras que producir bombas de racimo sí cuentan positivamente en el PIB, por ejemplo.

Subestima la verdadera actividad económica y el nivel de producción de un país, por no tener en cuenta los bienes y servicios que no pasan por el mercado. Por ejemplo, el trabajo doméstico y los cuidados familiares: si no se pagan, no existen para el PIB, pero son social y económicamente necesarios. De aquí parte una crítica de la Economía Feminista.

El PIB no considera los efectos externos del crecimiento económico sobre el medio ambiente, que se traducen en la destrucción de los recursos naturales y en la degradación del medio. Esto es, “producir” una incineradora (y tenerla en funcionamiento) aumenta el PIB, pero no se tienen en cuenta las externalidades que esta genera (emisión de gases de efecto invernadero, enfermedades derivadas de humos tóxicos, etc.)

Aún así, se sigue utilizando el Producto Interior Bruto como sinónimo de creación de riqueza. Si observamos su evolución durante los últimos 10 años, esto es, desde que se inició la mal llamada “crisis”, desde el PIB se puede observar como desde 2014-2015 se ha logrado recuperar los niveles de 2007; actualmente la tendencia es positiva.

4


Tabla 1. PIB a precios corrientes, 2007-2016

Fuente: Eustat e Instituto Navarro de Estadística

Tabla 2. PIB a precios corrientes, Base 2007=100

Fuente: Eustat e Instituto Navarro de Estadística

Gráfico 1. PIB a precios corrientes, Base 2007=100 Evolución del PIB. 2007=100 108,0 106,0 104,0 102,0 100,0 98,0 96,0 94,0 92,0 2007

2008

2009

2010

2011 CAV

2012 Navarra

2013

2014

2015

2016

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Desde el punto de vista del PIB, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra se han superado los niveles de 2007, tras haber perdido riqueza en 7 años.

Se puede concluir que la economía, en generación de riqueza, se ha recuperado.

Pero esto no quiere decir que la “crisis” haya acabado, ni la clase trabajadora nos hayamos recuperado, pese a que diferentes medios lo celebren de esa manera. Para ello hay que analizar más elementos de la economía. Nosotras nos vamos a centrar en el aspecto laboral.

5


Situación del empleo Mientras que en el PIB parece que ha habido una recuperación, esta no se ha trasladado a la clase trabajadora. Esto se puede observar analizando el número de personas empleadas, tanto por tipo de jornada como por tipo de contrato.

Personas empleadas por tipo de jornada El número de personas ocupadas ha bajado desde el inicio de la “crisis”. Esto es, hay menos personas con trabajo desde el 2007, de hecho, aún estamos lejos de recuperar esa cifra. Comparando el 2º trimestre de 2017, había menos 128.000 personas menos trabajando, 112.00 hombres y 16.000 mujeres menos. Esto significa que durante los últimos 10 años se han destruido miles de empleos, y no se han recuperado aún. De hecho, van a pasar muchos años hasta recuperar esa cifra. Tabla 3. Ocupados totales, Base 2007=100

Fuente: INE

6


Grรกfico 2. Personas Ocupadas, Base 2007=100 Personas Ocupadas en la CAV y Navarra. Base 2007 =100 105,0

100,0

100,0

99,7 98,9 97,8

95,0

100,3 98,8 97,1 94,2 92,0

97,0

96,1 94,7

94,2 93,1

93,8

96,5

97,2

94,9

91,7

90,0

89,6

89,2

89,2 86,3

85,0

86,0

85,0 83,3

81,2

80,2

90,2

87,0

84,1

80,0

89,3

83,9

81,0

75,0

70,0 2007

2008

2009

2010

2011 Ambos sexos

2012

2013 Hombres

2014

2015

2016

2017T1

2017T2

Mujeres

Fuente: Elaboraciรณn propia

Si analizamos las personas empleadas a tiempo completo, hay 134.000 personas menos trabajando a tiempo completo, 126.000 hombres y 8.000 mujeres menos que en 2007. Tabla 4. A tiempo completo (miles de personas)

Fuente: INE

7


Grรกfico 3. Personas Ocupadas a Jornada Completa, Base 2007=100 A Tiempo Completo. 2007=100 110

105

100

95

90

85

80

75 2007

2008

2009

2010

2011 Ambos sexos

2012

2013 Hombres

2014

2015

2016

2017T1

2017T2

Mujeres

Fuente: Elaboraciรณn propia

Si observamos los datos de personas empleadas a tiempo parcial, hay 20.700 personas mรกs que en 2007 a tiempo parcial, 16.400 hombres y 4.300 mujeres. Tabla 5. A tiempo parcial (miles de personas)

