Memoria de actividades 2011-2020

Page 1

Castilla Visigoda El legado onomástico de los godos del sur del duero Jaime de Hoz Onrubia

Tabula Rasa El Movimiento Moderno y la ciudad maquinista en el cine (1960-2000) David Rivera Gámez

Otras portadas de La Habana Daniel Taboada Espiniella

Paisaje y patrimonio en el nordeste de Segovia La Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez Fernando Vela Cossío et al.

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Memoria de actividades 2011-2020 Jaime de Hoz Onrubia y Fernando Vela Cossío (eds.)

Otras publicaciones Mairea Libros / CIAT Arquitectura y construcción con tierra Tradición e innovación Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío (eds.)

Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio arquitectónico Luis Maldonado Ramos, David Rivera Gámez y Fernando Vela Cossío (eds.)

El lenguaje de la arquitectura románica Jaime de Hoz Onrubia, Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío (eds.)

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Memoria de actividades 1996-2010 Fernando Vela Cossío (ed.)

Esta memoria sintetiza el conjunto de actividades formativas, de investigación y de transferencia que se han desarrollado para el cumplimiento de ese compromiso a lo largo de la última década, entre los años 2011 y 2020, un periodo el que se han desarrollado acciones muy diversas, algunas muy destacables, como la participación del CIAT en la redacción del «Plan Nacional de Arquitectura Tradicional», un documento de referencia elaborado por la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, o la realización del «Proyecto SOS TIERRA» (2014-2018), una iniciativa liderada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con la participación de especialistas de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Politécnica de Madrid, que ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad con el título «La restauración y rehabilitación de arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Líneas guía y herramientas para una intervención sostenible». Desde el CIAT, trabajando en la misma línea que ha señalado la Universidad Politécnica de Madrid para el fomento de la transferencia a los distintos sectores productivos del conocimiento científico-tecnológico que se produce en el seno de la comunidad universitaria, queremos contribuir a mejorar las cosas aportando nuestra experiencia y nuestro conocimiento, de manera que las instituciones, los distintos agentes públicos y privados y la sociedad en su conjunto puedan hacer suyos, en último término, los resultados del trabajo que hacemos. Este proyecto se encuentra al servicio de los mismos ideales que hicieron posible su puesta en marcha en 1996 y que le han dado sentido a lo largo de los últimos veinticinco años: el estudio, la comprensión, la protección y la difusión de los valores de ese legado de la tradición que integra y da forma a un Patrimonio Cultural complejo y compartido, que se expresa a través de los valiosos testimonios del Paisaje, la Arquitectura y la Construcción. Hacer posible la conservación de ese legado para el futuro ha sido, y sigue siendo, la misión más importante del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional.

Memoria de actividades 2011-2020

Arquitectura popular de Lanzarote Javier de Cárdenas y Chávarri, Luis Maldonado Ramos e Ignacio Javier Gil Crespo

A veinticinco años de su creación, que tuvo lugar en julio de 1996, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) sigue firmemente comprometido en el estudio, la enseñanza y la difusión de los valores de la Arquitectura y la Construcción Tradicional, popular y vernácula, la Ciudad Histórica, el Paisaje Cultural y el Patrimonio edificado.

Centro de de Investigación Investigación de deArquitectura Arquitectura Tradicional Tradicional Centro

El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito el 9 de julio de 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la Arquitectura y la Construcción Tradicional, la Ciudad Histórica, el Paisaje Cultural y el Patrimonio edificado. La excelente disposición del Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia), la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE), hicieron posible la rehabilitación del edificio y el inicio de su programa de actividades.

Memoria de actividades Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional

Publicaciones de la Fundación Diego de Sagredo

2011-2020

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura

La sede del CIAT se encuentra en la antigua Casa Parroquial de Boceguillas, un edificio del siglo XVIII, hoy de propiedad municipal, situado en la Plaza de España de la localidad. El equipamiento del centro se llevó a cabo con distinto material propiedad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Diego de Sagredo, que ha depositado en el CIAT una parte de su fondo bibliográfico y documental. El centro dispone de un campo de trabajo, en el que se desarrollan cursos y talleres de albañilería, cantería y carpintería de armar así como proyectos experimentales de construcción y monitorización de prototipos. Las instalaciones cuentan con un laboratorio de ensayo y caracterización de materiales, un pequeño laboratorio de fotografía y un archivo-biblioteca, además de un aula polivalente y una sala de exposiciones.


Universidad Politécnica de Madrid Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Plaza de España núm. 10 40560 Boceguillas (Segovia) www.ciat.es ciat.arquitectura@upm.es Director Fernando Vela Cossío Subdirectores Jaime de Hoz Onrubia David Rivera Gámez Asesores científicos Santos García Álvarez Alejandro García Hermida Esther Moreno Fernández Antonio Vela Cossío Administración Esther López Pérez

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Memoria de actividades 2011-2020 Edición a cargo de Jaime de Hoz Onrubia y Fernando Vela Cossío Textos de Luis Fernando Abril Urmente, Agostino Bossi, Carlos Floriano Martín, Alejandro García Hermida, Jaime de Hoz Onrubia, Carmen Moreno Adán, Esther Moreno Fernández, Jesús San Vicente Domínguez, Antonio Vela Cossío y Fernando Vela Cossío Diseño y maquetación: Javier Carabaño Edita: Fundación Diego de Sagredo Plaza de España núm. 5 40560 Boceguillas (Segovia), España Printed in Spain: Imprime ARTIA Comunicación Gráfica S.L. © de los textos, fotografías y dibujos, sus autores I.S.B.N.: 978-84-938834-6-1 Depósito Legal: M-19228-2021


Centro de de Investigación Investigación de deArquitectura Arquitectura Tradicional Tradicional Centro

Memoria de actividades

2011-2020

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Carretera de acceso a Aldeanueva del Campanario (Segovia) Fotografía: Fernando Vela Cossío


Índice

Prólogo

8

Formación

15

Investigación

77

Transferencia

111

Publicaciones y exposiciones

127

Testimonios

143

Agradecimientos

151


Prólogo

A veinticinco años de su creación, que tuvo lugar en julio de 1996, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) sigue firmemente comprometido en el estudio, la enseñanza y la difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicional, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el Patrimonio edificado. Esta memoria ha visto la luz con la finalidad de sintetizar el conjunto de actividades que hemos tenido oportunidad de desarrollar para el cumplimiento de nuestro compromiso a lo largo de la última década, hasta el término del pasado 2020, un año marcado inevitablemente por las graves consecuencias de la epidemia mundial

Portón de una casona de Boceguillas (Segovia) Fotografía: Fernando Vela Cossío

de COVID-19 que, ya bien entrado este 2021, aún nos mantiene sometidos a severas restricciones para el normal desempeño de nuestro trabajo y nos impone importantes limitaciones para el desarrollo de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, e incluso a pesar de las circunstancias tan adversas de los últimos meses, hemos proseguido avanzando y dando continuidad a la misión que tenemos encomendada, de la cual este libro ofrece el sintético resumen y las referencias relativas a las actividades de los últimos diez años, las del periodo 2011-2020.


Como en publicaciones anteriores, hemos estructurado la memoria de actividades separando aquellas de naturaleza principalmente formativa (cursos, talleres, seminarios, etc.), de las estrictamente científico-tecnológicas y de las de difusión, reservando además un espacio específico para las publicaciones que el CIAT ha promovido o en las que ha participado, bien como institución, bien a través de los miembros de su equipo. Durante estos diez años se han desarrollado actividades muy diversas, pero de entre las más señaladas quisiera destacar la activa participación del CIAT en la redacción del «Plan Nacional de Arquitectura Tradicional», un documento de referencia elaborado desde el año 2010 por la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte. Nuestro compromiso en la elaboración misma del Plan, que fue aprobado en el año 2014, y también para el desarrollo de su seguimiento ha sido firme y constante. Fruto de esta labor puede reseñarse la publicación de la Declaración de Boceguillas. Principios para el estudio, la protección y la conservación de la Arquitectura Tradicional (Buenos Aires: Nobuko, 2012), publicada en español, in-

glés, francés e italiano, como resultado de los encuentros internacionales promovidos por el Centro con el apoyo de la Fundación Diego de Sagredo, en los que participaron importantes investigadores, gestores, profesores y otros especialistas de este campo del conocimiento. A este trabajo, del que nos sentimos especialmente orgullosos, se han sumado naturalmente muchos otros en el campo de la formación, la investigación y la difusión de los valores del Patrimonio edificado de la tradición durante los últimos diez años. El desarrollo de proyectos de investigación vertebra la actividad del CIAT desde su creación y en este último periodo ha constituido un ámbito preferente de nuestro día a día. Probablemente, la empresa de mayor alcance en esta etapa ha sido nuestra participación en el «PROYECTO SOS TIERRA» (2014-2018), liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con la participación de especialistas de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Politécnica de Madrid, un importante proyecto que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad bajo el título «La restauración y rehabilitación de arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Líneas guía y herramientas para una intervención sostenible» (Ref. BIA 2014-55924-R) y que enlaza con proyectos anteriores, como el «PROYECTO RESTAPIA»


(2010-2014), centrado en «La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas» (Ref. BIA 201018921), impulsado por el mismo equipo y centrado en el estudio de la restauración del Patrimonio monumental construido mediante el empleo de la técnica del tapial, un campo de investigación en el que el CIAT viene trabajando desde la década de 1990 y que constituye una de nuestras señas de identidad mejor conocidas y valoradas. También a lo largo de estos diez años hemos venido trabajando de forma sistemática en la elaboración del inventario y el catálogo de la arquitectura tradicional de distintos municipios de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, en la cual nos encontramos en este momento desarrollando el estudio del paisaje cultural y el Patrimonio edificado del municipio de Montejo de la Sierra, donde se han conservado muestras muy representativas del «arte de la construcción de la piedra seca», declarada Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2019. Estos trabajos de inventario y catálogo arrancaron precisamente en el año 2009 con un proyecto para el estudio del Patrimonio arquitectónico de carácter etnográfico de los municipios de Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña y El Atazar en el marco del Programa de ayudas públicas a Universidades madrileñas para realizar proyectos y estudios de documentación sobre el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y han tenido desde entonces continuidad por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a la que queremos agradecer la confianza que ha depositado en nuestro equipo. Igualmente hemos participado en la redacción del Plan Especial de Patones de Arriba, elaborado entre 2009 y 2015, para la gestión de uno de los conjuntos protegidos más señalados en el campo de la arquitectura popular de la Comunidad de Madrid, un trabajo que enlazamos en los años 2014 y 2015 con el del estudio tipológico de la arquitectura tradicional del área madrileña del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, para la que elaboramos una propuesta de avance de ordenanzas estéticas de aplicación en sus municipios. Así mismo, hemos tenido en esta etapa la oportunidad de participar en el estudio de los restos del primitivo molino de papel de la Cartuja de El Paular, en Rascafría (2017-2018), un interesantísimo conjunto preindustrial hidráulico que abastecía a las imprentas madrileñas en los siglos XVII, XVIII y XIX. En otro orden de cosas, y centrándonos en la actividad investigadora desarrollada en la provincia de Segovia, durante los años 2012 y 2013 llevamos a cabo el estudio sistemático de los recursos de Patrimonio cultural de la Mancomunidad de municipios de «Nuestra Señora de Hornuez», un exhaustivo trabajo con financiación 10 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

de la Unión Europea (programa Leader) que ha tenido como principales resultados, además de la actualización del propio inventario del Patrimonio cultural edificado, la elaboración de un diagnóstico de paisaje de los dieciocho núcleos correspondientes a los doce municipios que la integran, la edición de un documental en formato DVD que, bajo el título En primera persona: el Patrimonio de la Tradición en la Mancomunidad de Hornuez (Segovia) (2019), permite acercarse al Patrimonio de carácter inmaterial de esta comarca y, finalmente, la publicación del libro Paisaje y Patrimonio en el nordeste de Segovia. La Mancomunidad de Hornuez (2021), una obra que ha visto la luz en el momento de redactarse esta Memoria. Por lo que respecta a las actividades de carácter formativo, que mantenemos desde la creación misma del Centro, hemos promovido en esta etapa más de una treintena de cursos y talleres. Entre ellos querría llamar la atención sobre los de «carpintería de armar», integrados en los propios Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid con la participación de especialistas de gran prestigio internacional, como el arquitecto Enrique Nuere, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, uno de los grandes expertos españoles en esta materia. Pero lo cierto es que los talleres de carpintería de armar no han sido los únicos que han tenido lugar; también nos hemos acercado a otras temáticas, siempre transversalmente, entre las que se encuentran la Arqueología de la Arquitectura, la Historia de la Construcción, el Paisaje Cultural, el Patrimonio Vernáculo o incluso las Artes Plásticas. Algunos de estos cursos tuvieron lugar en la sede de Boceguillas, pero se desarrollaron otros en localizaciones alternativas, como sucedió en el verano de 2015 con el X Curso-Taller Hispano-Rumano de Restauración dedicado al Patrimonio mudéjar en Aragón, que tuvo lugar en Daroca (Zaragoza), o el Curso de Documentación y Puesta en Valor del Patrimonio Vernáculo que se desarrolló en la localidad de Checa (Guadalajara). En los dos casos el CIAT contó con la decisiva ayuda de los Ayuntamientos de estas localidades, sin cuyo apoyo no hubiera sido posible la celebración de los talleres y a los que deseamos agradecer su hospitalidad y su colaboración. Durante este periodo también se ha dado continuidad a las distintas actividades formativas que desarrollan en el CIAT algunos cursos de Grado y Postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid. Entre los primeros cabe señalar al Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyos estudiantes participan de forma frecuente en los programas del Centro, y al Grado en Diseño de Interiores, que programa en el mismo actividades específicas, sobre todo relacionadas con la enseñanza del dibujo y la expresión gráfica y con la construcción y la tecnología. Entre


los cursos de Postgrado no podemos dejar de referirnos a algunos tan consolidados como el de Formación de Recursos Humanos en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos, promovido por el Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica (ICHAB) y la Cátedra UNESCO homónima, al Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAYAB), al Máster Universitario en Tecnología de los Edificios Históricos (MUTEH) promovido por el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, al Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (MUCRPA) o al Máster en Diseño y Arquitectura de Interiores (MDAi), cursos todos ellos que imparte la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Finalmente, por lo que se refiere a las actividades de difusión que hemos llevado a cabo en la última década, resulta inevitable referirse a la participación del CIAT en la gran exposición que sobre la obra del arquitecto Francis Kéré, nacido en Burkina Faso y formado en Alemania, se celebró en las salas del Museo ICO, en Madrid, del 3 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019. Bajo el título de «Francis Kéré. Elementos Primarios», el arquitecto Luis FernándezGaliano, comisario de la exposición, proponía como estructura principal de la muestra la relación de la obra de Kéré con los elementos primarios de la Arquitectura ideados por el arquitecto y estudioso alemán Gottfried Semper en el siglo XIX: el suelo estereotómico, el techo tectónico y el muro textil. Estos elementos primarios se construyeron a escala real en

La sede del CIAT, en la Plaza de España de Boceguillas (Segovia) Fotografía: Fernando Vela Cossío

