Azul sur (3ª Revista)

Page 1

AZUL - SUR

3

22/10/15

tendencias marítimo-marinas en andalucía

PRESENTACIÓN DEL CMMA EN LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA González de Lara apoya la iniciativa del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía en la sede de CEA de Sevilla

CONMEMORACIÓN DEL DÍA MARÍTIMO EUROPEO EN MÁLAGA Y CÁDIZ

BLUE WEEK Y BLUE BUSINESS FORUM DE LISBOA

Como cada 20 de mayo se celebra el día marítimo europeo, pero esta vez conseguimos involucrar a Málaga y Cádiz en esta conmemoración tan importante para el sector del mar

El Clúster acude al mayor foro internacional de negocios en el contexto de la economía Azul.


INNOVANDO EN ANDALUCÍA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA

2

MA 341-2015

ÚNETE A NOSOTROS

Clúster Marítimo-Marino de Andalucía calle almogía n 14 bloque 9 local 19 29007 málaga (spain)


editorial

CRECIENDO EN ANDALUCÍA De Vigo a Lisboa. De Huelva a Almería. Por Javier I. Noriega Hernández, presidente del CMMA

Todo costa y todo eventos relacionados con la mar. Desde la feria Conxemar pasando por el foro Blue Business de Lisboa. Empresas, proyectos, innovación y personas. Desde la mar a Vigo, o desde Lisboa a las personas, en todas ellas estuvo presente el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, haciéndose eco de las nuevas tendencias, productos y servicios. Andalucía ocupa un lugar estratégico en lo relativo a la mar y es fácil plantarse en la fachada atlántica o mediterránea para ampliar las alianzas o el mercado. Uno de los objetivos claros del Clúster se hace caminando, actualizando muchas de las oportunidades que surgen en el sector, siempre para hacernos mejores. Sobre todo ello os informamos en el presente boletín.

También sobre el Día Marítimo Europeo, que convirtió a Málaga en una de las puertas abiertas a la mar. Junto con compañeros de otros países y la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO), nuestro gran instituto que además recientemente cumplió los 100 años de investigación, de resultados, de biología, de oceanografía y de estudios estratégicos para un estado, para un país. Y no mucho más, tienes ante tus manos el número de otoño de este año. En él, como siempre, también están presentes nuestros socios, sus experiencias, sus trayectorias, que en esto del desarrollo empresarial es un grado. Todos caminamos juntos, o mejor dicho, navegamos.

SUMARIO

03 EDITORIAL

08 ARTÍCULOS

04 NOTICIAS

24 HABLAMOS CON

STAFF DIRECCIÓN Javier I.Noriega Hernández

Presentación del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía en la CEA (Sevilla)

05

Conmemoración Día Marítimo Europeo

12

Hablamos con Tomás Pérez Benz, Director de Biznaga Intercontinental

24

FOTOGRAFÍA CMMA

REDACCIÓN Javier I.Noriega Hernández IMPRESIÓN Costacolor

3


EL CMMA Y LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA APUESTAN POR EL SECTOR MARÍTIMO Medio centenar de empresas e instituciones andaluzas se agrupan en el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), presentado en la sede de CEA con la participación de los presidentes de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, y del CMMA, Javier Noriega junto a una treintena de empresas marítimas del sector. 4

1 Tras más de dos años de la fundación del CMMA en la sala de juntas de la Universidad de Málaga, alrededor de 45 empresas andaluzas de diferentes subsectores económicos, cuya actividad está vinculada directamente con el mar, han aunado fuerzas en torno al Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), una entidad cuyo objetivo es el desarrollo de estrategias comunes y el impulso del sector en Europa.

El CMMA pretende fomentar un sistema de trabajo denominado “triple hélice”, basado en la cooperación entre universidad, administración y empresas para la promover la innovación tecnológica e incentivar la participación de la empresa y la investigación andaluza en los programas de proyectos de cooperación tecnológica en España y en Europa.


noticias

2 Tanto el presidente de los empresarios andaluces, como el del Clúster Marítimo-Marino andaluz, han coincidido en destacar la importancia de impulsar un sector en “alza” como es el marítimo-marino en una región como Andalucía “con una posición estratégica”. Durante la rueda de prensa, el presidente de la CEA ha resaltado la importancia de situar el mar como “eje” en la economía de una región como Andalucía que, según ha explicado Noriega, es una de las pocas en Europa que posee fachada al litoral atlántico y mediterráneo. Según palabras de Javier Noriega, las actividades enmarcadas en este sector en Andalucía buscan seguir la política europea de “Crecimiento Azul” (Blue Growth) con la que se pretende aprovechar todo el potencial del sector, así como la creación de empleo.

