7 Boletín Semestral LLLMéx, 1: 2 junio, 2016

Page 1

BOLETIN SEMESTRAL DE LA LIGA DE LA LECHE DE MÉXICO 1:2, 2016. 7º Número.

Foto. Rosy Guerrero. Antigua, Guatemala


Agradecimientos

Este material no sería posible sin la colaboración de las Líderes de la Liga de La Leche de México, A.C que participaron en éste 7º número del Boletín Semestral de LLLMéx. Este proyecto de tener un medio de actualización, información y comunicación virtual en dónde todas las integrantes de LLLMéx puedan participar y expresarse, se inició hace ya tres años y medio en el Departamento de Capacitación y deseamos continúe por muchos años más con las siguientes Enlaces Profesionales (APLs) y encargadas del Departamento de Capacitación. Es un orgullo para mí y este Departamento seguir contando con todas Uds. para seguir dando vida a este proyecto.

De igual manera quiero agradecer a las mamás que gentilmente comparten sus testimonios y sus sentimientos en su proceso de lactancia, que han superado muchas dificultades y son ejemplo de logro y decisión. Ustedes mamás, nos impulsan a seguir realizando nuestro trabajo de difusión, apoyo y promoción de la lactancia materna

¡Muchas gracias y abrazos! Biól. Claudia J. Sierra, IBCLC. APL. Enlace Profesional y Capacitación de LLLMéx (Enero 2013 –Feb. 2017)


Contenido Compartiendo información de Lactancia con el Gobierno o Instituciones privadas. Por Claudia Sierra.....................................................................................................................4 ¿Cómo estamos organizadas en LLLMÉX? por Conchita Toledo......................................10 Qué representó la Asamblea Nacional de Líderes, 2016 de LLLMéx para Tania Chapa por Tania Chapa..........................................................................................................12 El trabajo coordinado hace la diferencia Por Marcela Limón.........................................15 Tres décadas de LLL en Puebla (1985-2015). Por Margarita Hord...............................17 LA IMPORTANCIA DE LOS BRAZOS DE MAMÁ. Por conchita Toledo............................22 Conoce el “front loading” y sus beneficios. Por Oriana Sánchez..................................27 Acompañar a mi hija. Por Cathy Urroz...............................................................................30

AmamantArte .Por Juanita Bone......................................................................................33 TESTIMONIOS DE APOYO. Mamás y Líderes........................................................................36 SINALOA...................................................................................................................................37 Una historia conmovedora. Por Rosy Guerrero................................................................43 Liga de La Leche Querétaro..................................................................................................45 MÁS TESTIMONIOS QUERETANOS......................................................................................54 ¡Gracias por leernos! Próxima edición Dic. 2016..................................................................58


Compartiendo información de Lactancia con el Gobierno o Instituciones privadas. ¡Hay que estar preparadas!

Por Biól. Claudia Sierra, IBCLC. APL-Enlace Profesional y Capacitación LLLMéx. (Enero 2013-feb.2017) En algunas ocasiones nos pueden llamar representantes, asesores, coordinadores del gobierno, de otras asociaciones de la sociedad civil o privadas, reconociendo a las integrantes de la Liga de La Leche de México como conocedoras del tema de lactancia materna, su estado en el país, retos, propuestas y soluciones. Este fue el caso de una llamada en la noche de un asesor del senado. Hablamos y redimensionamos la postura del problema de lactancia y las necesidades actuales para elevar el triste 14% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses según ENSANUT 2012. Este material es para Uds., para compartir, para que lo usen si les parece adecuado, lo ajusten a sus necesidades y sobre todo para que en cada contacto recibido sigamos manteniendo un alto estándar profesional al estar actualizado.

Muchas gracias


Liga de La Leche de México, A.C

Para:……………………………………………………………. Estado de la Lactancia Materna en México: Datos básicos Puesto que los niveles de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en México es bajísima: 14.4% y de 19% en las zonas rurales, queremos incidir en el medio en el que te desarrollas, haciendo de la lactancia humana un trabajo colectivo con información del mas alto nivel y especialización, para que los problemas comunes dejen de serlo y toda mujer en México que desee amamantar lo consiga. Existen muchísimas prácticas inadecuadas de lactancia materna en nuestro país que generan entre $745.6 y $2416.5 millones de pesos al año ¡que podrían ahorrarse, sí se amamantara! Esto relacionado con los gastos que implica la adquisición de sucedáneos y su preparación, el tratamiento de las enfermedades que se vuelven más frecuentes en los lactantes alimentados con este tipo de alimentación como infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, enterocolitis necrosante y muerte súbita infantil, de acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (2015). En México no existe la materia de Lactancia Humana en la curricula general de estudio de los profesionales de la salud, lo que limita el conocimiento normal y basado en evidencia de este proceso tanto a nivel hospitalario como en gabinete para las madres que desean amamantar y para la población en general. También está la comercialización de sucedáneos de la leche materna (fórmulas y alimentos para menores de dos años) que debería estar regulada, con leyes claras y con consecuencias para su incumplimiento, lo que aún no existe.


Otro problema que afecta a la lactancia son los grandes índices de cesáreas y la separación del binomio madre-hijo intrahospitalarias sin necesidad, así como el limitado tiempo postparto para la incorporación al trabajo remunerado. Es por ello que la lactancia materna reportaría grandes ganancias económicas a la salud física, emocional y conductual a los ciudadanos de nuestro país, lo que se reflejaría en el PIB (Producto Interno Bruto) de la nación. Áreas de incidencia primordiales La información basada en evidencia para los profesionales de la salud, el apoyo a las madres que desean amamantar por parte de toda la sociedad, la denominación de hospitales amigos del niño de manera masiva tanto públicos y privados, el apoyo a las Organizaciones de la sociedad Civil que cumplen el Código de Sucedáneos y en este último rubro la legalización y sanción eficientes en su incumplimiento; el fomento, apoyo y protección por parte de la sociedad en México a través de la educación, son las bases para mejorar los niveles nacionales en salud física y mental en el país a través de la lactancia materna, como lo describe la OMS al menos dos años y seis meses de manera exclusiva. En el caso de las madres con un trabajo remunerado, si la lactancia no se establece desde los primeros días del nacimiento del bebé, las madres que regresan a un trabajo remunerado no pueden mantener una producción adecuada de leche materna y por consiguiente una lactancia eficiente, si desde el inicio, no se procuró y promovió que se estableciera. Es por ello que los lactarios o políticas de apoyo para la madre con un trabajo remunerado no son efectivos por sí mismas, en estas condiciones, si se regresa al trabajo remunerado con una lactancia no establecida. Avances. Diferentes Normas Oficiales Mexicanas (NOM) describen los derechos y responsabilidades para el apoyo y fomento de la lactancia humana. Se han establecido políticas para la madre con trabajo remunerado por medio del establecimiento de lactarios laborales, se ha incrementado el número de bancos de leche materna sobre todo en el Estado de México. Sin embargo, no se ha incrementado el porcentaje de lactancia poblacional. Riesgos. De no aplicarse las normas, leyes y políticas sobre lactancia materna, el gasto en salud y desarrollo cognitivo poblacional será cada año más impactante y en detrimento. Los niveles de enfermedades crónico degenerativas en la población infantil son evidentes.


ASPECTO SOCIAL Lactancia en México 2016. A nivel legislativo se está trabajando en el establecimiento de la NOM de fomento a la lactancia materna que incluye la educación, formación y sanción del incumplimiento del código de sucedáneos de la aleche materna (OMS, 1981). Dicha Norma está en revisión, lo que esperamos sea de gran impacto normativo y social. Retos y contexto: La capacitación, actualización, apoyo y difusión a las sociedades civiles que cumplen con el Código de Sucedáneos como la Liga de La Leche de México A.C (fundada en el país en 1982), son parte de las necesidades y mecanismos que estructuran a la sociedad en el manejo normal y basado en evidencia de la lactancia. Entre mejor información tengan las madres, mejores decisiones podrán tomar, junto con el profesional de salud capacitado en lactancia humana. Quedo a sus órdenes: Biól. Claudia Judith Sierra Morales, IBCLC* Enlace Profesional y Capacitación de la Liga de La Leche de México A.C. http://lllmexico.blogspot.mx Secretaria de ACCLAM. A.C: Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México www.acclam.org.mx clausiemx@yahoo.com.mx +55-20-48-56-25 (mobile, WhatsApp)


*IBCLC: INTERNATIONAL BOARD CERTIFIED LACTATION CONSULTANT

Más información en: Encuesta Nacional de Salud 2012. Causas del deterioro de la lactancia materna en México. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf

OMS Organización Mundial de la salud: Recomendaciones para la duración de la lactancia y disminución de riesgos a las enfermedades, si se amamanta. http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/

Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS1981), del cual México es firmante y se adhiere las resoluciones posteriores. Ultima resolución 2015. http://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_Sucedaneos_Leche _Materna.pdf

Ejemplo de los riesgos y manejo de la lactancia materna por parte del personal médico por medio de Consentimiento Informado a las madres que no van amamantar. La información es lo más importante para decidir cualquier aspecto de nuestra vida y de nuestros hijos. (Con permiso para su difusión Dr. L. Fernández): Entiendo también que existen otras opciones como: Relactancia, Técnica de Suplementador, Extracción Manual, Extracción mecánica-eléctrica, Leche donada de Banco de Leche, Leche donada de otra madre lactando, los cuales no acepto y voluntariamente, con la información que se me ha provisto, he elegido leche artificial.