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 11


el Museo ICO con las mismas técnicas empleadas por Kéré en sus edificios y, así, el visitante podía encontrar un muro textil realizado con telas traídas de Burkina Faso, una plataforma de madera reproduciendo la Louisiana Canopy realizada por Kéré en el Louisiana Museum of Modern Art de Humlebæk (Dinamarca, 2015), una reproducción reducida del Pabellón de la Serpentine Gallery de Londres (Reino Unido, 2017) o el muro y la gran plataforma de adobe construidos por los estudiantes de Arquitectura del «III CursoTaller de Construcción con Tierra» que tuvo lugar en nuestra sede de Boceguillas en julio de 2018, organizado específicamente para preparar esta parte de la exposición promovida por la Fundación ICO. También quisiera hacer mención de la muestra «El corredor ferroviario del Directo Madrid-Burgos: una ventana al Patrimonio», celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y en la de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en los meses de marzo y abril de 2019, y que constituye uno de los resultados del proyecto de investigación «Los conjuntos patrimoniales como activos turísticos de la Comunidad de Madrid. Problemas y oportunidades en perspectiva territorial», financiado en la convocatoria 2015 de ayudas para la realización de Programas de Actividades de I+D entre grupos científicos de la Comunidad de Madrid (Ciencias Sociales y Humanidades). Esta exposición sirvió para acercar al público a la dimensión patrimonial de este corredor ferroviario desde una perspectiva territorial, señalando los principales elementos del valioso legado natural y cultural de las áreas por las que transcurre, todas ellas de un altísimo valor paisajístico, en las que se integran bienes de muy distinta naturaleza que permiten realizar un recorrido histórico muy representativo y de larga duración. La asistencia a congresos y seminarios internacionales, como el Simposio Internacional de Arquitectura Vernácula Iberoamericana (Lima 2011), la Rammed Earth Conference (Valencia 2012), la Vernacular Architecture Inter-national Conference (Portugal 2013) o la International Conference on Vernacular Earthern Architecture, Conservation and Sustainability (Valencia 2018), la impartición de clases y conferencias en distintas Universidades españolas, europeas y latinoamericanas, la participación en seminarios auspiciados por otras instituciones, como los talleres de INTBAU o los seminarios internacionales «Premio Rafael Manzano de Arquitectura Vernácula», la organización de encuentros, como las «Jornadas de Arquitectura Vernácula» que promueven la Fundación Diego de Sagredo y la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula con la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana o los «Seminarios Técnicos CIAT» que tienen lugar en la sede de Boceguillas son, junto con las publicaciones, el tercer grupo de actividades que recoge esta Memoria. En este 12 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Sala de exposiciones del Centro. Fotografía: Esther López

sentido, nos encontramos especialmente orgullosos de la estrecha colaboración que mantenemos con los Ayuntamientos de los municipios en los que trabajamos y con importantes instituciones provinciales (Diputación Provincial de Segovia, Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana «Manuel González Herrero», Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia), pero también regionales, nacionales, europeas e iberoamericanas, con el convencimiento de que una de las labores más importantes en el campo de la investigación es la propia transferencia de resultados, para lo cual es imprescindible construir y fortalecer los cauces que permitan una comunicación fluida y permanente entre la comunidad científica y la sociedad civil. En esta labor, disfrutamos del apoyo impagable de los medios de comunicación, que nos dan voz y amplifican nuestro mensaje en una colaboración imprescindible. Quisiera, por ello, agradecer muy especialmente al diario El Adelantado de Segovia, decano de la prensa provincial, y particularmente a su director, Ángel González Pieras, el respaldo y la difusión que siempre han dado a nuestros proyectos. De la misma manera, quisiera también dejar constancia de la atención recibida por el diario El Norte de Castilla, la Cadena SER o el periódico El Nordeste de Segovia, a los que deseamos dejar testimonio de nuestro agradecimiento. No puedo dejar de recoger en este prólogo unas palabras de especial reconocimiento y gratitud para la persona con la que he compartido este proyecto extraordinario desde sus primeros esbozos, en los que trabajamos a muy distintos niveles durante los primeros años noventa y que culminaron en la firma del convenio entre el Ayuntamiento de Boceguillas y la Universidad Politécnica de Madrid en julio de 1996, hasta


la completa gestación del Centro, con la inauguración de su sede de Boceguillas en el año 2002. Me refiero al arquitecto Luis Maldonado Ramos (1957-2017), catedrático de construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Codirector del Centro hasta su toma de posesión como Director de la Escuela de Arquitectura en el año 2008. Fallecido el 21 de agosto de 2017, Luis desarrolló una parte substancial de su trabajo como investigador en el campo de la arquitectura y la construcción tradicional, dirigiendo importantes proyectos en el campo de la construcción con tierra, en el que era uno de los grandes especialistas españoles. Maestro de arquitectos, Luis Maldonado dejó innumerables testimonios gráficos sobre la Arquitectura Popular de muchas provincias españolas y, de forma muy destacada, sobre la Construcción Tradicional de la Sierra de Ayllón, a la que dedicó su Tesis Doctoral, centrada en el estudio de la Arquitectura Negra de Guadalajara y defendida en el año 1989. Gracias a la generosidad de Sandra Arpón de Mendívil, su mujer, y de Alejandra, Luis y María, sus hijos, la Fundación Diego de Sagredo y el CIAT son hoy los depositarios de su biblioteca profesional y de su interesantísimo archivo fotográfico. Su legado académico, intelectual y humano nos acompañará siempre. El equipo de profesores e investigadores vinculado al CIAT constituye, naturalmente, nuestro activo más importante. Con su esfuerzo, su trabajo infatigable y su ilusión hacen posible el cumplimiento de todos nuestros objetivos. A todos, desde aquellos que tienen mayores responsabilidades en la planificación y programación de nuestras actividades hasta los que contribuyen a las mismas como conferenciantes, colaboradores o invitados, queremos agradecerles el compromiso y el apoyo que han dado al proyecto. No puedo concluir estas palabras preliminares sin dejar de señalar a las instituciones que han hecho posible el desarrollo del proyecto a lo largo de estos últimos veinticinco años. En primer lugar, al Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia). Su Corporación Municipal prestó su apoyo de forma unánime para la puesta en marcha de todas las acciones que emprendimos para suscribir el convenio y redactar el anteproyecto y que culminaron en la rehabilitación del viejo caserón parroquial de la Plaza de España. Con la ayuda decisiva de la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Fomento, se pudieron abordar las obras de restauración del inmueble, de propiedad municipal. Se pudieron sumar a la financiación del proyecto fondos europeos obtenidos del Programa Leader, gestionado en nuestra comarca por la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia, y del propio Ayuntamiento de Boceguillas, quedando en manos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid el amueblamiento y el equipamiento (taller, laboratorio, biblioteca, exposición, etc.). La Fundación

Diego de Sagredo aportó al proyecto su biblioteca y su fondo documental, continuamente enriquecido desde entonces con las donaciones y adquisiciones de los profesores, investigadores y colaboradores del Centro, y también se recibió una generosa ayuda de la Diputación Provincial de Segovia que permitió rehabilitar y acondicionar las dependencias de otro inmueble de propiedad municipal, las antiguas escuelas, situado en la misma Plaza de España. En la primera planta del mismo se llevó a cabo la instalación de un albergue que, hasta su reciente desaparición en agosto de 2020, facilitó el alojamiento de centenares de estudiantes que han pasado por los cursos y talleres impartidos por el CIAT a lo largo de todos estos años, pero que también ha servido para afrontar algunas situaciones de emergencia, como la que se produjo como consecuencia del terrible incendio de la Serrezuela en agosto de 2008 y que obligó a evacuar a los vecinos de Moral de Hornuez. El apoyo de todas estas instituciones ha hecho posible el desarrollo de un programa de actividades docentes, de investigación y de difusión sumamente fructífero y provechoso, del que dejan cumplida constancia las cinco memorias quinquenales. Las tres primeras, que corresponden a los periodos 1996-2000, 2001-2005, 20062010, fueron reunidas en una primera edición publicada en el año 2011. Tenemos ahora la satisfacción de poder presentar agrupadas en esta nueva edición las actividades de los dos últimos periodos: 2011-2015 y 2016-2020. La ilusión y el esfuerzo de muchos lograron poner en marcha un proyecto que, a pesar de las circunstancias tan adversas que hemos padecido en los últimos tiempos, sigue en pie, con más vitalidad que nunca y al servicio de los mismos ideales que lo hicieron posible y que le han dado sentido: el estudio, la comprensión, la protección y la difusión de los valores de ese valioso legado de la tradición que integra y da forma a un Patrimonio Cultural, rico, complejo y compartido, que se expresa a través de valiosos testimonios en el Paisaje, la Arquitectura y la Construcción. Hacer posible la conservación de ese legado ha sido, y sigue siendo, la misión más importante del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Con el vigor y el entusiasmo de la juventud, que se manifiesta en la vitalidad extraordinaria de estos primeros veinticinco años que vamos a celebrar en julio de 2021, pero con el objetivo prioritario de seguir compartiendo ideas, experiencias y conocimientos durante, por lo menos, los próximos veinticinco, el CIAT quiere seguir al servicio de ese proyecto. Muchas gracias a todos aquellos que, con vuestro trabajo constante, lo haceis posible.

Fernando Vela Cossío Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid Director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 13


El enebral y santuario de Nuestra Señora del Milagro de Hornuez (Segovia) Fotografía: Fernando Vela Cossío


Formación



El papel de la formación en el programa de actividades del CIAT La mejor garantía para lograr un propósito es sentar las bases de un conocimiento crítico que haga factibles sus metas. El CIAT se estableció como un necesario medio de estudio, difusión y concienciación para alcanzar la protección del Patrimonio de la tradición arquitectónica, herencia esencial que nos conecta con nuestro pasado y con nuestro porvenir. Para lograr tales objetivos no es suficiente con elaborar catálogos, denunciar situaciones de deterioro de las construcciones tradicionales o alabar sus valores históricos o incluso emocionales, sino que también es fundamental concienciar a la sociedad y, muy especialmente, formar y familiarizar con sus virtudes a quienes tienen que ser responsables de su mantenimiento y de su continuidad en el tiempo. El CIAT se ha esforzado, con ese fin, en organizar desde su nacimiento en 1996, y gracias a su excepcional sede de Boceguillas desde 2001, diversos cursos y talleres en los cuales han participado numerosos estudiantes tanto de Arquitectura como de otros ámbitos cercanos al conocimiento de la cultura arquitectónica y urbana legada por nuestros antepasados. Merced a ello han conseguido no sólo aprender a estimar las edificaciones tradicionales sino igualmente a conocer su funcionamiento, saber restaurarlas y poder aplicar sus recursos para alcanzar un futuro mejor, apreciando sus bondades desde la práctica misma, abordada pragmáticamente a partir de su materialidad. La piedra, la madera y la tierra son los fundamentos esenciales de toda construcción hecha por el hombre desde tiempos inmemoriales y su dominio como materiales capaces de resolver las necesidades de las personas en cada uno de los contextos en los que se fueron desenvolviendo ha posibilitado el progreso y la perfección social. La Arquitectura Tradicional es reflejo del devenir de las gentes en el territorio que habitan pero también es ejemplo de adaptación, supervivencia y capacidad de generar estructuras útiles, funcionales, sostenibles y ecológicas. Con tal intención los cursos organizados por el CIAT procuran siempre dar a conocer todos estos valores a los estudiantes que han ido pasando por sus talleres para que aprendan a mantener y conservar de manera óptima un Patrimonio esencial y en constante peligro en una sociedad que va demasiado rápido y que precisa, más que nunca, de la serena sabiduría de un conocimiento que no es fruto de la ocurrencia personal de un artista o de un

logro puntual de un técnico sino de la sabiduría de generaciones de artífices que fueron ejercitándose para adaptar y adecuar aquello que el entorno les daba para resolver los problemas que el mismo entorno les causaba, y haciéndolo en armonía con la naturaleza, con el paisaje…, modificándolo de manera sencilla y mimética, nada parecido a la agresividad con el medio que la contemporaneidad, en exceso industrializada, nos tiene acostumbrados y que ahora más que nunca se ha convertido en el mayor problema y en la más preocupante crisis que ha padecido el planeta desde que nuestra especie lo habita. Enfrentar a quienes se han formado en unos conceptos arquitectónicos basados en el empleo de una tecnología que no siempre es respetuosa con el Ecosistema y con el Patrimonio y que han vivido al margen de la serena inteligencia de la Tradición indudablemente les ha enriquecido y hecho recapacitar, además de ofrecerles nuevas herramientas de trabajo para interpretar el mundo de una manera más reflexiva y consciente. Los cursos y los talleres del CIAT no acercan únicamente a sus participantes al conocimiento de la piedra, de la cantería, de la tierra y de sus extraordinarias propiedades o de la madera y de su capacidad estructural y plástica a través de las convenciones legadas por los anónimos maestros del pasado, un pasado en realidad muy próximo, sino que sobre todo han intentado apelar a su talento para usarlas, partiendo de unos atributos ya conocidos y comprendidos, para dar forma a nuevas soluciones, empapadas de las cualidades que de aquellos materiales supieron sacar los antiguos maestros y convertir ahora a los arquitectos, pero también a arqueólogos, historiadores, ingenieros, carpinteros o albañiles…, en los nuevos maestros de un futuro mejor, más solidario, más armónico, más sostenible y más ecológico, como sin duda demanda este momento de crisis existencial en el que la humanidad se debate. Para ello hemos confiado su formación a quienes son los mejores conocedores de tales tradiciones y de las nuevas formas de administrar sus ventajas, un propósito que seguiremos persiguiendo mientras que las fuerzas nos asistan y el apoyo de las instituciones y de la gente lo haga posible. Jaime de Hoz Onrubia

Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio Subdirector del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 17


Cursos de Verano 2011

Entre el miércoles 29 de junio y el sábado 2 de julio de 2011 se celebró en la sede del CIAT de Boceguillas, bajo la dirección de los profesores del Grado de Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid Carlos Sánchez Alonso y Carlos Floriano Martín, el VII Curso-Taller de Artes Plásticas y Arquitectura, con la colaboración de José María de la Rubia Tejada, artista y profesor de Análisis de Formas en la Carrera de Arquitectura de la Universidad Alfonso X el Sabio, esta vez bajo los temas Introducción a la arquitectura en la obra de Gerardo Rueda e Introducción a la arquitectura en la obra de Jorge de Oteiza. Participaron estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, del Grado de Diseño de Interiores, y de Arquitectura de la Universidad Alfonso X, y se desarrolló un Taller en el que se preparó un gran mural, elaborado por estudiantes y profesores y donado al Ayuntamiento de la Villa de Boceguillas, quedando montado en el Colegio de la localidad.

18 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 19


Cursos de Verano 2012

Los Cursos de Verano de 2012 arrancaron el 30 de junio con el VIII Curso-Taller de Artes Plásticas y Arquitectura, coordinado y dirigido por los profesores Carlos Sánchez Alonso y Carlos Floriano, y con el apoyo de José María de la Rubia, en el que un nuevo grupo de diecisiete estudiantes de Arquitectura y Diseño siguió profundizando en la obra de Gerardo Rueda y de Jorge de Oteiza para desarrollar, a partir de su influencia formal y conceptual, un nuevo trabajo colectivo que, como en otras ocasiones, fue dejado a disposición del pueblo de Boceguillas, sede de los Cursos del CIAT.

En el desarrollo de las actividades de este Curso-Taller, en el que participaron casi una treintena de estudiantes de Arquitectura de varias Universidades de Madrid y Segovia, se puso a prueba la capacidad de intuición constructiva durante la elaboración de un prototipo de madera como método para conocer los procesos constructivos y desarrollar una propuesta práctica organizada en diversos equipos de trabajo. El conocimiento del material y el dominio de las técnicas se planteó aquí como una forma esencial para lograr los objetivos previstos.

Del 4 al 6 de julio de ese mismo año se celebró el I CursoTaller de Carpintería y Estabilidad Intuitiva bajo la dirección de los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid Antonio Vela Cossío y José Ramón Gámez Guardiola, contando con la colaboración de los también profesores de Construcción Adrián Romero Uriz, de la Universidad Alfonso X el Sabio, y Álvaro Hernández Altozano, del Grado de Diseño de Interiores de la UPM, además de la importante aportación del maestro carpintero Rubén Sebastián Poza, en cuyo taller se realizó parte del curso.

Del lunes 9 al sábado 14 de julio se desarrolló el I CursoTaller de Patrimonio y Paisaje de Interés Cultural, que bajo la dirección de los profesores Joaquín Ibáñez Montoya, Rafael Guridi y Cristina Tartás, y con las ponencias de Marian Álvarez-Builla, Juan Miguel Hernández León, Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, abordaron el estudio y el análisis del Paisaje Cultural del arroyo de los Navares a su paso por los términos de Navares de las Cuevas, Navares de Enmedio y Navares de Ayuso (Segovia), realizando importantes

20 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Trabajos de toma de datos en uno de los molinos del arroyo de los Navares. Acuarela de José Manuel Carrasco.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 21


trabajos de toma de datos relativos a su Patrimonio edificado, completado con una propuesta de actuaciones encaminadas a su conservación y a su difusión. Los estudiantes que participaron, en su mayoría procedentes de Arquitectura pero también de otros ámbitos como la Arqueología, recibieron formación sobre los métodos y los procedimientos de trabajo para proceder a la localización, la identificación y la valoración del paisaje, partiendo de los elementos patrimoniales existentes a lo largo del cauce del arroyo de los Navares en las localidades mencionadas. Se elaboraron fichas completas con la descripción y la documentación gráfica de puentes, fuentes, lavaderos, molinos hidráulicos…, y se hicieron propuestas de acciones específicas para su conservación y puesta en valor. Del lunes 16 al sábado 21 de ese mismo mes de julio del año 2012 veinticinco alumnos de diversas procedencias (arquitectos y estudiantes de Arquitectura, licenciados en Historia del Arte y en Bellas Artes, alumnos del Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio de la UPM…) abordaron, bajo la coordinación de los arqueólogos Luis Fernando Abril Urmente y Fernando Vela Cossío y del arquitecto Alejandro García Hermida, el II Curso-Taller de Arqueología de la Arquitectura, cuyo objetivo fue el estudio arqueológico integral del Puente Blanco, situado sobre el Arroyo de las Vegas, en el término municipal de Boceguillas, una construcción de sillería de entre los siglos XII y XIII y que se encontraba entonces en un avanzado estado de abandono. Se impartió la formación necesaria para conocer los métodos y los procedimientos de trabajo que posibilitasen el levantamiento, la documentación y el análisis arqueológico de las estructuras existentes en superficie, así como de las que se hallaron durante el proceso de excavación, en el que intervinieron los propios alumnos. Se elaboró un estudio estratigráfico aplicado tanto a estructuras horizontales como verticales y se procedió, finalmente, a la cubrición y protección de los restos documentados. De esta manera las clases teóricas se complementaron con trabajos de campo con el fin de proporcionar a los participantes los conocimientos previos esenciales para acometer esta labor durante los procesos de excavación, proporcionando unas bases científicas a partir de las que poder abordar futuros estudios e intervenciones. Con estas actuaciones el CIAT desea tanto contribuir a la formación de especialistas como a poner en valor el Patrimonio local y regional del entorno de Boceguillas, dejando obras de indudable interés para el municipio. En verano de 2012 la asociación Terrachidia comenzó sus talleres de construcción y restauración con tierra en Marruecos en la sede del CIAT de Boceguillas, bajo el título VI Curso-Taller de Construcción con Tierra: Taller de Arquitectura y Restauración con Tierra en España y Marruecos, donde se desarrollaron, entre los días 25 y 29 de julio, clases teóricas y prácticas, en 22 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

el laboratorio y en el patio del edificio del CIAT, con la dirección de los arquitectos Oriol Domínguez Martínez, Ángela Guzmán Corredor, Susana López García y Emilio Roldán Zamarrón, y con la participación docente de Julián García Muñoz, Santos García Álvarez, Jaime de Hoz Onrubia, Ángela Ruiz Plaza y Antonio Vela Cossío. El objetivo era dar a conocer la tierra como material de construcción histórica y habitual en la arquitectura tradicional de un gran número de pueblos en todo el mundo, así como de su capacidad para desarrollar unas construcciones sostenibles y ecológicas y entender la metodología para restaurar las edificaciones elaboradas con este material en diferentes ámbitos, y en especial en el sur de Marruecos, a donde se trasladó la segunda parte del Taller a partir del día 30 de julio, para preparar el campo de trabajo que allí se iba a realizar. Los Talleres se han seguido desarrollando en Marruecos desde entonces y hasta nuestros días con una gran participación internacional y multidisciplinar, como la que ya estuvo presente en Boceguillas los días señalados: arquitectos y estudiantes de Grado y Postgrado y de Doctorado de Arquitectura, arquitectos técnicos, licenciados en Bellas Artes, en Derecho, en Biología... de diversas Universidades españolas.


