Plataforma Estratégica CM

Page 1

CARTILLA ACTUALIZABLE


DERECHOS DE LOS PACIENTES

DEBERES DE LOS PACIENTES

1


01. PLATAFORMA ESTRÉGICA La Clínica Medellín del Grupo Quirónsalud cuenta con una plataforma estratégica que deberías conocer.

¿Qué es la plataforma estratégica? La plataforma estratégica es una serie de lineamientos y compromisos que guían las acciones de la Clínica Medellín.

¿Cuáles son los componentes de la plataforma estratégica? Los componentes de la plataforma estratégica son: • Propósito • Misión • Visión • Valores • Pilares estratégicos

¿Cuál es el propósito de Clínica Medellín? El propósito es “preservar y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, con el más alto nivel de excelencia científica y humana”.

¿Cuáles son los componentes de la misión de Clínica Medellín? La misión está descrita en 2 componentes: El primero: “Satisfacer las necesidades en servicios de salud con énfasis en alta complejidad, estándares de calidad y excelencia en el servicio, soportados en seguridad clínica, un excelente nivel médico-científico-tecnológico con una atención humanizada” El segundo: “Trabajar día a día para mejorar la salud de las personas”.

¿Cuáles son los componentes de la visión de Clínica Medellín? Dentro de la visión está: • Ser una institución líder y referente • Cuidar y preservar el entorno que nos rodea • Buscar la mejora constante del equipo humano y tecnológico • Promover la investigación y la docencia

2


¿Cuáles son los valores de la Clínica Medellín? Son 7 valores: lo primero las personas; equipo; comprometidos; apasionados; profesionales; innovadores; cercanos.

¿Cuáles son los pilares estratégicos de la Clínica Medellín? • Seguridad clínica • Humanización • Procesos eficientes • Investigación, innovación y crecimiento personal

¿Cuáles son los servicios que presta la Clínica Medellín? • Urgencias • Hospitalización • Unidad de Cuidados Intensivos y Especiales • Consulta Externa y Cirugía Especializada de alta complejidad • Unidad Cardio-pulmonar • Unidad de Oncología • Unidad endodiagnóstica • Laboratorio del Sueño • Ayudas Diagnósticas y Terapéuticas • Banco de Sangre • Medicina Nuclear 3


02. MODELO DE ATENCIÓN La Clínica Medellín del Grupo Quirónsalud cuenta con un Modelo de Atención.

¿Qué es un modelo de atención? Es el que proporciona las herramientas necesarias para mejorar la salud y controlar los factores de riesgo; ofrece diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, brindando educación para promover la salud y prevenir la enfermedad. El Modelo de Atención es la concepción que se tiene de cómo debe ser atendido un paciente. Es el marco general que determina una atención ideal a la que toda persona debe poder acceder. Está centrado en el paciente y se basa en la Seguridad y en la Humanización, a su vez, está inmerso dentro Proceso o ruta de atención. El proceso de atención son los pasos por los cuales un paciente se mueve en el sistema, inmerso en todo el proceso, están los derechos del paciente (desde su ingreso hasta su egreso de la Institución). Existen también unos Procesos de apoyo tanto administrativos como de gestión de talento humano, gestión del ambiente físico, de la tecnología, y de sistemas de información, en el marco del mejoramiento continuo de la calidad todos los procesos.

MODELO DE ATENCIÓN PLATAFORMA ESTRATÉGICA FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EXPERIENCIA DEL PACIENTE

PLAN TUTOR

LÍDERES EN SG - SST

INFORMACIÓN

NECESIDADES < -- --

GUARDIANES DE LA SEGURIDAD

< -- --

>

>

EDUCACIÓN

EXPECTATIVAS

< -- --

>

SATISFACCIÓN

INSTALACIONES APROPIADAS

EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DEL CUIDADO Y TRATAMIENTO

EJECUCIÓN DEL CUIDADO Y TRATAMIENTO

MANEJOS SEGURO DE EQUIPOS

EQUIPO MULTIDISIPLINARIO COMPETENTE

EGRESO Y SEGUIMIENTO DEL USUARIO

COMUNICACIÓN ASERTIVA

GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO

4


03. SEGURIDAD DEL PACIENTE Para la Clínica Medellín y el Grupo Quirónsalud, ¡La seguridad del paciente es una prioridad! Descrito lo anterior, se tiene como objetivo crear, fomentar, mantener y mejorar en la Institución una cultura de seguridad que, al ser percibida por pacientes y sus familias, colaboradores, médicos, visitantes y proveedores, incremente en ellos su confianza en la Clínica

