Altum, Validum, Velox - No. 9

Page 1

2 ÚLTIMAS NOTICIAS
ALCANCE DIGITAL PROMEDIO DE 20,000 IMPRESIONES POR NÚMERO NUESTRO ALCANCE (TOP 10) México Argentina Estados Unidos Colombia Chile India Irlanda Brasil Alemania Suiza DISTRIBUCIÓN DIGITAL ailyn.cerda@droxhealth.com
yesika.munoz@droxhealth.com CONTACTO EDICIÓN IMPRESA EN ESPAÑOL CON DISTRIBUCIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA REVISTA BIMESTRAL EDICIÓN DIGITAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL
¡ANÚNCIATE EN TU REVISTA! Nuestros principales consumidores forman parte de la industria de la salud; llegamos a hospitales, médicos especialistas, laboratorios y centros de investigación clínica, así como a profesores y estudiantes de carreras S.T.E.M. (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Medicina). La oportunidad de acercarse a este nicho específico es nuestra fortaleza. Ofrecemos flexibilidad para posicionar tu marca en el mejor contexto y formato posibles.
jessica.mendoza@droxhealth.com

Francisco Hernández

DISEÑO GRÁFICO

Cortés #2974, Vallarta Nte., C.P. 44690. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono de contacto: (52) 33 24 55 21 89. Editora responsable: Carolina Villanueva. Correo electrónico: carolina.villanueva@ clirinsider.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. ISSN: en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido de los artículos y la publicidad es responsabilidad de sus autores y patrocinadores. Clinical Research Insider no es responsable de la información en el contenido publicitario. Los precios que se muestran en esta publicación son solo para fines informativos y están sujetos a cambios. Casa de impresión: Impre·Jal, México.

1 ÚLTIMAS NOTICIAS DIRECTORIO DE PERSONAL Marco Cid Ivonne Cid Fabián Valdés Calleja Carolina Villanueva Ivette Venegas DIEGO TORRES Victoria Arnauda Yesika Muñoz Jessica Mendoza Ailyn Cerda Pavel Moreno César Pérez EDITORIAL MARKETING DIRECTOR GENERAL DIRECTORA DIRECTOR EDITORA EN JEFE Marco Cid Carmen de la Rocha Claudia Mejía Morales Wendy López Romero Emilio Luengo-Fernández Manuel Vargas Almaraz DIRECTORA EJECUTIVA COMERCIAL TRADUCTOR DISEÑO GRÁFICO (ARTEMIS) DIRECCIÓN FINANZAS COLABORADORES ANO 3, NO.9, 2023José M. Celaya Velázquez Jordi A. Jauset Berrocal Federico Lerner Paulina Zarazua Yáñez Laura Maffei Ana Villaseñor-Todd Lorena Guido Mafer Arboleda Elizabeth Weeks-Rowe Mauro Orozco Orígenes Romero Rick Ruiz-Dana ¡ANÚNCIATE EN CLINICAL RESEARCH INSIDER! yesika.munoz @droxhealth.com / 33 16 95 59 95 jessica.mendoza @droxhealth.com / 33 31 57 27 33 ailyn.cerda @droxhealth.com / 33 16 96 32 03 Revista Clinical Research Insider , año 3, no. 9, circulación activa diciembre-enero 2022-2023, es una marca comercial de CLINICAL RESEARCH PS MEXICO, Drox Health Science. Título registrado ante United States Patent and Trademark Office , no. de registro: 6,435,380. Todos los derechos reservados. Clinical Research Insider es una publicación bimestral, editada en Diagonal Golfo de
COORD. MARKETING COMMUNITY MANAGER

Ciencia en movimiento Carolina Villanueva

ÚLTIMAS NOTICIAS

Estudio prueba cómo evaluar la función muscular de la rodilla

Demuestran que deportes multidireccionales previenen las fracturas por estrés en atletas jóvenes

Wendy López Romero, PhD

Desarrollan algoritmos que permiten identificar potenciales nadadores de alto rendimiento

Claudia Mejía Morales, PhD

El ejercicio aeróbico ayuda en la progresión de lo pacientes con enfermedad de Parkinson

Demuestran que el ejercicio en adolescentes con sobrepeso y obesidad mejora su inteligencia

Carmen de la Rocha, PhD

Convirtiéndonos en CRACKS Marco Cid, MBA

Corazón, deporte, riesgo y libertad Dr. Emilio Luengo-Fernández

El deporte como fuente de ética en los seres humanos Mtro. Manuel Vargas Almaraz

La Inmunoterapia como el nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer Dr. José Manuel Celaya Velázquez

Visor digital terapéutico; ver televisión para corregir la ambliopía

Hologramas artísticos con valor único; dispositivo para proyectar NFTs

2 ÚLTIMAS NOTICIAS NUESTRO CONTENIDO Factores, reacciones y gestión del estrés Dra. Laura Maffei Donación de órganos y tejidos con fines de trasplante Dra. Ana Villaseñor-Todd Contribución de la actividad física a la salud física y mental Lorena Guido 40 Pág. Pág. 40 Pág. 42 Pág. 48 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD 50 HABLEMOS DE CANNABIS Pág. Mitos y realidades sobre el uso del cannabis como aliado en el deporte Dra. Mafer Arboleda 25 INVESTIGACIÓN CENTRAL Pág. El beneficio de la música en la actividad física Jordi A. Jauset Berrocal, PhD 28 RANKING INSIDER Pág. Proyección de los 10 principales productos farmacéuticos en el mundo para 2026 38 BUSINESS & DEVELOPMENT Pág. Optimus, el nuevo robot humanoide de Tesla Pág. 31 Pág. 34 Pág. 36 31 INVESTIGACIÓN CENTRAL Pág. Más alto, más fuerte, más lejos Federico Lerner, PhD Conmociones cerebrales asociadas al deporte Claudia Mejía, PhD Fisioterapia y deporte LFT. Paulina Zarazúa Yáñez 67 ENTRE EL ARTE Y LA CIENCIA Pág. Recuperar la infancia a través del fútbol Lic. Orígenes Romero Porras 69 CRUCIGRAMA Pág. Crucigrama Insider Carmen de la Rocha, PhD 70 GALERÍA DE ARTE Pág. George Wesley Bellows, DempseycontraFirpo (1924) Henri Rousseau,
73 CARTOON INSIDER Pág. Rick Ruiz-Dana 55 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA Pág. Visitas
Elizabeth Weeks-Rowe Pág. 62 Pág. 65 62 GADGETS Pág. Tecnología
Lesjoueurs de football (1908)
de evaluación de seguimiento: la transparencia, la positividad y el profesionalismo hacen el proceso
que nos hace más fuertes Lic. Mauro Orozco Moreno
Editorial ClinicalResearchInsider
08
Pág. Pág. 8 Pág. 10 Pág. 12
16
06
18
Pág. Pág. 16 Pág. 17 OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
EDITORIAL Pág.
ENTREVISTA Pág.
14
OPINIÓN DEL DIRECTOR Pág.
CONTENIDO
GDL

Ciencia en movimiento

“ “

El cerebro es como un músculo. Cuando está en uso nos sentimos muy bien. La comprensión es gozosa. -Carl Sagan

EDITORIAL NO. 9

Nociones básicas de física cuántica nos dicen que cuanto más precisa es la medida de la velocidad de una partícula subatómica, menos precisa será la medida de su posición, y viceversa. A esto se le llama principio de incertidumbre. Tal fundamento quiere decir que, hasta el momento, es imposible pronosticar con precisión ambos valores, o tener el conocimiento completo de dicha realidad. Ahora bien, sin alejarnos de los organismos macroscópicos, en la vida cotidiana suceden acontecimientos similares. Por ejemplo, a principios del siglo XXl, científicos ingleses y estadounidenses implementaron modelos matemáticos y dedicaron horas de análisis de miles de partidos de fútbol soccer para determinar la pronosticabilidad en el deporte. Aunque es verdad que cada vez es más predecible por factores económicos y sociales, de acuerdo con dichos científicos, el fútbol es uno de los deportes en que con mayor frecuencia

un equipo con el peor récord vence o supera a uno aparentemente mejor, rompiendo con ello la ilusión de cualquier teoría y estudio científico que busque la exactitud. Así pues, parafraseando a Einstein, el resultado de cada partido de fútbol sería como si Dios lanzara los dados antes de decidir el marcador; su carácter impredecible lo vuelve apasionante.

Este tipo de circunstancias, lejos de quebrantar la moral científica al encontrar limitantes en nuestra capacidad de medición y pronosticabilidad del mundo, convierte a los científicos en los portadores de la antorcha en nuestra búsqueda del saber, siendo quienes dan con las claves para la superación de nuestro propio ser y nuestro entorno, a través de estudios, ensayos y desarrollos increíbles en beneficio de la salud, llegando con ello a las metas comunes. En esta ocasión, tu revista Clinical Research Insider reúne entre sus páginas diversas investigaciones y opiniones de expertos en materia para ofrecerte un panorama variopinto entre la relación de la ciencia, el deporte y la salud, las cuales nos ayudarán a formular cuestiones tales como ¿hay límites infranqueables en nuestra capacidad para realizar una actividad? o ¿de qué manera la ciencia y la tecnología pueden ayudarnos a desarrollar el máximo potencial físico, químico y mental humano?

Mucho de lo que nos hace humanos es nuestro sentido de perfeccionalidad, de querer superarnos a nosotros mismos, continuamente, y en referencia con el prójimo. En esta edición celebramos contigo la vida en movimiento, la indagación científica y la comunicación universal, pues el deporte, como diría Jean Giraudoux, es el esperanto de las razas

6 EDITORIAL NO. 9

Estudio prueba cómo evaluar la función muscular de la rodilla

La fuerza explosiva es definida como la mayor tensión muscular por unidad de tiempo, es decir, la capacidad del sistema neuromuscular de desarrollar elevados grados de fuerza en el menor tiempo posible. Es esencial para el rendimiento de los atletas y la población en general (independientemente de la edad o actividad física que se desempeñe), se asocia con el rendimiento de velocidad y agilidad, el control del equilibrio y el riesgo de caídas.

Dado que la fuerza de extensión de la rodilla es primordial para el alto rendimiento atlético y un factor valioso a conocer en adultos jóvenes e incluso mayores con osteoartritis, el grupo de investigación que incluye al Dr. Ryota Akagi, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de Sistemas del Instituto de Tecnología de Shibaura, evaluó la asociación del PhA del muslo con la fuerza muscular máxima, la fuerza muscular explosiva, las propiedades contráctiles y la actividad neuromuscular, para evaluar por bioimpedancia cuál de las dos mediciones: PhA de todo el cuerpo o PhA solo del muslo, es un mejor predictor de la fuerza extensora de la rodilla.

El salto de altura, carrera y natación de velocidad, lanzamiento, atletismo, ciclismo, lucha, gimnasia, patinaje de velocidad, canotaje y kayak, son algunos de los deportes que requieren velocidad, potencia y fuerza explosiva. Varios estudios han revelado que existe una correlación entre la fuerza explosiva y el ángulo de fase (PhA, por sus siglas en inglés).

Los resultados del estudio revelaron que tanto el PhA de todo el cuerpo como el PhA del muslo están asociados a la fuerza muscular de los extensores de la rodilla, sin embargo, dicha asociación se debe a las propiedades contráctiles de los músculos más que a cualquier aspecto neural. Este estudio es prometedor por las implicaciones para poder evaluar y monitorear la fuerza muscular, tanto en deportistas (que necesitan mantener la fuerza muscular en la rodilla para rendir mejor), como en adultos mayores (en quienes mantener músculos fuertes representa mayor independencia para moverse), ya que la bioimpedancia puede evaluar el PhA de forma rápida, no invasiva y no se requiere que el paciente genere una fuerza muscular durante la prueba.

Referencia

Hirata, K., Ito, M., Nomura, Y., Yoshida, T., Yamada, Y., & Akagi, R. (2022). Can phase angle from bioelectrical impedance analysis associate with neuromuscular properties of the knee extensors?. FrontiersinPhysiology 1626.

8 ÚLTIMAS NOTICIAS

Demuestran que deportes multidireccionales previenen las fracturas por estrés en atletas jóvenes

Las lesiones o fracturas por estrés son pequeñas roturas en el hueso, donde se desarrolla una fisura delgada debido a una fuerza repetitiva, causada por el sobreuso. Normalmente ocurren en el pie y fémur, son predominantes en mujeres y constituyen del 1 al 20% de todas las lesiones deportivas. Quienes practican deportes unidireccionales como el atletismo tienen una alta incidencia de fracturas por estrés, mientras que en los deportes como el baloncesto o el fútbol no son tan frecuentes.

De acuerdo a un estudio publicado por un grupo de investigación de la Universidad de Indiana, donde se examinaron a corredoras universitarias de división I y II, se encontró que las atletas que corrían y habían participado en deportes multidireccionales (baloncesto o fútbol) cuando eran más jóvenes, presentaban una mejor estructura ósea y fuerza que las que solo corrían, nadaban o andaban en bicicleta durante toda su trayectoria física.

Los hallazgos del estudio dirigido por el Dr. Stuart Warden respaldan la recomendación de retardar la especialización en los atletas unidireccionales y optar por practicar deportes multidireccionales

durante su infancia y adolescencia por al menos dos años, para alcanzar una salud ósea óptima y construir un esqueleto más robusto, todo ello con el objetivo de reducir potencialmente el riesgo de sufrir lesiones óseas por estrés. En investigaciones previas del Dr. Warden y colaboradores se expone que a medida en que una persona se desarrolla, tanto la masa como el tamaño de los huesos son igualmente importantes, que el conducir a un atleta a la especialización en una etapa muy temprana puede comprometer su desempeño profesional posterior, corriendo el riesgo de no alcanzar niveles universitarios competitivos, además de estar altamente expuesto a sufrir lesiones.

Referencias

1. 2. 3.

Warden, Stuart J.1,2,3; Sventeckis, Austin M.1; Surowiec, Rachel K.2,4; Fuchs, Robyn K.1,2. Enhanced Bone Size, Microarchitecture, and Strength in Female Runners with a History of Playing Multidirectional Sports. Medicine & Science in Sports & Exercise: August 6, 2022 - Volume - Issue - 10.1249/MSS.0000000000003016 doi: 10.1249/ MSS.0000000000003016

McSweeney, S. C., Grävare Silbernagel, K., Gruber, A. H., Heiderscheit, B. C., Krabak, B. J., Rauh, M. J., ... & Hollander, K. (2021). Adolescent running biomechanics-implications for injury prevention and rehabilitation. Frontiers in sports and active living, 230.

Tenforde AS, Sainani KL, Carter Sayres L, Milgrom C, Fredericson M. Participation in ball sports may represent a prehabilitation strategy to prevent future stress fractures and promote bone health in young athletes. PM R. 2015 Feb;7(2):222-5. doi: 10.1016/j. pmrj.2014.09.017. Epub 2014 Dec 9. PMID: 25499072.

9 ÚLTIMAS NOTICIAS
Wendy López Romero, Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología Médica y Farmacéutica, Máster en Biología Molecular. Más de seis años de experiencia en biología molecular, inmunología, bioquímica y proteómica, así como en el desarrollo y validación de dispositivos médicos. Redacción a cargo de PhD

Desarrollan algoritmos que permiten identificar potenciales nadadores de

alto rendimiento

Los sistemas de identificación de talentos en el deporte se basan en factores físicos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos y genéticos, sin dejar de lado la experiencia previa. Estos factores consideran variables que se asocian con el rendimiento deportivo; por ejemplo, para los nadadores junior, el desempeño se puede ver principalmente afectado por la longitud de las piernas, el ancho de los hombros y la estatura, así lo establecieron investigadores de la Universidad de Minia, Egipto, a través de su estudio donde desarrollaron un sistema que emplea dos algoritmos automatizados que permiten el procesamiento de imágenes en función de las medidas antropométricas, con el fin de identificar potenciales nadadores junior de alto rendimiento.

10
Claudia Mejía Morales, Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, con orientación en Productos Bióticos; Magíster en Ciencias Ambientales, con orientación en Tecnología Ambiental.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Redacción a cargo de PhD

El ejercicio aeróbico ayuda en la progresión de lo pacientes con enfermedad de Parkinson

A nivel mundial, la enfermedad de Parkinson presenta el 0.3% de la población, mientras que en mayores de 80 años es mayor al 3%.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo, caracterizado clínicamente por la presencia de bradicinesia (lentitud de movimientos) y al menos una característica motora cardinal, rigidez o temblor en reposo. La enfermedad tiene una repercusión importante en la calidad de vida, ya que está acompañada de síntomas no motores tales como desórdenes del sueño, demencia, alucinaciones, afecciones del estado de ánimo, constipación, disfunción urogenital, pérdida o disminución del sentido del gusto y dolor, entre otros.

El tratamiento de la enfermedad está basado en sustitución de dopamina, así como en otros no dopaminérgicos, sin embargo, ninguno es curativo y la enfermedad continúa siendo progresiva, causando discapacidad. Por ello se siguen buscando tratamientos eficaces para el manejo de la enfermedad.