Entiendo que como en toda intervención artificial y por causas independientes del actuar y buena voluntad de mis médicos se pueden presentar una o varias de las complicaciones


comunes y potencialmente serias que podrían requerir tratamientos complementarios, tanto médicos como quirúrgicos, tales como: Náuseas, Vómito, Reflujo, Regurgitación, Dolor, Llanto, Cólicos, Inflamación, distensión abdominal, Enterocolitis Necrosante, Perforación Intestinal, Estenosis Pilórica Hipertrófica (de resolución quirúrgica) Estreñimiento, Fisuras Anales, Intolerancia a Lactosa, Alergia a las Proteínas de la Leche de Vaca, Enterocolitis Eosinofílica, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Obesidad, Malnutrición, Infecciones con posible evolución febril (digestivas por defectos en la preparación del líquido), Amebiasis u otras Parasitosis, Irritación Perianal, Anemia, Dermatitis Atópica, Dermatitis Seborreica, Eczema, Acrodermatitis Enteropática. También se me informa la posibilidad de complicaciones severas como Peritonitis, que aunque poco frecuente representa un riesgo excepcional de perder la vida derivado de la perforación del intestino y contaminación del área abdominal que requeriría un acto quirúrgico como Colostomía y meses después reconectar intestino, para asistir en la recuperación del paciente y los riesgos inherentes. En mi caso particular, el (la) doctor (a) me ha explicado los siguientes riesgos adicionales:……….

Si todo el personal de salud supiera porqué se debe promover y fomentar la lactancia materna desde las primeras horas de la vida identificando los riesgos potenciales de no hacerlo, nuestra población estaría saludable.


¿Cómo estamos organizadas en LLLMÉX? Por Conchita Toledo (Formación y capacitación)

Puestos 2016 en la Liga de La Leche de México, A.C. Con motivo de los cambios y ratificaciones de los puestos administrativos de nuestra querida Organización realizados en la Asamblea Nacional de Líderes (feb. 2016 Altata, Sinaloa), publicamos los cargos de cada una de las Coordinaciones. ¡Suerte en su desempeño! Puesto y siglas Presidenta VP Secretaria Tesorería Asistente de Tesorería ACL (Area Coordinator of Leaders) CLA (Coordinator of Leaders Acreditation) Comunicación Externa APL (Area Professional Liaison) Enlace profesional y Capacitación TALLERES Habilidades de la Comunicación ADA (Area Directory Administrator)

Descripción del cargo Presidenta Vicepresidenta Secretaria Tesorería Asistente de Tesorería Coordinadora de Líderes del País

Responsable Rosalinda Guerrero Amaya Martha Liliana López Garfias Oriana Sánchez Vanesa García Chacón Tania Chapa Guillermina Vázquez

Coordinadora de Aspirantes

Eva Lopez Flores

Coordinadora de Comunicación Externa Coordinadora de Enlace Profesional y Capacitación de Líderes Investigación Formación y Capacitación

Marcela Limon

Coordinación de Talleres Coordinación de estands de Talleres Coordinación de Departamento de Habilidades de la Comunicación Encargada de los Directorios del Área (México).

Claudia Sierra Micelys Torres Conchita Toledo Miriam Navarro Lucía Echavarría Edith Catarrivas

Paloma Lerma


Administradora del Directorio del Ă rea CD (CDM y EM) CD (NO) CD (NE) CD (C) CD (S)

Coordinadora Distrito CDM y Edo MĂŠx. Coordinadora Distrito Noroeste Coordinadora Distrito Noreste Coordinadora Distrito Centro Coordinadora Distrito Sur

Elia Rangel Rosalina Marquez Liliana Derbez Tere Ortega Carla Zuria Jordan

Fotos Asamblea 2016, Altata Sinaloa



¿Qué representó la Asamblea Nacional de Líderes, 2016 de LLLMéx para Tania Chapa? Asamblea Nacional celebrada de Altata, Sinaloa del 26 al 28 febrero, 2016 Por Tania Chapa Líder LLLMéx. Edo México

Quiero compartir con ustedes parte de mi experiencia en Altata, así que aquí vamos. Bueno para empezar, para asistir fue un va y ven para tomar la decisión por presupuesto y tiempos con la familia, pero tuve varios cómplices que me llevaron a asistir por allá. No sabía que lideres asistirían que yo conociera, pero algo fuerte me jalaba siempre, así que me atreví a soltar lo que me detenía y me fui a la aventura.

Pues hoy les puedo decir que esos días han marcado mi vida en muchos sentidos. El primero la hospitalidad tan cálida que recibí desde el primer minuto en el aeropuerto, el gran equipo que se formó entre líderes sinaloenses. Segunda, la comida, fue una fusión de sabores, recetas, entrega sin medida de parte de nuestra anfitriona de oro, Lucia, complementada por el resto del equipo tan valioso.


Tercero, tuve la oportunidad de tratar a muchas de las líderes que no conocía,

de

echar

un

pequeño

clavado a sus historias tan valiosas; así como ver de más cerca esos niños o niñas de hace 20 años que ahora ya son grandes jóvenes llenos de vida y gratitud para con sus madres por la gran experiencia de lactancia, de crianza. Cuarto, la versión viva de la crianza con apego, con amor que se vivió entre las familias que asistieron, se plasmó en mi alma como un ejemplo claro a seguir cada día en mi casa, con mis gemelos, con mi esposo, con mi hogar en general. Esa generosidad y entrega que cada mujer plasmaba en su rostro, en sus senos, en sus manos. Ser parte de esta familia, es una de mis más grandes dichas; es dar tiempo, dinero, conocimiento y espíritu; pero recibir, recibir... tesoros innumerables. Doy gracias a Dios por ponerme en mi camino a la Liga de la Leche y espero poder devolverle con todo mi ser algo de todo lo que me ha brindado. Las quiero mucho de verdad y pronto nos vemos en la Ciudad de México en el Taller Internacional, las espero con los brazos abiertos. Tania Chapa Cabrera



El trabajo coordinado hace la diferencia Por Marcela Limón, Líder LLL en Puebla y Coordinadora de Comunicación Externa

En días pasados representamos a nuestra querida Liga en el evento anual de la Expo bebé, en la ciudad de Puebla. Este temas de las expos no es nada nuevo para nosotras en la Liga, pero lo que sí fue nuevo para mí fue el trabajo coordinado inter-sedes que ha resultado una experiencia muy enriquecedora y eficiente. Les platico un poco.

Nuestra compañera Mónica Flores (CDMX) convocó a la generalidad de las Líderes para que se participara de manera coordinara en los eventos Expo Tu bebé y tú a nivel nacional, y a partir de dicha convocatoria, el equipo que estamos participando se fue conformando: llegó el evento de Guadalajara, después el primero de varios que se llevan a cabo en la Ciudad de México, luego el de Monterrey, y el cuarto en la lista fue el de Puebla. Para este último nos anotamos Lili Salinas y yo, y seguimos avanzando en el proceso.

Durante todas las semanas previas al evento, el equipo con experiencia –de este año y de anteriores- fue compartiendo en un chat grupal los pormenores de sus vivencias: detalles de logística, tips para que las cosas funcionaran, recomendaciones con el equipo organizador, y bueno, todo lo que se iba requiriendo. Esto fue lo medular de la diferencia a la que me refería en el título de este escrito, que el trabajar acompañadas, con el apoyo puntual de las


compañeras, permite avanzar mucho más rápido, evita cometer errores y nos da el plus de la satisfacción del trabajo acompañado. Por azares del destino (y del volcán Popocatépetl) nuestra querida Lili se quedó varada en Monterrey, y no pudo estar presente en el evento, pero en su lugar, su marido Isaac estuvo apoyando y dando su testimonio en dos de los talleres que se programaron, y su participación, junto con la de Carla Zuria, fue muy valiosa y contribuyó al éxito de nuestro trabajo.

Sabemos las limitaciones que tiene el darle una orientación formativa a un evento netamente comercial, pero el impacto que vamos logrando, la difusión de nuestra razón de ser como organización se va cumpliendo, y el trabajo de la Liga se posiciona cada vez mejor cuando desde fuera nos entienden cohesionadas y bien organizadas. Así que con esta experiencia, me queda claro que es una forma de trabajo valiosa, y que los esfuerzos colectivos minimizan el desgaste que cada Líder podría vivir al comprometerse a una participación de este tipo sin el respaldo del equipo. ¡Aprovechemos el gran equipo que somos!

¡Gracias compañeras! Gracias Mónica, Cathy, Perla, Laura, Lili, Elia.


Tres décadas de LLL en Puebla (1985-2015) Margarita Méndez

(Margie)

Hord

de

Líder retirada de LLLMéx.