5


¿Existe en la Clínica Medellín una política de seguridad clínica? SÍ, la Clínica Medellín cuenta con una política de seguridad clínica que está descrita en los siguientes términos: “En la Clínica Medellín, la seguridad del usuario es nuestra prioridad; buscamos en forma permanente que los procesos sean confiables, a través de la promoción de una cultura de seguridad en todos los colaboradores, en los pacientes y sus familias, la identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con el proceso de atención”

¿Cómo se evalúa el cumplimiento de la política de seguridad clínica? El cumplimiento de la política de seguridad clínica se evalúa a través de indicadores, que se implementan en cuatro líneas estratégicas: cultura de seguridad, gestión, educación, involucrar al paciente y su familia. INDICADOR

LÍNEA ESTRATÉGICA

Reporte de errores asociadas a la atención en salud Cultura de seguridad

Adherencias a las metas de seguridad Encuestas de Clima de seguridad

Gestión

Análisis de eventos adversos Portaje de cumplimiento a criterios evaluados a rondas

Educación

Cobertura de eduación

Involucrar al paciente y su familia

Cobertura de las reuniones con familia en los servicios de internación

¿Existe un modelo de gestión de la seguridad clínica? SÍ, el modelo de Gestión de la Seguridad clínica se fundamenta en aquellas prácticas que se basan en los mejores conocimientos disponibles. La Clínica Medellín siempre está en la búsqueda de la mejor evidencia para ajustar sus procesos. MODELO EN GESTIÓN DE SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Enfoque de riesgo

Reporte eventos

Adherencia a Guías y protocolos

Gestión y Analísis en los eventos

Estandarización de procesos

Planes de mejoramiento continuo

LIDERAZGO EFECTIVO

TRANSPARENCIA

EDUCACIÓN EN SEGURIDAD CLÍNICA

Eduación en seguridad clínica

Implementación de las metas globales en seguridad

CULTURA DE SEGURIDAD

ANALÍSIS Y GESTIÓN DEL RIESGO CLÍNICO

ATENCIÓN SEGURA

PÓLITICA DE SEGURIDAD CLÍNICA

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

REVISIÓN DE LITERATURA CIENTIFICA MBE

Involucramiento del paciente y familia

CULTURA JUSTA

6


¿Existe un sistema de detección y gestión cuando ocurre una falla de la atención (eventos o incidentes)? SÍ, la Clínica Medellín cuenta con un sistema de notificación que se inicia a través de la línea telefónica 888

¿Dónde notificar las posibles fallas de la atención (eventos o incidentes

888 24 horas

Qué datos reportar

• Nombre completo del paciente • Número de cédula • Servicio de ocurrencia donde ocurrió la posible falla • Relatar lo sucedido

Nuestra línea aliada en seguridad

NO TODAS LAS FALLAS EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN SE CONSIDERAN EVENTOS ADVERSOS A continuación, te compartimos algunas definiciones que tiene que ver con seguridad clínica:

CONDICIÓN INSEGURA: circunstancia que no es propia de la condición clínica del paciente o de su enfermedad que incrementa la probabilidad de un evento adversos. NEAR MISS: un evento de seguridad del paciente que NO ALCANZA al paciente, es el “CASI”. INCIDENTE (SIN DAÑO): falla en la atención que SÍ alcanza al paciente y NO le produce daño. EVENTO ADVERSO: falla en la atención que genera daño del paciente no es intencional y es PREVENIBLE. EVENTO CENTINELA: falla en la atención que no es intencional, es PREVENIBLE y genera daño como muerte, daño permanente o daño temporal severo.

7


¿Cuáles son los objetivos internacionales de la seguridad del paciente? Los objetivos internacionales de la seguridad del paciente son:

Conoce los objetivos internacionales de la Seguridad del Paciente: Identificación inequivoca del paciente

Asegurar la cirugía y procedimiento seguro

Comunicación efectiva

Disminución del riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud

Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos

Atención medición de riesgo

LVQ · Entrada · Time out · Sign out

Reducir el riesgo de caidas

En Clínica Medellín, se hacen acciones que favorecen el cumplimiento de los objetivos internacionales.

04. HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN La Clínica Medellín cuenta con un programa de humanización, por ende, para la Clínica Medellín brindar atención y cuidado con gran componente humano ha sido eje fundamental durante su proceso de transformación y afianzamiento dentro del sector salud, buscando de manera continua brindar una atención centrada en el ser humano, con énfasis en sus necesidades biológicas, psicológicas, espirituales y sociales; mediante un trato cálido y empático caracterizado por el respeto de la dignidad humana y autonomía de los pacientes, familiares y cuidadores. Así mismo, está comprometida a contribuir con el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, ejecutando acciones que propendan por su bienestar laboral, satisfacción, motivación y desempeño; lo que finalmente impacta en el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias. 8


9


10


06. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA La Clínica Medellín cuenta con un programa de gestión de la tecnología enmarcada en las fases del ciclo de vida de los activos, para cada fase de este ciclo se cuenta con políticas donde se definen las actividades a desarrollar dentro del programa:

Ubicación

Presupuesto

Eduación

Adquisición

Planeación Evaluación

Solicitud

Cumplimiento

Planeación

Reposición

Seguridad

Mantenimiento

Resultados

Eliminación

¿Qué actividades realiza Clínica Medellín para la adquisición de tecnología? Existen unos lineamientos para planeación de adquisición de tecnología en las diferentes modalidades, para esto se llevan a cabo las siguientes actividades: • La Clínica Medellín consigue sus equipos con base en las necesidades detectadas en su oferta de servicios, teniendo en cuenta las especificaciones científicas y técnicas que permitan optimo beneficio al paciente. • Definición de las especificaciones técnicas mínimas requeridas para la tecnología. • Evaluación comparativa de las ofertas • Evaluación técnica por parte de un grupo multidisciplinario • Definición de los acuerdos de compra y garantía, así como la documentación legal y técnica a entregar con la nueva tecnología 11


¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la gestión de la tecnología? Para la gestión de la tecnología se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, previa evaluación de la necesidad/conveniencia de tecnología: 1. La documentación legal y técnica entregada para la nueva tecnología es verificada por el personal: • Mantenimiento, para los equipos biomédicos • Servicio farmacéutico, para los dispositivos médicos • Central de esterilización y servicio farmacéutico, para el material instrumental 2. Para la tecnología que ingresa a la Clínica en modalidad de compra o comodato, el activo debe ser inventariado con placa de activo fijo, el cual es instalado por personal de activos fijos. 3. Para los equipos biomédicos, se ingresa la tecnología al software de mantenimiento AM (Administrador de Mantenimiento) por parte de mantenimiento, y se hace un registro en el módulo de activos Fijos del software Servinte, cuyo responsable es el área de activos fijos. 4. Realizar el ingreso de los programas de mantenimiento (mantenimiento preventivo, aseguramiento metrológico, pruebas de seguridad, validaciones, calificaciones) del equipo con frecuencia según las recomendaciones del fabricante

¿Qué es tecnovigilancia? Para brindar seguridad en el uso de las tecnologías en salud, la Clínica Medellín cuenta con el programa de tecnovigilancia (alineado con el programa de seguridad del paciente), el cual es un conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación de efectos indeseados, producidos por los dispositivos médicos y equipos biomédicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o características relacionados con este riesgo, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición.

¿Cuáles son las áreas que lideran el programa de tecnovigilancia? Las áreas que lideran el programa de tecnovigilancia son el servicio farmacéutico y mantenimiento.

¿Cuáles son las funciones del programa de tecnovigilancia? El programa de tecnovigilancia tiene las siguientes funciones: • Gestión del incidente y evento adverso asociado a dispositivos médicos, con los análisis correspondientes • Reportes a los entes reguladores, como la secretaria seccional de salud de Antioquia, INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), entre otros. • Seguimiento a alertas de seguridad, emitidas por el INVIMA. • Seguimiento a dispositivos médicos implantables 12


07. CONTROL DE INFECCIONES Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son uno de los eventos clínicos más frecuentes, es por esto por lo que, la Clínica Medellín tiene como objetivo principal: reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención de salud en pacientes, familiares, visitantes y colaboradores.