Recientemente la prestigiosa revista científica Annals of Neurology publicó resultados prometedores de un ensayo clínico de 130 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, en cual se les asignó un tratamiento con ejercicio aeróbico con bicicleta fija alcanzando de un 50 a un 80% de su ritmo cardíaco, o un control activo de estiramiento, flexibilidad y ejercicios de relajación. Los sujetos siguieron este programa tres veces por semana de 30 a 45 minutos por sesión, durante 6 meses. Posterior a la intervención, se les realizaron pruebas de imagen por resonancia magnética.

Interesantemente, los resultados arrojaron que el grupo de pacientes que realizó ejercicio aeróbico, no así el que realizó ejercicios de control activo, mostró un aumento de la conectividad funcional sensoriomotora, mejorando el control cognitivo, acompañado de mejoras en el estado físico y una reducción de la atrofia cerebral global.

Estos hallazgos son sumamente importantes en la comunidad que padece la enfermedad, ya que además de los beneficios asociados al ejercicio, podría considerarse un tratamiento coadyuvante que se traducirá en una mejor calidad de vida y una progresión más lenta de la enfermedad.

Referencias

1.

2.

Poewe, W., Seppi, K., Tanner, C. et al. Parkinson disease. NatRevDisPrimers 3, 17013 (2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.13

Johansson ME, et al. Aerobic Exercise Alters Brain Function and Structure in Parkinson’s Disease: A Randomized Controlled Trial. Ann Neurol 91(2):203-216 (2022). doi: 10.1002/ana.26291.

12 ÚLTIMAS NOTICIAS

Demuestran que el ejercicio en adolescentes con sobrepeso y obesidad mejora su inteligencia

El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen más del 18% de la población, esto es cuatro veces más que en los setentas. La evidencia indica que existe una relación entre la presencia de obesidad y el rendi miento académico. Esto quiere decir que aunado a los problemas de salud que acompañan la presencia de obesidad y sobrepeso, así como las implicaciones sociales y psicológicas, el re zago escolar podría ser también un efecto negativo en los niños con obesidad.

Parte del tratamiento para el manejo de la obesidad y sobrepeso es la alimen tación saludable y la actividad física. Esta última podría también contribuir en el desempeño académico.

Un reciente estudio aleatorizado realizado por investigadores de la Universi dad de Granada, España, evaluó a 109 niños de entre 8 y 11 años con sobrepeso u obesidad, en el que la mitad realizó actividad física supervisada durante 90 minutos a la semana por 20 semanas. Antes y después de la in tervención, los investigadores evaluaron inteligencia, función ejecutiva (flexibi

lidad cognitiva, inhibición y memoria de trabajo) y el rendimiento académico. Como era de esperarse, los resultados arrojaron un aumento en el rendimiento físico cardiorrespiratorio en el grupo de intervención, pero de manera interesante, se encontró que la in teligencia total y la flexibilidad cognitiva mejoró sig nificativamente en el grupo que realizó ejercicio en relación al control. Además hubo un efecto positivo de pequeña magnitud en el rendimiento académico total. Estos hallazgos fueron más significativos en los niños que en las niñas.

Este estudio contribuye de manera significativa a la información que respalda los beneficios del ejerci cio, no solo para el manejo del sobrepeso, sino para el desempeño académico. Sería muy interesante observar resultados en niños que no tienen sobre peso u obesidad.

Ortega FB, et al. Effects of an Exercise Program on Brain Health Outcomes for Children With Overweight or Obesity The Active Brains Randomized Clinical Trial. JAMA Network Open. 2022;5(8):e2227893. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.27893

He J, etal.Is there a relationship between body mass index and academic achievement? A metaanalysis. PublicHealth.2019 Feb;167:111-124. doi: 10.1016/j.puhe.2018.11.002. Epub 2019 Jan 15. PMID: 30654313.

ÚLTIMAS NOTICIAS
Carmen de la Rocha, Directora de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología, máster en Ingeniería Bioquímica. Más de once años de experiencia en investigación clínica y ciencia básica con 8 publicaciones en revistas internacionales indexadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Redacción a cargo de PhD
1. Referencias 2.

OPINIÓN

CRACKS CONVIRTI ÉNDONOS

Químico-farmacéutico Biólogo por la Universidad de La Salle, MBA por el ITESO, postgrado en investigación clínica por el York College, Alta Dirección por el Programa InnovAD del IPADE. Experto en investigación y desarrollo de medicamentos; empresario, fundador de varias asociaciones con y sin fines de lucro y creador de una sociedad de inversión de capital privado.

DEL DIRECTOR

Como cada 4 años, presenciamos el evento más importante del planeta, El Mundial de Fútbol Soccer de la FIFA, que en esta ocasión se lleva a cabo en Catar. Disfrutaremos de las estrellas del balompié internacional a lo largo de mes y medio a través de juegos llenos de emoción y patriotismo. No queríamos quedarnos atrás y para conmemorar este gran evento, nuestra portada hace alusión al esmero por llegar a la perfección del ser humano, al deporte más bonito del mundo.

Dedicamos esta edición a las intenciones del ser humano por superar sus propias limitaciones físicas y mentales, como sucede en estos magnos eventos. A lo largo del tiempo y de forma constante, el ser humano ha buscado el perfeccionamiento físico, incluso la superación de las limitaciones mismas del cuerpo o de nuestra propia naturaleza. Parece ser que estamos por llegar a la era en donde todo esto será posible. Se cree que en los próximos 50 años el ser humano podrá duplicar su potencia física gracias al avance de la medicina, la biotecnología, la nanotecnología y la diagnóstica personalizada.

El desarrollo y la investigación de nuevos exoesqueletos nos permitirán llegar a la siguiente generación en las prótesis y, más aún, algunos nuevos productos están enfocados a incrementar la productividad de los humanos. Nuevos dispositivos electrónicos hoy en día monitorean nuestra salud de manera constante, generando datos exactos en tiempo real. Creo firmemente que esta tendencia continuará y optimizará la forma en que se diagnostica y se trata una enfermedad, solo basándonos en los datos generados, día a día. Sumado al desarrollo de las ciencias que potencian las capacidades físicas del ser humano, no podemos dejar de lado el lanzamiento de los nuevos robots (Tesla y Boston Scientific) a los mercados internacionales. Claramente nos enfrentaremos a nuevos dilemas éticos y científicos; los días tan anunciados por Isaac Asimov están más próximos de lo pensado. Nuevas tareas y trabajos serán delegados a los robots, como en su momento sucedió con las computadoras y mucho antes con las máquinas de vapor. Estamos por ver los mejores años de la ciencia de nuestra era moderna.

Es así que un nuevo panorama se abre frente a nuestros ojos, nuevas oportunidades están a la vuelta de la esquina; nuestra intención como revista de difusión científica es tratar de llevar todos estos nuevos desarrollos y tendencias a nuestra audiencia, de manera eficaz y muy clara. Todo y esto más, lo podremos encontrar dentro de las páginas de nuestra revista, espero que la disfruten.

OPINIÓN DEL DIRECTOR

Dr. Emilio Luengo-Fernández

Especialista en Cardiología. Director de la Escuela de Cardiología del Deporte. Sociedad Española de Medicina del Deporte, Zaragoza.

Corazón, deporte, riesgo y libertad

El deporte es, desde antiguo, una forma de competencia y, en ocasiones, también contiene componente étnico o religioso. Incluso ha estado relacionado con ciertas clases sociales y con tradiciones populares, pero solo recientemente ha sido objeto de observación e intervención sanitaria. La recuperación de la idea del olimpismo ha marcado una flexión en el tiempo. Ese cambio está relacionado con la profesionalización y, ligado a ella, la aparición del deporte como espectáculo de masas. El deporte como espectáculo ha sido semilla para extender entre el gran público no profesional el deporte de riesgo o de alta demanda física.

original en *1). Más recientemente los trabajos del Dr. Barry J. Maron llaman la atención por la relación entre ciertas enfermedades cardiacas y las muertes súbitas de deportistas (*2), que los medios de comunicación social publican con cierta sensación de escándalo. Sorprendiendo que una actividad “saludable” pudiera “matar” a individuos presumiblemente “sanos”, especialmente si el deportista era famoso. El Reconocimiento Médico-Deportivo (o Preparticipación Deportiva, RMD) surge como bisagra entre el valor de salud del deporte y la evaluación de enfermedades como causa de riesgo al practicarlo. De alguna forma el RMD es el puente entre la libertad de hacer ejercicio físico y la limitación, en cierta forma emocional, de una revisión médica previa y periódica. Ese bienestar que aporta seguir una moda, sumarse a la corriente, y al mismo tiempo sentir la protección de algo que mejora la salud es emocionalmente irreprochable. De igual forma representa la balanza que nivelará los riesgos y serenará tanto al deportista como a las autoridades.

También se ha empezado a considerar al deporte como un valor de salud, como preventivo y curativo en una largaserie de enfermedades. La medicina cada vez más eficaz y accesible para la sociedad ha puesto “de moda” la salud, y el deporte ha pasado a ser una manera de expresarla, inspirándose en los efectos beneficiosos del ejercicio físico. La sociedad aplaude el “deporte-moda” y el “deportesalud” y, mientras tanto, la ciencia médica se interesa por el ejercicio físico. Ese interés médico ha trascendido el componente de huesos-músculos-articulaciones, adentrándose también en el hecho fisiológico de la adaptación al esfuerzo y sus consecuencias. Al final del siglo XIX el Dr. Salomon-Eberhard Henschen, de la Universidad sueca de Upsala, publicó el primer artículo sobre el corazón del deportista Schilauf und Schiwettlauf. Eine medizinische Sportstudie (en alemán actual, el

Por último, debemos asumir, tanto médicos como deportistas, que el ejercicio físico es una moneda con cara y cruz. Es de conocimiento general que puede producir lesiones en huesos, articulaciones y músculos, pero es menos divulgado que también tiene algunas consecuencias médicas que no debemos olvidar, como problemas de inmunidad, ciertas anemias, el sobreentrenamiento o algunas arritmias cardiacas (afortunadamente con poca frecuencia, aunque no por ello deben ser olvidados). De manera que el deporte es salud, libertad y vida, pero también representa lesiones y riesgo. Una actividad humana que satisface, que protege, pero que debemos tomar en la “dosis” adecuada y con las debidas precauciones.

(1) Henschen SE. Skidlauf und Skidwettlauf. Eine medizinische Sportsstudie. Mitt Med Klin Upsala 1899:2 (en alemán científico de aquella época).

(2) Maron BJ, Epstein SE, Roberts WC. Hypertrophic cardiomyopathy: a common cause of sudden death in the young competitive athlete. Eur Heart J . 1983;Suppl F:135

16 OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
1. 2. Referencias

El deporte como fuente de ética en los seres humanos

Como bien lo señala el afamado psicólogo deportivo Pierre Parlebas, el deporte debe ser entendido ante todo como una situación motriz sujeta a reglas que definen una competición. Pudiera contrapuntearse a su raíz latina más añeja –entendiéndose como deportare, que significa trasladar o transportar fuera de las murallas de la ciudad-, es decir, se trata de una actividad y un momento de libertad, contra el cumplimiento de una normatividad.

La práctica ética ha generado una problemática a lo largo de la historia; se ha visto y seguirá viéndose empañada, sin importar el deporte en cualquiera de sus disciplinas, del nivel de competencia, o del nombre de la competición, pues no solo interviene el deseo de ganar de los diferentes atletas o participantes, sino que también el sector público y privado participan en tales praxis con el fin de probar fármacos regulados y no regulados, o bien para obtener mejores fondos de patrocinadores, en ocasiones llevado a cabo con fines y tintes políticos.

Ejemplos y casos de prácticas antiéticas han llegado a ser parte de producciones cinematográficas, de series de televisión y claro, de asuntos ventilados en las Cortes de diferentes países, teniendo consecuencias de penas privativas e inhabilitación de deportistas (y con ello la pérdida de sus preseas y reconocimientos) e, incluso, la inhabilitación de delegaciones enteras en los Juegos Olímpicos.

Estos casos seguirán apareciendo todos los días, mientras el deporte desde sus niveles más básicos o amateurs sea visto con los ojos más puros que la poesía olímpica deportiva nos ha dado a conocer, dejando a un lado los intereses económicos, o bien, mientras se insista en demostrar que una población es superior en facultades físicas y deportivas que otras. Es importante recordar que el deporte y los negocios no se encuentran en constante pelea, sin embargo, la pelea estará en el momento en que olvidemos que éste último se adentra en el desarrollo integral de las personas, es decir, en su crecimiento desde el escalón más íntimo hasta su desarrollo en esta aventura que se llama vida.

Para que el deportista en cualquiera de los niveles de práctica pueda vivir la práctica de la ética, debe ser educado desde tres tópicos diversos, como son el cuerpo –body-, la mente –mind- y el alma/espíritu –soul, es decir, el deportista visto como persona y no solo como un practicante de una actividad física.

Mtro. Manuel Vargas Almaraz

Licenciado en Derecho, maestro en Impuestos; Bioeticista. Partner Director de la firma Ragna Legal & Consulting Group.

Contacto: https://www.linkedin.com/in/manuel-vargas-almaraz-961a7022a/

17 OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

México

La Inmunoterapia como el nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer

De acuerdo con reportes de la ONU, en el pasado 2021 se registraron más de 10 millones de muertes a nivel global a causa del cáncer (1). Llama la atención que, aunque dicho padecimiento es tratable en todos sus tipos, además de ser prevenible y curable en la mayoría de los casos, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo.

Hace más de diez años y en este mismo contexto, la farmacéutica Bristol Myers Squibb formó la Red Internacional de Inmuno-Oncología (II-ON), una de las primeras colaboraciones globales para unir la industria y la academia con la intención de promover la comprensión científica de la IO (2).

En coherencia con el trabajo desempeñado por la farmacéutica, nos encontramos con la colaboración del Dr. José Manuel Celaya Velázquez, Director Médico de Bristol Myers Squibb México, a quien agradecemos por la concesión de la presente entrevista para platicar un poco más sobre los nuevos tratamientos contra el cáncer.

Respecto al cáncer, hemos tenido un desarrollo y una evolución muy importantes, pues somos pioneros en la inmunoterapia o inmunooncología, como también se le conoce, que son una clase de medicamentos que utili zan el propio sistema inmune para atacar al tumor. Hace diez años logramos introducir en el mercado mexicano la primera inmunoterapia. Su desarrollo ha sido una gran experiencia porque durante ese tiempo ha ayuda do a que un 30% de pacientes con enfermedad, incluso en etapa avanzada/metastásica (que se ha propagado a otras partes del cuerpo), estén vivos a largo plazo.

18 ENTREVISTA
Estimado Dr. Celaya, podría contarnos ¿cuáles son las terapiastransformacionales que han desarrollado para pacientes con enfermedades graves como el cáncer?

Aunque para algunos pudiese ser una cifra conservadora, el número de pacientes que se benefician gracias a este tipo de tratamientos es significativo, sobre todo si se considera que, por ejemplo, en México cada año más de 195 mil personas reciben un diagnóstico con este tipo de cáncer.

También existe la terapia celular llamada CAR-T (terapias de células T con receptores quiméricos de antígenos), que es una innovación terapéutica en la que al paciente se le extrae sangre seleccionando sus linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco). Una vez que dichos linfocitos han sido modificados por el laboratorio con un nuevo receptor insertado que identifica y destruye las células del cáncer, se vuelve a infundir en la persona como medicamento celular.

El concepto de la inmunoterapia es muy interesante, con ella estamos llegando a lo que vemos en las películas de ciencia ficción, en donde el propio sistema inmune es el que ataca al tumor. Estamos volviendo al cuerpo a su estado natural de tal forma que identifique cuáles son las células que no deberían estar ahí y las elimine. Vamos a hablar primero de lo que es la inmunidad: es el sistema que nos permite defendernos contra lo que no es propio.

Su principal función es destruir a los agentes invasores: virus, bacterias, hongos, parásitos. Sin embargo, en ocasiones este se convierte en un riesgo letal para su propietario.

La intención del sistema inmune es identificar estas células cuando todavía son un número reducido, o bien cuando todavía están iniciando una transformación y que no son del todo

19
¿Por qué la Inmunoterapia es llamada como el nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer?
ENTREVISTA

malignas; las identifica, las ataca y las elimina, a eso se le llama inmunoedición. Es un concepto que podríamos decir reciente, pero que ahora en oncología se ha visto que tiene un rol muy importante.

La artritis, el lupus, la diabetes tipo I y otra cincuentena de enfermedades autoinmunes se deben a que el sistema inmune del paciente se excede en sus funciones y reacciona contra sus propias células. Y al revés, las inmunodeficiencias que nos desprotegen de las infecciones y otras enfermedades se deben a que el sistema viene pisando demasiado el freno. Jugar con ese delicado balance, al que nosotros llamamos puntos de control inmunitario, es una de las líneas de investigación más prometedoras contra el cáncer, que han hecho posible el desarrollo de las llamadas inmunoterapias.