No sé cómo han volado los años. Yo era una mamá joven con mi segundo bebé cuando supe que existía la Liga de la Leche en México, pero tenía en Arte femenino de amamantar (en inglés) desde mi primer hijo. Hablé al D.F., tal vez porque el mayorcito no dejaba que la peque se durmiera cuando la amamantaba y él hacía ruido. Descubrí que no había respuestas fáciles en muchos casos, pero me dieron algunas ideas que probara. --¿No hay grupo de la Liga en Puebla?—pregunté, expectante. --No, pero algún día podrías hacerte líder y formar un grupo allá. — Con mis dos chiquitos me sentía abrumada, pero en otras ocasiones hablé al D.F. Al fin vi lo importante que era recibir información y ayuda de una mujer que me comprendía, y me animé a hacer lo mismo para otras. Creo que Lourdes Bravo fue mi madrina. Escribía yo cartas largas para mi proceso de acreditación y al fin, en 1985, me hice líder sin conocer a ninguna persona de LLL en persona. Hice copias de una hojita invitando mujeres a mi casa. Caminé por gran parte del centro de Puebla, cansándome mucho, buscando lugares donde me dejaran pegar la propaganda. Claro, me dieron permiso en la tienda naturista de mi esposo. Invité a algunas amigas y conocidas. No recuerdo cuántas llegaron al principio, pero siempre eran pocas. Alguna vez no llegó nadie, aunque claro, había ordenado un poco la casa, había horneado panqué de plátano y demás. Una invitada fue una norteamericana, Cindy Mauleón. Se interesó en hacerse líder y pronto tuve más apoyo. Al quinto año del grupo, se sumó Ángeles Romero Ogawa y formamos un trío hermoso.


Como me encanta escribir, me acerqué a El Sol de Puebla, donde publicaron varios escritos míos donde también invitaba gente al grupo. Muchas veces salían con el nombre de alguna periodista como autora, pero en fin… También estuvimos enviando las fechas de nuestras pláticas para la sección de sociales. Desgraciadamente, no veíamos muchos resultados por el periódico; mi conclusión era que las mamás jóvenes rara vez lo leían. Con el tiempo, buscamos oportunidades de hablar en los medios, radio y televisión, y en años recientes también en radio por Internet. También nos estuvimos anunciando un tiempo por un sitio llamado Todo Puebla y Telmujer en ocasiones contactaba a las mamás con nosotras. Llegó una etapa en los ’90 en la que organizamos tres cursos para personal médico, con el apoyo del Comité Médico en el Distrito Federal y tres pediatras de Puebla: Alejandro Terreros, Darío Papaqui y José Luis García Valdés. También llegaron líderes de fuera, como Paulina Smith. Los lugares donde nos reunimos cambiaron constantemente mientras experimentamos con diferentes opciones. Mi casa en el centro de la ciudad no era muy accesible para mamás con coches. Parecía que algunas mujeres dudaban de llegar a una casa ajena que no conocían. En una clínica vimos mejor asistencia, hasta de un pediatra que confesó que “le habían enseñado aproximadamente cero” sobre la alimentación al pecho. Algunos de los lugares donde nos reunimos incluyeron kínderes, consultorios de psicólogas, clínicas del IMSS y a veces casas, hasta en las casas para maestros de la Universidad de las Américas-Puebla. Ahora hace varios años nos ha apoyado Yakult, primero en su escuela de japonés y después en un edificio donde ofrecen espacios para grupos que apoyan la salud. Nos invitaron a escribir para su revista de salud y en un par de ocasiones lo hicimos. En 1993 Cindy Mauleón se mudó a Estados Unidos y la extrañábamos mucho. Una anécdota: En el ISSSTE dimos un tema al personal un día, y un médico nos preguntó después si todas las líderes éramos extranjeras. Pues allí estábamos Cindy y yo, además de Ángeles con un apellido japonés. Durante unos años tuvimos fuerte apoyo de los tres pediatras, que nos sirvieron de excelente recurso para los cursos para personal médico. Alejandro Terreros había estudiado bajo Horacio Reyes del Hospital General en el D.F.; Horacio fue miembro del Comité Médico de LLLM. Darío Papaqui también tenía amistad con Horacio. Cuando di una conferencia para médicos, se me acercó José Luis García, quien después nos invitó a un grupo de pediatras del que era presidente a hablarles también. Después fue director del Hospital del Niño Poblano, donde ofrecimos dos de nuestros cursos. Los tres asistieron al curso de Wellstart en los Estados Unidos, lo cual les capacitó de gran manera para poder dar conferencias sobre diferentes aspectos de la lactancia materna.


En 1995 llegó Lucía Canales de Stone para fortalecer al equipo en Puebla. Durante un tiempo Lucy tuvo un grupo exclusivamente para mamás con bebés “mayorcitos”, en su casa. Ella nos motivó a hacer nuestro primer evento para la Semana Mundial de Lactancia, una caminata en el Parque Juárez en el que también hubo actividades para los niños. Pocas personas de la comunidad se dieron cuenta de ello, pero siquiera hicimos el intento. Preparamos a algunas líderes a lo largo de los años. Estelita Pister llegó ¡desde antes de estar embarazada! pues quería prepararse. Después tuvo dos hijos, se hizo líder y nos acompañó hasta que falleció su esposo y ella se fue a Veracruz. Una anécdota chistosa: Un día Estelita venía rumbo a nuestra plática mensual cuando se encontró con el conductor de televisión Oscar Cadena y su equipo filmando en el centro. ¡Se atrevió a invitarlos a acompañarnos! Como LLL tiene la política de no filmar a los grupos sin el permiso expreso de las mamás presentes, les pedimos permiso. Estaba presente una mamá con sus gemelitos amamantados y la entrevistaron. Ángeles y yo nos lucimos con una canción que “compusimos” cambiando la letra de un comercial: “Soy una madre lechera, no una madre cualquiera…”. ¡Salimos a nivel nacional! En cuanto a líderes, allá por los ‘90 Elsa Patricia Salazar se mudó a Mérida después de hacerse líder y ya no tuvimos contacto con ella, aunque parece que estuvo activa por un tiempo. Apenas pasó su Preview otra mamá, Yolanda, y luego se mudó a Hidalgo, donde desgraciadamente no inició un grupo aunque sabemos que procuró promover la lactancia materna en su entorno. Mari Carmen Bretón fue muy activa en su tiempo, sobre todo porque invitaba a muchas amigas y en ocasiones hacía reuniones especiales para promover la lactancia entre ellas. Es arquitecta y también empezó su taller de loza tipo Talavera; el tiempo que dedicaba a estas actividades la llevó a dejar la Liga después de ser excelente elemento del equipo. Una vez ella y Ángeles hicieron unos “pins”, platos y tazas con la técnica Talavera con el logo de LLL. Por su parte, Lucía fue madrina de Nora Morales y Marisol Martínez, que estuvieron a cargo de un grupo por un tiempo. Después, Nora trabajó con Ángeles y/o Margarita con el primer grupo de Puebla, CALMA (Club de Apoyo a la Lactancia Materna). Otra líder fue Patricia Díaz, muy inteligente y capaz. El máximo de líderes que tuvimos alguna vez fue de siete. A lo largo del tiempo, Margarita, Ángeles y Lucía fueron (fuimos) coordinadoras de distrito, en diferentes momentos. Fui APL en algún momento, en la era antes del Internet. Ángeles fue facilitadora del curso de Relaciones Humanas, que después se convirtió en el Taller de Desarrollo de las habilidades de la comunicación.


Ángeles fue madrina de Marcela Limón, a quien conocimos con el primero de sus dos hijos. Después inició el grupo Juntas, que todavía se reúne en su casa. Fue primer ADA de México, que ayudó mucho con la comunicación por internet y el inicio de nuestro blog. Fue un honor que llegara a ser Presidente de LLLM por un periodo; logró implementar importantes cambios. Cuando estaba Lucy en el equipo, hubo un año en que a última hora Cuernavaca no podía ser sede del Taller anual y se ofreció Puebla. Por ser un puente y ya “en fechas”, no había muchas opciones y nos tocó un hotelito con poco espacio. Sede emergente. Pero hubo un viaje a Africam Safari con los papás y niños y un cierre agradable, con trío de guitarras, en la casa de Lucía y Richard. Lucía regresó a los Estados Unidos por varios años, pero al volver a Puebla en 2010 inició el grupo Gotitas de amor, donde hubo varias aspirantes, y en 2015 se acreditó Lily Salinas en el taller; es regiomontana que vino a Puebla al casarse con un poblano. ¡Lily duplicó el número de sus hijos poco después con la llegada de gemelos! Lucía regresó a Estados Unidos el mismo año, y Carla Zuria llego a sumarse a nuestras filas desde Celaya. Por mucho tiempo asistían principalmente mamás y sus parientes mujeres a las pláticas, pero en años recientes empezamos a recibir más papás; ha habido cada vez más y aportan mucho a los grupos. Volviendo atrás, una participación que nos dio mucho gusto pero que duró poco, fue la de estar en el Comité estatal de lactancia materna, alrededor del 2004. Entendemos que estos proyectos dependen mucho de los cambios de gobernantes; así es la vida. En agosto del 2015, al final de la plática mensual, se festejaron los 30 años del grupo CALMA y de Margarita como líder, a la vez de los 25 años de Ángeles. Llegó Mónica Flores, la coordinadora del distrito, para entregarles reconocimientos. Otro detalle fue que se dio la bienvenida a Beatriz Pineda como líder, ¡una sorpresa para ella! Llegó con su bebé de tres meses –que nació en los días del taller de Querétaro--, con su esposo y con sus papás, que visitaban de Sonora. Total, fue una ocasión emotiva y hermosa, con flores, una vela para la nueva líder y demás. En los últimos años yo aprendí a usar la red social de Facebook e inicié la página del grupo CALMA, donde fui mucho más activa que por teléfono con apoyar a las mamás. Por su parte, ¡Ángeles ha llegado a cerca de 100 llamadas al mes alguna vez! Tanto Juntas como Gotitas de amor han tenido sus espacios en este medio también. En 2015 se llevó a cabo la Asamblea anual en Puebla por primera vez, en una casa de retiros sencilla pero agradable.