Fuente: INE

8


Gráfico 4. Personas Ocupadas a Jornada Parcial, Base 2007=100 A tiempo parcial. Base 2007=100 160,0

150,0

140,0

130,0

120,0

110,0

100,0

90,0

80,0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Hombres

2013 Mujeres

2014

2015

2016

2017T1

2017T2

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

En estos últimos 10 años, se han destruido empleos a tiempo completo y creado nuevos a tiempo parcial. Pero las nuevas contrataciones a tiempo parcial no llegan a sustituir el empleo a tiempo completo destruido. Tabla 6 Variación personas empleadas por tipo de contrato Empleos a Jornada Completa Empleos a Jornada Parcial

2007

2017T2

Variación

1.112.525,00 978.300,00 (134.225,00)

184.050,00

204.700,00

20.650,00 Fuente: INE

9


Asalariadas del sector privado por tipo de contrato El número de personas ocupadas ha bajado desde el inicio de la “crisis”. En total hay 60.000 personas menos trabajando en el sector privado. En este caso, son 62.000 hombres menos y 2.000 mujeres más. Tabla 7. Personas asalariadas en el sector privado (miles de personas)

Fuente: INE

Gráfico 5. Personas Asalariadas en el sector privado, Base 2007=100 Personas asalariadas en el sector privado. base 2007=100 105,0

100,0

95,0

90,0

85,0

80,0

75,0 2007

2008

2009

2010

2011 Total

2012 Hombres

2013

2014

2015

2016

2017T1

2017T2

Mujeres

Fuente: Elaboración propia

Si hacemos el análisis por tipo de contrato, los resultados son los siguientes. En el caso de los contratos de duración indefinida, en 2016 se superó la cifra de 2007; pero si tomamos el año 2010 (máximo de personas con contrato indefinido), todavía hay una diferencia de 41.000 personas menos contratadas a tiempo indefinido. Además, hay

10


que tener en cuenta que a día de hoy es mucho más barato y fácil despedir a una trabajadora con contrato indefinido, gracias a las Reformas Laborales aprobadas. Tabla 8. Indefinidas el sector privado (miles de personas)

Fuente: INE

En el caso de las personas contratadas de manera temporal, la evolución ha sido descendente.

Tabla 9. Temporales el sector privado (miles de personas)

Fuente: INE

Todavía no se ha recuperado en el sector privado el nivel de empleo de 2007, ya que hay 60.000 trabajadores menos a día de hoy.

En la contratación indefinida si se ha recuperado, sobre todo en el caso de las mujeres; para los hombres aún queda bastante para llegar a niveles de 2007. En esto han ayudado las Reformas Laborales facilitando el despido barato. Pero si comparamos con el año 2011, aún quedan 13.000 empleos indefinidos por recuperar.

11


La contratación temporal, ha descendido respecto 2007, pero comparando con las fechas centrales de la crisis (2012-2013), ha aumentado considerablemente. Además hay que tener en cuenta el efecto distorsionador de la temporalidad en la construcción del año 2007.

Asalariadas del sector público por tipo de contrato En el sector público se pueden diferenciar claramente 2 etapas. La primera, entre el 2007 y 2012, se observa un aumento en el número de personas empleadas, sobre todo en la contratación indefinida: 21.400 personas. En cambio, en la temporal hay 7.200 personas menos para el mismo periodo. De manera global, el empleo público crece en 14.200 personas. De esa manera se intenta compensar la destrucción de empleo en el sector privado. Pero a partir de 2011-2012 llegan las medidas de austeridad a las Administraciones vascas y navarras. Entre 2012 y 2016 se destruyen 7.900 empleos públicos, sobre todo en la CAV (-11.500); en Navarra el saldo aún es positivo (3.600). Esa destrucción de empleo se ceba con el de duración indefinida (-13.500 empleos), y lo sustituye la temporal (5.500 empleos más). Tabla 10. Personas asalariadas sector público (miles de personas) Absoluto

