Boletin Semestral LLLMéx 2 de 2, 2016 Diciembre

Page 1

8º BOLETIN SEMESTRAL 2:2-2016 DE LA LIGA DE LA LECHE DE MÉXICO (Diciembre, 2016) 1

Contenido PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................... 3 RECUERDO FOTOGRÁFICO .................................................................................................................................. 4 AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................................................................... 11 RESEÑA CURRICULAR. Maestra Mari Carmen Mariscal. Fundadora de LLLMéx. México. ......................... 14 RESEÑA CURRICULAR: Marian Tompson. Fundadora de la Liga de La Leche Internacional. ........................... 15 RESEÑAS CURRICULARES Y RESUMENES DE PONENCIAS .................................................................................. 16 Dra. Teresita González de Cosío. ....................................................................................................................... 16 Lactancia inadecuada en México: tendencias y costos. Dra. Teresita González de Cosío Martínez ................. 17 Dr. Jorge Alfredo Lomelí Meillon. Pediatra. Parto humanizado. México. ...................................................... 18 Modelos diferentes de familia su impacto en la lactancia materna. Por: Dr. Alfredo Lomelí. ...................... 19 Dr. Héctor Martínez Gómez. Método Canguro. Colombia ................................................................................ 20 Metodología Madre Canguro. Por: Dr. Héctor Martínez Gómez, Pediatra Neonatólogo. ................................ 22 Dr. Marcos Arana. Fundador de IBFAN. Investigador INCMNSZ. México ......................................................... 24 Carta de no conflicto de intereses..................................................................................................................... 26 El desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención en México, determinante estructural de la violencia obstétrica y obstáculo para el amamantamiento. Por: Marcos Arana Cedeño, IBFAN México/Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria ...................................................... 27 Dra. Mariana Colmenares Castaño, IBCLC. México ........................................................................................... 28 Frenillo corto o anquiloglosia. Por: Dra. Mariana Colmenares IBCLC ............................................................... 29 Dra. Sandra Massry Dana, IBCLC. México.......................................................................................................... 31 Centro de Atención Integral de Labio Paladar Hendido. .......................................................................... 31 Homeopatía en Lactancia Por: Dra. Sandra Massry Dana, MD, Hom, IBCLC ............................................ 32 Jeanette Panchula. LLLI, BSW, RN, PHN, IBCLC . USA ........................................................................................ 34 Tus manos no son solo para acariciar, son una herramienta poderosa para la lactancia . Por: Jeanette Panchula, BSW, RN, PHN, IBCLC .................................................................................................. 35 Enf. Leticia de la Rosa, IBCLC. Hospital General. México .................................................................................. 44 FORMACIÓN DEL BANCO DE LECHE DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” Por: Enf. Leticia de la Rosa. IBCLC. ................................................................................................................................... 45 Psicól. Mónica Tesone. LLLArgentina ................................................................................................................ 48


Lactancia Materna: Sexualidad, pasión y placer. De lo que no se habla. Por: Lic. Mónica Tesone ... 49 Maestra. Yolanda Elisa Sentíes Echeverría ........................................................................................................ 50 Una experiencia Estatal exitosa para incrementar los índices de Lactancia Materna. Por: Q.F.B. y L. en D. Yolanda Sentíes Echeverría ........................................................................................................................... 51 IBCLC. Paloma Lerma Bergua . LLLMéx, IBFAN. México .................................................................................... 53 Ética y conflicto de interés en la promoción de la lactancia materna. Por: IBCLC, Paloma Lerma... 54 TESTIMONIOS ¿Por qué asistir al 12º Congreso Internacional de LLL? Por: Marina Avilés. Dr. Alfredo Lomelí. Líderes: Rosy Guerrero, Claudia Sierra y Guille Vázquez................................................................................... 55 La administración del tiempo. Por: Tania Chapa. LLLMéx. ................................................................................ 61 Los 10 puntos más importantes para mejorar tus habilidades en la administración del tiempo 62 TESTIMONIOS LLLMÉX: LACTANCIA Y VIDA ....................................................................................................... 68 QUÉ SIGNIFICA EL DESTETE Por: Conchita Toledo H. (LLLL) ........................................................................ 69 Parece que se acabó nuestra historia de lactancia. No puedo recordar la última vez que mi hijo pidió estar al pecho. Por Paty Garcés. LLLMéx.................................................................................................................... 70 Y con todo el amor del mundo, lo puse en mi pecho. Por: Alejandra Castillo. .............................................. 72 FOTOGRAFIAS INTERNATIONAL MEETING SYMPOSIUM (IMS) LLLI. ................................................................. 74 ¡FELIZ 2017! ....................................................................................................................................................... 75

2


8º BOLETIN SEMESTRAL 2:2-2016 DE LA LIGA DE LA LECHE DE MÉXICO (Diciembre, 2016)

3

“LACTANCIA: CREANDO SOCIEDADES SANAS”

PRESENTACIÓN Es un honor poder compartirles el esfuerzo de decenas de personas, integrantes de LLLMéx, la Fundación IMSS A.C, el DIF – CDMX y las empresas Pintacomex, Bic, Hygeia y Starbucks estas últimas, quienes nos apoyaron en especie y donativos para la culminación del 12º Congreso Internacional de la Liga de La Leche, llevado a cabo en la Ciudad de México los días 4 y 5 de noviembre, 2016 en el auditorio Juan Moisés Calleja (Av. Reforma #476) del IMSS. Con mención especial a mis compañeras Líderes de LLLMéx e integrantes del Comité Organizador: Rosy Guerrero y Mónica Ward por su ejemplo de tenacidad, logro, entusiasmo, entrega y fortaleza durante más de 10 meses de dedicación e incontables horas de trabajo, delegando actividades personales y familiares, en busca de la realización de este magno evento. Comparto con todos ustedes el programa, fotografías, reseñas curriculares de los ponentes y resúmenes de sus presentaciones, esperando sean de su interés, quede testimonio de este esfuerzo y continuemos en la búsqueda de la actualización, para beneficio de todas las mamás y sus bebés, que nos otorgan su confianza en nuestra preparación en lactancia como Líderes de la Liga de La Leche. Muchas gracias Biól. Claudia Sierra, IBCLC Enlace Profesional y Capacitación LLLMéx (2013-2018)


RECUERDO FOTOGRÁFICO Agradecemos a la autora María Carie por la exposición fotográfica de su libro “Criar con Leche” presente en el Congreso. 4


5


6


7

SE HACE CONSTAR LA ASISTENCIA Y EVALUACIÓN AL 12º CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LIGA DE LA LECHE A:

_______________________________________________________________ CELEBRADO LOS DíAS 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DEL 2016 EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Número de Aprobación CERPs: CXXXXXXX

PRESENTACION Lactancia inadecuada en México: Tendencias y costos

Tipo de CERP 1.0/L

Frenillo lingual ¿Cuál es su importancia en la lactancia materna? Una experiencia Estatal exitosa para incrementar los índices de Lactancia Materna Modelos diferentes de familia: su impacto en la lactancia humana

0.75/L 0.75/L

Metodología Madre Canguro Homeopatía en Lactancia Labio y Paladar Hendido ¿Qué es un niño? El desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel, un nuevo obstáculo para la lactancia materna. Ética y conflicto de interés en la promoción de Lactancia Materna Consolidación y Manejo del Banco de Leche Humana en el HGM “Dr. Eduardo Liceaga”. Tus manos no son solo para acariciar, son una herramienta poderosa para la lactancia. Lactancia Materna: Sexualidad, pasión y placer. De lo que no se habla

1.0/L 0.75/L 0.75/L 1.0/L 0.75/L

10.5 L CERPs y 0.75 E CERPs= 11.25 CERPs TOTAL

1.0/L

0.75/E 0.75/L 1.0/L 1.0/L


8

Comunicación y Diseño: Marcela Limón (LLLMéx) y Monserrat Nava(UAM, Servicio Social).


9

Comité Organizador del 12º Congreso Internacional de la LLL: Lic. Rosy Guerrero, IBCLC (Presidenta LLLMÉX), Lic. Mónica Ward (Tesorera LLLMéx), Biól. Claudia Sierra, IBCLC (Enlace Profesional y Capacitación LLLMéx).


10

Equipo de Traducción Simultánea: Oriana Sánchez, Andreja Erste, Veronique Lesione y Linda Gallegos, Líderes de LLLMéx. Gracias ¡Insuperable trabajo!


AGRADECIMIENTOS. Esta pequeña mención es para todas las personas que hicieron posible el desarrollo del 12 Congreso Internacional de LLL. Nuestro más sincero agradecimiento por su invaluable participación. Si existe alguna omisión, pido disculpas de antemano. COMITÉ ORGANIZADOR: o Rosy Guerrero (Dirección, contactos nacionales e internacionales, gobierno, instituciones, empresas, patrocinios, relaciones públicas, análisis de retos, seguimiento interinstitucional, política, hoteles, restaurantes, sedes, amenities, selección, compra y armado de kits de bienvenida, menús comida y cena de gala) o Mónica Ward (Finanzas, proyecciones, slogan, patrocinios, contactos, documentos oficiales, hoteles, restaurantes y sedes- cotizaciones y negociaciones, transportes, pagos, presupuesto, impuestos; impresión de documentos, kit, botón; contactos nacionales e internacionales, amenities, bolsas, selección, compra y armado de kits de bienvenida) o Claudia Sierra (Programas (20 propuestas hasta el definitivo), invitaciones, ponentes, contenido, semblanzas, reseñas curriculares, resúmenes ponenecias, cartas de no conflicto de interés explicación de requisito, logística de conferencistas, costos, transporte, estancia; documentos gobierno, selección y creación de contenidos; hoteles, restaurantes, sedes; compra, transporte y carga de amenities alimentos para coffee break, sanitarios,área cambiador para bebés y recepción en sede; transporte, recepción, entrega, colocacióny devolución de la exposición fotográfica de María Carie “Criar con Leche”, selección, compra y armado de kits de bienvenida); (4) guiones y programas para maestra de ceremonias. Patrocinadores FIMSS. Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lic. Patricia Guerra y Lic. Mónica Ramírez. Gabriela Rueda. Arq. Armando. Mtra. de Ceremonias FIMSS: Locutora Yuria García DIF. Sistema Nacional de la Familia. Pintacomex Bic. Plumas Hygeia. Lactario Starbucks. Café. Ponentes Teresita González de Cossio Paloma Lerma Leticia de la Rosa Jeannette Panchula Maricarmen Mariscal Edith Catarrivas Paulina Smith Sandra Massry Dr. Jorge Lomelí

11


Dr. Héctor Martínez Gómez Dra. Mariana Colmenares Marian Tompson Dr. Marcos Arana Mónica Tesone Mtra Yolanda Sentíes (representó Lic. Nahum Pina) 12

CERPs: Obtención de 11.75 puntos de educación continua. Micelys Torres (formatos , llenado, contacto) Claudia Sierra (Diseño de constancia CERPs, Cuestionario evidencia, registro, pago, envio pesonalizado a 50 solicitantes). Contacto con LLLI Guillermina Vázquez, ACL LLLMéx. EDECANES: Control de tiempo y ruido, logística, verificación de limpieza del auditorio, identificación de necesidades en la sala, audio, micrófonos, entrega kits bienvenida, constancias. Mónica Flores. Entrega de reconocimientos, agua personalizada y regalos a ponentes. Eva Flores. Objetos perdidos Elia Rangel Juana Bone Martha Liliana López Elizabeth Muñoz Dora Alicia Dávila , Elizabeth Flores Mabel Medina Patricia Garcés Blanca Reyes REGISTRO EN LA SEDE: Mónica Ward Miriam Navarro Marcela Limón ASISTENTE DE MARIAN TOMPSON Y TRADUCCIÓN CUESTIONARIO PARA CERPs Alejandra Hernando DISEÑO, PÁGINA WEB, REGISTRO, MAMPARAS AUDITORIO, ETIQUETAS, PERSONALIZADORES PRESIDIUM, GAFETES, AGUA; FILAS, CONSTANCIAS. Marcela Limón Montserrat Nava (Servicio Social, UAM)


EQUIPO DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA LLLMÉX: RESEÑAS, RESÚMENES, GLOSARIO, ETC. Oriana Sánchez Andreja Erste Veronique Lesoinne Linda Gallegos 13

GRABACIÓN Alejandra Olvera CLICKERS Aliesha Vázquez Sophie Margeli Claudia Sierra. LOGÍSTICA Rosalba Eduardo esposo de Doris Alicia Dávila Enrique esposo de Alejandra Hernando MESEROS y CRUDITES José y Nancy ÁREA INFANTIL Tania Chapa Nanita Adriana Líderes y papás voluntarios. DISEÑO COFFE BREAK PARA GOBIERNO, CONTACTOS MESEROS, CUARTETO PARA CENA DE GALA, PATROCIONIOS: Tania Chapa TURISMO, FOLLETERIA, RECORRIDO TURISTICO, MARCO TIPO FB, MAMPARAS BIENVENIDA con BANDERAS: Marina Avilés MARIACHIS CENA DE GALA: Rosy Guerrero


RESEÑA CURRICULAR. Maestra Mari Carmen Mariscal. Fundadora de LLLMéx. México.

14

Mari Carmen Mariscal, (Ciudad de México, México, 1945), estudió literatura inglesa, literatura francesa, entrenamiento en relaciones humanas, asesoría de lactancia materna y obtuvo la licenciatura en Ciencias Teológicas y la maestría en Teología y Mundo Contemporáneo (Universidad Iberoamericana, México). Actualmente es coordinadora de la Cátedra de Teología Feminista del Departamento de Ciencias Religiosas de dicha universidad. Ha sido profesora del diplomado “Proyecto de Vida” y profesora de teología feminista en la Universidad Iberoamericana (México), y líder de La Liga de la Leche, organización que fundó en México en 1972 en conjunto con varias otras madres. Está involucrada en actividades que impulsan el desarrollo integral y los derechos humanos de las mujeres. Actualmente su interés principal es recuperar las voces perdidas de las mujeres, especialmente en las diversas tradiciones religiosas, y develar las opresiones explícitas e implícitas que sufren las mujeres en los diversos contextos sociales. http://www.dis.uia.mx/grupos/2013o/tecdis_c/anasofitoca/Socias/mariadelcar men.html https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257629


RESEÑA CURRICULAR: Marian Tompson. Fundadora de la Liga de La Leche Internacional.