5

EL CLÚSTER CUENTA CON EL APOYO DE LOS INSTITUCIONES PÚBLICAS, LA UNIVERSIDAD Y EL RESPALDO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Este Clúster cuenta con el apoyo de los instituciones públicas de investigación, la universidad y el respaldo de organizaciones empresariales y comunidades portuarias andaluzas que, según ha explicado González de Lara, cooperan para lograr afianzar este sector “clave” y poner en marcha proyectos “con los que construir una Andalucía más próspera con el mar como protagonista”. Javier Noriega ha subrayado también la importancia de lograr una legislación “homogénea” que permita el crecimiento empresarial del sector y la creación de empleo. 1 Marta González Martín, vicepresidenta del CMMA; Javier González de Lara, presidente de la CEA; Javier I. Noriega Hernández, presidente del CMMA y Adrián Westendorp Gancedo, vicepresidente del CMMA.

2 empresarios del CMMA e invitados escuchan al presidente Javier González de Lara en la presentación del CMMA


EL CMMA Y CT GARUM JUNTO A EMPRESAS MARÍTIMAS ONUBENSES EN LA FOE

6 1

El CMMA aglutina a medio centenar de empresas andaluzas cuya actividad está vinculada directamente con el mar, uno de los principales sectores emergentes de la economía, en una región, la andaluza, cuyo litoral es de los más extensos de Europa. La única región de Europa que ostenta fachada atlántica y mediterránea se convierte en uno de los principales sectores emergentes de nuestra economía con importante potencial de creación de riqueza y empleo. El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) se ha presentado al colectivo empresarial el pasado 12 de junio,en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez; el delegado de gobierno andaluz en funciones en Huelva, José Fiscal López; el presidente del Centro Tecnológico Garum, Juan Vázquez Malave; la alcaldesa en funciones de Isla Cristina y vicepresidenta en funciones de la Diputación de Huelva, María Luisa Faneca, y el presidente del CMMA, Javier Noriega.


noticias

2

La innovación en todos los sectores de la economía azul resulta crucial para aprovechar su potencial en lo que concierne, de forma sostenible, al crecimiento y la creación de empleo del territorio en concordancia con la actual política europea del “Blue Growth”. Las principales líneas de actuación, las estrategias del sector, así como la singularidad de ser la única región europea que ostenta fachada atlántica y mediterránea de Europa, nos configuran como una importante ventana de oportunidad y uno de los principales sectores emergentes de la economía y el futuro de Andalucía. Por lo tanto, uno de los ejes que el CMMA pone sobre la mesa para reivindicar el papel de Andalucía sobre la mar y convertirse en zona de referencia en la cuestión marítimo-marina.

Javier Noriega afirma que el CMMA pretende que “la sociedad mire al mar. Andalucía es la única comunidad con costa mediterránea y atlántica y deberíamos ser referencia en Europa en el desarrollo de proyectos singulares vinculados al mar que creen riqueza y empleo en uno de los sectores olvidados, pero que estadísticamente nos habla del que mejor ha soportado la crisis y que mejores posibilidades de futuro tiene; hay mucho camino por recorrer, en donde la unión entre la empresa, el conocimiento y los gobiernos se hace necesaria”. Por ello, la filosofía del Clúster es “ir de la mano las administraciones, la universidad y nosotros para generar proyectos con los que construir una Andalucía más próspera con el mar como protagonista”.

1 Juan Vázquez Malave, presidente del Centro Tecnológico Garum; María Luisa Faneca, alcaldesa de Isla Cristina; Javier I. Noriega, presidente del CMMA; José Luis García Palacios, presidente de la FOE y José Fiscal, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 2 asistentes a la presentación del CMMA en la FOE

7


3

El CMMA, en palabras de Noriega, es “una organización que quiere impulsar el crecimiento azul, basado en el desarrollo económico, la sostenibilidad y la biodiversidad” y que esa misma forma de entender el mar debe extenderse a las ciudades y sus gobernantes, “mediante el diseño de proyectos singulares que recuperen la mirada hacia la mar”.