Estas son resultado de la investigación financiada por Bristol Myers Squibb (BMS) en alianza con el Dr. James P. Allison, director ejecutivo de la plataforma de inmunoterapia del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, Estados Unidos y del Dr. Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto, Japón.

El trabajo de ambos investigadores se concentró en aprovechar justamente la capacidad del sistema inmune de identificar y eliminar las células cancerosas, motivo por el que se hicieron acreedores al Premio Nobel de Fisiología/Medicina 2018 Su objetivo fue buscar la forma de quitar “los frenos” y “acelerar” las reacciones de defensa propias de una persona. Se trata de una nueva realidad terapéutica que está probando ser útil en varios tipos de tumores y de la cual un tercio de los pacientes se pueden beneficiar. Además de tener menor toxicidad, comparada con tratamientos tradicionales, una de sus principales ventajas radica en su reacción muy específica según el tumor que se está tratando a diferencia de las terapias convencionales.

Si bien la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o las terapias dirigidas han representado la base

del tratamiento de las enfermedades oncológicas, la supervivencia a largo plazo y una buena calidad de vida siguen siendo inalcanzables para muchos pacientes con enfermedad avanzada/metastásica. Para muchos tumores comunes, las tasas de sobrevida a 5 años siguen siendo bajas, por lo tanto, existe una necesidad no cubierta con el actual estándar de tratamiento.

Hallazgos recientes con terapias que usan el sistema inmune del cuerpo para luchar contra el cáncer (terapias Inmuno-oncológicas) han alimentado la esperanza, por primera vez, de que la sobrevida a largo plazo y calidad de vida sean posibles para personas con muchas formas de cáncer avanzado. Estas terapias convencionales utilizan herramientas ajenas al organismo y actúan directamente sobre el tumor. En cambio, la I-O aprovecha el propio sistema inmune y activa sus mecanismos naturales para que produzca células T que ataquen desde adentro a las células tumorales, es decir, de la misma manera que el organismo lucha contra otras infecciones y enfermedades.

Aunque la inmunoterapia ha sido toda una revolución, los datos más recientes indican que ya no se debe de hablar de un esquema de tratamiento

20 ENTREVISTA

individual, sino en combinación con otras opciones terapéuticas para mejorar los resultados de salud de los pacientes, además de que también se ha demostrado que la detección temprana y un buen entrenamiento al equipo clínico que las administra es clave en el pronóstico de recuperación y cura.

Hoy, por ejemplo, sabemos que la inmunoterapia dual más quimioterapia se perfila como el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) (3), la forma más común de cáncer pulmonar y cuyo factor principal de riesgo es el tabaquismo (4). Desafortunadamente, este tipo de tumores suelen ser diagnosticados de manera tardía; por eso, su manejo se enfoca principalmente a estadios

avanzados o metastásicos. Este esquema terapéutico ha demostrado progresos clínicamente significativos en la supervivencia global (periodo que pasa desde que comienza el tratamiento hasta el último control) (5) y en la supervivencia libre de progresión (tiempo donde la condición no empeora desde el tratamiento) (6). Con una enfermedad compleja como el CPCN, que actualmente afecta a más de 7 mil mexicanos (7), la disponibilidad de diferentes opciones de tratamiento es crítica para los pacientes que se enfrentan a un pronóstico difícil, de ahí que el acceso a medicamentos innovadores sea crucial.

También hay varias líneas de investigación abiertas en este campo con diferentes combinaciones inmunoterapéuticas altamente eficaces y que pueden cambiar la manera de tratar el melanoma a futuro, sobre todo en fase avanzada con o sin mutaciones en un gen específico llamado BRAF, que se presenta en 50% de los casos (8); o bien, en tumores metastásicos inoperables al inhibir las proteínas LAG-3 y PD-1 que impiden que el sistema inmune logre una respuesta enérgica contra las células cancerosas (9).

Con base en los avances médicos hasta hoy vistos ¿Cuál considera que es el futuro de la oncología personalizada y qué esfuerzos realiza BMS para conocer mejor la biología del cáncer?

Yo creo que afortunadamente se abre un panorama de posibilidades para los pacientes con cáncer. Hoy, se sigue considerando a la quimioterapia como una opción terapéutica, pues hay tumores que requieren que a través de sustancias tóxicas se reduzca el tamaño del tumor para que pueda haber una buena cirugía o una respuesta más rápida. Existen también lo que llamamos las terapias target, terapias blanco o terapias diana, que son terapias que identifican específicamente un marcador de cierto tumor. Digamos que yo desarrollo un cáncer de pulmón que tiene una mutación, lo que hace esta terapia dirigida

21 ENTREVISTA

es atacar directamente esa mutación. Esa terapia la llamamos blanco diana (como las dianas de los Juegos Olímpicos), porque va específicamente dirigida a esa mutación, y si ese tumor en el pulmón no tiene mutación, el medicamento que yo le voy a dar no le va a servir absolutamente de nada, entonces dichas terapias son para ciertos tumores específicos.

¿Cuál es el futuro que esperamos? esperamos combinaciones de estas terapias, pero para ello debe de haber un buen diagnóstico completo para que yo le pueda ofrecer la mejor opción terapéutica. Y creo que también vamos a ver más desarrollo hacia la resistencia a ciertos tumores porque, desafortunadamente, vemos que también hay tumores que son resistentes y que expresan otras proteínas, otras variantes mutacionales que no les permiten responder a este tipo de terapias, aún con combinaciones, y ahí es hacia

donde se va a dirigir la investigación, a identificar qué tumores son los que podrían desarrollar resistencias para tratarlos desde un inicio.

Actualmente, seguimos buscando terapias a la vanguardia de la innovación científica. Por ejemplo, a través del uso de la medicina de precisión y traslacional, que combina disciplinas, recursos, conocimientos y técnicas, estamos tratando de identificar a las poblaciones de riesgo y seleccionar el tratamiento adecuado para cada una, en función de la biología de su enfermedad; incluso, potencialmente antes de que comiencen a mostrar los síntomas. Esto evita la frustración de probar múltiples terapias antes de encontrar la que ofrece mejores resultados y, por supuesto, reduce considerablemente los gastos asociados para los sistemas de salud, gobiernos y pacientes.

22 ENTREVISTA

1. Sugerimos destacar la importancia de la educación médica en formato híbrido

Hablar, por ejemplo, de la importancia de eventos como Synergy, que realizó BMS recientemente en Mérida, Yucatán, para actualizar a la comunidad médica sobre el uso de medicamentos innovadores y esquemas terapéuticos para diferentes tipos de cáncer que afec-

tan a los mexicanos, entre ellos tumores renales, gastrointestinales, de pulmón y melanoma, y que además contó con el aval del Consejo Mexicano de Oncología, A.C, con nueve puntos de recertificación, mismos que reconocen el esfuerzo de los profesionales de la salud.

2. Nuestro Programa de Soporte al Paciente, el cual les ayuda a mejorar el control de su condición de salud.

La priorización de colocar a los pacientes en el centro de todo lo que hacemos reafirma nuestro compromiso, y seguiremos fomentando y fortaleciendo las alianzas con actores clave, incluidos los gobiernos para que, a través de la ciencia y tecnología, encontremos soluciones conjuntas que contribuyan a mejorar la salud de las actuales y futuras generaciones.

En esta era en que la modernización es indispensable para cualquier industria ¿Qué procesos tecnológicos ha implementado el área médica de BMS para mejorar su desempeño interno y sus procesos de R&D?

• Durante el primer mes de la pandemia nuestro equipo de I+D no pudo acceder a las instituciones donde se estaban llevando a cabo los ensayos clínicos y esto nos hizo cambiar significativamente la forma en que opera BMS.

• Decidimos integrar la tecnología en toda la cadena de valor.

• Fortalecimos nuestro enfoque con profesionales médicos a través de herramientas digitales y también cambiamos nuestros programas de capacitación a modalidades en línea.

• Internamente, comenzamos a perfeccionar nuestras plataformas de datos y cadenas de suministro, y ofrecimos a todos nuestros colaboradores la posibilidad de trabajar vía remota.

• Todo el equipo de BMS enfrentó este desafío con resiliencia y hemos aprendido a superar las crisis mientras crecemos y brindamos soluciones integrales a nuestros pacientes.

• Definitivamente la digitalización y el trabajo colaborativo llegaron para quedarse y seguirán siendo pilares estratégicos para seguir impulsando la innovación de la empresa.

23 ENTREVISTA
¿Realizan algún programa de educación médica para ayudar a los profesionales de la salud en las decisiones terapéuticas con sus pacientes?

Para nosotros es un orgullo tener una historia de excelencia científica, contribuyendo a transformar los resultados de salud de pacientes con enfermedades graves como el cáncer. Tenemos un gran compromiso con la investigación de nuevas terapias innovadoras, por lo que en los últimos 5 años, en BMS México hemos invertido más de 60 millones de dólares en I&D, cifra que planeamos seguir manteniendo.

Referencias

Hoy, contamos con más de 50 estudios clínicos en diversas áreas terapéuticas: oncología, inmunología, cardiovascular, hematología y fibrosis, en donde se encuentran participando más de 300 pacientes en 80 diferentes sitios de investigación del medio institucional y privado alrededor del país, siendo de las pocas empresas que tenemos equipos de I&D en instalaciones del IMSS desde hace 10 años.

México es la filial que lidera el proyecto más importante en protocolos de investigación de cáncer de mama; de 10 autores del protocolo, 3 son investigadores mexicanos.

(2022), El cáncer afecta a todos igual, pero millones de personas mueren por la desigualdad de acceso al tratamiento. Recuperado el 19 de septiembre 2022 desde: https://news. un.org/es/story/2022/02/1503572

(2020), Unidos para enfrentar el Cáncer. Recuperado el 19 de septiembre 2022, desde: https://www.bms.com/es/life-and-science/science/united-to-face-cancer.html

E-cancer. (2020). BMS anuncia la aprobación de la UE de la opción de tratamiento de primera línea para el cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado. 31 de agosto de 2022, de Ecancer Medical Science Sitio web: https://ecancer.org/es/news/19042-bms-anuncia-la-aprobacion-de-la-ue-de-la-opcion-de-tratamiento-de-primera-linea-parael-cancer-de-pulmon-de-celulas-no-pequeas-avanzado.

Institutos Nacionales de Salud, Gobierno de Estados Unidos. (2022). Fumar es el factor de riesgo principal del cáncer de pulmón de células no pequeñas. 31 de agosto de 2022, de Instituto Nacional del Cáncer Sitio web: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/tratamiento-pulmon-celulas-no-pequenas-pdq#_118

Clínica Universidad de Navarra, España. (2022). Diccionario médico: Supervivencia global. 31 de agosto de 2022, de Universidad de Navarra Sitio web: https://www.cun.es/ diccionario-medico/terminos/supervivencia-globa

Institutos Nacionales de Salud, Gobierno de Estados Unidos. (2022). Supervivencia sin progresión. 31 de agosto de 2022, de Instituto Nacional del Cáncer Sitio web: https://www. cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/supervivencia-sin-progresion

International Agency for Research on Cancer. (2021). México: Source Globocan 2020, Incidence, Mortality and Prevalence by cancer site. 31 de agosto de 2022, de World Health Organization. Sitio web: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf.

Equipo de redactores y editores de la American Cancer Society (ACS). (2022). Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de piel tipo melanoma: Medicamentos que atacan a las células con cambios en el gen BRAF. 31 de agosto de 2022, de ACS Sitio web: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/tratamiento/terapia-dirigida.html

Institutos Nacionales de Salud, Gobierno de Estados Unidos. (2022). La FDA aprobó Opdualag, la primera inmunoterapia dirigida a LAG-3. 31 de agosto de 2022, de Instituto Nacional del Cáncer Sitio web: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2022/fda-aprueba-opdualag-melanoma-avanzado

24 ENTREVISTA
7. 8. 9.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Editorial Clinical Research Insider
Para finalizar, Dr. Celaya, a su consideración ¿cuáles son los logros y avances que más han impactado positivamente en la vida de sus pacientes?

El beneficio de la música en la actividad física

La actividad física adaptada a la edad, en las diferentes etapas de la vida, es necesaria e imprescindible para mantener la salud, no exclusivamente física, sino también mental. Así lo mencionó hace cientos de años (en el siglo II d. C.) el poeta romano Juvenal, con la expresión “mens sana in corpore sano”, extraída de su Sátira X (línea 356). Pero ahora, diecinueve siglos después, la ciencia explica los mecanismos bioquímicos y neuronales subyacentes que sustentan esta afirmación.

El ejercicio físico mejora el sistema cardiovascular, las articulaciones y los músculos, pero sorprendentemente también contribuye a mejorar funciones cognitivas como son la atención y la memoria.

La repetida contracción muscular, debida al movimiento, genera la producción muscular de miokinas, unas moléculas formadas por la unión de diferentes aminoácidos. Entre estas se encuentra la hormona irisina, descubierta en la escuela de medicina de Harvard (EUA) en el año 2012, que es secretada por el tejido muscular a partir del gen FNDC5. Esta hormona favorece el consumo de calorías y gasto energético potenciando así el consumo de grasas. Pero tiene otras propiedades importantes, ya que interviene en la síntesis de las proteínas de los “factores neurotróficos derivados del cerebro” (Brain Derived Neurotrophic Factor, BDNF). Estos factores neurotróficos contribuyen a promover la neurogénesis, la plasticidad sináptica y la mejora de las funciones cognitivas (aprendizaje y memoria).

Podríamos, entonces, plantearnos qué opción elegir para mejorar las funciones cognitivas: ¿la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento cognitivo con pruebas instrumentales específicas? Según la profesora Sandra Champan de la Universidad de Dallas (Texas), después de investigar y comparar los beneficios que se conseguían con ambas opciones, concluyó que el ejercicio físico afectaba más a la memoria, mientras que el uso de pruebas instrumentales cognitivas lo hacía en el razonamiento abstracto.

¿Y si añadimos música a la actividad física?

¿Obtendríamos alguna ventaja? Obviamente; la primera y evidente ventaja es que la actividad física sería más amena, motivadora y requeriría un menor esfuerzo, pero pueden citarse otras, aún más importantes. Una de ellas, observada en experimentos con ratones, es que la simple exposición musical produce un incremento de los niveles de las proteínas BDNF. Y, en seres humanos, según la investigadora Elvira Brattico (2021), hay evidencias de que ocurre lo mismo, incluso en estado fetal. Por lo tanto, la práctica de ejercicio físico con la escucha de música activaría con mayor énfasis la generación de dichas proteínas, potenciando más aún las mejoras cognitivas citadas.

25 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Uno de los investigadores que más ha estudiado y observado los efectos de la música en la práctica deportiva ha sido el doctor Costa Karageorghis. En su libro Inside Sport Psychology, destaca que la música es el dopaje legal de los atletas, afirmando que en ocasiones puede aumentar el rendimiento del deportista hasta en un 15% y reducir la percepción del esfuerzo en un 10%.

Durante los microciclos de alta carga cuando la necesidad de motivación y entusiasmo es alta, las intervenciones relacionadas con la música pueden ayudar a los atletas a conseguir mejores resultados. De forma similar, como ayuda ergogénica, puede facilitar una mejora del rendimiento. Al finalizar el entrenamiento, con la escucha de estímulos musicales sedantes es posible acelerar la recuperación y prevenir complicaciones relacionadas con el sistema cardiovascular.

Otros estudios se centran en evaluar los cambios fisiológicos ante la presencia de la música. A nivel cardiovascular, por ejemplo, se observan alteraciones en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como modificaciones en la liberación de la neurohormona noradrenalina que, entre otras funciones, contribuye a mantener un adecuado estado de atención y acción. La música de tempo rápido aumenta dichos niveles y los disminuye si es de tempo lento.

Otras ventajas que puede aportar la escucha de música de tempo rápido mientras se practica ejercicio físico son la sincronización de los movimientos corporales y mejora del rendimiento al mantener un ritmo preciso y constante, y un menor consumo de oxígeno. Se comprueba que la sincronización del movimiento con el tempo musical requiere menor cantidad de oxígeno, lo cual indica que el organismo está trabajando de una forma más eficiente: efectúa el mismo trabajo con menor esfuerzo.

Mediante la escucha de música de tempo lento, en especial cuando su velocidad (beats per minute, bpm) está por debajo de la frecuencia o tasa cardíaca, contribuye a una disminución de la misma (efecto de arrastre o entrainment) así como de la presión arterial, facilitando por tanto una rápida recuperación fisiológica.

Aprendizaje musical y coordinación motora

Uno de los beneficios del aprendizaje musical es la mejora en la coordinación motora. Entre otros, debido a la activación constante que provoca en redes neuronales de ambos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso y cerebelo.

26 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Hace varias décadas una mujer, música y deportista pronunció esta frase: “El deporte me enseñó a relajarme, el piano me proporcionó fuertes bíceps y el sentido del movimiento y ritmo”. Es una historia real poco conocida, pero digna de mencionarse.

Hammerklavier, considerada como la composición más exigente de Beethoven para piano.