“Gracias a la Liga, que me ha dado tanto”, como dice otro canto que “adaptamos” y cantamos en uno que otro taller. He aprendido a ser más atrevida, a hablar en los medios, a escribir más y traducir artículos sobre lactancia materna y –espero—a ser más empática. Ha sido emocionante ayudar a tantas mamás y bebés. He viajado a varios estados para conocer hermosos lugares, pero sobre todo a convivir con “lllindas” mujeres. Estoy agradecida por esta gran familia, que a la vez entenderán que al darme de baja después de tres décadas, no quisiera perder su amistad.

Margarita Hord (de blanco y con collar, quinta de derecha a izquierda).


LA IMPORTANCIA DE LOS BRAZOS DE MAMÁ. Por Conchita Toledo (Formación y Capacitación LLLMéx). Querétaro, Querétaro. Muchas son las razones por las que no se logra establecer una lactancia como se quisiera, y muchas madres desde los primeros días sienten la frustración de sentir que lo están haciendo mal. Posiblemente faltó apoyo o información antes de que nazca el bebé, no encuentran apoyo en la estancia en el hospital, o en la continuidad de ese apoyo. Otras muchas no entendemos el lenguaje de lo que el bebé hace de manera normal, y no creemos que nuestro cuerpo sea capaz de nutrir a nuestro bebé (no tengo suficiente, no lo lleno, no es buena mi leche). Damos a los “expertos” mucha responsabilidad en cuanto a la maternidad siendo que esta debe surgir de nosotras. El 60% de las madres que dejan de amamantar lo hicieron antes de lo que querían, tal vez por preocupaciones por el peso y talla del bebé, por enfermedad de la mamá, por incorporarse nuevamente al trabajo, y un largo etcétera. Necesitamos entender que amamantar al bebé es más que nutrición física, es todo un mecanismo bien orquestado de supervivencia y equilibrio de vida. Intervienen algo más que un bebé y un par de pechos produciendo leche.


La leche materna no es solo alimento. Es la continuación natural del embarazo. En el útero el bebé permanecía constantemente en un ambiente protegido, cálido y de contención donde los sonidos de la voz de su madre y su latido cardiaco eran familiares, y que aparte le proveía alimento. Cuando nace no existe ningún otro sitio que tenga esas características, permanecer lo más cercano a ella, justo en sus brazos. La leche materna ayuda al bebé a desarrollar el sistema inmune, estimula el crecimiento y desarrollo del cerebro que es el órgano que nos permite sobrevivir como especie, al amamantar directamente se regula rápidamente la temperatura, la glucosa en sangre, la frecuencia cardiaca y respiratoria. Sus beneficios son dosis-dependientes para el bebé y la mamá, con cada mes que amamante hay menos riesgos de enfermedades y alergias. Es biológica y fisiológicamente NORMAL, no es una poción mágica, y aparte de todo esto, también es comida.


Cuando un bebé que nace por vía vaginal, su cuerpo es colonizado por bacterias benéficas, no es casualidad que el canal vaginal esté cerca del ano, de este modo el sistema digestivo del bebé también es colonizado por microorganismos de los cuales la madre tiene control con su sistema inmune y transmitirá esos anticuerpos a su bebé precisamente con el calostro.

Inmediatamente después del parto, cuando ese bebé sea colocado entre los pechos de su madre estos proveerán y mantendrán la temperatura. Si la madre ha sido su regulador de temperatura durante el embarazo, ¿por qué parar ahora que nació el bebé? El contacto piel a piel mantiene esa función. El bebé tiene comportamientos que hay que entender, así como le permiten engancharse instintivamente al pecho cuando está sobre el cuerpo de su madre, y también le permiten sobrevivir cuando está lejos de ella, donde su naturaleza le dice que hay peligro, depredadores. Estos depredadores, en la actualidad y desde el punto de vista del bebé, es todo aquello que amenaza la seguridad de su supervivencia, podría ser una fila interminable de visitas que lo pasan de brazo en brazo, la abuela o amistades que, aunque bien intencionados, dan recomendaciones basados en ideas no fundamentadas y que hacen dudar a la mamá de sus propias respuestas instintivas hacia su bebé, permanecer separado del cuerpo de su madre, las luces y ruidos intensos, entradas y salidas del personal del hospital, etcétera. El llanto es la herramienta que el bebé usa para pedirnos que lo ayudemos a sobrevivir a esos depredadores, y para él no hay lugar más seguro que los brazos de su madre. Ahí encuentra los primeros días el calostro, son pequeñas y perfectas cantidades para desarrollar el sistema inmune. Cuando un bebé mantiene esa respuesta de protesta por periodos prolongados, entra en un estado de retirada o desesperanza, disminuye la temperatura y la frecuencia cardiaca y aunque aparentemente se duerma o esté callado sus niveles de hormonas del estrés permanecen elevados afectando el desarrollo del cerebro. La leche materna, no también contiene

solo alimenta al bebé, elementos que no


digiere el bebé pero que son alimento para las bacterias benéficas que colonizaron su cuerpo a la hora de su nacimiento y que lo siguen colonizando en cada toma de leche.

El sistema inmune de la mamá, más maduro, produce de manera intensiva IgA secretora que transmite al bebé al permanecer juntos mamá y bebé, si está separado, el bebé está expuesto, sin protección, aun cuando la madre se extraiga el calostro y se lo envíe al bebé los gérmenes del entorno del bebé serán diferentes al del entorno materno, es importante que dentro de lo posible en casos de separación por hospitalización, poder permitir que la madre permanezca lo más posible en donde se encuentra el bebé. El recién nacido requiere estar en brazos por instinto de sobrevivencia, no necesita comer todo el tiempo, necesita estar con su mamá para desarrollar su sistema inmune, mantener la temperatura y los niveles de glucosa en la sangre, establecer caminos neuronales de tranquilidad y armonía. No se puede dejar satisfecho al bebé respecto a la cantidad de brazos, debe ser un continuo, solo así. Es el lugar perfecto para el recién llegado, cálido, acogedor, libre de depredadores y aparte brinda alimento. Al cargar a tu bebé, sobre todo en contacto piel a piel, en contacto con tu pecho, se libera más oxitocina, que es la denominada hormona del amor, tanto en ti como en el bebé, esto produce a nivel emocional un enamoramiento más intenso, una respuesta más pronta a


satisfacer las necesidades del bebé. También ayuda a relajarnos y a sentirnos mejor. Lo que también contribuye a mayor producción de leche. Siempre que sea posible y sobre todo los primeros meses carga a tu bebé. Si por alguna razón no lo hiciste desde el principio comienza a hacerlo. Los bebés crecen tan rápido que te parecerá muy poco el tiempo.

Conoce el “front loading” y sus beneficios Una alternativa para madres agotadas Por Oriana Sánchez. Secretaria y líder de LLLMéx, Edo. Méx.


Todas lo hemos vivido y lo hemos visto: el agotamiento, la falta de sueño, la sensación de no descansar, los despertares frecuentes de un bebé pequeño, el estrés que conllevan. La crianza es un trabajo de 24x7 donde hay que dar una respuesta inmediata, a cada momento, día y noche. Hay mamis que han optado por los métodos de extinción, dejando llorar a su pequeño, con todo el dolor que esto produce a la familia, pensando que es la única alternativa para poder descansar durante la noche. En La Liga le sugerimos a las mamis lactantes el colecho, pero incluso las mamis que lo practican pueden sentirse cansadas: se despierta muy seguido, no descanso, me duele la espalda, siento que no duermo. Incluso hay mamis que desean destetar de noche, pensando que ello las hará dormir mejor, achacándole a la lactancia la culpa de su agotamiento. Cuando Andrea tenía un mes, mi esposo salía muy temprano de casa para ir al trabajo, y yo tenía responsabilidades laborales aunque hacía “home office”. Establecimos una rutina donde yo me acostaba muy temprano alrededor de las 8pm, para la toma de dormir, practicábamos colecho y me levantaba antes de las 5am para poder meterme a bañar mientras papá veía a nuestra nena. Papá salía antes de las 6am, yo amamantaba a Andrea, la ponía a dormir de nuevo, me preparaba el desayuno. A las 7am estaba desayunando y empezaba mi jornada laboral. Nos funcionaba muy bien. Siempre me ha gustado iniciar el día temprano. La rutina permitía cubrir mis necesidades: bañarme con calma, comer algo, quedarme unos minutos con mi pequeñita en brazos antes de atacar los pendientes de la oficina. Entonces yo no lo sabía, pero poníamos en práctica una estrategia muy eficaz, que va de acuerdo al biorritmo humano, a la que más tarde conocería como “front loading” y que las expertas de La Liga de la Leche sugieren como alternativa para madres recientes, agotadas. El “front loading” significa iniciar una actividad temprano, con ventaja. Consiste en reevaluar cómo administramos nuestro tiempo. La mayoría de las mamis esperamos a que el bebé se duerma para empezar a hacer las actividades de la casa, los pendientes. Cansadas y con poca concentración tratamos de atacar la mayor cantidad de tareas, pasar un rato en pareja, tener un momentito de ocio quizás. Esas labores pueden incluir el uso de aparatos electrónicos, ocupar nuestra mente en asuntos laborales. Lo que resulta en que mamá se va a la cama tarde, posiblemente después de las 12am para encontrarse que su pequeño empieza a despertarse con frecuencia cuando apenas estamos empezando a entrar en sueño profundo.