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Total

172,8

174,0

169,4

181,6

186,7

187,0

180,5

180,0

178,9

179,1

38,3

38,9

37,5

39,8

41,9

40,9

41,5

44,5

41,4

44,5

134,5

135,1

131,9

141,8

144,8

146,1

139,0

135,5

137,5

134,6

Hombres

68,5

68,0

70,5

76,5

79,1

76,8

70,6

71,3

68,4

68,4

Navarra

16,1

15,5

16,3

16,7

17,8

17,2

16,5

18,5

17,3

18,3

Navarra CAV

CAV

52,4

52,5

54,2

59,8

61,3

59,6

54,1

52,8

51,1

50,1

Mujeres

104,4

106,0

98,9

105,1

107,6

110,2

109,7

108,7

110,4

110,7

Navarra

22,3

23,4

21,2

23,1

24,1

23,7

24,9

26,0

24,1

26,2

CAV

82,1

82,6

77,7

82,0

83,5

86,5

84,8

82,7

86,3

84,5 Fuente: INE

12


Gráfico 6. Personas Asalariadas en el sector público, Base 2012=100

Personas asalariadas sector público. Base 2012=100 105,0 103,0 101,0 99,0 97,0 95,0 93,0 91,0 89,0 87,0 85,0 2007

2008

2009

2010 Total

2011 Hombres

2012

2013

2014

2015

2016

Mujeres

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se puede observar los dos ciclos antes descritos, el de generación de empleo hasta 2012, y destrucción de empleo a partir de ese año; afectando sobre todo a los hombres. Tabla 11. Personas asalariadas indefinidas sector público (miles de personas) Duración indefinida

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Total

115,8

113,0

116,1

128,2

133,9

137,2

134,5

133,1

126,5

123,7

Navarra

25,9

25,6

26,7

28,0

29,9

30,1

31,6

33,2

29,7

32,5

CAV

89,9

87,4

89,4

100,2

104,0

107,1

102,9

99,9

96,8

91,2

Hombres

52,8

54,6

58,2

60,2

64,4

64,8

58,2

57,8

54,8

54,5

Navarra

12,5

12,1

13,5

13,4

14,3

14,3

13,6

15,6

14,7

15,6

CAV

40,3

42,5

44,7

46,8

50,1

50,5

44,6

42,2

40,1

38,9

Mujeres

62,9

58,4

57,9

68,0

69,6

72,3

76,2

75,3

71,7

69,3

Navarra

13,3

13,5

13,2

14,6

15,7

15,8

18,0

17,6

15,0

16,9

CAV

49,6

44,9

44,7

53,4

53,9

56,5

58,2

57,7

56,7

52,4 Fuente: INE

13


Gráfico 7. Personas Asalariadas indefinidas en el sector público, Base 2012=100

Personas asalariadas indefinidas sector público. Base 2012=100 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 2007

2008

2009

2010 Total

2011

2012

Hombres

2013

2014

2015

2016

Mujeres

Fuente: Elaboración propia

La tendencia se repite para la contratación indefinida; solo que en este caso afecta más notablemente a los hombres. Tabla 12. Personas asalariadas temporales sector público (miles de personas) Temporal

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Total

57,1

61,0

53,3

53,4

52,8

49,9

46,0

46,9

52,3

55,4

Navarra

12,5

13,3

10,8

11,8

12,0

10,8

9,9

11,3

11,7

12,0

CAV

44,6

47,7

42,5

41,6

40,8

39,1

36,1

35,6

40,6

43,4

Hombres

15,6

13,4

12,3

16,3

14,8

11,9

12,5

13,5

13,7

14,0

Navarra

3,5

3,4

2,8

3,3

3,6

2,8

3,0

2,9

2,7

2,7

CAV

12,1

10,0

9,5

13,0

11,2

9,1

9,5

10,6

11,0

11,3

Mujeres

41,4

47,6

41,0

37,1

38,0

38,0

33,5

33,4

38,7

41,4

Navarra

8,9

9,9

8,0

8,5

8,4

8,0

6,9

8,4

9,1

9,3

32,5

37,7

33,0

28,6

29,6

30,0

26,6

25,0

29,6

32,1

CAV

Fuente: INE

14


Gráfico 8. Personas Asalariadas temporales en el sector público, Base 2012=100

Personas asalariadas temporales sector público. Base 2012=100 145,0 135,0 125,0 115,0 105,0 95,0 85,0 75,0 2007

2008

2009

2010 Total

2011 Hombres

2012

2013

2014

2015

2016

Mujeres

Fuente: Elaboración propia

Con las personas asalariadas temporales se pude observar una dinámica inversa; en general hasta el 2012-2013 cae (con pequeñas oscilaciones para los hombres), pero a partir de entonces aumenta constantemente. •

Desde el punto de vista de la contratación pública se pueden diferenciar dos etapas; la primera, de creación de empleo, sobre todo indefinido y de reducción de la temporalidad; y la segunda, de destrucción de empleo sobre todo indefinido y un repunte de la contratación laboral por parte de las Administraciones Públicas.

