104 Octubre de 2018
Número 104 – Octubre 2018 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Rector Politécnico Grancolombiano Dr. Fernando Dávila Ladrón de Guevara Vicerrector Politécnico Grancolombiano Dr. Jurgen Chiari Escovar Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad Decano Carlos Augusto García Escuela de Artes Visuales y Digitales / Programa de Medios Audiovisuales Director Harvey Murcia Quiñones Revista Alternativa Multicultural La Moviola Director Andrés Romero Baltodano Equipo Cine Club La Moviola Perla Bayona Rojas María Paula Lis Karol Vargas Montaje Digital Perla Bayona Rojas Colaboradores Habituales Natalia Behaine, Giovanna Faccini, Gabriela Santa Arciniegas, Catalina Sanabria Caballero, Marley Cruz, Ana Estefanía Rodríguez, María Paula Amaya, Juana González Obando, Diego Alejandro Plata. Margarita Ortega Sáchica Corresponsales: Marley Cruz (San Petersburgo), María Margarita Milagros (Holanda), Isa Molina (Brasil), Paula Laverde (Ecuador), Natalia Behaine (Madrid) E-mail: elmoviolo@gmail.com Revista Alternativa Multicultural La Moviola: Issuu.com/cineclublamoviola / http: www.lamoviolacineclub.blogspot.com
En las páginas siguientes el lector encontrará:
Artista Plástica invitada Janin Bello
Un caracol duerme entre las sombras y en la ciudad, no deja de llover. Cortos que van pa´ largo y pilotos que van pa´l aire versión 11 (1) Andrés Romero Baltodano
Cruzar el rio, con un libro entre los dientes. Cortos que van pa´ largo y pilotos que van pa´l aire versión 11 (2) Andrés Romero Baltodano
Poemas Sonia López Rendón
José Alejandro Restrepo, donde el humo es una pantalla de video Camila Andrea Bernal Cubides Juan José León Blanco
Para la Revista Alternativa Multicultural La Moviola es muy placentero contar en su edición 104 con la realizadora audiovisual colombiana Janin Bello, quien ha desarrollado una obra fotográfica, donde el equilibrio entre lo arquitectónico y lo poético hacen tránsito. La forma en que Janin ha desarrollado su talento fotográfico, ha sido construida desde los viajes, la mirada caleidoscópica, las conversaciones dentro de las salas de cine, el errar, la trashumancia . De esta forma Janin Bello desde su antigua diáspora bonaerense, captura con su lente su interior día y su exterior noche. Este es el texto que ella misma elaboró para su presentación a los lectores de la Revista Alternativa Multicultural La Moviola:
Janin Bello
En la fábrica de hilos ella con sus hermosos ojos verdes mira a los ojos marrones incrustados en ese hombre alto.
- La fábrica exhala vaho de amor-
Un tiempo después nazco yo y me pregunto de la verdadera existencia del vaho, de la fábrica y claro, la mía. El hombre de ojos marrón jugaba con una cámara a detener el tiempo con imágenes y de un salto ya no estaba yo delante de la cámara, sino detrás. Otra jugada del azar que canta: fábrica-hilo-ojo-vapor-ojo- tiempocámara.
Janin Bello es realizadora documental del Instituto de Arte Cinematográfico IDAC, estudió fotografía fija en el sindicato de la industria cinematográfica Argentina SICA, ha participado en la muestra de artistas colombianos en
Argentina Imagen en Movimiento de la embajada de Colombia en Argentina, Seleccionada en los festivales REC, FLAVIA, FAUNA, PLAY, CINEAUTOPSIA, Participante en la muestra Nomadismo y Periferia. Actualmente se encuentra adelantando estudios en licenciatura en artes visuales en la universidad San Martin UNSAM y se desempeĂąa como realizadora audiovisual.
Autorretrato. FotografĂa de Janin Bello
Azar 20. Punta del Diablo. Uruguay. FotografĂa de Janin Bello
Azar 5. Buenos Aires, Argentina. FotografĂa Janin Bello.
Afiche promocional de la muestra.
Por Andres Romero Baltodano Director Revista Alternativa Multicultural La Moviola
N d D. Como es costumbre desde el año pasado el director y curador de la muestra Sokol Keraj, invita al Cine Club La Moviola a dar una mirada crítica a los cortometrajes proyectados, que es leída como un componente de parte académica, en el transcurso de la misma.
Por considerar de interés para nuestros lectores publicamos el texto en su totalidad.
Once es el numero con el cual se queda debiendo uno para los doce .Las docenas son más apreciadas que los números 11, en los supermercados. Once se llama en Buenos Aires, el lugar de asentamiento judío que sufrió un atentado devastador con bomba, para que el suceso después se convirtiera en la magnífica película J-18 .Once, también es parte del título de El Rey del Once, película de Daniel Burman y Once es el principio del título en inglés, de la película de Sergio Leone traducida como Erase una vez en América. Once veces hemos pisado este escenario mostrando el revés del sudor, de todos y cada uno de los alumnos, de los énfasis de cine y televisión del departamento de Medios Audiovisuales del Politécnico Grancolombiano que participan en una película o en un piloto de televisión. Once veces llevamos de la versión de Cortos que van pa largo y Pilotos que van pal aire y de nuevo encendemos los motores, para desde la palabra asomarnos a la imagen y realizar esta mirada crítica, que aporta el Cine Club La Moviola sobre los trabajos seleccionados de los estudiantes y la cada vez más nutrida, muestra internacional que presenta la muestra.
Afiche promocional de Donde Vives de Solanlli Lozano
Comenzamos con Dónde Vives de Solanlli Lozano que se presenta como un recuerdo, una mirada a tal vez situaciones autobiográficas o vivencias que resumen modos de vida de personas, que todos los días nos cruzamos y tal vez no reparamos en ellas, pero esta película si repara en el personaje de Laura, interpretado por Maura Palma, quien deambula entre sí misma y una “nada”, construida sobre la cubierta de esta casa derruida. Cuidadoso relato cinematográfico, que logra conmover y hacernos entrar en una atmosfera, donde la miseria es parte del constructo narrativo y dibujos de niño que asoman por sus ventanas, entre el humo y los deseos contenidos de Laura.
Afiche promocional de A Long a Short Story de Andrei Olanescu
En A Long Story Short de Andrei Olanescu de la UNATC de Rumania vemos como un caracol duerme, se moja, se mueve, como si estuviera planeando hacer un poema bomba. La cámara está encima de este mágico molusco, como un testigo de su placidez y forma de soñar el mundo. Atrás, suenan pájaros que parecen sacados del libro de Saint-John Perse: “Pájaros y otros poemas” . La fotografía ayuda a crear un clima que aleja de lo biológico y hace entrar en lo simbólico, el caracol asume formas del amor, la sed, La inconciencia, el viaje de las culpas de Juana de Arco, la respiración de Bukowski. Cine como para una canción de Björk ,un sueño de Oliver Sacks. Lo que se ve, es un pretexto para lo que se puede sentir, inferir. A Long Story Short no es un argumento, es un haiku enigmático y provocador, que nos recuerda por momentos Microcosmos de Marie Perenouu y Claude Nuridsany, con una cualidad adicional: poesía, de aquella con la que jugaba sin descanso, William Carlos Williams en Imaginations.
