Revista Altea Náutica nº10

Page 1

número diez, invierno 2018

• Economía Azul • Nueva Junta Directiva • Singularidades en puertos de la Generalitat • Mirando al Mar • Malaspina: buque hidrográfico de la Armada • Vela • Mundial Flying Dutchman 2020 • Remo • Pesca • Balance Bon Vent • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback



CLUB UTICO NÁ

A LT E A

José-Román Zurutuza Reigosa Presidente del Club Náutico de Altea

E

stimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, con este número diez de ALTEA NÁUTICA queremos informaros de la actualidad de nuestras actividades y proyectos de futuro. Este año está siendo difícil para nuestro Club, hemos tenido, y tenemos, muchos retos que superar, destacando tres de tipo económico que estamos asumiendo eficazmente: afrontar el pago del abusivo canon de ocupación (con autorización administrativa en precario mensual desde hace 18 años) sin poder tener una nueva y más actual concesión administrativa; asumir la gestión directa del restaurante del Club con todas las inversiones y gastos necesarios para cumplir la normativa legal y mejorar el servicios a socios y usuarios; y mantener el nivel deportivo de nuestra institución a pesar de los desprecios en este sentido por los responsables de Puertos de la Generalitat Valenciana. En este sentido contamos con un artículo de opinión del abogado Alejandro Quiles, especialista en temas portuarios que pone de relevancia las peculiares singularidades de la gestión de las concesiones náuticodeportivas por Puertos de la Generalitat, y que tanto daño están haciendo a todo el sector náutico de nuestra Comunitat Valenciana. Queremos resaltar en este número una buena iniciativa de la UE sobre la visibilización y puesta en valor de lo que se viene a denominar Economía Azul, que será noticia en los próximos tiempos, y que engloba todas las actividades económicas desarrolladas en el entorno marino o que utilizan sus recursos, así como aquellas necesarias para su labor, ya sea en producción de bienes o prestación de servicios, y que sin duda los clubes náuticos de nuestro litoral jugarán un papel muy importante. Durante este año hemos culminado el proceso electoral en el Club Náutico de Altea, proclamándose nueva Junta Directiva la candidatura que tengo el honor de encabezar, compuesta por un grupo de personas muy capacitadas y expertas, con el reto de desarrollar y adaptar nuestro modelo de explotación económica para afrontar con mejores garantías los enormes desafíos económicos y deportivos de esta entidad social y deportiva. Nuestro restaurante Bon Vent ya está a pleno funcionamiento, con una plantilla laboral ajustada y bien coordinada que hace posible ofrecer un buen servicio a todos nuestros clientes. Hemos hecho un gran esfuerzo para mejorar y adaptar nuestras instalaciones a las exigentes normas legales aplicables con el objetivo de mejorar y dignificar el servicio de hostelería del Club Náutico de Altea. La prueba está ahí y animo a todos a que vengan y lo disfruten.

El Club Náutico de Altea colabora con:

SALUDA

Además resaltamos en distintos artículos de este número la importancia de la conservación de las aves marinas en el Mediterráneo; el servicio de vigilancia marina del Parque Natural de Serra Gelada, con el que se firmó el pasado mes de agosto un Convenio de Colaboración en el que nuestro Club juega un papel destacado; un interesante artículo histórico sobre las estructuras de vigilancia y defensa de la Bahía de Altea; la inestimable labor de ayuda de la Cruz Roja de Altea manteniendo el programa de Salvamento Marítimo en nuestra aguas; las diversas opciones de estudios náuticos; y la visita del buque hidrográfico Malaspina para actualizar la cartografía de Altea. Y, por supuesto, contamos con las numerosas y ricas noticias de nuestras secciones deportivas que son fundamentales para nuestra entidad. Destaca la designación del CN Altea como organizador del Mundial de Flying Dutchman en septiembre de 2020 o la organización de la Copa de España de la clase 420 de vela ligera en noviembre de 2019, poniendo de manifiesto nuestra probada pericia en la organización de grandes eventos deportivos. En la sección de vela destaca también la multitudinaria participación de los deportistas más jóvenes en el Open Clase Optimist y la regata de l’Almadrava de la Marina para cruceros, en los que ofrecimos un gran espectáculo de promoción deportiva, demostrando una vez más, a los responsables políticos de la Generalitat, la importancia del deporte náutico como motor de crecimiento económico y turístico, evidenciándose la imprescindible labor en pro del Deporte del Club Náutico de Altea. Por otro lado, en la sección de remo destaca la Gala ofrecida por la Federación de Remo en Alicante, con el merecido reconocimiento al equipo de remo femenino de nuestro Club. Y, por último, el concurso de pesca al curricán con una destacada y nutrida participación de embarcaciones del puerto de Altea. Hemos añadido también una nueva sección sobre noticias del restaurante con una exquisita receta marinera, nueva web, catas de vino y participación en jornadas gastronómicas locales. Cabe destacar el apartado de Oficios sobre el buceo profesional; los Imprescindibles sobre la motonáutica; y, por último, el relato náutico que nos ofrece nuestro estimado amigo, arquitecto y submarinista José Idoeta, antiguo miembro de la Junta Directiva. Deseo que podáis disfrutar de la lectura de esta completísima edición de ALTEA NÁUTICA; la hemos elaborado con ilusión y confiamos que sea de vuestro agrado. Sin más, os deseo a todos que paséis una feliz Navidad y que el año 2019 nos traiga salud y felicidad.

El CN ALTEA pertenece a:

1


El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural. Edita: Club Náutico de Altea Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579 E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com NIF: G-03056090

número diez, invierno 2018

Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana Nº 481 (29/10/1977) Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986) • Economía Azul • Nueva Junta Directiva • Singularidades en puertos de la Generalitat • Mirando al Mar • Malaspina: buque hidrográfico de la Armada • Vela • Mundial Flying Dutchman 2020 • Remo • Pesca • Balance Bon Vent • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

CLUB UTICO NÁ

Es una publicación cuatrimestral del

A LT E A

PRESIDENTE José-Román Zurutuza Reigosa VICEPRESIDENTE PRIMERO TESORERO y Vocal de Relaciones Públicas Francisco Andrés Buigues VICEPRESIDENTE SEGUNDO INTERVENTOR DE OPERACIONES José-Alberto Gaforio Nebreda SECRETARIO Vocal de PESCA DEPORTIVA I, Protocolo y Actividades Socio-deportivas Joaquín Rodríguez de Vera Chaves Vocal de VELA I: Ligera, Infantil y Escuela de Vela José Rius Payá Vocal de VELA II: Cruceros. Antonio Escribano Gómez Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE Vicente Ferrer Monerris Vocal de OBRAS, INFRAESTRUCTURAS y PESCA DEPORTIVA II Francisco Fresneda Segura Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN Patrick Sanden Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD Pablo Lorente de No Casanova Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES Eduardo Solana Linares

2

Coordinación: Joaquim Such Bañuls Responsable creativo, redacción y producción: Julia Matos Astorgano Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L. Impresión: Industrias Gráficas Alicante, S.L. Depósito Legal: A-850-2015 EN PORTADA CHRONO (Beneteau First 34.7) | Regata l’Almadrava de la Marina - CN Altea. Foto: Julia Matos Astorgano AGRADECIMIENTOS: POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo de imágenes del CN Altea, QC Creativos, Alejandro Blasco, Oficina de Turismo de Altea, Alejandro Quiles, Toni Mulet, Ullals Naturals, Juan V. Martín, Cruz Roja del Mar, Federación de Vela de la CV, José Idoeta, Ajuntament d’Altea. POR LAS COLABORACIONES. Fernando de Rojas, Eduardo Solana, Pablo Lorente de No, Alejandro Quiles, Malagón, Vicente García, Toni Mulet, Juan V. Martín Devesa, Carla Vera Plaza, Hugo Grau Salas, Gustavo Adolfo Gómez-Pimpollo, José-María Manzano Pacheco, Álvaro Arroyo Benito, Vicente Ferrer Monerris, Andrés González, Andrés Ribes, José Idoeta. Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com Siguenos en Twitter en: @cnaltea Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible. El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).

EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com TIRADA: 1350 ejemplares de distribucíon gratuita.




Secciones

28

Tus fotos

6

Economía Azul

8

Institucional 19 Medio Ambiente

28

Mirando al mar

42

Altea en papel

55

LAS AVES MARINAS: ENTRE LA TIERRA Y EL MAR

42 MIRANDO AL MAR. ESTRUCTURAS DE VIGILANCIA Y DEFENSA DE LA BAHÍA DE ALTEA

Vela 58 Remo 72 Pesca 75 Restaurante 78 Oficios 84 Relatos náuticos

88

Los imprescindibles

92

Náutica flashback

95

Shopping 96

46 CRUZ ROJA. EL AMOR AL MAR Y LA AYUDA A LOS DEMÁS

48 GRANDES DESAFIOS DE FUTURO El Club Náutico Altea se enfrenta a nuevos desafíos deportivos en la organización de grandes eventos náutico-deportivos. Además de cumplir con un amplio calendario de eventos, para el año 2019 el Club Náutico de Altea será la sede de la Copa de España de la Clase 420 y en el año 2020 será la sede del Mundial de la Clase Flying Dutchman.

75 CONCURSO DE PESCA AL CURRICÁN

8 ECONOMÍA AZUL. UN SECTOR ESENCIAL EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO VALENCIANO La Comunitat Valenciana, con 518 kilómetros de costa, reúne las condiciones idóneas para hacer de la economía azul un generador de desarrollo avanzado sostenible y protector del ecosistema y una oportunidad innovadora de generar empleo y nuevas actividades económicas.

88 EL CUADERNO DEL BUZO José Idoeta

5


TUS FOTOS

6


ALEJANDRO BLASCO - “Els Cadellets de Bèrnia”

7


8


Economía Azul

Un sector esencial en la transformación del modelo económico valenciano

La Comunitat Valenciana, con 518 kilómetros de costa, reúne las condiciones idóneas para hacer de la economía azul un generador de desarrollo avanzado sostenible y protector del ecosistema y una oportunidad innovadora de generar empleo y nuevas actividades económicas.

9


L

a conselleria de Hacienda y Modelo Económico, a través de la Dirección General de Modelo Económico, organizaba una jornada para debatir sobre la Economía Azul en la Comunitat Valenciana. Este encuentro, que tuvo lugar el 6 de noviembre en el MUVIM de Valencia, contó con la participación de profesionales expertos del sector que aportaron, desde sus campos de estudio y actividad, perspectivas enriquecedoras sobre un sector que debe tener una relevancia primordial en el desarrollo económico sostenible de la Comunitat Valenciana.

a la innovación, en los últimos años han entrado en juego nuevos factores: - El progreso y los avances tecnológicos en el desarrollo de trabajos y operaciones en alta mar en aguas cada vez más profundas: la robótica, la videovigilancia o la tecnología sumergible. - Una cada vez mayor concienciación de la fragilidad de los ecosistemas marinos y de su potencial como fuente de provisión de alimentos y energía de forma sostenible.

- La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no sólo ha impulsado el Incluido en la Estrategia Europa 2020 despliegue de instalaciones de energías renovables Según las estimaciones efectuadas por la Comisión en alta mar, sino que ha dado un nuevo impulso Europea, la economía azul tiene un impacto sobre al ahorro energético en el transporte, aspecto el empleo de alrededor de 5,4 millones de puestos que favorece el transporte de trabajo y genera un valor marítimo frente al terrestre añadido bruto cercano a los debido a sus menores 500.000 millones de euros Los puertos y las emisiones por toneladaal año considerando todas comunidades costeras kilómetro. las actividades económicas

han sido tradicionalmente que dependen del mar en la El crecimiento de la Unión Europea. En total, el centros de nuevas ideas e economía azul ofrece nuevas 75% del comercio exterior innovación e innovadoras formas de de Europa y el 37% del crecimiento a la Unión comercio interior de la UE se Europea en un contexto desarrollan por vía marítima. de recuperación económica, siempre y cuando se No cabe la menor duda de que el mar y las costas realicen las inversiones y los trabajos de investigación son motores de la economía. necesarios. La estrategia de apoyo al crecimiento azul representa en definitiva la dimensión marítima Como consecuencia de su ubicación geográfica, de la Estrategia Europa 2020 y puede contribuir a la los puertos y las comunidades costeras han mejora de la competitividad internacional de la UE, a sido tradicionalmente centros de nuevas ideas e la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación innovación. Además de esta propensión tradicional 10


de empleo y de nuevas actividades económicas, salvaguardando la biodiversidad y protegiendo el medio ambiente marino mediante la preservación de los servicios que ofrecen unos ecosistemas marinos y costeros sanos y resilientes.

destinada a superar los retos que el desarrollo de la economía azul plantea en la Comunitat Valenciana a diversos niveles, desde la regulación, la capacitación o la innovación, a la concienciación medioambiental.

Las propuestas van dirigidas a la mejora de la gobernanza y ordenación del espacio marítimo Más de 270.000 trabajadores en la Comunitat y litoral; el desarrollo empresarial y el apoyo a Valenciana lo clústeres marítimos; la conservación de la La Comunitat Valenciana, con 518 kilómetros de biodiversidad de los hábitats costa, reúne las condiciones marinos y su adaptación idóneas para hacer de al cambio climático; el la economía azul un El 16,36% de la población desarrollo y la creación de generador de desarrollo ocupada de la Comunidad competencias profesionales; avanzado sostenible y Valenciana está empleada el fortalecimiento de la protector del ecosistema innovación; el fomento y una oportunidad factible en sectores del medio de la diversificación de la e innovadora de generar marino pesca artesanal y la mejora empleo y nuevas actividades de la competitividad del económicas. sector pesquero y acuícola, Actualmente, en la Comunitat Valenciana hay contemplando la disminución de su huella ecológica. 276.723 trabajadores (el 16,36% de la población En cuanto a la energía azul, se plantea la elaboración ocupada) empleados en sectores del medio marino, de un mapa energético y el apoyo a las actividades I+D con predominio de las provincias de Alicante con un del sector; respecto al turismo, la diversificación de 44,9% (acuicultura, pesca, transporte de pasajeros) la actividad y la introducción de nuevas tecnologías y Valencia con un 42,8% (transporte de mercancías). para su desarrollo sostenible y el aumento del La industria turística lidera el empleo relacionado gasto por visitante, por ejemplo, captando escalas con la economía azul, con más de 271.000 puestos de cruceros de gran segmento. Así mismo, la de trabajo, seguida por el transporte marítimo, el de sostenibilidad del sector pesquero en la Comunitat pasajeros, la pesca y, en último lugar la acuicultura. Valenciana se podrá asegurar con el fomento del producto de lonjas locales, la exploración de nuevas Retos para el futuro formas de transformación y procesado, así como con La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico la creación de sinergias con el turismo. ha trazado una ambiciosa propuesta con políticas * ”Estudio sobre la economía azul en la Comunidad Valenciana”. públicas de carácter transversal y sectorial, Conselleria de Hacienda y Modelo Económico.

11


12


La ECONOMÍA AZUL engloba todas las actividades económicas desarrolladas en el entorno marino o que utilizan sus recursos, así como aquellas necesarias para su labor, ya sea en producción de bienes o prestación de servicios que las hagan posibles: pesca, acuicultura, minería, construcción naval, turismo, energías renovables, transporte marítimo, desalación, equipamiento y otros, a través de sectores tanto tradicionales como innovadores.

Turismo costero y marítimo

La enorme belleza y la extraordinaria diversidad de las zonas costeras europeas, unido a la amplia gama de infraestructuras, instalaciones y actividades que ofrecen los destinos turísticos convierten estas zonas en el destino preferido de los turistas europeos. El subsector que constituye el turismo marítimo y costero se ha convertido actualmente en la mayor actividad económica marítima, dando empleo a 3,2 millones de personas y generando una valor añadido bruto de 183.000 millones de euros. La cuenca mediterránea ocupa un papel muy destacado en este ámbito dado que la mitad del empleo y del valor añadido del turismo costero europeo se sitúan en el Mediterráneo. Si bien es cierto que hasta fechas recientes la modalidad más exitosa de turismo costero ha sido el denominado turismo de sol y playa, también es cierto las actividades en aguas abiertas están en auge. Se prevé así, por ejemplo, que la navegación de recreo aumente entre un 2 % y un 3 % cada año. También seguirá creciendo el sector de los cruceros, que en Europa emplea ya a cerca de 150.000 personas y genera un volumen de negocios directo de 14 500 millones de euros. Por su parte, el turismo náutico tiene actualmente un impacto estimado sobre el empleo de entre 200.000 y 234.000 personas a nivel de UE.

13



Cátedra DE ECONOMÍA AZUL

L

a Conselleria de Economía Sostenible y las Universidades de Alicante y Miguel Hernández de Elche firmaban un convenio el pasado mayo para la creación de la Cátedra Interunivesitaria de Economía Azul y Promoción del Sector Marítimo Recreativo. La finalidad de esta cátedra es realizar proyectos de investigación y prospectiva que permitan identificar

la oferta náutica y marítima y elaborar un corpus de conocimiento que posteriormente pueda ser incorporado a las asignaturas relacionadas con la economía. Entre las diferentes actividades de formación destacan conceder becas y ayudas de formación e impartir cursos monográficos, de verano, seminarios, talleres y conferencias de extensión universitaria.

¿Qué tiene la universidad que aportar a este sector? La universidad cumple una función de “think tank”, de lugar de reflexión, análisis, promoción, defensa y colaboración con la Sociedad y con la Administración. Es el lugar o el foro independiente desde el cual producir sinergias, producir esa interrelación del sector público, el sector privado y el sector científico.

Fernando de Rojas Director de la Cátedra de Economía Azul y promoción del sector marítimo recreativo

¿Por qué una Cátedra de Economía Azul? En los últimos tiempos el sector marítimo que había permanecido, incluso en las épocas más boyantes, como un sector complementario, un sector meramente turístico, se ha visualizado y ha tomado importancia. No sólo a nivel nacional, sino en toda Europa. Se trata de un sector económico que tiene un enorme potencial todavía por desarrollar. Ahora bien, para que este potencial se pueda desarrollar hace falta cambiar el punto de vista, es decir, afrontar un punto de vista de sostenibilidad, economía y renovación. Por otro lado, es necesario que haya una mayor interrelación entre las autoridades publicas y los actores privados, tanto asociativos (clubes y federaciones) como empresariales. En el marco de estas necesidades es donde se crea la Cátedra de azul y promoción del sector marítimo recreativo.