Ser aceptada como concertista, cuando era una renombrada deportista, le exigía dar pruebas de ello. Y, así lo hizo: ofreció un concierto en el que interpretó tres obras para piano, una a continuación de otra (el concierto en Re menor de Brahms, las variaciones sinfónicas de César Franck y el concierto en Mi bemol de Liszt). Toda una proeza, demostración de fuerza y resistencia, que le aseguró su reputación como concertista. A los 28 años abandonó su carrera deportiva, pero siguió dedicándose a la música, ofreciendo los últimos conciertos en Francia y Suiza unos años antes de su muerte en el año 2001.

La música, el arte, la ciencia, el lenguaje, la comunicación, la emoción… y tantas cosas más, nos influyen íntegramente, en todas nuestras dimensiones, incluso en aquellas tan íntimas como la biológica y/o genética, según incipientes y complejas investigaciones actuales. Música y deporte son, por tanto, buenos aliados, que con un uso adecuado, y a la vez entretenido, contribuyen a mejorar y potenciar nuestra salud física y mental.

Brattico, E., Bonetti, L., Ferretti, G., Vuust, P., & Matrone, C. (2021). Putting Cells in Motion: Advantages of Endogenous Boosting of BDNF Production. Cells, 10, 183.

Fueron las palabras de Micheline Ostermeyer (19222001), bisnieta del famoso escritor Victor Hugo (1802-1885) y nieta del compositor Lucien Paroche (1881-1915). Se inició en la música a la edad de 4 años, graduándose en el Conservatorio de música de París. Amante del deporte, hizo de ello su profesión y consiguió ser tricampeona olímpica en los JJOO de Londres (1948): medallas de oro en lanzamiento de peso y disco, y de bronce en salto de altura. Y, para celebrarlo, improvisó un recital de piano en la sede del equipo francés, interpretando la sonata

Jauset-Berrocal, J.A. (2020). Beneficios de hacer ejercicio físico para el cerebro (y la memoria). CuerpoMente. Recuperado de https://www.cuerpomente.com/salud-men tal/beneficios-ejercicio-fisico-cerebro-memoria_6408, el 20 de octubre de 2022. Karageorghis, C., &Terry, P. (2011). Inside Sport Psychology. Australia: Human Kinetics. Pereira, A. C., Huddleston, D. E., Brickman, A. M., Sosunov, A. A., Hen, R., McKhann, G. M., ... & Small, S. A. (2007). An in vivo correlate of exercise-induced neurogenesis in the adult dentate gyrus. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(13), 5638-5643. Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografía de Micheline Osterme yer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ostermeyer.htm, el 20 de octubre de 2020.

Jordi A. Jauset,

PhD

Doctor en comunicación, ingeniero y músico. Máster en Psicobiología y neurociencia cogniti va. Director del máster en Neuromúsica (online) acreditado por la UCAM. www.jordijauset.es Cortesía fotografía: Linus Urpí

27 INVESTIGACIÓN CENTRAL
1. 2. 3. 4.
Referencias

Proyección de los 10 principales productos farmacéuticos en el mundo para 2026

(en miles de millones de dólares estadounidenses)

Drug name (launch year)

Keytruda (2015) 174.6

Lipitor (1997) 168.8

150.8

125.8

123.5

117.6

116.3

Enbrel (1998) Remicade (1998) Revlimid (2005) Rituxan (1997) Advair (1988) Epogen (1988) Comirnaty (2020) 112.1

Humira (2003) 252.1 Lifetime sales from launch in billion U.S. dollars

115.2

Cortesía estadística: Matej Mikulic, nov. 7, 2022; Statista.

28 RANKING INSIDER
2021 2026

Lanzado al mercado desde el 2003, actualmente Humira (conocido también como adalimumab, por su nombre genérico) es el medicamento de venta con receta más vendido en el mundo. Creado por la farmacéutica estadounidense AbbVie, Humira es un fármaco indicado para tratar patologías como la artritis, psoriasis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, entre otras, ya que disminuye el proceso de inflamación asociado a dichas enfermedades. Se espera que durante los próximos años acumule alrededor de 54.2 mil millones de dólares, sumando 252.1 mmd desde su lanzamiento hasta el corte de 2026.

Medicamento similar a la talidomida, el Revlimid (lenalidomida), del laboratorio Celgene, se utiliza para tratar los síndromes mielodisplásicos y ciertas anemias. Es una novedosa terapia a base de compuestos inmunomoduladores. Desde el 2005 ha reunido 89.9 mdd y espera recaudar otros 33.6 mdd para el año referido.

Rituxan

También conocido como rituximab por su nombre genérico, el Rituxan es un anticuerpo monoclonal obtenido por ingeniería genética. Es implementado como tratamiento de determinados tipos de linfoma no Hodgkin. Aunque sus ventas van a la baja, se espera que adquieran todavía 9.3 millones de dólares dentro de los siguientes cuatro años.

El medicamento llamado Keytruda (pembrolizumab) de la farmacéutica estadounidense MSD, fue aprobado como tratamiento contra el melanoma en fase avanzada; la consultora Evaluate Pharma prevé que en algún momento desbancará a Humira en ventas posteriores, pues los medicamentos de soporte contra el cáncer incrementarán en un 11% al año en los próximos ejercicios hasta el 2024.

Comercializado desde 1988 por GlaxoSmithKline, Advair (fluticasona y salmeterol) es utilizado para tratar la dificultad para respirar, las sibilancias, la falta de aliento, la tos y la opresión en el pecho causada por el asma. Ha facturado 110.2 mil millones de dólares y esperan otros 6.1 mdd para 2026.

Creado por el laboratorio Pfizer, Lipitor (atorvastatina) es un tratamiento contra las enfermedades cardiovasculares, utilizado específicamente para reducir drásticamente el colesterol. Durante años fue el medicamento más vendido en el mundo y, aunque su patente caducó desde el 2011, se cree que conseguirá otros 5.5 mil millones de dólares en ventas hasta 2026.

Epogen (epoetina alfa) funciona de manera similar a la proteína humana llamada eritropoyetina, la cual ayuda al organismo a producir más glóbulos rojos, por ello, es un medicamento de venta con receta que se usa para tratar la anemia. Lanzado al mercado en 1988, ha recaudado alrededor de 111.7 mdd hasta el 2021.

El medicamento Enbrel (etanercept), desarrollado por Pfizer, está indicado para tratar enfermedades como la artritis reumatoide, psoriásica e idiopática juvenil, entre otras, funcionando como un poderoso antiinflamatorio. Desde 1998 hasta el corte de 2021 facturó 124.7 mil millones de dólares; se espera que genere otros 23.4 mmd para 2026.

Comirnaty es una vacuna de ARNm contra el COVID-19 lanzada al mercado en 2020 por BioNTech/Pfizer; obtuvo la Autorización de Uso de Emergencia por la FDA para ser usada por personas de 16 años o mayores. Debido a la relevancia que ha causado dicha enfermedad, se esperan ventas superiores a los 112.1 mil millones de dólares desde su lanzamiento hasta el cierre del 2026.

*Proyección tomada en función de las ventas desde la fecha de su lanzamiento hasta el corte de 2021, así como de las necesidades del mercado y con base en consultoras internacionales.

*Todas las cifras son referidas en dólares estadounidenses.

Lanzado al mercado en 1998 por Janssen Biotech, Inc., el Remicade (infliximab) es uno de los llamados tratamientos biológicos, utilizado normalmente como un antiinflamatorio cuando otros medicamentos han fracasado. Ha reunido alrededor de 113.4 mil millones de dólares y se espera el ingreso de otros 12.4 mmd.

*Actualización de la información: octubre de 2022.

Cortesía: estadística Matej Mikulic, nov 7, 2022, recuperado desde: https://www. statista.com/statistics/1089322/top-drugs-by-lifetime-sales-globally/

Editorial Clinical Research Insider

29 RANKING INSIDER
01.
02.
03. Lipitor
04. Enbrel
05.
Humira 06. Revlimid
Keytruda 07.
08. Advair
09. Epogen
Remicade 10. Comirnaty

Más alto, más fuerte, más lejos

Una frase conocida por muchos, es el lema olímpico y representa el esfuerzo del ser humano para ser o conseguir una mejor marca, sin comparaciones externas y sin más competencia que uno mismo. Nunca se buscó desde el origen amateur de este tipo de deporte nada más allá de ir más alto, más fuerte o más lejos como forma de superación personal. Pero a lo largo del desarrollo del deporte, el espíritu olímpico se fue diluyendo en una competencia entre pares y entre países.

También es verdad que en el deporte, como en casi toda actividad humana, el desarrollo tecnológico y científico (en su área de competencia) generan una ventaja, deportiva en este caso, que no es menor cuando la diferencia atlética en las disciplinas es cada vez más exigua. Si bien hay muchos ejemplos al respecto, me gustaría compartir la historia de uno que me gusta puntualmente: el maratón y cómo se trabajó científicamente para romper la barrera de las 2 horas.

Hoy está aceptado referirse como el maratón o la maratón; la distancia oficial actualmente es de 42,195 metros, instaurada desde las Olimpiadas de Londres de 1908. Cuenta la leyenda urbana que la distancia se ajustó para que los corredores al partir pudieran ser vistos desde el balcón del Palacio de Windsor, sin embargo, se creía que tal distancia nunca se iba a recorrer por debajo de las 2 horas. Algo que era imposible hasta que simplemente se hizo.

Para hacerlo no solo se necesita de un atleta excepcional y probablemente el mejor maratonista de la historia (Eliud Kipchoge), sino también de un conjunto de adelantos científicos y tecnológicos únicos, siendo este el punto en el que me quiero concentrar en esta nota.

El primer punto que me gustaría comentar es la combinación entre la pisada y la zapatilla. Todos sabemos que una parte de la fuerza de la zancada se pierde en respuesta al golpe sobre el terreno donde corremos, y encontrar un balance entre el rebote, la estabilidad y la propulsión es clave para poder mantener un impulso apropiado; que toda esa energía se use para trasladar el cuerpo hacia adelante y no se pierda. La biomecánica de la pisada, la elección del centro de gravedad sobre la marcha (es decir, la posición del cuerpo durante la carrera) y

31 INVESTIGACIÓN CENTRAL
Director de Operaciones en LatinaBA, una CRO regional y Presidente de CAIC (Congreso Argentino de Investigación Clínica). El Dr. Lerner es responsable de dirigir equipos internacionales para conducir estudios clínicos globales. Trabajó como responsable latinoamericano en CRO globales y como profesor en distintas universidades. PhD

la estabilidad del calzado son los tres factores que en conjunto definen cómo fabricar un propulsor donde la energía cinética no se pierda. En pocas palabras, la zapatilla. Esta zapatilla personalizada con una altura de plantilla específica y a medida para la prueba de Eliud Kipchoge se llama Nike Air Zoom Alphafly y se estima que le otorgó una mejora total de 3040 segundos. La misma no está homologada por el Comité Olímpico, ya que cuenta con 3 capas de fibra de carbono rígidas solapadas (se aceptan hasta dos) en una espuma gruesa y con una altura de 4 cm (se permiten hasta 3).

El segundo adelanto tecnológico que quiero compartir brevemente es la lucha contra el viento y el rozamiento del aire. Desde hace muchos años sabemos que las alas de los aviones y los autos de competición se evalúan en túneles de viento. Esto es lo que se estudió para determinar la formación de los escoltas del atleta durante la prueba (las famosas liebres). En todas las carreras de larga distancia se emplean un grupo de corredores que se lanzan junto con los competidores y los ayudan a mantener un ritmo específico durante dos tercios de la carrera. Esto ayuda a que los corredores no pierdan energía para mantener un ritmo específico y que se concentren hasta el final de la carrera. Pero también funcionan como una barrera contra el viento y generan una inercia específica que “empuja” a los corredores hacia adelante.

La configuración, rotación y recambio de las liebres se probó en túneles de viento y sobre animaciones por inteligencia artificial mostrando una potencial mejora de otros pocos segundos. En total se utilizaron 41 liebres distintas, pero siempre 7 en una formación específica.

El tercer y último ejemplo que quiero compartir como un adelanto tecnológico entre otros que se dieron para poder romper la barrera de las 2 horas (además del circuito específico, la evaluación del momento y el lugar por sus condiciones climatológicas) es el apoyo nutricional. Todos los que corrimos alguna vez los 42 kilómetros sabemos el desgaste energético que demanda la prueba. Si bien no se puede generalizar, podemos decir que en promedio se consumen aproximadamente unas

32

3500 calorías para un hombre de unos 80 kg que corra durante unas 4 horas. Las reservas de azúcares de libre disponibilidad no llegan a cubrir esta demanda y se requiere suplementar durante la competencia. No solo se corre tomando agua, y en este caso si se observa detenidamente se puede ver que Kipchoge bebe un volumen de líquido específico cada cierto tiempo-distancia. Esta solución de nutrientes y electrolitos se evaluó durante los entrenamientos mediante un dispositivo subcutáneo en brazo que mide biomarcadores como la glucosa o el ácido láctico (actualmente él usa de forma habitual un dispositivo Abbott’s Libre Sense). Durante la carrera, la bebida-alimentación era provista desde una bicicleta que se movía a su ritmo por lo que el atleta no perdía tiempo disminuyendo la velocidad en los puntos de hidratación.

La marca obtenida por todas estas cosas no fue homologada oficialmente por la IAAF (actualmente se la denomina World Athletics) por todas estas circunstancias, pero es una clara muestra de la combinación del espíritu deportivo de un atleta excepcional y la asistencia tecnológica. Sin los avances tecnológicos, sin este atleta y la preparación del equipo, no se hubiese podido conseguir una de las pocas marcas que se consideraban inalcanzables.

El 12 de octubre de 2019, en el parque de Prater, en la Ciudad de Viena, en un circuito especial, Eliud Kipochge se olvidó que la marca de las 2 horas era inquebrantable y corrió la maratón en 1:59:40 con una sonrisa en su cara. La marca no está homologada (el tiempo aceptado hoy es 2:01:09 también de Eliud Kipchoge) pero es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden mejorar el rendimiento deportivo.

33

Conmociones cerebrales asociadas al deporte

La conmoción cerebral relacionada con el deporte (SRC, por sus siglas en inglés) es una lesión cerebral traumática inducida por fuerzas biomecánicas. Se estima que 3.8 millones de casos que se registran anualmente en Estados Unidos relacionados con conmociones cerebrales se deben a actividades deportivas y recreativas. En los deportes de contacto como boxeo, fútbol americano, hockey sobre hielo y rugby es frecuente este tipo de lesiones.

Esta problemática ha inspirado películas basadas en historias reales como Concussion (dirigida por Peter Landesman) y actualmente ha puesto bajo fuerte escrutinio el protocolo de conmociones cerebrales de la NFL tras la segunda lesión en la cabeza y el cuello que sufrió el mariscal de campo, Tua Tagovailoa (Fig. 1), durante la derrota de los Miami Dolphins frente a los Cincinnati Bengals. A raíz de esto, la actualización del protocolo considera que está prohibido que un jugador regrese al juego si se le diagnostica ataxia, una anomalía del equilibrio/estabilidad, coordinación motora o habla disfuncional, muy común en personas que tienen una lesión en la cabeza.

El incremento de las conmociones cerebrales puede generar cambios sutiles de comportamiento, aparición temprana de trastornos de la memoria, demencia o desencadenar en una encefalopatía traumática crónica (Omalu, et al., 2005), la cual sólo se puede confirmar tras evaluación post mortem. El diagnóstico actual de SRC inicia con evaluaciones clínicas subjetivas considerando síntomas o pruebas neuropsicológicas, por ejemplo, empleando la escala

de coma de Glasgow (GSC), aunque algunas de las lesiones no son fácilmente detectables ni siquiera con escáneres cerebrales de rutina como la tomografía computarizada (TC) de la cabeza. La presentación multifacética y compleja de las lesiones puede conducir a informes y juicios clínicos poco acertados.

Actualmente existe gran interés en identificar biomarcadores objetivos que apoyen el diagnóstico de SRC. Algunos de los biomarcadores sanguíneos que han sido empleados para detección de SRC son la proteína ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 (UCH-L1) y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), las cuales se sintetizan y secretan desde las células neurológicas hacia la lesión cerebral; estas dos proteínas se pueden evaluar fácilmente empleado

Conmociones

34 INVESTIGACIÓN CENTRAL
Figura 1 Postura de esgrima de Tua Tagovailoa tras sufrir su segunda lesión, asociada a un traumatismo craneal.

el indicador Banyan BTI (Brain Trauma Indicator) aprobado por el Programa de Dispositivos Avanzados de la FDA que permite una detección en pocas horas tras sufrir una lesión en la cabeza. Otros biomarcadores que realizan funciones similares son la proteína B fijadora de calcio S100 (S100B) o la proteína tau total (p-tau), aunque muchos de ellos no evidencian conmociones cerebrales menores, las cuales no producen cambios estructurales en el cerebro (Costandi, 2018). Otras alternativas para la detección de SRC han sido la creación de parches, cascos o dispositivos portátiles como BrainScope, sin embargo, especialistas en la medicina del deporte indican que aún se requieren sistemas más eficaces de detección de SRC, y advierten que los niños y los adolescentes son más propensos a sufrir conmociones y pueden tardar más en recuperarse que los adultos.