¿Cuáles son los objetivos para la prevención de infecciones en Clínica Medellín? Los objetivos para la prevención de infecciones son: 1. Disminuir las infecciones asociadas a la atención como son: a. La neumonía asociada a ventilación mecánica. b. Las Infecciones del torrente sanguíneo asociado al uso de catéteres centrales. c. Las Infecciones del tracto urinario asociado a sonda vesical. d. Las Infecciones del sitio operatorio. 2. Garantizar la operación del Programa de Optimización de Antimicrobianos, para fortalecer la terapia apropiada y disminuir las fallas terapéuticas y complicaciones asociadas al uso de antibióticos. 3. Garantizar lugares limpios y seguros a través de bioluminiscencia 4. Implementar y realizar el seguimiento a los pacientes con aislamientos o precauciones especiales 5. Garantizar la técnica y el momento correcto de lavado de manos y fricción con solución alcohólica para orientar a familiares, acudientes y visitantes.

13


¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?

Exigirnos unos a otros tener las manos limpias, es un derecho de todos. 30 seg

1

Duración de todo el precedimiento: 20 - 30 segundos

2 Mójese las manos con agua

4

3 Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos

5

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa

7

6 Frótese las palmas de la mano entre sí, con los dedos entrelazados

8

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapandolo con la palma de la mano derecha y viceversa

10 Enjuáguese las manos con agua

Frótese las palmas de las manos entre sí

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos

9

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa

11

Frótese la muñeca de cada brazo de manera circular

12 Séquese con una toalla desechable

Sírvase de la toalla para cerra el grifo 14


30 seg

15

Duración de todo el precedimiento: 20 - 30 segundos


08. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE La información asociada a la prestación de servicios de salud, por pertenecer al proceso de atención de un paciente, es considerada dato personal de tipo sensible, pues impacta de forma directa la intimidad de la persona (su titular) y su uso indebido puede generar una eventual discriminación, por lo anterior, la Clínica Medellín garantiza la confidencialidad de la información.

¿Qué es confidencialidad de la información del paciente? Es la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a esta información.

¿Dónde se registran los datos del paciente? Los datos del paciente se registran en la historia clínica, allí se registran las condiciones de salud del paciente, los actos médicos o del personal de la salud y los demás procedimientos efectuados dentro del proceso de atención y que debe reunir los aspectos científicos, técnicos y administrativos relacionados con el mismo; estos datos tienen naturaleza reservada y restringida, y en consecuencia su custodia está exclusivamente a cargo de la Clínica Medellín, cumpliendo con estrictos protocolos de archivo establecidos en las normas legales vigentes y en las políticas de seguridad de la información institucionales.

¿Qué otras consideraciones se deben tener presentes respecto a la confidencialidad de la información del paciente? La confidencialidad de la historia clínica es un derecho de los usuarios y pacientes dentro del sistema de salud; el cual siempre se debe respetar, sin excusa de ningún tipo. Por ese motivo todas las personas que intervienen en el tratamiento de este tipo de datos personales están obligadas con la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación contractual con la Clínica Medellín, es decir, de manera indefinida, y para ello suscriben diferentes compromisos de adhesión a las políticas institucionales; solo de esta forma el paciente tendrá toda la confianza en el sistema de salud y en la Clínica Medellín. 16


09. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? Es el compromiso que tiene la Clínica Medellín con el medio ambiente y con la sociedad, para el mejoramiento social, económico y ambiental.

¿Existe una política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Clínica Medellín? Sí, la Clínica Medellín tiene una política de RSE, en donde se compromete con una gestión empresarial atenta de las necesidades de todos los públicos de interés, el crecimiento organizacional responsable y la consolidación como institución de salud que impacta positivamente a las personas y el entorno, integrando los principios del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cómo se desarrolla el programa de RSE en Clínica Medellín? El programa se desarrolla al tener en cuenta cuatro pilares fundamentales: • Buen gobierno y transparencia

BUEN GOBIERNO Y TRANSPARENCIA

17

Código de Conducta y Buena Gobierno Documentación, socialización y evaluación de la comprensión del Código de Conducta y Buen Gobierno conforme con los lineamientos nacionales y del Grupo Empresarial

Implementación de Gestión Integral del Riesgo Documentación, socialización y evaluación de la comprensión del Sistema de Gestión Integral del Riesgo conforme con los lineamientos nacionales y del Grupo Empresarial


LA PERSONA COMO CENTRO DE LA TOMA DE DECISIONES

PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL ENTORNO

Promoción e implementación del Programa de Bienestar Laborar Fortalecer el programa de Bienestar Laboral el cual tiene alcance para los empleados y sus familias. Propiciando ambientes de sana convivencia y crecimiento personal.