Afiche promocional de Suedwestwind de Annika Sehn
Si en Fata Morgana (1971) de Werner Herzog, la quietud y el desierto hieren y nos conmueven como niños frente al cadáver de papa, Suedwestwind de Anika Sehn de la HFF de Múnich Alemania, nos toma de la mano, para empujarnos en un desierto de aquellos donde podría suceder un rally o una persecución de amor en dibujos animados. De pronto, el desierto es interrumpido por las palabras que hablan del caballo como un ser
perteneciente a la invasión germana en surafrica y de ahí en adelante, le viene a uno a la cabeza los caballos pintados de Edgar Degas, Franz Marc, Augusto Rendón. En esta película los caballos se ven libres y frente al relato cinematográfico hay cierta simpleza y por momentos, un montaje que hubiera podido acortar la fábula.
Afiche promocional de Cielo de Juan David Blanco, Juan Camilo Cadena
En Cielo de Juan David Blanco y Juan Camilo Cadena,(ganador del premio de la muestra) el campo se convierte no ya en un lugar paisajístico, sino en un espacio cerrado donde las almas juegan a la esclavitud y a la mansedumbre. Película atmosférica, que pretende llegar a universos cercanos a la película de William Vega La Sirga, sin conseguirlo del todo ya que el relato se queda a medio camino en su parte final, aunque su constructo estético, por momentos, se estaciona en un inicio lirico, pero las actuaciones no son las más adecuadas, aunque propone planos interesantes y posibilidad de un futuro desarrollo.
TOMORROW IS ANOTHER DAY
O P KARENGALEANO BYÁLVARORUBIANO D JUANVARON DIRECTO R SARAHSIERRA BYSEBASTIANRAMIREZ D IR E C T O R LAURASALAZAR A F F E R R O D U C E R A M E R A EDUARDOTAPIAS C NATALIAM ANCERAG SANTIAG OM O NTAÑOP NATHALYALBA D VALENTINAG O NZALEZ I R E C T O R E L E C T R I C CAM ILARAM IREZ E JHO NM ARIOTIRADO PAULINERO JASM A N A G E R DANIELAPASCAG AZA D E C O R A T O R CARO LINAAG UACIA L E C T R I C S O U N D P E R A T O R I X E R S FREDYCACERES O M AURICIOG ARCIA M NICO LASJARAM ILLO- DANIELCABRERA E X E C U T I V E
P R O D U C E R
C A M E R A
O P E R A T O R
B E S T G I R L
D IR E C T E D
A R T
1 S T A S S I S T A N T
D A T A
A N D C O S T U M E
F I R S T A S S I S T A N T
E D I T E D
F I E L D
M A K E U P
B E S T B O Y
B O O M
A S S I S T A N T
A S S I S T A N T A R T
S E T
S O U N D
Afiche promocional de Mañana será otro día Álvaro Rubiano En Mañana será otro día de Alvaro Rubiano, la excesiva cotidianidad no permite que la narración sea clara y diáfana con su propia narrativa, se enreda en situaciones dramáticas, que lo único que hacen es enturbiar el relato de manera que los diálogos, que parecen proceder de una cotidianidad homogénea y repetida, no logran hallar un lugar para contar una fábula, que estremezca y haga inmersión en un conflicto. Relato débil en su contenido y en su forma.
Fotograma de Animal de Bahman & Bahram Ark
Bill Viola observa los cuerpos de lejos como el agua los transforma o los quema o las dos cosas, en instalaciones como Tres Mujeres (2008) o Los Soñadores (2013). Asi ocurre en Animal de los gemelos Bahman & Bahman Ark de Irán, donde vemos como un hombre corre hasta donde la muerte le alcanza y el cadáver del carnero, que no sabemos si es de Dios, es arrastrado hacia su propia culpa. Animal, es una curiosa transformación que nos empuja a las tragedias de un Gregorio Samsa en las montañas, donde la dualidad hombre- animal, logra metamorfosis de un alto lirismo y hermosa atmosfera, que abre las preguntas sobre el ser, la nada, la caceria, la muerte y la resurrección. Bello corto, seleccionado en Cinema Foundation del Festival de Cannes, con todos los méritos para seguir creyendo en crear para la pantalla.
TRASPASAR
MARCELA GARZÓN
JULIAN PARRALES
GUIÓN SOFÍA PINZÓN - MANUEL MARIÑO PRODUCCIÓN SOFÍA PINZÓN DIRECCIÓN LISETH DELGADO ASIS. DEDIRECCIÓN SEBASTIÁN PINTOR DIR. FOTOGRAFÍA MARÍA RUÍZ FOQUISTA NATALIA DÍAZ LUMINO ALEJANDRO QUINTERO DIR. DEARTEMANUEL MARIÑO VESTUARISTA YUTILERIA MARÍA TORRESESCENÓGRAFA SARA MARTÍNEZ MAQUILLAJEANA MOLANO DISEÑADORSONORO NICOLÁSREYESMICRÓFONO ISMAEL PÉREZ FOTO FIJA SEBASTIÁN CARREÑO SCRIPTLAURA CLAVIJO - DANIEL GUTIÉRREZ DATA MANAGER ANDREA PASTRANA CLAQUETA MARÍA RUÍZ ALEJANDRA TEATÍN EDICIÓN Y COLOR LISETH DELGADO CRÉDITOS Y ANIMACIONES ANDREA PASTRANA MÚSICA MIGUEL MATIJASEVIC REALI ZADO PARA LA CLASE DE REALI ZACI ÓN CI NEMATOGRÁFI CA DEL PROGRAMA DE PROFESI ONAL EN MEDI OS AUDI OVI SUALES CONTACTO TRASPASARCORTOMETRAJJE@GMAI L.COM
Afiche promocional de Traspasar de Lizeth Delgado
Recuerdo muchas películas que comienzan con el cuadro en negro, como previniendo una posible nada como punto de partida como en Dancer in the Dark (2000) de Lars Von Trier, que puede convertirse en hiedra venenosa o en historias de hombres, que pierden la fe cuando duermen.
Los niños, además, siempre han sido combustible maravilla para el cine, como en Cria Cuervos (1976) de Carlos Saura o en Las Tortugas también vuelan (2006) de Bahman Ghobadi. El niño de Traspasar de Lizeth Delgado, es un niño que camina en medio de los muertos y el asombro de ver los globos rojos, exulta a un giro poético y provocador en el relato, que se distancia un poco por la actitud del actor niño, que no es lo suficientemente dúctil para la escena. Dentro de la poética del relato unido a un acertado blanco y negro, que impulsa a una sensación de melancolía indiscutible, algunas secuencias son muy largas y el final no es lo suficientemente contundente, para superar la lírica y bella escena de los globos rojos que van al cielo.
Afiche promocional de Cacharro de Anselmo Portillo
En Cacharro de Anselmo Trujillo de la Universidad de Mérida de Venezuela, se plantea una relación humana de padre e hijo alrededor de aquellos dinosaurios de automotores, que se encuentran en nuestros campos y que efectivamente son maquinarias en estados lamentables, que sirven hasta más allá de la muerte a sus dueños. El relato es interesante en su planimetría y en la mudez de los personajes, pero al llegar al final su contenido o subtexto, queda suspendido y reducido a las molestias de la máquina y los esfuerzos por un temprano regreso a la vida.