15

Marian Tompson es una de las siete fundadoras de la Liga de La Leche Internacional (La Leche League International). Fue presidente de La Leche League de 1956 a 1980 y recientemente se reunió con la Junta Directiva de LLLI. Marian comenzó seminarios de lactancia para médicos, organizados anualmente por LLLI desde 1973 hasta 2009 así como el Boletín de LLL llamado actualmente “Lactancia Materna Hoy”. Forma parte del Consejo Asesor Internacional de WABA (Alianza Mundial para la Acción de la Lactancia Materna) y sigue presentándose en conferencias alrededor del mundo. En 2001 fundó AnotherLook (Otra mirada), una organización sin fines de lucro que plantea preguntas críticas y estimula la tan necesaria investigación sobre la lactancia materna en el contexto del VIH/SIDA. Marian fue nombrada por primera vez “Tesoro Viviente” (Living Treasure) por la revista Maternidad (Maternity) y en 1999 recibió el Premio “Ética Humanista” de la Sociedad de Nueva York para la Cultura Ética. Sus memorias, “Un Apasionado Viaje: Mi Vida inesperada”, fue publicado por la editorial Hale en 2011. FB: https://www.facebook.com/marian.tompson


RESEÑAS CURRICULARES Y RESUMENES DE PONENCIAS Dra. Teresita González de Cosío.

16

La Dra. Teresita González de Cosío, realizó sus estudios en el área de la salud pública, para coadyuvar a mejorar la salud, erradicar y prevenir enfermedades, obtuvo el grado de Doctor en Nutrición Internacional en la Universidad de Cornell, Ithaca, NY., en el año de 1994. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. En 2016 es nombrada miembro honorario de ACCLAM, A.C. En 2014 recibió la distinción como miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina y Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, así como la distinción de Investigador consolidado otorgado por INSP. Actualmente es Directora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana. Sus áreas de Interés son: Protección, promoción y apoyo de la lactancia. Diseño y evaluación de programas y políticas de nutrición. Consecuencias funcionales de la desnutrición. Crecimiento del niño amamantado y nutrición. Ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas de circulación internacional; 5 libros y19 capítulos de libro. Cuenta con 140 presentaciones nacionales e internacionales. Ha dirigido 13 tesis de maestría en ciencias y cuatro de doctorado. “La lactancia adecuada es una de las intervenciones más costo-efectivas para salvar vidas. Es algo que viene de la naturaleza”, http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/1122-la-investigacion-es-mi-pasatiempo-teresitagonzalez-de-cossio http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002849

http://www.insp.mx/avisos/3559-costo-practicas-inadecuadas-lactancia-mexico.html


Lactancia inadecuada en México: tendencias y costos. Dra. Teresita González de Cosío Martínez En México, las prácticas de lactancia materna están por debajo de la recomendación actual y están deteriorándose. En términos de duración de la lactancia materna, ésta es de cerca de 10 meses, misma que ha sido estable en los últimos 13 años. Por otro lado, la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses disminuyó entre el 2006 y el 2012 de 22.3% a 14.5%, siendo los grupos más afectados los niños que viven en zonas rurales, donde descendió a la mitad (de 36.9% a 18.5%). Este descenso se puede explicar debido a un aumento en el consumo de fórmula o de agua en los niños menores de 6 meses, o bien porque se está iniciando antes de los 6 meses de edad la alimentación con alimentos sólidos o con otros líquidos (como leches, atoles, café). De la misma forma, la lactancia continua al año y a los dos años, también disminuyó. En general, los indicadores de lactancia materna han sufrido un deterioro en los últimos 13 años, siendo notables en mujeres de medio rural, en la región sur del país, del tercil más bajo de nivel socioeconómico, educación menor a la primaria, y aquéllas sin acceso a servicios de salud o sin un empleo remunerado. El abandono de la lactancia materna no solamente tiene implicaciones a la salud en niños y madres, sino que también representa una carga económica para el país en términos de costos directos de atención médica, costos indirectos y gasto en fórmula láctea; por ejemplo, estimaciones recientes indican que el costo anual de las prácticas inadecuadas de la lactancia materna es entre $11,100 y $36,200 millones de pesos por año, donde un porcentaje considerable se atribuye al gasto por la compra de fórmulas lácteas, gasto que recae en las familias más vulnerables. Por otro lado, entre 1.1-3.8 millones de casos reportados de enfermedades respiratorias agudas superiores e inferiores, otitis media y enfermedades gastrointestinales y entre 933 a 5,796 muertes en niños menores de un año son atribuidas a prácticas de lactancia materna inadecuadas, representando un 27% de dichas enfermedades. Estas estimaciones podrían estar subestimadas ya que no se consideraron los costos de enfermedades no registradas, de las cuales la lactancia materna ofrece cierta protección, tales como obesidad, dermatitis atópica u otras enfermedades crónicas como leucemia, diabetes tipo 1 y 2, y, cáncer de mama, cáncer de ovario, diabetes tipo 2 y depresión posparto en el caso de las madres.

17


Dr. Jorge Alfredo Lomelí Meillon. Pediatra. Parto humanizado. México. 18

Es Médico Cirujano y Partero. Egresado Universidad de Guadalajara. Pediatra egresado del Hospital Infantil de México. Ex Jefe de Enseñanza del Hospital “Manuel Cárdenas de la Vega” ISSSTE. Ex Director Hospital “Manuel Cardenas de la Vega” ISSSTE. Ex Presidente de la Federación Pediatras del Noroeste. Ex Presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Fundador de la Asociación Pro Lactancia de México APROLAM. Profesor Titular del Curso Avanzado de Apoyo a Lactancia Materna CAALMA . Co Autor del Libro Bases para una lactancia Exitosa Editorial Panamericana. Autor del libro Recomendaciones para el inicio de una lactancia materna exitosa. Médico Asesor del Programa de Lactancia del Hospital Civil de Culiacán. Médico Asesor de La Liga de la Leche de México. Presidente de Asociación Mexicana de Nacimiento Respetado “Amenar”. Con Cédula Profesional 253399, Registro SSA 41014 y Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría 781.

http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=576770


Modelos diferentes de familia su impacto en la lactancia materna. Por: Dr. Alfredo Lomelí. Culiacán, Sinaloa, México La lactancia materna es una manera eficaz de asegurar la supervivencia y óptima salud de los niños. La OMS recomienda que todo niño deba de ser alimentado con leche materna desde la primera hora de vida, con exclusividad por los primeros seis meses de vida; a partir de esa fecha se agrega la alimentación complementaria y continuar con lactancia materna mínimo hasta los dos años de vida. En México la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es menor al 30 %; cifra muy por debajo de lo recomendado; y el porcentaje de los niños que inician lactancia materna dentro de la primera hora de vida es también cerca del 40%; esta cifras son muy alarmantes por lo tanto organismo como La Liga de La Leche, la Asociación Pro lactancia de México APROLAM, la Asociación de Instructoras de parto psicoprofilactico ANIP , la Asociación Mexicana de Parto Respetado AMENAR, así como el Sector Salud con la certificación de Hospitales Amigos del Niño, la nueva Norma Oficial Mexicana del Embarazo, parto y lactancia promulga en abril de este año; están realizando acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia para elevar los niveles de lactancia materna. Ante este panorama epidemiológico de la práctica de la lactancia materna en México; estamos presenciado en este Siglo XXI modificaciones en los patrones de conducta que por su trascendencia, magnitud y vulnerabilidad inciden en la familia mexicana y por consiguiente en las funciones que desarrolla la familia en la protección de sus integrantes. En México, si bien hay diferentes tipos de familia, es la familia nuclear-extendida que la predomina, está compuesta por padre, madre, hijos; extendida donde se incluye abuelos, tíos, primos. La familia la considero la célula primaria y vital de la sociedad; las funciones de la familia: son la procreación de los hijos, educación, crianza y es la escuela del amor y las virtudes. Los grandes cambios sociales que ha modificado los patrones culturales y de valores tradiciones en la sociedad mexicana son: el incremento exponencial de la madres adolescente; la incorporación masiva de las madres al trabajo fuera del hogar, el proceso de adopción por parte de familias tradiciones y la adopción de niños por parte de parejas homoparentales. Cada uno de estos aspectos para la crianza y alimentación de los niños tiene sus particularidades con sus consiguientes retos y oportunidades para el adecuado desarrollo y nutrición de los niños.

19


Dr. Héctor Martínez Gómez. Método Canguro. Colombia

20

El Dr. Héctor Martínez Gómez, es neonatólogo pediatra. Desde 1979 desarrolla en el Instituto Materno Infantil de Bogotá la idea del Dr Edgar Rey Sanabria (q.e.p.d) logrando probar, comprobar e implementar el manejo de prematuros mediante la Metodología Madre Canguro. En esta dificil etapa y depués de una dura e incomprendida lucha, logra finalmente convencer a la crítica mundial sobre las bondades del método, hoy ya una nueva rama de la medicina a lo largo y ancho de los cinco continentes. Es Ganador del PREMIO PASION CAFAM 2013. Galardonado por la Organización Mundial de la Salud en la 44ª asamblea plenaria, con el premio Sasakawa por la creación de una metodología para el mejor desarrollo del ser humano. Condecorado, en La Presidencia de la Republica con la Orden José Celestino Mutis del Ministerio de Salud de la República de Colombia. Mediante lacapacitación a diferentes profesionales de la salud impulsa la creación de programas Madre Canguro en América, Europa y África. Ha sido docente de la facultad de medicina del servicio de neonatología de la Universidad Nacional de Colombia, y Universidad del Rosario. Profesor invitado a varias universidades y congresos en países de América y Europa. Representante de América Latina durante dos periodos, a la Asociación Internacional de Pediatría en el área de Neonatología. Ha dictado más de 250 conferencias a nivel internacional, en lugares entre otros como: Facultad de Medicina de la Universidad de Paris, Facultad de Medicina de la Universidad de Napoles –Italia, Hospitales Regina Margarita y Hospital de la Sapientia en Roma. En Mónaco, Montecarlo; Hospital Mount Sinai y Presbiterian en la Ciudad de Nueva York . Como invitado consultor a las Unidades Neonatales de Cuidado Intensivo de hospitales en varios países de América latina.


Conferencista en Congreso Internacional de Pediatria en Honolulu, Hawai. Teleconferencia Via Satélite desde el Maiami Children Hospital para 37 paises y 260 ciudades en el mundo. Es Consultor de UNICEF y asesor de la Agencia de Cooperación Italiana. Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Coautor del libro Lactancia Materna, editado en España por Maria José Aguilar editorial Elsevier. Co Editor del Libro Primer Encuentro Internacional de Programas Madre Canguro. Autor de varios artículos de revistas nacionales e internacionales. Miembro de Honor de Sociedades Científicas en diversos países. Escogido por el Diario el Tiempo, en la edición especial de los ultimos 100 años de historia, como autor de uno de los 10 avances de la Medicina Colombiana para el mundo. Felizmente Médico Pediatra por cerca de 36 años en la consulta externa de Pediatria Cafam, en la Unidad ambulatoria de recién nacidos. http://lllcolombia.org/v3/wp-content/uploads/2014/10/Metodo-Madre-Canguro-HECTORMARTINEZ.pdf http://madrecanguro.tripod.com/consolidacion.htm http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43083/1/9243590359.pdf

21


Metodología Madre Canguro. Por: Dr. Héctor Martínez Gómez, Pediatra Neonatólogo. Colombia. Cuando se escucha hablar del Manejo Tradicional del Prematuro, nos encontramos con la siguiente realidad: el niño nace, es separado de su madre y es llevado a una incubadora de la Unidad. Según los requerimientos patológicos del niño o la niña, o su condición de salud, su peso y edad gestacional, puede ser en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para los casos más graves dadas las implicaciones que su misma inmadurez le presenta; si se sospecha de un cuadro infeccioso, éste puede ser significar un aislamiento aún más severo. Las otras unidades, de Cuidados Intermedios o Mínimos, sirven para complementar el tratamiento iniciado en la UCI o hacen parte de un manejo dedicado exclusivamente a observación o al “engorde”, como suele llamarse en muchos centros de diferente distribución geográfica. La entrega del niño o la niña a la madre o a la familia, en general puede demorar desde unos pocos días hasta meses, dependiendo del problema inicial con el cual cada bebé haya nacido. Este lapso de permanencia en el hospital conlleva un riesgo propio de la flora patógena que es muy frecuente a todos los centros de salud en cualquier lugar del mundo, ya sea este un medio muy desarrollado, o peor aún, si el hospital o centro de salud pertenece a un país que está en el proceso de un mejor desarrollo. Existen lazos muy profundos y directos entre lo que el hijo necesita y lo que la madre siente en vista de la dependencia total del recién nacido. Además, no podemos olvidar que el ser humano no es solamente alguien que come, sino también una personalidad cuyos pensamientos, sentimientos y emociones son fundamentales. En este sentido, múltiples estudios han demostrado sustanciales cambios de perspectiva en donde se ve que el feto mismo ya tiene una sicología compleja y característica y que siente y reacciona frente a fenómenos que le resultan gratificantes, como por ejemplo, el ritmo cardíaco y la temperatura de la cavidad uterina. ¿Por qué el Programa Canguro? En el mundo nacen anualmente 20 millones de niños con bajo peso, de los cuales el 5% nace en los países desarrollados y el otro 95% nace en los países muy pobres o en proceso de desarrollo. Es inherente a la prematurez la alta morbilidad y las consecuencias de un alto riesgo de incapacidades derivadas de secuelas neurológicas, nutricionales, trastornos de aprendizaje o fenómenos de un estimativo pobre por parte de la familia y de la sociedad. En el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, se seguían los parámetros trazados por el manejo tradicional, incluyendo el consumo de leches derivadas y modificadas a partir de la leche de vaca (leches de fórmula), con resultados inaceptables para cualquier condición humana. A partir de enero de 1979, con la idea inicial del profesor Edgar Rey Sanabria (q.e.pd.) y la implementación, desarrollo y demostración del autor del presente artículo, se inició un cambio del manejo tradicional hacia parámetros muy claros y especialmente muy naturales como corresponde a cualquier proceso de procreación, gestación, nacimiento y crianza de todo ser humano.