¿Qué potencialidades tiene la provincia de Alicante en este sector? En todo el arco mediterráneo la Comunitat Valenciana ocupa el tercer puesto en materia de puertos deportivos, pero en concreto, el área de la Costa Blanca es donde se concentra la mayor parte de instalaciones deportivas náuticas, de hecho es de las más importantes de Europa. ¿Cuáles son los principales retos? Los clubes náuticos y los puertos deportivos tienen que abrirse a la Sociedad para realmente tener un futuro y tener unas posibilidades de explotación y de prosperar de forma mucho más estable y permanente. Esto no sucederá si dependen solamente de sus socios o de los armadores. Ahora hay muchas otras formas de consumo de la náutica y es importante que esto se actualice en nuestra Comunitat. En el sector marítimo tenemos que ocuparnos de estos problemas concretos y esta es precisamente la función de la cátedra, poner el punto de mira en ellos: en las concesiones administrativas, en la regulación por parte de la administración autonómica, en la promoción del sector económico.. etc.

15


16


UTICO NÁ

Varadero

CLUB

A LT E A

Empresas y profesionales autorizados que operan en el varadero del CN Altea Luaman

Acero Inoxidable - Villajoyosa luaman10@hotmail.com - 96 589 52 05

Electronaval Altea

José María Manzano

Carpintería de Ribera - C.N. Altea info@josemariamanzano.com 615 819 749

Acero inoxidable, jarcia - Altea dunamantenimiento@gmail.com 625 201 587 Electricidad Naval - C.N. Altea electronavalaltea@gmail.com 96 584 16 57 / 639 200 537

Servimar

Electrónica Naval - Altea servimar@servimar.com - 607 380 443

Friortiz

Electricidad/ Electrónica - Santa Pola friortiz@hotmail.com - 659 120 826

Rodrigo Álvarez

Jarcia y Vela - Altea e.velaligera@gmail.com - 656 846 874

Melchor Lloret

Electrónica Naval - Alicante melchorgps@gmail.com 622021056

Astilleros Costa

Mecánica - Altea astilleroscosta@gmail.com - 678 519 350

Acastillajes Cap Prim

Jarcia y mástiles - Javea capprim@hotmail.com - 96 579 49 20

Euronáutica Calpe

Ancomaro

Mecánica - Calpe / Villajoyosa isi@ancomaro.es 96 583 72 79 / 655 554 403

Mantenimiento-Reparación - Calpe info@euronautica.com 96 583 41 47

MJ Náutica

Mecánica - Altea info@mjnautica.com - 637 234 130

Diesel Marine

Mecánica - Alicante info@dieselmarine.com - 636 494 950

Náutica La Mar

Mecánica - Campello jsanchez1@me.com

Klaus Uhl

Mecánica - Altea nauticklaus@gmail.com - 637 491 699

Power Marine

Pablo Blanco

Mecánica - Altea powermarine@telefonica.net 686 222 183 Electrónica naval - Dénia infomarimes@gmail.com 668 95 04 45 Mecánica - Venta - C.N. Altea info@pradayachtsaltea.com 96 584 24 52

Prada Yachts

Jacobo García Galera

Mecánica - Alicante mhernandez@nauticaboronad.com 965 658 120 / 661 788 030 Mecánica - Ondara administracion@nauticamarinaalta.com 617 165 087 Mecánica - Benidorm Jet-jacobs@hotmail.com 619 916 948 / 626 023 938

Náutica Mike

Mecánica - Venta - Calpe info@nautica-mike.com - 96 583 98 05

Yachts Diesel

Mecánica - Alicante info@yachtdiesel.com - 96 512 06 73

Miguel Vañó

Pintura - C.N. Altea info@am-composites.com - 616 450 066

Náutica Boronad Náutica Marina Alta

Diego Marín Camilo Palacios Emilio López Pináutica

Pintura - Altea nauticadiego@gmail.com 96 583 49 65 / 625 511 868 Pintura - Campello estructurasnauticas@hotmail.com 627 405 154 Pintura - C.N. Altea pinturas.emilio@hotmail.com 96 584 28 12 Pintura - Dénia info@pinautica.es - 96 578 61 47

Mar i més

Náutica Santa Ana

Pintura - Alicante atencionalcliente@proamarcolor.com 639 68 02 38 Pintura / Jarcia - Altea indigosailing@hotmail.com 607 291 686 Pintura - Altea rgscampomanes@hotmail.com 655 286 650 Servicio integral / Venta - Santa Pola nauticasantaana@hotmail.com 96 669 33 74

Medimar Yachts

Serv. Integral - Moraira tienda@medimaryacht.es - 96 649 06 20

Náutica Fuerza 7

Serv. Integral nauticafuerza7@yahoo.com - 629 510 350

Nacramar nautica

Serv. Integral / Venta - Campello info@nacramarnautica.es - 607 304 273

Jover Yachts

Servicio Integral/Venta - Alicante/Denia abigail@joveryachts.com 965200650 Servicio Integral / Venta - Altea info@kaviyachts.com - 96 688 21 00

Proamar Color Roberto Sevila Ramón Galera

Náutica Mengual

Servicio integral / Venta - Valencia admin@nautica-aza.com 663 974 441 Serv. Integral - Altea esther@gespamar.com 96 688 25 07 / 607 487 260 Serv. Integral - Altea info@nauticacampomanes.com 96 688 85 97 Serv. Integral – Venta - Teulada info@nauticamengual.com 96 574 12 11

Diego Mulet (Serv N. DM)

Servicio integral - Altea rigel1968@gmail.com - 617 341 732

Kavi Yachts

Náutica Vegamar

Servicio Integral - Almoradí info@nauticavegamar.com 96 678 19 07 / 629 178 051

Marine Service Ibiza

Mantenyachts

Servicio integral / Venta - Villajoyosa mantenyachts@yahoo.es - 667 354 082

Nueva Tapiceria Santa Pola

Servicio Integral - Ibiza tallermarineservice@yahoo.es 619 369 061 Tapiceria - Santa Pola info@nuevatapiceriasantapola.com 965 41 44 53

Francisco Santamaria

Tapicería - Alicante pacoconalsa@msn.com 609600422

Tapizados Santi

Tapiceria / Lonas - Alcoi info@tapizadossanti.com - 96 533 14 59

Tapiceria Los Mellizos

Tapiceria - Altea 607 363 230

Algar Servicios

Trabajos subacuáticos - Altea ribesub@hotmail.com 646318368

Náutica Aza Gespamar Náutica Campomanes


18


Nueva Junta Directiva del CN Altea

E

l proceso electoral daba comienzo el sábado día 7 de julio en una Asamblea General Extraordinaria de Socios con la elección de los miembros de la Mesa y Junta Electoral. El 24 de julio se presentaba la única candidatura para este proceso electoral, la encabezada por Don José-Román Zurutuza, el mismo equipo que ha estado al frente durante los últimos cuatro años. El miércoles 8 de agosto finalizaba el plazo para presentar reclamaciones a la candidatura presentada. Al cierre de plazo no se recibía ninguna, por lo que se procedía a la proclamación automática de la candidatura que tiene como presidente a Don José-Román Zurutuza. La duración del mandato previsto para la nueva Junta Directiva será de cuatro años y tendrán que afrontar el reto de desarrollar y adaptar el modelo de explotación económica para afrontar con mejores garantías el devenir de los acontecimientos y culminar con la obtención de un nuevo título concesional para el CN Altea. En esta nueva etapa se han incorporado dos nuevas vocalías: Comunicación y publicidad que estará dirigida por Pablo Lorente de Nó y Patrocinio y relaciones interclubes con Eduardo Solana al frente.

PRESIDENTE José-Román Zurutuza Reigosa VICEPRESIDENTE PRIMERO TESORERO y Vocal de Relaciones Públicas Francisco Andrés Buigues VICEPRESIDENTE SEGUNDO INTERVENTOR DE OPERACIONES José-Alberto Gaforio Nebreda SECRETARIO, Vocal de PESCA DEPORTIVA I, Protocolo y Actividades Socio-deportivas Joaquín Rodríguez de Vera Chaves

Vocal de VELA I: Ligera, Infantil y Escuela de Vela José Rius Payá

Vocal de VELA II: Cruceros. Antonio Escribano Gómez Vocal de REMO, PIRAGÜISMO y RESTAURANTE Vicente Ferrer Monerris Vocal de OBRAS, INFRAESTRUCTURAS y PESCA DEPORTIVA II Francisco Fresneda Segura

Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN Patrick Sanden Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD Pablo Lorente de No Casanova Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES Eduardo Solana Linares

19



Eduardo Solana Linares VOCAL DE PATROCINIOS Y RELACIONES INTERCLUBES

¿Cuál fue la motivación que le llevó a formar parte de la nueva junta del CN Altea? Son tiempos difíciles para el Club Náutico de Altea y estoy convencido de que la Junta Directiva está haciendo un excelente trabajo en la adversidad. También creo que es responsabilidad de todos los socios intentar colaborar en la medida de nuestras posibilidades y con ese espíritu acepté formar parte de la Junta Directiva con mucha ilusión y confianza en el futuro. ¿Cuáles son las líneas a seguir en materia de patrocinios en estos próximos cuatro años? Si consideramos las exigencias económicas a las que el Club está sometido por el nuevo canon, tenemos la obligación de buscar nuevas fuentes de financiación. Nuestro club náutico y sus magníficas instalaciones, en un enclave único, son un excelente escaparate para la organización de todo tipo de eventos. Si a ello le unimos nuestra presencia en grandes citas deportivas y una gran comunidad de socios, usuarios y amigos del Club, pienso que disponemos de todos los ingredientes que motivarían a nuevos patrocinadores potenciales. ¿Cuáles son las acciones que se pretenden realizar para fortalecer las relaciones entre clubes? Después de tantos años navegando, he tenido la suerte de entablar grandes amistades con socios y directivos de otros clubes náuticos de la península y Baleares. Siempre comentamos que la náutica no ocupa en España el lugar que merece y que necesitamos potenciar las relaciones entre los clubes, verdaderos motores de este deporte en nuestro país. Si nos fijamos como meta la percepción de la náutica en un país tan cercano como Francia, nos damos cuenta de que nos quedan muchas millas por la proa y con vientos adversos pero tendremos que navegarlas juntos.

Pablo Lorente de Nó Casanova VOCAL DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

¿Qué objetivos son principales para usted en este nuevo cargo? Que el esfuerzo del Club por continuar su trayectoria sea visible para socios y usuarios y que los socios estén informados de la intensa actividad que desarrolla el Club durante todo el año, y al día de los trámites administrativos en los que está inmerso, y todo ello tiene que pasar por una comunicación entre nosotros fluida y transparente. Además es importante que el CNA siga siendo percibido como un motor sostenible y beneficioso para Altea y para el Deporte. ¿Cuáles son las líneas de trabajo a seguir en el área de comunicación? Por lo que he visto recién llegado, creo que debemos seguir en la misma línea. Tanto la página web como la revista tienen una calidad reconocida y apreciada en el mundo náutico y la difusión de noticias del CNA por las redes sociales es cada vez mayor. Creo que podríamos mejorar el apartado para socios de la página web, para que resulte más atractivo y sea una plataforma de comunicación entre todos nosotros. ¿Qué retos enfrenta como vocal de comunicación y publicidad? Llamar la atención de la juventud hacia actividades tan valiosas para el desarrollo personal como los deportes náuticos y el maravilloso medio en el que se practican, el mar. Todas ellas son tan lúdicas como didácticas. Me gusta pensar que acercar la experiencia y el conocimiento del mar al público ayuda a la conservación del mismo. En realidad no es ninguna novedad. Se trata de trasladar a la juventud una fórmula que aprendimos de nuestros mayores. Merece la pena intentarlo.

21


La FVCV organiza un Seminario sobre Gestión de Centros Náuticos Deportivos María, organizador de la salida de The Volvo Ocean Race durante 4 años; Carlos Torrado, presidente del Comité de Competición de la FVCV; María Torrijo, Oficial de Regatas Profesional y Enrique Mas, director técnico área deportiva Club Náutico San Antonio, entre muchos otros profesionales. Las ponencias abordaron todas las áreas de trabajo que intervienen en un centro náutico y los alumnos pudieron conocer de primera mano las experiencias de los reconocidos profesionales del sector. Una de las principales presentaciones abordó en profundidad la organización de un macro evento deportivo (Volvo Ocean Race) aunque también se dió información y formación sobre la reglamentación de las escuelas de vela homologadas, la gerencia en el centro deportivo, la seguridad en el centro deportivo, etc.

L

a Federación de Vela de la Comunitat Valenciana organizaba del 12 al 16 de noviembre una semana de ponencias en la que Valencia se ha convertido en el foro ideal para la creación de conocimiento en el ámbito de la organización y gestión de empresas y centros náuticos. El reputado equipo docente estuvo formado por más de 20 ponentes especializados en los diferentes ámbitos del mundo de la vela entre los que destacan: David

Los trabajos en grupo, mesas redondas y diferentes ponentes interviniendo crearon un clima de sinergias totalmente propicio para el intercambio de ideas. El seminario se impartió en la sede de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, en la Marina de Valencia, y en él estuvieron el Director Deportivo del Club Náutico de Altea, Álvaro Arroyo, el responsable de vela, Juan Arándiga, y el gerente del Club, Joaquim Such.

Primera Junta Ordinaria tras las elecciones

E

l nuevo equipo de la Junta Directiva del Club Náutico de Altea se reunió en sesión ordinaria el pasado 27 de octubre para tratar los asuntos de mayor actualidad.

El orden del día se inició con el informe sobre la liquidación del presupuesto de gastos e ingresos a 30 de septiembre de 2018 con una evaluación muy positiva, ya que pese a los últimos acontecimientos en relación a la subida del canon de la Generalitat las cuentas van en la línea de lo presupuestado para 2018, resaltamdo el enorme esfuerzo que se dedica a la financiación de la entidad. El Club Náutico de Altea está asimilando eficazmente los tres retos planteados para este 2018: la inversión

22

en el restaurante tras asumir la gestión directa, el aumento del canon impuesto por la Generalitat y el objetivo de seguir manteniendo el nivel deportivo pese a las circunstancias concesionales.


El CN Altea acoge la Conferencia sobre la Campaña Hidrográfica del Buque Malaspina

L

a Concejala de Turismo, Anna Alvado, y la de Medio Ambiente, Beatriu Nomdedeu, coorganizadoras de este evento junto a los representantes de la Armada y el Club Náutico de Altea, daban inicio a la conferencia del Instituto Hidrográfico de la Marina “Campaña Hidrográfica del BH Malaspina en la Bahía de Altea”, presentando al Capitán de Corbeta, Ingeniero Hidrográfico, Gustavo Adolfo Gómez-Pimpollo Crespo, ponente en la misma. La conferencia tuvo el objetivo de dar a conocer a la sociedad alteana la labor que se esta desarrolando en la bahía y reunió a más de medio centenar de personas. El Ingeniero Hidrográfico, Gómez-Pimpollo, dividió la conferencia en tres partes comenzando con los antecedentes del Instituto Hidrográfico, su respectiva ubicación, admisiones y funciones que desarrolla. Por otro lado, trató el tema de

la dependencia de los Buques Hidrográficos del Instituto y la labor que están realizando en las aguas costeras de Alicante. Al finalizar se abrió un turno de preguntas, muy participativo, que concluyó con el compromiso de la Armada de realizar otra conferencia relacionada con la sostenibilidad, vista la inquietud generalizada en cuestiones medioambientales

El CN Altea presenta su labor social y deportiva en el encuentro internacional YOUROPE

L

a Agencia Europea por la Cultura, la Educación y el Sector Audiovisual aprobaba el proyecto alteano YOUROPE, integrado en el programa Europe for Citizens (Europa con los ciudadanos). El proyecto tiene como objetivo contribuir a que los jóvenes conozcan mejor la Unión Europea y sus políticas. Entre las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto se prevén ocho encuentros internacionales que Altea ha inaugurado los pasados días 29 y 30 de octubre. En este encuentro el gerente del CN Altea, Joaquim Such Bañuls, realizaba una presentación de las distintas áreas de gestión del Club; portuaria, deportiva, social, medioambiental y de restauración y daba a conocer a todos los presentes en el encuentro internacional la labor de promoción deportiva que realiza el Club desde hace 41 años. La presentación estuvo acompañada con un vídeo que resume todas

las actividades del Club y que permitió que los asistentes extranjeros conocieran detalladamente qué es el CN Altea como entidad no lucrativa que gestiona un puerto y promociona el Deporte Náutico.

23


De las peculiares singularidades que se derivan en algunas concesiones náutico-deportivas en puertos de la Generalitat Valenciana Voy a ir más lejos todavía, en muchos casos, el puerto deportivo, no sólo lo considero un producto de una fuerte vocación turística, sino que además es punta de lanza de la oferta turística del Término Municipal, y en esas coordenadas del turismo lo quiero situar, debido a la problemática surgida en torno a los puertos deportivos en la Comunitat Valenciana.

Alejandro Quiles Abogado Responsable de Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Huelva

U

n puerto deportivo no deja de ser una empresa, concretamente una empresa náutica que, en cualquier caso, es motor de economía y generadora de empleo para el Término Municipal en el que se ubica. Quiero insistir en este detalle porque todavía se discute si un puerto deportivo se puede considerar un producto turístico. Para mí no hay dudas, de hecho, el Plan Estratégico Global del Turismo de la Comunitat Valenciana 2010-2020 entre sus segmentos más importantes, señala al “Turismo de Puertos Deportivos”.

24

Este tipo de instalaciones, que ocupan un espacio de dominio público portuario, se amparan en las correspondientes concesiones administrativas que otorga la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas de la Generalitat Valenciana. A su vez estas concesiones se articulan en el territorio a través de dos figuras urbanísticas: 1. Delimitación de Espacios y Usos portuarios, comúnmente denominados DEUP, como instrumento de planificación. 2. Planes especiales de ordenación del puerto, como instrumento de planeamiento. A nivel de Administración estos documentos resultan de especial trascendencia, puesto que toda concesión debe ser otorgada conforme a una DEUP y a un Plan Especial, al objeto de disponer, frente a terceros, de la suficiente seguridad jurídica para el desarrollo de la actividad que se autorice.