Referencias

1. Omalu, B. I., DeKosky, S. T., Minster, R. L., Kamboh, M. I., Hamilton, R. L., & Wecht, C. H. (2005). Chronic traumatic encephalopathy in a National Football League player. Neurosurgery, 57(1), 128-134.

2. Costandi, Mo. 2018. FDA Okays First Concussion Blood Test but Some Experts Are Wary. https://www.scientificamerican.com/article/fda-okays-first-concussion-blood-test-but-some-ex perts-are-wary/

Cortesía: https://www.razon.com.mx/deportes/nfl-video-escalofriante-jugador-miami-conmociona-pleno-partido-500328

Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, con orientación en Productos Bióticos; Magíster en Ciencias Ambientales, con orientación en Tecnología Ambiental.

35 INVESTIGACIÓN CENTRAL

LFT. Paulina

Zarazúa Yáñez

Licenciada en Fisioterapia por la Universidad Autónoma de Querétaro; Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro (CRIQ). Creadora y fundadora de AVIS FISIOTERAPIA, clínica de fisioterapia integral.

La fisioterapia es la ciencia que se dedica a prevenir, recuperar, conservar y rehabilitar a las personas de todas las edades. Brinda un tratamiento para restablecer las funciones corporales de los pacientes y así reintegrarlos a sus actividades de la vida diaria, laborales, sociales, recreativas, físicas y deportivas.

Los fisioterapeutas brindan un servicio a la población en el cual se desarrolla, mantiene y recupera el máximo movimiento y la capacidad funcional de la persona cuando esta se ve afectada por alguna lesión, enfermedad, envejecimiento, trastorno o algún factor externo que dañe su función corporal.

El fisioterapeuta evalúa integralmente al paciente, diagnostica, pronostica y realiza un plan de intervención, da tratamiento y realiza un programa de educación de acuerdo a la evolución y diagnóstico; también determina la derivación del paciente a otro profesional como parte importante del trabajo multidisciplinario.

El especialista en fisioterapia utiliza diferentes técnicas para dar tratamiento y así mantener el bienestar y salud del paciente, entre ellas se encuentra:

• Ejercicio terapéutico

• Terapia manual

• Agentes físicos (electricidad, calor, frío, agua, etc.).

Entre las diversas especialidades de la fisioterapia se encuentran la fisioterapia deportiva, la cual estudia todos los factores, la prevención, el tratamiento y el abordaje de las lesiones referentes a los deportistas de cualquier disciplina.

El fisioterapeuta deportivo evalúa, atiende y diseña un tratamiento para prevenir, mantener y rehabilitar al deportista (amateur, de salud, élite o de alto rendimiento). Un profesional que demuestra competencias avanzadas en la promoción de la participación segura de la actividad física, la provisión de asesoramiento y adaptación de intervenciones de rehabilitación y entrenamiento, con el propósito de prevenir lesiones, restablecer el funcionamiento óptimo y contribuir al mejoramiento del rendimiento deportivo en atletas de todas las edades y habilidades, al tiempo que se garantiza un alto nivel de práctica profesional y ética.

Competencias del manejo del paciente a nivel deportivo:

-Prevención

de lesiones:

El fisioterapeuta deportivo evalúa los riesgos de lesiones asociadas a la participación de un atleta en un contexto específico de deporte o actividad física, informan y entrenan a atletas y otros profesionales de una manera que reduce la ocurrencia y la recurrencia de lesiones.

36 INVESTIGACIÓN CENTRAL

-Intervención aguda:

Los fisioterapeutas deportivos responden de forma adecuada a las lesiones o enfermedades agudas tanto en los contextos de entrenamiento como en los de competencia, utilizando comunicación previa con otros profesionales para identificar y establecer roles y responsabilidades.

-Rehabilitación:

El fisioterapeuta deportivo utiliza el razonamiento clínico y las habilidades terapéuticas para evaluar y diagnosticar las lesiones relacionadas con los deportes y diseñar, implementar, evaluar y modificar intervenciones basadas en evidencia que apuntan a un retorno seguro al nivel óptimo de rendimiento del atleta en su deporte o actividad física específica.

-Mejora del rendimiento:

Los fisioterapeutas deportivos contribuyen a mejorar el rendimiento de un atleta evaluando su perfil físico, aconsejando e interviniendo para optimizar las condiciones para un máximo desempeño en un deporte específico, dentro de un enfoque de equipo multidisciplinar.

Los objetivos en esta especialidad son:

• Adaptar el cuerpo al entrenamiento

• Disminuir el tiempo de recuperación

• Reducir-prevenir el riesgo de lesiones

• Mejorar la calidad de vida

Estos objetivos dependerán de cada paciente, el tipo de lesión, la gravedad, el deporte que realiza o simplemente de los objetivos en cuanto a salud física que requiera el deportista.

El tratamiento de las lesiones deportivas cambia debido a la exigencia sobre el cuerpo del paciente, quienes requieren integrarse de nuevo a su actividad con una recuperación total. El fisioterapeuta en esta especialidad también puede participar y colaborar para el desarrollo del entrenamiento, así como dar asesorías junto al equipo de preparadores-entrenadores físicos. El tratamiento y la recuperación debe de realizarse en conjunto con los médicos deportivos y psicólogos.

En su gran mayoría las lesiones a tratar son de tipo músculo-esqueléticas, por ejemplo: fracturas por estrés, luxaciones, distensiones musculares, lesiones de ligamento y tendón, esguinces en sus diferentes grados, tratamiento pre y post quirúrgico y contusiones.

Esta especialidad permite tener un mejor manejo del deportista, de forma multi e interdisciplinaria, desde la prevención para que el deportista realice su práctica con el menor riesgo posible, para que obtenga un tratamiento conforme a todas las técnicas terapéuticas y su recuperación sea rápida y para que el jugador regrese a su actividad sin complicaciones, de manera óptima y totalmente funcional. La evidencia científica nos dice que la fisioterapia deportiva es un campo de acción sumamente importante, en el cual el profesional busca la restauración del movimiento corporal humano y la integración rápida al ejercicio físico.

Referencia:

Pinzon, I. (2018). Perfil profesional del fisioterapeuta en actividad física, ejercicio físico y deporte. Revista Colombiana De Rehabilitación, 17 (2), 93-111. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n2.2018.325

INVESTIGACIÓN CENTRAL

leyes de seguridad de la robótica, Optimus tendrá un sistema de protección propia y ajena, en donde el hardware podrá ser desactivado inclusive a distancia, en caso de representar una amenaza.

El modelo de negocio articulado por Elon Musk se basa en la producción masiva de androides para que su precio individual sea “menor que un coche”; cada Optimus podría costar alrededor de 20,000 dólares, mencionó el empresario. Con base en ello, el objetivo de este proyecto tiene como meta llegar a ser un producto de masas. En cuanto a su lanzamiento comercial, la fecha no ha sido fijada; la primera imagen conceptual del robot fue presen-tada en 2021, seguida de la presentación del desarrollo de su plataforma en febrero de 2022. Aunque actualmente el androide se encuentra en fase de desarrollo, su producción formal y comercialización podría comenzar hasta 2023.

39 BUSINESS & DEVELOPMENT
Editorial Clinical Research Insider

Factores, reacciones y gestión del estrés

Como decía Hans Seyle, el padre del estrés, que allá por 1936 describió la reacción del estrés: “no es el estresor el culpable, sino cómo nos relacionamos con él”. Y así es que tenemos millones de estresores y millones de formas de reaccionar frente a ellos. Es así que nadie es igual ni es afectado de la misma manera por distintas situaciones que movilizan las hormonas de estrés, el cortisol y la adrenalina de nuestra glándula adrenal para defendernos de esta vivencia percibida como una amenaza de distinta intensidad.

Estas dos hormonas nos preparan para hacer frente al estresor provocando una mayor frecuencia cardíaca y respiratoria; la tensión muscular y la presión arterial aumentan, las arteriolas periféricas se cierran, la piel se vuelve pálida, la temperatura corporal incrementa, pero con la activación de las glándulas sudoríparas, el sudor intenta colaborar en la reducción de la misma y el azúcar en la sangre aumenta para proporcionar energía para llevar adelante toda esta preparación.

¿Y el cerebro? Pura atención focalizada en la amenaza. Cuando se termina la amenaza, las hormonas retoman su ciclo normal. Reacción aguda que tenemos que aprender a reconocer en nosotros mismos cuando

estamos frente a un estímulo estresante. El primer paso hacia la gestión del estrés para poner en marcha diferentes estrategias que nos ayuden a que las hormonas no permanezcan elevadas por más tiempo del necesario, que se agoten y segreguen en forma inadecuada.

Por ahí pasamos al estrés crónico y el panorama es totalmente distinto. La presión arterial puede quedar definitivamente aumentada, la frecuencia cardíaca pasar a una arritmia, la piel a tener alergias… el sistema inmune a fallar y a otras enfermedades derivadas del estrés, ya que nuestro organismo no está preparado para enfrentar este permanente aumento de cortisol y adrenalina y todo el sistema termina desajustándose.

Entonces, cómo gestionar mejor nuestro estrés, si al mismo Seyle le hubiera costado manejar el suyo hoy en día, o por lo menos mucho más que en 1935. Sin embargo, en esa época se enfrentaban otros tipos de estresores, por ejemplo, las enfermedades, el frío, las hambrunas, incendios, las guerras de trincheras y otros llamados estresores absolutos, ya que ponen en peligro la vida.

40 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD
Médica endocrinóloga; Directora médica ejecutiva en Investigación Clínica Aplicada, miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología (SAEM-Departamento de Psiconeuroendocrinología) y la Endocrine Society; actualmente dirige Maffei Centro Médico en Buenos Aires, Argentina.

Hoy nos impactan también estresores de tipo emocional, tecnológico, comunicacionales, etc. Y para entenderlos mejor, la Dra. Sonia Lupien, fundadora del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano en Montreal, acuñó el acrónimo C.I.N.E. para comprender qué condiciones deben tener las situaciones que generan el aumento de las hormonas de estrés; cuantas más condiciones cumplan, más intensa será la reacción de estrés:

C: control débil

I: imprevisibilidad

N: novedad

E: Ego débil

A cada uno su película dentro del C.I.N.E. lo afecta, y este es un punto importante también en la deconstrucción de la forma de enfrentar los sucesos cotidianos: ¿A qué ingrediente soy más sensible? ¿Es lo imprevisible lo que me altera? o ¿Si no tengo el control total de una situación me desespero?

Cosas simples: ¿ya acepté que el día tiene 24 hrs. y no 36 para no sentirme desbordado/a? ¿Me organicé para bajar los imprevisibles de la semana? ¿Estoy pudiendo dosificarme para que el control de las situaciones sea más fácil? ¿Participo más en las decisiones?

Analizar cada uno de estos ingredientes de las situaciones que nos alteran permite trabajar emocionalmente sobre cada una de ellas para profundizar en estrategias que acomoden cada impacto a un nivel menos tóxico.

Aprender a respirar lento y profundo le envía al cerebro la señal de que está todo bien y no que estamos corriendo en medio de la selva… por lo tanto, puede mandar a cortar el suministro de hormonas de estrés y así permitir una relajación mayor. La actividad física nivela los valores de azúcar en sangre y estimula la secreción de sustancias que regulan el cortisol, como la oxitocina. Esta última es la hormona del abrazo, del apego. ¡Es así que el cortisol aísla y la compañía de pares ayuda a bajar el estrés, así como la ayuda comunitaria, la espiritualidad y la risa! Así pues, a no olvidarse de reír, aunque sea frente al espejo, ya que tiene las mismas bondades terapéuticas.

En conclusión, ¡arriba con el estrés! que nos permite aceptar desafíos y salir adelante, pero ojo con la película de cada uno, en su C.I.N.E. hay que aprender a regular cómo relacionarse con cada estresor.

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Hamlet trascendió en mí hace muchos años; en el hospital general donde consolidaba mi formación médica, mis manos ya habían recibido el llanto de la precisión celular, así como también ya habían cerrado los párpados de quien viviera su último suspiro. Ahí estaba yo, reflexionando sobre la muerte como una dimensión más de la vida. Han pasado unos años desde entonces y he retomado esta idea.

En los organismos multicelulares, existe un esfuerzo constante por mantener un equilibrio entre la cantidad de células nuevas que se generan a través de la mitosis y la cantidad de células dañadas o no requeridas que se eliminan del cuerpo. Esta renovación constante de células es necesaria para el desarrollo de la vida2. En el ser humano ¿Cuál es el momento exacto en que se declara la vida?; El Dr. José Alberto Villarreal-Rodriguez explica:

Desde los primeros latidos percibidos de un embrión in útero, queda claro que una nueva vida se ha formado. La vida es la fuerza que crea y sostiene a este universo, somos parte de ella y nos movemos con ella siempre. La vida humana es valiosa por el simple hecho de que la persona humana en sí misma lo es.

Existen dos tipos de muerte celular. Una es la que se produce como consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras que muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más refinado, llamado apoptosis. La muerte celular y las condiciones neurodegenerativas se han relacionado con el estrés oxidativo y el desequilibrio entre la generación de radicales libres y las defensas antioxidantes. La esclerosis múltiple, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas se han asociado con especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico4. La producción incontrolada de radicales libres y la falta de antioxidantes para neutralizarlos dañan las moléculas y alteran los procesos celulares favoreciendo la muerte celular en un modo de feedback positivo. Martin Heidegger tiene razón al definir que “La muerte es el acontecimiento esencial en la aventura humana”. La muerte clínica corresponde a un paro cardiaco prolongado que impide la oxigenación del organismo.

Hasta 1950, cualquier paro cardíaco significaba la muerte. Pero la invención del respirador artificial en 1952, por el anestesiólogo danés Björn Ibsen, revolucionó esta definición de muerte al permitir la implementación de la reanimación y cuidados intensivos. Unos años más tarde, en 1959, el neurólogo Maurice Goulon y el infectólogo Pierre Mollaret del hospital Claude-Bernard de París, propusieron el concepto de “coma excedido”, correspondiente al estado de muerte cerebral3.

43 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Este concepto fue retomado en el mundo anglosajón en 1968, bajo el impulso del comité de Harvard Medical School (HMS) en Boston, Estados Unidos. En su declaración de apertura escribieron:

Nuestro objetivo principal es definir el coma irreversible como un nuevo criterio para la muerte. Hay 2 razones por las que es necesaria una definición, 1: la mejora en las medidas de reanimación y apoyo ha llevado a mayores esfuerzos para salvar a aquellos que están gravemente heridos. A veces, estos esfuerzos solo tienen un éxito parcial, de modo que el resultado es un individuo cuyo corazón sigue latiendo pero cuyo cerebro sufre daños irreversibles. La carga es grande para los pacientes que sufren una pérdida permanente del intelecto, para sus familias y para los hospitales. 2: Los criterios obsoletos para la definición de muerte pueden dar lugar a controversias en la obtención de órganos con fines de trasplante.

El concepto de muerte cerebral se desarrolló, en parte, para permitir que los pacientes con lesiones neurológicas devastadoras fueran declarados muertos antes de que ocurriera un paro cardiopulmonar. La muerte cerebral es esencial para las prácticas actuales de recuperación de órganos y tejidos con fines de trasplante, porque legitima la extracción de órganos de cuerpos que siguen teniendo circulación y respiración, evitando así la lesión isquémica de los órganos. La Conferencia de Reales Colegios Médicos y sus Facultades en el Reino Unido publicaron una declaración sobre el diagnóstico de muerte cerebral en 1976 en donde la muerte cerebral se definió como la pérdida irreversible y completa de la función del tronco encefálico.4,5 Esta declaración proporcionó pautas que incluyeron un refinamiento de prueba de apnea y señaló al tronco encefálico como el centro de la función cerebral: sin él, no existe vida.

Las dificultades para determinar la muerte encefálica y hacerla entender a los familiares no solo aumentan los costos de atención médica, sino que también dificultan el proceso de trasplante de órganos y tejidos, es ahí en donde este texto toma sentido. La “regla del donante muerto” requiere que los pacientes sean declarados muertos antes de la extracción de los órganos vitales para el trasplante6.

La lesión cerebral por hemorragia, traumatismo u otras causas de anoxia es el diagnóstico habitual en los posibles donantes de órganos. Se ha demostrado que está asociado con importantes cambios hemodinámicos, metabólicos y hormonales. Estos dan como resultado una respuesta inflamatoria sistémica progresiva y profunda, que afecta la función y viabilidad de los órganos del donante antes de la recuperación y el trasplante

El tiempo es un recurso no renovable contexto es cuando la frase toma sentido. Una vez que se diagnostica un paciente con muerte encefálica, se puede realizar la identificación de un potencial donante de órganos y tejidos con fines de trasplante. El período de manejo del donante, después de la confirmación de la muerte por criterios neurológicos y antes de que se lleve a cabo la recuperación del órgano, puede ofrecer una oportunidad importante para reducir la lesión del órgano y, potencialmente, iniciar la reparación y la regeneración celular.