22


Calor, leche materna y amor Sabemos que el prematuro tiene una muy pobre o casi nula capacidad para regular y conservar la temperatura, por eso la incubadora que proporciona calor. Entonces, al colocar al niño o niña en contacto con la piel de la madre (padre, hermanos o algún miembro de la familia), éste recibe por ley física, el calor que pasa del cuerpo más caliente al más frío. Así, el niño o la niña recibe y conserva la temperatura necesaria para sus parámetros fisiológicos. El otro aspecto determinante es la alimentación, que en el caso de la Metodología Madre Canguro corresponde fundamentalmente a leche humana, a leche de su propia madre, quien en forma sabia, dotada por la naturaleza, adecúa su leche de acuerdo a la edad gestacional de su bebé. Es bueno resaltar que los requerimientos del bebé están relacionados con su edad gestacional: entre más pretérmino es el niño o niña, sus requerimientos en proteínas, sodio, potasio, etc., son mayores. Igualmente, debido a la deficiencia de lactasa por su inmadurez, las necesidades de lactosa son menores. Pues bien. Así es la leche de una madre que ha concebido y dado a luz un bebé prematuro: con mayor cantidad de los elementos descritos y menor cantidad de lactosa. Es una forma increíblemente sabia, que además contiene todo el cúmulo de sustancias protectoras (inmunoglobulinas, factores específicos o inespecíficos de protección, elementos celulares) que hacen totalmente inigualable la leche de una madre y que de ninguna forma, hasta el presente, se ha podido envasar en un tarro. Esto por referirnos al efecto protector contra las infecciones, porque también existen otros elementos en la leche humana que igualmente son imposibles de encontrar en las leche de fórmula: son un sinnúmero de sustancias hormonales, funcionales, de maduración celular, de funcionabilidad a diferentes sistemas orgánicos y que están encaminadas a que el organismo que las recibe funcione sincrónica y adecuadamente. Sería extendernos demasiado para explicar todo este mundo maravilloso que viene en la leche de una madre o de una mujer donadora cuya leche se puede pasteurizar, para un uso común. En tercer lugar, el otro aspecto fundamental corresponde a la estimulación precoz, temprana, oportuna, necesaria e incuestionablemente relevante para todo niño, para todo humano: el componente afectivo. Cuando nos referimos a estimulación estamos puntualizando dentro del marco de la Metodología Madre Canguro, tanto a la estimulación orgánica como a la estimulación afectiva. Hoy, cerca de cumplir 25 años de experiencia con Programas Canguro en los cinco continentes, en diferentes y variados centros hospitalarios del mundo, tanto en países en desarrollo como en países de avanzado desarrollo de Europa, constatamos que ellos tomaron y aprendieron directamente de nuestra información y formación personal. Ellos muestran resultados inigualablemente incontrovertibles e irreversibles para la salud física y emocional de muchos pequeños. Resultados en desarrollo personal, coeficiente intelectual, desarrollo afectivo-emocional y disminución infinita de costos inmediatos y a largo plazo han demostrado y han permitido entender cómo este aporte de la medicina colombiana al mundo vuelve a retomar un aspecto eminentemente natural: que la procreación, la gestación y el nacimiento tienen tres inseparables protagonistas, la vida, la madre y su hijo.

23


Dr. Marcos Arana. Fundador de IBFAN. Investigador INCMNSZ. México.

24

Soy médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y antropólogo físico egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Estudié una maestrías en Salud Pública y otra en Ecología. Soy investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Funjo como director del Centro de Capacitación y Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de la Defensoría del Derecho a la Salud. Soy miembro fundador y miembro del Consejo global de lBFAN, (International Baby Food Action Network), así como representante de la World Alliance for Breastfeeding Action en el Observatorio del Derecho a la Alimentación y Nutrición, del cual soy miembro del consejo editorial y autor de artículos. He sido consultor para UNICEF y FAO y he coordinado programas de salud y nutrición para refugiados guatemaltecos en Chiapas, en colaboración con el ACNUR, así como programas para desplazados internos por confictos armados y desastres naturales. Participo en el Infant Feeding in Emergency como representante de IBFAN. En 2005 recibí el Premio Sasakawa de Salud, conferido por la Organización Mundial de Salud durante la Asamblea Mundial de Salud. Actualmente trabajo en el desarrollo de modelos de intervención para la


prevención de la desnutrición y la promoción de la lactancia materna, así como en el estudio de las consecuencias tardías de las prácticas inadecuadas de alimentación durante emergencias humanitarias. Soy miembro del Consejo Directivo de Oxfam México. Coordino el Comité por el Ejercicio de una Maternidad Segura y Voluntaria de Chiapas. 25

Mis áreas de interés: promoción de la lactancia materna, prevención de la desnutrición, alimentación durante emergencias humanitarias Mis líneas de trabajo: investigación, diseño y evaluación de políticas públicas en materia de salud y nutrición, participación ciudadana y colaboración en redes y alianzas para la incidencia en políticas de salud alimentaria y los sistemas relacionados. http://www.waba.org.my/pdf/pr-watch2014.html https://quenotedenlaespalda.org/quienes-somos/ http://ccesccaracoldeltiempo.blogspot.mx/ http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5057-el-consumoexcesivo-de-refrescos-perfila-estilo-de-vida-de-los-mexicanos http://www.innsz.mx/opencms/contenido/departamentos/vigilanciaepidemiolo gica/directorio.html


Carta de no conflicto de intereses. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto 8 de 2016.

Comité organizador del 12º Congreso Internacional de LLL. “Lactancia: creando sociedades sanas”, 26

Estimadas integrantes del Comité, Antes que nada quiero expresar mi agradecimiento por la invitación a participar el décimo segundo congreso de La Liga de la Leche México. También quiero manifestar mi satisfacción y reconocimiento por las medidas que han adoptado para garantizar que este importante evento se realice con participantes libres de conflicto de intereses y con un estricto apego a las disposiciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones subsecuentes adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud. Por este mismo conducto deseo manifestar que no tengo ningún vínculo profesional, comercial o de cualquier otra índole con productores, distribuidores o vendedores de sucedáneos de leche materna, biberones, chupones, alimentos complementarios procesados o de cualquier otro producto para el consumo de lactantes y niños de corta edad, así como de productos de la industria farmacéutica. Por lo anterior me declaro exento de conflicto de interés para participar en el congreso.

Atentamente Marcos Arana Cedeño


El desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención en México, determinante estructural de la violencia obstétrica y obstáculo para el amamantamiento. Por: Marcos Arana Cedeño, IBFAN México/Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria El gobierno Mexicano instrumenta desde 2010 la política de desalentar la atención obstétrica en el primer nivel de atención y de referir una cantidad cada vez mayor de partos para su atención hospitalaria. Esta misma política se lleva a cabo en muchos otros países del mundo. Sin embargo, en México, esta política se aceleró debido a los esfuerzos para alcanzar la meta del ODM número 5, la cual expone las mujeres y a sus recién nacidos a procedimientos hospitalarios innecesarios y frecuentemente riesgosos. Con este desmantelamiento, las mujeres pierden opciones para decidir sobre el tipo de parto que desean. El Comité Promotor de una Maternidad Segura hizo un análisis sobre las consecuencias del desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención que describe como el desmantelamiento de los servicios obstétricos en el primer nivel de atención constituye una política regresiva que no sólo no mejora las condiciones de seguridad materna, sino que vulnera el derecho de las mujeres a decidir, afecta gravemente a las parteras indígenas y constituye uno de los determinantes más importantes del abandono de la práctica del amamantamiento. Para impulsar el parto en hospitales, con frecuencia las mujeres son presionadas o se les condicionan los beneficios de programas sociales a la atención hospitalaria de su parto. Como uno de los resultados de esta política, se condena a las parteras tradicionales a una desaparición gradual, la que además de extinguir valores y saberes ancestrales afectando gravemente el tejido social y la cultura destruye, modificando entre otras cosas, el ambiente tradicionalmente propicio para amamantar. La pérdida de la atención obstétrica en el primer nivel promueve la saturación de los servicios hospitalarios provocando la disminución de la calidad de la atención. La saturación de los servicios hospitalarios no sólo constituye el principal determinante de la violencia obstétrica, sino también las prácticas hospitalarias que dificultan la lactancia. Los resultados de la encuesta realizada a 2,340 mujeres indígenas muestra cómo la política oficial que impulsa el desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención es contraria a su derecho a decidir. Estos resultados muestran también peores indicadores de lactancia entre las mujeres indígenas atendidas en el hospital. El contenido de esta presentación es parte de una serie de actividades de investigación y documentación que el Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria para el Tribuna Simbólico sobre Violencia Obstétrica en México realizado en mayo de 2016.

27


Dra. Mariana Colmenares Castaño, IBCLC. México

28

Mariana Colmenares Castaño es Médico egresada de la UNAM, facultad de Medicina, Núcleos de Calidad Educativa. Durante su carrera mostró un interés particular por los niños por lo que decidió continuar su formación como pediatra en el Instituto Nacional de Pediatría. Su inclinación por los procesos naturales e instintivos la llevó a observar la necesidad de apoyo que tienen algunas madres para lograr el proceso de lactancia materna. Comprobó, al ser madre en el 2009, del gran vacío de conocimiento que existe en los médicos con respecto a la lactancia y aunado a una experiencia personal muy gratificante decide certificarse como Consultora de Lactancia por el International Board of Lactation Consultants. Miembro del International Lactation Consultant Association y de la Academia de Medicina de Lactancia (Academy Of Breastfeeding Medicine). Socio fundador de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México ACCLAM A.C y Coordinador Académico de dicha asociación. Ha tenido la oportunidad de participar en Congresos internacionales además de una rotación en la clínica del Dr. Jack Newman en el Instituto Internacional de lactancia en Toronto Canada. Profesor titular en la Universidad Iberoamericana del curso de Posgrado de Lactancia Materna. Actualmente se dedica a la docencia, participación en proyectos nacionales de apoyo a la lactancia como asesor externo del Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF, además del ejercicio profesional como pediatra y consultora de lactancia IBCLC en Médica Sur. https://www.facebook.com/ConsultorioDeLactancia https://www.youtube.com/watch?v=FtksbpU63TU http://www.labebeteca.com/los-beneficios-de-la-lactancia-materna/


Frenillo corto o anquiloglosia. Por: Dra. Mariana Colmenares IBCLC consultoriodelactancia@gmail.com

México tiene muy bajas tasas de lactancia materna exclusiva; en la ultima encuesta nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud Publica solo el 14.4% de las mujeres logran lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida. Existen muchos factores relacionados a este hecho, pero uno de los más importantes es la falta de resolución de problemas protegiendo la lactancia materna ya que la mayor parte de las veces el problema se resuelve dando fórmulas infantiles. Los problemas oro-motores se observan en el 5 a 7% de los recién nacidos sanos y puede provocar problemas para el agarre al pecho o la transferencia de leche. El frenillo sublingual corto o anquiloglosia es un remanente de un tejido normal que se encuentra debajo de la base de la lengua al piso de la boca el cual se encuentra mas corto de lo normal o menos elástico afectando la función oro-motora de la lengua, la alimentación o el lenguaje. Se presenta en 3.2 al 4.8 de los recién nacidos y representa el 12.8% de los bebés con algún problema de lactancia (Pediatrics 2010). La importancia del frenillo en la fisiología de succión es el papel fundamental que la lengua ejerce en los mecanismos de succión-deglución. La integridad de las estructuras anatómicas y neurológicas, como los reflejos de búsqueda, succión y sensibilidad, forman parte de esta serie de elementos que deben estar coordinados entre si para generar una succión suficientemente fuerte y rítmica que permita una alimentación adecuada del bebé. La lengua ayuda a jalar el pecho a la posición adecuada dentro de la boca, forma un surco para mantener el tejido en posición dentro de la boca generando vacío, compresión, succión y peristalsis. La lengua además contribuye al sello, la prehension, cubre el reborde alveolar y ayuda a crear una presión negativa dentro de la boca para permitir la adecuada extracción de la leche del pecho. Cuando existe un frenillo corto en la boca se tiene que generar ciertos mecanismos para compensar esta falla. Usan la mandíbula para incrementar la presión positiva que ejercen sobre el pecho provocando una sensación de que mastica o muerde generando dolor. El pezón sale deformado, comprimido o pellizcado, con una ampolla en la punta o grieta ya que la lengua al no poder formar el surco que abrace el pezón dentro de la boca, este queda colocado entre la encía, la lengua y el paladar duro, generando mucha presión en la punta. Es frecuente que las tomas sean largas e ineficientes ya que le bebé se cansa e interrumpe la toma; el dolor, la presión y la grietas pueden disminuir el reflejo de eyección, el mal vaciamiento del pecho provoca baja producción de leche. Los signos más importantes son entonces: dolor, grietas, baja producción de leche y tomas prolongadas; puede generar dificultad para ganar peso y deshidratación. Se han descrito también dificultad para el agarre desde las primeras horas de vida, chasquido, reflujo, irritabilidad y aerofagia; mastitis de repetición e incluso rechazo al pecho. Esto provoca destete prematuro en muchos de los casos.

29


El diagnóstico es clínico, evaluando la función y la forma. Existen muchas clasificaciones como la de Hazelbaker o la de Kotlow. Es muy importante evaluar a todos los niños que acuden a consulta de lactancia ya que el problema de frenillo corto durante esta etapa debe de evaluarse y tratarse. Todas las mujeres con problemas para la lactancia requieren apoyo profesional para asistir la técnica adecuada. Se favorecen con una técnica asimétrica al pecho o un agarre profundo, donde el bebé se coloca de tal manera que puede hacer la cabeza hacia atrás para tomar el pecho de “abajo hacia arriba”, como un gran bocado. De esa forma entra más tejido dentro de la boca. El tratamiento de elección cuando se hace el diagnóstico de frenillo es la frenectomía simple, un procedimiento donde se realiza un corte al frenillo sublingual para liberarlo. En la mayor parte de las series estudiadas se reporta una mejoría arriba del 80% con un mínimo de complicaciones, las más frecuentes, sangrado en menos del 5% e infección en menos de 3%. De no tratarse un frenillo sublingual puede llevar al fracaso de la lactancia además de problemas con el lenguaje, con la manipulación de los alimentos, con la higiene de la boca, apiñamiento de los dientes.

30


Dra. Sandra Massry Dana, IBCLC. México. Centro de Atención Integral de Labio Paladar Hendido. 31

Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac, con Maestri ́a en Nutrición Cli ́nica por la misma institución. Especialidad y maestri ́a en homeopati ́a egresada de Homeopatía de México AC y Consultora Certificada de Lactancia, IBCLC. Es Gui ́a Montessori certificada por AMI. Socio fundador y asociada del Centro de Atención Integral de Labio y Paladar Hendido (CAILPH), 14 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con este padecimiento. Docente de Homeopatía de México AC y la Universidad Anáhuac. http://cailph.org/ https://www.youtube.com/channel/UCrFuuXExoy14nAJB8Sh08-g http://www.acclam.org.mx/#!dra.-sandra-massrydana/zoom/c12wr/dataItem-ikkid9bz www.tufamilianatural.com https://www.facebook.com/sandra.massry.7


Homeopatía en Lactancia Por: Dra. Sandra Massry Dana, MD, Hom, IBCLC La medicina homeopática es una alternativa a la medicina, ampliamente usada en México y en el mundo. En esta sesión se contestarán algunas de las preguntas más comunes que se tienen sobre su uso durante la lactancia. Empezaremos por ¿qué es la homeopatía?, ¿cómo se concibe a la madre y al bebe desde el punto de vista homeopático? y ¿qué tipo de tratamientos ofrece la homeopatía a la mujer lactante y su bebe?

La homeopatía es una medicina que comenzó a usarse en Alemania, su forma e acción fue descrita en 1796 por Samuel F Hahnemann. Está basada en principios aristotélicos, hipocráticos y en el vitalismo.

La medicina homeopática comible al hombre como un ente constituido por cuerpo, espíritu y por una fuerza vital que lo anima y cuyo desequilibrio lo enferma. Reconoce los síntomas como el esfuerzo que hace el organismo por restituir la salud y es por eso que no se combaten o se suprimen los síntomas sino que se permite que cumplan su función.