A nivel de Administrado, estos documentos adquieren mucha más trascendencia de lo que a priori pueda parecer, puesto que, además de habilitar al desarrollo de una de actividad, los usos que asignen estos documentos repercuten directamente en las tasas que gravan a la correspondiente concesión. En este sentido, la Ley de Puertos de la Generalitat, a la hora de definir los usos de su zona de servicio establece para este tipo de concesiones, con carácter general, un uso náutico-deportivo, sin distinción de operador, esto es, de titular de la concesión. Lo que si deja entrever la misma Ley es que el operador, dentro de los servicios portuarios que se prestan en este tipo de concesiones, puede desarrollar, además, como actividad complementaria, una actividad social y deportiva que, en definitiva, es la que realizan los clubes náuticos. En la Comunidad Valenciana nos encontramos con que la mayoría de los títulos administrativos otorgados no disponen del respaldo que confieren los instrumentos urbanísticos anteriormente referenciados, puesto que, en el mejor de los supuestos, se encuentran hoy en tramitación. No obstante, la eventual problemática a exponer en este artículo no se centra tanto, en el hecho de la inexistencia de los referidos documentos de planeamiento y, por ende, de la eventual vulnerabilidad de los títulos administrativos, como de la problemática que se deriva de la interpretación que se dé a los referidos instrumentos urbanísticos en aras de la normal explotación portuaria. Actualmente se encuentra en tramitación la DEUP del Puerto de Torrevieja. Dicho documento, tras analizar la configuración y usos actuales de las ocupaciones, procede a delimitar la zona de servicio asignando, con carácter general, los usos permitidos en cada área de la zona de servicio; de manera que, tras su aprobación, toda actividad amparada en el correspondiente título administrativo que se otorgue debe ser compatible con el uso que asigne la DEUP a la zona ocupada (a falta de Plan Especial), mientras que los títulos preexistentes deben ser adaptados a las exigencias del documento que se apruebe. Para las concesiones que exploten puertos deportivos, la DEUP asigna un uso náutico-deportivo, excluyendo la asignación de usos comerciales y usos compatibles.

En este sentido, la asignación en exclusiva del referido uso puede limitar a futuro el desarrollo de usos relacionados con actividades comerciales o compatibles, dado que la DEUP que se apruebe no prevé dicha posibilidad, contrariando incluso el espíritu de la Ley de Puertos de la Generalitat. No obstante, según la Ley, el destino de estas concesiones admitiría, con carácter general, el desarrollo de usos náutico-deportivos y usos complementarios y auxiliares de los anteriores. Es más, en mi opinión, estas concesiones admiten el desarrollo de todo tipo de actividades relacionadas sector náutico que demanden sus usuarios, incluidas actividades comerciales, así como las compatibles desarrolladas por empresas del sector. Siendo así, las posibles consecuencias derivadas de la aprobación de esa DEUP se alinean con las últimas actuaciones de la Conselleria de limitar las actividades comerciales y compatibles en algunas concesiones gestionadas por Clubes Náuticos, de manera que la mayor insensatez detectada incurre en la prohibición de amarre a embarcaciones que no pertenezcan a la lista 7ª. Si bien hay que indicar que dichas restricciones se encuentran recogidas en los respectivos títulos concesionales, también es cierto que dicha previsión no encuentra amparo legal. A modo ilustrativo, procede señalar que las embarcaciones deportivas y de recreo se clasifican en función de su registro de matrícula, de manera que las inscritas en la lista 7ª se destinan a un uso particular de su propietario, mientras que las registradas en lista 6ª se encuentran afectas a un fin lucrativo, esto es, a su alquiler para el disfrute de terceros. Con la línea de actuación de la Conselleria considero que únicamente hay un perdedor, el sector turístico, puesto que el término municipal en el que se enclave la concesión con el objeto limitado no podrá atender la demanda turística y de ocio náutico-deportiva, perjudicando a las empresas del sector y, por ende, a la generación de empleo y riqueza. Esto es, se está limitando el verdadero potencial económico que puede desplegar de forma indirecta este tipo concesiones.

25


Dicho sea de paso, de toda la geográfica española, la única Comunidad Autónoma que presenta esta contingencia resulta ser la Valenciana, no llegando a entender el verdadero trasfondo de la cuestión, cuando en el resto de las comunidades autónomas, la mayoría de ellas con un régimen legal muy similar, no se da esta perjudicial circunstancia. El hecho de que el operador de la concesión disponga de una naturaleza sin ánimo de lucro, en ningún caso puede ser un impedimento para el desarrollo de actividades comerciales, puesto que la característica que se deriva de la naturaleza de este tipo de operadores es la obligación de reinvertir los beneficios derivados de la actividad empresarial en su objeto social, esto es, el desarrollo y la promoción del deporte. No obstante, actualmente nos encontramos supuestos paradójicos de este tipo de concesiones cuyo objeto, con carácter general, habilita al desarrollo de actividades comerciales en tierra, mientras que en la lámina de agua se impide el desarrollo de toda actividad comercial. En concreto, nos encontramos con que la propia Conselleria, concede a una empresa, con sede en una concesión gestionada por un club náutico y que oferta servicios comerciales, una autorización para la explotación de actividades subacuáticas en el ámbito turístico o deportivo-recreativo y en la misma semana que autoriza el desarrollo de la actividad, notifica al Club requerimientos de retirada de embarcaciones comerciales debido a la prohibición de atraque a embarcaciones registradas en lista 6ª. La paradoja resulta aún mayor en el siguiente supuesto que seguramente se ha dado en la realidad: Turistas que alquilan en régimen de chárter una embarcación, con base en Benalmádena y con destino a Calpe, Benidorm, Burriana o Santa Pola.

26

Pues bien, los alegres turistas una vez llegan a esos puertos, sorprendidos, se ven obligados a salir de nuevo (supongo que enojados) cuando el director del puerto les informa que tienen prohibido el atraque, dado que su embarcación está registrada en lista 6ª. Conclusión: Algo está fallando en la gestión portuaria y, en cualquier caso, dicha contingencia debe ser solventada a la mayor brevedad. A tenor de lo expuesto, se debe entender que el espíritu de la Ley de Puertos de la Generalitat no instaura ningún tipo de diferencia a la hora de establecer el uso aplicable a este tipo de concesiones en función del operador, más bien será el propio peticionario y futuro operador de la concesión el que determine si la explotación tendrá un acentuado carácter empresarial o, por el contrario, enarbolará la bandera del deporte, incluyendo este tipo de actividades en la concesión. En ambos supuestos se debe entender que la concesión es un importante elemento turístico y motor económico generador de empleo y riqueza, con la singularidad de que las concesiones gestionadas por los clubes náuticos desarrollan además una actividad única, puesto que ni las entidades empresariales, ni la propia Administración desarrollan estas actividades deportivas en sus instalaciones que, además, son generadoras del mejor medallero olímpico de todo el deporte español. Caso de no comprender la Conselleria esta situación, única en el territorio nacional, los clubes náuticos pueden estar abocados a su desaparición, puesto que la evolución del afán recaudatorio de las administraciones, unida a la imposibilidad de generar recursos extraordinarios que coadyuven a dar debido cumplimiento a sus fines sociales y deportivos determinarán la inviabilidad de este tipo de concesiones gestionadas por estos importantísimos operadores.


27


MEDIO AMBIENTE

E

Alcatraz atlántico “Morus bassanus” en maniobra de despegue

l Mediterráneo es un mar rico en biodiversidad con unas características ambientales únicas en el mundo. Seguro que hemos oído hablar del valor ecológico de la posidonia, pieza clave de uno de los ecosistemas marinos más importantes, o del preciado atún rojo, en plena recuperación después del colapso de su población a finales del siglo XIX a causa de su pesca excesiva.

Toni Mulet

Técnico ambiental, colaborador de SEO/BirdLife

28

Pero de todos los seres que habitan mares y océanos, tal vez el conjunto de las aves marinas sea uno de los grupos menos conocidos popularmente. Sus costumbres ligadas al mar, alejadas a menudo cientos de quilómetros de la costa, y sus hábitos discretos en tierra las hacen casi invisibles para


LAS AVES MARINAS: ENTRE LA TIERRA Y EL MAR

Biología, costumbres y problemas de conservación en el Mediterráneo

muchos, a excepción de pescadores y navegantes. Sin embargo, existe una gran diversidad de aves marinas, desde los pequeños paíños de apenas 25 gramos de peso hasta los enormes alcatraces de más de 3 kg. Estas aves han desarrollado sorprendentes adaptaciones para la vida en el mar que les permiten bucear tras los bancos de peces, zambullirse desde el aire o recorrer miles de quilómetros en sus migraciones, entre muchas otras. A pesar de estas diferencias todas ellas tienen algo en común: pasan gran parte de su vida en el mar y tarde o temprano vuelven a tierra firme para reproducirse. Generalmente son aves muy longevas que pueden vivir más de 60 años, aunque sus poblaciones

crecen a un ritmo muy lento, pues algunas como las pardelas y los paíños ponen un solo huevo al año. Así, las aves marinas son muy sensibles a los cambios ambientales como el calentamiento global o la sobrepesca y sus poblaciones pueden disminuir drásticamente ante ellos, por lo que son buenos indicadores de la salud de los ecosistemas marinos. El Mediterráneo acoge diversas especies de aves marinas que se alimentan aquí durante todo el año o parte de él y muchas eligen sus costas para reproducirse. Unas 25 especies pueden observarse aquí regularmente y 14 de ellas están incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves por su estado de conservación desfavorable. Encontramos también algunas especies endémicas cuya distribución se

29


limita a la región mediterránea como la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo y la pardela balear. Esta última, que sólo nidifica en las islas baleares, visita las bahías de Alicante en los meses más fríos para alimentarse en grandes grupos. Del mar a tierra firme En tierra, las aves marinas suelen reproducirse en grupos muy numerosos de una o varias especies llamados colonias, formadas por cientos y hasta miles de individuos. Estas colonias se encuentran en lugares muy inaccesibles tales como islas y acantilados para así evitar depredadores. Algunas especies hacen sus nidos en el interior de cuevas y grietas y visitan las colonias sólo por la noche como el paíño común, el ave marina más pequeña del mundo. La isla de Benidorm, a escasos quilómetros del barullo de la ciudad, alberga la colonia más grande de esta especie, con más de 2000 nidos conocidos.

desplazamientos y permanecen cerca de las colonias todo el año como el cormorán moñudo, otras son extraordinarias viajeras y necesitan migrar en determinadas épocas para sobrevivir. Desde sus zonas de cría en el norte europeo, numerosas aves como el alcatraz atlántico, de casi 2 metros de envergadura, o las pequeñas alcas comunes, de aspecto similar a un pingüino, realizarán largos trayectos hacia las cálidas aguas del Mediterráneo en busca de alimento.

A menudo las principales áreas de alimentación El cormorán moñudo en cambio, con menos de 30 se sitúan lejos de las colonias de cría por lo que parejas en toda la provincia de Alicante, prefiere algunas especies son capaces de desplazarse hasta construir sus nidos en los acantilados de la isla de miles de quilómetros para conseguir alimento y Benidorm, el Penyal d’Ifac o el Cap de Sant Antoni, cebar a sus pollos de regreso donde llegó hace poco más al nido, como es el caso de una década. Durante todo de la pardela cenicienta. el año podemos ver estas Algunas especies son Después del periodo de cría aves oscuras de aspecto capaces de desplazarse abandonará nuestras aguas reptiliano descansando en hasta miles de quilómetros por el estrecho de Gibraltar las rocas y escolleras de e iniciará su periplo por el para conseguir alimento nuestro litoral. océano Atlántico, de norte a sur, para volver a sus Las controvertidas gaviotas colonias en Columbretes e patiamarillas forman ruidosas colonias de cientos islotes de Baleares y Murcia la próxima temporada. de parejas en acantilados rocosos e islotes, incluso no es extraño encontrar nidos en tejados en pleno centro urbano. La proliferación de vertederos y otras fuentes de alimento como los descartes pesqueros junto con su carácter oportunista, han favorecido el crecimiento de su población que genera problemas de convivencia de todo tipo. Además, también afecta a otras especies de aves al comerse sus pollos. Otras gaviotas y los charranes crían en inmensas colonias ubicadas en l’Albufera de Valencia o los humedales del sur de Alicante tales como el Fondó d’Elx y las salinas de Santa Pola. Al finalizar la reproducción, las gaviotas reidoras y los charranes patinegros llegarán a nuestras playas y desembocaduras para pasar el invierno. Viajeras incansables Mientras algunas aves no realizan grandes

30

Amenazadas en tierra y mar Su vida a caballo entre el mar y tierra firme unida al carácter nómada de algunas especies las hace vulnerables a los incontables peligros que allí se esconden. La explotación pesquera de sus presas principales, las capturas accidentales en artes de pesca, la contaminación por plásticos o el exceso de tráfico marítimo son sólo algunos de los impactos que deben afrontar en el mar. Sin embargo, de vuelta a sus zonas de cría no escapan a otros riesgos muy diferentes. La llegada de mamíferos introducidos como gatos y ratas en las colonias de cría, favorecida por los humanos, afecta gravemente la supervivencia de pollos y adultos. Además, la urbanización masiva de la costa reduce los lugares para nidificar, y la intensa iluminación de paseos


marítimos y zonas urbanas puede desorientar a estas aves que acaban colisionando por la noche en estas áreas.

Mediterráneo y aprovechan las capturas desechadas al mar o descartes. Es habitual ver nubes de aves tras los barcos de arrastre durante su llegada a los puertos de Altea, Calp A nivel mundial las aves o La Vila Joiosa. Pero las marinas son consideradas uno capturas accidentales de A nivel mundial las aves de los grupos de aves más aves en algunas artes de marinas han sufrido un amenazados, pues según los pesca como el palangre declive del 70% en 60 años últimos datos, su población o las redes de enmalle global ha sufrido un declive pueden generar graves del 70% en 60 años, entre 1950 problemas en algunas y 2010. Por este motivo, una de cada tres especies especies al morir atrapadas en los aparejos. Una presenta algún tipo de amenaza. de las especies más afectadas es la pardela balear, que ostenta el título de ave marina más amenazada Pesca y aves marinas de Europa. Su población se estima en poco más De forma tradicional, aves marinas y de 3000 parejas y se encuentra en declive debido pescadores han compartido el medio marino y su a una elevada mortalidad especialmente en artes relación ha sido muy estrecha. Muchas aves marinas de pesca. A este ritmo, se prevé que se extinga los se benefician de la rica actividad pesquera del próximos de 60 años.

31


Pardela cenicienta “Calonectris diomedea”

Creando redes de colaboración: el proyecto ZEPAMED Estudiar la relación entre aves marinas y pesca y buscar soluciones a la captura accidental de estas aves es una de las prioridades de SEO/BirdLife, que en 2018 ha iniciado el proyecto llamado ZEPAMEDPesca, aves y Red Natura 2000: tendiendo puentes para la gestión de las ZEPA en el Mediterráneo. Su objetivo se centra implicar a los pescadores en esta tarea en el ámbito del Mediterráneo ibérico y balear. Cofradías como las de Santa Pola, El Campello, Altea y Calp participan en este proyecto que tiene el

Paíño europeo “Hydrobates pelagicus” en la isla de Benidorm

apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). El seguimiento de las colonias de cría de estas aves y la coordinación de censos desde tierra firme son otras tareas fundamentales para conocer la tendencia de las poblaciones y sus amenazas y así poder adoptar medidas para su conservación a corto y largo plazo, sin olvidar aspectos imprescindibles como la divulgación y la educación ambiental.

Pardela balear “Puffinus mauretanicus” capturada accidentalmente en un palangrero

32



Servicio de vigilancia marina del Parque Natural de Serra Gelada convenio de colaboración entre varias entidades (Ayuntamientos de Altea, l’Alfàs del Pi y Benidorm, Club Náutico de Altea y Conselleria de Mediambient) que tras pasar por varias fases de estudio y revisión, se aprueba definitivamente en agosto de este año 2018.

Daniel Gilabert

Patrón de la embarcación de vigilancia

Desde la creación y aprobación del Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral en 2005, se vio la necesidad de contar con un servicio de vigilancia en el ámbito marino. Varios han sido los intentos y pruebas realizadas en este tiempo (con la brigada del parque, la policía local, cruz roja, agentes medioambientales, etc) hasta que finalmente y tomando como ejemplo otros casos similares, en 2017 se inicia un

34

Vigilancia y control Podríamos decir que es la principal función del servicio, ya que se trata de detectar e identificar las posibles acciones que incumplan la normativa y supongan un perjuicio para el medio marino, evitándolas en la medida de lo posible. Dentro de los 5 días semanales que está operativo el servicio se han realizado rutas de vigilancia en horarios y zonas aleatorios, de manera que no exista un patrón concreto que los infractores puedan conocer. Se ha informado a más de 500 embarcaciones A nivel medioambiental dentro de las rutas descritas se ha controlado que se cumpla la normativa del PN Serra Gelada, esto es que las embarcaciones


no superen los límites de velocidad establecidos ni fondeen dentro del PN Serra Gelada, informándoles si lo hacen, que se trata de una actuación prohibida y que puede ser motivo de sanción. También les informamos de los lugares donde se encuentran ubicadas las boyas de amarre, así como las zonas donde pueden fondear, fuera de los límites del parque. Cabe destacar que en la mayoría de los casos los usuarios se han mostrado casi siempre receptivos y dispuestos a colaborar, siendo ellos incluso los que nos han dado aviso de las infracciones que han podido observar. Durante los meses de julio y agosto se ha informado a más de 500 embarcaciones, incluidas motos de agua. Y si bien al principio los usuarios declaraban desconocer totalmente la normativa del PN Serra Gelada, incluso su existencia, tras las primeras semanas de información se comprobó un claro cambio de actitud y que se cumplía la normativa en mayor medida que en temporadas anteriores; algunas empresas de motos de agua cumplían con las restricciones de velocidad durante sus excursiones, usuarios que durante años habían fondeado sus anclas sobre la Posidonia de la Olla o la Mina, ahora buscaban los claros de arena fuera del PN Serra Gelada si no encontraban boya libre donde amarrar. A pesar de todo esto también nos encontramos con algunas empresas y usuarios que siendo perfectamente conocedores de la normativa, la han seguido incumpliendo de forma reiterada Pesca En lo que concierne a la pesca, y no habiendo una normativa específica para el PN Serra Gelada, se ha tratado de atajar y controlar el furtivismo y promover las buenas prácticas como la captura y suelta. Para ello se han realizado rutas específicas acompañados por los Agentes Medioambientales en las que se hacen inspecciones aleatorias a las embarcaciones que se encuentran pescando, solicitándoles licencias y capturas, e informándoles de la normativa y buenas prácticas a adoptar. Vertidos Durante las rutas de vigilancia también se han controlado los vertidos al mar, tanto desde tierra como desde embarcaciones, habiéndose detectado y documentado varios vertidos, que han sido posteriormente trasladados a las administraciones competentes en cada caso. Seguimiento de flora y fauna En lo que a la fauna se refiere se ha tomado nota durante las rutas ordinarias de las diferentes especies

de aves marinas, peces, cetáceos y tortugas marinas observadas durante las mismas. Además, se ha colaborado con diferentes entidades dedicadas a la investigación, en la observación y recopilación de datos de especies concretas como el delfín mular y la tortuga boba. También hemos colaborado con universidades y otras entidades en el traslado de los investigadores a bordo de la embarcación. Algunos de los trabajos más importantes han sido: -Seguimiento de la colonia de Paiño común con la brigada del PN Serra Gelada. -Censo de Cormorán moñudo en PN Serra Gelada y PN Ifac. -Detección y retirada de Carabela portuguesa. -Seguimiento y foto-identificación de Delfín mular. En cuanto a la flora cabe destacar las labores de seguimiento en las que se ha colaborado y que llevan a cabo tanto Consellería como diferentes universidades y organismos, como el seguimiento y repoblación de especies tan emblemáticas como la Silene d’Ifac o la Corema album. También en este campo han sido muy importantes los seguimientos que se han realizado con el Institut d’Ecologia Litoral de las praderas de Posidonia oceánica en diferentes puntos del PN Serra Gelada. Como resultados, y sin tener todavía todos los datos del año, todo parece indicar que el haber implementado el servicio de vigilancia marina repercute directamente en la recopilación de información y en el mayor numero de avistamientos, en comparación a otros años que solo se podían recopilar de forma aleatoria a través de usuarios o dependiendo de terceros para la realización de censos o seguimientos.