En México han transcurrido tres décadas después del primer trasplante de corazón y el escenario al igual que en el resto del mundo se caracteriza por la escasez de donaciones y trasplantes. La mortalidad sigue siendo alta para los pacientes en lista de espera de trasplante de órganos. Persiste un marcado desequilibrio entre el número de órganos disponibles y los receptores que necesitan ser trasplantados.

Hoy en día gracias a los esfuerzos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), con la finalidad de profesionalizar y estandarizar las actividades de donación y trasplante, existen Coordinadores Hospitalarios de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante. Profesionales de la salud altamente capacitados que realizan un trabajo clínico de

44
CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

precisión, informan adecuadamente a los miembros de la familia si el paciente con diagnóstico de muerte encefálica es un potencial donador de órganos y tejidos con fines de trasplante, y además participan en el manejo adecuado de los donantes, esto ofrece la oportunidad de reducir el daño a los órganos para maximizar la cantidad de órganos que se pueden ofrecer, para respetar el regalo altruista del donante. No es una tarea fácil, los pilares del tratamiento del donante incluyen: corrección de la hipovolemia; mantenimiento de la perfusión de órganos; tratamiento oportuno de la diabetes insípida; terapia con corticosteroides y ventilación de protección pulmonar. Pero sobre todo el acompañamiento y el manejo de los procesos de duelo de la familia del donante7. La muerte, como el nacimiento de un ser humano, es un evento con importancia dentro de la sociedad y la cultura. Es importante respetar y atender la pérdida de un familiar o un ser querido con sus consecuencias psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores, rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida. El duelo es un evento común luego de que se da el fallecimiento de una persona allegada, pero es necesario mantener vigilancia

sobre las personas que lo viven para así prevenir el duelo patológico. Hace dos décadas, un niño de 7 años llamado Nicholas Green recibió un disparo mortal mientras estaba de vacaciones con su familia en Italia. En un asombroso acto de humanidad, sus padres accedieron inmediatamente a donar sus órganos a otros adultos y niños que esperaban un trasplante. Nicholas Green se encuentra entre los donantes de órganos fallecidos más famosos de la historia y se le atribuye el aumento de las tasas de donación de órganos en otros países europeos. En los EE. UU., sin embargo, las tasas de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante por personas fallecidas han aumentado solo marginalmente.

En México existe un apartado en la licencia de conducir donde podemos externar nuestro consentimiento de donadores de órganos. Una tarjeta de donante de órganos firmada no es necesaria ni suficiente para la donación. En la ley estadounidense y mexicana solo permite la extracción de órganos de los pacientes cuando se ha documentado el consentimiento, pero la recuperación de órganos generalmente no se lleva a cabo si la familia se opone. Por lo tanto, una tarjeta de donante de órganos en la práctica solo brinda la oportunidad de iniciar una conversación: la autorización final se basa

en el consentimiento de la familia. Los donantes de órganos fallecidos son los héroes reconocidos, pero solo si su familia logra tomar una decisión pese a la tragedia.

Las definiciones de muerte han evolucionado desde lo intuitivo hasta lo fisiopatológico y lo médico-legal. Una mala comprensión de la naturaleza fisiológica de la muerte y los métodos para la determinación de la muerte ha dado como resultado un concepto bifurcado de la muerte como paro cardiorrespiratorio y muerte encefálica. Es necesario impulsar una cultura de donación previo a cualquier situación trágica iniciando por la dignidad humana y el respeto a la vida y la muerte. En el trasplante de órganos y tejidos de donante fallecido, los intereses del donante como persona son primordiales, y ningún interés de los receptores de órganos o de la sociedad en general puede justificar la negación de los derechos y la integridad corporal de la persona que es donante.

Los eventos que elogian las contribuciones vitales de los donantes de órganos están generalizados tanto a nivel local como nacional, los honores públicos para las familias sobrevivientes son relativamente escasos. Las familias donantes permanecen invisibles para el público. Los grandes hospitales generales podrían reconocer a las familias sobrevivientes de los donantes de órganos fallecidos, pero no lo hacen. El desajuste en el reconocimiento hospitalario de la donación de

45 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

1.

órganos frente a la donación de tiempo parece indicar que los grandes hospitales generales son reacios a priorizar el reconocimiento de donantes fallecidos.

Las familias de donantes de órganos casi no se mencionan en las campañas tradicionales de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, quizás debido a la renuencia natural de la sociedad a hablar de la muerte. La cultura de donación se centra principalmente en los receptores de trasplantes agradecidos y en cómo se pueden transformar vidas.

Sin embargo, algunos miembros de la comunidad pueden relacionarse mejor con las familias en duelo que donan en lugar de recibir.

Estas líneas se han redactado en memoria de nuestra querida Elsa María MG y su hermosa familia. Y en agradecimiento a todos los donantes y sus familias que con este acto de inmensa generosidad han hecho posible el sueño de muchas personas de continuar viviendo, amando y sonriendo.

D’Arcy MS. Cell death: a review of the major forms of apoptosis, necrosis and autophagy. Cell Biol Int. 2019 Jun;43(6):582-592. doi: 10.1002/cbin.11137. Epub 2019 Apr 25. PMID: 30958602.

Woodfine JD, Redelmeier DA. New thinking about honor and deceased organ donation. Am J Med. 2014 Sep;127(9):802-3. doi: 10.1016/j.amjmed.2014.05.021. Epub 2014 May 22. PMID: 24858064.

Radi E, Formichi P, Battisti C, Federico A. Apoptosis and oxidative stress in neurodegenerative diseases. J Alzheimers Dis. 2014;42 Suppl 3:S125-52. doi: 10.3233/JAD-132738. PMID: 25056458.

Spinello IM. Brain Death Determination. J Intensive Care Med. 2015 Sep;30(6):326-37. doi: 10.1177/0885066613511053. Epub 2013 Nov 12. PMID: 24227449.

Truog RD, Robinson WM. Role of brain death and the dead-donor rule in the ethics of organ transplantation. Crit Care Med. 2003 Sep;31(9):2391-6. doi: 10.1097/01.CC M.0000090869.19410.3C. PMID: 14501972.

Bera KD, Shah A, English MR, Harvey D, Ploeg RJ. Optimisation of the organ donor and effects on transplanted organs: a narrative review on current practice and future directions. Anaesthesia. 2020 Sep;75(9):1191-1204. doi: 10.1111/anae.15037. Epub 2020 May 19. PMID: 32430910.

Bera KD, Shah A, English MR, Harvey D, Ploeg RJ. Optimisation of the organ donor and effects on transplanted organs: a narrative review on current practice and future directions. Anaesthesia. 2020 Sep;75(9):1191-1204. doi: 10.1111/anae.15037. Epub 2020 May 19. PMID: 32430910.

CIENCIA
ACTUALIDAD
EN LA
2. 3. 4. 5. 6. 7. Referencias
Nuestros Servicios: Ya contamos con vacunas para influenza Vacuna antiinfluenza tetravalente tipos A y B, Subvirión $650 GUADALAJARA Calle Volcán Popocatépetl #4571 Col. el Colli Urbano. T. 33 2002 8697 Ext. 301 GUADALAJARA Diagonal Golfo de Cortés #2974 Col. Vallarta Norte. T. 33 3615 5540 AGUASCALIENTES Av. Universidad #412 int.4 Col. San Cayetano. T. 449 551 0900 CDMX Av. Insurgentes Sur #662–2º piso Col. del Valle, Benito Juárez. T. 55 8983 6795 Paquetes Empresariales Antidoping Check Up Feria de la Salud +400 análisis clínicos Consultas Médicas: General Nefrológica Psicológica Nutrición Certificados Médicos

Contribución de la actividad física a la salud física y mental

No es desconocido que, la mejor medicina es la que previene, de ahí la importancia de incentivar los estilos de vida positivos para que generen un adecuado estado de salud. Se debe también optar por estrategias que mejoren la calidad de vida y disminuyan los efectos de las enfermedades y del envejecimiento.

Una de las enfermedades crónicas con origen multifactorial que más aqueja a la población mexicana es la obesidad. En ella intervienen factores genéticos, pero influyen en una mayor proporción los ambientales y el estilo de vida como el sedentarismo, la inactividad física, así como la ingesta de alimentos con alta densidad energética y en grandes porciones. Todos estos se identifican como factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad.

Ambos condicionan el desarrollo del síndrome metabólico, un grupo de trastornos que incluye el aumento de la presión arterial, de los valores de glucosa, insulina, colesterol y/o triglicéridos y grasa corporal alrededor de la cintura. Lo cual incrementa el riesgo de padecer enfermedad coronaria, diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoartritis, apnea del sueño, problemas respiratorios y algunos tipos de cáncer.

De ahí que, la práctica de actividad física y deportiva promueve la salud al proporcionar beneficios como el incremento del tono y masa muscular, mejora de la circulación sanguínea, aumenta la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden almacenar, ayuda a lograr y mantener un peso saludable, mejora la movilidad de las articulaciones y aumenta la flexibilidad para evitar lesiones y prevenir caídas; fortalece los huesos y ayuda a prevenir la osteoporosis.

También contribuye a la salud mental porque ayuda a aumentar la producción de neurotransmisores como la epinefrina, norepinefrina, serotonina y dopamina, los cuales mejoran el estado de ánimo produciendo una sensación de bienestar y relajación inmediata, además de influir de forma positiva en la salud mental reduciendo la ansiedad, la depresión y ayudando a afrontar mejor el estrés de la vida diaria.

Todas las formas de actividad o ejercicio físico son benéficas, la meta es disfrutar su práctica y llevarlo a cabo durante al menos 30 minutos al día con actividades como caminar, subir escaleras en vez de utilizar el elevador, andar en bicicleta, bailar, trotar e incorporando ejercicios de fortalecimiento, flexibilidad y aquellos que mejoren el equilibrio y previenen el riesgo de caídas.

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Ya que se ha incorporado la actividad física a la vida diaria, es importante no abandonar el hábito. Debemos recordar que la realización de ejercicio físico y el aumento de actividad física en nuestra vida es fundamental para mejorar la salud y reducir las enfermedades, también promueve la protección al medio ambiente y se convierte en una inversión de salud a largo plazo.

Para lograr mejorar la calidad de vida, propongo el siguiente plan de actividad física:

1. TRATA DE CAMINAR POR LO MENOS 30 MINUTOS DIARIOS

La caminata es fácil de hacer y segura para tu cuerpo porque tiene poca probabilidad de causar lesiones en comparación con trotar o correr. Es un ejercicio aeróbico que le hace bien a tu corazón y sistema circulatorio. Caminar en compañía puede incrementar la adherencia al hábito y ser una actividad más agradable.

2. REALIZA ESTIRAMIENTOS Y FLEXIONES

El estiramiento puede realizarse en cualquier momento, estando en el trabajo, en el coche o en la escuela. Es importante estirar antes y después de realizar alguna actividad física, pero también al levantarnos, al estar varias horas frente a la computadora o la TV o cuando se siente tensión en los brazos, cuello o espalda.

3. HAZ EJERCICIOS DE FUERZA

Cargar las bolsas del súper y subir escaleras con ellas es un buen método para desarrollar fuerza muscular, también hacer abdominales cuidando siempre la postura, haciendo flexiones y extensiones de los brazos inclinando el tronco y apoyando las manos contra la pared, en tres tandas o series de al menos ocho repeticiones, con un minuto de descanso entre cada una.

La actividad física no tiene como limitación la edad, este pequeño programa puede ser el motivador para comenzar una vida más activa y sana.

Referencias

1. 2.

Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., Alonso Salazar, P. J., & Garrido-Muñoz M. (2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental en la Población Adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2),233-239.[fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1132-239X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=235141413005

Fouilloux, C; Fouilloux-Morales, M; Tafoya, SA; Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1-15. [fecha de consulta 4 de noviembre de 2022]. ISSN edición impresa: 1578-8423 Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/542/54250121006

Lorena Guido

Coordinadora de Desarrollo de Proyectos en FUNSALUD. Más de 12 años de experiencia en el desarrollo e implementación de programas de salud y bienestar para empresas privadas internacionales y el sector público; CEO en +Salud.

49 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Mitos y realidades sobre el uso del cannabis como aliado en el deporte

Dra. Mafer Arboleda

Directora Asociada de Investigación en Santé Cannabis, clínica líder especializada en la prescripción de cannabis medicinal en Quebec, Canadá. Anestesióloga, especialista en dolor crónico y cuidados paliativos por la UNAM y el INCMNSZ. Médica cirujana por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Fellowship clínico y estudios postdoctorales en Cuidados de Soporte en Cáncer y Cannabis Medicinal en la Universdad de McGill, Montreal.

#DrMaferArboleda #MaferCannabisMD

50 HABLEMOS DE CANNABIS

● Los beneficios y la seguridad del consumo de cannabis y la mejora en el rendimiento físico de los atletas no están respaldados por estudios científicos de buena calidad, a pesar de la información anecdótica y empírica que se ha difundido.

● En medio de la especulación de posibles aplicaciones benéficas, los efectos del cannabis y sus dos componentes más abundantes, delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), siguen sin ser investigados a profundidad en el contexto de la medicina del deporte.

● Esta limitación en la investigación clínica está directamente relacionada con la prohibición de la planta de cannabis y todas las barreras regulatorias existentes.

La planta de Cannabis sativa está constituida por más de 500 compuestos químicos, entre los que se encuentran el THC y el CBD, que son los cannabinoides más abundantes y estudiados en seres humanos. Estos cannabinoides tienen características propias y efectos terapéuticos específicos. Así, por ejemplo, el THC a dosis bajas, ha mostrado ser útil para el control del dolor crónico neuropático, reducir las náuseas y el vómito secundarios a la quimioterapia e incrementar el apetito en pacientes con VIH y cáncer, entre otros. Por su parte, el CBD ha mostrado tener propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas (baja los niveles de ansiedad), neuroprotectoras y un importante control en las crisis convulsivas de pacientes con epilepsias refractarias. Pero, y en el deporte, ¿qué se sabe sobre los efectos de los cannabinoides?

tan frecuente es el uso de cannabis entre los deportistas?

En la actualidad, cada vez es más frecuente escuchar que los cannabinoides sirven para potencializar el rendimiento físico en atletas, recuperar los músculos y tejidos lesionados, mejorar la ansiedad y calidad de sueño de los deportistas, etc. Inclusive, el tema del cannabis en el deporte ha generado controversia significativa, a tal punto que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), en el 2018, decidió remover el CBD de la lista de sustancias prohibidas1 para su uso en competencias. No así al THC, donde concentraciones mayores a 150 ng/ml en orina, siguen representando una violación a las reglas antidopaje. Sin embargo, a pesar de toda esta información anecdótica y empírica que se ha difundido, todavía no se ha comprobado, ni está respaldado por investigación clínica de buena calidad, que el uso de cannabinoides, tanto THC como CBD, mejore el rendimiento atlético o tenga algún efecto benéfico sobre los tejidos lesionados en humanos, aun cuando históricamente ha sido consumido por deportistas de manera frecuente.

A pesar de la falta de investigación clínica que sustente el uso de cannabinoides en el deporte, la idea falsa, hasta ahora, de que mejora el rendimiento atlé-tico, ha llevado al aumento de su consumo en gran medida desde inicios de los años 2000. En una revisión sistemática de la literatura se encontró que de 46,000 atletas de diferentes edades y practicando diversos deportes, el 23% habían consumido alguna forma de cannabis en el último año.2 Esto generado por la idea de los posibles beneficios que les pueden traer los cannabinoides en cuanto a calidad de sueño, control de ansiedad y estado del ánimo, efecto relajante muscular, recuperación del ejercicio, control del dolor, recuperación tras una contusión, estrés, euforia, mejoría en la inflamación muscular y de articulaciones.

51 HABLEMOS DE CANNABIS
¿Qué

Por otra parte, una encuesta realizada en 2019 mostró que, de 1,161 participantes, el 26% reportó consumo actual de cannabis y, de estos, el 63% reportó hacer ejercicio al menos 5-7 veces a la semana. Más del 50% de estos atletas reportaron tener dolor crónico.

De igual manera, una encuesta realizada en 2019 mostró que, de 1,161 participantes, el 26% reportó consumo actual de cannabis y, de estos, el 63% reportó hacer ejercicio al menos 5-7 veces a la semana. Más del 50% de estos atletas reportaron tener dolor crónico.3

se sabe sobre el efecto del THC en el contexto del deportista?

Por el momento conocemos que los resultados de la investigación clínica en seres humanos no respaldan los beneficios de consumir THC en el deporte, al contrario, los pocos estudios realizados (los cuales se llevaron a cabo hace más de 30 años), concluyen en que se obstaculiza el rendimiento físico al reducir la resistencia, aumentar la frecuencia cardíaca y respiratoria, reducir la habilidad de mantener el esfuerzo y capacidad física y generar una mayor demanda miocárdica de oxígeno.4 De forma predominante se muestra un efecto ergolítico (efecto perjudicial sobre el rendimiento físico) y un mayor grado de taquicardia, hipotensión ortostática y fatiga acelerada.