El resultado es que mamá está irritable, agotada, tardará en responder al llamado del bebé, incluso teniéndolo al lado, y por lo tanto el bebé se pondrá irritable también. ¿Qué ocurre? ¿Por qué el bebé empieza a despertarse con más frecuencia justo cuando mamá se va a la cama? Rosa Jové comenta en su libro “Dormir sin lágrimas” que hay mayor cantidad de sueño profundo durante la primera mitad de la noche y mayor cantidad de sueño REM en la segunda mitad. También nos explica por qué un bebé de uno o dos meses puede tener menos despertares que uno de seis. El recién nacido sólo tiene dos fases de sueño, el bebé de seis meses empieza a incorporar las cuatro fases del adulto y el estadio REM al final, lo que puede provocar despertares más frecuentes. El bebé de nueve meses puede estar pasando por angustia de separación y se aferrará al pecho de mamá. El de un año puede estar inquieto por todas las experiencias nuevas que tiene que asimilar con el inicio de la deambulación y por lo tanto despertará más. El de dos años puede empezar a tener pesadillas y se despertará buscando confort. El de tres años puede estar iniciando la escuela y estar más inquieto. Todo apunta a que mamá, y posiblemente papá también, no tendrán una noche de sueño sin interrupción hasta después de los cuatro años o más. Cuando mamá se va a la cama mucho más tarde ella apenas empieza su primera mitad de la noche, donde requiere tener mayor cantidad de sueño profundo, y su bebé ya aligerando su sueño. Esta falta de sincronía puede provocar que mamá se sienta agotada, que apenas pueda responder al llamado del bebé y que resienta la falta de sueño, y con razón. Es común el fenómeno de haberse despertado, sentirse alerta, volverse a dormir para que el despertador nos sorprenda en sueño profundo y nos cueste mucho más trabajo despertar. Las mamis que colechan se acuestan con el bebé para dormirlo para la noche. Todas hemos experimentado esa sensación de relajación al amamantar. Si nos acostamos cuando empezamos a tener sueño, en vez de cuando estamos exhaustas, lograremos conciliar el sueño más fácil y será más reparador. Si en vez de dormirnos en ese momento nos levantamos para ver la tele, terminar el trabajo, nos estimulamos con medios electrónicos, será más difícil conciliarlo cuando queramos descansar. En la noche, al estar cansadas, nuestra atención baja y también la eficacia. Si iniciamos las labores muy temprano, después de haber descansado, podremos aprovechar mejor el tiempo.


¿Qué hacer entonces? Buscar estrategias. Hacer algo diferente. Atreverse a probar. Invitar a papá a hacer “front loading”, flexibilizar la idea que tenemos de dormir y del descanso para que la familia pueda cubrir esta necesidad importante para todos sin enojo, sin estrés, sin reclamos y sobre todo, entendiendo que la crianza es la labor más titánica e impresionante de todas las humanas, y que nuestros pequeños nos necesitan tanto de día como de noche, o incluso más de noche.

Referencias JOVÉ, Rosa. Dormir sin lágrimas. Ed. La Esfera de los Libros, 2007. WIESSINGER, Diane, et. al. La Leche League International. Sweet Sleep. Books, 2014.

Ed. Ballantine


Acompañar a mi hija. Por Cathy Urroz, IBCLC. Líder de la Liga de la Leche, Gdl Jalisco. Consultora en Lactancia Materna.

Fue una experiencia hermosa acompañar a mi hija en su proceso de embarazo, trabajo de parto y parto por cesárea, aunque fue difícil verla entregada a su trabajo de parto con mucha concentración y sin quejarse para nada y que aguantó más de 24 horas, llegó a dilatación completa y pasaron casi ocho horas y la bebé no descendió, hubo desproporción cefalopélvica y finalmente gracias a Dios, le intervinieron mediante una cesárea respetuosa y ¡vi nacer a mi nieta! Los primeros días fueron muy duros para ella, por el dolor físico de la herida, el agotamiento y en lo emocional por no haber podido parir, pero gracias a mis años de ser Líder de la Liga de la Leche, y a la confianza que ella depositó en mí, pude

acompañarla

amorosamente,

ayudarle a acomodar a su bebé y a que estableciera la lactancia exitosamente. ¡Ahora ambas son expertas! ¡Fue un gran regalo para mí poder servirla y atenderla y cuidarlas durante la cuarentena!


Además, algo muy lindo y buenísimo fue que le sugerí que extrajera calostro de forma prenatal, tenía 25 ml congelados y fue con lo que comenzamos a alimentar a Cloe que estando piel a piel no atinaba a prenderse, y Cathy mi hija estaba muy cansada y lastimada, así que después de un rato de intentarlo, comencé a darle el calostro gota a gota en su boquita, luego la devolvía piel a piel e iba sacando leche para que tuviéramos más al ratito (yo hacía la extracción manual pues ella no podía) y cuando se acabó la reserva del calostro seguimos con el que iba extrayendo hasta que muchas horas después la nena se prendió y de ahí en adelante viento en popa!!! Además de darle el calostro con jeringa, Cathy o su papá o yo le dábamos el dedo a succionar y estando piel a piel con su mamá, se esforzaba divinamente en localizar el pecho, pero no podía prenderse, nunca había visto a un bebé hacer tantos ruiditos -como chasquidos de besitos-, moviendo su cabeza hacia un pecho y hacia otro, parecía que le daba besos, y solo una vez en la madrugada del segundo día que estábamos todos dormidos, nos dimos cuenta que la nena se acomodó como pudo y se prendió en una posición chistosísima y luego, luego se desprendió. ¡Fue hermoso verla hacer su lucha! Hubo un momento en la madrugada del segundo día, cuando aún no se prendía del todo bien, yo me sentía muy agotada, se había acabado el calostro y no podía extraerle calostro a mi hija -supe que era por que seguía ella muy agotada y emocionalmente drenada-, hablé con ella de la posibilidad de darle un par de tomas de leche de fórmula a la nena, ella aceptó y fue muy bueno, pues solo tomo 15 ml en total en dos tomas de 7 ml y 8 ml que nos permitieron descansar un poco para seguir adelante luego con la extracción manual y trabajando en que Cloé se prendiera, lo cual logró el segundo día. El saber que hacer fue un gran regalo para las tres, y una enorme responsabilidad para mí, pues ella confió en mi al 1000% y para que su esposo pudiera descansar en las noches pues tenía mucho trabajo, yo estuve durmiendo con ellas para acomodarle a la niña pues era muy difícil para ella por el tamaño de sus pechos y el miedo a lastimar su herida, la ponía a eructar, cambiar pañal y devolverla a su mami, fue grandioso, ¡una bendición enorme! No tuvo congestionamiento, si bien hubo plétora y pasamos un par de madrugadas despiertas, riéndonos mucho, con la nena y con el extractor para evitar que llegara a congestionamiento.


No solo tengo la bendición de haber sido y ser parte de la vida de muchas mujeres, sino que ha valido tanto la pena todo este tiempo pues con mi hija fue muy intenso y hermosísimo y mi corazón se hizo aún más y más sensible hacia las madres y sobre todo cuando tienen cesárea y son heroínas tantas y tantas que logran la lactancia sin tener tanto apoyo, ¡¡¡es impresionante la fuerza de las madres y sus bebés!!! Cathy Urroz, madre de 3 hijos, abuela de 2 nietas, Lider de La Liga de Leche México desde 1984 Cloe --Maestra de Yoga de la Risa "Libera tu risa y transforma tu vida"


AmamantArte. "Imágenes, fotos y esculturas de diferentes épocas hasta nuestros días, que reflejan como el ser humano se ha inspirado artísticamente en la diada primordial, en la lactancia materna". Por FST. Juana Bone. Líder LLLColombia




TESTIMONIOS DE APOYO ¡Gracias a todas uds. Mamás que nos permiten compartir sus experiencias de vida y de lactancia!

Es para esta Organización la Liga de La leche de México un gran honor.

¡Gracias a todas las Líderes de México por su ayuda y apoyo para lograr - de uno en uno - la intervención más trascendental en la vida de las personas que nos lo permiten! Biól. Claudia Sierra, IBCLC. Líder CDMX


SINALOA MI HISTORIA DE LACTANCIA. Por Martha Beltrán. Participante del Grupo de Apoyo: PLENITUD dirigido por Martha Fragozo. Culiacán, Sinaloa.

