AZUL - SUR
4
25/02/16
tendencias marítimo-marinas en andalucía
EL CLÚSTER SE UNE A LA FUNDACIÓN BERTELSMANN PARA LA FP DUAL
EL CLÚSTER ACUDE AL EVENTO ORGANIZADO POR LA DGMARE Y CEIMAR “SOMOS ATLÁNTICOS”
El Clúster se suma como entidad colaboradora con la FP Dual, sistema de apoyo a la enseñanza entre empresas y centros formativos.
El pasado 26 de noviembre tuvo lugar en la Universidad de Cádiz el II Workshop “Somos Atlánticos” evento de apoyo al Plan de Acción del Atlántico
ENTREVISTAMOS AL FUNDADOR DE BEDSON ESPAÑA En este número el fundador responde a las preguntas realizadas por el Clúster.
INNOVANDO EN ANDALUCÍA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA
2
MA 341-2015
ÚNETE A NOSOTROS
Clúster Marítimo-Marino de Andalucía calle almogía n 14 bloque 9 local 19 29007 málaga (spain)
editorial
CRECIENDO EN ANDALUCÍA Por Javier I. Noriega Hernández, presidente del CMMA presas marítimas. Informamos sobre el convenio con la Fundación Bertelsmann con vigencia en los próximos años en materia de formación.
En este número repasamos la actualidad empresarial del sector, sus demandas y sus proyectos. A pesar de ser tiempos complejos para el desarrollo económico, la mar implica un punto de avance en la economía andaluza y son muchas las noticias y las soluciones de las que hemos sido partícipes dentro de nuestro Clúster.
Conocer la importancia del sector, y sobre todo de la riqueza y variedad de sus integrantes, agentes e instituciones en el Atlántico, la referencia en el evento “Somos Atlánticos” que organizó CEIMAR en la ciudad de Cádiz. Y luego están los profesionales del sector a los que se les han hecho diversas entrevistas como en cada número, personas que lideran y encabezan a las compañías que trabajan en los diferentes sectores.
Hablaremos de encuentros B2B entre empresas, como la misión comercial al Puerto de Hamburgo del CMMA o el networking en torno a las jornadas de seguros marítimos.De jornadas de especialización, como las Smart Ports, o gestión de puertos verdes que co-organizamos junto al Puerto de Málaga. También nos hablan de integración laboral y capacitación, algo vital para la dirección de las em-
Por último, asistimos al Foro TRANSFIERE donde el CMMA ha mantenido diferentes reuniones, incluida la misión comercial Corea del Sur, con el que se han realizado diferentes acuerdos en materia de investigación y formación. Tres meses para la mar dan para mucho, y los que quedan. Espero sea de vuestro interés y como siempre apostamos por la economía azul en Andalucía y por un mar de futuro.
SUMARIO
03 EDITORIAL
16
04 NOTICIAS
22 HABLAMOS CON
ARTÍCULOS
STAFF DIRECCIÓN
El Aula del Mar y la Consejería de Medio Ambiente presentan la edición de su guía
05
Jornadas “Modelos de gestión sostenible en entornos portuarios”
Hablamos con Omar Romano Sforza, presidente de Bedson
15
24
Javier I.Noriega Hernández
REDACCIÓN Javier I.Noriega Hernández
FOTOGRAFÍA CMMA
IMPRESIÓN Costacolor
3
EL CMMA ACUDE AL II WORKSHOP “SOMOS ATLÁNTICOS” EVENTO NACIONAL DEL EQUIPO DE APOYO AL PLAN DE ACCIÓN
1
4
El 26 de noviembre el CMMA acudió al evento nacional II Workshop Somos Atlánticos, organizado por la DG Mare de la Comisión Europea, a través de su Equipo de Apoyo al Plan de Acción del Atlántico, junto con la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR).
Así pues, el CMMA participó en el intercambio de información para el desarrollo de nuevas ideas de proyectos y la propuesta de formación de potenciales consorcios para sus asociados, con el fin de acceder a las diferentes convocatorias europeas disponibles.
La finalidad de este encuentro, estuvo ligada a las propias directrices del CMMA, o sea revitalizar los sectores marinos y marítimos. La particularidad de la comunidad andaluza, nos hace unirnos a la franja Atlántica Europea y poder participar para establecer prioridades de investigación e inversión en las regiones Atlánticas Europeas entre 2014 al 2020, para el desarrollo de la Economía Azul.
En este evento, el CMMA dio a conocer las empresas innovadoras que actúan bajo el paraguas de nuestro Clúster, con el objeto de poder conocer oportunidades y mecanismos de financiación y dar su apoyo para el desarrollo de proyectos en la zona atlántica de nuestra comunidad , así como en el ámbito de la economía marino-marítima de los distintos sectores en los que sus asociados innovan, ya sean sectores como las energías renovables marinas, la acuicultura, la pesca, la industria transformadora del pescado, la actividad y logística portuaria, la industria naval, el turismo de cruceros, la náutica, o la biotecnología marina, etc
La economía azul tiene el potencial de crear 7 millones de empleos en Europa en el 2020 y estos empleos no sólo se establecerán en sectores emergentes como las energías renovables, sino también en la revitalización de las industrias marítimas tradicionales.
noticias
EL CMMA EN LA FERIA DE NEGOCIO INTERNACIONAL (IMEX) DE IMPULSO EXTERIOR El CMMA patricipó en el IMEX-Andalucía 2015, una de las la mayores ferias de negocio e inversión internacional de Andalucía, organizado por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior y la revista Moneda Única.
Diferentes empresas del CMMA mantuvieron reuniones con representantes del ICEX, para su comercialización en el exterior, donde ofrecen normalmente sus servicios de exportación y de ingeniería, entre elllas se encuentra ANCES, para establecer diferentes sinergias relacionadas con empresas de base tecnológica y diferentes empresas e instituciones Españolas en las denominadas reuniones de negocio B2B, con los agentes comerciales de los 45 paises representados. Entre ellos cabe destacar las relaciones realizadas con Argelia, Brasil, Colombia,
Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador,Hong Kong, India, Italia y Turquía.