LA REGATA DEL MAR DE ALBORÁN IZA VELAS 8

4 El Clúster Marítimo estuvo presente en la 5ª Semana Náutica y la XXXVIII Regata Mar de Alborán. La Regata Mar de Alborán, puntuable para el Campeonato de Andalucía de Cruceros de Altura, cumple 38 años y es la más antigua de la zona sur mediterránea. La regata, tuvo como en anteriores ocasiones, dos recorridos. El Recorrido “A”, o regata de altura MAR DE ALBORÁN, tomando la isla por babor, con una distancia de na-

vegación de 160 millas; y un Recorrido “B”, o regata costera, con salida del Candado hasta situarnos frente a la costa de Granada y vuelta al Candado con una distancia de navegación aproximada de 100 millas. La regata es el elemento central de una 5ª Semana Náutica, cargada de eventos en los que el mar será por supuesto protagonista y en donde los puertos náuticos de nuestro litoral tiene una trascendencia singular.


noticias

EL RECTORADO ACOGE EL NET WORKING ‘ENCUENTRO AZUL’

5 20 empresas de base tecnológica del sector marítimo se reunieron la mañana del 28 de mayo con investigadores de la Universidad de Málaga en el marco del Networking ‘Encuentro AZUL’, una iniciativa auspiciada por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) con el que la UMA mantiene un convenio de colaboración desde el pasado mes de febrero. Las jornadas fueron inauguradas por el delegado para el Campus de Excelencia Andalucía Tech, Víctor Muñoz; la directora de secretariado de Redes Estratégicas, Zaida Díaz; y el presidente del CMMA, Javier Noriega. La directora de secretariado de la UMA destacó la importancia de este tipo de encuentros que suponen “el acercamiento de investigadores y empresas para impulsar la I+D+i de la universidad, con el objetivo de la puesta en marcha de proyectos futuros”. Noriega, por su parte, resaltó el acierto del modelo de trabajo que se desarrolla en el encuentro, basado en la triple hélice, que busca el intercambio de experiencias entre administración, universidad y empresa.

3 mesa de inauguración de la presentación del CMMA

Durante el Networking se informó a las 20 empresas presentes de las líneas estratégicas del sector marítimo de la región andaluza (RIS III Andalucía) de la mano de Rafael Tirado, responsable de la Agencia IDEA. Además, Coral Erades de la OTRI expuso las relaciones entre universidad y empresa, y finalmente Víctor Muñoz mostró las actividades de formación específica del sector marítimo-marino. Algunas de las empresas que se dieron cita esta mañana son:Clarke, Modet & Cº, Esgemar, Novodoc, F. Briales, Nformación, Ports & Logistics Advisory, ProBío Acuicultura, ETCUMA, Marine Vision, Alnasur, Nerea Arqueología, Naturlab, Sail & Fun, Sea & Joy, Avior Technology y Club Buceo de Benalmádena.

4 embarcación en la Isla de Alborán en la regata “Mar de Alborán”

5 empresas, representantes del la UMA y del CMMA asistiendo al Networking “Encuentro Azul”

9


EL CMMA Y LAS EMPRESAS MARÍTIMAS ANDALUZAS EN EL BLUE BUSINESS FORUM EN LISBOA

10

6 Más de 200 empresas, instituciones y entidades relacionadas con el sector marítimo de Portugal se reunen en el foro Blue Business. El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía acudió al foro Blue Business en Lisboa, un evento internacional organizado por la Fundación AIP que integra el programa de la semana azul, a emprendedores, negocios e inversiones en la economía del mar, a través de la exhibición de productos y soluciones, innovación y conferencias temáticas, tecnológicas, reuniones internacionales B2B, etc., una feria en la que se concentraron más de 200 empresas, instituciones y entidades relacionadas con el sector marítimo a nivel internacional. El foro se desarrolló durante tres días, del 4 al 6 de junio.