Hoy Emilio y yo cumplimos 1 año con lactancia materna (LM) hace 1 año me sentía desesperada e impotente por todos los comentarios y críticas que recibía de muchas personas, sus típicos comentarios eran: no lo llenas, dale formula, tu leche no cubre sus necesidades nutricionales, cuando te vayas a trabajar va a sufrir, no va a crecer y muchos más comentarios. Al principio les compartía mi información sobre LM principalmente a mi familia que era la que diariamente me criticaba, confieso que pase por mucho estrés y era muy agotador que no comprendieran lo que es la LM y explicarles todo lo que aprendía en la Liga de La Leche. En algunos momentos llegábamos a discutir, respiraba profundo y recordaba que la poca información que ellos tenían sobre LM, yo la tuve mucho antes de estar embarazada. Los comprendía y con toda la paciencia les volvía a explicar de nuevo como funciona la LM y así creo que estuve 6 meses explicando día a día el por qué quería darle a Emilio LM. Hoy, después de un año creo que ya lo entendieron, al ver a Emilio crecer sano y feliz. A pesar de todo lo que me pasaba siempre me mantuve fuerte, segura y ninguna crítica, y ningún comentario de personas sin información ha permitido que abandone la lactancia materna.


En la actualidad, la sociedad no informada sobre LM influye mucho para que las madres abandonen la lactancia, por lo que consideró que urge que el sector salud principalmente se pongan las pilas y arrojen mucha más información sobre todos los beneficios de LM la promuevan más, es primordial la actualización y capacitación de enfermeras y doctores que por algunos de ellos poco informados sobre LM también muchas madres abandonan la lactancia. Cada madre es libre de elegir la alimentación para su bebe y es respetable pero creo que si todas las madres tuvieran un poco de información y asesoramiento sobre LM el porcentaje de madres amamantando sería mucho más alto. Mi seguridad y el mantenerme firme de no abandonar la lactancia se lo debo a Liga de la leche, a las líderes Martha Fragozo Carito Gutiérrez a Lucia y al Dr. Lomelí por todo su apoyo y disponibilidad incondicional, te agradezco a ti mi amor Norberto Israelí tu apoyo, la confianza y creer en la liga de la leche, porque sé que algunas veces dudaste de la LM pero me escuchaste con paciencia y juntos nos informamos porque tú también quieres lo mejor para Emilio. Decidí publicar mi experiencia para que aquellas mujeres que son o serán madres se den cuenta que en nuestra sociedad no es fácil pero tampoco imposible ofrecerle el mejor alimento a nuestros hijos y que con información adecuada se puede logra una LM que para mí ha sido sin duda una de las mejores y más bonita experiencia el ver crecer a Emilio sano y feliz


MI HISTORIA DE LACTANCIA Con toda la decisión, con reducción de busto, con uso de suplementador y apoyo por teléfono desde otra ciudad Por Claudia Camacho Apoyada por Líderes de LLLMéx Miriam Navarro y Lucía Schiller. Culiacán, Sinaloa,

Hola mi nombre es Claudia Camacho, tengo 30 años y soy mama primeriza de un bebé de 4 meses, su nombre es Emiliano, me gustaría compartir mi experiencia acerca de la lactancia y con ello poder ayudar a las mamis que están teniendo dificultades para lactar. Desde que supe que estaba embarazada, siempre estuvo en mi mente dar pecho al 100% a mi hijo, pensé que solo con la simple intención, ganas y mejor actitud podría lograrlo sin dificultad, sin embargo, no fue así.


El día que nació mi hijo a las 2 o 3 hrs, la enfermera me lo dio para darle pecho, yo lo agarre muy emocionada y ansiosa por darle ya de mi pecho, pero Emiliano no lograba tomarme el pecho ya que no tenía absolutamente nada de pezón y se desesperaba muchísimo por no poder mamar, como no pudo prenderse opte porque le dieran fórmula las enfermeras ya que el niño estaba llorando como loco, y obvio como mamá primeriza no hallé que hacer y preferí darle bibi, pensando que ya con calma en mi casa intentaría nuevamente darle pecho, cabe señalar que las enfermeras no me ayudaron ni apoyaron en nada para darle pecho. Hasta los 6 días de nacido logre que mi bebe se prendiera de mi pecho, pero seguía dándole fórmula porque al parecer no lograba tener la suficiente producción de leche, continúe prendiéndome a mi bebe a cada momento pero no lograba obtener resultados favorables, me sentía muy desesperada porque no conseguía dar lactancia exclusiva; incluso llegue a pagar una asesoría virtual, hacia ejercicios de masajes para estimular el pecho y posteriormente ponerme el saca leche, hice estos ejercicios por 5 días durante 25 min aproximadamente, (esto por recomendación de la persona que me dio la asesoría, para determinar con eso si tenía algunos conductos tapados, debido a una reducción de busto que me sometí hace 5 años) nunca llegue a sacarme más de 1 oz a veces solo me sacaba media oz e incluso apenas y alcanzaba a llegar a 1 oz, también tome hinojo y fenogreco, me ponía a mi bebe a todas hrs, usaba el saca leche a cada momento para estimular e ir formando pezón, intente reducir onzas poco a poco, en fin sentía que hacía de todo para conseguir tener una lactancia exclusiva.

En relación a la reducción de busto que me sometí, me puse en contacto con mi cirujano para consultarle al respecto, me comento que me habían quitado un 40% de los conductos aproximadamente, pero que con el 60% restante bastaba para poder lactar, sin embargo a pesar de los múltiples intentos seguía sin lograrlo, por lo que después de pasados 2 meses decidí rendirme y resignarme a que no "había salido buena para dar leche", esto porque así me lo comentaron la mayoría de las personas, entre ellos la asesora virtual, que muy probablemente tenia algunos conductos tapados puesto que los ejercicios que realice durante 5 días consecutivos no mostraron ningún resultado de incrementar producción. Contra mi voluntad había tomado la decisión de alimentar a mi hijo con formula y el pecho


sería un "postre" o apapacho para él, mis intenciones seguían siendo darle pecho así fueran 3 gotas, puesto que como comento, pensé que solo tenía poquita leche. A la semana que ya había tomado esa decisión no porque yo quisiera sino porque nada me daba resultado y ya incluso no estaba siendo sano emocionalmente para mí, porque me sentía frustrada al no poder lograr que mi hijo se alimentara única y exclusivamente de mi pecho; una prima y mi pediatra me pasaron los datos de la Liga de la Leche. Opte por ponerme en contacto y decidí pedir ayuda, (no muy convencida porque ya estaba cansada y muy desanimada de no poder lactar al 100%) sinceramente dije ya esta es la última ayuda y consejos que pido, y hoy por hoy me siento sumamente agradecida con las Líderes y con mi prima porque gracias a ellas y al suplementador logre tener una lactancia al 100%. La respuesta al inbox que envié fue casi inmediata, incluso hasta tuve asesoría personalizada a través de vía telefónica, me brindaron mucho apoyo y me despejaron muchísimas dudas, además me fueron llevando de la mano para poder lograrlo, asimismo también destaco el apoyo incondicional que recibí de mi esposo quien me apoyo en todo momento, incluso realizando viaje especial para estar presente en una de las sesiones que las Líderes brindan. Fui a Culiacán para consultar las miles de dudas que tenía al respecto, si mi bebe estaba bien prendido o no, si su succión era la correcta, etc., en esa sesión mi vida como mamá cambio, ya que aprendí y entendí muchísimas cosas acerca de las necesidades y comportamiento de mi bebe. No solamente me ayudo con mi problema de lactancia sino que también me ayudo a mejorar como mamá y a estar más relajada disfrutando de esta etapa; volviendo al tema de la lactancia. Las líderes me sugirieron hacer uso del suplementador, lo cual por su puesto estuve dispuesta a usar, y creo absolutamente que sin él jamás lo hubiera podido lograr, lo utilice por alrededor de 20 días, ahí ponía la formula y de esa manera al mismo tiempo de alimentar a mi bebe, el me estimulaba para lograr tener mayor producción de leche. Inicie con 3-4 oz aproximadamente y cada 5-6 días iba bajando a 1 o media oz, hasta que cuando menos pensé ya iba en 1oz, al llegar a 1 oz hubo momentos que dude porque mi bebe se ponía lloroncito y pensé que era porque le estaba dando 1 oz solamente y no se llenaba, pero no fue así, lloraba porque estaba inquietito, tenía sueño o el comportamiento de incomodidad que suelen tener los bebes durante el día- Solicite apoyo nuevamente de la líder para saber si mi bebe se había quedado con hambre o porque estaba lloroncito, lo cual me sirvió muchísimo porque ya estaba a punto de volver a incrementar unas onzas más. Gracias al apoyo de la Líder continúe dando solo 1 oz, ya que efectivamente ella me comentó que probablemente mi bebe solo estaba inquieto o pudiera tener sueño o simplemente se sentía incómodo. Considero importante mencionar que cuando inicie con esto del suplementador mi bebe ya tenía 3 meses y tomaba entre 4 a 6 oz cada 3 hrs, al día se tomaba mas o menos unas 26 oz.