Fotograma del capítulo de la serie Sin Remitente de Dana Neira
En Sin Remitente de Dana Neira, el pasado nos acorrala con sucesos que fueron capitales para nuestro devenir político, intentando abordar desde el melodrama, el otro drama, el de aquellos que tomaron las armas como opción política, el de aquellos que en medio de la desazón también aman, el de los que decidieron el holocausto. Aunque el relato de proyecto de serie de televisión, se disuelve en lo melodramático dándole prioridad a lo sentimental y dejando muy de fondo lo político, que hubiera sido un buen equilibrio, hay logros en la dirección de arte y en la intención de volver sobre una página tan oscura de nuestra sufrida historia.
Afiche promocional de El campo sin Flores de Christian Barreto
En El campo sin flores de Cristian Barreto de la Escuela Nacional de Cine , se huele la enfermedad, está en el aire , en los pulmones de aquellos que ya están dejando de ser para iniciar su carrera hacia la muerte. Una niña espía la muerte, la vida, la lluvia, las miradas. Película de gran atmosfera donde los sentimientos y sensaciones parecen espejo de las imágenes de los créditos finales, donde ríos de pensamientos van a un mismo punto ciego. La niña parece que viviera en un cuento de Felisberto Hernández, sale de su alma y regresa a su cuerpo, respira ,suspira y vive dentro de ella como una oruga. El clima se extiende (memorable, cuando la luz se enciende frente al enfermo, como un signo de esperanza pasajera) tal vez En el campo sin Flores podría tener menos metraje, pero camina con buen paso sobre lo estético y lo sensorial.
En The Life de Esteban de Ines Eshun su opening nos trae a la memoria la imagen más recordada de la portada del disco Nevermind (1991) de Nirvana, Fotografíado por Kirk Weddle. El agua hace de escondite, hogar, universo para que se hundan los deseos y las maneras de volver a dibujar el mundo en una servilleta. La película transita por el amor pasional y filial, por el proceso de crecimiento de un ser inocente, que solo debe comprar un escudo de titanio, para no permitir que su corazón se rompa como una porcelana que cae de un sexto piso. En The Life Of Esteban los sentimientos se cruzan con bellos y poéticos planos, se crean las relaciones desde la cámara y desde el agua, desde la madre presente y el padre ausente. Riguroso relato cinematográfico con un trasfondo de racismo, que emerge en una Europa donde el otro color de piel, genera deseo y asco a la vez.Honestidad.Humanidad y momentos llenos de hermosas imágenes, son el común denominador de este conmovedor relato.
+ Afiche promocional del Discurso de Gabriela Caballero
El Discurso de Gabriela Caballero, devela la potencia de la palabra y la elocuencia de las situaciones como eje de relatos, que hacen que los personajes sean justos y certeros en sus parlamentos, que los diĂĄlogos establezcan un puente y una ideologĂa, que se instala en quien lo ve y lo escucha, permitiendo que el cortometraje vislumbre una futura guionista de gran talento.
Afiche promocional de Adam Reka de Ardian Arreza
En Adam Renka de Ardian Arreza de la AFFM de Rumania los ecos de las revoluciones, sus líderes y los humanos que las festejaron y sufrieron, vuelven en este relato testimonial, donde el protagonista literalmente es un convidado de piedra, que ve pasar en el agua del rio tristezas e injusticias.
Fotograma del capítulo de Fanáticos Frenéticos de Tatiana Melo
Fotograma del capítulo de Cogiendo Oficio de Alejandro Isaza
Ahora nos asomamos a los concursos de televisión de pilotos que van pal aire, que nos traen dos extremos en sus propuestas porque mientras Cogiendo Oficio de Alejandro Isaza desperdicia una buena idea original sin grandes aportes televisivos , Fanáticos Frenéticos de Tatiana Melo, destaca por su trabajo narrativo, visual con recursos de archivo y en general agradable narrativa, que solo la empaña la escogencia ,no muy acertada, de los concursantes y el débil presentador.
Afiche promocional de Frecuencia 4-32 de Brigitte Natalia Álvarez González
Frecuencia 4-32 de Brigitte Álvarez de Unitec, intenta regresar a la violencia de los cincuentas de Teófilo Rojas Varón, Chispas pasando la prueba de manera discreta ya que su esfuerzo por recrear la época, se va desvaneciendo incluso con errores de dirección de arte y poco ritmo en la planimetría, aunque se abona su intención patente.
Afiche promocional de Qwerty de Espinosa Vergara
En Qwerty de Juan Camilo Espinoza, se nota un buen planteamiento cinematográfico, con interesantes planos y logro de atmosfera que el mismo argumento deshace por la insistencia en una angustia inexplicable llevada a un extremo, que debilita el relato y que nos devuelve al cliche del mito del creador sin musa o en este caso, con una musa que como personaje se torna fantasmal para el relato.
Fotograma de Acum in Delta Seasa Seara de Andrei Tache-Codreanu
Acum in Delta se lasa Seara de Andrei Codreanu nos abre las heridas de los barcos y de los pescadores, con interesantes acercamientos a los objetos muertos y las vivencias que solo se cuentan, antes de que la parca escriba la palabra fin.
Afiche promocional de Friendly Sport Meeting de Adam Koloman Rybanský
Friendly sport meeting de Adam Koloman nos lleva a la abulia del campo y sus costumbres en la Checoslovaquia lejana, sin mayores logros más allá de plantear una anécdota extendida.
Fotograma de Love is Love (varios directores)
En Love is Love como animación destaca solamente el de Elena Ciolacu con destellos de la gran Lotte Reininger.
Fotograma del capítulo de Vestidos y Trepadas de Paula Cubides
La televisión actual, necesita urgentemente series como Vestidos y Trepadas de Paula Cubides que, con fuerza, humanidad y un destacado trabajo de dirección de arte, hace de esta serie un muy interesante proyecto, que recupera historias de seres humanos profundos, para ser retratados y nos devuelve la confianza en una televisión inteligente y sensible.
Fotograma de Broken de Alexandru Mironescu
Broken de Alexandru Mironescu de UNATC de Rumania nos plantea el revés del amor y el odio ,en una pequeña aproximación a una pieza casi teatral ,que parece extraída de un fragmento de Tenesse Williams .Austera.Certera.
Fotograma del capítulo Familia es Familia de Sebastián Ardila
En Familia es Familia de Sebastián Ardila nos internamos en un intento por develar y diseccionar a una familia que en el resultado televisivo queda mucho por aprender, aunque es claro el sentimiento y compromiso puesto en su realización.
Fotograma de Family de Andrés Morales
Y no puede uno dejar de pensar en Veermer y su cuadro de 1665 Muchacha con turbante en Family de Andres Morales, con producción de la FAMU checa. Intenso e interesante relato, en un plano estático que nos recuerda los screen shots de Warhol, con un adecuado trabajo de banda sonora. Queda indeleble como un color en la retina.
Afiche promocional de Donde Estuvimos de Gabriela Caballero Amórtegui
Y para llegar al final Gabriela Caballero repite con Donde Estuvimos un trabajo intimista, que plantea una situación atmosférica que navega sobre anécdota y a mi modo de ver, podría ser más cercana a la abulia y al agotamiento sentimental.