A este foro, asistieron el secretario general y la secretaria técnica del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, pudiendo establecer contacto para desarrollar proyectos de futuro tanto para el Horizon2020 como para otras líneas de financiación. Entre los sectores que allí se agrupaban, se encontraban las universidades, la acuicultura, la pesca, investigación marítima, arqueología, técnologías renovables, centros de turismo, entidades financieras, agrupaciones empresariales, conserveras, puertos, y un largo etc. La misión consistía en presentar las distintas actividades que realizan los socios del Clúster con el fin de buscar partners para proyectos europeos, así como sinergias comerciales. 1 entrada del edificio Parque Das Naçoes, donde se celebraba el evento


noticias

EL CMMA PARTICIPA EN LA XVII FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DEL MAR CONGELADO CONXEMAR (VIGO 5-7 DE OCTUBRE DE 2015) Un año más la feria Conxemar abre su puertas en Vigo (Pontevedra), con la particularidad que este año se consolida, en nuestro país y a nivel internacional, como una referencia de este sector. Con 33.000 metros cuadrados y 547 expositores, ha afrontado una edición de éxito indiscutible, que además ha hecho coincidir con el encuentro del 20 Aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Este evento, como colofón final, da una idea de la proyección de futuro a nivel internacional de la propia feria, ya que se ha convertido durante unos días en la capital mundial de los productos pesqueros, de acuicultura y la sostenibilidad.

El CMMA ha querido participar con su presencia para facilitar a sus asociados nuevos horizontes de negocios o bien consolidar los mismos. La apuesta del CMMA se ha configurado en numerosas reuniones relacionadas con la pesca y la sostenibilidad. Sin duda, esta feria ha marcado un antes y un después en el sector, ya que han participado países como Turquía, Corea e Indonesia y otros que han repetido como Reino Unido, Marruecos, Nicaragua y Chile.

11


CONFERENCIA FERNANDO GONZÁLEZ LAXE “NUEVAS VISIONES DE LA GEOESTRATEGIA PORTUARIA”

12

El que fuera presidente del ente público Puertos del Estado entre los años 2009 y 2012, D. Fernando González Laxe, ofreció una interesante conferencia titulada ‘Nuevas visiones de la geo-estrategia portuaria’. Numerosos socios del Clúster, incluyendo a su presidente y vicepresidente estuvieron presentes en el acto, junto a diferentes agentes logísticos, la Universidad de Málaga y los estibadores de la comunidad portuaria malagueña. Cada vez más bienes son transportados por vía marítima y los nuevos buques son de mayor tamaño, por lo que González Laxe propone que España “debe asumir el concepto de maritimidad” para ser competitiva con el resto de puertos del mundo. La competitividad y el futuro de los puertos andaluces, así como su conexión con el resto de las comunidades nacionales y europeas, fueron objeto de reflexión y de estudio. Junto a los allí presentes, se analizaron los sectores, crecimiento, futuro, la necesidad de alianzas en aras de la competitividad, el inmediato sistema de bonus y el trabajo a realizar en relación al eje europeo y la fuerte competencia y necesidad de trabajo con el norte de Europa.

Además de presidente de Puertos del Estado, González Laxe ha sido director general de Pesca y presidente de la Xunta de Galicia. En la actualidad, ejerce como catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Coruña y dirige el Instituto Universitario de Estudios Marítimos de la misma universidad. El presidente de la Autoridad Portuaria, D. Paulino Plata, inauguró la charla destacando “la importancia de los puertos andaluces en la industrialización de nuestra Comunidad Autónoma”.

Momento de la conferencia de Fernando González Laxe en el Instituto de Estudios Portuarios


noticias

MARRUECOS: INNOVACIÓN EN LOS PUERTOS Adrian Westendorp, vicepresidente del CMMA, se reunió con el Director General de la Empresa Pública de Puertos de Marruecos para dar a conocer las distintas empresas del CMMA.

De izq. a derecha: Juan Ramón Orense, Francesco Vardaro y Francisco Lara y Kamal Din Aamraoui de la Autoridad Portuaria de Tánger

Un paso hacia adelante para internacionalizar dichas nuestras empresas en el país. De hecho se han sentado las bases para firmar varios acuerdos de colaboración con el objeto de facilitar el negocio de nuestras empresas y crear vínculos comerciales con Marruecos. Un paso más, desde el CMMA, hacia la internacionalización y apoyo de sus empresas asociadas.