35



El Club Náutico de Altea pieza clave en la preservación del Parc Natural de Serra Gelada

E

l pasado 10 de agosto el presidente del Club Náutico de Altea, José Román Zurutuza, se desplazó hasta Valencia junto al alcalde de Altea, Jaume Llinares, sus homólogos de Benidorm y l’Alfàs, Toni Pérez y Vicente Arques y la concejala de Medio Ambiente, Beatriz Nomdedeu, para sellar junto a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural un convenio por el cual aúnan esfuerzos para proteger y vigilar el Parque Natural de Serra Gelada. De este modo, se comprometen a una vigilancia marítima conjunta del parque por un periodo de cuatro años. Según ha explicado en la consellera de Medio Ambiente, Elena Cebrián, el objetivo del convenio es “facilitar, incrementar y mejorar” la vigilancia del Parque Natural de Serra Gelada, “tan emblemático y con un valor natural marino tan importante”. Este acuerdo multilateral contempla además de las labores de vigilancia y control de las normas de ordenación de los recursos naturales, un seguimiento científico, así como la divulgación de los valores que caracterizan al parque natural. Las tareas de investigación científica consistirán en el desarrollo de un seguimiento de la flora y la fauna, el control de las distintas especies y la divulgación de ese valor natural. La Generalitat y los Ayuntamientos colaboran con agentes medio ambientales, el Club Náutico de

Altea con un amarre y la Policía y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) para llevar a cabo los trabajos de vigilancia y en caso de detectar alguna actividad ilegal que incumpla las normas de uso y disfrute del parque, imponer las acciones correspondientes. Como ha manifestado el presidente del Club Náutico de Altea, José Román Zurutuza, “todos los clubes náuticos somos imprescindibles no sólo por la función social, deportiva y turística que desempeñamos, sino también por las acciones de cuidado del entorno natural y de concienciación que realizamos año tras año”. El alcalde de Altea, Jaume Llinares, apoyó en su intervención a la entidad náutica mostrando su asombro ante el inmovilismo de la Administración. “Es una situación que se ha alargado demasiado en el tiempo y que debería solucionarse cuanto antes, se trata de una entidad que aporta mucho al pueblo de Altea y se le debe permitir trabajar con garantías para que puedan seguir impulsando acciones como la que hoy estamos firmando”, declaraba el edil.

37


ÁLVARO OLIVAR PÉREZ Agente de Seguros Exclusivo Núm. Registro C007225126186C Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.

“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos” EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE SEGUROS HOGAR/ HOME INSURANCE SEGUROS SALUD/ HEALTH INSURANCE SEGURO DE AUTO/ CAR INSURANCE AHORRO-PENSIONES/ SAVINGS-PENSIONS Av. Ejércitos Españoles 4 Local 1 – 03580 Alfaz del Pi Tel.: 966 860 481 - Móvil: 677 455 885 E-mail: a.olivar@generalimediadores.es www.alvaroolivarperez.seguros.generali.es

Hablamos español - Wij spreken Nederlands - We speak English - Wir sprechen Deutsch


El CN Altea gana el concurso de Ecovidrio a la mejor iniciativa medioambiental

E

l concurso “Un Mar de Iniciativas”, organizado por Ecovidrio con la colaboración de la Fundación Ecomar para premiar a la mejor iniciativa medioambiental llevada a cabo por Clubes de Vela y Escuelas Náuticas de toda España.

El Club Náutico de Altea ha conseguido llevarse el galardón de 1500 euros en material deportivo con

su iniciativa “Aprende de los más pequeños”, que pretende difundir los valores ambientales en el mar a través de una serie de entrevistas en vídeo a los niños más pequeños de sus escuelas de verano. Los niños de las escuelas náuticas, con su sinceridad y carisma, lanzan un mensaje de sentido común con nuestro planeta.

El Club Náutico de Altea “se pone las pilas y recicla”

E

l Club Náutico de Altea se ha sumado este año a la campaña “Ponte las pilas y recicla”, puesta en marcha por Ecopilas y la Fundación Ecomar. Durante julio y agosto los alumnos de las escuelas de verano han traído sus pilas y baterias usadas para participar en esta campaña que ha finalizado con un concurso. El CN Altea ha conseguido el segundo premio de entre todas las entidades deportivas participantes a nivel nacional y se ha llevado 30 chalecos para sus escuelas.

39




MIRANDO AL MAR

Estructuras de vigilancia y defensa de la Bahía de Altea

E

Juan V. Martín Devesa Historiador

xisten diferentes hipótesis sobre el origen de nombre de Altea, que podría provenir tanto del griego, del íbero como del árabe. Una de estas posibles etimologías es la palabra árabe talia, que significa centinela y de la que también derivan atalayar, vigilar, o atalaya, torre vigía. En nuestro caso el articulo al- o at- que precede al sustantivo nos daría attalia o altalia y desde aquí la fonética y los siglos hicieron el resto. Esta hipótesis viene reforzada por la localización de distintos puestos de vigilancia en la Bahía de Altea desde muy antiguo, desde hace más de dos mil años. Sobre el antiguo promontorio de Cap Negret se encontraron a principios del siglo XX los restos de un antiguo santuario fenicio a la diosa Tanit, lugar que servía tanto de punto de vigilancia como de orientación marítima. También en el punto más alto del núcleo urbano de la primitiva Altea, la que hoy denominamos Altea la Vella, se levantaba una torre en época medieval, pero no era la única. Sobre las grandes formaciones rocosas que separan Calp y

42

Altea, el conocido collado del Mascarat, se asentaba una fortaleza que controlaba tanto la costa como el Camino Real de Valencia y cuyos restos todavía son visibles desde la nacional 332. A pesar de todas las historias reales y leyendas que envuelven este paso, su etimología también nos remite a su pasado medieval. Proviene de la palabra askar, soldado, en referencia al cuartel fortaleza que se levantaba en aquel lugar. En el siglo XIII, tras la conquista catalano-aragonesa del Reino de Valencia, se construyeron nuevos asentamientos fortificados a lo largo de la costa entre Dénia y Alicante como Xàbia, Ifach, Benidorm, o la Vila Joiosa. También la Bahía de Altea acogió uno de estos proyectos de nueva población denominado Bellaguarda hacia el siglo XIV, que contaba, como no, con una imponente torre fortificada con la doble función de vigilar la costa y defender a los nuevos colonos. A pesar de todos estos intentos, la zona costera de la comarca de la Marina estaba prácticamente deshabitada a finales del siglo XV. A mediados del siglo XVI el despoblamiento severo que sufría la franja litoral y la amenaza constante de la piratería motivó la edificación de nuevas estructuras defensivas. Se requería de un sistema de alerta que permitiese la colaboración entre


Bunker de l’Olla

municipios tan distantes para frenar las incursiones que periódicamente se daban en las costas del Reino de Valencia. Nació así el primer gran proyecto de vigilancia, desde Vinarós hasta Guardamar. Consistía en edificar toda una serie de torres de vigía para el control de la costa elaborado según el informe de Francesc March en 1552. Su construcción se llevó a cabo bajo el mandato del Duque de Maqueda, Virrey de Valencia entre 1553 y 1558. Se trataba de una serie de torres de tipología

similar, cilíndricas con variantes en la base, que estarían en torno a los 4 metros de diámetro y alcanzando alturas siempre superiores a los siete metros. Gracias a este plan se llevó a cabo la construcción de una nueva torre en la Bahía de Altea, la Torre de la Galera, documentada desde mediados del siglo XVI. Todas estas torres llevaban además lo que podríamos denominar una firma. Consistía en la colocación del escudo del Reino de Valencia con la leyenda en latín sub umbra tuarum alarum protegeme, me protejo

Sección de Torre Cap Negret

43


Las dotaciones de todas las torres y fortalezas debían ser sufragadas por los pueblos de la comarca y así, en la Ordenanzas de 1673, se describen las guarniciones de todas las torres y que población debía mantenerlas. La torre del Mascarat, corría por cuenta de Calp. De la torre de la Galera leemos: “te Benisa obligaciò de enviar a ella dos soldats”. Para el Castillo de Cap Negret, “tenen obligació de enviar a ell cinc homens de Tàrbena, Castell de Castells y Callosa” y La Torre de la Bombarda “tinga obligació lo lloch de la Nucia de enviar dos homens”.

Plano de Cap Negret

bajo la sombra de tus alas. Estas torres unían así a su carácter militar un aspecto simbólico, ya que con esta inscripción representaban los límites del Imperio Hispánico, a la manera de grandes hitos. Bajo el virrey siguiente, el Duque de Segorbe, se encargó al ingeniero italiano G.B. Antonelli un estudio completo del sistema. Este elaboró su informe entre 1560 y 1562, lo que dio lugar a un segundo plan de protección de la costa. En este se planteaban soluciones diferentes, con torres de tipología más variada: troncocónicas, cuadradas e incluso fortines. Según el nuevo proyecto se fortificaron algunas de las torres ya existentes y se construyeron nuevas con funciones defensivas, esto es, con capacidad para hacer frente al creciente número de desembarcos de piratas y corsarios que azotaban la costa. Se proyecta así la construcción de dos nuevas torres en nuestra bahía: la de Cap Negret y de la Bombarda, pero también una gran fortaleza artillada conocida como el Fort de Bérnia, que solo estuvo en servicio 50 años. De esta manera los dos planes generaron dos tipologías diferenciadas que se aúnan en la definición habitual de “torres vigía y de defensa de la costa”. Esto no sólo es patente en sus dimensiones o características sino también en sus dotaciones. La torres vigía solían tener unos dos soldados mientras que las de defensa, denominadas también castillos, estaban artilladas y podían tener hasta cinco soldados. A partir de este momento se desarrollan diferentes reglamentos y ordenanzas para el mantenimiento y organización del sistema.

44

Cerrando todo el sistema estaba el Castillo de Altea, construido junto con la nueva población a principios del siglo XVII, cuyos doce soldados debían ser mantenidos por las poblaciones de la Vall de Guadalest. Por su parte Polop debía mantener las guarniciones de Benidorm. Siglo y medio después de su construcción se envió al Coronel Pedro Corbí en junio de 1709 para que inspeccionara el sistema de defensa de la costa. Su visita constató que tras los sucesos de la Guerra de Sucesión Española en la comarca de la Marina la mayoría de soldados se encontraban sin paga y las torres sin municiones, además de necesitar de diversas reparaciones. Sin embargo el sistema de defensa ya nunca se recuperó de este estado precario. Con la disminución de la piratería en el mediterráneo occidental a mediados del siglo XVIII y la consolidación de los núcleos de población junto a la costa, con fortalezas más complejas, parte del antiguo sistema defensivo quedó definitivamente en desuso. En su lugar se instalaron puntos de control para evitar el contrabando, pequeñas casetas junto a las calas más habituales de los alijos y con buen acceso por tierra. Una prueba de esta transformación es la construcción por parte del Ayuntamiento de Altea en 1800 de una barraca en la partida de l’Olla “para la colaboración de los guardias para impedir la introducción de los que vienen de Cadiz”. A partir de 1829 con la creación del Cuerpo de Carabineros se fueron construyendo los cuarteles y puestos de vigilancia en aquellas calas recónditas que facilitaban el comercio ilegal. Un buen ejemplo de esta substitución lo tenemos en los puestos del Albir, la Solsida y el Mascarat, que vendrían a ocupar las funciones que cumplían, respectivamente, la Torre de la Bombarda, la Galera y la del Mascarat. Su


emplazamiento, próximo a las antiguas torres, era sin embargo más accesible y cercano a la playa dada su nueva vocación de control del contrabando. A finales del siglo XIX según el informe Aguado (1870) todas las antiguas torres de la Bahía de Altea se consideraban en estado ruinoso o desaparecidas. Sin embargo otro conflicto obligo a “reconstruir” parte del sistema de vigilancia costera: la Guerra Civil Española. Hacia finales de 1936 la flota republicana envió la mayor parte de sus efectivos al Cantábrico para apoyar a las operaciones militares en Asturias y el País Vasco, perdiendo así el control de las costas mediterráneas. Por esto se diseñó un plan de defensa costera desde Girona hasta Almería denominado Muro Mediterráneo. Estaba formado por distintas defensas costeras (baterías navales, grandes bunkers, nidos de ametralladoras y puntos de vigía) para repeler un eventual desembarco de la marina franquista y sus aliados italianos y alemanes, que imponían el bloqueo naval de nuestras costas. En la bahía de Altea se instalaron un total de ocho nidos de ametralladoras, llamados popularmente Bunkers, construidos en 1937. Sin embargo, nunca se instalaron las ametralladoras y terminado el conflicto fueron abandonados. Actualmente solo se conservan dos de los ocho bunkers, en las playas de Cap Negret y l’Olla, y existe un tercero sumergido en la playa de Cap Blanch, muy cerca del Club Náutico de Altea.

Proyecto del Fort de Bernia

torre, no se construyó con fines militares, sino simplemente estéticos. Hacia 1965 Octavio Rocci, propietario del chalet la Galeriana, construyó junto a su piscina una caseta a la que decidió darle la forma de una torre troncocónica de 5 metros de altura revestida de piedra. El resultado fue tan convincente que cincuenta años después, cuando se elaboró el catálogo de bienes de patrimonio de Altea, la confundieron con una de las torres vigía del siglo XVI y le dieron por error la categoría de Bien de Interés Cultural. Cinco siglos después de que G. B. Antonelli recorriese nuestra bahía diseñando el plan de defensa, otro ingeniero italiano, Rocci, tuvo la idea de construir una torre para seguir mirando al mar, que es al final, lo que llevamos haciendo en Altea desde lo más profundo de la historia.

Curiosamente uno de estos nidos de ametralladoras se construyó en la peña de Cap Negret a los pies del santuario a la diosa Tanit y del antiguo Castillo. Ambos ya habían desaparecido y la peña había sido explotada hasta los años veinte del siglo XX como cantera de pórfido, una durísima roca volcánica que sirvió para adoquinar las calles de Valencia. Con estas piedras se elaboró también el hormigón con el que se construyeron los nidos de ametralladoras, aportándoles una más que notable resistencia. Además la historia había demostrado por tercera vez que el emplazamiento de Cap Negret era inmejorable como punto de vigilancia de la costa. Sin embargo, la historia nos reservaba una última sorpresa. El último punto de vigilancia, la última

La caseta de la piscina de los Rocci construida hacia 1966 que se confundió con la Torre de la Galera

45


El amor al mar y la ayuda a los demás

hasta proyectos de asistencia en situaciones de emergencias. Pero sin duda, uno de los proyectos más singulares e históricos que realiza Cruz Roja en Altea es el Programa de Salvamento Marítimo. La incomparable costa que brinda Altea a miles de personas y aficionadas a la náutica se convierte en el marco de atención de una de la labores de Cruz Roja más necesarias en la localidad. Carla Vera Plaza

L

Responsable de Comunicación Provincial

a labor que desarrolla Cruz Roja en Altea es muy amplia y diversa. Desde proyectos encaminados a la lucha contra la pobreza y exclusión y que buscan mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la localidad,

46

Nuestra recompensa es el agradecimiento de las personas a las que salvamos Buena muestra de la labor que se desarrolla desde el programa de Salvamento Marítimo son los datos desarrollados durante el pasado año, en el que se atendieron a más de ochenta personas (y más concretamente se realizaron cuarenta y cuatro


para poder localizarlos. Cuando al fin logramos que nos vieran quedaron muy sorprendidos, porque no conocían este servicio de Cruz Roja”. “Es una gran satisfacción pertenecer a un gran equipo de voluntariado como el de Altea, donde se requiere un alto nivel de compromiso para poder cubrir todas las activaciones que se pueden presentar en cualquier momento, porque no son previsibles, y todos los compañeros y compañeras demuestran su implicación al responder siempre ante cualquier emergencia”., añade Maria Jose Vázquez Garcia, voluntaria. Cruz Roja en Altea apuesta por seguir manteniendo el programa de Salvamento Maritimo “El programa de Salvamento Marítimo en Altea es un referente importante dentro de las actividades y eventos en los que colaboramos habitualmente con el Club Náutico de Altea tales como regatas, preventivos y remolques de las embarcaciones de los socios del Club. Nos consta que nuestra labor aporta seguridad a todos los socios, ya que el equipo de voluntariado ofrece protección de cara a cualquier problema que pueda presentarse dada la cercanía e inmediatez del servicio”, afirma el vicepresidente de Cruz Roja, Santiago Ronda, quien añade: “Cruz Roja apuesta por seguir manteniendo la colaboración con el Club Náutico, que actualmente da soporte a las actividades del programa gracias a la cesión de las instalaciones donde se desarrollan las mismas”.