Miradas. Torceduras. Fuegos artificiales desde muchos lugares continentales, que llegan a nuestra pantalla de cortos y pilotos y que esperamos disfruten, discutan, amen o si quieren odien, porque para eso son las muestras, para acercarnos al cine y la televisión, abriendo los ojos como cuevas de Ali baba y dejando entrar a aquellos que con una linterna pequeña de pilas eternas, nos abren constantemente el corazón. Bienvenidos.
Azar 3. Buenos Aires, Argentina. FotografĂa de Janin Bello
Azar 24. Natagaima, Colombia. FotografĂa de Janin Bello.
Afiche promocional de la muestra.
Por Andres Romero Baltodano Director Revista Alternativa Multicultural La Moviola
N d D. Como es costumbre desde el año pasado el director y curador de la muestra Sokol Keraj, invita al Cine Club La Moviola a dar una mirada crítica a los cortometrajes proyectados, que es leída como un componente de parte académica, en el transcurso de la misma.
Por considerar de interés para nuestros lectores publicamos el texto en su totalidad.
La forma en que el arte se dinamice se potencie y se observe a sí mismo, es cuando desde afuera, alguien lo observa y da sus opiniones y es allí, donde nace la denominada crítica cinematográfica y televisiva, que ha sido vital en el desarrollo de los lenguajes en el arte de la imagen en movimiento.
Bela Balaz. Tomada de Internet
Frear de Chambray como pionero en el siglo XVII plantó bases para la crítica en su texto Idee de la perfection de la Peinture (1662) y el camino en la crítica cinematográfica lo abrirían ,Bela Balaz (seudónimo de Herbert Bauer) con su libro El Hombre Invisible (1924) ,André Bazin y su libro ¿Qué es el Cine ? (1958) y en Colombia Hernando Salcedo Silva, Gilberto Bello, Martha Ligia Parra y por ello es tan importante que Cortos que van pa’ largo y Pilotos que van pa’l aire, incorpore e invite al cine club la Moviola en este componente crítico. Muchas gracias a la muestra, por tener en cuenta este importante tópico.
Hernando Salcedo Silva. Crítico y gestor del Cine Club Colombia.Tomada de Internet.
Hoy estamos llegando al final después de estos días de confrontar talentos y asomarnos a miradas, desde diversos directores de cine y televisión, por lo tanto, sin más preámbulo entremos en materia.
Afiche promocional de Clothes de Vesselin Boydev
Vestidos de Vesselin Boydev de Bulgaria, nos traslada a aquellos vacíos insondables que dejan los que queremos, a estos mapas de relaciones donde el que se va y el que se queda, tiene algo que decir y en esta película los sentimientos y los recuerdos, como anotaba el poeta Jorge Carroll “nadan por las paredes” . Ejercicio de estilo austero cinematográfico, alcanza a crear un clímax y una tensión, que solo se conoce cuando se recuerda y se permite volver al pasado.
Afiche promocional de Woolworld de Joanna Polak
Woolwold de Joana Polak, procedente de Polonia el país donde el diseño gráfico y el cine nos han traído verdaderos hallazgos y luminosos resultados, va mostrando un mundo de fantasía, creado a partir de la lana, donde el material lo hace indiscutiblemente particular, logrando secuencias memorables y personajes que trazan un lazo emocional con el espectador, que traen ecos de cuentos de Leon Tolstoi, pero que tal vez con un contenido más profundo, se hubiera podido aprovechar el lanoso recurso.
Fotograma de Litlle Noah’s Last Adventure de Shariff Nasr
Little Noah’s Last Adventure de Shariff Nasr de Holanda, hace que en el opening nos devolvamos a una canción de Cat Stvens o Joan Baez. Hay cierto aroma de hipismo de los sesenta en la relación del niño y la naturaleza y su tratamiento planimétrico y de atmosfera cinematográfica, que al entrar en contacto con el padre desaparece un poco, pero el clima dramático y detalles en la dramaturgia como las reales fresas salvajes (diferentes a las de Bergman) hacen de este corto, un trabajo cinematográfico interesante y humano.
Afiche promocional de Joe Boots de Florian Barón
Joe Boots de Florian Baron de Alemania, me trajo inmediatamente a la mente a Nacido el Cuatro de Julio (1989) de Oliver Stone, basada en el
testimonio real de Ron Kovic o Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese y lo que en la ficción es un discurso direccionado desde los personajes, que por razones de un destino incierto, tienen el “empleo” de ser veteranos de guerra, en Joe Boots es donde comienza el relato a herir, porque es tomado en primera persona y las historias del heroísmo, que por muchos años se instalaron en el género del cine de guerra, se desvanecen como amargas estrellas fugaces. Boots, nos habla directo a la cámara y el recurso del tiempo detenido que nos lleva a Proust y su “tiempo perdido”, permiten que el relato crezca en nuestro interior y el drama humano se transforme, en un duro relato que cinematográficamente está muy bien estructurado, con momentos donde las heridas se abren como cuchillas de arados en tierra mojada. Maravilloso y aleccionador documental, que nos toca la piel y la razón.
Afiche promocional de Flatman de Philipp Buerge
Philippe Buerge de Suiza en Flatman se pregunta lo que muchos han hecho desde tiempos inmemoriales y que ha sido tratado en obras de teatro, radionovelas o películas. La idea de que los personajes “tomen el control de la situación” o simplemente tomen su propio rumbo, no es nueva, de hecho en la ventriloquia que nació en Egipto con Eurycles de Atenas, se da un poco el mismo fenómeno del alter ego.
El dibujo que toma vida, me recuerda la silla perversa de la película de Mclaren, El Cuento de una Silla (1957).En Flatman el personaje de Caramelle cumple desde el territorio de la “separación de poderes” y control del creador y el personaje, generando efectos narrativos y sensaciones divertidas, que probablemente hubieran podido llegar a un desarrollo más profundo, que incluso tocara la maldad de la dualidad creador-personaje o la búsqueda de ser escrito por un autor como en Seis Personajes en busca de Autor de Luigi Pirandello (1921) o abordar el fantasma actual pavoroso, de la inteligencia artificial.
Afiche promocional de Natural Ligth. Vivi’s Story
En Natural Ligth: Vivi´s Story de Ivy Oldford de Canada, la comida logra la metamorfosis hacia lo estético y el universo de lo que los publicistas llaman el appetit appeal .Moda digital en redes como Instagram, el reconvertir el brócoli o los pescados muertos, en neo bodegones que transitan hacia la resurrección de las naturalezas muertas del siglo XVII y que ahora se recomponen, echando mano de fondos, accesorios, telas e incluso objetos. La fotógrafa Vivi D’Angelo hace entrar, lo que antes se denominaba fotografía de producto, en un territorio estético fotográfico más
ambicioso. Cortometraje retrato testimonial, que no se arriesga más allá de la exposición del personaje y su oficio.