El empleo neto destruido en el periodo de austeridad es de 7.900 empleos, superior al empleo temporal creado en el mismo periodo, 5.500.

15


Renta y desigualdad Durante el periodo de “crisis” la clase trabajadora se ha ido empobreciendo, tal como se puede observar en las siguientes tablas. Tabla 13. Renta media por hogar

Fuente: INE

Los hogares, desde el 2009, han perdido de media 4.065 € de renta en todo este periodo. Gráfico 9. Renta media por hogar, Base 2009=100 Renta media por hogar. Base 2009=100 102,0 100,0 98,0 96,0 94,0 92,0 90,0 88,0 86,0 84,0 82,0 80,0 2008

2009

2010

2011

2012 Total

Navarra

2013

2014

2015

2016

CAV

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, si atendemos a las tasas de pobreza, ha subido considerablemente en estos años, estando de media el 20% de la población en situación de pobreza relativa en 2014, frente al 14,3% en Navarra o 18,2% en la CAV en 2008. Tabla 14. Tasa de pobreza relativa

Fuente: Instituto Navarro de Estadística

16


Si atendemos a la tasa de pobreza severa, la dinámica es similar. Tabla 15. Tasa de pobreza severa

Fuente: Instituto Navarro de Estadística

En el periodo de “crisis” se ha dado un empobrecimiento de la clase trabajadora, que aún no se ha recuperado pese al crecimiento del PIB de los últimos años.

El nivel de pobreza ha aumentado considerablemente, tanto la relativa como la severa; esto aunque desde el sistema público haya herramientas para luchar contra la pobreza.

17


Conclusiones •

Desde el punto de vista de la generación de riqueza, e puede decir que la crisis ya está superada, habiendo recuperado (y superado) los niveles de 2007.

En cambio, desde el punto de vista del empleo queda mucho por hacer. Hay 134.225 empleos menos a jornada completa; y 20.650 más a jornada parcial. Se han perdido miles de empleos, en número de personas ocupadas se está al 90% del nivel de 2007.

En el sector privado, todavía no se ha recuperado el nivel de empleo de 2007, ya que hay 60.000 trabajadores menos a día de hoy. En la contratación indefinida sí se ha recuperado el nivel de 2007, sobre todo en el caso de las mujeres. En esto han ayudado las Reformas Laborales facilitando el despido barato. Pero si comparamos con el año 2011, aún quedan 13.000 empleos indefinidos por recuperar. Mientras, la contratación temporal, ha descendido respecto 2007, pero comparando con las fechas centrales de la crisis (20122013), ha aumentado considerablemente. Además hay que tener en cuenta el efecto distorsionador de la temporalidad en la construcción del año 2007.

Por lo que podemos concluir que la creación de empleo desde 2013, a partir de la recuperación, se ha llevado a cabo a base de contratación temporal.

En lo que corresponde a la contratación pública se pueden diferenciar dos etapas; la primera, de creación de empleo, sobre todo indefinido y de reducción de la temporalidad; y la segunda, de destrucción de empleo sobre todo indefinido y un repunte de la contratación laboral por parte de las Administraciones Públicas. El empleo neto destruido en el periodo de austeridad es de 7.900 empleos, superior al empleo temporal creado en el mismo periodo, 5.500.

Se constata una reducción de la renta por hogar, además de un mayor aumento de la pobreza (relativa y extrema).

18


Una de las bases de este periodo de crecimiento del PIB se basa en la precariedad y un mercado laboral totalmente flexible; son las dos caras de la misma moneda.

La precariedad, pobreza, temporalidad y menor ocupación ha venido para quedarse, ya que es parte estructural de la explotación capitalista actual; la mal llamada “crisis” ha servido para conseguir estas condiciones laborales, que es la que el Capital quería en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca.

Por lo que, desde 2007 podemos hablar de Década Perdida, que muy probablemente se alargará en el tiempo. Viviremos una situación de crecimiento económico que seguirá siendo acaparado por las élites; mientras la clase trabajadora, la artífice de este crecimiento, está condenada a padecer una mala situación. Nos condenan a vivir miserablemente.

Esto último, por supuesto, siempre que se mantenga la desmovilización. Ya que desde CNT entendemos que ya es hora de apostar por la organización y las movilizaciones, en los trabajos, a nivel sectorial y territorial. Organizarnos para pasar a la ofensiva y revertir esta situación. Para lograr una vida que merezca la pena ser vivida.

19


www.cnt-sindikatua.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.