PROPUESTAS PARA UN REGRESO INCLUSIVO A LAS AULAS

Page 29

¿Por qué “todavía no estamos” donde hace ya tiempo proclamamos que queríamos estar? Laura Bravo Cóppola Universidad de Costa Rica. Costa Rica El propósito de esta comunicación es refexionar acerca de la manera de abordar las barreras para el aprendizaje y la participación desde los centros educativos y las implicaciones que los retos de la educación inclusiva conllevan para la formación del profesorado. Porque las distancias sociales siempre han existido y su repercusión en la discriminación y exclusión en el ámbito educativo implícita y explícitamente serán un reto aún mayor para la educación inclusiva luego de la pandemia. Una evidencia de estas distancias es el hecho de que la niñez que se encuentra en pobreza escucha 30 millones de palabras menos que quienes no están en esta situación socioeconómica (Fernández, 2018). Imaginemos las repercusiones que ello conlleva en el desarrollo del lenguaje y la cognición. Si estas distancias ya existían, cuanto más grande será la brecha al regreso a “clases” después de la pandemia. La inequidad es la barrera por derribar entonces. La educación inclusiva no es sencilla, se fundamenta en principios, se aborda desde diferentes dimensiones e implica tareas concretas. Por otra parte, es incierta, pues está sujeta a fuertes confictos de valor y, por lo tanto, es contradictoria y paradójica. Es un hecho que existe una ausencia de signifcado consensuado porque no es un fn o producto a alcanzar en determinado tiempo: su carácter procesual es permanente y esto cobra particular relevancia en los esfuerzos que se lleven a cabo por hacerla realidad en contextos específcos: importante reconocer la “indefnición” que existe alrededor de la inclusión, inclusión educativa y educación inclusiva. 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PROPUESTAS PARA UN REGRESO INCLUSIVO A LAS AULAS by CITLALI SANCHEZ ROMERO - Issuu