intervenciones, nueve rescates a personas a bordo de embarcaciones, siete búsquedas y veintiséis remolques, entre otros datos). José Ángel Más es voluntario de este programa: “a todo el voluntariado que desarrolla esta labor aquí nos une nuestro amor al mar y el deseo de ayudar a los demás”. Para este voluntario “es imprescindible trabajar en equipo de manera coordinada ya que a veces asumimos condiciones difíciles y contextos meteorológicos adversos que dificultan nuestra labor”. Similar opinión comparte Mariano Morante, voluntario de este Programa, quien añade: “la recompensa no es otra que el agradecimiento de la persona a la que salvamos. Recuerdo una vez que conseguimos localizar a dos pescadores perdidos en mitad de una densa niebla. El radar no conseguía acercarnos a ellos y tuvimos que guiarnos por señales de luces

Toda esta labor no sería posible sin la colaboración desinteresada y comprometida del voluntariado, que participa en este programa y garantiza su operatividad las 24 horas, los 365 días del año. Como también imprescindible es la labor de los socios y socias, personas que nos apoyan y garantizan la continuidad de nuestro trabajo. Por ello queremos aprovechar estas líneas para invitar a las personas que todavía no nos conocen, a que nos conozcan, y que colaboren con Cruz Roja haciéndose socias, ya que como dice Inmaculada Martínez, Directora técnica de Cruz Roja en la localidad “en cualquier momento cualquier persona puede necesitar la ayuda de Cruz Roja. Y si algo te pasa en el mar, ahí estará la Cruz Roja para auxiliarte, socorrerte y remolcar tu embarcación a puerto con la mayor seguridad”. Salvamento Marítimo y mucho más El Programa de Salvamento Marítimo se enmarca dentro del Plan de Socorros y Emergencias de Cruz Roja en Altea. La institución desarrolla otros muchos proyectos con enfoque de Intervención

47


Social, ayuda al empleo, formación y medio ambiente. Todos estos proyectos permiten ampliar el radio de acción de Cruz Roja y estar cada vez más cerca de las personas que más lo necesitan. El objetivo de Cruz Roja es trabajar de forma integral en todos los ámbitos que afectan a la persona, para que puedan salir adelante. En este sentido, a diario de desarrollan actividades tales como: entrega de alimentos, talleres de bienestar personal con mujeres en, memoria y ocio con personas mayores, repaso escolar para niños y niñas en situación de dificultad, apoyo a familias en situación de vulnerabilidad (mediante ayudas económicas para pago de luz y agua, entregas de material escolar, matriculas, libros, juguetes, meriendas, etc…) clases de español para personas extranjeras, cursos de primeros auxilios, cursos para personas desempleadas con prácticas en empresas, acompañamiento y formación para la búsqueda de empleo, huerto ecosocial, sensibilización ambiental en medio marino, prevención del consumo de drogas, de enfermedades de trasmisión sexual y de la violencia de género, entre otras muchas actividades.

FALDON 250X90.pdf

1

1/2/17

NECESITAMOS MAS GENTE QUE DIGA SI HAZTE SOCIO - DIGO SI Contacta con Nosotros Cruz Roja Española en Altea C/ Concell nº 6 - Telf: 965843183 inmaro@cruzroja.es

13:42

Cruz Roja necesita más gente que quiera poner de su parte para ayudar a los demás. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

48

HAZTE SOCIA HAZTE SOCIO

900 100 014

necesitamosunsi.org



Otras opciones de estudios nauticos de más de 10GT. Una vez finalizado este periodo, el alumno ostentara el certificado de Marinero de Puente de la Marina Mercante. Las funciones serán las de asistencia conjunto al Oficial de guardia en las navegaciones, gobierno timón del Buque en las maniobras de atraque y desatraque en buques de más de 500GT, Control de accesos y supervisión de maniobras…

Hugo Grau Salas

Licenciado en Náutica y Transporte marítimo. Oficial de la MM

E

l panorama de la formación marítima profesional en España es bastante ambiguo y diverso, y se sigue manteniendo la mentalidad de estudios de formación profesional o estudios superiores Universitarios. Por norma general cualquier alumno que desee estudiar Náutica y dedicarse al gobierno de Embarcaciones marítimas profesionales tenía que estudiar un FP de Patrón de cabotaje o su superior el llamado de altura. Que supondrán dos años de estudio en los Institutos marítimo Pesqueros, o bien asistir a la Universidad para hacer la carrera de Náutica invirtiendo 5 años. Para ambos casos la inversión de tiempo es suficientemente importante. No por ello, el alumno que desee introducirse en este mundo puede restringirse, es más, existen otros estudios muy completos en los que los futuros profesionales adquieren una serie de atribuciones muy interesantes. Uno de los estudios muy demandado es el Marinero de Puente. Consiste en unos estudios de duración de 70h lectivas, de las cuales llevan también unas prácticas reales en embarcaciones. Se preparará al profesional con asignaturas como gobierno de buques, Reglamento Internacional para prevenir los abordajes, procedimientos de guardias de navegación, emergencias marítimas… Como toda titulación de la Marina Mercante habrá que pasar un periodo de experiencia como marinero de cubierta en barcos

50

Además, aquellos que tengan 6 meses de embarque se les otorgara otras atribuciones muy interesantes, como el hecho de poder gobernar embarcaciones de hasta 10 metros y un máximo de 12 pasajeros en zonas portuarias. También existen sus homólogos como los cursos de marinero de máquinas o marinero radioeléctrico. Por otro lado podríamos hablar del título de Patrón Portuario, es algo más complejo que el anterior pero se considera un título que solventa muchas necesidades laborales, ya que el profesional puede estar simultáneamente tanto el mando del buques como de la máquina. Sus estudios tienen una duración de 150h y además se exigirá un año de enrole como marinero (seis meses en cubierta y seis meses en máquinas). Estudiarán asignaturas tales como navegación costera, electrónica, gobierno y maniobra, derecho marítimo, Ingles marítimo, nociones de estabilidad, maquinas marinas… Las salidas laborales son bastantes amplias, desde patronear buques pequeños (golondrinas o mini-feries) de pasajeros (hasta un máximo de 150 pasajeros y 3 millas de la costa),


embarcaciones de prácticos, remolcadores de menor porte, embarcaciones de trabajos portuarios, embarcaciones de clubs de buceo. Como toda tarjeta profesional o certificado de especialidad, para ostentar un puerto a bordo de cualquier embarcación se tendrá que acompañar de otros certificados como el formación básica en seguridad marítima, buques de pasaje, operador restringido… El pasado 24 de Octubre del 2018, Marina Mercante público un borrador de proyecto de Real Decreto regulando las titulaciones profesionales y competencias de la Marina Mercante. Uno de los puntos interesantes de esta propuesta es que contemplan otras opciones para el desarrollo profesional que ahora mismo están en un limbo. • Patrón Profesional de instalaciones de dársenas Portuarias. • Patrón de embarcaciones de salvamento de playas. • Patrón profesional de Embarcaciones de recreo ( ya existente pero lo contemplarían como una titulación y no un certificado, así como su división en PPER A y PPER B. Existe una gran cartera de formación marítima profesional en que se puede acceder sin estudios previos, y no desembolsando una gran cantidad de dinero y tiempo. La demanda del sector es un hecho que cada día se hace escuchar.

51


El buque hidrográfico de la Armada actualiza la cartografía de Altea

E

l buque hidrográfico de la Armada Malaspina ha efectuado la actualización de la cartografía y las publicaciones náuticas de la costa de la provincia de alicante durante el mes de septiembre y octubre, incluyendo los puertos de Moraira, Altea y Calp. Los datos han sido procesados por el personal técnico especialista en la materia y remitidos al Instituto Hidrográfico de la Marina, donde se validarán e incluirán en una base de datos cartográfica. La última actualización en esta zona se realizó en el año 1996 por lo que es posible que las variaciones que se hayan hecho en el puerto hayan modificado el terreno y por tanto sea necesario modificar los datos cartográficos. Para cumplir su misión, el buque dispone de sistemas acústicos con tecnología Multihaz y sónar de barrido lateral, con los que se logra la cobertura total del

52

fondo marino, y se obtienen modelos digitales del terreno en tres dimensiones (3D).

La última actualización se realizó en el año 1996 El Malaspina tiene su base en el Arsenal de Cádiz en las instalaciones de la Carraca (San Fernando), y está encuadrado dentro de la flotilla hidrográfica dependiente del Comandante Director del Instituto Hidrográfico de la Marina. El Instituto Hidrográfico de la Marina es el Organismo responsable de la elaboración de la Cartografía Náutica de España, por lo que emite las instrucciones de carácter técnico para los levantamientos hidrográficos y campañas oceanográficas, con el objetivo principal de ser garantes de la seguridad en la navegación.


Gustavo Adolfo Gómez-Pimpollo Capitán de Corbeta e Ingeniero Hidrográfico ¿Cada cuanto se actualizan las cartas náuticas oficiales del estado? Esto depende de las modificaciones que se hagan en los puertos, de si hay ampliaciones significativas de muelles o espigones. Hace 1015 años con el “boom” económico hubo muchas modificaciones en los principales puertos, de ahí que la última actualización sea de 1996. ¿Han mejorado los sistemas desde la última actualización cartográfica? Anteriormente se realizaba con la tecnología Monohaz. Se obtenía la profundidad tan sólo en la línea por donde iba el barco, pero entre una línea y otra no sabíamos lo que había. Ahora se utiliza el sistema Multihaz, en el que tenemos ancho de barrido que corresponde a 256 Monohaz, el barco va barriendo todo el fondo más o menos con un ancho de 150 metros, 75 metros por cada lado de la embarcación. También instalamos un mareógrafo antes de comenzar. Es cierto que aquí no hay tanta variación de las mareas como en el Cantábrico o el Atlántico, pero es necesario tener un nivel de referencia con el objetivo de que en la carta aparezca siempre la profundidad mínima posible en cada área. ¿Existe alguna particularidad en los fondos marinos de esta zona? Si, la Roca dels Felius, que se sitúa cerca del Cabo de la Nau. Se trata de un promontorio submarino ubicado unas 3,5 millas al este del cabo de la Nau y con una profundidad entre los 60 (en su cumbre) y los 110 metros en su base, Es una roca enorme submarina que además constituye uno de los ecosistemas más ricos de esta parte del Mediterráneo tanto desde el punto de vista ecológico como pesquero. ¿De qué recursos dispone el Instituto Hidrográfico de la Marina para estos trabajos? Disponemos de dos buques de 58 metros de eslora, el Malaspina y el Tofiño que se encargan de tomar datos en aguas mas alejadas, hasta 100 metros de profundidad. Por otro lado, esta el Antares, un buque más pequeño de 40 metros de eslora que tiene las mismas funciones, con un sondador Multihaz, pero para trabajar cerca de la costa. Y ya las más pequeñas son nuestras lanchas hidrográficas, de 8 -9 metros que trabajan en los puertos.

También disponemos de una embarcación que trabaja en aguas internacionales, el Hespérides. ¿Qué tipo de trabajos realiza el Hespérides? Los ingenieros hidrográficos de la Marina vamos cada año a la Antártida en este Buque Oceanográfico. Nuestra labor allí es obtener la batimetría de la zona polar. Principalmente tomamos datos de los pasillos internacionales por donde van los ferries para así evitar accidentes. Pero también tiene otra función, a través del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) se realizan proyectos de investigación también en la Antártida.

53



ESPERANDO A MISTER BOJANGLES Olivier Bourdeaut Enero de 2016

E

n esta nueva sección de Altea en Papel os traemos una obra que ha sido la revelación literaria en Francia en 2016, la primera novela de Olivier Bourdeaut que ha sido escrita en Altea y donde, bajo una apariencia algo camuflada se desarrolla parte de su trama. Bourdeaut (Nantes, 1980) llegó a Altea, donde viven desde hace tiempo sus padres, en un momento de desorientación vital. Cuenta que estaba en Paris, sin rumbo, deprimido, harto de empleos precarios y decidió volver al nido en busca del calor familiar. Nada más aterrizar en tierras levantinas, el cálido sol de invierno y el suave olor a jazmín hicieron que al día siguiente de su llegada se pusiera a escribir esta novela, una de las más luminosas y entrañables que uno ha leído en mucho tiempo. Ante la mirada absorta de su hijo, una pareja embriagada de amor baila al son de Mr. Bojangles,

de Nina Simone. La escena, mágica, vertiginosa, sólo es un recuerdo más de los muchos que brotan de la memoria del protagonista de la historia, que rememora una infancia marcada por la excentricidad de unos padres adscritos a un estilo de vida ajeno a toda convención social. El padre, la vitalidad hecha persona, no concibe una vida sosegada y monótona —hasta el punto de «rebautizar» a su mujer con un nombre diferente cada día—, y la madre, capaz de interpretar todo tipo de papeles con la convicción del ilusionista más avezado, hace de la rutina familiar una fiesta perpetua, un espacio donde sólo caben el gozo, la fantasía y la amistad. Sin embargo, poco a poco, empieza a entreverse que este universo lleno de poesía, de quimeras, de momentos maravillosos, se asienta sobre un precario sentido de la realidad, y que, cuando las canciones y los sueños toquen a su fin, el despertar puede ser muy doloroso.

55



Sabías qué…? PROPIEDADES DE LA TECA José María Manzano Pacheco

Carpintería Náutica

U

na de las preguntas más frecuentes, sobre todo, cuando acabamos de instalar una cubierta nueva de teca es ¿y ahora para mantenerla?. Pues muy bien, es una gran pregunta, no hay ningún producto milagroso apreciados socios y seguidores de esta sección, ningún aceite que ayude a conservar, ningún producto que consiga el magnífico color oro que tiene esta madera al mojarse, nada. ¿Por qué utilizamos esta madera para estos trabajos?, el motivo es su alto porcentaje de aceite. Como todos ya sabemos las densidades del aceite y el agua son muy dispares, con lo cual el agua jamás penetra en la teca hasta el punto de llegar a dañarla. Simplemente el desgaste es el que nos obliga a cambiarla, con lo cual el mejor tratamiento para mantenerla es el siguiente: Una vez hemos disfrutado de la navegación, con agua limpia del mar, la frotamos de vez en cuando para retirar las partículas muertas de la madera por el sol, y al llegar a puerto se baldea con abundante agua dulce para quitar el salitre y evitar el efecto lupa que estos microscópicos cristales de sal crean con La luz solar. Es recomendable cada 3 o 4 años lijar con lija muy fina para acabar de retirar esta madera muerta y dejar que el aceite natural de la madera siga protegiéndola. Olvídense de productos mágicos y soluciones para alargar la vida de su teca.

57


UTICO NÁ

VELA

CLUB

A LT E A

GRANDES DESAFIOS DE FUTURO El Club Náutico Altea se enfrenta a nuevos desafíos deportivos en la organización de grandes eventos náutico-deportivos. Además de cumplir con un amplio calendario de eventos, para el año 2019 el Club Náutico de Altea será la sede de la Copa de España de la Clase 420 y en el año 2020 será la sede del Mundial de la Clase Flying Dutchman.

58


S

CAMPEONATO DEL MUNDO DE LA CLASE FLYING DUTCHMAN - 2020

in ningún lugar a dudas, si el 2020 presenta un gran desafío, será la organización del Mundial de la Clase Flying Dutchman en el Club Náutico de Altea. La cita esta prevista para los días del 10 al 18 de septiembre de 2020. La flota nacional de la Clase Flying Dutchman ya ha comenzado su preparación para la que sin duda será la gran cita del 2020. Durante estos días el Club Náutico de Altea será el centro de la vela a nivel mundial para la Clase Flying Dutchman. España y en concreto el Club Náutico de Altea fue elegido por la asamblea internacional de la Clase para ser la sede de la organización del Mundial para el 2020. Así lo ha constatado el secretario nacional Enrique Egea, que presentó el proyecto alteano en la reunión celebrada en Holanda y en la que pudo comprobar la ilusión de todos los países por venir a la Bahía de Altea a disputar tan importante título. El Club Náutico de Altea, ya en el 2012 fue el organizador del Europeo. Para el año 2020 intentará superar el éxito obtenido en la organización del European FD Championship. La clase Flying Dutchman, es una clase muy importante para el Club Naútico de Altea, que ha dado un sinfín de satisfacciones, es una clase que prácticamente vive en Altea, siendo cita anual de una prueba del circuito europeo, Euroflying Cup y de la Copa de España.

organismos oficiales para que pueda ser un éxito. Se debe adecuar la infraestructura para acoger esta numerosa flota durante más de diez días en el Club. Las garantías en la competición vienen acompañadas de un buen equipo técnico, Oficial de Regatas, Jueces internaciones, medidores, balizadores. Y sobre todo seguridad en la mar y tierra. CLASE FLYING DUTCHMAN Flying Dutchman es una clase internacional de vela ligera para dos tripulantes y con una eslora de 6,06 metros. A pesar de ser una clase que cuenta con 53 años de historia, el Flying Dutchman sigue siendo uno de los monocascos de dos tripulantes más rápido del mundo. Declarado clase internacional ISAF desde 1955, ha sido clase olímpica de manera ininterrumpida hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde los españoles Luis Doreste y Domingo Manrique ganaron la medalla de oro en esta categoría.

De cara al mundial, la flota se ha reactivado considerablemente, con la vuelta de grandes regatistas que navegan de nuevo para participar en tan importante prueba. Además, la flota está renovándose con nuevas incorporaciones cada vez más jóvenes, que a su vez vienen con nuevos barcos, cada vez más técnicos. La organización del mundial será un punto de inflexión para reactivar la Clase FD a nivel nacional. Para el club Náutico de Altea será una nueva oportunidad de organizar una prueba del más alto nivel. Dando a conocer el pueblo de Altea a nivel internacional, ya que durante estos días unos 200 regatistas representarán a sus países, embarcaciones que llegarán a Altea desde cinco continentes. La organización de este tipo de regatas implica una buena planificación, en la que se debe contar con la colaboración de todos los

Diseñador Nº de tripulantes Eslora Manga Superfice mayor Superfice foque Superfice spi Peso

Conrad Gulcher & Uus Van Essen 2 606 cm 178 cm 10.2 m2 8.4 m2 21 m2 130 kg

59


COPA DE ESPAÑA DE LA CLASE 420 - 2019

60

Desde la vocalía de vela ligera queremos agradecer a todos los socios y a la junta directiva el apoyo recibido para desarrollar y potenciar el deporte de la vela, así como para optar a la organización de eventos de tanto nivel.

demostrado la capacidad y experiencia sobrada para llevar a buen termino regatas de alto nivel.