EL AULA DEL MAR Y LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE EDITAN LA GUÍA “CONSERVACIÓN DE ENTORNOS NATURALES” El Aula del Mar de Málaga, miembro del Comité Ejecutivo del CMMA y la Consejería de Medio Ambiente han editado la guía de Conservación de Entornos Litorales, dirigida a voluntarios y voluntariado potencial con el objetivo de concienciar a la ciudadanía y4 ofrecer una posibilidad a la gente sensibilizada con la situación que a veces no sabe cómo actuar. José Fiscal, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que asistió a la presentación de la guía, incidió en la necesidad de que la colaboración entre las instituciones y la ciudadanía sea aún mayor
2 1 Mesa presidencial del II Workshop Somos Atlánticos
2 Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Luis Ruiz Espejo y Juan Jesús Martín en la presentación de la Guía
5
EL CMMA PARTICIPA EN EL III FORO EMPRESARIAL “LA EMPRESA MALAGUEÑA ANTE EL RETO DE SU DIMENSIÓN” 1
6
El Clúster participó en el III Foro Empresarial, “La empresa malagueña ante el reto de su dimensión” organizado por la CEM y la Diputación de Málaga, en colaboración con Unicaja Banco, en el que se analizaron algunos ejemplos de empresas de Málaga. Entre ellas, cabe mencionar la ponencia de José María O’Kean Alonso, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y de la participación en la mesa redonda, cuya moderadora fue Natalia Sánchez Romero, vicepresidenta ejecutiva/secretaria general de la CEM, de Antonio Gómez Guillamón, director general de AERTEC, Enrique Colilles Cascallar, director general de SAT TROPS, Javier I. Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Luis Fernández Prieto, socio director de PWC para Andalucía y Sergio Cuberos Lara, director general de MASKOM. En este foro, tanto González de Lara como O’Kean coincidieron en que los incentivos laborales y fiscales han de fomentar el crecimiento de nuestras empresas.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) subrayó la necesidad de que las empresas tomen conciencia de que “un mayor tamaño es la única forma de ser más competitivas desde el punto de vista de la internacionalización, de tener más capacidad para adquirir financiación y para superar las barreras que les constriñen”. Por otro lado, José María O’Kean, advirtió que “no nos podemos quedar en pequeñas empresas”, ya que eso se traduce en “un tejido productivo que se defiende más que ataca y defendiéndonos difícilmente vamos a ganar partidos”. Concretamente, el 96% de las empresas malagueñas son PYMES y dentro de éstas casi el 80 por ciento son más pequeñas que medianas. Asimismo, opinaba que hay que “ser más ambiciosos y crecer” y que “es una radiografía preocupante en cuanto a la dimensión” González de Lara exponía que “El tamaño dificulta muchísimo la asunción de nuevos retos, la sostenibilidad de las propias empresas y su capacidad de crear empleo con
muchísima más solidez y contundencia en estos momentos en los que empezamos a salir de la crisis”. Por su parte, O’Kean, en su ponencia alertaba de que “de la situación de paro actual sólo nos va a sacar el tejido productivo, no el sector público, y, por tanto, hay que fomentar que cada vez sea más fuerte y tenga una mayor dinámica”. Elías Bendodo, presidente de la Diputación, hizo hincapié en que “Málaga es el motor
económico de Andalucía, las empresas malagueñas son las que más están aportando a la recuperación y eso nos tiene que llenar de orgullo, pero también de responsabilidad para que sigan tirando del carro de la economía andaluza”. Además citaba “El gran reto para los próximos meses y años pasa por la especialización y la internacionalización, dos palabras claves que tienen que hacer crecer a las empresas malagueñas, convertir las nanopymes en pymes y las pymes en grandes sociedades”.
2
EL CMMA SE SUMA A LA FP DUAL FIRMANDO UN CONVENIO CON LA FUNDACIÓN BERTELSMANN El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía firmó el documento de adhesión a la Alianza para la FP Dual. Con este acuerdo, firmado por Javier I. Noriega, presidente del CMMA, en presencia del delegado de la Fundación Bertelsmann en Andalucía, Ignacio de Benito, ratifica su apoyo al desarrollo de acciones enfocadas a la reducción del desempleo juvenil a través de la promoción e implantación de la Formación Profesional Dual. Esta acción se enmarca dentro de la Alianza, en el programa de apoyo al desarrollo de la FP Dual en las pymes españolas que impulsan la Fundación Bertelsmann con la JP Morgan Chase Foundation
3 1 Mesa redonda del III Foro Empresarial 2 Asistentes al foro, en la sede del Banco Unicaja en la Plaza de la Marina
3 Comité del CMMA con Ignacion de Benito, de la Fundación Bertelsmann en la firma del convenio de adhesión
7
TALLER DE PROPUESTAS DE I+D+i:
“OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA EN H2020 Y OTROS PROGRAMAS EUROPEOS” Félix Orellana Vocal de Pesca Clúster Marítimo-Marino de Andalucía
1
8
El pasado 15 de diciembre el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA), a través de su vocal en Pesca y Acuicultura, Félix Orellana, asistió al Taller de propuestas de I+D+i organizado por la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura con la colaboración de ANFACO- CECOPESCA, en la Sede de la Secretaría General de Pesca (Madrid), con el objetivo de facilitar y promover la participación de las empresas españolas del ámbito pesquero y acuícola en proyectos de cooperación en I+D+i Europeos en 2016-2017. El taller fue inaugurado por Dña. Aurora de Blas, Subdirectora General de Economía Pesquera de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), Dña. Mª Ángeles Ferre, Subdirectora General de Colaboración Público-Privada (MINECO) y Dña. Mª Luisa Álvarez, vicepresidenta de la PTEPA, que destacaron la importancia de la I+D+i en la mejora de la competitividad de las empresas españolas y el papel fundamental de la PTEPA como agente dinamizador de la I+D+i pesquera y acuícola a nivel nacional. Los asistentes pudieron conocer de la mano del punto nacional Dña. Marta Conde (CDTI) las oportunidades para la pesca y la acuicultura en el programa de trabajo 9 2016-2017 de Horizonte 2020 así como las