SAIL AND FUN: DESEMBARCA EN CALLE LARIOS Sail and Fun, empresa de servicios náuticos y miembro del CMMA, lleva sus servicios en la bulliciosa y céntrica calle Marqués de Larios de Málaga. Sail and Fun cuenta con una gran trayectoria gracias a la profesionalidad de un equipo de gran experiencia en el sector náutico. Es la primera empresa que ha tenido una visión tan innovadora de atraer a futuros navegantes desde la propia calle a sus instalaciones ubicadas en el Muelle Pesquero del Puerto de Málaga.

13


DÍA MARÍTIMO EUROPEO,

LA CAPITAL MALAGUEÑA CELEBRA POR PRIMERA VEZ EL “DÍA MARÍTIMO EUROPEO” EN ANDALUCÍA La capital malagueña ha celebrado por primera vez el pasado 20 de mayo el Día Marítimo Europeo en Andalucía organizado por El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, le seguieron diferentes actos de conmemoración en otras provincias andaluzas.

14


artĂ­culo

15


1

16

E

l objetivo de esta jornada fue poner de relieve el papel fundamental que los océanos y mares desempeñan en la vida de las comunidades costeras y todos los ciudadanos de la UE, así como en el campo del desarrollo sostenible y el empleo en Europa. Se celebraron varios actos en diferentes puntos de la geografía andaluza, para conmemorar el Día Marítimo Europeo. Los actos se inauguraron con la imposición de un lazo marinero a La Farola de Málaga, para simbolizar ese papel del mar como nexo de unión entre los países europeos, y también el vínculo de la ciudad de Málaga y Andalucía con el Mediterráneo y el Atlántico y su deseo de vivir mirando al mar y no de espaldas a él. A esta ceremonia asistieron el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, José Luis Ruiz Espejo; el director del Instituto Español de Oceanografía C.O. de Málaga, Jorge Baro Domínguez; el director Museo Alborania-Aula del Mar, Juan Jesús Martín Jaime, y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega.


artículo Noriega aseguró que “queremos que la sociedad mire al mar”. “Andalucía es la única comunidad con costa mediterránea y atlántica y deberíamos ser referencia en Europa en el desarrollo de proyectos singulares vinculados al mar que creen riqueza y empleo; hay mucho camino por recorrer”, apostilló. Tras la colocación del nudo marinero al emblemático edificio del puerto de Málaga, las actividades se trasladaron en el soportal del Museo Alborania-Aula del Mar en el Muelle 2. Allí, cinco expertos en los oficios de la mar mostraron a niños de diferentes edades cómo se realizan algunas de las profesiones del sector marítimo.

2

17

La actividad, denominada ‘La mar y sus oficios’, permitió a los niños conocer mediante juegos y vídeos, de una forma dinámica y divertida, algunas de las profesiones relacionadas con el entorno marino. En primer lugar, Pedro Argüello, especialista en técnicas submarinas de Marine Vision, realizó una demostración de cómo se realizan las inmersiones acuáticas y qué técnicas se utilizan actualmente, en contraste con las que se empleaban antiguamente, de tal forma que los niños pudieron conocer la evolución de la tecnología a lo largo de los años, y comprendieron la importancia de la física y la química en el buceo profesional. A continuación, Marta González, bióloga marina especializada biotecnología de la empresa malagueña ProBío Acuicultura, realizó una exposición sobre su oficio, mostrando a los escolares algunos objetos que utiliza en el laboratorio para su trabajo de investigación en el medio marino. 1 farola de Málaga con lazo representativo del Día Marítimo Europeo

2 Jose Luis Ruíz Espejo, delegado del gobierno, Javier I. Noriega Hernández, presidente del CMMA, Jorge Baro Domínguez, director del Centro Oceanográfico de Málaga atendiendo a los medios


Seguidamente, el veterinario especialista de animales marinos Juan Jesús Martín explicó en qué consiste su trabajo en el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas de Málaga del Museo Alborania-Aula del Mar. Por su parte, el director del Club de Buceo de Benalmádena, Manuel Crespo, mostró a los pequeños cada uno de los elementos que integran la equipación ligera de los buzos, mientras que Daniel Florido, arqueólogo de Nerea Arqueología Subacuática, contó en qué consiste el oficio del arqueólogo subacuático para mentalizar a los niños de la importancia del patrimonio subacuático y la necesidad de preservación.