Garantía de los vertimientos de aguas residuales de la Clínica Medellín a través del cumplimiento de los criterios de calidad Continuar con las estrategias de control en la fuente y manejo seguro de residuos y sustancias químicas y tener la capacidad de incorporar a los terceros prestadores de servicios dentro de la estrategia.

Implementar estrategias de Producción y Consumo Responsable en los diferentes procesos institucionales

Introducir criterios de consumo y producción responsable en los procesos institucionales, misionales y de apoyo.

ACCIÓN SOCIAL

Implementar una política sobre la prohibición del trabajo infantil en los procesos institucionales Implementar una política de erradicación del trabajo infantil que logre impactar todos los niveles de la organización.

Programa de reconocimientos a servicios con mejor comportamiento de uso eficiente de energía Medir el consumo de energía por servicios de la Clínica y reconocer a quienes de forma objetiva hayan demostrado un mejor y más responsable uso.

Iniciativa Botellitas de amor Estimular en los colaboradores la actividad de transformar los residuos plásticos en soluciones para lograr un planeta libre de basura plástica y con mejores condiciones de vida para comunidades necesitadas a través de la adhesión del movimiento Botellitas de Amor

Interlocución y fortalecimiento de la Fundación Quirónsalud Establecer sinergias entre la Clínica Medellín y la Fundación Quirónsalud con la finalidad de fortalecer estrategias que impacten el propósito de este pilar. Particularmente se trabajarán en líneas de los voluntariados sociales y corporativos.

18


10. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN AL TERRORISMO La Clínica Medellín impulsa una cultura en materia de prevención y control del riesgo a todos sus empleados, miembros y demás partes relacionadas con miras a apoyar la lucha contra Lavado de activos/Financiación del Terrorismo.

¿Qué es SARLAFT? Es la sigla o la iniciales de: Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo.

¿Qué es lavado de activos? Es una forma mediante la cual organizaciones criminales buscan dar apariencia de legalidad a los recursos que obtienen de sus actividades ilícitas, al ingresarlos a la economía, pudiendo hacer uso de estos sin poner en peligro su reinversión en nuevas actividades ilícitas o lícitas.

¿Qué es financiación al terrorismo? Es recolectar fondos por cualquier medio, directa o indirectamente, que serán utilizados en todo o en parte, para realizar actos terroristas, por una organización terrorista o por un terrorista individual.

Tráfico de Migrantes

Secuestro

Trata de Personas

Rebelión

Extorsión Enriquecimiento ilícito Financiación del Terrorismo Tráfico de Drogas Delitos contra el Sistema Financiero 19

Tráfico de Armas Tráfico de Menores de Edad Delitos contra la Administración Pública Concierto para Delinquir.


¿Qué se debe reportar para prevenir el Lavado de Activos y la Financiación al Terrorismo? Todo el personal que tenga vínculo con Clínica Medellín dentro de la ejecución de sus actividades debe reportar cualquier situación que se salga de los parámetros de normalidad. Algunos ejemplos para reportar son: • Proveedor o cliente que realiza operaciones que no corresponden a su capacidad económica o a sus actividades económicas. • Proveedor, cliente o empleado que suministre información falsa, de difícil verificación o insuficiente. • Usuario o cliente particular que se rehúsa o suspende una transacción cuando se le solicita información respecto al origen de los fondos involucrados. • Proveedor o cliente que actúa a nombre de terceros intentando ocultar la identidad del cliente o usuario real. El reporte de cualquier operación inusual para prevenir el Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo se hace a través de la página web de Clínica Medellín, en el siguiente enlace: https://www.clinicamedellin.com/institucion/reporte-sarlaft/

20


11. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA La Clínica Medellín cuenta con un Plan de Emergencias.

¿Qué es un plan de emergencias? Es donde se establecen los objetivos, las acciones y las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos.