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 23


Fotografía: Alejandro Domínguez Rueda

Cursos de Verano 2013

Esta vez fue el II Curso-Taller de Construcción con Tierra en España y Marruecos quien inauguró los Cursos de Verano el 24 de junio, prolongándose hasta el 28 de este mes. Impartió docencia a los estudiantes participantes un experimentado grupo de profesores de varias Universidades españolas: Sandra Bestraten y Emilio Hormías de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antonio Vela Cossío de la Universidad Politécnica de Madrid y Alejandro García Hermida y Jaime de Hoz Onrubia de la universidad Alfonso X el Sabio, además de los arquitectos, y coordinadores del curso, Oriol Domínguez y Carmen Moreno Adán en representación de la Asociación Terrachidia. Con parecidas propuestas y el mismo objetivo que el verano de 2012, se realizaron ensayos de caracterización del material y análisis de las técnicas tradicionales de construcción con tierra en España y en el sur de Marruecos, proyectándose hasta sus posibles aplicaciones en la arquitectura actual. El IX Curso-Taller de Artes Plásticas y Arquitectura, con más de una veintena de estudiantes, se sucedió entre el sábado 29 de junio y el martes 2 de julio. En él se abordó nuevamente una investigación plástica que 24 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

desarrolló actividades creativas del alumnado bajo la experta dirección de los profesores Carlos Floriano, Carlos Sánchez Alonso y José María de la Rubia. Como es ya habitual, el acercamiento al proceso creativo se realizó desde una doble perspectiva: por un lado la pura creatividad plástica y por otro su relación con la creación arquitectónica, entendida tanto desde la perspectiva del arquitecto como del interiorista en un proceso de depuración y moldeado hasta convertirlo en proyectos realizados. Una veintena larga de estudiantes procedentes de las Universidades Politécnica de Madrid, Alfonso X el Sabio y de la Universitá degli Studi di Cagliari, al que se incorporaron alumnos participantes en el VIII CursoTaller Hispano-Rumano de Restauración procedentes de la Universitatea de Arhitectură și Urbanism «Ion Mincu» de Bucarest, participaron entre los días 15 y 21 de julio de 2013 en el estudio y la interpretación arqueológica de un puente medieval: el Puente Blanco de Boceguillas, dentro del marco del III Curso-Taller de Arqueología de la Arquitectura, como continuación de los trabajos iniciados el año anterior. Bajo la


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 3 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 3 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

III CURSO-TALLER DE ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

X CURSO-TALLER DE ARTES PLÁSTICAS Y ARQUITECTURA

15 - 21 de julio de 2013 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

29 de junio - 2 de julio de 2013 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa Introducción a la arqueología de campo Levantamiento de estructuras arqueológicas Análisis arqueológico de construcciones históricas Prácticas de excavación arqueológica Prácticas de lectura de paramentos Profesorado Luís Fernando Abril Urmente (Arqueólogo) Alejandro García Hermida (UAX) Fernando Vela Cossío (UPM)

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, el alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 3 créditos de libre elección para alumnos UPM Importe 90 € 25 plazas disponibles. Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Boceguillas

dirección del arqueólogo Luis Fernando Abril Urmente y los profesores universitarios Alejandro García Hermida (UAX) y Fernando Vela Cossío (UPM), se continuaron las labores de estudio y acondicionamiento del citado puente y de su entorno, iniciadas en julio de 2012, procediéndose al levantamiento del mismo con una estación total con emisor láser que permitió su digitalización para posibilitar de este modo un mejor y más completo análisis. En el Curso-Taller de Arquitectura Sostenible participaron más de veinte alumnos de Arquitectura a los que aportaron sus conocimientos los profesores Daniel García de Frutos y Alejandro García Hermida, de la Universidad Alfonso X el Sabio, y Antonio Vela Cossío, de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes les hablaron del impacto ambiental de los materiales y del desarrollo y la actualización de las técnicas y de los sistemas tradicionales de construcción. Bajo la dirección de los profesores Vela y Gª Hermida se realizó un taller de carácter experimental en la pedanía de Aldeanueva del Monte (Riaza, Segovia) y en la sede del CIAT de Boceguillas que combinaba técnicas tradicionales de

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa El X Curso-Taller de Artes Plásticas y Arquitectura es un acercamiento al proceso creativo desde una doble perspectiva: por un lado la pura creación plástica y por otro, y más complejo si cabe, la creación arquitectónica, entendida ésta como génesis, como la creación de una idea, de una imagen no definida, de una sensación que después el arquitecto o el interiorista, haciendo uso de su formación, irán depurando y moldeando hasta convertirla en proyectos realizables Profesorado Carlos Floriano Martín (UPM) José María de la Rubia (UAX) Carlos Sánchez Alonso (UPM)

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, el alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 2 créditos de libre elección para alumnos UPM Importe 90 € 25 plazas disponibles. Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

carpintería y albañilería con una visión moderna del uso de los materiales, produciéndose un análisis práctico de diferentes soluciones constructivas y elaborándose un prototipo que permitiese la observación y el análisis del rendimiento de sus sistemas edificatorios, para lo cual el equipo docente contó con la ayuda de Enrique Arranz, maestro albañil, y Rafael de la Chica, ebanista, además del asesoramiento de los profesores Miguel Ángel Gálvez Huerta, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y Adrián Romero Uriz, de la Universidad Alfonso X. El Taller, en el que se hizo una revisión de las soluciones de entramado, carpintería de armar y revestimientos tradicionales, tuvo una destacada aportación material de la Fundación Eva Velázquez y de la Sociedad Mercantil Franifin, SL. Este Taller se desarrolló como parte de un Proyecto de Investigación titulado Documentación, estudio y proyecto de restauración de la arquitectura tradicional de Aldeanueva del Monte (Segovia) que se planteó en el marco de la 1ª Convocatoria de Proyectos de Investigación del Grupo Banco Santander y la Fundación Alfonso X el Sabio y que se venía realizando desde mayo de 2009. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 25


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 3 - V I L L A F R A N C A D E L B I E R Z O , L E Ó N

VIII CURSO-TALLER HISPANO-RUMANO DE RESTAURACIÓN PUENTES Y CAMINOS EN SU ENTORNO HISTÓRICO 8 - 13 de julio de 2013 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa El VIII Taller Hispano-Rumano de Restauración, organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la Universitatea de Arhitectură şi Urbanism Ion Mincu de Bucarest, la Fundación Diego de Sagredo y el CIAT, se desarrolla este año en España, en Villafranca del Bierzo (León) y en Boceguillas (Segovia) El tema abordado es el de los puentes y otros elementos arquitectónicos inscritos en el ámbito de los caminos históricos dentro de su contexto paisajístico Coordinación Javier de Cárdenas y Chávarri Jaime de Hoz Onrubia Elena-Codina Duşoiu Santos García Álvarez

Villafranca del Bierzo

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las conferencias y las visitas, el alojamiento en albergue universitario y el certificado de asistencia Solicitados 3 créditos de libre elección para alumnos UPM Importe 90 € 12 plazas disponibles Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Boceguillas

C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 3 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

CURSO BÁSICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA 1 - 11 de julio de 2013 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa Introducción Tipología y concepto de Biblioteca La colección: formación, desarrollo y mantenimiento Tratamiento de la colección El proceso técnico del libro Descripción bibliográfica Clasificación Decimal Universal Lista de encabezamientos de materia El catálogo en la biblioteca: concepto, funciones y tipología

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, la documentación y el certificado de asistencia Matrícula gratuita 25 plazas disponibles. Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Horario De lunes a jueves de 10:30 a 13:30

Profesorado Patricia Velasco Martín Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

El Proyecto tenía como investigadores principales al Dr. Jaime de Hoz Onrubia y a Antonio Vela Cossío y en él colaboraron para su desarrollo otros profesores y varios estudiantes becados de Arquitectura. Ese año 2013 se realizó un Curso, entre los días 1 y 11 del mes de julio, que tenía un carácter más transversal que los habituales en el CIAT: el Curso Básico de Auxiliar de Biblioteca, impartido por Patricia Velasco Martín, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, y que sirvió para iniciar el proceso de catalogación de los fondos de la Biblioteca del CIAT, depositados en su sede de Boceguillas. El programa abordó temas que permitían la aproximación al concepto de biblioteca, del tratamiento de las colecciones, la descripción bibliográfica y el conocimiento del sistema de Clasificación Decimal Universal y sobre las funciones y la tipología de catálogos y repertorios bibliotecarios, entre otras cuestiones esenciales para el conocimiento de la materia. 26 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Biblioteca del CIAT. Fotografía: Esther López


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 3 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

TERRACHIDIA

-

OASIS

DE

M'HAMID,

ZAGORA

II CURSO-TALLER DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN ESPAÑA Y MARRUECOS

V TALLER DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL SUR DE MARRUECOS

24 - 28 de junio de 2013 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

2 - 27 de septiembre de 2013 i n fo @ t e r ra c h i d i a . e s h t t p : / / w w w.t e r ra c h i d i a . e s

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa Taller teórico y práctico de introducción a la tierra como material de construcción. Caracterización del material, análisis de las técnicas tradicionales de construcción con tierra en España y en el sur de Marruecos y sus aplicaciones en la arquitectura actual Profesorado Sandra Bestraten Castells (UPC) Francisco Castilla Pascual (UCLM) Oriol Domínguez Martínez (Asociación Terrachidia) Alejandro García Hermida (UAX) Emilio Hormías Laperal (UPC) Jaime de Hoz Onrubia (UAX) Carmen Moreno Adán (Asociación Terrachidia) Antonio Vela Cossío (UPM)

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, el alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 3 créditos de libre elección para alumnos UPM

Programa Se restaurará la puerta de acceso al poblado mediante técnicas tradicionales y bajo la dirección de constructores del lugar. Se trabajará en el estudio y puesta en valor del patrimonio arquitectónico del oasis

Matrícula La matrícula incluye pensión completa y alojamiento, el seguro, documentación y certificado de asistencia. El precio de la matrícula no incluye el desplazamiento al oasis

Importe 90 €

Objetivos Dar a conocer la tierra como material; ofrecer una formación práctica, real y directa de las tradiciones constructivas y arquitectónicas del Oasis de M'Hamid, a las puertas del desierto del Sahara; trabajar en el estudio y puesta en valor del patrimonio arquitectónico del oasis; y colaborar de la mano de asociaciones locales en el desarrollo de las poblaciones del lugar Mediante la convivencia, el trabajo conjunto, las excursiones por la zona y las actividades socioculturales se promoverá el conocimiento del lugar y el intercambio cultural

Importe 400 €

23 plazas disponibles. Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

ORGANIZA:

ARQUITECTURA CONS T R UCCI Ó N

CO N

T I E R R A

Boceguillas

Fechas (dos grupos) 02 - 13 septiembre 2013 16 - 27 septiembre 2013 Más información e inscripciones info@terrachidia.es

COLABORAN:

ARQUITECTURA

TRADICIONAL

20 plazas disponibles en cada grupo.

CONSTRU CCIÓN

TRADICIONAL CON

TIERRA

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 27


Al acto de presentación de los Cursos de Verano del año 2014 de la Universidad Politécnica de Madrid, que se desarrolló en el Paraninfo bajo la presidencia del Rector, asistieron, entre otras autoridades, los alcaldes de La Granja de San Ildefonso y de Boceguillas. Fotografía: UPM

Cursos de Verano 2014

Los Cursos de verano arrancaron con el IX Taller de Artes Plásticas y Arquitectura los días 1, 2 y 3 de julio de 2014. Se volvía a plantear una introspección, a través de la obra de autores destacados, para desarrollar un ejercicio práctico que concluyó con la elaboración de un mural que fue ubicado en la propia localidad de Boceguillas como testimonio del trabajo de los alumnos y de su capacidad artística y creativa. Bajo la dirección de Javier de Cárdenas y Chávarri, Catedrático de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, los días 4, 5 y 6 del mes de julio se celebró en la sede del CIAT de Boceguillas el Curso Tradición y Modernidad de la Arquitectura Vernácula Española, coordinado por el profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio Ignacio Javier Gil Crespo. Se trataba de exponer los problemas derivados de la falta de eficiencia energética y el excesivo consumo empleado en las edificaciones contemporáneas y en la consecuente necesidad de implementar estrategias de ahorro de energía adecuadas a las necesidades actuales de confortabilidad, tomando como referencia a la arquitectura vernácula, de la cual es posible sacar 28 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

numerosas enseñanzas si se adopta como modelo de aprendizaje. Este curso proponía un recorrido por las bases de la arquitectura vernácula a través de las principales unidades geográficas españolas y el análisis de sus arquitecturas, así como de sus estrategias bioclimáticas. Durante los días 8, 9 y 10 de julio tuvo desarrollo el II Curso-Taller de Carpintería de Armar, que esta vez contó, bajo la dirección de Antonio Vela Cossío, con un destacado elenco de profesores, encabezados por uno de los principales especialistas mundiales en la materia: Enrique Nuere, además de Javier de Mingo, Luis Maldonado Ramos, Fernando Vela Cossío, Alejandro García Hermida y la colaboración técnica de Rafael de la Chica, ebanista y graduado en Diseño de Interiores. El Taller abordó una primera aproximación al diseño y a la construcción de elementos de ensamble y de pequeños prototipos de sistemas tradicionales de carpintería de armar. Se pretendía que, a través de la práctica, los alumnos se familiarizasen con las herramientas, los métodos y los criterios de ejecución y montaje de ele-


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 4 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

TRADICIÓN Y MODERNIDAD DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA ESPAÑOLA 4 - 5 - 6 de julio de 2014 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

Sede del curso Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa La eficiencia energética y el elevado consumo energético implícito no sólo en la construcción de edificaciones sino, principalmente, en el uso de éstas, deriva en la necesidad de implementar estrategias de ahorro de energía que, además, adecúen las construcciones a los estándares de confort actuales. En este sentido, la arquitectura vernácula integra un patrimonio en extinción del cual podemos extraer numerosas enseñanzas si lo adoptamos como modelo de aprendizaje. Este curso propone un recorrido por las bases de la arquitectura vernácula a través de las principales unidades geográficas españolas y el análisis de sus arquitecturas, así como de sus estrategias bioclimáticas.