pautas necesarias para presentar buenas propuestas. Durante la ponencia se destacó el Reto Social 2 “Seguridad Alimentaria, Agricultura Sostenible y Silvicultura, Investigación marina y marítima y la Bioeconomía” del programa de trabajo H2020 y se dieron a conocer las últimas novedades, llamadas y “topics” en los que tiene cabida el sector pesquero y acuícola (Blue Growth), incluyendo los del programa “Ocean of Tomorrow”. Además, como novedad respecto al anterior VII Programa marco se han introducido una serie de topics correspondientes al nuevo bloque “Bioindustria”. A través de D. Luis Guerra (CDTI) los participantes pudieron informarse sobre el funcionamiento del Instrumento PYME
noticias tanto en Fase I como en Fase II, sus características y algunos aspectos prácticos a tener en consideración para la preparación de propuestas. La información sobre las posibilidades en Horizonte 2020 fue complementada con la ponencia de Dña. Maribel Rodríguez, Secretaria Técnica de la PTEPA, quien dio a conocer otras convocatorias europeas que suponen una oportunidad para el fomento de la I+D+i en el sector de la pesca y la acuicultura como los Partenariados Público Privados (PPP), COSME, LIFE+, INTERREG, ERASMUS+, EUREKA y EIT. Además de otras convocatorias de interés, se otorgó información sobre algunas herramientas de apoyo a la preparación de proyectos europeos de I+D+i. Concretamente
Dña. Victoria Fernández (ANFACO-CECOPESCA) dio a conocer a los participantes las Oficinas de Proyectos Europeos, que orientan y apoyan de forma gratuita a otras entidades (sin experiencia previa) a preparar propuestas europeas e internacionales de I+D+i de calidad, así como en el seguimiento de la ejecución y justificación de los proyectos. También expuso brevemente el apoyo que brindan las Plataformas Tecnológicas como la PTEPA. En el marco de las herramientas de apoyo, se contó con la participación del coordinador de la EEN Madrid+d y Punto Nacional de contacto de las Acciones Marie Sklodowska-Curie, D. Jesús Rojo, quien informó sobre el funcionamiento de la European Enterprise Network, el IPR Helpdesk y las posibilidades otorgadas por las acciones Marie Curie.
“SE DIERON A CONOCER LAS OPORTUNIDADES PARA LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN EL PROGRAMA DE TRABAJO DEL H2020” El encuentro se cerró con las presentaciones de casos de éxito de propuestas relacionadas con el sector de la pesca y la acuicultura presentadas a las convocatorias 2014-2015 de Horizonte 2020: El proyecto COLUMBUS “Knowledge Transfer for Blue Growth”, de la mano de Dña. Erika Sela (INNOVATEC); el proyecto ELOXIRAS “Electrochemical Oxidation in the Recirculating Aquaculture Systems Industry”, por D. Pedro Gómez (APRIA systems S.L); y el proyecto MINOUW “Science technology and society initiative to minimize unwanted catches in European Fisheries”, a través D. Luis Ambrosio, (PROBITEC). Además de exponer el contenido de sus proyectos, el CMMA pudo recoger algunos consejos prácticos para la posible preparación de propuestas a H2020 de las empresas asociadas al Clúster
9
2 1 De izq. a drcha. Aurora de Blas, 2 Luis Guerra de CDTI expoMª Ángeles Ferre y Mª Luisa niendo el funcionamiento Álvarez. del instrumento PYME.
10
noticias
JORNADAS DE COMPETITIVIDAD
RESPONSABILIDADES, SEGUROS Y PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL EN LA ECONOMÍA AZUL Distintas empresas del sector marítimo acuden a las Jornadas de Competitividad, se unen en un mismo lugar la formación de calidad y la responsabilidad de las empresas ante posibles riesgos de su actividad
11
COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS MARÍTIMAS UNA VENTANA DE OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA
1 12
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía y Málaga Port organizaron el pasado 10 de noviembre del pasado año en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga unas jornadas en las que se expuso un diagnóstico de los seguros marítimos de la mano de Murimar Seguros, y donde además de networking entre las empresas asistentes, se informó acerca de la evaluación y la integración laboral de personal cualificado por parte de la Fundación Bertelsmann. Las jornadas fueron inauguradas por el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Paulino Plata, por Natalia Sánchez, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de la CEM, Javier I. Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía y por Antonio Peñafiel, Director Comercial de Murimar Seguros. Antonio Peñafiel Pajuelo, Director Comercial de Murimar Seguros fue el encargado de informar a los asistentes acerca del seguro
2 marítimo de cascos, los riesgos encubiertos, siniestros importantes, seguro de P&I (Responsabilidad Civil del Armador) y la resolución de siniestros. En este sentido se abordaron las principales coberturas de las pólizas marítimas y los tipos de siniestros más usuales, para dar a conocer la importancia de contratar un seguro que pueda
noticias proporcionar una indemnización en caso de siniestro. Y lo más importante, hacerlo a través de empresas especializadas como Murimar Seguros, que lleva desde 1.927 dando servicio a los profesionales del mar. Por otra parte, Ignacio de Benito, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, comentó los objetivos de la Alianza FP dual cuyo objetivo principal es mejorar la empleabilidad de los jóvenes españoles al mismo tiempo que las empresas obtienen profesionales con una formación más acorde a sus necesidades. Con respecto a los objetivos generales que detalló en su intervención expuso los siguientes puntos: • Construir un modelo de FP Dual de calidad. • Extender el modelo de FP Dual garantizando la calidad del aprendizaje en las empresas. • Implicar a las pequeñas y medianas empresas en la FP Dual. • Crear la colaboración y el apoyo necesario para hacer posible que las pequeñas y medianas empresas se sumen a la FP Dual y oferten plazas de aprendizaje. • Mejorar el marco legal y jurídico existente. • Conseguir que la experiencia de las empresas, centros e instituciones en la implantación de la FP Dual sirva para revisar y mejorar la regulación estatal y autonómica existente. • Aumentar el prestigio social de la FP, y concretamente de la FP Dual.