Afiche promocional de The Gap de Patrick Vandebroeck
Los cuadrados, las linéas, planos, la perspectiva que posibilitó Brunelleschi en el siglo XV, aparecen como extensiones de un cuadro deconstruido de Kandinsky en The Gap de P. Vandebroeck de Bélgica-Holanda, que permite que las líneas salten, se extasíen y por momentos veamos como un espejismo, un lego imaginado que se construye y se deconstruye, como ya lo había propuesto desde el cine silente el sueco Viking Eggeling, en su Sinfonía Diagonal de 1924 Qué buen cortometraje este, que nos devuelve al origen de la abstracción como vehículo de la transformación del pensamiento y las ideas, porque ante la ausencia de objetos particulares son las líneas y los volúmenes los que nos recuerdan el origen de la arquitectura y la imagen, en un devenir poético y geométrico, que hace de este cortometraje, una inmersión dentro de un cubo y su personaje que parece un boceto de Le Corbousier,se muestra adorable y lleno de la vida que nos dan las líneas y los territorios de lo geométrico.
Afiche promocional de Hasta aquí todo va Bien de Ernesto Lozano
En Hasta aquí todo va bien de Ernesto Lozano, la historia se instala sobre la cotidianidad de un lugar de barrio bogotano, donde confluyen personajes anodinos.
Afiche promocional de Story Lines de Juan Manuel Betancourt
Story Lines de Juan Manuel Betancourt es la mejor prueba que los cineastas autores en nuestro medio, si existen y que están empeñados en
llevar a su trabajo narrativas propias, que permitan que un cortometraje como este, sea un claro ejemplo de cine de autor, como ya lo denominaba Alexandre Astruc en su texto de 1948, La Cámara Pluma . El guion, los espacios, la planimetría, la atmosfera, el diseño sonoro de Pia Mora, la luz que desde la oscuridad grita de mudez, en el piso donde se dibujan rayuelas mentales imaginadas por un Paul Klee perverso , la improvisación de poemas de amor de uno de los personajes ,los colores y su narrativa total, el uso plástico-teatral del mapping que deforma a lo Francis Bacon, a los personajes dejando ver sus rendijas y sus anatomías dolidas, nos lleva a territorios donde se avizoran palabras de William Gibson,las puestas en escena teatrales de Robert Lepage o el montaje de la obra de teatro Norman (en homenaje a McLaren) donde lo holográfico era primordial. Story Lines es un tipo de cine que se debería hacer más, salido de la norma y el esquema de historias comunes y planimetrías aún más comunes. Ejercicio de estilo (como los de Raymond Queneau) de excelente cine afortunadamente sin patria, sin nominación latina, pero con la fuerza de un creador-autor cinematográfico como Juan Manuel Betancour.
Afiche promocional de Kristo de Camilo Barrera
Afiche promocional de Nadia de Diego González
En Kristo Producido por Camilo Barrera lo urbano y el toque de una historia de personaje al borde de la tragedia, con tintes urbanos y algunos logros planimétricos, transitan por el relato , así como Nadia que apelando a narrativas estándar de cine americano de terror realiza un cortometraje formalmente bien realizado tal vez con dramatismo hiperbólico y sufrimiento de los personajes en el micro mundo.
Afiche promocional del teaser El Olor de los Chulos de Carlos Marciales
En el teaser de El Olor atrae a los Chulos de Alberto Muñoz y Carlos Marciales, se presiente el homenaje a los muertos de esta guerra cruenta. El teaser nos habla, de los que no están, de los huesos, podríamos esperar un interesante documento vivo de testimonios de esta guerra sinfín. Y cerramos la página. El once, se convertirá en doce. Hemos estado buceando entre ojos de niños y nadadores sin pausa, entre mundo de lana y personajes que se evaden desde un mapping del amor y “otros demonios”…esta muestra llega a su fin y nos deja llenos de luces, alambradas en el alma y deseos de seguir abriendo los ojos para que el cine y la televisión colonicen nuestros caminos y nuestra forma de cambiar el cielo, por la dulce mentira, las voces distantes y el rio helado que corre por los pulmones , cuando se apagan las luces. Muchas Gracias.
Azar 4. Rama y Poste de Luz. FotografĂa de Janin Bello.
Azar 2. Buenos Aires, Argentina. FotografĂa de Janin Bello
Para la Revista Alternativa Multicultural La Moviola es un verdadero placer publicar poesía que en épocas contemporáneas, es un arte escondido y fuera de los universos de muchos. La poesía sigue siendo un polo a tierra, un misil que explota sensaciones y una ventana a lo imposible. Traemos para nuestros lectores el trabajo de Sonia López Rendón y lo dejamos “solo paras sus ojos”… N del D.
Retrato de Sonia López Rendón. Fotografía de Samantha Luis Román.
Sonia López Rendón (por ella misma) En la cordillera central en un pueblo llamado Sevilla Valle creció en las hermosas veredas con olor a cafetal y sabor a salsa vallecaucana Sonia López Rendón, quien ejerció la docencia a la edad de 18 años en una de las montañas adornadas por cortinas de cascadas y aterciopelada vegetación. Desde los ocho años ha demostrado un gran amor por la literatura en donde manifestó su simpatía por las tertulias y los recitales casuales de su pueblo. Sonia dice que su amor al arte lo lleva consigo, impregnado en el alma, dice que su madre siempre amo el arte con el cual ella creció. En su proceso de formación tuvo un encuentro un par de veces en su proceso de formación, taller de expresión de arte dramático en la universidad del Valle, grupo musical los colores, encuentro de mujeres poetas en Roldanillo Valle, grupo de teatro fundación casa de la cultura de Sevilla Valle y cine, video y televisión en la corporación Unificada CUN. Actualmente Sonia se desempeña como docente del Politécnico Grancolombiano en el programa de psicología y manifiesta que el ser humano siempre va a necesitar de la poesía ya que esta permite demostrar tal cual somos los hombres y las mujeres, la poesía es el alma y cuando esta falta estamos muertos.
MANUELA CONTEMPORÁNEA
Ni el llanto en las mejillas Va a lograr que tú me ames querido Simón A cambio de eso recibo mil cuchilladas Que lentamente despellejan mi alma Y dejan en carne viva mi corazón Ni tus cien amantes me hicieron renunciar a tu amor amado mío Hoy la tarde parece gris, señal que no se reflejara En el frio y congelado lago de mi vientre, Los besos son ausentes a cualquier sensación Sentada estada mi alma cubriéndose con mi melena El verde va desapareciendo del horizonte, Otro invierno, que solo esperare. Ser abrazada por el sol de tu sonrisa El amor que espero hoy aquí Va más allá de la carne amado mío, Es aquel que saca palabras de mi alma Y lágrimas de mis ojos, Aunque el llanto en mis mejillas, No.............no me hagan ganar tu amor. Aunque el llanto en mis mejillas Sonia López Rendón abril 17 de 2011
Fotografía Andrés Romero Baltodano
LAS COSAS QUE HACIA PARA PRESERVAR AL AMOR
No todas las batallas se ganan Los meses de la espera Pretendiendo comprenderte Ambicionando acompañarte Arreglando mi cuarto de silencios Cambiando mi cama, De recuerdos inconclusos Regresando a mi antigua vida Para no malgastarte por completo Un día me antoje de olvidarte Antes de que quedase en los huesos Y mi alma consumida Los desnudos desempolvados Me quede mirando El agosto pasar Y el rin, rin del teléfono no repiqueteaba En espere de tu voz de colibrí Quedo el cuerpo sin carne Al no encontrarte y darle fin a la espera En un grito desesperado me odie así misma Reversando al amor sin retorno A una historia sin fin que hace a la pasión infinita
Sonia López Rendón. Octubre 12 de 2010
FotografĂa Andres Romero Baltodano
Estoy desconsolada.... Tengo que admitir Que no todas las luchas se ganan Después de tanto atavío La disputa no sirvió de nada Pensé que necesitabas que te batallara Y te batalle Pensé que querías que te comprendiera Y te comprendí Querías de mi compañía Y me hice abrigo Cambie de cama, Incluso hasta de vida Me aleje hacia otro lugar Para no oprimirte Pero no.............no era eso lo que tú querías
Sonia López Rendón
Retrato de Sonia Lopéz Rendón. Fotografía de Samantha Luis Román.