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, beca de alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 1,5 créditos de libre elección (Plan 96) y 1 crédito ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Importe 90 € 25 plazas disponibles Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Profesorado Ignacio Javier Gil Crespo (UAX) María del Mar Barbero Barrera (UPM) Javier de Cárdenas y Chávarri (UPM)

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

mentos de encuentro y detalles constructivos. Se hizo especial hincapié en la construcción con madera dentro del marco de la arquitectura tradicional española y especialmente en los sistemas de construcción entramada en el nordeste de Segovia. El III Curso-Taller de Arqueología de la Arquitectura tuvo lugar entre los días 14 y 19 de julio de 2014 con la concurrencia de una docena de alumnos de diversas procedencias (Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Málaga), quienes, bajo la tutela y dirección de Luis Fernando Abril Urmente, Alejandro García Hermida y Fernando Vela Cossío, y con la participación como ponente de Jaime de Hoz, realizaron un trabajo de campo que posibilitó la recuperación, el estudio, la documentación y la consolidación de la llamada «Fuente de Aldeanovilla» en el término municipal de Boceguillas (Segovia), sede del CIAT. Para ello se hicieron introducciones teóricas de arqueología de campo, el levantamiento de estructuras arqueológicas, el análisis arqueológico de las construcciones históricas, completadas con las prácticas de excavación arqueológica y de lectura de paramentos en un curso de gran valor formativo y que dejó huella en la recuperación y puesta en valor del entorno de Boceguillas y de la Comarca en la que se ubica. En julio una decena de estudiantes participó en el I Taller de Documentación del 28 de julio al 2 de agosto de 2014 bajo la dirección de los arqueólogos Luis Fernando Abril Urmente y Fernando Vela Cossío y con la participación como conferenciantes y docentes de David Rivera Gámez, Alejandro García Hermida y Jaime de Hoz Onrubia. El Taller tenía como finalidad el estudio del paisaje, la arquitectura vernácula y la identidad local, que en este caso utilizó como referente directo el entorno del municipio de Checa (Guadalajara), procediéndose a la documentación y a la catalogación de su Patrimonio tradicional y proponiéndose una gestión y puesta en valor del Patrimonio vernáculo como recurso turístico-cultural. Las tareas fueron posibles merced a la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Checa, quien posibilitó las herramientas y los medios para su desarrollo, haciéndose públicas las ponencias y las conclusiones para todos los habitantes de la localidad, que así pudieron tomar conciencia de los bienes de su población y de la importancia de su buena conservación.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 29


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 4 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

CURSO S D E VE RAN O 2014 - UN IVE RSIDAD P O L ITÉCN ICA D E MAD RID

IV CURSO-TALLER DE ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

II CURSO-TALLER DE CARPINTERÍA DE ARMAR

14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 de julio de 2014 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

8 - 9 - 10 de julio de 2014 cursos.verano@upm.es http://www.upm.es/cursosverano

Sede del curso Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa Introducción a la arqueología de campo Levantamiento de estructuras arqueológicas Análisis arqueológico de construcciones históricas Prácticas de excavación arqueológica Prácticas de lectura de paramentos Profesorado Luís Fernando Abril Urmente (Arqueólogo) Alejandro García Hermida (Arquitecto ,UAX) Fernando Vela Cossío (Arqueólogo, UPM)

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, beca de alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 3 créditos de libre elección (Plan 96) y 2 créditos ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Importe 90 € 25 plazas disponibles Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

30 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Sede del curso Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Descripción El taller constituye una primera aproximación, muy básica, al diseño y construcción de elementos de ensamble y pequeños prototipos de sistemas tradicionales de carpintería de armar. El curso tiene una orientación eminentemente práctica para que los alumnos se familiaricen con las herramientas, métodos y criterios de ejecución y montaje de elementos de encuentro y detalles constructivos Profesorado Rafael de la Chica (UPM) Javier de Mingo (UPM) Alejandro García Hermida (UAX) Luis Maldonado Ramos (UPM) Enrique Nuere Matauco (RABASF) Antonio Vela Cossío (UPM) Fernando Vela Cossío (UPM)

Programa La construcción con madera en la arquitectura tradicional española Sistemas de construcción tradicional entramada en el nordeste de Segovia • Selección de herramientas y material. Traza y toma de contacto • Desarrollo y montaje de maquetas y prototipos •

Matrícula El formulario correspondiente para la formalización de la matrícula está disponible en la web http://www.upm.es/cursosverano 20 plazas disponibles Más información en ciat.arquitectura@upm.es

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 4 - C H E C A , G U A D A L A J A R A

C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 4 - B O C E G U I L L A S , S E G O V I A

CURSO-TALLER DE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO VERNÁCULO

CURSO-TALLER DE INTRODUCCIÓN AL PAISAJE SONORO

Del 28 de julio al 2 de Agosto de 2014 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

24, 25 y 26 de julio de 2014 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

Sede del curso Ayuntamiento de Checa (Guadalajara) Programa Paisaje, arquitectura vernácula e identidad local Documentación y catalogación del patrimonio tradicional Gestión y puesta en valor del patrimonio vernáculo como recurso turístico-cultural Desarrollo práctico de estas materias en el ámbito de Checa (Guadalajara) Profesorado Luis Fernando Abril Urmente (Arqueólogo) Alejandro García Hermida (UAX) Jaime de Hoz Onrubia (UAX) Fernando Vela Cossío (UPM)

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, la documentación y el certificado de asistencia. A los 15 primeros inscritos el Ayuntamiento de Checa les proporcionará una beca de alojamiento y comida. Solicitados 3 créditos de libre elección (Plan 96) y 2 créditos ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Importe 90 €

Sede del curso Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa Este curso está pensado para todo tipo de gente con o sin conocimientos musicales. Especialmente para alumnos de arquitectura, diseño de interiores, bellas artes, etc...

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, beca de alojamiento en albergue universitario, la documentación y el certificado de asistencia Solicitados 2 créditos de libre elección (Plan 96) y 1 crédito ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Importe 90 € 25 plazas disponibles

20 plazas disponibles Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Excmo. Ayuntamiento de Checa

Los alumnos deberán aportar un ordenador portátil, un smart phone para realizar las grabaciones y unos auriculares para el trabajo en taller.

Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es

Profesorado Alvaro Hernández Altozano (ETSAM - Diseño de Interiores) Javier Ruiz Sánchez (ETSAM) Covadonga Blasco (ETSAM)

Ingreso Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la Universidad Politécnica de Madrid Nº de cuenta: 0065-0100-12-0031000262 Indicar referencia CIAT-P010310286

Objetivos - Comprensión del concepto de paisaje sonoro. El paisaje sonoro en la historia. Ecologismo sonoro - El "objeto sonoro". Clasificación del "objeto sonoro". Desarrollo de habilidades para la grabación y edición del "objeto sonoro". - Elaboración de un mapa sonoro de la zona rural de Boceguillas (Segovia).

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 31


C I AT - C U R S O S D E V E R A N O 2 0 1 5 - C H E C A , G U A D A L A J A R A

II CURSO-TALLER DE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO VERNÁCULO Del 27 de julio al 1 de Agosto de 2015 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

Sede del curso Ayuntamiento de Checa (Guadalajara)

Importe 90 € 12 plazas disponibles

Cursos de Verano 2015

Programa Paisaje, arquitectura vernácula e identidad local Documentación y catalogación del patrimonio tradicional Gestión y puesta en valor del patrimonio vernáculo como recurso turístico-cultural Desarrollo práctico de estas materias en el ámbito de Checa (Guadalajara) Profesorado Luis Fernando Abril Urmente (Arqueólogo) Alejandro García Hermida (UAX) Jaime de Hoz Onrubia (UAX) Fernando Vela Cossío (UPM)

Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Ingreso Fundación General de la UPM Cuenta Corriente BBVA Código IBAN: ES93 0182 2370 42 0201571215 Código SWIFT: BBVAESMMXXX Referencia: CIAT

Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las clases teóricas y prácticas, la documentación y el certificado de asistencia. A los 12 primeros inscritos el Ayuntamiento de Checa les proporcionará una beca de alojamiento y comida Solicitados 3 créditos de libre elección (Plan 96) y 2 créditos ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Excmo. Ayuntamiento de Checa

En julio de 2015, entre los días 20 y 23 de julio tuvo lugar el III Curso-Taller de Carpintería de Armar. A partir de ponencias que presentaban una introducción y un planteamiento esencial de taller se realizó y desarrolló un prototipo a escala de una estructura de lazo, siempre con la dirección de Antonio Vela Cossío y Javier de Mingo y la supervisión del maestro Enrique Nuere. Las conferencias fueron impartidas, además de por Luis Maldonado Ramos, Fernando Vela Cossío y Alejandro García Hermida, por los también profesores de la Universidad Politécnica de Madrid Francisco Arriaga, Ignacio Bobadilla, Miguel Esteban y Guillermo Íñiguez, abordándose como temas fundamentales la naturaleza de las estructuras de madera, los materiales y las herramientas esenciales para el trazado de plantillas y el diseño, las armaduras de cubierta y los problemas patológicos habituales en las carpinterías históricas y su diagnóstico.

32 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


C U RS OS DE V ERA NO 2 0 1 5 - UN I VE RS I DA D PO L I T ÉCN I CA D E M A D R I D

C I AT

-

CURSOS

DE

VERANO

2015

-

DAROCA,

ZARAGOZA

III CURSO-TALLER DE CARPINTERÍA DE ARMAR

X CURSO-TALLER HISPANO-RUMANO DE RESTAURACIÓN

20 - 23 de julio de 2015 cursos.verano@upm.es http://www.upm.es/cursosverano

11 - 19 de julio de 2015 c i a t . a r q u i t e c t u r a @ u p m . e s h t t p : / / w w w. c i a t . e s

Sede del curso Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Descripción Este CURSO-TALLER experimental es de carácter práctico. Se pretende construir un prototipo a escala de una estructura de lazo que sirva como instrumento para comprender las estrategias de trazo de lacería. El taller se complementa con distintas lecciones sobre cuestiones relacionadas con las estructuras de madera, su conservación y comportamiento. El profesorado está formado por arquitectos e ingenieros especialistas en madera Profesorado Francisco Arriaga (UPM) Ignacio Bobadilla (UPM) Miguel Esteban (UPM) Guillermo Íñiguez (UPM) Luis Maldonado Ramos (UPM) Javier de Mingo (UPM) Enrique Nuere Matauco (RABASF) Antonio Vela Cossío (UPM) Fernando Vela Cossío (UPM)

EL PATRIMONIO MUDÉJAR EN ARAGÓN

Programa Estructuras de Madera Selección de herramientas y material, trazado de plantillas y toma de contacto • Patología de origen biológico: agentes xilófagos y daños • Inspección y diagnóstico de estructuras antiguas de madera. Inspección y técnicas • Armaduras de cubierta • •

Matrícula El formulario correspondiente para la formalización de la matrícula está disponible en la web http://www.upm.es/cursosverano 25 plazas disponibles Más información en ciat.arquitectura@upm.es

CIAT Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Universidad Politécnica de Madrid Plaza de España núm. 10. 40560 Boceguillas (Segovia) Programa La Xª edición del taller hispano-rumano de restauración se centrará en el estudio del mudéjar en Aragón. Gracias a la ayuda y colaboración del Ayuntamiento de Daroca (Zaragoza), el curso se desarrollará en su extraordinario conjunto monumental amurallado, en el que destacan obras excepcionales del arte y la arquitectura medieval, gótica y mudéjar Matrícula El importe de la matrícula incluye la asistencia a las conferencias y las visitas, el alojamiento en albergue universitario y el certificado de asistencia. Importe 90 € Solicitados 3 créditos de libre elección (Plan 96) y 2 créditos ECTS (Plan 2010) para alumnos UPM Coordinación Javier de Cárdenas y Jaime de Hoz

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

F U N DAC I Ó N

C Á R D E NA S

Profesorado Luis Fernando Abril Urmente Javier de Cárdenas y Chávarri Elena Codina Duşoiu Santos García Álvarez Beatrice Jöger José Miguel Merino de Cáceres Sorin Vasilescu 12 plazas disponibles Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de preinscripción. Las inscripciones se realizarán enviando la solicitud a ciat.arquitectura@upm.es Importe 90 € Ingreso Fundación General de la UPM Cuenta Corriente BBVA Código IBAN: ES93 0182 2370 42 0201571215 Código SWIFT: BBVAESMMXXX Referencia: CIAT

Excmo. Ayuntamiento de Daroca

Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 33


Cursos de Verano 2016

Durante los Cursos Universitarios de Verano del año 2016 se programó el V Curso-Taller de Arqueología de la Arquitectura. Análisis arqueológico en conjuntos fortificados. La propia experiencia en el estudio arqueológico tanto del Director del CIAT, Fernando Vela Cossío, como de algunos de sus habituales colaboradores, sobre conjuntos amurallados de la relevancia de Segovia o Miranda del Castañar, entre otros, sirvieron de base para abordar un análisis detenido de la villa de Maderuelo, en la línea de actuaciones previas realizadas durante los Cursos de Verano del CIAT de estudiar e intervenir en contextos históricos próximos a la ubicación del Centro, aproximando al alumnado a la práctica de la toma de datos y del levantamiento, además de exponer las claves de la Arqueología de la Arquitectura y de los criterios de intervención en las fortificaciones y recintos murados. El IV Curso-Taller de Carpintería de Armar se programó los días 18 y 19 de julio con un carácter esencialmente experimental y que diese a conocer las estructuras de madera y las herramientas tradicionalmente empleadas en la creación de estructuras históricas que han usado este material, así como el trazado de planti34 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

llas. También se profundizaba en los problemas patológicos habituales y en el diagnóstico, estudio y reparación de piezas antiguas. El curso contaba con un equipo de arquitectos, docentes universitarios, especializados en madera. El Taller de Intervención en Armaduras Históricas quedó programado, como continuación del anterior, para los días 20 al 23 de julio, con la intención de construir un prototipo a escala que posibilitara una mejor comprensión sobre las trazas de lacería. La parte práctica se completaba con exposiciones sobre las estructuras históricas de madera tanto de lacería como entramadas, atendiendo a su comportamiento y proponiendo métodos para su buena conservación. El Taller contaba con la intervención de varios profesores de la Universidad Politécnica de Madrid, coordinados por Antonio Vela Cossío con la participación de Enrique Nuere, uno de los grandes especialistas mundiales de la materia.


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 35


Cursos de Verano 2017 | 2018 | 2019

En los Cursos de Verano del CIAT de 2017 se programó el V Curso-Taller de Carpintería de Armar. Siempre desde un aprendizaje práctico, acercando al estudiante o al aprendiz desde un espíritu experimental y artesano, se buscaba la plena comprensión de las técnicas de la carpintería y, especialmente, de la lacería histórica, explicada desde el rigor por los profesores y con la sabia experiencia del maestro Enrique Nuere, Doctor Arquitecto y uno de los principales especialistas de la materia en todo el mundo. 36 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Del 15 al 20 de julio se programó el Taller Tecnologías y Sistemas Constructivos Históricos aplicados al Diseño actual, con la intención de difundir las técnicas y los materiales tradicionales e históricos como instrumentos idóneos para la actual sociedad, necesitada urgentemente de recursos para hacer más sostenible la Arquitectura y, por extensión, más ecológico el mundo. La investigación universitaria está recuperando el valor de las técnicas que se han empleado tanto en cantería como en carpintería o albañilería, por ejemplo, a lo largo de la Historia para trazar edificios de gran valor estético, histórico y arquitectónico, cuyas técnicas y recursos pueden actualizarse y adaptarse de forma relativamente sencilla a los diseños más actuales y contemporáneos, aportándoles un valor distintivo alejado de la frialdad meramente industrial y muy superior en su durabilidad y plasticidad. El profesorado del Taller estaba constituido por especialistas en distintos campos, desde la Historia de la Construcción hasta los ámbitos del diseño más avanzado. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 37


Fotografía: Nuria González Roche

Talleres de capintería de armar

En el verano de 2012 el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional puso en marcha una nueva línea de talleres y cursos de verano enfocados al estudio de la carpintería de armar y las estructuras de madera. Como es natural, muchos de los cursos y seminarios dedicados a la conservación y restauración del Patrimonio edificado ya se habían acercado a estos temas, pero la idea de desarrollar talleres en los que se pudiese trabajar en la construcción de modelos a escala de armaduras de madera se presentaba como una oportunidad didáctica y académica que, pese a sus dificultades, suponía un desafío que conseguimos superar. A partir del año 2014 estos talleres de carpintería de armar quedaron integrados en el programa de los Cursos de verano que la Universidad Politécnica de Madrid celebraba en La Granja de San Ildefonso, constituyéndose el CIAT de Boceguillas en una sede complementaria de los mismos durante tres años, hasta julio de 2016. 38 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

En estos talleres participaron distintos profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural integrantes del Grupo de Investigación de Construcción con Madera de la propia Universidad Politécnica de Madrid, como Francisco Arriaga Martitegui, Miguel Esteban Herrero, Guillermo Íñiguez González e Ignacio Boadilla Maldonado. Hay que destacar igualmente la presencia de especialistas, como Javier de Mingo García (Albanecar) o Nuria González Roche, además de algunos arquitectos de gran prestigio en este campo de especialidad de la propia Escuela Técnica Superior de Arquitectura, como Enrique Nuere Matauco (Departamento de Proyectos Arquitectónicos) o José Miguel Ávila Jalvo (Departamento de Estructuras y Física de la Edificación). Nos sentimos especialmente satisfechos al saber que los talleres de Carpintería de Armar desarrollados por el CIAT han abierto nuevos caminos en el ámbito de la investigación. En este sentido, hay que destacar la estrecha colaboración que se estableció con el Master


Techumbre de la Iglesia del antiguo hospital de San Salvador de Buitrago de Lozoya (Madrid). Dibujo de Javier de Mingo

Abajo: distintas imágenes del desarrollo del I Taller de Carpintería de Armar y estabilidad Intuitiva, con la colaboración del maestro carpintero Rubén Sebastián Poza, de Boceguillas

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 39


Armadura de la Iglesia de San Gil (Granada) Dibujo de Nuria González Roche

40 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Universitario de Construcción y Tecnología de los Edificios Históricos (MUCTEH), en el marco del cual se han desarrollado dos Trabajos Fin de Master (TFM) sobre temas de investigación en el campo del Patrimonio Arquitectónico construido en madera. El primero de estos trabajos fue elaborado durante el curso académico 2016/2017 por Jorge Eduardo Nieto Andrade y dirigido por el profesor Antonio Vela Cossío. El TFM llevó a cabo el estudio de la armadura perdida de la Iglesia de Manjirón (Madrid) y sirvió de hipótesis constructiva a lo que, con posterioridad, se convirtió en la propia reconstrucción física de la estructura, que se hizo durante el curso siguiente (2017/2018). Para ello, se construyó un modelo a escala en los talleres de la Escuela Técnica superior de Arquitectura y en los del CIAT que nos ha permitido analizar pormenorizadamente las particularidades constructivas de la armadura y ubicarla técnica e históricamente. Estos trabajos han sido presentados en el congreso internacional «REHABEND 2020», sobre Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio, siendo publicados en las actas del encuentro, que están indexadas en SCOPUS.