Tenía miedo de quitar por completo la formula y ya aventarme a dar solamente pecho, pero hoy por hoy ya tengo 14 días alimentado a mi bebe solamente con mi pecho. No fue fácil, pero con constancia, ganas, perseverancia, paciencia y sobretodo el apoyo emocional e incondicional de las Líderes ¡lo logre! Hubo momentos que ni yo misma me lo creía, el primer día que le quite la formula y que lo alimente con solo mi pecho no lo podía creer, que al fin lo había logrado, es más había momentos que hasta pensaba ¿se habrá llenado en verdad? Mi cuerpo fue capaz de reaccionar y sí lograría producir la suficiente leche. Me hacía mil preguntas, pero reitero con el apoyo de las líderes Lucia y Miriam y el uso del suplementador nada de esto hubiera sido posible, fue un trabajo en equipo y también de mucha perseverancia, paciencia y lucha para poder conseguirlo. En resumen a lo mencionado anteriormente, concluyo en que la reducción de mamas NO fue impedimento para lograr tener una lactancia exclusiva, por lo que nuevamente.

¡Agradezco a Liga de La Leche Sinaloa!


Una historia conmovedora. Por Lic. Rosy Guerrero, IBCLC Presidente de LLLMéx. Iván y María después de un año de compartir sus vidas, a María se le presentó una emergencia ginecológica, ya en el hospital le comunican que tiene alrededor de 12 miomas, proceden a extirparle 10 de éstos con éxito, sin embargo le dicen que los 2 que quedan limitarán la posibilidad de tener bebés, ya que estaban adheridos a la matriz. ¡Milagro! meses después reciben la feliz noticia de la grata espera... A Iván le autorizan entrar al parto y grabarlo, July nació cerca de la semana 35, 2. 088kg, 44cm y 10 de Apgar. Después de la cesárea, le indican al padre que salga ya que revisarán los miomas. Le comentan a Iván que no le quitaron los miomas pero hay una hemorragia importante. Horas más tarde suben a María a la habitación, colocan a July sobre el pecho de su madre y la llevan a los cuneros. Los padres perciben un ambiente frío, tenso... Ella le dice te quiero mucho, dame tu mano, él la besa en la frente. De pronto ella no puede formular más palabras, llegan alrededor de 60 personas entre médicos y enfermeras, él observando...tratan de estabilizarla, no podían colocar el oxígeno. Gritos, angustia, desesperación.... Cierran el piso finalmente la llevan a terapia intensiva... Le dan la noticia al padre, ella sufrió de trombo-embolia pulmonar y su esposa estaba entre la vida y la muerte. La llevan a quirófano, la operan le dicen que "todo salió bien"; sin embargo poco tiempo después le avisan que su esposa falleció. Tras este impacto, Iván con una serie de sentimientos encontrados, entre una profunda tristeza por la pérdida de su esposa y una gran alegría por la llegada de su bebita preciosa. La hermana de Iván le brinda todo su apoyo incondicional para el cuidado de July. Logran contactar a 3 mamas que laboran en la misma empresa aseguradora que Iván, y ellas se ofrecen a donarle leche. El Presidente de la aseguradora le ofrece su apoyo incondicional y manda a realizar estudios a estas 3 madres donantes para asegurarse que fuese una leche segura. Iván se puso a investigar y quedó plenamente convencido que la leche materna era lo mejor que le podía proporcionar a su bebé. Acudieron a un banco de leche materna, sin embargo la


leche les fue negada ya que era sólo para bebés enfermos. Inicialmente fue alimentada con fórmula, pero en cuanto recibió la leche materna pudieron alimentarla, a veces teniendo que complementar con fórmula. Tanto la tía como el papá la cargaron a July piel con piel, sabiendo que eso era lo mejor que podían hacer por July. Posteriormente se corrió la voz entre un grupo de mamás respecto al caso y se ofrecieron a donar leche materna. Realizándoles estudios a estas otras 4 madres, resultaron sanas y pudiendo donarle más leche a July. ¡Fue alimentada con leche materna no exclusiva entre 5,1/2 y 6 meses! Describe como era el proceso de pasar a recoger las donaciones con una hielerita, llegaba a casa y la congelaba. Para descongelarla la pasaba por las noches al refrigerador, si la leche materna venía en bolsitas, la metía en un vaso de vidrio para quitarle lo frío, cuidándola como oro molido para evitar que se desperdiciara y se la daba en biberones de vidrio. Menciona también que su nena recibió calostro de tres mamas. Iván con lágrimas en los ojos me comenta que no tiene palabras para agradecerles a estas madres todo lo que hicieron por ellos. Convencido comenta: "Todavía hay gente buena en el mundo que quiere ayudar". Para el bautizo de July invitó a las mamás y ellas le regalaron una virgen de plata. Hoy July está cumpliendo 10 meses, él dice que es una niña muy sana, y que solamente una vez le dio una gripita. July fue alimentada con leche materna de 7 amorosas madres donantes por cerca de 6 meses.


Liga de La Leche Querétaro. Testimonios de mamás que han dado su autorización para ser publicados. Recolectados por la Líder Lupita Garduño, Querétaro.

1. Paulina Eguiarte: "Gracias a la Liga de La Leche y la información que encuentro ahí, llevo amamantando año y medio a mi nena".

2. Mariana Olvera: "El 17 de mayo de 2015 inicio la etapa más linda de mi vida... me convertí en madre... desde el primer instante puse a Josué muy cerquita de mí y como si el supiera se tomó de mí, volviéndolos uno. Los días fueron avanzando y las cosas parecían ir muy bien, pero de


repente, vino el bajón de leche, calentura y senos duros y no saber qué hacer. De ahí mi decisión de acercarme a la Liga de La Leche. En la primera reunión a la que asistimos (porque fuimos juntos mi bebe, yo y mi mamá). Fue tan placentero encontrar un grupo de mujeres igual a mi llenas de dudas, miedos y miles de preguntas... pero que sobre todo crean una tribu de contención y apoyo. Esto me ayudó a empoderarme de mi lactancia. Decidí continuar asistiendo a las reuniones en mi caso en el Grupo de Candiles - Tejeda en Querétaro con apoyo de Eva (mejor conocida en mi familia como mi Líder de la Liga de La Leche). Gracias a esto, continuo exitosamente con la lactancia no exclusiva por que ya tenemos alimentación complementaria, ya que mi hijo cumplió un año. Ahora comenzamos a pensar en el destete respetado pero la verdad, no tenemos nada de prisa. Yo definitivamente doy crédito de esto al apoyo de mi familia y de este Grupo de mujeres que te abrazan y te hacen saber que están con uno, aunque sea por medio de una llamada o mensaje. Hoy en día a cada persona que tengo oportunidad de hablar sobre lactancia les recomiendo asistir a la Liga y sobre todo el hacer lo que mejor te acomode... siempre que tú y tu bebé estén felices."


3. Dafne Mendoza "La Liga de La Leche me ayudó a superar muchos obstáculos que mi bebé y yo nos encontramos en nuestro camino hacia la lactancia, luchamos contra todo pronóstico y superamos los retos, gracias a la Liga y nuestra perseverancia, mi bebé y yo llevamos 15 meses de una feliz lactancia"

4. Lorena Arroyo "Nuevas mamás, lo que más puedo recomendarles es acercase con La Liga de La Leche desde el inicio... A mí me han ayudado muchísimo y más en el principio de la lactancia que puede llegar a ser tan difícil que muchas mujeres prefieren darse por vencidas y ¡dejar de dar leche materna! ¡Déjense ayudar! Es lo máximo amamantar"


5. Isabel Santana "Me ayudó mucho asistir a las reuniones para el tema de sacar y almacenar mi leche. ¡Pero sobre todo un Grupo de Apoyo donde encuentro empatía y ayuda entre mujeres! Muchas gracias."


6. Ely de García "Mi bebé nació por cesárea y me costó muchísimo establecer la lactancia, pues nunca sentí que tuviera suficiente leche. Además por las grietas en los pezones y el dolor intenso en la bajada de leche, me costaba mucho prenderme al pecho a mi bebé. Así al principio complementaba la lactancia con formula. Poco después mi bebé resultó alérgico a la proteína de la leche de fórmula, así que decidí acudir a la Liga de La Leche para buscar ayuda y para aumentar mi producción. Encontré mujeres súper cálidas y que mostraron verdadero interés en mí y mis angustias, me ayudaron muchísimo a confiar en mí y en mi cuerpo, no sólo en los grupos de ayuda sino que siempre atendieron a mis llamadas y mensajes. Con mucha paciencia, perseverancia, llamadas, mensajes y el Grupo, logré establecer la lactancia. Ya llevamos 10 meses mi bebé y yo de lactancia materna exclusiva y vamos por más. Gracias Liga de La Leche por su labor, gracias a Silvia Ruiz por su paciencia son un grupo que nos apoya para no tirar la toalla y seguir adelante en esta experiencia que no es fácil pero es la más gratificante de todas..."