SILENCIOS Y DE RUIDOS Deja de existir de una vez por todas, Sal del corazón Y Vuélvete amnesia en mi memoria Para poder hablar de otra cosa Que no sea de tu nombre, Para que lleguen otros días mejores De esta desilusión que mata.
Compadécete de la angustia Ni si quiera miro a la gente mi palabra esta débil como el cuerpo mismo, Asustado mi corazón de no tenerte
En mi garganta se hace un nudo, Evitando quizás el llanto de un fracaso sin reversa Escasa esta mi carne Y cuando llega la noche me doy cuenta de que aun respiro.
Necesito despertar pronto que el amor es solo una opresión Llena de silencios y de ruidos.
Sonia López Rendón
Fotografía Andrés Romero Baltodano
EN EL MAR DE LOS AMANTES
Amor venenoso es el que se dan los amantes Gota a gota se van derramando los cuerpos Cubriendo las entrañas en el acto Destilando de sus almas lo incierto, Lo que no tiene presente, ni futuro Solo un pedazo impregnado De una libido Perversa y lujuriosa Limitados por el tiempo De la vida son los amantes Cubiertos por el antifaz de las mentiras verdaderas Amor adicto y misterioso es el que viven los amantes
Que se aman en los sitios destinados Entre misterios se dan un festín, los cuerpos desnudos Y las lenguas enredadas saborean las sustancias
Sus miradas ardientes de locura Sus frentes fatigadas y extasías De probar la carne de Adán y Eva
Desvaneciendo en el aire sus gemidos pasionales
Que solo pueden escuchar “los amantes silenciosos” Después de cada batalla libidinosa Vuelven los cuerpos al estado natural Entrelazando los cuerpos Desnudos se dan cuenta De que el vino es más fuerte
Bebida venenosa el que gustan los amantes Que los hacen sentir como los grandes dioses Y después de embriagados los mata sin razón.
Sonia López Rendón. Junio de 2008
Fotografía Andrés Romero Baltodano
HIJO DE UN VOLCÁN
Siento cerca de mí El gran corazón ardiente Que tiene tu alma Hijo de un volcán Salió de cenizas Que trajo el viento Cada vez que quiero verte Espero al frente la fumarola Y sé que ya vienes Hijo de un volcán El fuego que trae tu voz Consume mis palabras Siempre seré el águila Volando sobre ti Cada mañana allí estaré Hijo de un volcán
Retrato de Sonia López Rendón Fotografía de Samantha Luis Román
DESPEDIDA
Fría y húmeda así quedo tu alma En medio de la soledad Cruzaste la selva para no regresar Volaste muy alto con la brisa Y la alfombra húmeda no dejo huella de ti.
Con el tiempo tu imagen se olvido “Libertad imposible” Cae la tarde abriendo paso a la despedida Entre el campo partiste porque a el amabas Las aves cantaron tú ausencia
Tu alma danzo el adiós y las lágrimas fueron rocío de tú ausencia El último aliento tuyo, encresparon los árboles testigos de ese dolor El viento te despidió con alma de bosque Ya por fin eras libre de tu propio silencio
Septiembre del 2007
Fotografía Andrés Romero Baltodano
SOFÍA INEXISTENTE
Cuando tu voz cante a mi odio Y pueda estrecharte junto a mi pecho Y tus manos de ángel, Me aprieten fuerte mis dedos Sentiré tu alma cerca de la mía Conoceré de tu amor, puro y tierno
¡Dulce Sofía!
Cantare para ti el más suave canto Y juntas dormiremos sobre la luna Bajo constelaciones de sueños Abrigaremos este amor Que brota del vientre Convertido en una bella flor Con mis alas te abrigare Y por siempre aquí estaré
Enero de 2004
Fotografía Andrés Romero Baltodano
LA SOLEDAD
Duele la soledad, Descarnando mi alma, Expuesta a días desolados ¿Y las sensaciones? Invaden mis sentidos Mi cuerpo es un huracán paseando en este solitario mar Las batallas empiezan desde muy temprano
Mi mal acostumbrado cuerpo y el olvido De tus caricias muy pronto llegara Se turban mis pensamientos de intelectual Al darme cuenta de que soy mortal Que mis significantes son los mismos Que las historias todas terminan igual El principio es el final y el final es tan perfecto
¡Estás tú y estoy yo!
Nuestros cuerpos estarán desnudos Piel con piel Abierta el alma para que en ella alboroces
Depositando tus mieles y mis órganos se bañarán El sudor de los cuerpos impregnados en las historias pasadas Y el corazón después de perturbarse, volverá a su ritmo normal Cerramos los ojos y la felicidad retorna hacer la misma.
¡Estás tú y esta ella!
Los cuerpos están desnudos Piel con piel Dispuesta ella para que tú te regocijes Depositando tus orgasmos se bañará ella Y el sudor de los cuerpos impregnados de historias pasadas ¡Salgo del guion! y nuevamente se repite la historia.
¡Esta ella y estoy yo!
El cuerpo está desnudo piel con piel Dispuesta yo para que ella regocije Depositando mis orgasmos se bañará ella
Para borrar tú nombre Y ella me abrazara con tal excitación Y nuevamente con su voz muda me dirá que soy solo suya
Nuevamente me volverรก a poseer ยกSales del guion!
Y la soledad una vez mรกs le pone fin a esta historia.
.Sonia Lรณpez Rendรณn
Fotografía Andrés Romero Baltodano
Cuando mi piel siente tu ausencia Evoco tu olor en lo profundo de mis sentidos Y soy dueña de la vida, del tiempo, Cuando siento ganas de ti le robo a los recuerdos La esencia de ti, de tus besos Qué más quisiera que ser el tiempo Y tan solo puedo conformarme del amor imaginario
Cuando la vida impide estar juntos Cuando los días pasan y no puedo tenerte Espero con ansías el encuentro incierto Que recoge día a día, lo esperado, lo incierto
Aun cuando la noche llega Aun cuando el día comienza Espero ser lo que tú quieras tú amante Y llenar mi boca de tu dulce miel, Saborearte con mi alma hasta lo profundo de mí ser Hasta que no pueda decirte que es lo que siento Hasta que no exista palabra alguna para describirte Decirte que mi alma tiembla al igual que mi cuerpo Tengo ganas de ti de sentirte solo un momento Y expresarte este amor líquidamente como la sombra,
Como el tiempo que solo como el alma que jamรกs se puede tocar
se
puede
vivir
De lo vivido, de lo que fue dentro de mi alma y mi cuerpo
Sonia Lรณpez Rendรณn. Enero del 2008
Azar 26. Punta del Diablo, Uruguay. FotografĂa de Janin Bello
Azar 8 . Sivia , Colombia. FotografĂa de Janin Bello.