El segundo Trabajo Fin de Máster, elaborado por Nuria González Roche y también dirigido por el profesor Antonio Vela Cossío con la asesoría científica de Enrique Nuere, se desarrolló sobre otra armadura desaparecida: la de la Iglesia de San Gil de Granada. Esta armadura del siglo XVI, de la que se han conservado algunos restos en los almacenes de La Alhambra de Granada, ya había sido dibujada por el profesor Nuere en los años ochenta y es un ejemplo excepcional de la carpintería de armar en su momento cumbre. El sobresaliente trabajo de Nuria González Roche desentraña la complejidad de su hermoso lazo, constituido por ruedas de diez y de veinte, así como las dificultades a las que se enfrentaron los carpinteros durante su ejecución. Al igual que en el caso anterior, se ha trabajado en la construcción de un modelo a escala de la armadura con idénticas intenciones.

Antonio Vela Cossío Profesor del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 41


Taller de construcción con barro para la exposición «Francis Kéré. Primary Elements» Museo ICO (Madrid, 2018-2019) El CIAT organizó en junio 2019 un curso-taller en colaboración con la Fundación ICO y el estudio del arquitecto de Burkina Fasso, Francis Kéré. El objetivo era el ensayo de una serie de prototipos para la construcción de un muro de celosía de adobe para la exposición monográfica sobre la obra de este arquitecto en el Museo ICO de Madrid. Francis Kéré reinterpreta la arquitectura vernácula del adobe (con una gran inercia térmica) y la combina con sistemas industriales locales a base de varillas metálicas, creando un nuevo vocabulario contemporáneo. Estos proyectos implican a las poblaciones de pequeñas aldeas y son un ejemplo de creación de sinergias y empoderamiento de los futuros usuarios. La exposición se dividió en dos áreas. Una cronológica con la descripción de sus proyectos. La otra, más escenográfica, reproduce algunos elementos a escala 1:1, introduciendo al espectador en la materialidad y los detalles de sus construcciones.

42 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

En el taller, realizado en la sede del CIAT en Boceguillas, los participantes experimentaron en la construcción de diversos aparejos de celosía y en la pintura de motivos tipicamente africanos con pigmentos naturales, estimulando su propia creatividad gráfica. Se pudo, además, comprobar cómo las celosías favorecen la convección natural creando una arquitectura pasiva de gran belleza. En la instalación de la celosía de adobe se consumieron 1.500 Kg de barro que fue amasado y utilizado por los alumnos de la ETSAM en una semana de trabajo. El trabajo con la materia es un proceso de aprendizaje esencial para la formación de los estudiantes de Arquitectura. Los responsables de este curso-taller de verano fueron los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid Jesús San Vicente (Departamento de Proyectos Arquitectónicos) y Antonio Vela Cossío (Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas), con la colaboración de la arquitecta Alba Ramírez Arteaga y la diseñadora Nuria González Roche.


Aprender haciendo: una metodología docente puesta en práctica por el CIAT «Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo» Aristóteles Pareciera que atrás quedaron esas clases donde un profesor hablaba y los alumnos tomaban nota para luego evaluar la retención de aquella información. ¿Hay aprendizaje ahí? Hay quienes señalan que no, que es solo memorización y que no siempre aquello que se memoriza tiene alguna significancia para el alumno y por lo tanto con el tiempo se olvida. Lo contrario es poner a los estudiantes en el centro de su aprendizaje, es decir, que sean ellos mismos los que, con ayuda del profesor, vayan construyendo y descubriendo el conocimiento. Es lo que se conoce como «Learning by Doing», una forma de enseñanza y aprendizaje en el que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades al responder una pregunta, problema o desafío a través de una investigación y posterior desarrollo de un proyecto durante un tiempo prolongado, habitualmente en grupo.

Francis Kéré con los profesores responsables del taller

Uno de los prototipos de celosía ensayados en el CIAT, con enlucido de barro y decoración pintada con motivos tradicionales africanos

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 43


Construcción del muro en la exposición «PRIMARY ELEMENTS», celebrada en el Museo ICO entre el 3 de octubre de 2018 y el 20 de enero de 2019

Esta modalidad potencia la relación profesor-alumno, ya que la figura de mando y obediencia no está presente sino que es una relación de colaboración. El profesor ya no es el que da notas solamente, sino quien les facilita el proceso de aprendizaje, ayudándole a sacar lo mejor de ellos.

Es decir, el punto de partida debe ser alguna situación empírica. Otra etapa del método es una inspección de los datos que se tienen a la mano y que pueden brindar una solución al problema; posteriormente, se debe conformar una hipótesis y, finalmente, someter la hipótesis a la prueba de la experiencia.

Esta pedagogía contemporánea fue descrita por John Dewey (1859-1952), filósofo y educador norteamericano. La metodología del «aprender haciendo», según Dewey, debía ser un programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una prueba. El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante.

Dewey confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, de una forma que la educación tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no podía hacerlo.

El segundo indicador es que, al actuar, el estudiante logre una visión clara de su experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en el desempeño. El trabajo práctico, decía Dewey, «suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las situaciones de la vida». Para Dewey el método del «aprender haciendo» tenía que presentar situaciones en las que los problemas se refirieran a la vida común y, tanto el método de enseñanza del docente, como el método de aprendizaje del alumno, debían ser aspectos de un método general de investigación. 44 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

En lo referido a los fines de la educación, criticó a otros pedagogos porque sus metas, decía, «nacen fuera de las actividades reales de los estudiantes y les son ajenas. Si los fines educativos se originan en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida misma. Al estudiante debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones directas y debe tener a su disposición materiales de consulta. Se le debe estimular a aprender actuando». Dewey consideraba el aprendizaje como un proceso de acción sobre las cosas, no como un proceso pasivo de recepción de datos a través de los sentidos. Los últimos años del s. XIX y la primera mitad del s. XX están plenamente identificados con la imagen pedagógica de John Dewey y su escuela progresiva, siendo considerado hasta hoy como el gran impulsor de la «pedagogía de la acción» a nivel mundial.


Reseña del taller en la revista Arquitectura Viva

Plano de la exposición celebrada en el Museo ICO (Madrid)

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 45


Estudiantes del curso-taller

Su famosa máxima «aprender haciendo» se ha leído de forma muy superficial, como un puro hacer por hacer, cuando lo que Dewey en realidad propugna es un aprendizaje activo, entendido como formulación y experimentación de hipótesis de significado por parte del alumno. Los alumnos aprenden haciendo («Learning by Doing»); persiguiendo objetivos que les importan a ellos (motivación); equivocándose y reflexionando sobre cómo resolver los problemas, por lo general con la ayuda de alguien más experimentado (valorar la equivocación); en un entorno seguro, libre de riesgos y simulando el trabajo real que alienta la experimentación, el razonamiento, la toma de decisiones y vivir las consecuencias de esas decisiones. «Que la educación no es un asunto de narrar y escuchar, sino un proceso activo de construcción» también lo afirmaba Dewey hace más de 100 años, y este es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la práctica. La metodología «Learning by Doing» fomenta la experimentación y la práctica para generar un aprendizaje profundo. Lo que está claro es que estimula la creatividad, el pensamiento y espíritu crítico. También es el camino para llegar a dos de los indicadores de calidad del mismo. Por un lado, definir y abstraer conceptos. Por otro, transferirlos y ponerlos en práctica en otros campos para descubrir su versatilidad. 46 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Uno de los muros decorado con motivos tradicionales africanos


Su puesta en práctica no sólo rompe con las estructuras tradicionales, genera conocimiento en cada momento y ayuda a enfrentarse a retos (tanto individuales o grupales) para que el estudiante despliegue y avive su espíritu por aprender, su curiosidad, su afán por superarse, su creatividad… Lo importante no es lo que se hace, sino lo que se aprende en el camino y en el desarrollo del proceso para llegar a un fin determinado.

A partir de aquí, se darían las condiciones necesarias para pasar de un currículo basado en contenidos a otro de procesos que ayude al alumnado a aprovechar el conocimiento adquirido. El «Learning by Doing» aporta valor al conocimiento. Parte de la pregunta y de la curiosidad, por lo que genera motivación y un vínculo de interés. Sitúa a los estudiantes, al igual que otras metodologías activas, en el centro del aprendizaje y logra que estos tengan la capacidad de reflexionar, contrastar, compartir ideas o investigar. Mientras, a los profesores se nos da la oportunidad de diseñar escenarios y estrategias donde el conocimiento brille y se haga valioso. Jesús San Vicente Profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

Estudiantes del curso-taller delante de unos de los prototipos realizados en el campo de prácticas del CIAT

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 47


Cursos de dibujo del natural con el Grado de Diseño de Interiores Entre las actividades académicas que se desarrollan, curso tras curso, en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional hay que destacar los talleres de dibujo del natural que realizan los estudiantes del primer curso del Grado en Diseño de Interiores que imparte la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Con la participación de los profesores de la asignatura de Técnicas de Expresión y Representación, María Luz del Águila Cazorla, Carlos Floriano Martín, Fernando Pasero Alonso y Carlos Sánchez Alonso, estos talleres se centran en la enseñanza intensiva del dibujo de apuntes sobre modelos del propio ámbito urbano de la villa de Boceguillas, trabajándose sobre sus calles, sus espacios públicos y su arquitectura, con una aproximación específica a la representación de las fachadas de las edificaciones y analizando sus detalles arquitectónicos. Los estudiantes entran así en contacto, mediante el propio análisis gráfico, con las características de la trama urbana y con los valores de la arquitectura vernácula, lo que permite un mejor conocimiento de los materiales y de las técnicas y sistemas de construcción tradiciona48 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

les. El curso, de carácter intensivo, busca la completa inmersión de los participantes, que llevan a cabo durante varios días distintos trabajos de elaboración de apuntes arquitectónicos, una actividad que se complementa con clases teóricas que imparten los profesores. Los estudiantes pueden experimentar con métodos de representación dibujo rápidos y sensitivos que se alternan con trabajos más meditados y reflexivos, siempre tomando como modelo el propio paisaje urbano de la localidad, a la búsqueda del «alma del lugar». Los estudiantes disfrutan de una oportunidad inmejorable para compartir experiencias con sus compañeros y profesores, y toman contacto con la población local, lo que redunda en un mejor conocimiento de las características y las condiciones de vida en el medio rural, facilitando la puesta en práctica de un conjunto de actividades formativas de gran interés. Para los profesores supone, además, una ocasión única para profundizar en determinados aspectos de la asignatura, pues disponen de forma continuada de la totalidad de la jornada de clases.


El apunte de arquitectura Este tipo de ejercicio gráfico se desarrolla en pequeño formato, a la búsqueda de la inmersión de los estudiantes en la comprensión empírica de las reglas de la profundidad mediante el análisis, la observación y la comprensión de modelos urbanos y arquitectónicos reales. Lo que interesa desde el punto de vista pedagógico es la representación del todo y no del detalle, de manera que se pueda obtener una percepción de los elementos verdaderamente pregnantes de la realidad, los que arman la escena, las piezas de la imagen imprescindibles para su comprensión por medio del contraste, la proporción, la atmosfera y la contraposición constante entre figura y fondo. El objetivo es, sobre todo, aprender a mirar, limpiando de la escena lo superfluo. Para ello, se utiliza la restitución perspectiva que nos permite comprender el punto de vista, la posición del horizonte, la representación de las fugas y la consideración de las leyes de la proporción, todo de forma práctica y sin otro apoyo técnico que nuestros propios ojos. Se emplean técnicas mixtas que permiten trabajar en positivo y en negativo, en luz y sombra, para facilitar la rapidez de ejecución, lo que contribuye a fomentar la espontaneidad y dota al apunte de expresividad y emoción. El soporte elegido es el cuaderno de tapa dura, el clásico «Muguruza», que nos permite disponer de un apoyo constante en nuestra

labor de campo a través del ámbito callejero. El curso trabaja en entornos medios, amplios y lejanos, practicando ocasionalmente el apunte de detalle. Estos talleres intensivos de apuntes del natural facilitan a los estudiantes la comprensión de los principales conceptos del universo arquitectónico al tiempo que les ofrecen los primeros contactos con el paisaje y los elementos orgánicos y su interacción con la arquitectura, ayudándoles a experimentar e investigar con la realidad a través de las diferentes técnicas de representación gráfica. Carlos Floriano Martín Profesor de Técnicas de Expresión y Representación Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid

Apunte de María Luz del Águila


Taller de Tecnología Aplicada

También en colaboración con el Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid se desarrolló un taller de Tecnología Aplicada durante el curso académico 2018-2019. En este taller, estudiantes del segundo curso —acompañados de los profesores Marta Muñoz Martín y Antonio Vela Cossío, de la asignatura de Tecnología 2, y Mariano Redondo Almena, de la asignatura de Diseño Gráfico— llevaron a cabo un acercamiento teóricopráctico al diseño y ejecución de estructuras abovedadas aplicadas a proyectos de interiorismo. El taller contó con la participación como invitado del arquitecto José Carlos Palacios Gonzalo, profesor titular del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista de reconocida trayectoria en el campo de la historia de la construcción, quien dirigió la fabricación y puesta en obra del prototipo de «media naranja» que muestran las imágenes.

50 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Primer Taller Hispano-Italiano: Los límites de la intervención. El horizonte oikológico en la arquitectura La intervención en una obra arquitectónica plantea problemas de conocimiento y comprensión que, por ser abordados sistemáticamente y tratados en modo proyectualmente significativo, requieren la interacción orgánica entre investigación e interpretación. La primera ofrece los elementos indispensables para promover el marco de los múltiples carácteres del edificio. La segunda, orientando la búsqueda de los significados culturales, permite organizar las adquisiciones congnitivas en un escenario más amplio ofreciéndolas a la reflexión proyectual de una forma unitaria. Dentro de esta perspectiva metodológica también es legítima la búsqueda y la prefiguración de nuevas posibilidades de apertura de significados, capaces de explicar vocaciones inherentes a la intervención de edificios y asegurar una libertad creativa equilibrada. De esto se trata cuando se interviene sobre el espacio construído y sobre los edificios arquitectónicos en general: permiten una conciencia crítica de la sensibilidad intelectual legada al presente, para tratar de reconocer en la obra reciente o del pasado lejano, valores significativos e intrínsecas actitudes factibles de una fructífera «contemporaneización». La preservación de la identidad original de las obras edilicias, a través de una apropiada «declinación» de los valores y significados que poseen, también en forma potencial, si la insertamos en un proceso de riguroso conocimiento, de excavación hermenéutica y sobre la conciencia de la no neutralidad de la intervención, puede salvaguardar de decisiones arbitrarias. Desde este punto de vista, los límites de la intervención, donde se encuentra un legítimo reconocimiento cultural y arquitectónico, son aquellos que constituyen la vocación del edificio y sugieren la interprestación a través de un profundo proceso de comprensión. En Arquitectura, en definitiva, tanto en el proyecto de nueva planta como en el proyecto que pretende poner en valor el existente, la investigación o la búsqueda deben proponer soluciones que resalten la cualidad espacial, estético formal, ambiental y funcional sin preder de vista nunca aquello que como un neologísmo se puede definir como el horizonte «oikológico» en la arquitectura. Agostino Bossi Catedrático de la Università degli Studi di Napoli, Federico II

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 51


Edición XXII del curso (2018-2019)