La metodología de muchos de estos estudios es limitada y con los años ha habido múltiples cambios en cuanto al consumo de THC. Hoy en día, se consumen concentraciones bastante más elevadas de THC (entre 6-10 veces más que hace 35-40 años), los métodos de administración han evolucionado y las formas de medir el rendimiento físico también han avanzado.

Un atleta que consume THC antes del ejercicio puede verse perjudicado y poner en peligro su salud, la de sus compañeros y espectadores. No debe considerarse al cannabis como una sustancia ergogénica (que se refiere a las sustancias que mejoran el rendimiento), y en las pruebas de control de dopaje se debe tener en cuenta su implicación social y de salud y no realmente la actividad que se ejerza sobre el rendimiento.

La validez del efecto del THC sobre el rendimiento físico todavía se desconoce, pues sigue habiendo enormes brechas desde la investigación clínica en seres humanos; hacen falta estudios que utilicen herramientas adecuadas para medir objetivamente la capacidad y el desempeño durante el ejercicio en seres humanos.

52 HABLEMOS DE CANNABIS
¿Qué

Y sobre el CBD en el deporte, ¿con qué evidencia se cuenta?

Con respecto al CBD, los resultados pueden ser prometedores para los atletas, ya que en estudios preclínicos (modelos animales, principalmente)

Es importante reconocer que la mayoría de los efectos terapéuticos que se han propuesto para el CBD en medicina del deporte, como mejoría en la calidad del sueño, ansiedad, efecto antiinflamatorio, etc., provienen de resultados de estudios en modelos animales o de los efectos del CBD en pacientes con patologías específicas como trastornos de ansiedad social, enfermedad de Parkinson y trastorno de estrés postraumático, entre otras, con resultados que también siguen siendo controversiales y conclusiones donde se habla de pobreza en la calidad de la evidencia.

También se ha propuesto el efecto del CBD para la recuperación de los tejidos musculoesqueléticos lesionados, pero nuevamente, es en estudios realizados en modelos animales y tejido celular. Aún se requiere desarrollar investigación clínica, con estudios controlados y bien diseñados, que confirmen estos hallazgos sobre los efectos del CBD en los deportistas.

Vale la pena recalcar que los estudios que han incluido al CBD para determinar su efecto en atletas no han utilizado escalas de medición objetivas que muestren el real impacto de este cannabinoide en los síntomas a los cuales se les atribuye la mejoría tras su administración, como mejoría del insomnio, por ejemplo. De hecho, algunos de estos estudios que se “viralizan”, se han realizado principalmente con suplementos alimenticios con dosis mayores a 150 mg de CBD derivado de cáñamo, lo cual no corresponde a tratamientos médicos reales y a las terapias que se utilizan en la práctica clínica con medicinas basadas en cannabinoides.

se han observado efectos antiinflamatorios, neuroprotectores y analgésicos. Sin embargo, esto no se debe extrapolar aún a posibles efectos que beneficien al deportista. Todavía nos hace falta desarrollar estudios clínicos en humanos que demuestren si realmente el CBD tiene estos efectos terapéuticos específicos para los deportistas.

Aunque muchos resultados son prometedores para el efecto que puede tener el CBD en los atletas, es fundamental realizar investigación clínica de la mejor calidad posible que nos dé respuestas veraces y con fundamento científico.

53 HABLEMOS DE CANNABIS

Los deportistas buscan ser ejemplo de salud y bienestar; esto a consecuencia del trabajo físico, una buena nutrición, descanso y trabajo mental. Desafortunadamente, las tendencias y “modas” marcadas por la mercadotecnia han abierto nuevos caminos para alcanzar objetivos sociales, psicológicos, físicos o de pertenencia, a través del consumo de sustancias no autorizadas, no probadas y de baja calidad, poniendo en riesgo su propia salud y, en algunos casos, su carrera profesional.

Es de suma importancia tener en cuenta la calidad de los productos derivados de cannabis que se consumen, ya que en algunos países (ej. Estados Unidos de América) son considerados como suplementos alimenticios sin un control estricto de calidad que demuestre origen, componentes, contaminantes o, inclusive, si la cantidad de CBD que contienen corresponde realmente a la marcada en la etiqueta del frasco. Como se demostró en un estudio realizado en 20175, donde se adquirieron en línea 84 productos de 31 compañías y se analizó la concentración de cannabinoides y contaminantes de estos:

● El 69% de los productos tenían niveles diferentes de CBD a lo que se promocionaba en la etiqueta;

● Y el 21% contenían THC (a pesar de promocionarlo y venderlo como un producto que solo contenía CBD), con algunos niveles de THC que podrían producir intoxicación o compromiso cognitivo, y ser detectados en los procesos de antidoping.

Por todo lo anterior, es fundamental cuidar de la salud de los atletas y se deben considerar cuestiones éticas y regulatorias antes de recomendar el uso de cannabinoides en medicina del deporte.

Referencias

1. 2. 3. 4. 5.

World Anti-Doping Agency. (2021, enero). WORLD ANTI-DOPING CODE INTERNATIONAL STANDARD PROHIBITED LIST.

Docter S, Khan M, Gohal C, Ravi B, Bhandari M, Gandhi R, et al. Cannabis use and sport: a systematic review. SportsHealth 2020;12:189–99.

Zeiger JS, Silvers WS, Fleegler EM, Zeiger RS. Cannabis use in active athletes: behaviors related to subjective effects. PLoS One. 2019;14:e0218998

Burr, Jamie & Cheung, Christian & Kasper, Andreas & Gillham, Scott & Close, Graeme. Cannabis And Athletic Performance. Sports Medicine. 2021; 51(Suppl 1):75-87. doi: 10.1007/s40279-021-01505-x

Bonn-Miller MO, Loflin MJE, Thomas BF, Marcu JP, Hyke T, Vandrey R. Labeling accuracy of cannabidiol extracts sold online. JAMA. 2017;318:1708-1709.

54 HABLEMOS DE CANNABIS
¿Son seguros los productos de cannabis que se utilizan entre los deportistas?

Distinguida oradora e investigadora con 22 años de experiencia en investigación clínica, Elizabeth Weeks-Rowe es Asociada Certificada en Investigación Clínica (CCRA) de la Asociación de Profesionales de la Investigación Clínica (ACRP) desde 2004. También es formadora del personal de Clinical Research Fastrack y trabaja como directora de operaciones clínicas en una gran empresa de ciencias de la vida. Apasionada por la formación a través de comunicaciones creativas y atractivas, tiene múltiples artículos y actualizaciones de libros sobre investigación clínica.

Los estudios de investigación clínica están regulados por organismos gubernamentales para garantizar la seguridad del paciente, la credibilidad de los datos y el mantenimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas (BPC). El personal de investigación de las instituciones que ejecuta cada protocolo se rige por la política institucional y las prácticas de formación para preservar igualmente la integridad del ensayo y la seguridad del paciente. Los Asociados de Investigación Clínica (CRAs, por sus siglas en inglés) que revisan los datos de los ensayos en las instituciones médicas también deben tener una competencia evaluada para garantizar los estándares de monitoreo de calidad que se alinean con la norma de la organización respectiva y las mejores prácticas de la industria. Esto se consigue mediante la visita de evaluación de la supervisión.

Las visitas de evaluación de seguimiento se realizan a intervalos predefinidos, en función de la experiencia de los CRAs, las normas de la empresa y las necesidades del estudio. La visita de evaluación de seguimiento es la principal medida del rendimiento de los CRAs debido a la autonomía de la actividad de seguimiento en el centro. La mayoría de los CRAs asignados a los centros de investigación de una región trabajan de forma independiente en dicho centro, junto con sus colegas “internos” en el desempeño de las actividades de gestión del centro, como el análisis de datos, la revisión reglamentaria y la responsabilidad del producto en investigación (PI). Debido a la práctica independiente (de la profesión de un CRA), que un evaluador capacitado observe su conducta de supervisión junto a ellos en “tiempo real” sería la medida más auténtica para medir su desempeño.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA

El proceso de evaluación de la supervisión se divide en dos componentes principales: la visita de aprobación del CRA y la visita de evaluación periódica de los supervisores más experimentados. La visita de aprobación se realiza a los CRAs que son nuevos en su función o nuevos en una organización. La evaluación periódica satisface los requisitos institucionales para la verificación de la competencia continua.

Las personas que realizan las visitas de evaluación de los CRAs (evaluadores) son gerentes del CRA, directores de proyectos o CRAs muy experimentados en el nivel más alto de empleo dentro de su organización. El proceso de evaluación de los CRAs es desalentador incluso para el investigador clínico más experimentado, y está cargado de estrés (para el CRA) si la persona que realiza la evaluación muestra un comportamiento distante e inescrutable. Desgraciadamente, el proceso a veces suscita una revisión crítica en lugar de una retroalimentación constructiva. Algunos evaluadores creen que la evaluación debe dar lugar a algún tipo de “hallazgo” o, de lo contrario, su escrutinio es incompleto, en contraposición a la importante comprensión de que una evaluación que no arroje ningún resultado/confirmación de deficiencias es digna de elogio y la CRA debe agradecer sus esfuerzos. Cuando se corrigen los déficits de aprendizaje identificados, el reentrenamiento incluye medidas de apoyo para abordar áreas específicas de mejora.

Transparencia

El evaluador debe prepararse adecuadamente para la visita de evaluación con la revisión del protocolo y de los documentos del estudio, de modo que comprenda los elementos necesarios para medir el desempeño del CRA. La actividad del CRA es única, está influenciada por el diseño del estudio y el modelo del centro de investigación. La aplicación de un enfoque de evaluación general hace un flaco favor a todos los participantes y no aporta la perspectiva necesaria para un análisis holístico.

El evaluador debe comunicar los parámetros de la visita de evaluación para incluir el tiempo, los elementos de revisión y las expectativas generales de la visita. De igual manera, debe reunirse con el CRA antes de la visita para discutir el plan y la preparación de la misma. De este modo se garantiza la comprensión unificada de los participantes.

Positividad

El evaluador debe abrir el diálogo del proceso de evaluación con una conducta, comunicación e intención positivas. El proceso de evaluación del CRA es multidimensional y abarca todos los aspectos de la gestión del centro: comunicación, colaboración, conocimiento del protocolo y principios de supervisión (reglamentarios, revisión de datos y responsabilidad de los medicamentos), aplicación de la tecnología y habilidades blandas de empatía, capacidad de respuesta, compromiso y profesionalidad. No se trata de un proceso de verificación en blanco y negro, de “sí o no” a una lista de comprobación memorizada que podría satisfacer un robot. Un CRA que no cumpla todas las expectativas en una categoría no suspende automáticamente la visita de evaluación.

56 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA
Un enfoque de tres niveles para la evaluación de los CRAs proporciona un marco sólido para un proceso de evaluación positivo: transparencia, positividad y profesionalismo

Esta deficiencia inicial puede requerir una investigación más profunda con una resolución tan simple como una corrección puntual. Sin embargo, si la deficiencia demuestra la falta de comprensión/aplicación de los principios de investigación que forman parte de la seguridad del paciente/datos creíbles, la visita de evaluación no puede completarse. Esto no concluye el proceso de evaluación ni pone fin al elemento de formación. El evaluador debe establecer un plan de formación continua con el supervisor de la CRA (si no es el supervisor de la CRA) para abordar las necesidades de aprendizaje y establecer una visita de supervisión secundaria en la que se evalúe la acción correctiva para determinar la competencia final de la CRA. Incluso si el CRA no completa con éxito la visita de evaluación, nunca debe abandonar el proceso con la sensación de haber fracasado, y esto depende de la narración del evaluador. La comunicación positiva y la afirmación construirán una perspectiva equitativa (entendiendo lo que fue correcto y lo que puede ser corregido)

en lugar de que el CRA sienta que ha fracasado. Es mucho más fácil solidificar una estructura debilitada que intentar reconstruir una estructura demolida por la ignorancia.

Profesionalismo

Esto es obvio y debería implementarse desde el principio. A nivel del sitio, el evaluador y el CRA deben agradecer al centro de investigación por permitir la visita adicional durante la visita de monitoreo. Esto debe incluir especialmente al coordinador del estudio/gerente de datos/personal de apoyo que es clave para la realización de la visita de monitoreo. El evaluador debe asegurarse de completar sus tareas de evaluación sin interrumpir el flujo de las actividades de la visita de supervisión.

57 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA

El evaluador debe proporcionar un refuerzo/ orientación positiva a lo largo del proceso de evaluación y nunca debe dejar al CRA colgado/ preocupado por el resultado. Es muy injusto que el CRA se entere de las necesidades de reciclaje o de reevaluación del rendimiento a través de su superior jerárquico o supervisor; el evaluador debe comunicarlo inicialmente siempre que sea posible, a menos que las circunstancias extremas o la coacción lo prohíban.

Estudio de un caso

Hace un tiempo me encargaron que firmara el contrato de una CRA con experiencia en visitas de evaluación de centros. Se la había asignado recientemente a un estudio de psiquiatría y, aunque tenía una amplia experiencia en todo tipo de visitas de supervisión, nunca había sido asignada a un estudio durante la fase de viabilidad/arranque y, por tanto, no tenía experiencia. Tuvimos una reunión preliminar en la que demostró estar suficientemente preparada para la visita, habiendo reunido la información necesaria sobre el modelo del centro y los antecedentes del investigador. Había revisado el protocolo, el diseño del estudio, las diapositivas informativas y todas las preguntas necesarias para solicitar la información adecuada al centro y confirmar su capacidad para realizar el estudio. Aunque su preparación fue amplia, confesó estar nerviosa por la presentación en el centro de investigación, ya que hablar en público no era su fuerte. Le aconsejé que practicara la presentación del estudio frente a un espejo, trabajando en la pronunciación de las palabras, el tiempo y la fluidez de la presentación. Le di pequeños consejos para aliviar el nerviosismo: hacer pausas, respirar y mantener el contacto visual. Llegó el día de la visita de evaluación y, mientras preparaba la presentación de diapositivas, pude ver cómo el sudor se acumulaba en su frente y la preocupación crecía en sus ojos. Un par de minutos antes de que llegara el personal de investigación para la

presentación, me informó que se sentía increíblemente nerviosa y preocupada por el desarrollo y el resultado de la visita.

Le hice saber que el simple hecho de estar nerviosa por la presentación y la ejecución no sería una razón prohibitiva para no ser fichada, y que múltiples elementos influían en la dinámica y la decisión. Esto pareció apaciguar un poco sus temores. Comenzó la presentación y, aunque a veces su ansiedad le hizo hablar con rapidez y bajar la mirada, su conocimiento del protocolo y su preparación para la visita la llevaron al éxito. Durante la discusión de las preguntas sobre el lugar, empezó un poco automática y formal, pero pronto se relajó lo suficiente como para entablar una charla amistosa que fue fundamental para el suministro de información. A lo largo de la visita, mantuve el contacto visual y sonreí para tranquilizarla. En un momento dado le hice la señal de “pulgares arriba”, lo que la hizo sonreír y suavizar su estilo. La visita concluyó con éxito y le hice saber que estaba oficialmente autorizada para realizar una visita de evaluación independiente. Me dio las gracias por mi apoyo y por realizar una evaluación con todas las dimensiones, en lugar de una evaluación rígida que no serviría para su éxito.

El proceso de evaluación de la supervisión no consiste en realizar una evaluación rutinaria de una lista de comprobación de un CRA que rellena todas las casillas de una plantilla automática. El propósito de la evaluación de seguimiento es una evaluación holística de los puntos fuertes y las áreas de mejora de las agencias de calificación crediticia, para que cumplan los objetivos de la conducta general de la visita y se sientan apoyados y parte de una colaboración crítica y exitosa.

58 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA

Cuantificación e identificación rápida de impurezas del producto (nitrosaminas)

La reciente crisis de las impurezas de los productos ha puesto el foco de atención en las impurezas genotóxicas (GTI). Las nitrosaminas, o más correctamente las N-nitrosaminas, se refieren a cualquier molécula que contenga el grupo funcional nitroso. Estas moléculas son preocupantes porque las impurezas de nitrosamina son probables carcinógenos humanos, lo que significa que la exposición a largo plazo por encima de ciertos niveles puede aumentar el riesgo de desarrollo de cáncer. Aunque también están presentes en algunos alimentos y en el suministro de agua potable, su presencia en los medicamentos se considera, sin embargo, inaceptable.

Las agencias reguladoras, entre ellas la FDA de EE.UU. y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), han publicado directrices sobre los límites permitidos de impurezas genotóxicas en los pro-

ductos farmacéuticos. Estos límites sirven para garantizar la seguridad de los productos, no solo para los que se destacan con frecuencia debido a las nitrosaminas, sino para todos los medicamentos y procesos potencialmente contaminados de la cartera de ingredientes farmacéuticos activos (API) de una empresa.

El CHMP y el CMDh ampliaron el plazo de presentación de solicitudes de modificación de medicamentos químicos del 26 de septiembre de 2022 al 1 de octubre de 2023 en julio de 2022.