3 1 Parte de los asistentes a las Jornadas, entre ellos las empresas Noatum, Fundación Bertelsmann, Biznaga Intercontinental, Alnasur, Murimar Seguros, entre otros.
2 Entrevista a Natalia Sánchez, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de la CEM y a Javier I. Noriega, presidente del CMMA.
3 Entrevista a Paulino Plata, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga
13
1 EN LAS JORNADAS SE EXPUSIERON LAS DISTINTAS SOLUCIONES PARA LOS POSIBLES RIESGOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS
14
Ignacio de Benito Responsable de Proyectos FUNDACIÓN BERTELSMANN
Cristina Galán Asesora Técnica PYMES FUNDACIÓN BERTELSMANN
Antonio Peñafiel Director Comercial MURIMAR SEGUROS
1 Inauguración de las Jornadas por Paulino Plata y Natalia Sánchez 2 De izq. a dcha. Javier I. Noriega, Natalia Sánchez Romero, Cristina Galán e Ignacio de Benito. 3 Asistentes a las Jornadas de Puertos Verdes en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga
2
noticias
JORNADAS “MODELOS DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN ENTORNOS PORTUARIOS” EL CLÚSTER Y MÁLAGAPORT ORGANIZARON JUNTO A LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE ANDALUCÍA Y MÁLAGA, LAS JORNADAS DE PUERTOS VERDES El 11 de diciembre se celebraron en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga, las Jornadas “Modelos de gestión sostenibles en entornos portuarios“ en el marco del Programa ecoInnoCámaras, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y las Cámaras de Comercio de Andalucía. El objetivo de esta jornada fue sensibilizar y difundir la ecoinnovación, exponiendo las distintas alternativas que tienen las empresas para adoptar políticas y modelos de gestión sostenibles. Por parte de Puertos del Estado y el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, se expusieron las políticas y actuaciones que se están desarrollando en materia de sostenibilidad en el entorno portuario.
Asimismo, se analizaron algunas herramientas y aspectos claves para aumentar la competitividad de las organizaciones, como las herramientas de gestión de la sostenibilidad, la eficiencia energética, y las herramientas de monitorización. La Jornada fue además un punto de encuentro para conocer y debatir sobre el papel que tienen las empresas y los distintos agentes en la adopción de modelos de gestión sostenibles en entornos portuarios, ofreciendo encuentros B2B con los ponentes de la misma, María Tocio Arroyo, consultora senior en IMP Consultores, Antonio Quiles fundador de Biogest Servicios, Pedro J. Pardo Lara, de IHMAN Interfaces Hombre Máquina Avanzados S.L., y Jose María Gómez Prétel, en representación de la Cámara de Comercio de Málaga
3
15
APUNTES DE CIBERSEGURIDAD MARÍTIMA Markus Gómez nos habla de los riesgos derivados de la seguridad de los sistemas informáticos en el sector marítimo.
16
artĂculo
17
Markus Gómez Garrigues Asociado Senior en J&A Garrigues SLP www.garrigues.com
A 18
medida que la tecnología de la información y operacional continúa desarrollándose, en un mundo cada vez más interconectado, el sector marítimo va tomando conciencia de los riesgos derivados de la seguridad de los sistemas informáticos, tanto en tierra como a bordo.
Asimismo, los tipos de amenazas y sus potenciales consecuencias han experimentado cambios, abarcando desde el riesgo de ataques por activistas hasta el espionaje industrial o el terrorismo. Tal y como destacan informes del sector asegurador, si hasta el año 2010 la mayoría de ataques cibernéticos estaban motivados por la obtención de información sensible, actualmente los ataques son más sofisticados y tratan de provocar daños materiales o incluso tomar el control de sistemas de operaciones y cadenas de distribución de mercancías. En el ámbito de la navegación marítima, se ha identificado que la tecnología esencial empleada a bordo de buques, tales como los sistemas de navegación GPS, AIS (Automatic Identification System) y ECDIS (Electronic Chart Display and Information
System), son especialmente vulnerables a posibles ciberataques, al no contener mecanismos propios de encriptación de datos o de autentificación de señales. Las potenciales consecuencias de estos ataques para la seguridad marítima, la infraestructura portuaria y el comercio internacional son devastadoras. En respuesta a estos retos, la Mesa Redonda de las Asociaciones Marítimas, que agrupa al sector naviero internacional a través de BIMCO, ICS, CLIA, Intercargo e Intertanko, ha publicado unas Directrices sobre ciberseguridad a bordo de los buques, que tratan de ayudar a navieros y operadores marítimos a evaluar sus riesgos, establecer los procedimientos y adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los sistemas informáticos a bordo de sus buques.
artículo Las directrices describen los tipos de riesgos de ciberseguridad existentes, ofrecen pautas para implementar un sistema de evaluación de riesgos, señalan medidas para la reducción de riesgos, el seguimiento y monitorización de los mismos, y establecen criterios para que cada empresa pueda diseñar su propio plan de contingencia, respuesta e investigación de posibles ataques cibernéticos. Por un lado, cabe señalar que, aunque parezca sorprendente, las directrices no aluden a la posibilidad de aseguramiento y cobertura de los riesgos cibernéticos. En el ámbito del seguro marítimo, la mayoría de pólizas de cascos y máquinas de buques, pólizas de astilleros e instalaciones portuarias venían incluyendo en sus condicionados la Cláusula de Exclusión del Instituto ICC por Ataques Cibernéticos (CL 380) 10/11/2003, o alguna variante de la misma. Esta cláusula excluye las pérdidas, daños o gastos causados por el uso de un ordenador, sistema informático, programa de software o cualquier sistema electrónico como medio para causar daños (por ejemplo, daños derivados de un ataque terrorista). Además, los seguros de protección e indemnización (P&I) no cubren, salvo cobertura especial concedida por el Grupo Internacional de Clubes de P&I, un ataque cibernético a buques o instalaciones portuarias que sea considerado un acto de guerra o un ataque terrorista. Asimismo, aunque existen pólizas de riesgos cibernéticos (no marítimas), las mismas suelen excluir los daños y pérdidas materiales y/o personales/ físicos de su ámbito de cobertura.