Curso de Postgrado en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios. Instrumentos de Habitabilidad Básica El CIAT imparte anualmente el taller teórico-práctico de construcción con tierra del programa del título de Experto en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios: Instrumentos de Habitabilidad Básica, de la Universidad Politécnica de Madrid, que cumple en el curso académico 2020-21 su XXIV edición. Este taller («La tierra, material de construcción») es impartido por señalados especialistas en este campo del conocimiento, como es el caso de los arquitectos Sandra Bestraten (Universidad Politécnica de Cataluña), Juan Borges Ramos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Emilio Hormías (Universidad Politécnica de Cataluña) o Ignacio Oteiza San José (Instituto Torroja, CSIC), entre otros. El título de Experto en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios, fundado por el ingeniero Julián Salas Serrano (CSIC) y por el arquitecto y urbanista Felipe Colavidas (ETSAM-UPM), y dirigido en la actualidad por la profesora Belén Gesto Barroso (Departamento de Urbanística y Ordenación del Terri52 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


torio), con la profesora María del Mar Barbero Barrera (Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas) como coordinadora de los talleres, tiene como primer objetivo la formación de técnicos capaces de afrontar la universalización de la Habitabilidad Básica, especializados en campos tan concretos como el del planeamiento aplicado a situaciones de emergencia y al estudio de las técnicas apropiadas y apropiables, la autoconstrucción y la autoproducción. El programa recoge el análisis de la problemática y los instrumentos de cooperación enfocado a las necesidades de los asentamientos informales y se centra, de manera muy

específica, en las cuatro etapas de la Habitabilidad Básica: elección del sitio, parcelación, urbanización y edificación, en su más amplio sentido. El enfoque es pluridisciplinar, eminentemente práctico, con estudio de casos preferentemente africanos y latinoamericanos. El curso está promovido por el Grupo de Cooperación ICHaB de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid que desde 1995 viene desarrollando de forma ininterrumpida actividades de formación, investigación, cooperación y sensibilización en el ámbito de la habitabilidad básica, reconocido en el año 2004 como Grupo de Cooperación para el Desarrollo en Habitabilidad Básica de la Universidad Politécnica de Madrid. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 53


Máster Universitario en Construcción y Tecnología de los Edificios Históricos Profesores e investigadores del CIAT se involucraron de forma muy activa en la creación, puesta en marcha e impartición del Máster Universitario en Construcción y Tecnología de los Edificios Históricos (MUCTEH) del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. El Máster, que inició su andadura en el curso académico 2015/2016, estaba dirigido a la formación de arquitectos especialistas en el área de la restauración y la rehabilitación de edificios históricos, poniendo especial énfasis en la práctica de la construcción y en el conocimiento riguroso de las técnicas y sistemas tradicionales, en un amplio recorrido por el valioso legado tecnológico que se expresa a través de los numerosos testimonios que puede ofrecernos la historia de la construcción. Este Máster universitario, que confluye plenamente con la misión y los objetivos científicos del CIAT, se ha desarrollado con un perfil distinto y complementario al de las enseñanzas de postgrado «clásicas» en restau54 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

ración de monumentos, manteniéndose al margen de las restauraciones «de autor», fomentando el estudio sistemático de aquellos aspectos tecnológicos de la construcción histórica (materiales, técnicas y sistemas de construcción) y acercándose con gran detalle al ámbito de los oficios tradicionales de la construcción. En este sentido, y como no podía ser de otra manera, en el Centro se han impartido los talleres de construcción con tierra (adobe, tapial, revestimientos de barro) y los de carpintería de armar de todas las ediciones de este postgrado. Los profesores del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, José Carlos Palacios Gonzalo y Félix Lasheras Merino, directores del Máster en etapas sucesivas, y Antonio Vela Cossío, secretario académico del mismo, hicieron posible esta fructífera colaboración que se ha materializado en distintas contribuciones y ponencias presentadas en congresos, publicaciones periódicas, trabajos Fin de Máster (TFM) y tesis doctorales que se encuentran en proceso de desarrollo.


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 55


Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico También se han desarrollado en el CIAT diferentes actividades del Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (MUCRPA), que imparte la Escuela Superior de Arquitectura desde el curso académico 2007-2008. Ya en una de las ediciones del Máster, la del curso 2012-2013, sus estudiantes y profesores trabajaron en la villa amurallada de Maderuelo, uno de los conjuntos más interesantes del Patrimonio edificado del nordeste segoviano. La intervención de su recinto amurallado sirvió de enunciado y tema del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso, desarrollándose algunas actividades en las instalaciones del CIAT, en el que también se impartieron distintos talleres para la formación práctica en el campo de los sistemas históricos que emplean la tierra cruda: fundamentalmente el adobe y el tapial. Pero si hubiera que destacar especialmente alguna actividad realizada por este curso máster en el Centro, ésta sería, sin duda, la relativa a los trabajos de prácticas que tuvieron lugar en la comarca nordeste de Segovia en el marco de la asignatura de «Arqueología de 56 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

la Arquitectura». En la misma se forma a los estudiantes en el empleo del método arqueológico para el análisis de construcciones históricas. Profesores y alumnos trabajan en el levantamiento ortofotográfico, en la lectura de paramentos y en el análisis histórico-constructivo de una serie de conjuntos seleccionados. Así, en el curso 2012-2013 el grupo trabajó en el recinto amurallado de Maderuelo; al año siguiente, en el curso 2013-2014, en las iglesias de Bercimuel, Cedillo de la Torre, Cilleruelo de San Mamés, Fuentemizarra, Moral de Hornuez, Pajarejos y Valdevarnés; en el curso 20142015 se eligieron los templos de Barahona de Fresno, Castillejo de Mesleón, Encinas, Sequera de Fresno, Sotos de Sepúlveda y Turrubuelo; en el curso 2015-2016, las prácticas se acercaron al estudio de las iglesias de la parroquia de Riaza: Alquité, Becerril, El Muyo, El Negredo, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón y Villacorta, así como a las ruinas de la iglesia y la fuente de Castiltierra, y finalmente, en el curso 2016-2017, se volvió a trabajar en la iglesia de El Negredo (Riaza). Durante estos seis años, entre el 2012 y el 2017, el CIAT sirvió así de base de operaciones para el desarrollo de


los trabajos de campo y de prácticas de esta asignatura, en una labor de reconocimiento y aprendizaje que permitió a más de un centenar de estudiantes procedentes de muchas partes del mundo tomar contacto con nuestro programa de actividades y con el paisaje y el Patrimonio cultural de la provincia de Segovia. Arquitectos, arqueólogos, conservadores, historiadores e ingenieros venidos de muchas partes de España y de distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia o África disfrutaron de una oportunidad para acercarse a las circunstancias en que se desenvuelve la protección y la gestión del Patrimonio edificado en el medio rural español. Participaron en estas prácticas como especialistas invitados los profesores Enrique Daza Pardo, Alejandro García Hermida y Gonzalo López-Muñiz, además del propio coordinador de la asignatura, el profesor Fernando Vela Cossío (UPM).

Tomás López. 1773. Mapa de la provincia de Segovia. Detalle. Fuente: David Rumsey Maps Collection.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 57


Estudiantes trabajando con la máquina manual CINVA-RAM en la fabricación de bloques de tierra comprimida (BTC). Fotografía: MAYAB

Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática Los estudiantes del Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAYAB) —un curso de postgrado que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2001, bajo la dirección de Javier Neila, catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas— desarrollan en las instalaciones del CIAT los talleres de construcción con tierra cruda. Estos talleres, que imparten los profesores Santos García Álvarez y Esther Moreno Fernández, están integrados en el módulo de bio-construcción, coordinado por la profesora Consuelo Acha Román. En ellos, los estudiantes realizan prácticas de laboratorio para el estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del material tierra y ensayan productos estabilizantes para la mejora de sus propiedades. Además, reciben formación práctica para la fabricación de elementos constructivos en tierra cruda, empleando para ello tanto las técnicas tradicionales (adobe y tapial) como las contemporáneas, entre las que debemos destacar el denominado bloque de tierra comprimida (BTC), para cuya fabricación el CIAT dispone de una máquina 58 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


manual tipo CINVA-RAM, así denominada por haberse desarrollado en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano (CINVA) de Bogotá (Colombia) por el ingeniero Raúl Ramírez (RAM) con la ayuda de la Organización de Estados Americanos a finales de los años 50. Esta tecnología, que facilita la producción de bloques de tierra estabilizada y que ha adquirido una importancia extraordinaria en el campo de la autoconstrucción, puede ser considerada como una de las creaciones latinoamericanas más difundidas en el mundo. Estos talleres teórico-prácticos permiten a los estudiantes acercarse al conocimiento de las técnicas y de los sistemas de construcción con tierra para su empleo en el campo de la arquitectura bioclimática. Es bien sabido que los sistemas de producción y las tecnologías constructivas que utilizan la tierra cruda constituyen una excelente alternativa desde el punto de vista de la sostenibilidad, especialmente si tenemos en cuenta su bajo consumo de energía en comparación con otros materiales de construcción. Por otra parte, entre las características bioclimáticas de la tierra cruda se puede destacar su capacidad para absorber humedad y cederla al ambiente interior, actuando como regulador ambiental. Se trata de un material que posee excelentes propiedades y gran inercia térmica, facilitando la acumulación de calor en los muros que posteriormente se irá liberando de forma gradual. Conocer y saber aprovechar estas características supone poder implementar distintas medidas pasivas que contribuyen al ahorro energético de los edificios. Así mismo, la puesta en obra no requiere de procesos de transformación industrial, por lo que no produce contaminación ambiental, y el material está disponible in situ, de manera que no supone costes adicionales de transporte. Además, la tierra cruda es fácilmente reutilizable y se puede estabilizar para mejorar sus propiedades mediante el empleo de aditivos, lo que la convierte en uno de los materiales más considerados a la hora de abordar proyectos bioclimáticos de arquitectura. Esther Moreno Fernández Profesora del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 59


0 1

5

Proyecto “The Light House”: Israel Marín, Julia Luizotti, Juan Pablo Carriazo, María José Moraleda

Máster en Diseño y Arquitectura de Interiores

En el programa del curso académico 2018-2019 del Máster en Diseño y Arquitectura de Interiores (MDAi), que imparte la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2003, se incluía como enunciado del Trabajo de Fin de Máster (TFM) el desarrollo de un hipotético proyecto de residencia universitaria en el antiguo conjunto formado por el silo y el almacén del Servicio Nacional del Trigo en la localidad de Boceguillas. El CIAT prestó su apoyo logístico a las actividades de este curso de postgrado, en el cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer esta clase de arquitectura de carácter agro-industrial, muy característica de las grandes áreas cerealistas del interior del país. El almacén de Boceguillas, construido en 1955, tenía capacidad para 800 toneladas de grano. Está construido mediante una sólida fábrica de mampostería de piedra sobre la que descansa una estructura de cubierta resuelta mediante un sistema funicular con viguetas de hormigón prefabricadas atirantadas con barras de acero. El silo, con capacidad para 1400 toneladas, fue 60 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


levantado junto al almacén nueve años más tarde, en 1964. Forma parte de la categoría de los denominados silos de recepción y, desde el punto de vista arquitectónico, responde al denominado tipo D, con su característica torre frontal, tres crujías en sentido transversal y pasillo central de maniobra que permite el acceso a las celdas, que suelen ser de sección cuadrangular. Estaba dotado de elevador y transportadores horizontales y permitía operaciones de recepción, expedición y trasvase celda a celda. La propia dimensión funcional y constructiva del programa elegido, sumada a la rotunda expresión arquitectónica del conjunto, contribuyeron al desarrollo de ejercicios de adaptación y rehabilitación de gran interés, con los que los tutores, profesores y estudiantes pudieron disfrutar de una inesperada experiencia pedagógica, sumamente enriquecedora, en el ámbito rural. GRADAS

MULTIUSOS

Proyecto “Singularity”: Vanessa Cárdenas, María José Franco, Parvané Ghoce, Lilia Zaragoza.

Referencias I D E A

6

N A V E

S I L O

Proyecto “Tres en Maya”: Celia Fernández-Espina, Marisa Francisco, Ximena Hernández y Heguit Vargas

Contexto

Punto de partida

Intenciones

Concept

Propuesta

Contexto

Definición

Punto de partida

Intenciones

Concept

Propuesta

+21,56

+18,52

+15,50

+12,20

+9,20

+4,40

+0,55

Izquierda y sobre estas líneas: Proyecto “Can”: César Encalada, Estefanía Gómez, Joaquina Chaves y Marta Semán

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 61

Definición


Restauración del Morabito de Sidi Abdullah Khalifa. Febrero 2019

Arquitectura y construcción con tierra en España y Marruecos: el nacimiento del «Proyecto TERRACHIDIA» La historia de Terrachidia empieza, como no podía ser de otro modo, con un viaje. Un grupo de jóvenes arquitectos interesados en la arquitectura vernácula sintió la necesidad de descubrir otra arquitectura, más allá de los dogmas de la Escuela, y que les llevó al sur de Marruecos, un lugar en el que las tradiciones siguen vivas y en el que es posible encontrar otra manera de construir, perfectamente integrada en el frágil equilibrio de una naturaleza hostil. Una arquitectura inteligente, sencilla y noble, con unas cualidades medioambientales extraordinarias, e integrada totalmente el en entorno. Una arquitectura, en definitiva, esencial, y que merecía ser conocida en profundidad. Aquel viaje fue un punto de inflexión y rápidamente entendieron que debían volver al lugar, pero con una motivación más profunda: con un proyecto. Así, buscaron el apoyo de la ETSAM, donde gran parte del equipo de Terrachidia había estudiado, y por supuesto en el CIAT, centro que les abrió las puertas y les apoyó desde el primer momento. El papel de su director, Fernando Vela Cossío, fue crucial.

62 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Parte del equipo fundador de Terrachidia ya había participado en actividades del CIAT, en concreto en los talleres formativos vinculados al «IX Curso de Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios», dirigido por Julián Salas y Felipe Colavidas desde el ICHaB, impartido en 2006. El CIAT contaba con muchos años de experiencia en el estudio de la arquitectura tradicional, y fue una oportunidad única para complementar la idea que tenían en mente. Aquí y en Marruecos, como en cualquier otro lugar, la arquitectura tradicional alcanza un óptimo local siguiendo los mismos principios, lo que permite enlazar los fundamentos que rigen las construcciones históricas castellanas con las marroquíes. Se planteó una serie de talleres tanto en Boceguillas, Segovia, sede del CIAT, como en Marruecos, que difundían esta arquitectura mediante una experiencia práctica: la filosofía del Centro encajó perfectamente con la visión de Terrachidia. Esos primeros talleres tuvieron un enorme éxito de participación, un hecho que sin duda impulsó la constitución de Terrachidia como asociación.


El Taller inicial sobre «Arquitectura y Construcción con Tierra en España y Marruecos» se desarrolló en el CIAT entre los días 25 y 29 de junio de 2012. Fue impartido por Oriol Domínguez Martínez, Jaime de Hoz Onrubia y Antonio Vela Cossío, entre otros. Tras el taller de Boceguillas, la segunda parte de la formación se llevó a cabo en Marruecos, en concreto en el Oasis de M’hamid, donde Terrachidia ha seguido trabajando en diferentes proyectos de recuperación y difusión de la arquitectura tradicional hasta la actualidad. Se organizaron los Talleres I y II de «Arquitectura y Construcción con tierra en el sur de Marruecos» entre los meses de agosto y septiembre de 2012. En esa ocasión se reconstruyó una vivienda tradicional del ksar M’hamid perteneciente a la asociación cultural local y participaron más de 40 personas provenientes de toda España. El éxito de la convocatoria animó a Terrachidia a seguir organizando talleres formativos en el oasis hasta la actualidad. Se fundó la asociación en enero de 2013, cuyos objetivos siguen estando vigentes: • • • • •

Recuperación del Patrimonio arquitectónico y cultural como motor de desarrollo. Formación y sensibilización en arquitectura y construcción tradicionales. Documentación y valorización del Patrimonio local y sus técnicas constructivas. Mejora de las condiciones de habitabilidad de los asentamientos tradicionales. Promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

chidia tiene un convenio de colaboración, también es parte importante del proyecto. Además de la de protección y conservación del Patrimonio cultural, el proyecto de Terrachidia tiene vocación formativa, aprovechando las intervenciones en Patrimonio como un motor de aprendizaje. Esta formación se extiende también a la población local, ya que se incorpora a la obra a los maestros locales, de forma que los participantes conocen de primera mano los materiales y las técnicas tradicionales de construcción, y a los jóvenes del pueblo, para mantener viva la transmisión de conocimiento de generación en generación. Se trabaja en la fabricación de adobes, tapiales, forjados de madera de palmera y cañas, revocos, tadelakt. La documentación del Patrimonio del oasis, que se ha convertido en una parte fundamental de los «Talleres de Arquitectura y Construcción», donde se recogen datos sociales, arquitectónicos y territoriales, imprescindibles para la protección, gestión, investigación y difusión del Patrimonio. Desde 2015 se incorpora al proyecto el apoyo a la artesanía local, liderada por mujeres y a las que se ha ayudado a fundar cooperativas y tiendas para la venta de sus productos realizados con hoja de palmera, lana, etc. Entre 2012 y 2019 Terrachidia ha organizado 20 talleres en Marruecos: 19 en el oasis de M’hamid y uno en El Khorbat. En ellos han participado más de 400 personas provenientes de más de 30 paíse. La filosofía de las intervenciones de Terrachidia contempla la incorporación de participantes, aunque no siempre es posible