Los medicamentos homeopáticos están elaborados por sustancias de origen vegetal, animal, mineral e incluso por sustancias imponderables. Se encuentran sumamente diluidos. No presentan efectos adversos y son seguros en la lactancia. En homeopatía se percibe a la madre y el bebe como un binomio que deben ser tratados de manera conjunta con una sola sustancia que cubra la totalidad sintomática de ambos. Por sus efectos en la esfera mental y en la física resulta muy útil en el tratamiento de padecimientos comunes en el puerperio y primeros años del bebé. Por ejemplo en la depresión postparto, los efectos de las intervenciones durante el parto, los problemas de lactancia, los bebés con alteraciones gastrointestinales, etcétera.

Solamente el médico homeópata debe prescribir homeopatía.

32


La Lactancia en el Bebé que nace con Labio y Paladar Hendido Por: Dra. Sandra Massry Dana, MD, Hom, IBCLC Las hendiduras orofaciales son la malformación más común en México, su incidencia es aproximadamente de 1 de cada 566 recién nacidos vivos. Por su gran prevalencia es considerado un problema de salud pública en México.

Para el adecuado tratamiento y rehabilitación de los pacientes que nacen con labio y/o paladar hendido se requiere de un equipo multidiciplinario quienes realizarán el trabajo colaborativo necesario de acuerdo a las condiciones de cada paciente. Dentro de ese equipo multidisciplinario, está la necesidad de contar con un Consultor de Lactancia.

El papel que juega la lactancia dentro de la recuperación adecuada del paciente es fundamental y determina de cierta manera parte su pronóstico. En esta ponencia compartiré 15 años de trabajo con estos pacientes y las formas más recomendadas de abordaje de acuerdo a mi experiencia.

Por la naturaleza de este padecimiento, es muy común que las madres reciban como primera información por parte del personal de salud, la recomendación de usar fórmula y una negación a la posibilidad de lactar a su bebé. Por esta razón es muy frecuente que debamos acudir a la relactancia algunos meses después para que los pacientes puedan contar con los beneficios de ser amamantados.

Algunos de los aspectos más importantes son: - La primera intervención que se debe hacer es asegurar una producción adecuada de leche mediante la extracción manual o mediante un sacaleches adecuado. - Contar con un grupo de apoyo para la lactancia - Suplementar al pecho cuando el bebé no es capaz de lograr la extracción completa de la leche materna y evitar el uso de jeringas, sondas orogástricas, biberones, etcétera

33


Jeanette Panchula. LLLI, BSW, RN, PHN, IBCLC . USA

34

Jeanette Panchula es Borriqueña (de Puerto Rico), y luego fue a Michigan State University donde completó su bachillerato en Trabajo Social. No fue hasta ir a la universidad que aprendió sobre el valor de la lactancia materna y la existencia de La Liga de La Leche. Su educación continuó al conocer a su futura suegra quien dio pecho a 7 hijos. Su esposo Martin, La Liga de la Leche y sus 3 hijos continuaron ampliando sus conocimientos al hacerse Líder de la Liga (1975). Con la ayuda de su mamá (maestra de español) ayudó a coordinar traducciones al español de La Leche League International (antes del tiempo de computadoras o Web). Estos conocimientos bilingües fueron de gran ayuda cuando decidió tomar el primer examen para ser Consultora en Lactancia Certificada (IBCLC) en 1985. Más tarde estudió enfermería y es certificada como Enfermera de salud pública en California. Ella ha ayudado a las madres lactantes en 5 de los Estados Unidos y en Puerto Rico, en persona, por teléfono texto y en -línea. Ahora concentra muchos de sus esfuerzos en educar a los que tienen contacto con las madres que amamantan, para asegurar que ellas reciban información correcta y actualizada. También desarrolló los sitios web sobre lactancia para el Departamento de Programa MCAH de Salud Pública de California y la Coalición de la Lactancia del Condado de Solano. Ofrece programas tan variados como cursos interactivos para consejeras pares hasta sesiones en el curso web de Educador en Lactancia Certificado (CLE) en español originado por la Dra. Ana Parrilla en Puerto Rico. http://www.breastfeedsjc.org/2013_BFCSJ_Conference_Flyer.pdf https://www.wiziq.com/JeanettePanchula https://www.lactationtraining.com/easyblog/entry/3-guest-blog-why-did-i-become-a-lactationconsultant-by-jeanette-panchula http://californiabreastfeeding.org/wp-content/uploads/2013/05/Formula_request_finalAllHandoutweb.pdf


Tus manos no son solo para acariciar, son una herramienta poderosa para la lactancia . Por: Jeanette Panchula, BSW, RN, PHN, IBCLC Descripción de la ponencia Las manos de las mamás pueden prevenir o resolver muchos problemas durante la lactancia. Temas incluyen como comenzar la conversación del uso de sus manos con las mamas, y como ayudarlas a reducir la congestión mamaria, aumentar la producción de leche, despertar al bebé que se duerme al pecho o se desespera cuando bajadas fuertes ocurren, y facilitar el uso de sacaleches cuando sean necesarios.

1.Tus manos no son solo para acariciar, son una herramienta poderosa para la lactancia. (Las manos de la mamá, ¡no las nuestras!) 2. Declaratoria No tengo conflicto de intereses que declarar, ¡pero si tengo una marcada preferencia por la lactancia! Delia Jeanette Panchula, BA-SW, RN, PHN, IBCLC 3. Objetivos Describir cuando es apropiado y como usar estas herramientas, y como enseñárselas a otros Problema: ¿Demasiada leche? •Edema •Congestión mamaria •Extracción de leche con las manos •Demasiado flujo de leche •Ductos obstruidos •Producción excesiva? Problema: ¿baja producción de leche? • La compresión del seno • Combinando el sacaleches y las manos • Producción baja? 4. “Escucha” al lenguaje corporal de la mamá • Recuerde que el 20% de las mujeres han tenido un episodio de abuso en sus vidas. • Todo comportamiento tiene una razón. • Puede que nunca sabrá esta razón • Pero afectará su respuesta a usted y a su bebé. 5. La Anatomía del pecho (2005)

35


Nuevos hallazgos: •Los conductos se ramifican mas cerca del pezón •El tejido glandular es mas cerca del pezón •La grasa subcutánea es escasa en la base del pezón. 7. Pechos sobrecargados: ¿Es “demasiada leche – u otro problema? 8. Es edema o congestión mamaria?

36

EDEMA

CONGESTIÓN

Inicio

Poco después del parto

Días 3 a 5

Apariencia

Lleno o se aparenta la cáscara de la naranja.

Estirada y brillosa

Palpación

Cuando se aplica presión (~10 segundos) se ven fóveas

Dura

Sacaleches

No lo alivia, poca leche sale.

Puede suavizarse, la leche fluye a menos que sea severa.

Dolor

Generalmente no, al comienzo

Si

9. Algunas razones por las que se observa el edema temprano • Infusiones intravenosas, especialmente en las últimas 3 horas antes del parto: •Aumentar el trabajo de parto con oxitocina para inducir contracciones regulares y fuertes •El uso de prostaglandinas y /oxitocina •El uso de anestesia epidural, espinal o general •Cesáreas

10. El ABLANDAMIENTO (DE LA AREOLA) CON PRESIÓN INVERSA ( API) • Desarrollada por K. Jean Cotterman RNC-E, IBCLC 11. El Complejo de Pezón y Areola (CPA) “ La unidad fisiológica de CPA aparenta funcionar como un sistema íntimamente conectado. Las fuerzas que afectan una parte del CPA pueden causar que otras partes compensen.” 12. El líquido intersticial afecta el complejo areola-pezón(CAP) •Los tejidos se expanden con edema intraductal y aplanan el pezón. Puede parecer que es invertido. •El bebé no puede prenderse •La extracción manual no es efectiva porque los conductos lactíferos están rodeados y "atrapados" por el líquido intersticial que los rodea. •El uso de sacaleches durante este periodo muchas veces aumenta el edema. 13. Recuerden que el Complejo de pezón y areola es un sistema íntimamente conectado • Si los conductos debajo de la areola se llenan demasiado


• • •

Los conductos tiran hacia adentro Causando una retracción del pezón Si la causa es edema, comience con el “Ablandamiento con Presión Inversa” (API) (No hay riesgo intentar el API primero)

15. Presión de Flor 37

16. Método de dos pasos

17. Babé sobre mamá Mamá acostada por completo temporeramente •El peso de la cabecita del bebé ayuda a que se mantenga prendido mejor. •Si el cuerpo del bebé esta sobre el otro pecho, también está facilitando el ablandamiento. 18. Reglas de Jean Cotterman • Sin dolor • Sin pillarse • Sin halar • Sin estirar • Utilizar la gravedad siempre que sea posible 19. ¡PRECAUCION! NO se debe utilizar el Ablandamiento con Presión Inversa – API: • Si la mamá tiene implantes en la mama • Averigüe la razón por los implantes • Si tiene síntomas de tener conductos tapados • Utilice otros métodos para abrir los conductor (Six Step Recanalization Manual Therapy. J Hum Lact August 2014 vol. 30 no. 3324-330 doi: 10.1177/0890334414532314J ) • Si la mamá tiene síntomas obvios de mastitis o absceso • Asegúrese que tiene acceso a cuidados médicos. 20. Congestión mamaria • ¿Por qué está congestionada? • ¿Cómo se podría evitar? • ¿Qué va a hacer o decir?


¿Plan de cuidado?

21. La congestión extrema requiere intervenciones. 22. El tratamiento para la congestión mamaria • Masaje suave antes de ofrecer el pecho • Facilitar el enganche con el ablandamiento de presión inversa o la extracción manual • De piel a piel en posición recostada • Evaluar el enganche y los tragos del bebe 23. Aliviando la congestión de las mamas • Si el bebé no puede prenderse: • la extracción manual o con sacaleches alternada con el ablandamiento de presión inversa • Compresas frías – o calientes • La congestión mamaria puede requerir otras intervenciones • controlar el dolor, • asegurar que el bebé ha recibido suficiente nutrición y líquidos • evitar conductos tapados o mastitis. 24.Extracción manual 25. Extracción manual – ¿porqué? • Enseñarle a las mamás con bebés sanos durante las primeras 24 - 48 horas • Los pechos son suaves y no dolorosos • La leche es espesa (no sale mucho con sacaleches) • Madre puede ver su leche y su bebé alimentado con ella. • El calostro se perderá en equipo 26. Extracción manual – ¿porqué? • Para las madres con bebés en la Unidad de cuidado intensivo neonatal, la extracción manual debe comenzar antes de las 2 horas después del parto y continuar junto con el uso de sacaleches. • Al vaciar la mama completamente, se ayuda a asegurar una mejor producción • Durante situaciones de emergencia • Bebé no quiere o no puede amamantar • El tiempo, el tráfico, etc. • Salva vidas 27. ¿Cuándo y cómo enseñarlo? Periodo prenatal • Globo • Modelo anatómico de una mama • Al dar a luz • En grupo • ¿Vídeo? Después del alta • Cuando hay congestión mamaria •

38


Después de las primeras semanas

28. Algunos ejemplos Instrucciones básicas para el masaje de la mama antes de intentar extracción manual (Bolman y Witt) • Extracción con dos…y tres dedos (Bolman y Witt) • Solano County, EEUU • Una mamá le enseña a la enfermera cómo ella se extrae la leche •

29. Demasiado flujo de leche 30. La Bajada (subida) rápida de la leche • Le provoca nauseas, • Jadea • No se tranquiliza al pecho • Puede causar que rehúse tomar pecho (huelga de lactancia). 31. “Agarre de tijera o de “V” Mama puede comprimir hacia atrás con los dedos para reducir el flujo de leche rápido. Precaución: El uso frecuente puede causar obstrucción de los conductos. 32. Posiciones que pueden ayudar a que el bebé no rechace el pecho cuando experimenta la bajada súbita. - Recostada - sentada 33. Posición de Koala By Aconcagua - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2168875 34. Conductos Obstruidos Los conductos no son organizados - al igual muchos otros sistemas en el cuerpo… 35. Seis pasos de terapia manual para la recanalización: Un nuevo método para resolver conductos obstruidos en mujeres lactantes. La integración de la medicina tradicional china como una respuesta al ver el resultado del mal cuidado de los pacientes que llegaban en sus clínicas. Encontraron problemas de moretones (17%), quemaduras en la piel (10%), y hematomas (13%).

36. Seis pasos de terapia manual para la recanalización: Un nuevo método para resolver conductos obstruidos en mujeres lactantes Como resultado de este estudio, el 91% de las mujeres describían una resolución completa de la obstrucción y después de repetir el proceso (tres días después) ese total mejoró a casi 99%. 37. Plan de cuido • La sesión para una mama toma aproximadamente 5 minutos.