En definitiva, el mercado asegurador está trabajando en dar una respuesta a los riesgos de ciberseguridad marítima, y va ofreciendo productos adaptados a las necesidades del sector Por otro lado, las Directrices sobre ciberseguridad a bordo de los buques señalan que los procedimientos de gestión de riesgos cibernéticos de las navieras deberán ser complementarios a los procedimientos de gestión de riesgos y seguridad ya implementados bajo la normativa vigente de seguridad de las operaciones en los buques, definida en el Código internacional de gestión de la seguridad operacional del buque y la prevención de la contaminación (Código IGS) y en el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP), que son instrumentos de carácter obligatorio para todos los países Parte de cada Convenio.
19
“EL MERCADO ASEGURADOR ESTÁ TRABAJANDO EN DAR UNA RESPUESTA A LOS RIESGOS DE CIBERSEGURIDAD MARÍTIMA”
Sin embargo, las Directrices no detallan cómo se deben conjugar estos distintos instrumentos legales con la gestión de la ciberseguridad a bordo. Es decir, el Código IGS y el Código PBIP están enfocados, respectivamente, a cuestiones de seguridad de las operaciones, personas y medioambiente, así como a la seguridad física de los buques e instalaciones, pero no contemplan en detalle cuestiones de seguridad de los sistemas informáticos.
20
Una posible vía de coordinación de estos instrumentos jurídicos y operacionales sería modificar los requisitos de los Manuales de Gestión de la Seguridad del Buque (Código IGS) y de los Planes de Protección del Buque (Código PBIP) para incluir los mecanismos de control y los procedimientos para garantizar la seguridad de los sistemas informáticos a bordo. Otra vía sería dar a la ciberseguridad a bordo la entidad autónoma de un instrumento jurídico propio que, a través de un Convenio internacional, o de normas de soft law, pudiera aplicarse a los buques e instalaciones comprendidas en el ámbito de aplicación de dicho instrumento legal.
Habrá que esperar a posteriores desarrollos legislativos en el seno de la Organización Marítima internacional (OMI) para ver qué alternativa se utiliza. Lo que sí es previsible es que, con motivo de la creciente concienciación del sector marítimo de las amenazas, reales o potenciales, que genera la ciberseguridad para la nave-
gación, se incrementen las obligaciones de control a los operadores marítimos. A su vez, estas obligaciones pueden generar también oportunidades para la industria: piénsese por un lado, en la industria de componentes electrónicos marítimos, así como en la necesidad de contar con profesionales encargados de implementar los procedimientos que garanticen la seguridad de los sistemas informáticos a bordo y en tierra. En definitiva, la industria naval internacional, el sector asegurador y los operadores marítimos y portuarios se enfrentan a los cambiantes riesgos derivados de la seguridad de los sistemas informáticos, y a la especial vulnerabilidad de los actuales sistemas de navegación marítima. Y los navieros y operadores tendrán que reaccionar ante estos riesgos y amenazas (Artículo publicado en El Vigía)
artículo
espacioentrecorrientes
XXIII Semana del Mar 2016
Socioecosistema litoral de Málaga Participación ciudadana en la gestión sostenible de entornos costeros
LUNES 7 MARZO 19:00 h “Un Litoral con Raíces” Juan Jesús Martín y Jaime Pereña. Programa Europeo Life CONHABITAT.
7 al 10 de marzo
MARTES 8 MARZO 19:00 h. “La Divulgación científica y la conservación del litoral” D. Enrique Vigueras. Universidad de Málaga. MIÉRCOLES 9 MARZO 17:00 h. Visita guiada al MuseoAlborania 19:00 h. “Conservación y participación ciudadana en la conservación de la vegetación litoral”. Asociación Produnas de Marbella JUEVES 10 MARZO 17:00 h. Grupos de trabajo. 19:00 h. Mesa redonda. “Participación ciudadana en la gestión sostenible de entornos costeros. Caso de los Baños del Carmen”.
Actividad reconocida con créditos europeos universitarios Aforo limitado. Reservas: 951 600 108. museoalborania@auladelmar.info
21
“Más del 99% del tejido industrial-empresarial andaluz está formado por pequeñas y medianas empresas” Hablamos con Omar Roma Sforza co-fundador y actual presidente de Bedson S.A. www.bedson.com.ar
CMMA ¿Cuándo se fundó Bedson S.A. y con qué objetivos?
22
O.R. Bedson nació el 24 de abril de 1979 como un laboratorio destinado al desarrollo, fabricación y comercialización de especialidades veterinarias. La compañía era inédita en la Argentina y latinoamérica. ¿Por qué? Porque junto a mi socio fundador ya fallecido, el Dr. Arnaldo Colusi, además de poner el enfásis en la innovación científica, pusimos nuestro horizonte en fundar una organización internacional con un claro énfasis en la apertura de nuevos mercados, conceptos hoy conocidos como internacionalización de las PyMES. Hay que entender que a finales de la década del 70 el contexto de la industria avícola global no era fácil. Los productores habían rutinizado el abastecimiento o la compra de fármacos, biológicos y adtivivos procedentes de los Estados Unidos y Europa. El prejuicio y el mito contra la industria farmacéutica argentina y latinoamericana era muy difícil de erradicar.