La junta directiva está formada por los arquitectos: Carmen Moreno Adán, Marta Colmenares Fernández, Raquel Peña López, Oriol Domínguez Martínez, Alejandro García Hermida, Rebeca Gómez-Gordo y Susana Oses. Además, como parte fundamental de Terrachidia están todos los participantes y colaboradores externos sin los cuales no sería posible seguir adelante. En junio de 2013 Terrachidia volvió a participar en las actividades de verano del CIAT impartiendo la charla “Aprendiendo de la tradición: la experiencia de Terrachidia en el sur de Marruecos.” Participaron Emilio Zamarrón y Carmen Moreno. Las intervenciones de Terrachidia proponen la recuperación de los elementos arquitectónicos comunitarios que, en el caso del oasis de M’hamid, son las puertas de acceso a los ksur o poblados, las mezquitas, los morabitos y las calles y plazas. La intervención se hace de manera consensuada con la población local, teniendo de interlocutores a la qabila (representantes de las tribus del poblado) y las asociaciones locales vinculadas al desarrollo. La Commune de M’hamid, con la que Terra-

Restauración de la puerta de acceso al ksar Ouled Mhiya. 2015

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 63


Restauración de la puerta de acceso al Ksar Ouled Yussef. 2013

debido a la naturaleza o envergadura de las obras a acometer. El último proyecto ejecutado en el oasis de M’hamid con la colaboración de participantes ha sido la restauración del Morabito de Sidi Abdullah Khalifa, en el poblado de Ouled Yussef. Desde el inicio de su actividad, Terrachidia ha estado vinculada a la ETSAM, colaborando en diferentes asignaturas, tutorías de PFC, así como en los cursos de postgrado del ICHaB, donde colabora de manera estable en cada convocatoria y donde los alumnos desarrollan un proyecto en el que está trabajando la asociación. También con el Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico impartiendo charlas para compartir la experiencia. En julio del 2018, y vinculadas a la exposición sobre el arquitecto Francis Kéré, celebrada en el Museo ICO, el CIAT organizó diferentes actividades y talleres en los que se ejecutó parte de los elementos expuestos en la exposición. Terrachidia fue invitado para presentar sus proyectos en arquitectura de tierra y su manera de trabajar. La charla fue impartida por Marta Colmenares. Entre 2017 y 2018 se llevó a cabo el «Proyecto y Obras de Agua Potable y Saneamiento del Ksar M’hamid», financiado por el Club Rotario Madrid-Serrano. A raíz de este proyecto y el alto grado de aceptación de la población local, actualmente Terrachidia está trabajando en el proyecto de agua y saneamiento de otro poblado, Ouled Yussef, también financiado por el Club Rotario. 64 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Biblioteca Wadanne. Chinguetti. Mauritania. 2017


La experiencia de Terrachidia en la protección del Patrimonio le ha permitido redactar y ejecutar el «Proyecto de Restauración de las Bibliotecas Históricas de Chinguetti», en Mauritania. Es un proyecto cofinanciado por la Commune de Chinguetti y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y que se ha llevado a cabo entre los años 2017 y 2020. En esta ocasión se trata de arquitectura construida en piedra seca y cuyo paisaje, condiciones climáticas e historia están estrechamente ligados a los del oasis de M’hamid y otras zonas desérticas del norte de África. Ambos lugares fueron paradas importantísimas en las rutas de caravanas hasta finales del siglo XIX. Terrachidia fue galardonada con el Primer Premio INTBAU al proyecto de «Community Engagement», entregado en Londres en febrero de 2015. En 2017 Terrachidia tuvo la oportunidad de presentar su proyecto en Casa Árabe (Madrid) donde, además, se hizo una exposición durante el mes de octubre que mostraba materiales, herramientas, planos, dibujos y fotografías del trabajo de Terrachidia.

Desde 2018, Terrachidia forma parte del registro de ONGs de la AECID y ha realizado consultorías para diferentes entidades vinculadas a la Protección del Patrimonio como la propia AECID, la Embajada de España en Níger o la Lab Oasis Foundation. Además, ha publicado una guía del Patrimonio del oasis de M’hamid: M’hamid, el último oasis de Draa (Madrid, Mairea Libros, 2016), con financiación de la UPM, y la guía del Patrimonio de Chinguetti: Chinguetti, el legado del desierto (financiada por AECID). En 2020 se produjo el documental M’hamid Oasis, Morocco, dirigido por Monika Koeck y financiado por la Universidad de Liverpool. Carmen Moreno Presidenta de Terrachidia www.terrachidia.es info@terrachidia.es Enlace al documental: https://player.vimeo.com/video/338001258?fbclid=IwAR02Qcl_ KC8lZM4syL2uq-jEGcva86mS3rMrhHuJFW0otMp_12aouZyfoTQ

Primer taller de Arquitectura y Construcción con Tierra desarrollado en Marruecos por Terrachidia. 2012

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 65


Colaboración con el Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana) En el año 2012 el CIAT comenzó a colaborar con las iniciativas impulsadas en España por la entidad filantrópica norteamericana Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, canalizadas hasta el año 2016 a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU). Estas actividades, dedicadas al estudio, la difusión y la promoción de la arquitectura y la construcción tradicionales en nuestro país, compartían con el CIAT intereses y objetivos, lo que convirtió a estas instituciones en aliados naturales desde su llegada a España. El Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust tiene su sede en Chicago y fue fundado por el filántropo y hombre de negocios Richard H. Driehaus (1942-2021). Proporciona internacionalmente un importante apoyo a numerosos proyectos relacionados con el fomento de la arquitectura clásica y tradicional, el urbanismo de calidad y la conservación del Patrimonio. Estos son también los temas en los que está especializado el programa académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame, lo que ha convertido a este centro docente en un referente internacional en dichas materias. 66 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Ambas instituciones comenzaron su trabajo en España con la institución del «Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional», dirigido a honrar a arquitectos españoles en activo con una trayectoria profesional en la que destaque su interés por dar continuidad a las tradiciones arquitectónicas y constructivas locales, bien con obras de nueva planta o bien con intervenciones sobre el Patrimonio construido. Desde el mismo año 2012, en el que fue otorgado el galardón inaugural al arquitecto restaurador Leopoldo Gil Cornet, se buscó complementar este premio con la organización de una serie de conferencias y seminarios celebrados anualmente en otoño y dedicados a la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, así como a la conservación del Patrimonio arquitectónico, en los que ha colaborado el CIAT desde el comienzo. Aquel primer ciclo de conferencias se celebró ya en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, que ha acogido estos encuentros internacionales año tras año: el «Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad», en 2013; el «Seminario Internacional Arquitectura e Identidad Local»,


Seminario Internacional Arquitectura en la Era de la Austeridad (2013)

en 2014 el «Seminario Internacional Arquitectura y Humanismo», en 2015 y el «Seminario Internacional Arquitectura y Oficios Tradicionales de Construcción», en 2016. Sus contenidos se recogieron en una serie de publicaciones con el mismo título y en ellos impartieron conferencias numerosos académicos, arquitectos y urbanistas de múltiples nacionalidades, entre ellos: Antonio Almagro, Pablo Álvarez Funes, Selena Anders, Ricardo Arosemena, José Baganha, Pier Carlo Bontempi, Javier Cenicacelaya, Maurice Culot, Salma Samar Damluji, Melissa DelVecchio, Alberto Díaz Nogal, Oriol Domínguez Martínez, Richard Economakis, Jerònia Florit Zuazaga, Manuel Fortea, Christine Franck, José Luis García Grinda, Pepe y Francisco Garrido Rus, Leopoldo Gil Cornet, Pedro Godoy, Luis Fernando Gómez-Stern, Donald Gray, Leon Krier, Scott Liddle, Michel Lykoudis, Taisto Mäkëla, Rafael Manzano, Carlos Martín Jiménez, Frank Martínez, David Mayernik, Ettore Maria Mazzola, José Miguel Merino de Cáceres, Gabriel Montero, Enrique Nuere, José Carlos Palacios, Julio Jesús Palomino, Stefanos Polyzoides, Fátima Quesada de la Cuesta, Simon Sadinsky, Alireza Sagharchi, Carlos Sánchez, María Fernanda Sánchez, Steven Semes, Aina Serrano Espases, José Cornelio da Silva, Miguel Sobrino, Lucien Steil, Samir Younés y distintos miembros del equipo del CIAT, como Jaime de Hoz Onrubia, David Rivera Gámez, Fernando Vela Cossío y Alejandro García Hermida. Además, en el mes de junio de los años 2014 y 2015 estas instituciones, también con la colaboración del CIAT,

organizaron sus dos primeras «Escuelas de Verano Internacionales de Arquitectura y Urbanismo Tradicionales», ambas celebradas en Madrid. Estos cursos, con profesorado y alumnado de diversas nacionalidades y universidades, tuvieron en estas primeras ediciones una duración de apenas una semana. En ellos se dedicaron los primeros días al estudio de la construcción, la arquitectura y el urbanismo del Madrid histórico, tanto por medio de conferencias impartidas por profesores expertos en dichos temas como, fundamentalmente, a través del trabajo de campo, desde el dibujo y la toma de datos en algunos de los principales espacios públicos de la ciudad. Tras esta inmersión intensiva en la tradición arquitectónica local, entendida como base y referente para el trabajo a realizar en la segunda parte de estos cursos, se plantearon en cada uno de ellos distintos ejercicios de diseño que permitieran a los participantes ejercitarse en el estudio de los precedentes locales como herramienta para desarrollar diseños arquitectónicos y urbanos que recojan las lecciones aprendidas en ellos. Los temas elegidos para estos ejercicios, todos ellos situados en Madrid, fueron en el primer caso la plaza de la Cebada, para la que se había aprobado entonces la sustitución del mercado y la ocupación de buena parte de su superficie por un nuevo centro comercial y para la que por ello se planteaba este tema como una vía para mostrar la existencia de alternativas menos lesivas para la estructura social y económica del barrio y, sobre todo, para su identidad arquitectónica tradicional. El segundo CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 67


Escuela de Verano 2014. Propuesta Plaza de la Cebada

Escuela de Verano 2014. Propuesta Plaza de la Cebada 68 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


año, tras lo aprendido de aquella primera experiencia, se optó por seleccionar distintos espacios públicos del centro histórico de Madrid, de forma que los participantes pudieran trabajar en equipos más reducidos en la elaboración de proyectos propios para cada uno de los ámbitos elegidos. Los espacios seleccionados eran lugares en los que existían y siguen existiendo deficiencias claramente resolubles por medio del diseño arquitectónico y urbano: la plaza del Carmen, la plaza de Jacinto Benavente, la plaza y el mercado de los Mostenses, las plazas de las Descalzas y San Martín, y la plaza de Santo Domingo. A las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Notre Dame se sumaron las de la Universidad de Miami, la Universidad de Alcalá y la Universidad Alfonso X el Sabio, el profesorado estuvo conformado por Samir Younés, Lucien Steil, Frank Martínez, Javier de Mingo, Carmen Bueno y Alejandro García Hermida, e impartieron, además, conferencias Rosa Cervera, José Francisco García, Jaime de Hoz Onrubia, Jean-François Lejeune, Emilio Martínez Vidal y Fernando Vela Cossío.

El primero de estos cursos tuvo como sede la propia Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, mientras que el segundo de ellos, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Madrid, se desarrolló en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, en la antigua Casa de Fieras del Parque del Retiro. En este segundo curso se entregó el Notre Dame School of Architecture Award for Outstanding Achievements in a Design Proposal a la propuesta realizada por los participantes del taller que resultó mejor valorada por los integrantes del jurado del Premio Rafael Manzano 2015 (Leon Krier, Rafael Manzano Martos, Michael Lykoudis, Melissa DelVecchio y Leopoldo Gil Cornet), que asistieron a una presentación final de los proyectos desarrollados y seleccionaron para este galardón el diseño propuesto por Maureen Brown, Elena Gallego de Velasco, Joseph Jutras y María O’Connor Nebot para la plaza de Jacinto Benavente. Al año siguiente, en 2016, las mismas instituciones se unieron a la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, la Universidad de Sevilla, la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría y la Fundación Medinaceli Lucien Steil (INTBAU) trabajando en el taller con los estudiantes

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 69


Escuela de Verano 2014 Ejemplos de toma de datos inicial

70 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


para organizar una nueva escuela de verano, desarrollada en esta ocasión en Sevilla con un programa más completo, al extenderse su duración a dos semanas. La primera semana fue dedicada a estudiar la tradición arquitectónica y urbana de la ciudad de Sevilla, para lo que el grupo fue dividido en equipos que dibujaron y analizaron sistemáticamente plazas, calles, patios, edificios y detalles constructivos. Tras esta inmersión en la cultura arquitectónica local, la segunda semana se dedicó al diseño de una nueva propuesta de crecimiento urbano para la ciudad que tomara como base lo aprehendido durante los días previos. El lugar escogido para el desarrollo de este ejercicio fue el área de la Cruz del Campo, durante siglos un importante hito del paisaje sevillano y hoy un lugar muy maltratado. Esta zona había sido previamente objeto de varias propuestas de desarrollo urbano que daban la espalda a la tradición local y prescindían de sus características configuraciones espaciales tanto en el ámbito público como en la composición de sus manzanas. El resultado del trabajo realizado fue una ordenación alternativa para el amplio vacío aún existente en esta zona. El diseño estaba compuesto por calles y plazas y manzanas cerradas compuestas por edificios organizados en torno a patios.

Gracias a la colaboración de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, la Casa de los Pinelo acogió durante las aquellas dos semanas el curso y, por cortesía de la Fundación Medinaceli, los resultados del trabajo realizado se expusieron públicamente en la Casa de Pilatos al finalizar el mismo. El profesorado estuvo conformado por Rafael Manzano Martos, Samir Younés, Lucien Steil, Frank Martínez y Alejandro García Hermida, a quienes se sumaron como conferenciantes invitados Vicente Lleó, José Peral, Fernando Quiles, Andrés Joaquín Egea, Luis Fernando Gómez-Stern y María Cruz Aguilar. Los resultados de estas tres escuelas de verano fueron expuestos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en octubre de 2014, octubre de 2015 y octubre de 2016 con motivo de la celebración de las ceremonias de entrega del Premio Rafael Manzano 2014, 2015 y 2016. Alejandro García Hermida

Profesor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Director Ejecutivo de las Iniciativas de Richard H. Driehaus en España y Portugal

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 71


Colaboración con INTBAU gracias al Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust Entre los años 2017 y 2020 el CIAT pasó a colaborar con la red internacional INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) en una serie de iniciativas también desarrolladas gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust e igualmente ligadas al Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional. Con la colaboración de la Fundaçao Serra Henriques y patrocinio del Presidente de la República Portuguesa este galardón se convirtió en este período en un premio de ámbito ibérico, por lo que estas actividades pasaron a realizarse tanto en España como en Portugal. Fundada por SAR el Príncipe de Gales en 2001, INTBAU es una plataforma global que promueve la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales. Su fin es contribuir a la creación de mejores lugares para vivir a través de su apoyo a la comunidad que globalmente diseña, construye, restaura e investiga la arquitectura tradicional. Con este fin organiza diversos talleres, cursos de verano, conferencias, viajes de estudios, publicaciones, exposiciones, premios y concursos. Con un especial interés en la construcción sostenible, busca 72 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

conservar los saberes arquitectónicos locales y los métodos constructivos que nos han sido legados por las generaciones que nos han precedido. Cuenta con más de 30 filiales nacionales y más de 7.000 miembros que se extienden por más de 100 países. El apoyo del filántropo norteamericano Richard H. Driehaus, fallecido en marzo de 2021, ha permitido a esta red realizar una labor especialmente intensa en el ámbito ibérico. En el marco de esta colaboración se celebraron los dos primeros encuentros ibéricos de INTBAU. El primero se desarrolló en Vila Nova de Cerveira (Portugal) en abril de 2016 y contó con la colaboración de la Escola Superior Gallaecia y el Ayuntamiento de Vila Nova de Cerveira. El segundo de ellos tuvo lugar en Bilbao en octubre de 2018, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación de Vizcaya y el Ayuntamiento de Bilbao. Ambos reunieron a conferenciantes y asistentes de múltiples nacionalidades y estuvieron centrados en la práctica contemporánea de la construcción, la arquitectura y el urbanismo que toma como referente la cultura constructiva tradicional de cada región.