39


Si no se observa resolución, o se encuentran áreas de congestión, se repite solo una vez más de inmediato. • No se usaron analgésicos y se tuvo mucho cuidado de evitar el “dolor intolerable”. • Ninguna mama recibió mas de 2 sesiones el mismo día para evitar lesiones iatrogénicas. • Si no se lograba una resolución completa durante el primer tratamiento, se ofrecía un segundo tratamiento en 3 días. 38. Dilatación e iniciar el reflejo de ejecución 1. Preparación: Lavarse las manos y tener 1 ó 2 toallas estériles secas y un recipiente limpio, para recibir la leche. 2. Para eliminar las obstrucciones desde el pezón: Ensanchar el pezón con 1 mano y limpiarlo profundamente con una toalla seca para eliminar toda leche seca y escamas de epidermis en la apertura de los conductos de la leche. 3. Manipular el pezón: empujar y mover el pezón en diferentes direcciones, imitando la estimulación por succión que inicia el reflejo de eyección. 4. Empuje y pulse la areola: empuje y haga presión a la areola en diferentes direcciones. 39. Extracción manual comenzando desde el pezón y cada vez mas acercándose al área de la obstrucción. 5. Empuje y amase la mama: empuje y suavemente amase la mama desde la base hacia el pezón. 6. Verificar si hay áreas con leche acumulada: usar la mano derecha para comprobar la mama izquierda y viceversa; utilizar los 3 dedos del medio para evaluar los senos pulgada por pulgada, asegurándose que todos los nódulos no están hinchados. 40. ¿Producción excesiva? 41. La producción excesiva no se debe de ignorar o minimizar Alternativas comunes: • Ofrecer solo un pecho en cada toma. • Darle solo de un pecho por unas horas y suavizar el pecho que no se usa con extracción manual, sin vaciar el pecho • Uso de pseudoefedrina u hierbas como te de slavia o la menta – muchas veces vuelve cuando se dejan de tomar. • Compresas frías u hojas de col 42. La producción excesiva no se debe de ignorar o minimizar (Cont.) La galatorrhea puede ser causada por: • Prolactinomas (adenoma de la pituitaria puede aumentar la producción de la prolactina) • Enfermedades del hipotálamo-y la glándula pituitaria • Enfermedades sistémicas como hipotiroidismo o la Enfermedad de Cushing (la hipófisis o la glándula pituitaria secreta demasiado cortisol ) • Medicamentos (antidepresivos, algunos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, antihipertensivos) • Irritaciones del tórax (ropa, herpes, dermatitis, reflujo esofágico )

43. Insuficiente leche…o….

40


44. Baja producción de leche…o falta de conocimientos sobre el comportamiento normal de los bebés?

41

45. Técnica de compresión mamaria 46. ¿Porqué? • Ayuda a los bebés que no chupan bien moviendo la leche hacia el pezón. • Alienta al bebé dormilón para que continúe alimentándose • Puede reducir el tiempo que requieren para comer suficiente leche. 47. Compresión mamaria - ¿Como? • Observe el ritmo del chupa y traga del bebé • Use solamente cuando está chupando, pero no está tragando muy frecuentemente. • No lo use compresiones si el bebé no esta chupando. Esto puede asustarlo haciéndolo sentir que se va a ahogar – algunos bebés se van “de huelga” cuando esto ocurre y rehúsan el pecho. 48.. Precaución • No es efectiva si no el bebé no está bien prendido • ¡No aplique y suelte presión frecuentemente! Mantenga presión y observe como responde el bebé. • Si se aplica y suelta presión es posible que: • Moverá el pezón dentro de la boca del bebé causando problemas con el enganche y dolor a la mamá • Creará una bajada muy rápida causando que el bebé se sienta atragantado y suelte • Cuando pare de tragar, se cambia la posición de la mano y se aplica presión de nuevo. 49. Aumentando la efectividad del sacaleches con las manos • Lo opuesto a la promesa de las campañas de publicidad que prometen el uso de sacaleches a mano libre. 50.Usando un sacaleches en el trabajo


51. Combinación de sacaleches y las manos: Porque? • Los sacaleches (aun los muy costosos) no pueden extraer toda la leche del pecho. • la leche materna que permanece reduce cuanta leche se producirá y cuan rápidamente y el volumen de la siguiente producción de leche • La leche materna que permanece en la mama frecuentemente • Causa que tarde más el “recargar” la mama • Reduce cuanta leche produce en 24 horas • Reduce la producción para mamas que usan sacaleches exclusivamente para sus bebés hospitalizados • Reduce la producción de leche cuando vuelven al trabajo. 52. Sacaleches y las manos – Cómo? • Utilizar las habilidades aprendidas en la extracción manual y la compresión de la mama durante el bombeo • Luego de usar el sacaleches, termina usando extracción manual 53.¿Baja Producción? 1) Asegurar la nutrición del bebé 2) Proteger la producción de la leche 3) Corregir el problema con la lactancia Linda J. Smith, MPH, FACCE, IBCLC, FILCA

Tus manos no son solo para acariciar, son una herramienta poderosa para la lactancia. Jeanette Panchula, LLLL, BA-SW, RN, PHN, IBCLC Bibliografía

Academia de medicina de lactancia materna (Academy of Breastfeeding Medicine) Protocolos: http://www.bfmed.org/Resources/Protocols.aspx (#1: Hipoglicemia, #3 Suplementación hospitalaria, #9: Galactogogos, #20 Congestión mamaria, #26: Persistent Pain with Breastfeeding (no ha sido traducido todavía). Bolman M, Saju L, Oganesyan K, Kondrashova T, Witt AM. (2013) Recapturing the Art of Therapeutic Breast Massage during Breastfeeding. J Hum Lact, August 2013, Vol. 29 No. 3328-331. DOI: 10.1177/0890334413475527 Both D, Frischknecht K. (2008) Breastfeeding: an Illustrated Guide to Diagnosis and Treatment. Mosby Colson, S.D., Meek, J. H., Howdon, J. M. (2008) Optimal positions for the release of primitive neonatal reflexes stimulating breastfeeding. Early Human Development 84, 441–449 Elsevier Ireland Ltd. Colson S. (2010) What happens when mothers are laid back? Clinical Lactation Vol. 1, Fall 2010 http://www.biologicalnurturing.com/assets/Colson%20CL%20Vol%201-1.pdf Colson S. (2014) Does the Mother’s Posture Have a Protective Role to Play During Skin-to-Skin Contact? Clinical Lactation, Volume 5, Number 2, 2014, pp. 41-50(10) Colson S. (2015) Entrevista: http://albalactanciamaterna.org/entrevistas/entrevista-a-suzanne-colson/ Cotterman KJ ,(2004) “Reverse Pressure Softening: A Simple Tool to Prepare Areola for Easier Latching During Engorgement”. Journal of Human Lactation, May 2004, vol. 20, iss. 2, pp. 227-237

42


Cotterman KJ. (2003) Too swollen to latch on? Leaven, La Leche League International, April-May, 2003; 3840 Cotterman KJ (2002) Presión inversa suavizante: http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/presioninversa-suavizante.pdf DaMota K, Bañuelos J, Goldbronn J, Vera-Beccera LE, Heinig MJ. Maternal request for in-hospital supplementation of healthy breastfed infants among low-income women. J Hum Lact. 2012 Nov;28(4):47682. Jones, E., Dimmock, P., Spencer, S. (2001)A randomized controlled trial to compare methods of milk expression after preterm delivery. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 85:F91-F95. Morton J, Hall JY, Wong RJ, Thairu L, Benitz WE and Rhine WD (2009) Combining hand techniques with electric pumping increases milk production in mothers of preterm infants. Journal of Perinatology (2009) 29, 757–764 r 2009 Nature Publishing Group All rights reserved. 0743-8346/09 $32 Morton J. (2012) Commentary: The Importance of Hands. Journal of Human Lactation 28(3) 276-277. Sage Publications doi:10.1177/0890334412444930 Morton J. Website, Accessed 7/7/2015: Breastmilk Solutions. Handouts available at no fee, provided “You CANNOT sell or change ANY of the documents provided.” http://www.breastmilksolutions.com/resources.html Newman, J. Breast Compression. Handout #15: Jan 2003. Ramsay DT, Kent JC, Hartmann RA, Hartman PE. (2005) Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imaging. J Anat. 2005 Jun; 206(6): 525–534. doi: 10.1111/j.1469-7580.2005.00417.x PMCID: PMC1571528 Breast Anatomy diagrams: www.medela.com/IW/en/breastfeeding/research-at-medela/breast-anatomy.html Wilson-Clay B and Hoover KL, (2008) Breastfeeding Atlas, 4th Ed, LactNews Press, Manchaca, Tx. Zhao C, Tang R. Wang R, Guan X, Zheng J, Hu J, Hu G, Song C. (2014) Six-Step Recanalization Manual Therapy: A Novel Method for Treating Plugged Ducts in Lactating Women. J Hum Lact August 2014 vol. 30 no. 3324-330 doi: 10.1177/0890334414532314J ) Walker, M. (2014) Breastfeeding Management for the Clinician: Using the Evidence -3rd Edition. Jones and Bartlett Witt AM, Bolman M, Kredit S, Vanic A.(2016) Therapeutic breast massage in lactation for the management of engorgement, plugged ducts, and mastitis. J Hum Lact. 2016;32(1):123-131 Appendix A , Appendix B

43


Enf. Leticia de la Rosa, IBCLC. Hospital General. México

44

Es licenciada en enfermería, maestra en administración y Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC). Coordinadora de Lactancia Materna y Banco de Leche en el área de Enfermería del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”. Tuvo una pasantía en Banco de Leche Humana para el Procesamiento y Control de Calidad de la Leche Humana en el Hospital Regional de Salto Uruguay en 2014 y participó en el Curso Avanzado en Lactancia Materna por CEPREN/ Red Peruana de Lactancia Materna 2014. Profesora titular y adjunto de los cursos de Capacitación de Lactancia Materna del Hospital General de México, profesor invitado en Cursos impartidos por APROLAM, UNAM, UAM, IPN, INP y diferentes instituciones del Sector Salud. Reconocimiento por participación como evaluadora de Hospitales Amigos de los Niños representando al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y por su participación con la Organización Panamericana de la Salud en la elaboración de lineamientos para la atención de la emergencia obstétrica 1994. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642207 http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=343312


FORMACIÓN DEL BANCO DE LECHE DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” Por: Enf. Leticia de la Rosa. IBCLC. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de vidas infantiles podrían ser salvadas cada año en los países en vías de desarrollo si se alimenta a los niños con leche humana. El riesgo de morir para lactantes que no reciben leche humana es del doble del que existe para los niños que son alimentados en forma exclusiva con leche humana. El objetivo de un Banco de Leche Materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos y lactantes que lo necesiten por prescripción médica y que, por causas mayores, no pueden ser amamantados por la propia madre o bien la madre no ha conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche. Los bancos de leche humana han sido acreditados por la OMS, como una de las estrategias con más costo beneficio para disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, en la protección del amamantamiento, mejorando la calidad de vida de los niños y aprovechando las innumerables ventajas que tiene la leche materna tanto para el niño como para la madre. Antecedentes de la Iniciativa de Banco de Leche en el Hospital General de México En mayo de 2012 en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” es inaugurado el primer Banco de Leche Humana de la Ciudad de México; teniendo como objetivo principal establecer una reserva de leche humana pasteurizada para asegurar el derecho de los recién nacidos/as a una alimentación segura, oportuna y gratuita; sobre todo en los casos en que sus madres se encuentren incapacitadas para alimentarlos con su propia leche y así mismo disminuir el uso de sucédanos de la leche materna. • • • • • • •

• • • •

Finales de agosto de 2012 Se iniciaron actividades asistenciales en el Banco de Leche Humana, con recolección de leche de la propia madre. Diagnóstico situacional del BLH, Neonatología y Pediatría. Búsqueda de expertos en la operación de bancos de leche humana. Establecimiento de protocolos de atención. 2013 Gestión con las autoridades del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y Hospital Regional de Salto Uruguay para capacitación. 2014 capacitación y estancia en Banco de Leche Humana en Hospital Regional Salto Uruguay. Capacitación en Sistemas de Gestión e Información en Bancos de Leche Humana por la DGEG de la Secretaría de Salud. OBJETIVOS DEL BLH DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO Fomentar la alimentación al pecho cuando sea posible. Alimentar con leche materna de la propia madre a los neonatos hospitalizados. Fomentar la donación del excedente. Abastecer las necesidades nutricionales de los neonatos y lactantes enfermos; cuyas madres se encuentran imposibilitadas para alimentar a su hijo directamente del pecho. (Prioritariamente a prematuros)

45


Disminuir el uso de sucedáneos de la leche materna.

El Banco de Leche Humana está ubicado en el primer piso del servicio de Ginecoobstetricia 112; la estructura física cuenta con las siguientes áreas: administrativa, higiene (vestidor), extracción de leche, preparación de material (sub.ceye), laboratorio y un anexo que funciona como clínica de lactancia materna. El banco de Leche Humana de la institución va muy ligado a la promoción protección y apoyo a la lactancia materna ya que la organización para la atención de las madres que se encuentran separadas de sus hijos por cuestiones médicas principalmente por nacimientos prematuros permite hacer una captación inmediata de la madre en el área de hospitalización para comenzar con el estímulo inmediato de la producción láctea y conservar el calostro para iniciar el estímulo enteral del pequeño y cuando no es posible con leche de madre donante pasteurizada previo consentimiento informado y prescripción médica. Con relación a la leche de madres donantes se identifica a todas aquellas madres que cuentan con excedente de leche y se invita a donar una vez al egreso del niño para que continúe donando leche o a la donación única (leche que se almacenó en el banco y quedó resguardada al egreso). La donación también es bajo consentimiento informado y la realización de pruebas serológicas negativas a (HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, V.D.R.L.). As imismo se realiza una valoración e historia clínica exhaustiva que compruebe que la madre es apta para donar. A toda la leche donada se le realizan las pruebas físco-quimicas, se somete a pasteurización y posteriormente se realiza las pruebas bacteriológicas al 100% de las muestras manteniéndolas en cuarentena hasta los resultados, los cuales hasta el momento han sido negativos. Los procesos que llevamos en el banco de leche humana del hospital desde su recolección son muy estrictos ya que eso garantiza la calidad y seguridad de la leche humana, esto incluye que la madre está bien capacitada especialmente en las medidas higiénicas que inician desde las medidas de protección de boca y cabello, higiene de manos incluyendo antebrazos, desecho de las primeras goas de leche y la recolección en frascos de vidrio estériles, asimismo en la identificación de cada uno de los contenedores y mantenimiento de la cadena de frio desde la extracción hasta el momento de la preparación o dosificación de la leche para enviarla al receptor. Otras de las acciones relevantes que realizamos es el paso de vista a la UCIN, Terapia Intermedia y Cunero de Crecimiento y Desarrollo para establecer coordinación con el personal médico y de enfermería con relación a la tolerancia de la leche humana, incremento de peso o el apoyo en el inicio de la lactancia o atención especializada para niños con problemas en la succión o madre con dificultad en la técnica de amamantamiento. Es importante también resaltar que al egreso del niño, en la mayoría de los caso existe una consulta de seguimiento de lactancia para dar seguridad y apoyo a la madre en esos primeros momentos. En cuanto a la productividad: En 2015 el total de nacimientos fue de 3590 de los cuales nacidos vivos fueron 3471 y de estos 539 prematuros. La cantidad de mujeres que acudieron a solicitar el servicio contemplando el número de veces que acudieron fue de 5, 283 solamente en el 2015. La cantidad litros de leche humana de la propia madre recolectada de 2012 a 2015

46


Total en litros: 1,731.137 La cantidad de litros de leche humana recolectada de donantes de 2013 a 2015 Fue de: 404, 863 La preparación de tomas de leche para alimentación de neonatos y/o lactantes en el 2013 a 2015 DE LA PROPIA MADRE: 49,264 DE DONANTE: 14,586 TOTAL: 63,850 NIÑOS BENEFICIADOS LECHE DE LA PROPIA MADRE: 1747 LECHE DE DONANTE: 545 TOTAL: 2,294 Conclusiones: • • • • • • • • • • • • • • • •

Prácticas seguras en el manejo de leche humana y mejora continua en los procesos. Identificación temprana de madres de niños prematuros y/o con complicaciones para estimulo inmediato y almacenamiento de la leche humana. Inicio de la alimentación del prematuro con calostro de la propia madre. Aumento y/o mantenimiento de la producción láctea en madres. Mayor compromiso y práctica de la lactancia materna. Disminución del uso de fórmula láctea. Disminución de desperdicio de leche humana. En UCIN mayor porcentaje de prematuros alimentados con leche humana. No se han presentado casos de EN asociados a inicio de alimentación enteral. Incremento ponderal > 15 gr x día en prematuro, alcanzando ritmo de crecimientos intrauterino. Disminución de días de estancia y de infecciones nosocomiales. Mejora en la comunicación con personal multidisciplinario para decidir intervenciones. Fomento de la donación única al egreso de la madre. Seguimiento en clínica de lactancia Permite interactuar mejor con la madre. Fomenta el autocuidad en la madre y fortalece el cuidado para su hijo.