Gracias al equípo técnico, administrativos y marinería en eventos previos hemos

José Rius Payá, Vocal de Vela Ligera del CNA

Saludos y que los vientos nos sean favorables.


L

a Copa de España del 2019 tendrá lugar en Altea por delegación de la RFEV, aprobado por la asamblea nacional. El Club Náutico de Altea ya organizó varios Campeonatos y Copas de España, por lo que cuenta con la confianza para que pueda convertirse en un gran éxito. La regata se celebrará los días 31 de octubre al 3 de noviembre. Durante estos días una flota de 100 embarcaciones se darán cita en la bahía de Altea para disputar este importante título, que servirá para conformar el equipo nacional que representará a España en los siguientes campeonatos tanto Europeo como Mundial de la clase.

Copa de España en Altea será una oportunidad única para apoyar a la clase en la Comunitat Valenciana. CLASE 420 El 420 es una embarcación de vela ligera para dos tripulantes. Es una clase reconocida a nivel internacional, en la que se navega desde la adolescencia tras el paso por el Optimist. En la actualidad el 420 es una de las clases estratégicas de la Real Federación Española de Vela, que está dando muchas satisfacciones a nivel nacional, siendo la española una de las mejores flotas internacionales, sus resultados en mundiales y Europeos así lo acreditan.

En la actualidad la clase 420 es una apuesta del Club Náutico de Altea que ya está consolidada, con varias tripulaciones en funcionamiento que están representando al CN Altea en regatas autonómicas y nacionales. Una flota joven que sigue aprendiendo cada día en una clase tan competitiva como ésta. La

Diseñador Nº de tripulantes Eslora Manga Superfice mayor Superfice foque Superfice spi Peso

Christian Maury 2 420 cm 163 cm 7.4 m2 2.8 m2 9 m2 80 kg

61


El evento ha contado con el patrocinio de la empresa CH Prácticas Náuticas Profesional, que por segundo año consecutivo ha decidido aportar su granito de arena al fomento del deporte náutico en la bahía de Altea. Esta red de escuelas náuticas profesionales tiene delegaciones en Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares, además de contar con un centro en Altea. Se trata de una escuela homologada para impartir los certificados y títulos profesionales por la Dirección General de la Marina Mercante, una formación náutica necesaria para poder trabajar en el mar a bordo de un barco.

E

l fin de semana del 20 y 21 de octubre los más de veinte veleros que han participado en las dos regatas organizadas por el Club Náutico de Altea han llenado la bahía de velas y nos han dejado una bonita estampa en el mar. El sábado 20 se celebraba la Regata L’Almadrava de la Marina – Trofeo CH Prácticas Náuticas y el domingo 20 la antepenúltima prueba del Trofeo 5 Clubs. Las predicciones de fuertes vientos y lluvias intensas que se anunciaban para este fin de semana no se han cumplido, una vez más la orografía de la bahía de Altea ha incumplido todos los pronósticos.

62

La mañana del sábado amanecía tranquila, apenas dos nudos de viento y nubes y claros. A las 10:30 los cruceros comenzaban a salir de puerto para posicionarse en la línea de salida. Con 2,8 nudos de viento el Comité se veía obligado a esperar una subida de intensidad. Tras media hora, se decidía trasladar la línea de salida fuera de la bahía donde los anemómetros marcaban un viento constante y de mucha más intensidad. La flota tomaba la salida a las 12:00 horas rumbo a Moraira para luego volver hacia la Isla de Benidorm y tras 40 millas terminar en la bahía de Altea de nuevo.


Regata L’Almadrava de la Marina Trofeo CH Prácticas Náuticas

CLASIFICACIONES TRIPULACIÓN COMPLETA 1º PAJUELIN 13 BENIDORM Miguel Noriega - CN Benidorm 2º KALAMANDURRIO Pablo Nogueroles - CN Altea 3º ITACA Manolo Gallego - RCN Calpe La jornada transcurrió con un viento constante en dirección y de bastante intensidad con picos máximos de hasta 28 nudos. Este año el Club Náutico de Altea y CH Prácticas Náuticas Profesional prepararon un trofeo muy especial para los tres primeros clasificados de cada categoría, un lote de productos de salazón. La entrega de trofeos se realizaba al día siguiente, el domingo 21, donde los participantes del Trofeo 5 Clubs y de la Regata de L’Almadrava compartían escenario.

A2 1º AURORA Javier Lledó - RCN CALPE 2º MARINA SEIS Vicente Guijarro - CN ALTEA 3º NEGRETE Miguel Zaragoza - CN ALTEA SOLITARIO 1º ETREUS II Antonio Puig - CN Altea 2º MARINA VIII Marino Gil - CN Altea 63


Open Clase Optimist Trofeo Dictum Abogados

E

l fin de semana del 10 y 11 de novimebre ha tenido lugar uno de los clásicos en el calendario de regatas del Club Náutico de Altea, el Open Clase Optimist - Trofeo Dictum Abogados. Un total de 220 regatistas procedentes de la Comunitat Valenciana y Murcia se han dado cita en la bahía de Altea para participar en esta regata puntuable para el ranking autonómico de las clase Optimist A y B para la temporada 2018-2019. Además la regata, al disputarse en formato Open, ha contado con la participación de un equipo extranjero procedente de Polonia con 10 representantes. El sábado, primer día de regata, comenzaba con muy poco viento, lo que provocaba un aplazamiento en tierra. Tras media hora de espera la flota salía al agua a las 12:30 horas para intentar tomar una salida pese a la inestabilidad del viento. A las 13:00 horas la meteorología daba tregua y permitía hacer

64

El equipo de Optimist B del CN Altea sube al podium en seis ocasiones; Carmen García Valls primera sub11 y segunda absoluta, Clara Shopie García tercera sub11 y quinta absoluta, Guillem Serrat segundo absoluto y Guillermo Suárez segundo sub-11 una prueba para los Optimist A, única del día, ya que los continuos roles de viento complicaron mucho la jornada. Los Optimist B se quedaban en blanco pese a los incesantes intentos del Comité por modificar el campo de regatas y dar oportunidad a los regatistas de salir a competir El domingo cambiaba la suerte de la regata y el tiempo acompañaba desde primera hora del día, pudiéndose cumplir el horario programado. En la primera manga disputada soplaba un viento de suroeste para


CLASIFICACIONES posteriormente rolar a un 200 con una media de 10 nudos de intensidad, lo que ha permitido que se pudieran disputar 3 pruebas más, transcurriendo el resto del día con unas condiciones idóneas para la navegación.

La empresa Dictum Abogados ha sido el patrocinador oficial del evento, una firma de abogacía y consultoría económica, financiera y tecnológica que lleva tiempo apoyando al equipo de regatas infantil del Club Náutico de Altea y que en esta ocasión ha querido dar un paso más en su compromiso con los valores del fomento del deporte base de vela infantil.

OPTIMIST A • Absoluto Femenino Marta Fructuoso - RCN Torrevieja • Absoluto masculino Mateo Codoñer - RCN Valencia • Sub-13 masculino Carlos Espi - RCR Valencia • Sub-13 femenino. Adriana Castro - RCN Torrevieja OPTIMIST B • Absoluto Femenino Leonor Romero - RCN Torrevieja • Absoluto masculino Eduardo Reyes - RCN Denia • Sub-11 masculino Eduardo Reyes - RCN Denia • Sub-11 femenino Carmen García Valls - CN Altea 65



El Trofeo Regularidad clausura el verano

T

ras disputar un total de 21 mangas finaliza el Trofeo Regularidad, en el que han competido todos los sábados del verano la flota de vela ligera del Club Náutico de Altea. El día 25 se celebró la entrega de trofeos y se disfrutó de una ricas hamburguesas para niños, padres y técnicos. La regata ha contado con la colaboración de Terre y Mar, empresa dedicada al alquiler de embarcaciones y a la venta de articulos náuticos de vela y pesca. Además ha colaborado Dictum Abogados como en otras ocasiones con la aportación de equipación para los regatista. Todos los participantes recibieron una camiseta del evento, los ganadores recibieron cheques regalo para canjear en la tienda Terre y Mar.

La cantera del Club Náutico de Altea sigue creciendo

L

a escuela de vela es la base del aprendizaje del deporte náutico para la evolución hacia la competición. Como cada año son cientos los alumnos que pasan por las Escuelas de Verano del Club Náutico de Altea y desde el Club se les ofrece la posibilidad de continuar durante todo el invierno de manera gratuita. Todos los fines de semana tendrán la posibilidad, tanto los más pequeños en Optimist como en 420 para los adolescentes, de salir al agua junto a un entrenador que les irá iniciando en la competición y así formar parte de los equipos de competición del Club Náutico de Altea.

Ganadores: Clase 420: Alejandro Arroyo y Juan Antonio García. Clase Laser Radial: Gonzalo Suárez Pérez. Clase Optimist A: Juan Santos Osipov. Clase Optimist B: Guillen Serrat.

Gonzalo Suárez realiza su primera incursión mundialista

C

on grandes resultados en la Copa de España y en el europeo de Hungría, Suárez realiza su primera incursión mundialista en la clase de embarcación olímpica Láser.

El deportista alteano, Gonzalo Suárez, viajó el 15 de agosto a aguas alemanas, a Kiel, para defender los colores del Club Náutico de Altea en el Campeonato del Mundo juvenil de Laser Radial. El regatista compitió junto a 263 deportistas de 83 países y tuvo la oportunidad de medirse con los mejores del mundo.

67



Los Optimist de Altea arrancan fuerte la temporada

E

l equipo del Club Náutico de Altea dio su mejor talla el Trofeo Valencia vela infantil – Regata a favor de UNICEF la primera prueba puntuable para la Copa Autonómica de las clases Optimist A y B. Guillem Serrat hizo una excelente regata manteniéndose en todas las mangas a la cabeza. Con dos segundos, un cuarto y un quinto el joven alteano se posicionaba segundo de la general y subía al podium a recoger la plata del absoluto masculino. Las chicas del equipo alteano también marcaban la diferencia en Optimist B. Clara Sophie García, con un primero, un noveno, un octavo y un puesto dieciséis se

Los 420 de Altea participan en la Copa de España

L

a Copa de España 2018 para la Clase 420 se celebrará en aguas de Gipuzkoa entre los días 1 a 4 de Noviembre de 2018. El equipo de 420 del Club Náutico de Altea viajó hasta San Sebastián para medirse a nivel nacional tras una temporada con buenos resultados en la copa autonómica. Alejandro Arroyo y Juan Antonio García quedaban en el puesto 55 seguidos por sus compañeros Luis Alonso Suárez y Marino Arroyo en el puesto 66. A la cita nacional también iba la pareja formada por Santos García y Vicente García que quedaban en la posición 70.

proclamaba primera de la categoría sub11 femenino. Por su parte, Carmen García Valls, también hacía una excelente regata. Con un tercero y un octavo como mejores resultados la regatista del Club Náutico de Altea se hacía con el bronce en la categoría sub11 femenino.

Bronce para el Limbo II en la XX Regata de la Amistad

E

l pasado 20 de septiembre a las 10:00 horas daba el pistoletazo de salida la XX Regata de la Amistad, organizada por el Club Náutico de Moraira. Esta regata de altura tomaba la salida desde las inmediaciones del Puerto de Moraira para llegar al Puerto de La Savina de Formentera. La segunda jornada tuvo lugar dos días después, el sábado 22 de septiembre, para recorrer en sentido inverso las millas que separan Formentera de Moraira. La embarcación del Club Náutico de Altea, el Limbo II, se ha hecho con la tercera posición en esta veinte edición de la regata. Miguel Ángel García y Víctor Simón Paz, patrón y tripulante respectivamente, decidieron hacer esta regata a dos tripulantes, aumentando la dureza de la prueba.

69



Arroyo y García lideran el Autonómico de Vela Ligera en sub17

A

principios de octubre se celebraba la primera prueba autonómica de la temporada 2018 – 2019 organizada por el RCN Calpe y la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana. La pareja de Altea formada Alejandro Arroyo y Juan Antonio García disputaban cinco de las seis pruebas realizadas con destacados resultados. En la primera firmaron un cuarto puesto para seguidamente hacerse con la primera posición en la segunda prueba del día. Dos segundos y un tercero les posicionaba terceros de la general al terminar la regata y subían así al podium a recoger el oro en la categoría sub17 masculino.

El Kalamandurrio suma y sigue

L

a embarcación Kalamandurrio de Pablo Nogueroles ha sumado tres importantes títulos para el palmarés del Club Náutico de Altea. En septiembre ganaba la sexta edición de la VI Regata Círculo Industrial de Alcoy celebrada en aguas de la bahía de Campello, en octubre recogía la plata del VI TROFEO MK III “Rafael Morán” del Club Náutico de Santa Pola en ORC A y en noviembre ganaba el Trofeo Presidentes del Real Club de Regatas de Alicante en la categoría ORC B.

Altea puerto de llegada del Campeonato de Europa de Kayak de Mar

E

l Campeonato europeo de kayak de mar organizado este año por el Club Náutico de Villajoyosa, señalaba el pasado 6 y 7 de octubre, una de las citas más importantes y marcadas en el calendario deportivo del piragüismo. El sábado las categorías Junior, U23 y Seniors SS1 tomaban la salida desde el puerto de Villajoyosa. A las 14:00 horas comenzaban a llegar al puerto de Altea los primeros clasificados. Los resultados para la selección española han sido extraordinarios, el alcance de 6 medallas (2 Oro, 1 Plata, 3 Bronce) la situaba en el segundo puesto del ranking entre los diez países participantes (Alemania,

Dinamarca, Francia, Finlandia, España, Italia, Portugal, Noruega, República Checa y Suecia) del campeonato.

71


UTICO NÁ

REMO

CLUB

A LT E A

Con la mirada en la

TEMPORADA 2019

A

rranca una nueva temporada para los deportistas de la sección de remo del Club Náutico de Altea. Nuestros equipos han iniciado ya hace unos meses la preparación para este inicio de temporada que dará comienzo a finales del mes de noviembre en aguas de la bahía de Calpe. Dos serán los equipos que representen nuestro Club en la liga Suma 2018/2019. Por un lado, el equipo veterano masculino que está trabajando con esmero para hacerse un hueco entre los mejores de su categoría, y por otro lado, el equipo veterano

72

femenino, buque insignia de nuestro Club, que intentará seguir manteniendo la buena trayectoria de las últimas temporadas. Ambos llevan tan solo tres temporadas completadas con una excelente evolución y resultados, dado el alto nivel de los Clubes que componen esta liga. A la par de estos equipos, también se preparan otros esperando tener su lugar en la competición en un futuro próximo, como es el caso del veterano masculino B o nuevas incorporaciones en la veteranas femeninas. Las novedades para este año, vienen de la mano de dos embarcaciones de remo de Mar que recientemente


Las veteranas de Altea homenajeadas en la Gala del Deporte de la FREMOCV

E hemos adquirido. Esta nueva modalidad que amplía la oferta del deporte náutico en nuestro Club y refuerza la escuela de competición, que debutará por primer año en la Liga Suma de remo de mar.

Un año más Pailabot se suma al proyecto deportivo del Club Náutico de Altea para así apoyar a la sección de remo en esta temporada 2019. Pailabot es un Academia Náutica situada en Altea que imparte cursos para la obtención de los certificados y títulos profesionales homologados para aquellos marineros que decidan dedicarse a la náutica de forma profesional

l Aula de Cultura Alicante de la Fundación Caja Mediterráneo acogía el pasado 17 de noviembre la Gala de Remo 2018 organizada por la Federación de Remo de la Comunidad Valenciana. Allí se entregaron los premios obtenidos por los vencedores de cada categoría en las diferentes ligas SUMA disputadas durante la temporada: remo olímpico, banco fijo, remo de mar y yolas. También se homenajeó a los deportistas que han destacado durante el año en competiciones nacionales e internacionales. Asimismo, la tercera edición de la Gala del Remo que congregó a unos 300 deportistas, también sirvió para reconocer la importante labor que realizan clubes, deportistas y organismos que trabajan día a día por fomentar este deporte. Juan Bautista Romero, Presidente de la FREMOCV, fue el encargado de abrir la Gala dando la enhorabuena a todos los remeros, clubs y entidades colaboradoras por su implicación e interés por engrandecer este deporte. El equipo de veteranas del Club Náutico de Altea obtuvo dos importantes reconocimientos por sus logros en esta temporada; la obtención del título de subcampeonas en la Liga Suma de Remo de Banco Fijo y el de subcampeonas de España de remo. Vicente Jorro, responsable de la sección de remo, Vicente Ferrer, vocal de remo del CN Altea y Elena Asensio, componente del equipo de veteranas, fueron los encargados de recibir el galardón.

73



CLUB UTICO NÁ

A LT E A

PESCA

Concurso de Pesca al Curricán 49 aficionados a la pesca y 19 embarcaciones participaban el sábado 27 de noviembre en el Concurso de Pesca al Curricán organizador por el Club Náutico de Altea. El concurso comenzaba a las 7:00 horas y los pescadores tuvieron cerca de 6 horas de pesca para conseguir la mayor diversidad de especies y los mejores tamaños. A las 13:00 horas se procedió al pesaje de las capturas. Con el fin de promover la pesca responsable y concienciar sobre una actuación respetuosa en el medio marino, cada embarcación sólo pudo presentar al pesaje un máximo de seis piezas por especie permitida: Bacoreta, Melva, Llampuga y Bonito. Con esta restricción se pretende que los pescadores no agoten los bancos de peces y tengan que recorrer distintas zonas y buscar variedades de especies diferentes. La entrega de trofeos tuvo lugar en el restaurante del Club Náutico donde posteriormente todos los participantes compartieron una comida que tenía como plato principal un arroz caldoso de marisco. La entrega estuvo conducida por el vocal de pesca del Club Náutico de Altea Joaquín Rodríguez de Vera y el representante de la empresa Terre y Mar Sasha Essers quienes agradecieron a todos los participantes su asistencia y entregaron a los ganadores un trofeo especial consistente en material de pesca de la tienda de Terre y Mar.