Espejo. Foto de Martin Chillhaid. Tomado de Britannica Image Quest
Por Camila Andrea Bernal Cubides Juan José León Blanco Especial para La Moviola
José Alejandro Restrepo nació en junio de 1959 en Paris, Francia. Sus estudios universitarios iniciaron en 1977 en la Facultad de Medicina de la
Universidad del Rosario pues quería dedicarse a la psiquiatría, como él mismo dice “Me emocionaba ese coqueteo con la locura…” (2000), pero finalmente en 1980 abandona su carrera tras encontrarse con la realidad del sistema. Sin embargo, más adelante en obras como “Terebra” (1988) recoge sus conocimientos psiquiátricos en este caso sobre la Terebración que es la antigua practica usada para abrir el cráneo y “Quiasma” (1996) donde usa el cruce del nervio óptico para representar metafóricamente el enlazamiento de dos mundos como lo serian el de un vigilante y un criminal, es decir confrontar estas dos semánticas.
Radiografía de Craneo.Imagen tomada de Britannica Image Quest
Decidió iniciar sus estudios de arte por influencia del trabajo de grabado de Juan Antonio Roda especialmente por su serie “Risa” grabado de José Antonio Roda , donde resaltaba las líneas y las texturas que predominaban en el grabado y el uso del monocromo que dan un toque más realista pues, para él, los colores saturan y distraen la esencia fundamental del objeto representado en sí. Ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia donde estudió dos años, experiencia que nunca llego a satisfacer del todo sus necesidades artística, sin embargo, su fascinación con el grabado fueron motivo suficiente para que continuara su carrera artística pero esta vez desde Paris en Ecole de Beux Arts, donde tampoco encontró lo que realmente buscaba pues siempre tuvo un conflicto con la “mala academia”.
Decidió entonces llevar una formación empírica, asistiendo a seminarios de grandes influencias como lo fueron para él Michel Foucault y Gilles Deleuze, y fue por esa época donde descubrió el video arte e inicio su camino en el mundo del arte contemporáneo.
Se nutrió artísticamente de los primeros videistas como Bill Viola de quien resalta el sentido científico, artístico y humanístico en sus trabajos, además de su admiración por su conocimiento en al ámbito musical, sin embargo, como el mismo expresa, por una cuestión de “sanidad mental” esporádicamente decide alejarse de él para reencontrarse con otros artistas como Gary Hill con sus video esculturas
Tras cuatro años en Paris su experiencia empezaba a terminarse por lo que decide volver a Colombia con la idea de que “en el mundo de las galerías no estaba el arte”. Conoce importantes figuras del arte contemporáneo colombiano como lo fueron María Teresa Hincapié en el performance y Álvaro Restrepo en la danza, gracias a ello empieza a hacer música para escena. Restrepo tiene un especial respeto por el sonido “Tu puedes cerrar los ojos, pero no puedes dejar de oír…”, ya que veía tanto la experiencia cinematográfica como teatral como una unidad compuesta por lo visual y lo auditivo donde ambos tienen el mismo nivel de importancia.
El transcurso de su vida se complementa con constantes viajes e investigaciones personales, que gracias a un pasado lleno de travesías con sus padres pudo llegar a comprender. Así fue como siguiendo los viajes de Humboldt logro hacer trabajos como “El paso del Quindío” (1992) o “Transhistorias” (1998). Y es ahí en donde se encuentra la verdadera esencia de Restrepo, en las historias creadas desde lo insignificante (El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel, 1994), vivencias y enseñanzas que estas dejan.
Alexander von Humbolt. Imagen tomada de Britannica Image Quest
Restrepo es el ejemplo del arte que reinterpreta pensamientos, y estos pensamientos en su mayoría vienen de contenidos sociales de siglos pasados que en otros casos los lleva a un territorio en donde los critica o los metaforiza. Es el caso de la ya nombrada “Terebra” la cual es una formación de conocimientos pasados de la psiquiatría, lecturas de la terebración y la anti psiquiatría. Y es en esta última es en la que se centra su tesis, puesto que es la que cuestiona el mundo de la locura y como es la relación de lo “normal” dicho por la ciencia o como dice Roca “la antipsiquiatria ponía en evidencia que la definición de las normas y de sus infractores es una cuestión política” (2001).
Restrepo también nos conduce a través de analogías, y una de las que más destaca es “Verónica”, en ella muestras las desdichas de las madres en una Colombia azotada por la violencia a finales de los años 90’s y a principio de década. En ésta obra recurre a la memoria, a partir de la historia cristiana occidental en donde Verónica, quien acompaña a Jesús a subir el monte calvario le da un lienzo para que limpie su rostro ensangrentado, José Alejandro tomaría esto como un referente materno y lo trasladaría a la situación colombiana, en donde las madres constantemente limpian la
sangre de sus hijos. Para ello monta una retro proyección donde se ve la imagen de Verónica sosteniendo el lienzo, pero en lugar de ver el rostro de Jesús vemos una serie de videos de madres con fotos de sus hijos, muertos, secuestrados o desaparecidos. Aunque su trabajo visual se basó en Colombia lo que nos quería demostrar es como la Verónica habla por la madre y no solo en el caso nacional sino como esto se repite y sucede una y otra vez en diferentes lugares, y éste acto se refleja en muchas de sus obras y es a lo que llamaría transhistorias.
Santa Verónica con el Sudario. Circa 1420. Imagen tomada de Britannica Image Quest
Europe supported by Africa and America
Un punto importante que tratar dentro de las obras de Restrepo es la constante critica sacada a partir de lo “Insignificante”, reflejando puntos históricos y políticos, como lo podemos ver en “El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel” donde a partir de una discusión simple entre estos dos personajes se desprende un trasfondo de lo que es el pensamiento euro centrista. Ésta es una fuerte crítica a los estereotipos que se crearon desde el siglo XVl, que muy lejos de los pensamientos de William Blake con su “Europe supported by Africa and America”, plantean estereotipos que en la mayoría de veces eran creados a partir de la necesidad del europeo para mantener su superioridad frente a América; y es así como pintores como De Bry construyeron una idea fantástica e imaginativa de lo que estaba al otro lado del mar. Los prejuicios sobre Latino América han sido una constante desde épocas de la colonia, y al hablar directamente de Hegel quien describe al continente americano como un “experto” sin haber pisado estas tierras ni una sola vez nos refleja la constante imposición que siempre ha sido el mal llamado “viejo continente” a través de sus discursos hegemónicos. Es preciso en este caso retomar una obra que podemos apreciar en el libro “Eurocentrismo y ciencias sociales” de Edgardo Lander cuyo nombre es “501 años cabeza arriba” donde nos da una propuesta geopolítica del mapamundi, planteado una reivindicación histórica frente a las grandes potencias que se ubicaron arriba desde los primeros mapas creados.