47


Psicól. Mónica Tesone. LLLArgentina.

48

Licenciada con honores en psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Con distintos posgrados en Psicóloga clínica, Terapia familiar, Hipnoterapeuta Ericksoniana, Mediadora familiar. Egresada de la Universidad Católica de Lyon (UCL) y del Institut des Sciences de la Famille. Lyon, Francia. Instituto de formación y aplicación de terapias de la comunicación (IFACT) St. Etienne- Francia. Asesora en la “Comisión mujer, infancia, adolescencia y juventud” de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2015). Docente en la Maestría universitaria en lactancia materna Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España y de la Universidad Nacional de Salta; del curso de 40 hs. OMS/UNICEF y de 80 hs. de la Sociedad Argentina de Pediatría; miembro de la “Comisión Nacional para la Participación de ONGs”, y otras entidades vinculadas a la promoción de la salud. (1999-2007). Directora del curso de capacitación en lactancia materna del Hospital General de Agudos “Francisco Santojanni” (2000-2011). Coordinadora de Enlace Profesional de la International Area Network de la Liga de La Leche Internacional, entre otros. La Lic. Mónica Tesone ha sido invitada a dar conferencias, coordinar simposios, workshops y cursos en más de 60 ciudades en el mundo. Algunas de sus publicaciones son: "Depresión puerperal y lactancia; “Grupos de apoyo” publicación de UNICEF, "Depresión puerperal - PRONAP Programa Nacional de Actualización Pediátrica- Sociedad Argentina de Pediatría, “Longterm breastfeeding” entre otros. Ha recibido premios como: Award for Leaders 2003 “Online breastfeeding help form volunteers La Leche League International” San francisco, EUA.


Lactancia Materna: Sexualidad, pasión y placer. De lo que no se habla. Por: Lic. Mónica Tesone Antes de la llegada del primer hijo, hay un juego íntimo que involucra a dos, con el nacimiento del bebé se pasa automáticamente a un triángulo. Los primeros meses después del parto hay grandes cambios independientemente de cómo se alimente al bebé, pero algunas parejas, ajenas a la universalidad de su experiencia, atribuirán muchas de sus dificultades a la lactancia materna. La sexualidad de la pareja cambia, se esté amamantando o no, por la presencia de un nuevo integrante dentro de la familia que exige atención constante y que ocasiona un cambio brusco en sus prioridades. Concebir, gestar, dar a luz y amamantar forman parte de la experiencia psicosexual. Cuando el bebé es amamantado, da una señal que eleva los niveles de oxitocina produciendo un fenómeno comparable a la excitación sexual: elongación del pezón, contracciones uterinas, mayor temperatura corporal e incremento del flujo sanguíneo. Los esfuerzos para caracterizar los sentimientos generados por la liberación de oxitocina ignoran las ramificaciones sexuales y subrayan la “tranquilidad y contentamiento que espontáneamente mejoran la maternidad” ya que la excitación sexual durante la lactancia es aceptable, siempre y cuando no se dirija al hijo. Pero esta representación de los sentimientos sexuales durante la lactancia es claramente contraria a experiencias de muchas mujeres y a la retórica de la unión entre madre e hijo, donde la madre y el bebé están desarrollando claramente una relación íntima. Al reflejar la idea de que la expresión de la sexualidad femenina no puede aceptablemente diversificarse para incluir sentimientos sensuales hacia el bebé durante la lactancia (a pesar de los argumentos fisiológicos convincentes), el mensaje es: la lactancia materna es buena por todos los beneficios físicos que reporta a la madre y al bebé pero los temas de placer sensual y la autorrealización, aunque solo sea incidental, carecen de retórica. La constante en la literatura es que el verdadero propósito de la lactancia materna es proporcionar la leche, y no participar en un acto complejo que involucra un vínculo especial entre la mujer y su bebé que tiene implicaciones sexuales. La sexualidad es un tema que a menudo es evitado en el discurso de los profesionales que asesoran en lactancia. El mensaje la lactancia materna es lo mejor, pareciera decir, la leche materna es lo mejor. Es como si la mujer no fuese visible, como si su leche fuera todo lo que importa, y como si la interacción compleja entre la mujer y su bebé, que incluye significado sexual, fuera a la vez trivial y de temer. Se ignora que la mujer realmente puede desear la lactancia para su propio placer al lograr una relación íntima con su bebé.

49


Maestra. Yolanda Elisa Sentíes Echeverría

50

Es originaria de la Ciudad de Toluca, Estado de México. Química Fármaco Bióloga, por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). (Mención Honorífica). Licenciada en Derecho, por la Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEMex). (Mención Honorífica). Con estudios en la Maestría de Administración Pública por Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEMex). Catedrática Titular en la Escuela Preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Representante de los Maestros en el Consejo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra Fundadora de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México. Presidenta Adjunta del Voluntariado del Departamento del Distrito Federal, (Iniciando el Programa: “Profesión: Hogar”). Presidenta del Voluntariado del IMSS en el Estado de México. Diputada Local por el Primer Distrito de Toluca, Estado de México y Presidenta de la XLV Legislatura del Estado de México. Primera Presidenta Municipal Constitucional del Municipio de Toluca, Capital del Estado de México. Diputada Federal de la LI Legislatura al Congreso de la Unión, Primera Coordinadora de la Diputación Federal del Estado de México. Líder Nacional de la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria (Líder Nacional de las Mujeres del PRI). Primera Senadora de la República por el Estado de México; Presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República.


Una experiencia Estatal exitosa para incrementar los índices de Lactancia Materna. Por: Q.F.B. y L. en D. Yolanda Sentíes Echeverría Atendiendo las Recomendaciones Internacionales y Compromisos Nacionales (UNICEF/OMS) • “Una política integral, basada en la evaluación minuciosa de las necesidades.” • “Nombrar a un coordinador sobre lactancia que cuente con la autoridad apropiada, y establecer un comité multisectorial de lactancia.” • “Aprobar leyes innovadoras que protejan los derechos de amamantamiento de las trabajadoras y establezcan medios para llevarlas a la práctica.” • “Garantizar que todas las instituciones que proporcionen servicios de maternidad practiquen plenamente la totalidad de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que aparecen en la declaración conjunta OMS/ UNICEF sobre lactancia natural y servicios de maternidad.” • “Tomar medidas para poner en práctica los principios y objetivos del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.” Compromiso Estatal • Existe Compromiso Estatal. • Voluntad Política Considerando que: • Se registra el mayor número de nacimientos anualmente. 12 de cada 100 nacimientos en el país tienen lugar en esta entidad. Se Integró: • la Coordinación Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche, • el Comité Estatal de Lactancia,

51


SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO COORDINACIÓN ESTATAL DE LACTANCIA MATERNA Y BANCOS DE LECHE • el Subcomité Técnico de Lactancia • Grupo de Trabajo Inter-secretarial.

La Coordinación Estatal de Lactancia Materna Promueve y Participa en Reformas Legislativas Estatales y Federales en Apoyo a la Lactancia Materna.

El 18 de diciembre de 2014 se aprobó la “Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México” (única en la República Mexicana)

Atendiendo la “Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México”, la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud del Estado de México, a través de la Coordinación Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche:

• Fomenta la Nominación de los hospitales como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña” (35 hospitales nominados). • Capacita permanentemente al personal en Lactancia Materna. (personal capacitado 18,033). • Vincula el Primer Nivel con el Segundo Nivel de Atención a la Salud. • Forma Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna. (918 Grupos). • Promueve la instalación de Bancos de Leche Humana en Hospitales con atención Neonatal (7 Bancos de Leche Humana). • Promueve Salas de Lactancia. • Fortalece permanentemente el Plan de Medios. • Fortalece la concientización sobre la importancia de la Lactancia Materna a través de eventos, con motivo de la Semana Mundial de Lactancia Materna y del Mes de la Lactancia en todo el Estado de México. (Billete de la Lotería Nacional, Timbre Postal, entre otros). • Gestiona y vincula acciones con la Universidad Autónoma del Estado de México, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, entre otros (lactancia materna como unidad de aprendizaje obligatoria, reconocimiento de la lactancia materna como derecho humano y seguimiento al cumplimiento de la Ley, entre otros).

52


IBCLC. Paloma Lerma Bergua . LLLMéx, IBFAN. México

53

Es especialista en Lactancia materna desde 1982. Presidenta de la Asociación Civil “Lacmater IBFANMéx, A.C., para la capacitación de profesionales de salud en el Manejo clínico de la Lactancia”. Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) desde hace 20 años. Miembro de ACCLAM, asociación mexicana de IBCLCs. Diplomada por Wellstart (Instituto de Lactancia de San Diego) en el manejo hospitalario de la lactancia materna. Asesora Técnica del Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown en Lactancia Materna y Fertilidad en áreas comunitaria y UNICEF. Miembro y Consejera de la Liga de la Leche Internacional y de México. manejo de Grupos de Apoyo desde hace 30 años. Experta y Asesora Internacional sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Co-cordinadora Nacional de la Red IBFAN. Pionera en México y en Chiapas de la capacitación del personal de salud y de la elaboración de materiales didácticos para el Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre, productora independiente de programas de salud reproductiva para radio, televisión y diferentes publicaciones https://www.facebook.com/paloma.bergua http://es.ilactation.com/about-us/past-conferences/etica-2015/ http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/1464-aplicacionque-aconseja-sobre-la-lactancia-materna http://www.lacmater.org.mx/node/4


Ética y conflicto de interés en la promoción de la lactancia materna. Por: IBCLC, Paloma Lerma. A partir de la legislación actual y de las controversias que implica su interpretación, se analizará la trayectoria histórica que ha llevado a las compañías productoras y distribuidoras de fórmulas infantiles, de alimentos procesados recomendados antes de los 6 meses de edad y de biberones y otros accesorios para la alimentación infantil a apoderarse de la “promoción” de lactancia materna manipulando, a su favor, a instituciones, organismos, asociaciones y particulares que se sienten atraídos por su benevolencia y “buenas intenciones”…

¿Qué papel juega la ética frentes a las leyes y recomendaciones carentes de un aparato regulador?

¿Qué impacto tiene en las tasas de lactancia exitosa la promoción masiva de lactancia respaldada por los laboratorios?

A estas y a otras preguntas parecidas se tratará de dar una respuesta que nos ayude a entender porque las madres tienen cada vez más problemas para amamantar naturalmente a sus hijos.

54


TESTIMONIOS ¿Por qué asistir al 12º Congreso Internacional de LLL? Por: Marina Avilés. Dr. Alfredo Lomelí. Líderes: Rosy Guerrero, Claudia Sierra y Guille Vázquez. 55

Marina Avilés Mamá de dos hijos amamantados Foto: Pablo Tonatiuh Álvarez Reyes

Probablemente tienes o tendrás cerca un hermoso bebé. Cuando esto sucede vivimos un momento muy especial, quizá porqué en ellos veamos reflejado un esperanzador futuro. Sentimos el alma cautivada por la ternura e indefensión de ese pedacito de carne que depende totalmente de nosotros.

Pero, por otro lado, también asaltan nuestra mente preguntas como: ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Qué es realmente lo mejor? ¿Cómo puedo lograr que alcance su máximo potencial físico, mental y emocional? Hay tantas opiniones a estos respectos, que lo mejor será que obtengas la mayor cantidad de información actualizada posible y que confíes en tus instintos. Las ultimas 3 generaciones de mexicanos han decidido no amamantar, aun cuando la leche materna es gratuita. Estas mismas 3 generaciones estamos en los primeros lugares de obesidad, desnutrición, cáncer y diabetes juvenil en el mundo. Alergias, infecciones respiratorias, hipertensión, osteoporosis, etc. ¿Coincidencia? En México gran parte del sector salud paradójicamente nos ha alejado de la salud por ignorancia o por ambición, porque intervenir los procesos naturales embarazo/parto/lactancia resulta ser muy “practico” y lucrativo. Las políticas públicas no han logrado frenar la información manipulada que ofrecen las empresas fabricantes de fórmulas infantiles y biberones “con-venciéndonos” de que el hombre no “necesita” ser mamífero. Además de la lluvia de falsas creencias


que rodean a nuestra sociedad como: Si tienes cesárea, no puedes amamantar; No todas las mamás pueden producir leche, es suerte; Si trabajas fuera de casa, no podrás alimentar con tu leche al bebé; Si amamantas deberás seguir una dieta rigurosa; Si tienes fiebre, diarrea o tos suspende la lactancia; Amamanta con horarios; Ni prematuros, ni gemelos se pueden amamantar; Después de 6 meses ya no le sirve; Mi leche le hace daño; La leche de fórmula es igual a la materna…Todo lo anterior lo podríamos superar si consultáramos a tiempo a un especialista en lactancia. Y cuando la gran mayoría de los mensajes sobre lactancia que recibirás serán “no puedes o no debes” encontrarás en La Liga de la Leche un grupo de mujeres que creerán en ti. Que como desde hace 44 años, te acompañarán, te brindarán información actualizada, evidencias, testimonios y te darán eso que a veces nos negamos… confianza. “Porque la información, nos hace responsables Dr. Alfredo Lomelí Meillon "12o Congreso Internacional de Lactancia Materna de la Liga de La Leche"

La acumulación de evidencia científica ha ratificado que la alimentación con leche materna debe ser el estándar normativo de alimentación y nutrición del infante. La leche materna tiene un alto valor nutritivo e inmunológico, perfectamente adecuado y beneficioso para el niño. Que los niños alimentados en la primera hora de nacimiento tienen un riesgo de morir 20% menor que los niños que reciben la leche materna más tardíamente o quienes no la reciben. Que si se practica la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, los niños tienen una menor mortalidad, incluida la muerte súbita, menor morbilidad por infecciones gastrointestinales, respiratorias y por alergias, así como un mejor cociente intelectual. Que el beneficio de la lactancia para reducir la morbilidad y la mortalidad es directamente proporcional a la forma de alimentar al niño; los alimentados con lactancia materna exclusiva tienen mejor salud y supervivencia que quienes reciben leche materna y fórmula. Además, dada la fisiología de

56


la lactancia y del niño, aquellos que reciben lactancia materna tienen menor probabilidad de tener sobrepeso u obesidad. Que existe evidencia científica que demuestra que la presencia de cáncer de ovario es menor en mujeres que han dado lactancia materna. Que el vínculo entre el binomio madre-hijo se fortalece a través de la lactancia materna. Que la Organización Mundial de la Salud recomienda unas prácticas óptimas de la lactancia y alimentación del niño (OMS, 2011). La alimentación al seno materno constituye el alimento insustituible del recién nacido desde el momento del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Que si bien, y en adición a las disposiciones legales antes mencionadas, existen ordenamientos que regulan la lactancia materna, como lo son, entre otras, la Norma Oficial Mexicana, recién actualizada y publica el 7 de abril 216 NOM-007-SSA2- 2016, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio y la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud, promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Con toda esta evidencia médica a nivel nacional e internacional donde se enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es indispensable promover acciones a nivel de los profesionales de la salud y en especial a todo el personal que trabaja en los hospitales donde se atienden nacimientos para favorecer una lactancia materna exitosa. En el desarrollo del "12o Congreso Internacional de Lactancia Materna de la Liga de La Leche" a celebrarse los días 4 y 5 de Noviembre, 2016 en la Ciudad de México abordaremos los temas que favorecen o dificultan una lactancia materna

éxito.