18

3

4

3,5 exposición de la empresa Nerea Arqueología sobre arqueología subacuática a los alumnos de los centros educativos asistentes

5

4 organizadores, empresas participantes y alumnos en el “Aula del mar”


artículo La celebración de los actos continuó con otra actividad el 22 de mayo, teniendo lugar la jornada de puertas abiertas guiadas en las instalaciones en el Instituto Español de Oceanografía de Málaga (Fuengirola). El objetivo de la jornada, fue dar a conocer el papel que tienen los institutos oceanográficos en general y el de Fuengirola en particular.

6

7

Este evento se inició con la bienvenida a los escolares por parte de Jorge Baro como director del Instituto Español de Oceanografía C.O. de Málaga y de Javier Noriega como presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía. En estas jornadas, los escolares tuvieron la oportunidad de observar las distintas investigaciones que lleva a cabo el Instituto, así como visitar las instalaciones con técnicos que les guiaban y respondían a sus preguntas. Desde los laboratorios hasta las colecciones biológicas, cualquiera de los alumnos podía acceder, comprender y sumergirse en el trabajo que desempeña un investigador en las distintas disciplinas que confluyen en el Instituto. Como colofón final a la conmemoración del Día Marítimo Europeo, el 25 de mayo, se realizaron visitas guiadas al buque oceanográfico de exploración “Ángeles Alvariño”

19

8

6 el CMMA y el EOI unen fuerzas para conmemorar el Día Marítimo Europeo

7,8 alumnos asistiendo a las puertas abiertas del EOI


9

20

de la flota del Instituto Español de Oceanografía, concretamente en el Puerto de Cádiz (Muelle Reina Victoria). A la inauguración de este evento asistió Ignacio Sobrino, como director del Instituto Español de Oceanografía C.O. de Cádiz, Kate Bonner, Jefa del Departamento Comercial de la Autoridad Portuaria de Cádiz y Daniel Florido, secretario general del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía donde se hizo hincapié en la importancia investigadora de este tipo de buques y su aportación a la sociedad como fuente de conocimiento de nuestros mares. En el buque se pudieron visitar diferentes dependencias como el puente, camarotes, enfermería, laboratorios húmedos, laboratorio de acústica o cubierta. En todo momento los escolares estuvieron acompañados por personal de la tripulación que actuó de anfitrión y fue explicando las características de cada una de ellas, atendiendo a las preguntas y explicaciones sobre aspectos de los ecosistemas, los recursos vivos, la contaminación, la oceanografía o el desarrollo de los métodos acústicos. Sin duda, el desarrollo de esta actividad tuvo una fuerte acogida entre los distintos centros educativos por su interés pedagógico y divulgativo.

10

9 alumnos asistentes al acto, secretario general del CMMA e Ignacio Sobrino, director del IEO de Cádiz 10 alumno asistiendo a la visita del buque “Ángeles Alvariño”


artículo

LA REGULACIÓN DE LOS

DRONES MARINOS Markus Gómez Dabik Asociado Senior J&A Garrigues SLP Los avances científicos y tecnológicos de la ingeniería marina, civil y militar, han permitido el desarrollo y auge de la industria de los denominados drones submarinos o UUV (Unmanned Underwater Vehicles), unos vehículos capaces de operar bajo el agua y, a veces, en superficie. A diferencia de sus semejantes aéreos, las aeronaves civiles pilotadas por control remoto, que han sido objeto de una regulación específica (vid. el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia) y que ocupan muchos titulares en los medios de comunicación, los drones marinos y submarinos no cuentan con una regulación propia y han pasado más desapercibidos en los medios, hasta ahora. Y todo ello a pesar de ser cada vez más extendido el uso de los drones y robots marinos en tareas como la cartografía, el peritaje, la vigilancia y salvamento marítimos, la prevención y lucha contra la contaminación marina (incluyendo la detección y el sellado de fugas de fuel), la seguridad y defensa y otras actividades oceanográficas, y de existir en España una creciente industria de ingeniería trabajando en el diseño y construcción de estos prototipos de drones.