“El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel” es solo el inicio de la que podría ser su obra con mayor trabajo personal, es decir a “Musa paradisiaca” (1994) que le tomaría tres años en realizar. En ella hace referencias políticas a partir de un símbolo claro del trópico y la violencia colombiana como lo es banano, a partir de mitos, grabaciones de televisión, grabados, logra revivir una realidad del país olvidada por muchos, es un
trabajo donde todos los sentidos trabajan, una fuerte crítica a la guerra desde Urabá, las multinacional, la unión europea y el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), tras la cual se oculta un fruto mítico que ha dejado el sufrimiento y dolor de muchos.
Un tema muy interesante que trabaja desde lo político es el asunto del poder, como el mismo dice “Aquel que tiene el poder cree que lo tiene, pero finalmente es un asunto de perspectiva” (2000). No hay mejor manera de entender ese planteamiento que remitirse directamente a su trabajo en “El paso del Quindío II” (1998) inspirado en un grabado del siglo XIX donde se muestran a los cargueros, aunque parezca increíble, dos siglos después no muy lejos de Quibdó, aún hay hombres que se dedican a estos trabajos. Las imágenes son fuertes desde el punto de vista moral, aunque hoy en día es una labor que se realiza por una suma de dinero importante, la acción de ver como un ser humano lleva a otro a sus espaldas por caminos que ni las mismas mulas podrían transitar es impactante, pero el mensaje va más allá; seguramente quien está siendo cargado tiene mayor poder adquisitivo, estatus social, intelectual, etc… haciendo una clasificación banal podría considerarse “superior”, pero si en el recorrido el carguero de repente decide lanzar a la persona por un barranco tiene en ese momento el poder sobre esa vida para realizarlo, es allí donde se encuentra el asunto de la perspectiva de la que habla. Una perfecta analogía aplicable a la política en general, quien tiene el poder lo hace porque fue elegido por la mayoría, pero si la mayoría un día ya no está de acuerdo con su manera de gobernar, podría entonces tomar la misma decisión que el carguero.
Desde lo artístico Restrepo siempre se ha identificado dentro del grupo de los artistas contemporáneos más importantes del país, ha dedicado su trabajo en función a la crítica en torno a temas de violencia, la segregación, la imposición de patrones culturales, entre otros; sus instalaciones no son simples muestras de arte, son un trabajo colaborativo entre el espectador y la obra en sí, no basta con apreciarla, es necesario adentrarse realmente, usar todos los sentidos y abrir la mente para hilar la historia y que ella sea
El paso del Quindío II, 1998
quien nos guie por esos pequeños universos llenos de relatos y anécdotas que se construyen en un espacio con algunos monitores y una puesta en escena que evoca la realidad del contexto.
En sus obras se conjuga el video y el componente plástico, en especial el grabado, que ha servido de inspiración para muchos de sus trabajos, y en los que ha encontrado un fuerte vínculo, las texturas de los grabados en la madera evocan en su memoria las texturas de las pantallas de un televisor y los mismos contrastes entre el blanco y el negro, estrechando así la relación entre estas dos formas de representación que se consideran muchas veces lejanas y opuestas. “Se dice grabar cuando uno imprime una señal electromagnética en una cinta, así mismo el video se soluciona a partir de líneas, algo parecido a lo que ocurre con el grabado” (Restrepo, 2001) “El paso del Quindío” (1992) explora toda esta tesis; su pasión por los viajes y la historia del siglo XIX lo motivaron a recorrer las rutas de Humboldt por alrededor de cuatro años, un camino que atraviesa la cordillera central desde Ibagué hasta Salento, el resultado de esto fue una instalación con once monitores de distintos tamaños ubicados en el piso donde se mostraban imágenes de la naturaleza, los frailejones del páramo, la palma de cera, y atrás, así como los viajeros lo hicieron en el siglo XIX, Restrepo grabo en unas puertas de madera el mismo paisaje que vio y recorrió durante tanto tiempo.
ph Mansell Portada del Papel Periódico Ilustrado, tomo II, 1882
Dejando de lado la técnica y lo formal, el valor más interesante del grabado es la riqueza iconográfica que posee; en el siglo XIX Albert Millican visito Colombia en busca de las exóticas orquídeas (img. 4) que tan codiciadas eran en Inglaterra, sus hallazgos quedaron perpetuados en distintos grabados publicados en su libro “Travels and Adventures of an Orchid Hunter”; por otro lado, en 1881 se publicó el primer volumen de Papel Periódico Ilustrado (img. 5), un proyecto dirigido por Alberto Urdaneta dedicado a tratar temas como poesía, literatura, ciencia y arte, una de las pocas en hablar sobre la cultura colombiana en la época, su innovación tuvo que ver con la reintroducción de la xilografía como técnica de grabado y reproducción de imágenes; Saffray Charles (img. 6) en 1861 inicio su travesía por la Nueva Granada realizando bocetos y escritos que diez años después reaparecieron acompañados una seria de grabados que ilustran sus descubrimientos en especial en el territorio de la botánica y la medicina; historias pasadas, que pueden parecer insignificantes para muchos, pero que encierran parte de la importancia y lo interesante del grabado, el poder de la imagen que viajaba en el espacio y ahora Restrepo las trae de vuelta en el tiempo, imágenes que en la época eran la única manera de conocer gran parte del mundo, así llegaron a ver los ingleses las orquídeas que tanto los maravillaron, los colombianos conocieron algo de la cultura de la época, y en algunos casos se mostraron realidades distorsionadas, pero se convertían estos grabados entonces en la única verdad conocida; en este sentido se contrapone el trabajo de José Alejandro, el no busca posicionar una verdad, busca exponer una situación vista desde distintos ángulos y perspectivas donde el espectador luego de interiorizar el contenido construya sus conclusiones.
Su trabajo tiene un gran componente corporal desde el punto de vista de cómo se involucra el cuerpo dentro de sus instalaciones, cada pequeño detalle que genera curiosidad y como él mismo desde la organización que plantea obliga al espectador a que se involucre completamente, quizás sea necesario agacharse para observar el video, mirar a través de un agujero o sentir las texturas de los elementos alrededor todos estos elementos juntos logran construir una experiencia sinestésica apelando a la sensibilidad y la capacidad de apreciación de cada persona.
Restrepo reluce la historia, los problemas, la moral. En sus obras, a través de una expresión propia, donde uno de sus principales objetivos era reconstruir la historia a partir de situaciones que muchos consideraremos insignificantes. La cualidad del análisis del detalle a partir de experiencia, de viajes o de momentos cotidianos salían a flote en lo iconológico de la obra cosa que hacía más íntima y analítica la experiencia con respecto a lo que se quería comunicar. BIBLIOGRAFÍA:
Roca José (2001) TransHistoria Historia y mito de José Alejandro Restrepo, Banco de la república, Bogotá D.C
Gutiérrez, Natalia (2000). Cruces. Una reflexión sobre la crítica de arte y la obre de José Alejandro Restrepo. Primera Edición, Bogota D.C.
WEBGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=3m2RU7zBU-8&t=639s
https://www.youtube.com/watch?v=Tg7_iWXeu84
HEMEROGRAFÍA: Villamizar, Paola (2001, 07, 03), Rastreador de historias, El Tiempo, p 2.2 Villamarín, Paola (2003, 05,20), Videos para tejer, El Tiempo NN (2001, 06, 27) Recolector de signos, El Tiempo, p 2-14
Azar 5. Valparaiso, Chile. FotografĂa de Janin Bello
Azar 9. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. FotografĂa Janin Bello