57


Rosy Guerrero Presidente de LLLMéx

58

La Liga de La Leche es una Organización muy reconocida a nivel Internacional hace 60 años y en México hace 44 años, promoviendo la lactancia materna así como la crianza. Será fascinante nuestro 12o Congreso Internacional: -Encontrarás ponentes de talla nacional e internacional con gran experiencia y renombre en LM. -Podrás estar a la vanguardia con la información más reciente con evidencia científica, permitiéndote estar actualizada. -Si trabajas en un hospital como médico, enfermera o trabajadora social, tendrás mejores herramientas para tu desempeño profesional en lactancia materna. -Será de gran interés estar en contacto directo con líderes de la Liga de la leche de otros países y poder intercambiar puntos de vista, ángulos y experiencias, permitiéndote ampliar soluciones a problemas cotidianos con los que nos enfrentamos día con día con las madres. -Será fascinante conocer al creador del método canguro, al Dr. Héctor Martínez desde Colombia. Saludos cordiales Lic. Rosy Guerrero Amaya IBCLC Presidenta de La Liga de La Leche México rosyhoo@yahoo.com https://www.facebook.com/rosyhoo?fref=ts


Biól. Claudia Sierra. IBCLC Enlace Profesional y Capacitación. Líder de LLLMéx.

Este es un Foro donde podrás encontrara información sobre lactancia humana basada en evidencia. Será un medio de actualización y podrás conocer y participar con la Organización de la Sociedad Civil más antigua, con mucha experiencia y líder en el apoyo madre a madre la cuál es la Liga de La Leche de México. Puesto que los niveles de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en México es bajísima: 14.4% y de 19% en las zonas rurales, queremos incidir en el medio en el que te desarrollas, haciendo de la lactancia humana un trabajo colectivo con información del mas alto nivel y especialización, para que los problemas comunes dejen de serlo y toda mujer en México que desee amamantar lo consiga. Existen muchísimas prácticas inadecuadas de lactancia materna en nuestro país generan entre $745.6 y $2416.5 millones de pesos ¡que podrían ahorrarse, si se amamantara! cada año, relacionado con los gastos que implica la adquisición de sucedáneos y su preparación, el tratamiento de las enfermedades que se vuelven más frecuentes en los lactantes alimentados con este tipo de alimentación como son infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, enterocolitis necrosante y muerte súbita infantil, de acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (2015). En México no existe la materia de Lactancia Humana en la curricula general de estudio de los profesionales de la salud, lo que limita el conocimiento normal y basado en evidencia de este proceso tanto a nivel hospitalario como en gabinete para las madres que desean amamantar y para la población en general. También está la comercialización de sucedáneos de la leche materna (fórmulas y alimentos para menores de dos años) que debería estar regulada y con leyes claras y con consecuencias para su incumplimiento, lo que aún no existe. Otro problema que afecta a la lactancia son los grandes índices de cesáreas y la separación del binomio madre-hijo intrahospitalarias sin necesidad, así como el limitado tiempo postparto para la incorporación al trabajo remunerado. Es por ello que la lactancia materna reportaría grandes ganancias económicas a la salud física, emocional y conductual a los ciudadanos de nuestro país, lo que se reflejaría en el PIB (Producto interno Bruto) de la nación. ¿Es sorprendente verdad? ¡Por eso asiste al 12 Congreso de LLL!. Te esperamos, ven a conocernos y a sorprenderte!

FB: https://www.facebook.com/claudiajudith.sierramorales clausiemx@yahoo.com.mx

59


I.Q. Guilermina Vázquez, ACL LLLMéx. Coordinadora Nacional de Líderes México Como padres, madres, profesionales de la salud o personas a cargo del cuidado de un pequeño, nuestro mayor interés es buscar su bienestar. Movido por ese interés probablemente has buscado informarte y seguro que has encontrado muchos datos, muchas ideas, muchos consejos, demasiada confusión... En nuestro mundo actual la tecnología nos permite acceso a todo tipo de información, pero fiarse de cualquier fuente puede generar problemas y tenemos tal cantidad de ellas que podemos terminar con incertidumbre, más dudas y desilusión. La lactancia materna no se libra de esta situación. Después de buscar seguro te quedas con preguntas como ¿Cuáles consejos tendrán razón y cuáles no? ¿te habrás encontrados con mitos o con información fidedigna? ¿Dónde encontrarla? Esas mismas preguntas se hicieron las fundadoras de la Liga de La Leche Internacional hace 60 años. La aventura de encontrar respuesta a ellas las llevó a iniciar esta organización que hoy es reconocida a nivel mundial por la información precisa y basada en evidencia que aporta a las madres, médicos, enfermeras, nutriólogos y todos aquellos interesados en dar a un bebé el alimento que la naturaleza le ha perfeccionado durante miles de años de evolución: la leche materna. Te invitamos a apoyar la lactancia con bases sólidas, a rodearte y recibir información confiable de profesionales experimentados que día a día trabajan para que más mamás y bebés vivan una lactancia materna exitosa https://www.facebook.com/guille.vazquez

60


La administración del tiempo. Por: Tania Chapa. LLLMéx. El tiempo es un recurso que estamos obligados a invertirlo, lo queramos o no y a una tasa fija de 60 segundos a cada minuto. Administrar el tiempo significa administrarse uno mismo, de tal manera que se pueda optimizar el rendimiento de este porqué es irrecuperable. Es importante hacernos varias preguntas con respecto al tiempo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Es buena tu relación con el tiempo? ¿Qué es lo que haz hecho con tu tiempo? ¿Te permite responder a tus obligaciones? ¿Disfrutas de la compañía de tus seres queridos? ¿Tienes tiempo para cuidar tu salud? ¿Cómo aprovechar al máximo este recurso?

La administración del tiempo no se refiere a exprimirle hasta el último minuto al día. Tampoco es triplicarse a uno mismo para poder hacer mas cosas. De hecho, no tiene nada que ver con hacer mas cosas; se trata de concretar lo que es más importante. Disfruta lo que estás haciendo y no desperdicies tiempo lamentándote por lo que dejaste de hacer. El tiempo no solo es para HACER, sino para SER. Cada valor posee en sí mismo una cantidad determinada de perfección y una capacidad para hacernos felices; lo importante es la armonía de los valores y precisamente el tiempo bien aprovechado se traduce en esto: un horario en el que incluyamos todos los valores: tiempo para orar, para estudiar, para hacer ejercicio, para estar con tu pareja y la familia, tiempo para visitar a una amiga, para participar, para trabajar, para encontrar soluciones a los problemas sociales, tiempo para escribir, para ayudar a otros, para organizar, etc. Tenemos que encontrar tiempo para todo y precisamente, cuanto más ocupadas estemos, siempre podremos encontrar tiempo para algo más. Sólo en la realización armónica de los valores podemos hablar de un auténtico “aprovechamiento del tiempo” y lograremos una vida feliz, una vida plena.

61


Los 10 puntos más importantes para mejorar tus habilidades en la administración del tiempo I. Define claramente los objetivos y selecciona lo más importante. Ser más efectivo con tu tiempo es totalmente irrelevante si no sabes en que invertirlo. Recuerda que es primordial distinguir entre las cosas que realmente son importantes y las que no lo son.

II. Analiza como gastas tu tiempo. Te sorprendería saber en cuantas cosas sin importancia gastamos el tiempo. Sin embargo, para conocer con exactitud cuales son estas cosas sin importancia, necesitamos primero hacerlas concientes, y esto se logra llevando un registro. Registra todas tus actividades: llamadas telefónicas, visitas de ventas o compras, juntas, interrupciones, visitas no planeadas, capacitación, redacción, correos electrónicos, recolección de información, viajar, baño, plática, ir por el café, etc. Después, observa en qué inviertes tu tiempo, y pregúntate “¿Quién me impuso ese requisito?” ¿Tú misma, tu familia, los clientes o los compañeros del trabajo? Una vez que sumes todo el tiempo en un mes (100 por ciento), calcula la cantidad y el porcentaje de tiempo que dedicas a cada actividad. Una vez que tengas los registros, examínalos. ¿Cómo se relacionan tus objetivos con las actividades en las que realmente inviertes el tiempo? ¿Estas realmente atendiendo cosas relevantes y prioritarias? III. Lleva una lista de tareas pendientes. Esta es una de las cosas más simples y a la vez más poderosas de cualquier sistema de administración de tiempo: la lista de tareas. IV. Asigna prioridad a tus tareas. Una vez terminada tu lista, determina cuales son los elementos más importantes y márcalos de alguna forma que resalten sobre todos los demás. Si la lista es muy grande, haz una nueva lista con los elementos prioritarios para el día o la semana. Volviendo a la práctica de determinar tu valor por hora, otorga más prioridad a las tareas que potencialmente te acerquen más a tus metas. V. Planea tu día desde el día anterior. Toma los últimos 10 minutos de cada día para repasar tu lista de pendientes y determinar que es lo que tienes que concretar al siguiente día. Este simple ejercicio te permitirá comenzar cada jornada sabiendo exactamente que necesitas hacer y con qué tarea debes iniciar. VI. No dejes las cosas para después. Predica el refrán: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Aplazar para el final las cosas que no te gusta hacer es una de las peores estrategias que puedes utilizar, ya que lo único que lograrás es prolongar el estrés asociado a la tarea. ¡Haz lo que no te gusta hacer primero! De esta manera, el resto del día transcurrirá

62


de manera más placentera. Si la tarea es muy grande, divídela en tareas más pequeñas hasta que te sea fácil dar el primer paso. -

-

VII. Delega en los demás. El 80% de los asuntos que llegan al hogar se deben manejar en forma inmediata; se deben eliminar si no tienen alguna utilidad; se deben delegar si es el caso y se deben tomar si se considera necesario. La clave para delegar consiste en asignar alguna actividad a alguien más si este puede hacerlas más rápido, más fácil o mejor que nosotros. Recuerda que como decía Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. Eso sí, después de delegar no se te olvide agradecerle a los demás de la manera apropiada. Probablemente estas pensando que a la gente no le gusta recibir tareas de terceros. Sin embargo, diversos estudios muestran exactamente lo contrario: a las personas nos gusta que nos asignen tareas y especialmente si somos buenos haciéndolas; así que escoge a la persona más apropiada y delega la tarea. VIII. Aprende a decir “NO”. Decir “no” puede ser una de las herramientas de administración de tiempo más poderosas que puedes llegar a dominar. Por supuesto, no se trata de evadir responsabilidades, sino de invertir nuestro tiempo en donde somos más productivos. Si la tarea en cuestión interfiere con los objetivos que tienes planteados, busca una manera sutil para negarte. Sugiere a otra persona que pueda hacer el trabajo con los mismos o mejores resultados y siempre de la manera más amable posible. De manera similar, una de las filosofías que mejor me ha funcionado en los negocios es la siguiente: solo acepta los proyectos en donde ambas partes ganen. IX Concéntrate en la tarea actual. Concéntrate al cien por ciento en una y sólo una tarea a la vez. Cuando logramos concentrarnos al 100% por espacios de horas, tenemos periodos altamente productivos. Sin embargo, lograr esta concentración y entrar en esta zona de productividad cuesta mucho trabajo y cualquier interrupción es suficiente para salir de ella. Planea el lugar correcto para dicha tarea y elimina todas las distracciones posibles: desconecta el teléfono o activa la contestadora, apaga el celular, cierra el correo electrónico o los programas para “chatear” y cierra tu puerta. X. No te olvides de la persona más importante. A veces, cuando tenemos grandes proyectos en puerta, tendemos a olvidarnos de los demás y lo que es peor, de nosotros mismos. Sin embargo, para ser altamente productivos requerimos de un adecuado balance

63


entre cuerpo y mente. Realizar actividades que nos relajen, alimentarnos de manera adecuada y compartir tiempo con nuestros seres queridos, es lo que realmente nos permite adquirir un estado de armonía y rendir al máximo por periodos prolongados. No olvides recargar tus baterías, porque solo así obtendrás la energía que necesitas para concretar todos tus proyectos. Lo Urgente y lo Importante 64

Toda organización debe tomar decisiones sobre 2 tipos de aspectos a los debe integrar en un permanente estado de equilibrio. Uno de esos aspectos es la atención de lo Urgente. Lo Urgente está dado por las tareas y actividades que exigen de nosotros una atención inmediata. El otro aspecto a integrar es la atención de lo Importante. Definimos así a las actividades que se ocupan de atender lo que da le da sentido a la existencia a largo plazo a una organización: Lo que constituye la razón de ser o Misión. Al igual de lo que pasaría en nuestro plano personal, la definición de lo que resulta Importante para una organización, es lo que nos permite trascender nuestra realidad actual proyectándonos hacia el futuro. La atención de lo Importante es toda actividad que se ocupa de desarrollar nuestra capacidad de respuesta futura a los desafíos del entorno. Si asimilamos el manejo del tiempo a una balanza podríamos decir que el equilibrio del sistema dependerá del balance que se logre entre la energía asignada a atender lo Urgente y lo Importante. La matriz de administración del tiempo Representar las variables en una matriz de doble entrada, facilitará no sólo la comprensión, sino que además nos brindará una herramienta útil para luego "vivir" el modelo propuesto. * Cuadrante 1: Llamaremos a este cuadrante Lo Urgente e Importante. Caracterizado por ser actividades que de no ser atendidas, veríamos amenazada nuestra existencia hoy: proyectos con fechas de cierre y con tiempo límite, vencimientos, resolución de problemas inmediatos, etc. Toda actividad que presiona sobre nosotros y signifique una gestión orientada a resolver problemas, enfrentar crisis, etc. caracteriza a este cuadrante. * Cuadrante 2: lo Importante, No Urgente. Este cuadrante refiere a aquellas cuestiones que si bien están más lejanas en cuanto a horizonte de tiempo para su resolución, son las que permiten nuestro aprendizaje y mejora a futuro. En alguna medida, aprender significa sacrificar parcialmente nuestro bienestar actual en pos de una mejora futura. Ejemplos son: Planificar mejoras, capacitar, prevenir riesgos, anticiparse a tendencias, resolver conflictos


antes de que se transformen en crisis, descanso y recuperación de energías personales, etc. Lo Importante, No urgente representa el desarrollo de las capacidades para mejorar la respuesta a desafíos futuros. Pero además este cuadrante y lo que coloquemos en él, determina a todos los demás: Sin Importante, no puede haber Urgente. Poner primero, lo primero (es decir lo Importante), será nuestra consigna. Como estas cuestiones están más lejanas en el tiempo para su resolución, no presionan sobre nosotros. Sino, que nosotros debemos presionar sobre ellas.