Resulta extremadamente difícil establecer un marco jurídico unitario para unos vehículos que difieren entre sí en características, diseños, dimensiones y uso. Así, por un lado, están los conocidos como ROV (Remotely-operated Underwater Vehicles), que son operados a distancia por un humano, y, por otro lado, los AUV (Autonomous Underwater Vehicles), robots que operan de forma autónoma. También existen clasificaciones que distinguen entre las denominados MOU (Mobile Offshore Units) o unidades móviles offshore, y los UMS (Unmanned Maritime System) o vehículos marítimos no tripulados, que en determinados casos permiten transportar a personas y cosas. Finalmente, se aprecian diferencias entre estos vehículos atendiendo a su capacidad de desplazamiento, volumen, diseño y flotabilidad. Desde una perspectiva legal, y ante la variedad de características que pueden presentar estos vehículos, no sorprende que el estatuto jurídico de estos vehículos no esté claramente definido

21


hablamos con Asimismo, aunque algunos de estos robots se comportan como boyas subacuáticas, y permanecen estáticos en una zona fija recopilando información, tampoco pueden subsumirse en el concepto de “plataforma fija” utilizado por la Ley de Navegación Marítima, al no encontrarse permanentemente sujetas al fondo de las aguas. Sin embargo, y pesar no estar expresamente regulados en la norma citada, estos vehículos operan en el mar, y con ello, están expuestos a riesgos derivados de su actividad marítima (abordajes, averías, etc.), sea o no relacionada con la navegación propiamente dicha, y pueden ser objeto de relaciones jurídicas propias de los buques y artefactos navales, tales como los contratos de construcción y compraventa o el régimen de la responsabilidad civil derivada de daños causados por contaminación marina

22

2

Todo ello hace plantear la necesidad de regular expresamente el uso de estos vehículos, especialmente ante la previsión de crecimiento de esta industria, que por otro lado contribuye al afianzamiento del I+D+I español y podría generar puestos de trabajo y atraer inversión. Desde el punto de vista de los riesgos, y a pesar de que la Ley de Navegación Marítima no incluye expresamente a este tipo de vehículos dentro de los intereses asegurables objeto del seguro marítimo (como sí hace, por el contrario, con los buques y artefactos navales, incluso en construcción o desguace), la propia ley prevé que pueden ser objeto de seguro marítimo cualesquiera intereses patrimoniales legítimos expuestos a los riesgos de la navegación marítima, lo que incluiría a los UUV, o al menos, a aquellos UUV capaces de desplazarse y “navegar” de forma autónoma o por control remoto. En la práctica, el mercado asegurador del Lloyds londinense (mercado de seguro marítimo predominante a nivel mundial) lleva años empleando pólizas específicamente adaptadas para cubrir el equipo marino, submarino y offshore, que incluye los ROV y AUV, proporcionando coberturas a estos vehículos tanto frente a los riesgos propios de su actividad marítima como también en relación a riesgos derivados de su exposición, transporte terrestre, almacenamiento o manipulación a bordo de otros buques o en puertos. En definitiva, se trata de un mercado muy específico, en el que es recomendable que los operadores de este tipo de vehículos cuenten con agentes, brokers y asesores especializados que conozcan las particularidades de la actividad y las características del UUV de cara a representar los intereses del operador y obtener una adecuada cobertura aseguradora a un coste razonable.

3

4


Con el auge progresivo de la industria de los drones marinos y submarinos, surgen una serie de retos legales y regulatorios, así como muchas oportunidades para un sector marítimo que, a buen seguro, acabará ocupando tantos titulares en los medios de comunicación como ya sucede con sus “parientes”, los drones aéreos.

23


“CUANDO SE TIENE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA Y MENTALIDAD A MEDIO PLAZO LOS BENEFICIOS SON MUY IMPORTANTES”

Hablamos con Tomás Pérez Benz Director de Biznaga Intercontinental

CMMA De las primeras empresas en el PTA y fundando empresas con apasionantes trayectorias...