Bedson rompió con el estereotipo y fue una de las primeras PyMES que supo derribar los mitos de la industria e idear una eficaz estrategia de comercialización internacional avalada por especialidades propias de excelencia internacional. El ejemplo está en los hechos, hoy Bedson tiene presencia en los cinco continentes y exporta el 95 por ciento de su producción a más de 50 países. CMMA ¿Qué le llevó a la empresa a ampliar su ámbito de actuación hacia la acuicultura? O.R. Bedson es una empresa que con 36 años de historia, sigue haciendo pie en la investigación y desarrollo de nuevos y necesarios productos, el ingreso a destinos comerciales claves, el incremento de su inversión productiva y el fortalecimiento de su status como empresa líder en investigación y desarrollo. Por ello, la acuicultura es un mercado que representa el espíritu de Bedson, siendo un nuevo escenario con infinitas posibilidades de crecimiento y desarrollo para nuestra empresa.
hablamos con Por ejemplo, la acuicultura es hoy uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento y según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se prevé que la producción del sector aumentará un 62% para el 2030 y las exportaciones llegarán a 136.000 millones de dólares. Adelantándose a esta tendencia, Bedson ya se encuentra en pleno desarrollo de productos acuícolas en sus oficinas de Investigación y Desarrollo en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga. Prueba de la seriedad y eficacia de esta línea de investigación, Bedson Europe obtuvo financiación pública de la Unión Europea para su proyecto de I + D en el campo de la acuicultura. Bedson tiene estrategias planificadas y avanzadas en la consolidación de nuevos mercados para el sector acuícola, incursionando e innovando en la industria que más ha crecido en el último milenio y cuya demanda global aún no está satisfecha. CMMA ¿Por qué cree que es importante el I+D+i en su empresa? O.R. El rol de la innovación, el desarrollo y la investigación es central para Bedson desde el primer día, ya que es el principal agente dinamizador de la rentabilidad y la competitividad en el mercado global en el siglo XXI. Sin la búsqueda y concreción permanente de nuevos productos eficaces y funcionales a la producción, en nuestro caso en la industria de la sanidad animal, no hay estrategia de marketing que funcione. Bedson ha sabido construir un intercambio productivo, científico y tecnológico con los sectores privados, públicos y académicos más relevantes del escenario global y esta
interacción representa la síntesis de los resultados obtenidos por la empresa. CMMA Sobre tu trabajo, ¿de cuál de tus proyectos te sientes más orgulloso? O.R. Bedson como empresa representa la materialización de todos mis proyectos. Cuando el 1979 diseñé la proyección internacional de la compañìa , la globalización ni siquiera era una palabra en uso. Y no nos dejamos atrapar por los mitos, ni por las circunstancias. Si había una grave crisis económica, y la mayoría de las PyMES dejaban de invertir, nosotros cambiamos el paradigma y empezamos a trabajar a largo plazo. Este no es un detalle menor, ya que la planificación en el marco de una proyección internacional estratégica no es una acción frecuente en los países en vías de desarrollo dónde los hechos giran siempre en torno a la oportunidad del momento. También, cumplí el objetivo de poner el foco en la humanización del mercado del trabajo, dirigiendo una compañía solidaria y atenta a las necesidades internas y externas. Otro proyecto cumplido es brindarle al productor un servicio integral de pre y post venta, generando satisfacción y fidelización de clientes por más de tres décadas. Aquellos sueños de los inicios hoy son una realidad. CMMA ¿Qué proyectos o líneas de investigación te gustaría cristalizar en en el futuro? O.R. Además de los proyectos en el área de acuicultura, Bedson se encuentra en pleno desarrollo de nuevas líneas. Hoy está desarrollando un producto en base a derivados del olivo, cuya funcionalidad será optimizar los parámetros zootécnicos en animales de producción intensiva.Además, el equipo de I+D+i se encuentra trabajando sobre los
23
beneficios de las propiedades de algas y levaduras, que poseen ciertas características nutricionales que favorecen al funcionamiento del tracto gastro intestinal y por lo tanto, mejoran la respuesta inmune.
Bedson encontró en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) el lugar exacto para crecer y reafirmar su posicionamiento como una PyME con foco en la innovación, rentabilidad y comercialización internacional.
Otra de las líneas es el desarrollo de sedantes naturales elaborados en base a vegetales identificados por sus propiedades curativas. Este producto actuaría a modo preventivo sobre aquellas variables que provocan cuadros de stress en los animales e impactan en aspectos tales como el bienestar y la salud de las especies y en los niveles de rentabilidad y sustentabilidad del productor.
EL PTA es un polo científico y productivo de máxima calidad para la instalación de pymes y grandes empresas, innovadoras dedicadas a la producción, los servicios avanzados e I+D. Es decir, es un sitio en donde una empresa como Bedson multiplica sus posibilidades de crecimiento. Y este es sólo el comienzo ya que Andalucía es un escenario con innumerables posibilidades para expandirse como una empresa PyME.
También contamos con otra línea de investigación de anti inflamatorios naturales, que optimizarán la gestión y la respuesta del sistema inmune en el marco de la producción animal intensiva.
24
CMMA ¿Qué te parece el territorio andaluz para diseñar y expandir los productos y servicios de tu compañía? O.R. Llegamos a España en el 2004 ,primero fue Madrid generamos puestos de trabajo calificados. Hemos seguido avanzado en el trabajo técnico científico y comercial en varios países de la Union Europea. Fabricamos en España , producimos en Catalunya y el el 2013 gracias a la gente del Parque Tecnologico de Andalucía nos establecimos con la división de I+ D, a cargo de la Dra. Rosa Rico. Más del 99% de tejido industrial - empresarial Andaluz está formado por pequeñas y medianas empresas y este dato habla a las claras del potencial de innovación, desarrollo y capacidad plena de una empresa como Bedson para diseñar y expandir sus productos y servicios.