CUADRO DE GANADORES PRIMERO Crisal Salvador Pérez y Santiago Carrillo 7800 gramos SEGUNDO León IV Gustavo Moreno, Rosa Mª Canales, Alejandro Moreno y Pablo Moreno 7580 gramos TERCERO Brillante Timoteo Mulet y Tomas Pajaron 7280 gramos PIEZA MAYOR León IV Gustavo Moreno, Rosa Mª Canales, Alejandro Moreno y Pablo Moreno 1430 gramos

Como novedad este año la empresa de alquiler de barcos y venta de material de pesca y vela, Terre y Mar, ha decidido apoyar el evento y colaborar con el Club Náutico de Altea.

75


C/Norai, nº7 - Entrada por Urb. Altea Hills - Altea (Alicante) Telf. 96 584 20 23 · info@grupogardendeco.es · www.grupogardendeco.es


Calendario de eventos deportivos

CLUB

UTICO NÁ

2019 VELA CRUCERO FECHAS Del 1 al 3 de marzo 9 y 12 de marzo 12 de marzo 19 de octubre 20 de octubre 14 y 15 de diciembre

A LT E A

NOMBRE NIVEL CATEGORIAS XXXII REGATA DE INVIERNO 200 MILLAS A2 1 CRUCERO A2 MEMORIAL PRESIDENTES 2 CRUCERO TROFEO 5 CLUBS. PRUEBA 3 3 CRUCERO VI REGATA “L´ALMADRAVA DE LA MARINA” 2 CRUCERO TROFEO 5 CLUBS. PRUEBA 7 3 CRUCERO TROFEO NAVIDAD 3 CRUCERO

VELA LIGERA FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS 19 y 20 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA 1 Vela Ligera Del 21 al 23 de marzo EUROFLYING CUP 0 Vela Ligera FD 22 y 23 de junio IV TROFEO YUASA 0 Vela Ligera FD Del 21 de octubre al 3 de noviembre COPA DE ESPAÑA 2019 CLASE 420 0 Vela Ligera 420 REMO FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS Abril TROFEO CLUB NÀUTIC ALTEA 1 LLAÜT Julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT PESCA FECHAS NOMBRE CATEGORIAS Febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL. 1ª Jornada CHAMBEL Febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL. 2ª Jornada CHAMBEL Agosto CONCURSO PESCA INFANTIL CAÑA. SUB 12 Y SUB 16 Octubre CONCURSO PESCA CURRICAN CURRICAN SUPERFICIE JORNADAS MEDIOAMBIENTE Junio TRAVESÍA KAYAK, CHARLAS, LIMPIEZA DE FONDOS, RUTA SNORKEL KAYAK DE MAR

TROFEO 5 CLUBES TEMPORADA 2019 1ª Prueba: C. N. Moraira – sábado 19 de enero

6ª Prueba: C. N. La Vila – sábado 28 septiembre

2ª Prueba: C. N. La Vila – domingo 24 de febrero

7ª Prueba: C. N. Altea – domingo 20 de octubre

3ª Prueba: C. N. Altea – domingo 10 de marzo

8ª Prueba: R.C.N. Calpe – sábado 16 de noviembre

4ª Prueba: C. N. Campomanes – sábado 13 de abril

9ª Prueba: C.N. Campomanes – sábado 7 de diciembre

5ª Prueba: R.C.N. Calpe – domingo 19 de mayo

77


RESTAURANTE Primer balance de la singladura Como sabéis, todo el equipo de restaurante es nuevo: dirigido por Rubén y con Andrés a los fogones y apoyados por un nuevo plantel de profesionales cocinando y atendiendo en salas y terrazas.

Vicente Ferrer Monerris Vocal de Restaurante del CN Altea

H

emos acabado la temporada de verano y quiero hacer unos comentarios acerca del restaurante Bon Vent de nuestro Club.

En primer lugar considero que el balance es muy positivo aunque solo llevamos abiertos 8 meses a la hora de escribir esta columna; abrimos a primeros de marzo, cuando nos estrenamos con las 200 Millas a 2. Es positivo porque hemos conseguido darle un necesario giro de 180º a las obsoletas instalaciones de comedor, bar, cocinas y aseos que habían alcanzado una degradación intolerable debido a muchos años de explotación por parte de inquilinos arrendatarios que han invertido muy poco -nada- en nuestro establecimiento. Con un presupuesto realmente muy ajustado hemos conseguido renovar el restaurante y mejorar estructuralmente las instalaciones de cocina: separación de zonas de preparación por temperaturas, eliminación de cruces y asegurar la marcha delante de los alimentos. De verdad que esta cocina ahora es muy buena y debemos estar orgullosos de ello, y sobre todo tranquilos porque somos nosotros los primeros que consumimos lo que en ella se elabora.

78

Han sido ocho meses de mucho trabajo para todos, incluyendo al personal de administración y dirigido por el gerente Joaquim Such, que ha desarrollado una gran labor de implantación de procedimientos y supervisión y control de todas las áreas y detalles, observando especialmente aquellas que son más sensibles a los costes y a la percepción del público. Esta primera etapa de puesta en marcha nos ha servido para conocer qué es lo tenemos entre manos. Y creo que es un gran diamante en bruto que debemos ir puliendo con trabajo, esfuerzo y decisiones. Hemos descubierto nuevas áreas que los clientes están encantados de usar, como la soleada terraza de la entrada. Es un gran reclamo porque abre el club y el restaurante Bon Vent a la calle. Estamos desarrollando nuevas ideas en esta línea. El Club disfruta de un magnífico edificio que vamos descubriendo conforme vamos usándolo, nos vamos dando cuenta de la existencia de zonas infrautilizadas con un gran potencial por su atractivo. Igualmente nos hemos dado cuenta que estas instalaciones son muy grandes y eso conlleva una mayor necesidad de personal para atenderlas correctamente. Disponemos de la sala de comedor cerrada y con su terraza cubierta, la sala de bar-cafetería, las terrazas de delante y la más cercana a la piscina y la nueva terraza de la entrada. Todos estos espacios nos permiten aumentar mucho el número de mesas disponibles y por tanto el beneficio potencial, pero debemos ser tremendamente responsables ajustando muy bien la plantilla para no incurrir en un exceso de costes.

En el comedor se ha renovado mobiliario y decoración, intentando mantener el estilo arquitectónico original y potenciando el ambiente náutico. Y hemos instalado aire acondicionado. De aquellos calores del verano ya nos hemos olvidado, pero era muy molesto. Y lo contrario en invierno, que el club está orientado al norte.

Algo similar sucede en la cocina: zona caliente, zona fría y zona de debagasse y plonge son ahora áreas diferenciadas y separadas, como debe ser para evitar los cruces y contaminaciones, pero eso implica equipos de personas diferenciados y especializados con mayores costes y ajustes.

Todas estas actuaciones han tenido como efecto colateral una mejora en la limpieza de todo el establecimiento, desarrollando protocolos diarios y reforzados en horas punta para que nuestros socios y usuarios disfruten el mejor servicio posible.

La conclusión es que Bon Vent, el restaurante del Club, no es un restaurante cualquiera. Es una gran instalación solvente y profesional que ofrece unos servicios de primer orden que atiende a muchos usuarios y clientes a lo largo del año. 55.000 tiquets de venta llevamos hasta la fecha.


A ello debemos añadirle una programación de horarios responsable para alargar las horas de atención al público -la eterna paradoja de que si el restaurante está cerrado, el Club parece cerrado-. Dentro de estos primeros meses de funcionamiento debemos separar dos fases: la primera de inicio, en la que cometimos errores de atención al público -com a poulet sans tête fue una de las agrias críticas que recibimos- y la segunda fase de correcciones, en la que ya hemos conseguido una plantilla estable y profesional, con procedimientos establecidos y que funciona correctamente, capaz de atender con garantías la gran demanda que se produce en agosto. El balance hasta ahora considero que no ha sido un triunfo porque hemos cometido errores necesarios de aprendizaje pero es muy positivo y en la línea esperada. Se ha realizado mucho trabajo de organización y de selección de personal, así como de control de costes, correcciones de plantilla, de menús, acciones comerciales y publicitarias, mejoras puntuales de mobiliario y observación del comportamiento de los clientes buscando corregir detalles. Y ante todo, estudio en profundidad de la cuenta de resultados para conseguir los ajustes necesarios que permitan obtener un superávit que justifique ampliamente la inversión realizada y destinarlos a compensar el incremento leonino del cánon y a los usos deportivos que invierte el Club. Hemos partido de cero y necesitamos cumplir un año entero de funcionamiento para conocer el comportamiento de un año natural y extraer conclusiones veraces y críticas. Y a continuación necesitaremos otro año para introducir las correcciones necesarias que nos permitirán obtener los resultados esperados. Tenemos entre manos la renovación de los menús y los productos de la barra y la carta, el objetivo de subir los ingresos vía mayor ocupación -más clientes, más eventos- e incremento del tiquet medio sin que afecte a la percepción de la demanda, mantener una plantilla profesional y estable adaptada a la estacionalidad de la explotación y, en definitiva, mejorar el servicio y la percepción de los socios y los usuarios y el margen bruto de explotación. Creo que estamos en el camino adecuado, los próximos 12 meses será cuando realmente se vea el resultado del arranque y las correcciones de rumbo y a continuación iremos trimando velas y modificando la oferta para ampliarla, mejorarla y adaptarla a las nuevas necesidades que permitan una buena singladura. Espero que disfruten de la navegación con Bon Vent.

79


Andrés González Martínez Jefe de cocina de Bon Vent

C

uando se habla de gastronomía alteana entran en juego los cinco sentidos. Altea ha sido un pueblo que ha mimado con gusto y con cariño sus tierras y su mar. Arroces, pescado y los productos de la huerta alteana constituyen la base de la gastronomía en Altea. En este nuevo número de Altea Náutica os hemos querido traer un plato típico que ofrecemos en el restaurante Bon Vent, la paella de arroz con boquerones y espinacas.

onas: s r e p para 4 s e t n e i Ingred mba o b z o r r de ar g 0 0 e oliva d e t •4 i e c randes cl de a g 0 s e 4 n • oquero b e d as • 1 kg jo de espinac ano •1m e agua d ate y s o m r o t i t l , 3 a • a (ñor t e r r o lm • Sa urados) ajo trit ional) c p o ( a labaz • Ca l • Sa 80


Método: 1. Limpiamos los boquerones reservando las cabezas y las espinas. 2. Una vez limpias las freimos hasta que queden bien tostadas y añadimos el agua cuando arranque a hervir, lo dejaremos 20 minutos. Paramos el fuego y reservamos.

3. Mientras se cuece preparamos la salmorreta (ñora, tomate y ajo triturados) 4. Por otro lado ponemos una paella al fuego con el aceite y sofreímos la calabaza y la sacamos para utilizarla después. 5. Añadimos el arroz a la paella y lo rehogamos un poco, a continuación añadimos un par de cucharadas de salmorreta y la calabaza en dados que teníamos sofrita. 6. Removemos todo un par de minutos y añadimos el caldo de boquerones necesario, aproximadamente 1,5 litros, colado y bien caliente. 7. Cocemos a fuego fuerte unos 12 minutos y añadimos las espinacas y rectificamos de sal. 8. Por último colocaremos los boquerones limpios por encima del arroz y cocinaremos otros 5 minutos a fuego más suave.

¡Y a comer! Bon profit i bon vent!

81


Bon Vent estrena página web

A

comienzos de este año 2018 el Club Náutico de Altea reabrió su restaurante bajo el nombre de Bon Vent, llevando a cabo una remodelación de su decoración interior y dando un nuevo aire al local. La nueva página web de Bon Vent, www. restaurantbonvent.com, ya está operativa para que los usuarios puedan conocer todos los detalles del nuevo restaurante. La sección de Restaurante

82

contiene fotos detalladas de todos los espacios, descripciones y planos de capacidad según el uso de cada sala, además de una visita virtual para que el cliente pueda recorrer todos los rincones. La nueva web contiene además una galería con fotos de platos y lugares del restaurante, una sección donde se muestra al equipo directivo y su trayectoria y un apartado donde el usuario puede acceder a toda la carta así como al menú semanal actualizado.


Bodegas Imperiales inaugura la programación de catas de vino de Bon Vent

E

l pasado viernes 5 de octubre a las 20:00 horas un total de cincuenta aficionados y aficionadas al vino disfrutaban de una presentación y posterior cata de los principales vinos de Bodegas Imperiales. Esta bodega burgalesa posee un total de 21 hectáreas de viñedo propio de la variedad Tinta Fina en los términos de Aranda de Duero y La Aguilera. El evento comenzó con una presentación sobre Bodegas Imperiales y sus métodos de producción. Seguidamente se iniciaba la cata guiada que comenzó con un verdejo, para después degustar un 6 meses y finalizar con un crianza, todos ellos Abadía de San Quince. Tras la cata el restaurante Bon Vent sirvió

un aperitivo a todos los asistentes y la velada estuvo amenizada por el grupo The Vintagers que tocó en directo en la terraza. El restaurante del Club Náutico de Altea ha elaborado una programación de catas de vino gratuitas para las noches de los viernes de este invierno Diferentes bodegas del territorio nacional presentarán y ofrecerán sus mejores vinos en las instalaciones de Bon Vent.

Bon Vent, tercer restaurante más valorado por los ruteros de Fruits de Tardor Bon Vent, el restaurante del Club Náutico de Altea, ofreció como tapa obligatoria una espuma de queso al romero con boniato cremoso, membrillo, mojama de atún y teja de queso crujiente, mientras que la tapa libre fue una torrija de tomate en costra crujiente con matrimonio salado y toques de otoño. Las valoraciones de los clientes participantes dieron el primer puesto a Gi&Bla con 4.52 puntos, el segundo puesto a La taberna del xef con 4.29 puntos y el tercer puesto a Bon Vent con 4.25 puntos.

D

el 19 de octubre y hasta el 4 de noviembre 14 establecimientos de Altea ofrecieron sus tapas en la segunda edición de la jornada gastronómica ‘’Fruits de Tardor’’ organizadas por el Ayuntamiento de Altea.

83


OFICIOS Andrés Ribes, buzo profesional

“Somos los obreros del mar, trabajamos con pico y pala pero debajo del agua” En la sección de Oficios de este nuevo número de Altea Náutica nos adentramos en el desconocido mundo de los trabajos subacuáticos, una profesión que nada tiene que ver con nuestra idea idílica de buzos nadando entre peces de colores. De la mano de Andrés Ribes conoceremos la realidad de este apasionante oficio. Descendiente de una familia vinculada a los oficios del mar, Andrés Ribes ha sabido abrirse camino en el competitivo mundo de los trabajos subacuáticos. Después de formarse y trabajar en el sector decidió montar su propia empresa, Algar Servicios, con la que ofrece mantenimiento a puertos y clubes náuticos.

¿Qué tipo de trabajos realizáis principalmente? Nuestro trabajo es muy estacional. En verano trabajamos con las emergencias, en épocas de máxima afluencia en clubes náuticos y marinas es fácil que pueda suceder cualquier emergencia al atracar o al salir a navegar. También preparamos las embarcaciones para las regatas, pulimos las partes sumergidas (obra viva) para optimizar la navegabilidad. Pero sobre todo nos dedicamos a mantener lo que instalamos en primavera, como balizamiento de playas, plataformas lúdicas y apoyo y organización de eventos deportivos. Una vez terminado el verano, cara a septiembre, ya empezamos con el mantenimiento de puertos y clubes náuticos, ya son más de 10 entidades, entre clubs y marinas, los que confían en nosotros para este servicio. Esta labor es muy importante para preparar las instalaciones para la época de temporales. Nosotros somos el ojo de los usuarios del puerto bajo el agua. El usuario del puerto debe saber que sus puntos de

84

amarre están bien revisados y en óptimas condiciones para mantener segura su embarcación. También realizáis obras, ¿cómo es una obra bajo el agua? Trabajamos con un tipo de hormigón de fraguado rápido y herramientas adaptadas para operar bajo el agua. Por lo demás es como una obra fuera del agua, eso sí con la complicación de que hay menos comunicación, la visibilidad es muy reducida y el ambiente marino no es el más adecuado para el cuerpo humano. ¿A qué profundidad soléis trabajar? Nosotros tenemos titulación para poder trabajar hasta 50 metros, pero normalmente en los puertos trabajamos de 6 a 25 metros. Hay titulaciones superiores en las que no se contempla un máximo de profundidad. Este es el caso del trabajo en las plataformas petrolíferas, en las que se puede bajar incluso hasta 120-130 metros.


85


¿El cuerpo humano está preparado para tanta profundidad? Para hacer una descompresión a 120 metros se necesitaría demasiado tiempo y el cuerpo humano no esta preparado para soportar esta situación. La manera de trabajar es diferente, se trabaja a saturación, es decir, el buzo se mantienen presurizado durante un mes entero. Baja a trabajar a gran profundidad (entre 100- a 150 metros) y al terminar suben a una cámara hiperbárica que está situada a 30 metros de profundidad y continúan presurizados. Hacen vida dentro de esta cámara durante 2 días para luego volver a bajar, y así durante un mes.

los hombros destrozados de mover tanto peso y con los oídos muy desgastados.

¿Te has planteado trabajar en esto? 10 años de ese trabajo es como si trabajases 50 años en lo que nosotros hacemos. Ellos tienen mayor riesgo y en cada bajada se juegan la vida, el cuerpo sufre mucho, obviamente envejeces antes. Nunca me he plantado trabajar a saturación porque estimo mi vida y a los que me rodean.

¿Lleváis algún tipo de control médico? Los buzos profesionales llevamos un seguimiento muy exhaustivo de nuestro potencial físico. Pasamos dos revisiones al año, una de nuestra privada de prevención, y otra que es a nivel de la seguridad social del mar. Pasamos un examen médico para estar encima de un barco y luego un examen específico de buzo; placas de tórax, audiometrías, vista, analíticas. Ha habido casos que no la hemos podido pasar por un simple resfriado.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu oficio? Lo que más me gusta es estar con los compañeros, es un muy buen equipo profesional y humano, y lo bien que nos reciben allá donde trabajamos, tanto marineros como gerentes. Lo que menos, la dureza física del trabajo. Terminamos con

86

En un trabajo tan físico, ¿necesitáis cuidaros de alguna manera especial? Deberíamos de cuidar la alimentación mas de lo que lo hacemos. Cada vez que venimos a trabajar es como una jornada de deporte intensa. Ahora por ejemplo estamos revisando los amarres del puerto y tenemos que ir picando con una maza, mover cadenas de muchos metros o transportar una draga al hombro que pesa unos 12 kilos para ir quitando el fango del fondo, es como una aspiradora gigante.