24

T.P Resumir más de 20 años de trayectoria no es fácil. Tras algunos trabajos veraniegos y una estancia en Cambridge (UK), mi trayectoria profesional empieza realmente en enero de 1991 como auxiliar administrativo del Parque Tecnológico de Andalucía. Las oficinas aún estaban en el Paseo Reding. En 1994 me incorporo profesionalmente a ASIT donde me encargo de buscar fondos comunitarios para desarrollar proyectos en Andalucía. Entre ellos desarrollo un proyecto de modernización de la industria cárnica andaluza con socios franceses y belgas. También participo en la creación de varias empresas relacionadas con la tecnología, el desarrollo regional y la internacionalización. A través de ASIT además vivo de primera mano proyectos apasionantes como la creación de Cetecom (actual AT4 Wireless), la puesta en marcha de Ingenia y otros relacionados con el desarrollo empresarial del Parque Tecnológico de Andalucía.

En todo este periplo desarrollo diferentes proyectos y actividades relacionadas con el desarrollo internacional y empresarial en Marruecos, Túnez, Brasil, Unión Europea, .... Más recientemente he puesto en marcha BIZNAGA INTERCONTINENTAL donde he estado a cargo durante varios años de la dinamización y el desarrollo de la cooperación empresarial hispano marroquí a través de Promálaga (Ayuntamiento de Málaga), así como el desarrollo de planes de internacionalización de varias empresas. CMMA ¿Cómo valoras el papel del mar en Andalucía? T.P Desgraciadamente el mar no juega el papel que le corresponde en el conjunto de la empresa y la economía andaluza. Más allá de lugares puntuales, el mar no es más que un instrumento al servicio del sector turístico. Estamos desaprovechando un enorme potencial productivo por falta de una visión azul. Los puertos no suelen estar integrados en la vida de las ciudades y el tejido empresarial; no se facilita el impulso de proyectos innovadores ni de start-ups marinas, y así podríamos enumerar un sinfín de carencias.


hablamos con En Andalucía presumimos de mar, pero seguimos viviendo de espaldas a él. CMMA ¿Y el papel de la empresa en el sector marítimo? T.P Infrautilizado. Las empresas juegan un papel primordial en el desarrollo del sector marítimo de cualquier lugar. En cambio aquí hay una excesiva presencia de administraciones y organizaciones. Además la falta de financiación lastra proyectos empresariales ganadores. Es curioso que siendo Andalucía sede de una de las principales entidades financieras del país, haya que buscar el dinero fuera. No hay una apuesta local del sector financiero por el desarrollo empresarial y la internacionalzación. Pero no es por falta de calidad. Hay numerosos proyectos innovadores que tienen que limitarse a un crecimiento lento por falta de recursos y apuesta por el crecimiento azul. Finalmente, además de las tradicionales, debemos apostar por el desarrollo de empresas que den un valor añadido a la industria marítima.

1

CMMA Comunidades portuarias, conoces bien el caso del puerto de Hamburgo, el 2º puerto más importante de Europa. ¿Qué destacarías de este modelo? ¿Crees que se puede importar el modelo al sector marítimo andaluz? T.P. Mi familia tenía una empresa de estiba en el puerto de Hamburgo. Cuando hablamos de puertos de ese calibre (también podemos mencionar otros) no podemos comparar con nuestra realidad. Estos puertos llevan apostando por su desarrollo cientos de años. realizan inversiones de magnitudes gigantescas. El puerto de Hamburgo cuenta con más de 40 kilómetros de muelles, más de 10.000 atraques al año, 4 gigantescas terminales de contenedores, despacha más de 1.200 trenes a la semana y en él operan más de 7.000 empresas de logística. Con esas cifras no podemos compararnos. Pero estos datos no son más que el resultado de un trabajo valiente en el que se han realizado grandes inversiones en tecnología, infraestructura, comercialización, etc,. Hay una perfecta integración en la ciudad y forman parte de ella. El Palacio de Ferias de Hamburgo realiza numerosas actividades al año. No sólo en Hamburgo, también en India y en otros continentes. Trabajan todos hombro con hombro, con gran seriedad y visión de futuro.

25