CMMA ¿Hay trabas a la hora de exportar sus productos? ¿Qué cambiaría para facilitar la exportación? O.R. Bedson es una PyME multinacional y como tal enfrenta variables en cada territorio donde labora, que inciden de manera directa en nuestras exportaciones que deben generar rentabilidad y crecimiento. Quisiera hacer foto en nuestras exportaciones desde el territorio Iberico a países de Oriente Medio, Asia y Sudeste Asiatico sin olvidar Europa del Este y Africa y aquí debo decir que tanto desde lo publico como lo privado solo recibimos apoyo y entusiasmo para hacer crecer nuestros productos y proyectos. Quiero recalcar nuestro agradecimiento a estas instituciones por tanta generosidad y disposición para facilitarnos las exportaciones
hablamos con
MISIÓN INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL HAMBURGO, mayo 2016 MISIÓN INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL HAMBURGO, Mayo 2016
El Cluster Marítimo Marino de Andalucía tiene previsto organizar una Misión Empresarial e PATROCINIO Institucional a Hamburgo entre los días 9 y 12 de Mayo FICHA con el fin DE de conocer experiencias y de favorecer los contactos entre empresas andaluzas y alemanas. El Cluster Marítimo Marino de Andalucía tiene previsto organizar una Misión Empresarial e Institucional a Hamburgo entre los días 9 y 12 de Mayo con el fin de conocer experiencias y de favorecer los contactos entre Estaempresas misión,andaluzas formada entre 15 y 35 participantes, tiene un carácter empresarial e institucioy alemanas.
nal Esta y para la misma se han una serie decarácter visitas y encuentros de negocios especialmisión, formada entre 15 yprevisto 35 participantes, tiene un empresarial e institucional y para la misma se mente diseñados para los componentes de la delegación. han previsto una serie de visitas y encuentros de negocios especialmente diseñados para los componentes de la Las delegación. actividades inicialmente previstas (sujetas a cambios) son: Las actividades inicialmente previstas (sujetas a cambios)
CUOTA DE PATROCINIO: 1.500 €
son: • Visita al Puerto de Hamburgo, con el fin de poder tener una visión completa puerSe ofrecerá el patrocinio no exclusivo del de esta Puerto de Hamburgo. Con el fin de visita poder guiada to yVisita sus al instalaciones. Se realizará una en barco a través de una acciónal mismo a administraciones y entidades tener una visión completa del puerto y sus relacionadas con la internacionalización empresa especializada. instalaciones se realizará una visita guiada al mismo en mediante las siguientes propuestas: • Visita Encuentro con los responsables del proyecto de transforbarcoala proyecto través de unaHafencity. empresa especializada. Reflejo en la papelería del evento mediante macuón y empresarial del Puerto Visita urbana al proyecto Hafencity. Encuentro con de los Hamburgo presencia de logo junto a la expresión responsables del empresas proyecto de transformacuón urbana • Encuentro B2B del Puerto de Hamburgo'Patrocinador' y empresarial delCámara Puerto de Hamburgo • Reunión con la de Comercio de Hamburgo Posibilidad (si el formato de las reuniones lo Encuentro B2B del puerto de • Encuentro B2Bempresas con empresas deHamburgo la ciudad permite) de dirigir unas palabras de ●
●
●
●
●
●
Reunión con la Cámara de Comercio de Hamburgo
●
Encuentro B2B con empresas de la ciudad
CONTACTO: Tomás Pérez Benz info@cmma.eu :: info@biznaga.eu :: Tel. 664290 756
CONTACTO: Tomás Pérez Benz :: global@cmma.eu :: Tel. 664 290 756
presentación en las reuniones previstas. ●
Mismo rango organizadores
protocolario
de
los
●
1 participante la Misión Comercial (salvo costes de viaje)
●
El plazo para aceptar el patrocinio finalizará el 31 de Enero.
25
“CREO QUE ESTAMOS EN UN
MOMENTO INMEJORABLE PARA REALIZAR PROYECTOS MARINOS” Hablamos con Ignacio de Benito Responsable de Proyectos en la Fundación Bertelsmann www.fundacionbertelsmann.org
26
CMMA Iniciamos la entrevista con un dato arrollador, 5,7 millones de jóvenes de menos de 25 años están en paro en la Unión Europea. En Grecia y España la tasa de desempleo de este grupo de edad supera el 50%. La formación en este sentido es clave para eliminar esta lacra. ¿Podría explicarnos qué proyecto está llevando a cabo la Fundación Bertelsmann relacionado con la formación? ¿Y en qué consiste? I. de B. La Alianza para la Formación Profesional Dual es una red estatal de empresas, centros e instituciones comprometidas con el desarrollo de la FP Dual en España, impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España. Esta iniciativa apuesta por el desarrollo del modelo de Formación Profesional Dual en España como un sistema de aprendizaje capaz de contribuir eficazmente a mejorar el acceso de los jóvenes españoles al mercado de trabajo y a que por ende pueda disminuir esta tan elevada tasa de desempleo juvenil.
La Alianza para la FP Dual pretende aglutinar las mejores iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo para que confluyan, se retroalimenten y se extiendan a más empresas, centros e instituciones de nuestro país. Su gran objetivo es el de mejorar la empleabilidad de los jóvenes españoles al mismo tiempo que las empresas obtienen profesionales con una formación más acorde a sus necesidades. Más allá de este propósito global, la Alianza promueve 4 objetivos más concretos y que son estratégicos para la expansión de la FP Dual en España: • Construir un modelo de FP Dual de calidad. Extender el modelo de FP Dual garantizando la calidad del aprendizaje en las empresas. • Implicar a las pequeñas y medianas empresas en la FP Dual. • Crear la colaboración y el apoyo necesario para hacer posible que las pequeñas y medianas empresas se sumen a la FP Dual y
hablamos con oferten plazas de aprendizaje. • Mejorar el marco legal y jurídico existente. Conseguir que la experiencia de las empresas, centros e instituciones en la implantación de la FP Dual sirva para revisar y mejorar la regulación estatal y autonómica existente.
CMMA Solo un 1,7% de los estudiantes de FP en España reciben formación dual. La formación profesional dual es un modelo que funciona con éxito en Alemania y Suiza ¿Considera que es válida para Andalucía?
• Aumentar el prestigio social de la FP, y concretamente de la FP Dual.
I. de B. La idea no es copiar el modelo que funciona en otros países sino adaptarlo a la idiosincrasia de nuestro alumnado y del tejido empresarial nacional.
• Fomentar que el modelo de aprendizaje de la FP Dual sea valorado y adoptado por la sociedad en general y por las empresas en particular.
Por otro lado tampoco se pretende sustituir la modalidad tradicional de la Formación Profesional, sino que convivan ambas modalidades.