7. Martha Hernández "La Liga de La Leche me ha ayudado a estar más preparada para la llegada de Emma. Aprender cosas que desconocía, así como estar más informada y no creer más en "lo que la gente te dice sobre la lactancia materna". He podido compartirles información que me es útil, tanto para mí como para todas las mamis que deseamos estar al día en información sobre este tema. 100% recomendable. GRACIAS Martha Yolanda Hernández Gachuz. Querétaro, México."


8. Anabella Jones "Tenía muchas dudas acerca de la ablactación y la lactancia, y en un Grupo de Apoyo me ayudaron, especialmente con el hecho de que sentía que quizá estaba mimando demasiado a mi bebé consolándolo con la teta, cada que algo no agradable le pasaba, ahí aprendí que la teta no sirve sólo para alimentar el estómago, también el corazón" 9. Cinty Silva "Afortunadamente conocí la Liga de La Leche por medio de FB cuando nació mi Chofita. Estuve a nada de darle leche de bote, ya que ella sólo quería estar pegada a mí, me dio temperatura porque no podía comer porque estaba sola en casa y como toda madre primeriza no sabes ni que show. Llamé a Eva y a Silvia y ellas me apoyaron con grandes consejos y ahora mi nena está enorme y sana. Gracias por el apoyo que dan en los Grupos porque en verdad, rompen muchos mitos y siempre que me preguntan algo en relación a la lactancia materna siempre les aconsejo que se acerquen a la Liga de La Leche"

10. Monse Llaca "Las chicas de la liga de la leche han sido como mis ángeles, porque me han ayudado mucho"


11. Sandy Reyes "Liga de La Leche para mí fue una esperanza de seguir manteniendo a mi hija sana. Aunque ya no he podido amamantarla, extraigo la leche para seguir dándole lo mejor para iniciar su vida. Las pláticas son lo mejor, ya que pude sentir que alguien me entendía, me sentí aliviada. Sophi fue prematura, pasamos muchas cosas difíciles juntas y fue en el Grupo donde supe que hay ángeles enseñando a dar calidad de vida. Gracias Liga de La Leche."


12. Yoana Pérez "En la Liga de La Leche me ayudaron a relactar...Cuando ya casi no producía leche, ellas me dieron la fortaleza y los ánimos para lograrlo y ahora mi bebé va ya para los 8 meses y llevamos una lactancia materna exclusiva... ¡Y vamos por más!" ¡Muchas gracias!


MÁS TESTIMONIOS QUERETANOS ¡GRACIAS A TODAS LAS MAMÁS QUE PARTICIPARON! ¡Queremos compartir historias de éxito...Si tienes y quieres compartirnos tu historia y cómo la Liga de La Leche te apoyó, escríbenos! Líder Eva López. Querétaro, Querétaro

1. Alimento a mi bebé con leche exclusiva gracias a que resolvieron mis dudas, me animaron a seguir con la lactancia cuando pensaba que no tenía leche. Mi bebé hoy está sanita y estoy alimentándola con mi leche, aun asistiendo a guardería. Flor Angélica Vázquez

2. Pues a mí me sacaron de muchas dudas…dos doctores me regañaron porque me dijeron que ya después de los 6 meses ya no le servía mi leche, que era como si le estuviera dando pura agua.... lo consulte con ustedes... y ya mi bebe tiene 1 año 6 meses y lo sigo amamantando yo. Sol de Servin

3. Cuando nació mi bebé, en el ISSSTE le dieron fórmula como su primer alimento...cuando yo estuve consciente, enseguida lo pedí para alimentarlo yo misma, pero no tuve una buena posición y al tercer día mi bebé tenía una manchita como naranja al orinar...eso me asustó y enseguida lo lleve al pediatra. Él me dijo que era por una infección, porque además ya le había dado fiebre y que había bajado de peso en 3 días en lugar de subir. Enseguida me dijo que fórmula le iba a dar y comenzamos con la fórmula. Ese día tuve la bajada de leche y mis pechos se pusieron como piedras, me saque la leche, fui perdiendo producción porque alimentaba a mi bebe con formula. Seguía sintiéndome mal porque ansiaba alimentar a mi bebé. Leía y leía que era lo mejor para el bebé la leche materna, cuando vi como lloraba mi bebé por cólicos y al hacer del baño busque ayuda con una Líder. Ella vino a mi casa y me mostró técnicas de relactación. Cuando regresamos a consulta el doctor me dijo que el bebé seguía bajo de peso y que por nada le quitara la fórmula. Entonces tuve retroceso, pero yo continuaba necia con la lactancia y llame a otra Líder, la cual me ayudo y estuvo siempre al pendiente del proceso y desde esa vez pude dar a mi bebé leche materna.


Cambie de pediatra. Hoy mi bebé tiene casi 7 meses y toma lactancia materna exclusiva estoy feliz de ver a mi bebé feliz. Veo cómo ahora solito busca el pecho y se prende. Cuando llego del trabajo no quiere apartarse de mí. Continúo siempre que puedo, yendo a los Grupos en donde aprendo cosas nuevas que me ayudan a seguir con una ¡lactancia feliz! ¡Gracias Liga de La Leche! Yoana Pérez

4. Cuando mi bebé nació la enfermera me preguntó si ya tenía "secreción" para que alimentara a mi niña. Como no salía nada de mis pechos (yo pensaba que debían "chorrear" la leche), le dieron formula a la bebé. Ya luego lleve a la niña con un pediatra que le recetó más formula porque según él estaba baja de peso y mi leche "no le caía". Yo me sentía muy triste porque de alguna manera me sentía inútil para mi hija. Conseguí el número de Martha, que es representante de la Liga de La Leche en mi ciudad y tenía miedo de que no pudiera ayudarme, me recibió en su casa, me enseñó a acomodarme a mi niña, a extraerme la leche para dejarle a mi bebé mientras trabajaba, dejamos la formula definitivamente y amamanté a mi hija hasta los dos años y meses. Dejamos la lactancia cuando yo lo decidí, no cuando dijo nadie más. Martha también nos apoyó para que la separación no fuera de golpe, jamás me juzgó ni me trató de convencer de que la continuara (aunque yo conozco los beneficios de continuarla porque asistí a las pláticas y sigo la página de Facebook). Ahora espero mi segundo bebé y ya no me voy a dejar engañar por creencias y consejos falsos, no me voy a esperar a ninguna secreción ni a creer patrañas de pesos bajos ni nada, y ya ahorre para comprarme un buen extractor de leche materna. Rosadri Hernández 5. Nuestra historia con la Liga de La Leche comienza en el 6to mes de embarazo cuando comenzamos a ir a las pláticas mensuales. En el 8vo mes nace Santiago con problemas respiratorios, después de permanecer unos días hospitalizado, salió del hospital y con nuestra angustia de la ictericia, consultamos un pediatra que nos dice que "mi leche no sirve y le está haciendo daño a nuestro hijo" Y nos "regaló" una caja con sobres de leche. Para mí no era una respuesta que me convenciera, ya que en las pláticas nos decían que confiáramos en nuestro instinto de amamantar y empoderamiento para poder darle a nuestro hijo el mejor alimento que es la lactancia materna. Así que acudí con Eva y ella de la forma más amable y comprensiva nos ayudó para poder lactar, con pequeños cambios, mucho amor y paciencia seguimos lactando. Al final tuvimos 5 años y 4 meses de hermosísima lactancia, con destete natural y respetuoso. De corazón, ¡GRACIAS EVA! Ely Méndez


6. Gracias por la existencia de estos Grupos. Tengo dos pequeñas una de tres años y otra de diez meses y soy muy feliz porque todavía las sigo alimentando con leche materna a pesar de muchas críticas sobre todo con mi pequeña de tres años. Gracias a los consejos de estos Grupos he sabido salir adelante. Elizabeth Lara Centeno

7. Conocí a la Liga de La Leche a través de una llamada hace diez años, cuando estaba amamantando a mi primer hijo y solo quería comentar algunas dudas, pues me estaba yendo bien, solo que tenía mucho dolor en los pechos. Salí satisfactoriamente, pero a los 9 meses, por recomendación de mi pediatra y ginecólogo y a causa de una mastitis muy dolorosa, dejé de amamantarlo. No se me ocurrió volver a recurrir a ustedes. Con el segundo hijo, que ya casi cumple un año, tuve el apoyo de una de sus instructoras al principio, para perfeccionar la técnica y en cuanto empecé con dificultades (otra vez mastitis) recurrí a su página y me dieron muy buenos consejos. Tuve muy claro que esta vez no iba a dejar de amamantar antes del año. Con todo y que he tenido dificultades con las mastitis, sus palabras, consejos y asesoría virtuales me han servido mucho. Mi bebe casi cumple un año, afortunadamente hemos tenido mucho éxito, la formula no la ha tomado ni en la guardería y estamos muy contentos con los resultados. ¡¡Muchas gracias!!! Bertha Estela Díaz Hernández

Líder Eva López. Querétaro, Querétaro


FOTOS GRUPOS JALISCO Y BAJA CALIFORNIA

Grupo Monteverde. Líder Chely Márquez. Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, México.

Líder Paty Garcés. Tijuana, Baja California


ยกGracias por leernos! Prรณxima ediciรณn Dic. 2016

Foto. Rosy Guerrero. Antigua, Guatemala

G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.