Los "Robatiempos" También las personas invertimos tiempo en actividades y tareas que no corresponden a los Cuadrantes 1 o 2. Llamaremos Robatiempos a estos verdaderos consumidores de nuestra energía. A los Robatiempos los ubicaremos en nuestro esquema en:

* Cuadrante 3: Lo Urgente, No Importante: componen a este cuadrante todas las interrupciones, imprevistos, reuniones no planificadas, etc. En general, nos distraen de las tareas de los Cuadrantes 1 y 2. Ceder a estas solicitudes es una tentación constante ya que de ellas deriva muchas veces nuestra popularidad y aceptación personal frente a las demás personas. Aunque podemos comprobar que el costo de ceder, significa postergar nuestros deseos y aspiraciones. Esto se puede resumir en la frase: "Me pasé todo el día ocupado, pero siento que no hice nada de lo importante que tenía previsto". * Cuadrante 4: Lo No Urgente, No Importante: actividades de evasión, trivialidades, ocio no planificado, pérdidas de tiempo, etc. Muchas veces, el pasar demasiado tiempo en este cuadrante puede acarrear una crisis por falta de previsión y preparación adecuada para enfrentar nuestros problemas. La indiferencia o la culpa son subproductos emocionales resultantes de este cuadrante.

65


Gráfico de la Matriz de Manejo del Tiempo

Importante

No Importante

Urgente

No Urgente

Cuadrante 1:

Cuadrante 2:

Crisis, Presión, "Apagar Incendios", Fechas Límites, etc

Planificación, Visión, Valores, Preparación, Recreación verdadera.

Cuadrante 3:

Cuadrante 4:

Interrupciones Varias, Reuniones Imprevistas, Visitas Inesperadas.

Actividades de Evasión, Trivialidades, Pérdidas de Tiempo.

Privilegiar lo Importante, sobre lo Urgente Si dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a pilotear tormentas y manejar crisis, es probable que sólo por azar podamos navegar en aguas calmas. Si solo dedicas el tiempo a lo urgente, nunca tendrás tiempo para realizar lo no urgente importante. No solo las personas exitosas deben planear o planearon su futuro que hoy viven como realidad, todos estamos obligados a ello para lograr el éxito. El éxito de una persona u organización no deriva de su circunstancia actual, sino que más bien su circunstancia actual, es el resultado de su comportamiento anterior. Y si observamos a quienes atraviesan hoy circunstancias exitosas, veremos que dedicaron ayer un espacio central para ocuparse de lo importante, además de atender lo urgente. Por lo tanto la prioridad de quien aspire a alcanzar efectividad, es responsabilizarse por construir desde hoy, los pilares de su futuro. Paradoja: " Lo que resulta verdaderamente urgente, es ocuparse de lo importante." ¿Podemos cambiar nuestros hábitos? Los hábitos son patrones de conducta compuestos de tres partes que se superponen: Conocimiento (Saber), Actitud (Querer) y Habilidad (Poder). Debido a que son aprendidos y no heredados, nuestros hábitos constituyen nuestra segunda naturaleza, no la primera. Nuestros hábitos nos resultan muy útiles, porque nos evitan tener que empezar siempre "desde cero". El problema radica cuando el hábito se transforma de "una manera" de hacer las cosas, en "la única" manera de hacerlas. En esta época de activismo en que vivimos, en la que se da primordial importancia al hacer, sin ver que se hace o para qué, consideramos que hemos aprovechado bien el tiempo cuando al final del día nos sentimos exhaustas y no hemos parado de movernos. Muchas veces damos más importancia al hacer que al ser y nos dejamos guiar por lo material y tangible: llegamos a pensar que un poeta o un pintor “Pierden el tiempo”, porque no “hacen

66


nada” o no se están moviendo. Olvidamos que la vida es un don para ser, mucho más que para hacer y que tenemos que procurar antes que nada, a través de nuestras actividades cotidianas más intrascendentes, realizar continuamente los valores. Por ejemplo, en el camino para recoger a nuestros hijos del colegio podemos rezar o escuchar música, aprender algo en la radio o en un CD o aprovechar el tiempo para planear alguna actividad o reflexionar sobre algo; al hacer un pastel damos gusto a nuestra familia, ahorramos, hacemos participar a nuestros hijos, les demostramos cariño, ponemos la mente en hacerlo bien, con orden y eficacia, ejercitamos la alegría, la generosidad y puede ser también una actividad ofrecida a Dios. Así en un acto tan sencillo, realizamos una serie de valores que imprimen a nuestra actividad un auténtico sentido.

“Administrar el tiempo eficazmente, es un DON que se puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan. Recuerda que el secreto se encuentra en la organización, la planeación y el equilibrio en tu vida”

.

67


TESTIMONIOS LLLMÉX: LACTANCIA Y VIDA

68


QUÉ SIGNIFICA EL DESTETE Por: Conchita Toledo H. (LLLL) Todos sabemos en esencia y literalmente que el destete es dejar de dar el pecho al hijo. Pero para las madres que lo hemos vivido tiene muchos y diversos significados, más allá de lo que entendemos. En lo más íntimo quizá represente un logro, satisfacción, una meta, un sentirse melancólica, una liberación o un desprendimiento, puede ser algo memorable con fecha y hora de la última vez, o algo que pasa desapercibido en caso de que el bebé lo haya dejado gradualmente y cuando menos nos damos cuenta hace días o semanas que no hemos vuelto a sentir esos labios y esa dulce succión rítmica liberadora de oxitocina. Puede ser un tiempo de tristeza o frustración si se presentó cuando todavía no estabas lista. Para muchas mujeres también puede representar algo traumático, una lucha entre los instintos y la razón (que en muchas ocasiones es “sinrazón”). Ese trauma también puede deberse a que fue un destete abrupto que tuvo consecuencias físicas y emocionales para la mamá y el bebé. De hecho, también puede ser una mezcla de todos los sentimientos encontrados. Puede ser un tiempo de reflexión, de agradecer a nuestro cuerpo por haber generado vida y salud sea cual sea el tiempo que haya durado la lactancia y a nuestros pechos por haber cumplido su función más importante. En mi caso y a la distancia extraño cada una de mis cinco lactancias, doy gracias por cada una de ellas. Cada destete fue tan diferente como lo es cada uno de mis hijos y creo que en algún momento de cada destete llegue a sentir todo lo que he expresado en estas líneas. Y para ti, ¿Qué significó el destete?

69


Parece que se acabó nuestra historia de lactancia. No puedo recordar la última vez que mi hijo pidió estar al pecho. Por Paty Garcés. LLLMéx.

Cuando leía historias de destete lloraba a mares, siempre pensé que sabría exactamente en qué momento ocurriría la última toma y podría despedirme. La cosa con el destete natural guiado por el niño es que nunca puedes saber cuándo pedirá por última vez y las tomas son ya tan espaciadas que, ¿cómo saber cuándo será la última? Hace tiempo les platique de nuestro proceso de destete natural (aquí), poco después de que deje testimonio por escrito él cambio sus patrones de lactancia: comenzó a dejar pasar algunos días sin pedir y las tomas eran aún más cortas (menos de 10 segundos). De repente pedía a tono de juego y al ver que yo le decía: ¡Claro! Él me contestaba con un: “no gracias, era broma”. Y así fueron pasando los días. Cuando iniciamos el camino de la lactancia con mi hijo como un recién nacido recuerdo que todo el proceso me parecía tan violento (será que llevaba tatuada la experiencia traumática del parto), me angustiaba que pidiera tan seguido, las grietas en mis senos provocaban que al contacto con su boca sintiera como mil pequeñas agujas punzándome todas a la vez. Cuando veía sus señales de hambre pensaba “no, por favor, de nuevo no” pero había algo en mí que me provocaba a seguir, a no rendirme, sabia (porque así lo habían vivido varias de mis amigas) que la lactancia se podía disfrutar, que sufrirla no era normal, que lo íbamos a poder arreglar. Él y yo estábamos “bailando” pero como al ritmo de una canción de rock, que sube y que baja, estridente, rápida, molesta, sin coordinarnos. Después llegue a los 6 meses de lactancia exclusiva y me sentí “la mujer maravilla”, ¡no podía creer que esa personita viviera solo de lo que mi cuerpo pudiera darle y estaba bien! Estaba sano. ¡Ahora bailábamos al ritmo de mi canción favorita y me encantaba! No recuerdo en que momento decidí caminar el sendero de el destete natural. En algún punto leí a Kathy Dettwyler y supe que quería vivirlo, quería conducir mi propio “experimento”. ¿En mi experiencia anecdótica tendría razón esta antropóloga? Confieso que entré en el mismo con la esperanza que mi hijo fuera de los primeros, de esos nenes que a los 2.5 años dicen “gracias, ya tuve suficiente”. Pero resulta que a los 2.5 años el peque aun pedía muy seguido y me di cuenta que no estaba listo para dejarlo, seguiríamos entonces. Después compre el libro “Breastfeeding older children” de Ann Sinot y me di cuenta que había niños que se salían de la media, había quien incluso con 9 años o más seguía pidiendo el pecho….gulp… “un día a la vez” pensé. Y fue pasando el tiempo, la demanda se hizo menos, las tomas se espaciaron, nadie sabía que seguíamos con el pecho más que mi circulo muy, muy cercano porque los patrones de lactancia de mi hijo así lo permitían. Y llego el final. De bailar un rock estridente pasamos a terminar nuestro baile con la más dulce de las baladas, poco a poco, suavecito nos fuimos soltando hasta que paro la música.

70


6 años y un par de meses, no más. Paso en un abrir y cerrar de ojos. Esa época termino y me alegra haberla vivido consciente hasta el final y puedo decir que casi toda (excepto su inicio) la goce. Recién le confesaba a un par de amigas que hemos puesto punto final al destete natural. Una de ellas me preguntaba: ¿cómo te sientes? Mi respuesta fue:    

Triste: porque no pude marcar el momento exacto de la última toma en el calendario, solo sé que fue algún día de febrero… Tranquila: porque le permití vivir la experiencia de parar cuando él se sintió listo. Contenta: de haberla disfrutado hasta el final. Melancólica: ¿de verdad ya se acabó? ¿Ya jamás me va a necesitar en ese sentido? “Escríbelo” (me dijo) “tal vez luego te guste leerlo y lo puedas compartir con alguien.” Así que aquí está, con amor para ustedes.

71


Y con todo el amor del mundo, lo puse en mi pecho. Por: Alejandra Castillo. Me gustaría compartirles mi historia dentro de la liga de la leche. Mi nombre es Alejandra Castillo Flores, soy originaria de Monterrey N.L; vivo en Reynosa Tamaulipas y a mis 23 años de edad me hice madre de un hermoso niño que se llama Josè Àngel. Mi esposo y yo somos padres primerizos, al comentarlo con la familia, mi cuñada nos invitó a asistir a una de las pláticas de la liga de la leche para informarnos sobre la lactancia, nos platicó su experiencia y los beneficios que obtuvo al asistir a las reuniones, así que nos animamos a ir. Recuerdo que llegamos muy temprano y Patty la asesora de Tamaulipas nos recibió muy amable, pregunto nuestros nombres y le comentamos que teníamos 5 meses de embarazo. Al principio me sentía nerviosa ya que no sabía que esperar, las mamás llevaban a sus bebes y el nuestro aun no nacía, poco a poco me fueron interesando más y más los temas, las anécdotas de las familias me ayudaron a responder preguntas que yo aún no me hacía y fue entonces cuando me entere de lo poco informada que estaba. Comenzamos a asistir mes con mes a las pláticas y entendimos la gran variedad de temas que llegan a tratar, los cuales pueden ser; sobre los beneficios de la leche materna, las distintas técnicas para amamantar y los aparatos que ayudan a extraer la leche, el contacto piel con piel, entre otros. Cuando Josè Àngel nació estaba asustada pues nació con 36 semanas de gestación, sentado y con doble nudo de cordón umbilical en el cuello, debido a eso tuvieron que realizarme una cesárea, para nuestro alivio no requirió incubadora. A la hora y media me llevaron a mi niño y yo sabía que hacer y cómo hacerlo y con todo el amor del mundo lo puse en mi pecho, sin miedos ni titubeos, él comenzó a comer, en ese momento sentí que solo éramos él y yo, después de eso no nos quisimos separar el uno del otro. Paso poco tiempo para que comenzaran las críticas y mitos, como que debía darle fórmula para que ganara peso porque mi leche no era suficiente, me decían que dándole formula podría descansar más y hasta me preguntaban de qué color era mi leche para saber si servía, también me decían que no hiciera colecho, pues se iba a acostumbrar a estar siempre conmigo o que posiblemente lo podríamos aplastar y en lo personal el colecho es recomendable debido a que en el momento en el que lo comencé a aplicar he dormido como nunca antes, pero es cierto que el colecho conlleva ciertos riesgos, solamente hay que saber cómo aplicarlo y eso lo aprendí en la liga de la leche. Yo sabía que eso pasaría, pero gracias a que fui desde el embarazo a las pláticas de la liga de la leche, tuve mucha información sobre los temas, aprendía de las experiencia de las mamá y entendí que no debía de hacer caso a los comentarios de los demás, también busque un pediatra que apoye la lactancia pues eso es muy importante para el apoyo a las madres.

72


Ahora en día mi bebe tiene 8 meses, seguimos con la lactancia a libre demanda y me anima tanto seguir yendo a las pláticas. Ya no tengo tantas dudas ni miedos, pero si puedo ayudarles con mi experiencia quedo encantada, pues lo bueno se comparte y debemos seguir apoyando a las nuevas madres y difundir el mensaje, que no están solas, que pasamos por los mismos temores y apoyar a las madres que tienen casos complicados para que sigan con la lactancia y el contacto piel con piel, pues no hay nada mejor que eso. Doy gracias a mi esposo que en todo el camino me ha apoyado, ayudado y me ha acompañada a las pláticas de la liga de la leche. Doy gracias a la liga de la leche Tamaulipas y a Patty quien me abrió las puertas con una gran sonrisa, que da confianza y apoyo a las madres que queremos amamantar a nuestros pequeños, pues darles leche materna es lo mejor que podemos hacer pues les brindamos salud, confianza y mucho amor.

73


FOTOGRAFIAS INTERNATIONAL MEETING SYMPOSIUM (IMS) LLLI.

74


¡FELIZ 2017! EL DEPARTAMENTO DE ENLACE PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LES DESEAMOS UN AÑO 2017 LLENO DE DICHA Y FELICIDAD PARA TODOS USTEDES Y SUS FAMILIAS

.

Claudia Sierra, Conchita Toledo y Micelys Torres.

Figura de Tlaquepque, Jalisco. Mx

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.