Apenas pasa un día sin que se mencione un nuevo principio activo farmacéutico (API) nitrosamina, por ejemplo, la nitrosamina propranolol. Esto ha dado lugar a un gran intercambio de datos precompetitivos. Muchas empresas han puesto en marcha una base de datos de nitritos en excipientes para facilitar la

60

evaluación de riesgos de los productos farmacéuticos. La base de datos clasifica los excipientes de la siguiente manera: 1) los excipientes muestran un contenido variable de nitritos con una pronunciada variación entre lotes, 2) el impacto de los nitritos depende de la cantidad de excipiente en un producto, 3) estos excipientes muestran niveles bajos de nitritos y una baja variabilidad, lo que da lugar a un valor medio de 1 μg/g de nitritos, y 4) los distintos proveedores de excipientes muestran diferencias pronunciadas en los niveles de nitritos.

Apenas pasa un día sin que se mencione un nuevo principio activo farmacéutico (API) nitrosamina, por ejemplo, la nitrosamina propranolol. Esto ha dado lugar a un gran intercambio de datos precompetitivos. Muchas empresas han puesto en marcha una base de datos de nitritos en excipientes para facilitar la evaluación de riesgos de los productos farmacéuticos. La base de datos clasifica los excipientes de la siguiente manera 1) los excipientes muestran un contenido variable de nitritos

con una pronunciada variación entre lotes, 2) el impacto de los nitritos depende de la cantidad de excipiente en un producto, 3) estos excipientes muestran niveles bajos de nitritos y una baja variabilidad, lo que da lugar a un valor medio de 1 μg/g de nitritos, y 4) los distintos proveedores de excipientes muestran diferencias pronunciadas en los niveles de nitritos.

En CENEBA BIOPROCESS, laboratorio analítico mexicano ubicado en Jalisco, contamos con un método validado para la cuantificación altamente selectiva y sensible de nitrosaminas en productos farmacéuticos, en cumplimiento con los límites de la regulación FDA y EMA, y recientemente establecido por la FEUM 13va Ed. también en México.

Método rápido para la cuantificación de compuestos nitrosamínicos con confirmación al Análisis de nitrosaminas genotóxicas en principios activos farmacéuticos, por HPLC-MS/MS.

61 CENEBA BIOPROCESS

Lic. Mauro

Comunicólogo e Historiador por la Universidad de Guadalajara. Dedicado al periodismo y a la creación de contenido acerca de tecnología, geek culture y videojuegos desde el 2019. Cofundador de la página Operación Gamer; actualmente su contenido aparece en su página Totherland en Facebook Gaming.

Tecnología que nos hace más fuertes

Hay personajes en la ficción que durante décadas nos hicieron pensar que la idea de un “superhumano” era cosa de cómics o de alguna película. Hoy muchas cosas que quizá en la década de los 60, cuando Wilt Chamberlain rompió todos esos récords en la NBA, incluyendo el de los 100 puntos en un partido o el récord de más récords rotos (por más redundante que suene, pero rompió 72 récords), jamás se imaginaron que 5 décadas después alguien con 1.75 mts de estatura iba a ganar tres veces el concurso de clavadas en un tablero a 3.05 mts del suelo, como es el caso de Nate Robinson.

Hazañas de este tipo demuestran lo mucho que el deporte ha avanzado, gracias a lo mucho que avanzan, a su vez, la ciencia, la medicina y la tecnología. Hechos como el de Nate Robinson o los 36.9 km/h alcanzados por Héctor Bellerín jugando como lateral del Arsenal en la Premier League, hablan de cómo la tecnología y la ciencia aplicadas al deporte han creado auténticos superhumanos con capacidades físicas que van más allá de cualquier talento.

Quizá muchos de nosotros no seamos atletas de alto rendimiento como los anteriormente mencionados, pero sí somos muchos los amantes del deporte o el ejercicio. Es posible que nuestra ambición no sea la de alcanzar la velocidad máxima del lateral español, pero sí la de mejorar nuestro rendimiento al máximo. A continuación presentaré tres ejemplos de gadgets inteligentes que pueden sernos útiles.

Comenzaré con algo básico como un kit de mancuernas. La marca KSIX Smart your tech lanzó este equipo de pesas inteligentes que pueden sincronizarse al teléfono celular. Algo que nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento es poder monitorizar nuestra actividad física. Estas mancuernas, junto con la app, no solo nos ayudan a llevar registro de nuestras rutinas, sino que la aplicación nos puede hacer recomendaciones de cuándo es necesario cambiar la intensidad o incluso nos ayuda a personalizar las rutinas, además de que podemos encontrar en línea algunas otras rutinas diseñadas por expertos para realizarse con ellas.

Fuente: https://topesdegama.com/listas/gadgets/gadgets-inteligentes-deportivos

GADGETS

Por último me gustaría presentar un artículo pensado más para el cuidado, que para el rendimiento. El Beurer EM49 es un electroestimulador ideal para cuando la actividad física nos genera algún malestar muscular. Con él podemos aliviar el dolor, fortalecer alguna zona o recibir masajes para relajarnos, por medio de muy leves estímulos eléctricos que no causan ninguna molestia y que apenas logran sentirse ligeros cosquilleos.

Fuente: https://beurer.com.mx/products/aparato-digital-tens-ems-de-beurer-em-49

Es así como la tecnología nos ayuda a que saquemos el mayor provecho al deporte. Sin obviar artículos más conocidos como los smartwatch, estas son solo algunas de las muchas recomendaciones que hay en el mercado, pues aunque no podamos convertirnos (todavía) en un superhumano, algo de esto nos convierte en mejores deportistas a los que no tenemos la disciplina de un atleta de alto rendimiento; la ficción se habrá vuelto realidad.

Si lo que nos interesa es algo más en específico para los amantes del fútbol, el siguiente gadget les resultará interesante. La Footbar Meteor es una banda que se ajusta a la pantorrilla y nos ayudará a darnos estadísticas de datos como la fuerza de golpeo al balón, velocidad de sprint, distancia recorrida, pulsaciones, capacidad de salto, número de pases, entre muchas más. Este artículo cuenta además con permiso de la FIFA para usarse en competencia, no solo para entrenamientos.

Fuente: https://www.decathlon.co.uk/p/connector-sensor-footbar-me teor/_/R-p-X8662714

GADGETS

Visor digital terapéutico; ver televisión para corregir la ambliopía

Recientemente la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) aprobó el lanzamiento al mercado de Luminopia One, un dispositivo terapéutico digital que está transformando la práctica clínica, pues mediante algoritmos de Inteligencia Artificial (AI) tiene la capacidad de mejorar la vista de los niños y niñas de entre 4 y 7 años que sufren de ambliopía, padecimiento catalogado como la principal causa de pérdida de visión infantil, el cual se presenta en aproximadamente el 3% de los menores de edad de todo el mundo.

El éxito de la compañía Luminopia, especializada en el desarrollo de terapias digitales, se centra en la combinación de la terapia médica y la diversión, pues los pequeños podrán elegir entre una colección de más de 700 horas de contenido popular, atractivo y educativo mientras estimulan el trabajo en equipo de sus ojos y su conexión con el cerebro, todo ello dentro de un casco de realidad virtual (VR). Dicho material

audiovisual es modificado en tiempo real a través de un algoritmo patentado y probado clínicamente. Cabe mencionarse que esta es la primera terapia digital aprobada por la FDA para niños con ambliopía y, más ampliamente, la primera para un trastorno neurovisual. El lanzamiento oficial de Luminopia One está planeado para finales de 2022.

64 GADGETS
Cortesía: https://thegadgetflow.com/blog/cool-ar-vr-gadgets-that-will-make-you-feel-like-youre-living-2050/ Fuente: https://luminopia.com/

Hologramas artísticos con valor único; dispositivo para proyectar NFTs

La economía y el futuro son conceptos ampliamente ligados por la incertidumbre que ambos generan, sin embargo, hace poco fue lanzado un dispositivo que nuevamente los enlaza, ahora bajo la premisa de modernidad y tecnología. El llamado Holocube, diseñado por el equipo de StarsLab, es un dispositivo electrónico que conecta al metaverso económico con las pequeñas obras de arte capitalizadas como activos únicos, mejor conocidos como NFTs (tokens no fungibles). La compañía ha desarrollado una colección llamada Planet NFT que por primera vez combina visualizaciones espectaculares inspiradas en diseños de planetas mediante la realidad aumentada (AR) y la tecnología de visualización holográfica. Así pues, lo que parece ser una pequeña caja negra, en realidad es un dispositivo que proyecta elementos intangibles de forma sumamente bella a través de un cubo de cristal con diseño futurista, teniendo como añadidura 8 esquinas con aplicaciones de luz led para hacerlo aún más atractivo.

The Planets es una colección artística y educativa conformada por 9.999 planetas; la dinámica consiste en que cualquiera que compre y tenga un Planet NFT pueda canjear el dispositivo físico para almacenar y mostrar sus activos digitales. De acuerdo con los desarrolladores, la idea del Holocube es permitir que los propietarios carguen sus NFTs desde sus teléfonos y puedan exhibirlos en el lugar que deseen.

Aunque por esencia los NFTs son activos únicos que no se pueden modificar ni intercambiar por otro que tenga el mismo valor, ya que no hay dos NFT que sean equivalentes, los usuarios pueden transferir el derecho de canje al siguiente titular si deciden vender su NFT, mismo que será autentificado por la tecnología de Blockchain.

Cortesía: https://www.behance.net/gallery/133898443/The-Holocube-NFT-display-device Fuente: https://thestarslab.com/

GADGETS

Recuperar la infancia a través del fútbol

Lic. Orígenes

Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Exatleta paralímpico (2006-2017). Interesado en la relación entre el arte y la historia. Analista literario.

Javier Marías, escritor cuyo reciente fallecimiento -a los setenta años de edad- ha conmocionado a miles de lectores, definió el fútbol como “la recuperación semanal de la infancia”. Muchos soñamos de niños con compartir un gol con nuestros héroes. Hemos sido testigos de grandes jugadas en la cancha, momentos que atesoramos toda la vida. Después, al crecer, nos parece que el balón rodaba mejor ante nuestros ojos, cuando teníamos once años, que hoy a los treinta. Atrapar esos instantes es una virtud de la literatura.

En Al estilo Jalisco, Juan Pablo Villalobos explora la obsesión por recuperar ese pasado que, al ser inasible, solo puede alcanzarse desde la ensoñación o la locura. En clave humorística, el autor jalisciense presenta una historia cuyo protagonista es, como Villalobos, un autoexiliado que aterrizó en Brasil pescando los recuerdos de aquella selección liderada por Pelé que lo enamoró en el Mundial de 1970.

Villalobos, nacido en 1973, se imagina a sí mismo en ese Estadio Jalisco que recibiera a los astros brasileños y se dedica a recrear los chispazos de genialidad de la verdeamarelha en la primera parte del relato; con tantos elementos pertenecientes a la realidad, pareciera encontrarse el lector frente a una maravillosa crónica, algo no ajeno a la bibliografía del autor.

ENTRE EL ARTE Y LA CIENCIA

Sin embargo, en la segunda parte, el cómico protagonista se desdibuja por su propia mano atendiendo a las necesidades económicas de la adultez, demostrando así la teoría de Javier Marías: LA FELICIDAD QUE NOS PRODUCE EL RECUERDO DE INFANCIA DURA NOVENTA MINUTOS.

Bajar a la realidad significa, tanto para nosotros como para el protagonista, enfrentarse a lo que incomoda. No somos quienes quisimos cuando niños. Para cambiar nuestro mundo adulto, nos vemos obligados a una parodia del juego infantil. “No hay nada más serio que un niño jugando“, dice el también escritor futbolero Juan Villoro. Al estilo Jalisco es el extraño y poco serio juego del adulto que añora sus mejores años. Existe, implícita, una muy justa celebración de lo que llamamos en México “echar la cascarita” con los amigos, que para eso solo se requiere un objeto esférico.

La obra se divierte con la memoria. Se reconoce, mediante el giro criminal del protagonista, la imposibilidad del ejercicio: no volveremos al pasado, pero podemos pasar un lindo momento recordando los días en que pensábamos menos y actuábamos más. Juan Pablo Villalobos, como amante del fútbol, se pregunta qué habría hecho si hubiera estado presente en 1970 y nosotros, lectores, disfrutamos en la segunda parte del relato esa conjunción del pueblo de Lagos de Moreno, sitio de

infancia para el propio Villalobos, con la esencia pícara del mexicano.

Estamos pues, ante una novela corta, que lo mismo divierte que reflexiona sobre las travesuras de la niñez o informa con lujo de detalle, para acercar a los futboleros más jóvenes a ese Mundial consagratorio para Pelé como jugador y para México como santuario de la pelota, pues en este mismo territorio, dieciséis años después, Maradona anotaría los dos goles más famosos de la historia.

Publicada en portugués en el año 2014, cuando Brasil fue sede mundialista y Villalobos vivía en Río, Al estilo Jalisco puede recobrar importancia en ciclos de cuatro años para quienes gustan de decir “el fútbol que yo vi es mejor que el de hoy”. Para comprobar la hipótesis, hemos de considerar la traducción al español en 2018, año en que, a decir de Pollo Blanco, editorial encargada de la publicación mexicana, “Miguel Layún le pisó el tobillo a Neymar en los octavos de Final de la Copa Mundial de la FIFA en Rusia”.

Pollo Blanco y Villalobos celebran la derrota mexicana, se alegran de que por lo menos los contrarios no se fueron inmaculados. Contrario a la famosa canción, Al estilo Jalisco no quiere hallar el olvido sino el recuerdo.

ENTRE EL
CIENCIA
ARTE Y LA
70
DE ARTE
GALERÍA

George Wesley Bellows, DempseycontraFirpo(1924)

Óleo sobre tela. Colección Museo Whitney de Arte Estadounidense. Dominio público.

En 1900 fue implementada la Ley Lewis en Nueva York, la cual prohibía los combates de Box con premios en todo el estado; actualmente el Boxeo es uno de los deportes más rentables en el mundo, considerado de alto nivel de complejidad debido a que convergen en él disciplinas científicas como la física, la química y la biomecánica, así como la psicología y el desarrollo del pensamiento estratégico.

71 GALERÍA DE ARTE

Henri Julien-Félix Rousseau, Lesjoueursdefootball

(Losjugadoresdefútbol) (1908)

Óleo sobre lienzo. En el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York. Dominio público.

En 1908, uno de los pintores más insólitos y originales de París de finales del siglo XVIII, Henri Rousseau, expuso el cuadro Los jugadores de fútbol, motivado por uno de los deportes más novedosos y modernos de Francia en aquellos años, el rugby. Ese mismo año se inauguró el estadio White City para los Juegos Olímpicos de Londres, donde se llevó a cabo el primer maratón olímpico de la historia.

El mundo deportivo no deja de dar sorpresas, pues para la Copa del Mundo de Qatar 2022 se construyó desde cero una ciudad-isla llamada Lusail, la cual contendrá el estadio donde se jugará la gran final del torneo, convirtiendo lo que era un desierto en una de las ciudades más modernas del país.

72 GALERÍA DE ARTE
73 CARTOON INSIDER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Recuperar la infancia a través del fútbol

4min
pages 69-70

Hologramas artísticos con valor único

2min
page 67

Visor digital terapéutico; ver televisión para corregir la ambliopía

2min
page 66

Tecnología que nos hace más fuertes

4min
pages 64-65

Cuantificación e identificación rápida de impurezas del producto (nitrosaminas)

3min
pages 62-63

Visitas de evaluación de seguimiento: la transparencia, la positividad y el profesionalismo hacen el proceso

9min
pages 57-60

Mitos y realidades sobre el uso del cannabis como aliado en el deporte

9min
pages 52-56

Contribución de la actividad física a la salud física y mental

5min
pages 50-51

Donación de órganos y tejidos con fines de trasplante

13min
pages 44-48

Factores, reacciones y gestión del estrés

4min
pages 42-43

Optimus, el nuevo robot humanoide de Tesla

3min
pages 40-41

Fisioterapia y Deporte

5min
pages 38-39

Conmociones cerebrales asociadas al deporte

4min
pages 36-37

Más alto, más fuerte, más lejos

6min
pages 33-35

Ranking Insider

4min
pages 30-31

El beneficio de la música en la actividad física

7min
pages 27-29

La Inmunoterapia como el nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer

13min
pages 20-26

El deporte como fuente de ética en los seres humanos

3min
page 19

Corazón, deporte, riesgo y libertad

3min
page 18

Convirtiéndonos en CRACKS

3min
pages 16-17

Demuestran que el ejercicio en adolescentes con sobrepeso y obesidad mejora su inteligencia

3min
page 15

El ejercicio aeróbico ayuda en la progresión de lo pacientes con enfermedad de Parkinson

2min
pages 14-15

Desarrollan algoritmos que permiten identificar potenciales nadadores de alto rendimiento

3min
pages 12-13

Demuestran que deportes multidireccionales previenen las fracturas por estrés en atletas jóvenes

3min
page 11

Estudio prueba cómo evaluar la función muscular de la rodilla

3min
pages 10-11

Ciencia en movimiento - Editorial no. 9

3min
pages 7-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Altum, Validum, Velox - No. 9 by Clinical Research Insider - Issuu