¿Cómo se encuentra el sector ahora mismo? Las empresas grandes están arrinconando a las pequeñas promoviendo unas nuevas leyes estratosféricas que hace que nos tengamos que


adaptar a un material desproporcionado al tipo de trabajo que hacemos. Tenemos la misma legislación para los buceadores que trabajamos aquí que para los que trabajan a 120 metros de profundidad. ¿Qué cambios se van a producir con esta nueva ley? Ya no podremos bucear con botellas, tendremos que bucear con cascos y umbilicales, lo que se llama buceo semi-autónomo. Los buzos llevaran un casco con una manguera con tres tubos que nos proporcionan aire y comunicación desde superficie. Yo dispongo de mucho de este material pero tiene un coste elevadísimo, cada casco son 7.000 euros, cada manguera vale 1.000 euros, más un largo etcétera y sin contar con el mantenimiento diario que necesita todo el resto del equipo. Además al final todo esto encarecerá mucho los costes para los clubes náuticos y puertos. ¿Qué ventajas y que inconvenientes tiene este tipo de buceo en los trabajos que desempañáis vosotros? La diferencia principal es que con el umbilical nunca se nos acabará el aire y tenemos comunicación

con el exterior. A priori es un tipo de buceo más seguro, pero a la hora de trabajar en clubes náuticos y piscifactorías, lugares donde hay mucho cabo y mucha cadena, creo que puede ser más peligroso incluso. Pasamos por debajo de muchas cadenas y con las mangueras del umbilical nos podemos quedar enganchados, nos tendremos que adaptar a ello. ¿Realizáis labores medioambientales? Colaboramos con el Club Náutico de Altea y otros clubes en sus limpiezas de calas y fondos. Este año vamos a hacer una limpieza exhaustiva de la zona del rincón del Albir. Allí siempre se ha fondeado sin fondeos instalados y hay muchas cadenas enganchadas, además la basura se acumula en estos rincones cuando sopla de levante o del este. En marzo de este año hicimos junto a la Cofradía de Pescadores y el Club Náutico de Altea una limpieza de todo el muelle pesquero y el club náutico. Sacamos 12.000 kilos de basura contando con el hormigón, hierro que había depositado de los amarres viejos, carros de la compra, ruedas, defensa y artes de pesca.

87


RELATOS NÁUTICOS

EL CUADERNO DEL BUZO “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Para que continúes con la versión submarina. Un beso. Alicia.”

lugar se llama península de Estacas en el concello de Ares. Voy allí a menudo. Me gusta porque puedo escoger entre aguas muy diferentes en un radio limitado.

José Idoeta Socio del CN Altea Miembro de la Junta Directiva 1998-2002

B

onita idea: un Quijote en remojo. Esta era la primera página. La segunda era menos cervantina: contenía protocolos para test de buceo deportivo.

Cuando me topé con el cuaderno, una mañana de abril, yo también estaba a remojo, buceando en apnea, en solitario, en una de las hermosas rías gallegas. El

88

Aquel día había optado por la parte de costa que va hacia mar abierto. Habitualmente me dirijo hacia el Este, el interior de la ría, pero esa mañana fui hacia el Oeste, nadando desde la solitaria playa que hayal pié del acantilado, hacia las islas que, los de allí, llaman Mirandas. Es una zona que el mar bate con mas fuerza en días malos. El viento estaba rolando al sur suroeste por lo que comenzaba a haber un poco de movimiento. Me alejé para bordear las rocas que desde la costa cortan el agua hasta desaparecer en la espuma. El mar, como casi siempre, estaba un poco turbio y, en esas circunstancias, uno se ve obligado a bucear a media agua para ver el fondo. Después de un buen


¡Con qué entusiasmo seguí leyendo aquel revelador diario! Me abría un universo apasionante que, hasta ese instante, yo ignoraba:¡Barcos hundidos en la ría! A partir de aquí las hojas estaban grafiadas con comunicaciones que los buzos se escriben bajo el agua tales como:’”¡Lástima no ver lubinas!” ó “¡Qué fría ... ! ó “¿Has visto que raya?” y cosas parecidas. Aquel hombre había estado también en otros lugares clásicos de buceo tales como la isla de “El Hierro” ( había anotaciones de “La Restinga”) y otros lugares de las Canarias y de la Península. Era un experimentado buceador. Pero la mayor parte de las inmersiones referidas en el cuaderno se habían hecho allí, en la ría. En una determinada página, las anotaciones comenzaban a ser de otro tipo, ya no eran comunicaciones con el compañero de inmersión, sino notas tomadas con ánimo de recordar detalles e incidencias de inmersiones que, sin duda, eran ya practicadas en solitario,en la ría, muchas de ellas en un profundo veril muy cerca de donde yo leía.

rato, en una de esas inmersiones, entre las enormes laminarias del fondo entreví un objeto de color amarillo, a unos 6 mts. Subí a la superficie, ventilé y me sumergí para verlo de cerca. Allí estaba, parecía esperarme. Me metí entre las algas y lo subí a la superficie. Era un cuaderno de inmersiones de hojas grafiables bajo el agua con su lápiz colgando de las anillas. Estaba limpio y en buen estado, parecía recién perdido. Siendo más pesado que el agua se habría hundido y permanecido en el fondo sin desplazarse. La curiosidad hizo que allí mismo flotando y zarandeado por las olas, empezase a leer. La primera hoja, con la bella e inusual dedicatoria que su enamorada le había hecho al buzo, me cautivó. Después, a pesar de los anhelos de Alicia, la literatura perdía fuste. Las hojas siguientes, escritas ya por otra mano, eran anotaciones exhaustivas sobre test de buceo a principiantes y ejercicios de aprendizaje bajo el agua. Deduje que pertenecía a un monitor de buceo deportivo. Lo mas prometedor aparecía una vez que se acababan las anotaciones de trabajo: ¡Una relación de 9 pecios con sus coordenadas y profundidad, en la misma ría, es decir, en un círculo de unas 12 millas!

Yo seguía, no hay que olvidarlo, pasando las hojas del cuaderno allí en el agua, flotando en un mar turbio, frío y algo agitado que, con seguridad me había ido trasladando de la posición inicial. No me preocupaba, me concentraba en las hojas, cada vez mas embebido en el hallazgo, leyendo las anotaciones que aquel buceador solitario había hecho bajo el agua, hasta que llegué a la última de las páginas escritas. Contenía una sola anotación, corta, con una letra temblorosa y desordenada. Tardé un instante en descifrar la frase. Decía: “Me ahogo”. Me atolondré y el cuaderno se me deslizó de las manos. Me sumergí precipitadamente para no perderlo y con dificultad lo recuperé antes de que llegase al fondo. Levanté la cabeza del agua, por primera vez, para situarme y nadé hacia la costa, separándome prudentemente de las rocas que el mar ya batía con fuerza. Sentado en la arena, poco a poco, me fui convenciendo de que estas cosas no se descubren así. Si ese buzo se hubiese ahogado, el hecho hubiese transcendido. Su familia... ¡Alicia! ¡Alicia lo habría denunciado. Hubiese salido en la prensa local. Por otra parte: ¿Qué tipo, ante la posibilidad de su muerte escribe una nota de socorro que nadie leerá? ¿Cómo pudo el cuaderno aparecer a 6 mts de profundidad a más de 100 mts del veril que él frecuentaba? No cabía duda alguna: el cuaderno empezaba con una bella cita literaria y

89


acababa con una detestable broma. Con seguridad se cayó al mar desde la neumática, de vuelta al puerto, sin que su propietario se apercibiese. La cerveza que comenzaba a añorar acabó de convencerme: ordené el equipo, lo metí en la bolsa y, con el neopreno puesto, comencé a subir el acantilado. Los treinta y tantos metros de ascensión me obligaron a sentarme cuando llegué arriba. El mar, debajo de mí, estaba ya muy agitado. Lo observé descansando sobre la pared durante unos minutos y después, definitivamente me despedí de él dándole la espalda para traicionarle con una “Estrella”. La noticia me la dieron en el bar, se había ahogado el día anterior el monitor de buceo del club local. La reconstrucción que del accidente hacen sus compañeros es escalofriante: Ese día le dejan flotando solo sobre el veril. Continúan para sumergirse en el pecio “Parrocha” a menos de una milla. A la vuelta le recogerán. Se sumerge y después de 50 minutos de inmersión se engancha con un resto de red liado en una roca a unos 20 mts de profundidad. Comienza a cortarla pero comprende que no podrá conseguirlo antes de consumir el aire, por lo que decide, ya inquieto, intentar ahorrar esfuerzos (aire), y esperar a sus compañeros. Pero ¿cómo avisarles de su situación? Siempre vuelven antes de que él suba. El globo de emergencia le da la idea de enviarles una “carta” de socorro. Escribe “Me ahogo”, infla la bóveda con el regulador y cuelga el cuaderno del globo para que no

90

se voltee y se deshinche. La inquietud en aumento o, ya definitivamente, el miedo le hacen precipitarse y lo ata mal, pero el globo sube como un aerostato. Ya en la superficie, el cuaderno comienza a deslizarse del nudo. 100 mts hacia la costa se suelta y se hunde. El globo se queda sin peso estabilizador y se desinfla pasando a ser un plástico mas en el sucio mar. Sus compañeros vuelven y guiándose por su boya se acercan y le esperan. Alguien se percata de que no se ven las burbujas, bajan y cuando consiguen subirlo es ya demasiado tarde. Fue al día siguiente de mañana cuando, sin haber leído todavía la prensa, encuentro el cuaderno a 6 mts de profundidad y a 100 mts del veril. Esa misma tarde lo leí en “la Voz”.


El Gas de Repsol

La energía más eficiente llega a tu hogar, esté donde esté

Cuenta siempre con el Gas de Repsol, la energía que cubre todas las necesidades de tu vivienda para que disfrutes del máximo confort. Una alternativa energética eficiente, gracias a su alto poder calorífico, que te ofrece: Descuentos personalizados en el consumo del gas. Asesoramiento energético gratuito y financiación*. Y si instalas un depósito de gas, tendrás la instalación y el mantenimiento gratis para toda la vida.

Llama ya al 901 100 125 o infórmate en repsol.es *Oferta comercial de Repsol Butano, S.A. (c/ Méndez Álvaro, 44. 28045 Madrid) válida hasta el 30 de abril de 2018 para contratos de suministro de gas con depósito individual Plan Propano Vivienda (PPV) con instalaciones que se den de alta antes del 31 de diciembre de 2017. La cuota de instalación exterior, incluyendo el centro de almacenamiento e instalación receptora exterior, será 0€ para consumos superiores a 1.000 kg para volúmenes de depósito iguales o inferiores a 2.450 litros o 1.500 kg para depósitos superiores a 2.450 litros. La cuota de servicios correspondiente al alquiler y mantenimiento será 0€ para toda la duración del contrato independientemente del consumo. Más información en repsol.es


LOS IMPRESCINDIBLES Stefan Van Der Laan: “Altea llegó a ser un importante referente en el mundo de la motonáutica a nivel nacional e incluso a nivel europeo.” La motonáutica comenzaba a principios de los años 70 en Altea impulsada por un grupo de amigos apasionados del mar y del motor. En el año 77, con la creación del Club Náutico de Altea, comenzaron a organizarse competiciones y fue tomando cada vez más importancia. Stefan Van Der Laan ha formado parte de esta gran familia que fue la motonáutica en Altea como uno de los protagonistas de la historia. Estuvo durante 8 años al frente de la vocalía de motonáutica de la Junta Directiva del CN Altea, fue vicepresidente de la Federación Valenciana de Motonáutica y miembro de de la Unión Internacional de Motonáutica durante 10 años como juez internacional. ¿Cuál fue el primer contacto que tuvo con el CN Altea? En el año 80 llegué con mi familia de Holanda para instalarme en Altea. Mi suegra vivía aquí desde el año 67, y yo venía siempre de vacaciones, fue cuestión de tiempo que acabara viviendo en esta preciosa bahía. Por aquel entonces yo tenía un barco en Holanda y buscando un amarre me topé con el ofrecimiento de mi amigo y compañero de trabajo aquí en España, Federico Candela, me introdujo aquí y compré un amarre. Eran los inicios del Club Náutico. ¿Cómo se introdujo en el mundo de la motonáutica? Estaba buscando una pieza para mi coche en un desguace de la zona y me encontré con Nicolás Solbes, uno de los grandes de la motonáutica en Altea. En ese momento no le conocía, pero más

92

adelante fuimos grandes amigos. Me ofreció un intercambio, necesitaba un motor que sólo vendían en Holanda, a cambio me daría su barco para competir en motonáutica si lo conseguía. ¿Consiguió el motor? Si, así lo hice, viajé a Holanda y lo conseguí. Por aquel entonces era muy complicado que te dejasen sacar un motor del país, me las tuve que ingeniar. Desmonté todo el motor en piezas y así conseguí que me lo dejasen pasar en la aduana. Y Nicolás cumplió su palabra, me dejó su barco. El primer día que fuimos a probar por la bahía supe que ese deporte me había atrapado. ¿Cómo fueron sus inicios en competición? Había un entorno de gran deportividad en el que los pilotos y sus familias disfrutamos mucho y hacíamos disfrutar a todo el que se acercaba a ver las carreras. Éramos uno de los clubes más fuertes de España en motonáutica, teníamos 6 pilotos fijos. Siempre llevaba a mis hijos conmigo cuando iba a competir, después fueron ellos quienes cogieron el testigo y comenzaron a competir, fueron grandes pilotos, ambos consiguieron ser campeones de España. A partir de aquí yo me dediqué más a organizar las carreras.


¿Qué competiciones organizabais? La competición anual más importante era el Gran Premio del Cristo, que se celebraba con ocasión de las Fiestas Patronales, pero también se celebraban carreras en Reyes y en las Fiestas de San Pedro. Poco a poco llegaron los Campeonatos de España que congregaban a numerosos pilotos y el punto álgido de nuestra m o d a l i d a d deportiva se alcanzó con la Copa del Rey en el año 98.

¿Cuándo disteis el salto a la competición internacional? Los pilotos viajamos muchísimo, a lo largo de toda la geografía nacional; corríamos en Zaragoza los prestigiosos 45 minutos del Ebro y en Alicante, Valencia, Oliva, Cullera, Benidorm, Calpe, Villajoyosa, Málaga, Sevilla, Cádiz, Ferrol, León, Barcelona, Ampolla, Banyolas, Vilanova, Alcudia, Palma de Mallorca, Aviles, Madrid y Talavera. El salto internacional comenzó con las 6 Horas de París y le siguieron competiciones en Inglaterra, Portugal, Holanda, Italia..etc. ¿Cómo terminó tu época como vocal del CN Altea? Pues de una buena manera, con la organización de la Copa del Rey de motos acuáticas. El antiguo presidente, Vicente Miró, me llamo cuando estaba pasando una temporada en el extranjero y me dijo, cuando vuelvas a España ya no vas a estar más en la Junta, nos vamos. Un grupo de socios no querían que la junta que estaba por aquel entonces continuara porque consideraban que no estaban avanzando con la Generalitat para solucionar el problema de la concesión administrativa. Yo de alguna manera estaba al margen de esto, mi función era organizar eventos de motonáutica, así que espere hasta terminar la organización de la Copa del Rey y entonces ya me fui. ¿Por qué la motonáutica dejó de ser tan importante en Altea? Por aquellos tiempos los barcos que utilizábamos no tenían documentación, los hacíamos en casa nosotros mismos. Nicolás era nuestro mecánico, él nos ayudaba a preparar todos los barcos de Altea, lo importante no era sólo ser un buen piloto, sino saber modificar bien la embarcación para que corriera. Yo estoy muy feliz de haber podido vivir en aquella época de libertad. Y es que hoy en día no se puede hacer nada, estamos rodeados de normas. Los años 80 fueron los mejores tiempos para la motonáutica y creo que precisamente por eso, porque podíamos hacer muchas más cosas sin tantas normas y permisos. En los años 90 ya empezó a decaer la motonáutica, y yo creo que en parte fueron esos controles y toda la normativa que se empezó a implantar lo que comenzó a echar para atrás a mucha gente y se perdió gran parte de la afición.

93



NÁUTICA FLASHBACK

Copa del Rey DE MOTOS ACUÁTICAS Octubre 1998

95


sugerencias

de shopping 160€ Con cupón

128€ 01.

Gafas Polaroid

Lentes polarizadas y espejadas para una mayor protección.

55€

Con cupón

44€

02.

Náuticas y mocasines CALZATTI BOUTIQUE C/ Conde de Altea, 15 (N-332) Frente a Chocolates Valor -03590 Altea

FELIPE ZARAGOZI ÓPTICA C/ Constitución, 6 local 12 . 03590 Altea

965 844 460 www.opticaenaltea.es

info@calzatti.es · www.calzatti.es

03.

Varios

Chaq. Náutica primalof

150€ - 120€ Botines impermeables

118€ - 95€ Neceser

25€ - 20€

04.

BOUTIQUE ACTUAL ALTEA Avd. Jaime I, 25 – C/ Mare Nostrum, 10 - Altea

www.actual-altea.com

20% Todos los neoprenos

Trajes de buceo, pesca submarina, apnea o natación en aguas abiertas. NORAY SPORTC/ Conde de Altea, 9 . 03590 Altea

966885344 · 649235344 info@noraysport.es · www.noraysport.es Gafas de sol

Náuticas

Mochila

NEOPRENOS EN

Polaroid

Sebago

Helly Hansen

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA DE GAFAS POLAROID

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA DE NÁUTICAS SEBAGO

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA ARTÍCULOS REFERENCIADOS HELLY HANSEN

AL PRESENTAR ESTE CUPÓN PARA LA COMPRA DE ART. REFERENCIADOS

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/12/18

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/12/18

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/12/18

CUPÓN VÁLIDO HASTA 31/12/18

20%

20%

20%

NORAY

20%


¡Disponibilidad Inmediata!

¡Pórtico Marine Travelift de Ocasión En Venta ! Capacidad de 70 Toneladas Completamente Rehabilitado

Barcelona, ESPAÑA +34 933 601 101 Cascais, PORTUGAL +351 214 692 024 www.grupolindley.com

Grupo Lindley Equipos para Varaderos Equipamiento para Marinas Ayudas a la Navegación