Para contribuir a todo esto la Alianza pone a disposición de las empresas adheridas una serie de servicios gratuitos:
Para que el proyecto siga avanzando y cada vez sean más los alumnos de Formación Profesional Dual es necesario que las empresas se sigan sumando y apuesten por la formación de sus trabajadores como principal estrategia de expansión.
•Asesoría técnica: por parte de la Alianza se ofrece a las empresas el apoyo técnico para el estudio, diseño e implantación de este sistema de aprendizaje. Para ello hemos firmado recientemente un convenio de colaboración con la institución JPM Foundation para la financiación de personal técnico en distintas CCAA con el objetivo de que realicen labores de información y apoyo a la PYMES españolas para la implantación de la FP Dual •Visibilidad: desde la Alianza se desarrollarán diferentes actividad de comunicación que resaltarán la labor que los miembros adheridos vienen realizando en el ámbito de la FP Dual •Conocimiento: los miembros adheridos a la Alianza tendrán a su disposición la posibilidad de participar e intercambiar experiencias y conocimientos en una red multisectorial.
CMMA ¿Qué puede aportar la formación profesional dual a diferencia de otro tipo de formación? I. de B. Gracias a esta modalidad de formación el alumnado consigue una formación aprendiendo en un entorno real de trabajo, en contacto directo con la realidad profesional, de una forma práctica y mejorando no sólo las competencias profesionales, sino también las habilidades sociales, interpersonales y el sentido de la responsabilidad. Cada proyecto de Formación Profesional Dual son diferentes unos de otros, variando en este caso en aspectos tan relevantes como pueden ser por ejemplo: la combinación de formación entre el Centro Educativo y la empresa, las actividades que se realizan en cada sitio, los módulos que se imparten en modalidad Dual, la secuenciación, la temporalización, etc.
27
Independientemente de esta heterogeneidad, tanto los conocimientos como el título son al final para todos los mismos, al igual que si se hubiese cursado el mismo ciclo formativo en cualquier otra modalidad. CMMA Tras la firma del documento de adhesión a la FP dual de la Fundación Bertelsmann, por parte del CMMA, y en base a los buenos datos económicos del sector marítimo-marino. ¿Cree que este sector tiene la potencialidad de ser un referente en la formación profesional dual?
28
I. de B. Por supuesto que sí, según nos consta hay más de medio centenar de empresas e instituciones agrupadas en el CMMA, todas ellas de diferentes subsectores económicos, y cuyas actividades están en todo caso relacionadas con el mar. Es por ello que, y en base a la diversificación de oferta que hay en ciclos de FP, la FP Dual puede contribuir a las empresas del CMMA a adaptar sus necesidades de personal con la formación del alumnado, de forma que case la oferta y la demanda en el mercado laboral, lo contribuiría a la mejora en la profesionalización del sector marítimo-marino. CMMA En este sentido ¿qué oportunidades ofrece la formación profesional dual para las empresas del sector marítimo-marino andaluz? I de B. Las empresas del sector que opten por la Formación Profesional Dual se pueden beneficiar de diferentes aspectos: •Flexibilidad curricular. Los contenidos no solo van a estar adaptados a la realidad de la empresa sino que incluso también se van a poder adaptar a los turnos de trabajo, necesidades de las empresa, etc. Además de
todo ello, la empresa podrá añadir contenidos extra que considere conveniente y que no vengan incluidos en el currículo del Ciclo Formativo, siempre y cuando la Administración lo considere relevante y dé la autorización oportuna para ello. •Puede aplicar el modelo como estrategia de reclutamiento, pues van a tener la oportunidad de desarrollar un mejor conocimiento acerca de las competencias de sus aprendices durante un amplio periodo, lo que contribuirá sin duda a mejorar la demanda de reposición. •En cuanto a los costes del modelo, es importante señalar que van a tener la oportu2 nidad de recuperar gran parte de la inversión que realicen, puesto que los aprendices irán aportando valor y productividad a sus compañías. •En cuanto al índice de adaptación y motivación del alumnado, indicar que su grado de implicación y fidelidad con la empresa es máximo en la gran mayoría de los casos, lo cual redunda muy positivamente en el nivel de éxito de este tipo de proyectos y en los altos índices de permanencia de estos alumnos en las propias empresas o en empresas afines al sector. •A su vez, y de forma complementaria, las empresas podrán incluir la Formación Profesional Dual en su política de Responsabilidad Social Corporativa. CMMA Finalmente, ¿cómo ve usted el futuro de la formación profesional dual en nuestro sector y comunidad andaluza? I. de B. En base a los resultados de estos últimos años podemos afirmar con total ro-
hablamos con tundidad que hablamos de una modalidad de formación profesional que está en pleno auge, puesto que cada día son más las empresas que se están sumando al modelo y de forma paralela a nuestra Alianza para la Formación Profesional Dual. Es por ello que el desarrollo de la dual dentro de los diferentes sectores afines al CMMA tiene un largo recorrido. En base a todo esto, sí que creo que es importante matizar que para nosotros, el desarrollo de esta modalidad tiene que ir siempre de la mano del desarrollo de una FP Dual de calidad. Para ello las empresas deben convertirse en “empresas formadoras”, que invierten recursos humanos, técnicos y materiales en la formación de sus aprendices y futuros profesionales. La idea por tanto pasa porque las empresas creen las “canteras” de los profesionales de su sector.
En nuestra opinión, y de cara a seguir con estos criterios mínimos de calidad comentados, una “empresa formadora” debe garantizar la calidad del aprendizaje cumpliendo, como mínimo, con los siguientes puntos: • Remunerar a sus aprendices • Asignar un tutor a cada aprendiz o grupo de aprendices y que tenga asignada la labor de dedicar parte de su tiempo a su formación. • Describir el plan de aprendizaje y cómo se hará el seguimiento y evaluación del aprendiz. Para ello debe contar con el apoyo del centro educativo • Integrar y evaluar el proyecto de FP Dual al más alto nivel estratégico corporativo
29
info@cmma.eu www.cmma.eu