¿Qué emergencias pueden ocurrir en las instalaciones de la Clínica Medellín? Amenazas naturales: sismos, terremotos, inundaciones, tormentas Amenazas tecnológicas: incendio, explosiones, derrames químicos, accidente aéreo. Amenazas sociales: atentados terroristas, robo, alteraciones de orden público. Amenazas biológicas: epidemia, pandemia.

¿Cómo notificar una emergencia en Clínica Medellín?

Se realiza a través de una línea única de emergencias a través de los teléfonos propios de la Institución, la línea única de emergencia es el 100. Clínica Medellín ha determinado unos códigos según emergencia así:

Código 1: INCENDIO Código 2: ATENTADO TERRORISTA Código 3: SISMO

Código 4: INUNDACIÓN Código 5: EMERGENCIA EXTERNA 21


¿Qué hacer en caso de emergencia? 1

2

Conserve la calma

En caso de sismo ubíquese en zonas seguras en su lugar de trabajo y protéjase de objetos que lo puedan caer encima.

3 4

En caso de incendio si evidencia una condición peligrosa como olor a quemado o humo, notifique de inmediato al comité de emergencia, Busque el extintor más cercano y si sabe utilizarlo, proceda

5

X

Reporte paquetes sospechosos, olores sospechosos (químicos, orgánicos), inundaciones con espejo de agua de más de 10cm.

6

Aléjese de las zonas

de riesto, si está en un lugar cerrado retírese de las ventanas y paredes.

7

Siga las rutas

de evacuación hacia la salida más cercana, caminando ágilmente sin correr y transitando siempre por el lado derecho de las escaleras y pasillos.

8

Siga las normas

de seguridad y las instrucciones de los líderes de evacuación y dirijase al punto de encuentro.

Una vez pasada la emergencia, regreso a las instalaciones solo si los grupos de apoyo lo autorizan.

22


12. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS La Clínica Medellín está comprometido con el tema ambiental y el manejo responsable de los residuos sólidos y los vertimientos al interior de la Clínica.

¿Qué son los residuos sólidos? Son aquellos materiales desechados tras su vida útil, por ejemplo, papel usado, una botella de plástico o de vidrio o un envase de cartón.

¿Cómo se clasifican los residuos sólidos? Según su fuente, se clasifican en: residuos peligrosos y no peligrosos.

RESIDUOS NO PELIGROSOS Residuos aprovechables • Plásticos • Cartón • Vidrio • Papel • Metales

23

Residuos ordinarios o inertes • Papel higiénico • Servilletas • Papeles y cartones con restos de comida preparada • Papeles metalizados


¿Cuáles son los colores utilizados para la separación de residuos? Los colores para la separación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, serán:

Verdes (residuos orgánicos). Blanco (residuos aprovechables). Negro (residuos no aprovechables). ¿Cómo se almacenan los residuos en Clínica Medellín? La Clínica Medellín cuenta con un espacio ubicado en el primer piso de la Torre Clínica el cual está dividido por celdas según el tipo de residuo, esta área es de acceso restringido al público, cuenta con extracción mecánica de olores, iluminación constante, abastecimiento de agua y drenajes para la salida del agua durante el lavado, carros recolectores y señalización; también se cuenta con un equipo compactador que contribuye a prolongar la vida útil del relleno sanitario; estos son entregados a EMPRESAS VARIAS (EMVARIAS).

RESIDUOS PELIGROSOS Residuos con riesgo biológico o infeccioso

• Biosanitarios • Anatomopatológicos • Cortopunzantes • De animales

Residuos radioactivos

Otros residuos peligrosos

• Corrosivos • Reactivos • Explosivos • Tóxicos • Inflamables

24


Otras consideraciones para el manejo integral de residuos: En cuanto a la disposición final, la norma exige tener una correcta marcación de las bolsas para la segregación de los residuos, posteriormente estos son pesados y clasificados, luego esta información es registrada en el formato RH1 en donde mensualmente se consolida la información para luego ingresarla a la página de la secretaría de salud. Según el tipo de residuos estos son entregados a EMVARIAS, luego son dispuestos en el relleno sanitario y los peligrosos son entregados a una empresa especializada en el manejo de este tipo de residuos. El material reciclable se entrega en calidad de donación a empresas especializadas para su aprovechamiento.

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.