Con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid se celebraron además una serie de seminarios y congresos anuales: el Seminario Internacional Arquitectura y Creación de Lugares, celebrado en noviembre de 2017; el Seminario Internacional «La Reconstrucción del Patrimonio Cultural», celebrado en noviembre de 2018; el Seminario Internacional «Nueva Arquitectura Vernácula», celebrado en octubre de 2019; y el «Congreso Internacional de Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales: Arquitectura y Comunidad», celebrado virtualmente en noviembre de 2020. Todos ellos se dedicaron a la presentación y el debate de trabajos e investigaciones relacionados con la actualidad de la construcción y la arquitectura tradicionales, con su conservación y con la continuación del Patrimonio inmaterial que les sirve de sustento y con la enseñanza de estas materias. Una serie de publicaciones homónimas recogieron cada año los resultados de estos encuentros hasta el año 2019 y en ellos participaron docentes, arquitectos,

urbanistas y maestros de la construcción de todo el mundo, entre los que estuvieron: Robert Adam, Antonio Almagro, Ramón Andrada, Wesam Al Asali, José Baganha, Miguel Ángel Balmaseda, Manuel Blanco Lage, Antonio Maria Braga, Mieke Bosse, Nada y Marc Breitman, Ricardo Cambas, Carmen Carral Pérez, Agustín Castellanos, Alberto Castro Nunes, Javier Cenicacelaya, Maurizio Cesprini, Marta Colmenares, Ken De Cooman, Mariana Correia, Melissa DelVecchio, Aritz Díez Oronoz, Xavier y Lucía Espinós, Estefanía Fernández-Cid, Antonio Gandano, Jesús García Calderón, Leopoldo Gil Cornet, Juan de Dios de la Hoz, Marjorie Hunt, Imanol Iparraguirre Barbero, Valeriano Jaurrieta, Tomasz Jeleński, Elena Jiménez Sánchez, Arezoo Khazanbeig, Manolis Korres, Zoltan Kovacs, Leon Krier, Abelardo Linares del Castillo Valero, Sara Lobón, Rafael Manzano, Fernando Martín Sanjuán, Juan Moya, Manalee Nanavati, Eva Niño Mendizábal, Enrique Nuere, José Carlos Palacios, Stefanos Polyzoides, Luis Prieto, Enrique Rabasa, José María Rincón, Elia San Román Vázquez, Ionas Sklavounos, Rodrigo Toro Sánchez, Ong-ard Satrabhandhu, Sanjeev Singh, Rodrigo de la Torre, Francisco Uviña, Marcel Vellinga y Alfonso Zavala, además de otras per-

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 73


sonas vinculadas al CIAT, como Jaime de Hoz Onrubia, David Rivera Gámez, Fernando Vela Cossío y Alejandro García Hermida. Se organizaron también tres escuelas de verano Internacionales de Arquitectura Tradicional, que pasaron a celebrarse alternativamente en España y Portugal y que se consolidaron como un programa de dos semanas, la primera de ellas dedicada al estudio de la tradición local y la segunda centrada en el desarrollo de propuestas de diseño arquitectónico y urbano inspiradas en dicha tradición que respondan a las necesidades planteadas por los municipios que acojan cada curso y en la elaboración de un catálogo de elementos arquitectónicos y constructivos propios del lugar. Las tres tuvieron lugar en el mes de julio y se realizaron en

74 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Amaiur (Valle de Baztán, Navarra, 2017), Beirã (Marvão, Alentejo, 2018) y Polientes (Valderredible, Cantabria, 2019). La prevista para el verano de 2020, que iba a celebrarse en Lajes do Pico (Azores), tuvo que ser pospuesta por la situación de pandemia internacional. Estas escuelas de verano fueron organizadas por INTBAU gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, la Fundación Ekaba, la Fundaçao Serra Henriques y Alireza y Mina Sagharchi, así como de la Fundación Botín en el caso de la de Valderredible en 2019. En ellas colaboraron, además del CIAT, las siguientes instituciones: Infraestructuras de Portugal, el Gobierno de Cantabria, la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, la Prince’s Foundation, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la


Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad del País Vasco, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Cantabria, la Universidad de CastillaLa Mancha, la Pontifical and Royal University of Santo Tomas (Filipinas), el Benedictine College y las escuelas de arquitectura de la Judson University, la University of Miami y la University of Notre Dame (EEUU), la Escola Superior Gallaecia, el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL) y la Universidade de Évora (Portugal), la Sociedad Aranzadi, los ayuntamientos de Baztán, Marvão y Valderredible, la Junta de Freguesia de Beirã, Amaiur Herria, la Asociación A Anta y la Sociedad Gaztelu Elkartea. El profesorado estuvo compuesto por José Baganha, Douglas Duany, Ruth Equipaje, Rino D. Fernández, Frank Martínez, Christopher C. Miller, Lucien Steil y Alejandro García Hermida y contaron también con la participación de múltiples conferenciantes invitados, entre los que estuvieron Mónica Alcindor, Juan María Alemán, Fernando Aranda Egido, Cecilia Ardanaz, Julián Berzosa, Eduardo Cabanas Moreno, Inês Cabral, Juan Carlos Cabria Gutiérrez, Aurora Carapinha, Joaquim Carvalho, Francisco Javier Castilla Pascual, Alexandre Castro Gamelas, Javier Cenicacelaya, Carmen Díez Herrera, Aritz Díez Oronoz, Xavier Espinós Bermejo, Pedro Fernández Lastra, Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña, Rui Florentino, Francisco Adão da Fonseca, Maria Filomena Gaspar Picado, Leopoldo Gil Cornet, Rebeca Gómez-Gordo, Enrique Gutiérrez Cuenca, Kim Hitch, José María Imízcoz, Imanol Iparraguirre

Barbero, Pello Iriarte, Elena Jiménez Sánchez, Gabriel Laborra, Abelardo Linares del Castillo-Valero, Rafael Manzano Martos, Rafael Mata Olmo, Manuel Montañés García, Manuel Navarrete Moreno, Isabel Ordieres, Miguel Reimão Costa, Telma Ribeiro, Eduardo Ruiz de la Riva, José Luís Possolo de Saldanha, Catarina Santos, Lander Uncilla, Patrick Webb, Harriet Wennberg y Carol Wyant, además de Jaime de Hoz Onrubia y Fernando Vela Cossío. En los tres casos se organizaron al final de cada curso exposiciones públicas del trabajo realizado en colaboración con los ayuntamientos de las respectivas localidades. Estas muestras tuvieron una calurosa recepción por parte de los vecinos y año tras año la prensa regional se hizo eco de ellas. En el caso de la Escuela 2018, se publicó además como resultado de esta labor y gracias al apoyo de la Fundaçao Serra Henriques el libro A Project for the Future of Beirã (Marvão), Based on the Traditional Architecture and Urbanism of the Alentejo Region (Lisboa, 2018). Los resultados de estas tres escuelas de verano fueron también expuestos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en noviembre de 2017, octubre de 2018 y octubre de 2019 con motivo de la celebración de las ceremonias de entrega del Premio Rafael Manzano 2017, 2018 y 2019.

Alejandro García Hermida

Profesor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Director Ejecutivo de las Iniciativas de Richard H. Driehaus en España y Portugal

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 75


Construcciones tradicionales en Valdevacas de Montejo (Segovia)


Investigación



Una tenada en El Berrueco (Madrid). Fotografía: Jocelyn Tillería

Trabajos de inventario y catálogo del Patrimonio arquitectónico de carácter etnográfico de la Comunidad de Madrid Entre las líneas de trabajo prioritarias para el CIAT se encuentran aquellas comprometidas con el inventario y el catálogo del Patrimonio edificado de la tradición. En este campo habría que destacar los trabajos realizados por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. En la etapa 2011-2020 se han desarrollado los trabajos de actualización del inventario y el catálogo de los municipios de Torremocha de Jarama (2012), Patones (2013), Lozoyuela (2016), El Vellón, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos (2017), Berzosa de Lozoya, Cabanillas de la Sierra y Garganta de los MontesEl Cuadrón (2018), Colmenar de Oreja y Chinchón (2019) y Montejo de la Sierra (2020). Además, durante los años 2014 y 2015, se desarrollaron distintos trabajos de campo para el estudio de las invariantes tipológicas y constructivas de la arquitectura tradicional de los municipios integrados en el Parque Nacional de Sierra del Guadarrama, elaborándose un avance de ordenanzas estéticas. El CIAT participó igualmente en la redacción del Plan Especial de Patones de Arriba, un conjunto declarado BIC que conserva

muestras muy representativas de la arquitectura popular en la Sierra Norte de Madrid. El equipo redactor de estos trabajos ha estado formado por arqueólogos, arquitectos, historiadores y otros especialistas con acreditada experiencia en el campo del paisaje cultural y el Patrimonio edificado. Lo han integrado el historiador y documentalista Gonzalo LópezMuñiz Moragas, la diseñadora Nuria González Roche, los arquitectos Libia Parra Martínez, Jocelyn Tillería González y Miguel Rupérez Escribano, y los arqueólogos Esther Villafruela Arranz y Fernando Vela Cossío. Estos trabajos entroncan con un proyecto de investigación de alcance más amplio en el cual hemos venido trabajando desde el año 2009, cuando se llevaron a cabo los trabajos para el estudio del inventario etnográfico de los municipios de Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña y El Atazar (Comunidad de Madrid) en el marco del Programa de ayudas públicas a Universidades de la Comunidad de Madrid para realizar proyectos y estudios de documentación sobre el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (ref. proyecto 1656/09). CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 79


cada elemento estudiado, que podía calificarse como: 1) edificio sin alteraciones que conserva los invariantes de la arquitectura popular; 2) edificio que conserva invariantes originales pero que ha sufrido alteraciones reversibles; 3) edificio con características de la arquitectura popular que ha sufrido alteraciones irreversibles; 4) edificios sin interés, que han perdido el valor de la arquitectura popular; y, por último, 5) nuevas construcciones, donde incluíamos edificaciones cuya engañosa apariencia podía conducir a su consideración como construcciones tradicionales pero que en realidad constituían «falsos vernáculos». Estos primeros trabajos de análisis del estado de conservación en que se encuentra el Patrimonio vernáculo en el norte de la provincia de Madrid coincidieron con el inicio, también en 2009, de las labores de elaboración de la documentación científica que servirían de punto de partida del Plan Especial para el conjunto histórico declarado de Patones de Arriba. Durante el final del 2009 y el año siguiente, el 2010, estudiamos a fondo no sólo la arquitectura tradicional que se ha conservado en el núcleo de Patones de Arriba (del cual se estudiaron mediante fichas pormenorizadas 65 inmuebles) sino que extendimos nuestra atención al núcleo de Patones de Abajo, analizando detalladamente 40 edificios. El proyecto proponía un acercamiento al Patrimonio edificado desde una perspectiva integral, paisajística, que se extendía a la totalidad del territorio, recogiendo el estudio de las edificaciones (tinados, rediles, molinos, etc.) así como de otros elementos construidos en diseminado (cercados, tapias, bancales, etc.), descendiendo después al estudio de los núcleos de población y su estructura urbana, y alcanzando finalmente tanto el estudio de la tipología (viviendas y edificaciones auxiliares) y de la construcción tradicional (sistemas de constructivos, materiales de construcción, acabados, detalles, etc.). Con esta metodología se llevó a cabo un estudio sistemático de los cuatro municipios y se analizaron centenares de edificios, prestando atención especial a los municipios de Redueña y Torremocha de Jarama, donde se estudiaron pormenorizadamente 98 y 88 edificaciones respectivamente, lo que puede dar una idea del alcance del trabajo. Se elaboraron fichas de toma de datos muy detalladas en las que se recogía tanto la información catastral como la relativa a su descripción general, su localización, información histórica, documental y bibliográfica, un riguroso análisis de sus características constructivas y, finalmente, abundante información fotográfica, pudiendo destacarse la elaboración de material ortofotográfico, que puede resultar de gran utilidad en el futuro. Incluían las fichas, además, una valoración crítica sobre el estado de conservación y sobre el interés patrimonial de 80 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

También durante el año 2010 se llevó a cabo el estudio del Patrimonio etnográfico del municipio de El Berrueco, del que fueron estudiados 63 edificios del casco urbano y otros 21 del término municipal (abrevaderos, tinados, corrales, cercas y un molino). Después de un paréntesis, en el año 2016, se dio continuidad a estos trabajos de inventario y catálogo de Patrimonio etnográfico con el estudio de los municipios de Lozoyuela (con sus tres núcleos urbanos: Lozoyuela, Navas de Buitrago y Sieteiglesias), Cervera de Buitrago y Robledillo, situados en una franja de transición de rampas de piedemonte de la Sierra que corresponde a unidades de paisaje rural de tipo serrano, bien con predominio de usos de pastos (caso de Lozoyuela, Navas de Buitrago y Sieteiglesias), bien con predominio de usos de monte y forestales (caso de la Sierra de la Puebla, límite septentrional de Cervera de Buitrago y Robledillo). Con posterioridad, durante 2017 se dio continuidad al estudio del territorio que queda emplazado en el ámbito sur/sureste del primer grupo estudiado y se trabajó en El Vellón, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos. En el año 2019 se hizo el estudio de los municipios de Berzosa de Lozoya, Cabanillas de la Sierra y Garganta de los Montes-El Cuadrón. Y durante este año 2020 se ha llevado a cabo el análisis del Patrimonio etnográfico de Montejo de la Sierra, uno de los municipios serranos más interesantes de nuestra comunidad.


fotográfica, etc.) para desarrollar posteriormente un trabajo de análisis y diagnosis del estado de conservación de dicho Patrimonio y una primera aproximación interpretativa a sus características. Los trabajos se han enfocado desde una perspectiva básicamente etnográfica, entendida como un método hábil y solvente para recoger la extensa y heterogénea información que nos proporcionan los campos que estructuran la cultura. Se han trabajado sobre todo los aspectos arquitectónicos y constructivos, pero teniendo en cuenta los problemas de la estructura urbana de los núcleos, de la organización del hábitat y de las formas de aprovechamiento tradicionales del territorio e incluso de las manifestaciones sociales y rituales que nos pueden ayudar a interpretar la realidad, un conjunto de manifestaciones que conforman eso que llamamos el «Patrimonio cultural intangible».

El primer objetivo de estos trabajos ha sido el de obtener información de primera mano de aquellos elementos de interés etnográfico que conservasen los municipios, llevando a cabo un inventario exhaustivo de los elementos inmuebles, con recogida de toda la posible información descriptiva (documental, gráfica,

Para el estudio del Patrimonio etnográfico —un ámbito en el cual se pone de manifiesto que la adaptación del hombre al medio ha tenido una especial relevancia y teniendo en cuenta que la representatividad de los elementos estudiados sobrepasa al municipio como unidad territorial— el criterio de definición de las unidades territoriales se debe realizar tomando como base la comarca. La comarca puede definirse como un área con características histórico-culturales, administrativas y/o naturales comunes. Conviene recordar que la región de Madrid se ha formado históricamente a partir de territorios integrados en las provincias limítrofes, por lo que mucha información y documentación están concentradas en archivos, catastros o fuentes de diversa índole.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 81


Cerca de piedra en Montejo de la Sierra (Madrid). Fotografía: Fernando Vela Cossío

Estudio de la arquitectura tradicional de Montejo de la Sierra (Madrid) El municipio de Montejo de la Sierra conserva un valioso conjunto de elementos del Patrimonio arquitectónico de carácter etnográfico (viviendas tradicionales y construcciones agrícolas y ganaderas) relacionados con los modos de vida ancestrales de esta comarca de montaña del norte de la Comunidad de Madrid. Se han estudiado cercas de piedra en seco, chozos de pastor, eras de trilla y otros elementos, de los que se ha efectuado una lectura integral a partir del estudio del paisaje cultural que conforman, recogiendo los aspectos patrimoniales tanto de naturaleza material como inmaterial. En este sentido, hay que destacar el estudio de distintos elementos construidos mediante la técnica tradicional de la «piedra seca», inscrita en el año 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que incluye aquellas expresiones que ilustran la diversidad del Patrimonio Cultural Inmaterial y contribuyen a una mayor conciencia de su importancia. El equipo investigador de este proyecto, que está previsto ampliar en el año 2021 a toda la Sierra del Rincón, se encuentra formado por el historiador y documentalista Gonzalo López-Muñiz Moragas, la antropóloga Sara González Cambeiro, el lingüista Jaime de Hoz Onrubia, la diseñadora Nuria González Roche, los arquitectos Elena Agromayor Navarrete y Miguel Rupérez 82 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Escribano, y los arqueólogos Esther Villafruela Arranz y Fernando Vela Cossío, ha contado con la decisiva colaboración de la bióloga Eva Hernández Jorge, técnico de medio ambiente del Ayuntamiento de Montejo de la Sierra. El municipio de Montejo de la Sierra (Madrid) está situado en la denominada Sierra del Rincón y es la cabecera de su mancomunidad de servicios. Con una superficie de 31,37 km2, se encuentra a una altitud de 1.148 m en la vertiente meridional de Somosierra. Entre los bienes que ha conservado el municipio destaca el célebre Hayedo de Montejo, una antigua dehesa de hayas, robles albares y rebollos que fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional en el año 1974, permitiendo la protección y conservación de 250 hectáreas del bosque característico en esta comarca natural de la Cordillera Central. Dada su singularidad, en julio de 2017 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad. Humanidad, lo que le convierte, en el primer espacio natural de la región que recibe esta distinción. El origen del Hayedo de Montejo de la Sierra se remonta, al menos, al año de 1460, cuando los pobladores de este lugar adquirieron el llamado monte de El Chaparral, una denominación con la que aparece mencionado en el Libro de Montería de tiempos de Alfonso X el Sabio, a un vecino de la villa de Sepúlveda (Segovia).


Arriba: la técnica ancestral de la «piedra seca», caracteriza estas construcciones tradicionales. Fotografía: Fernando Vela Cossío Abajo: cerca de piedra. Fotografía: Fernando Vela Cossío

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 83


PLAN ARQUITECTURA TRADICIONAL NACIONAL DE

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Plan Nacional de Arquitectura Tradicional

El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional ha participado muy activamente en la redacción del «Plan Nacional de Arquitectura Tradicional» (PNAT), una iniciativa que puso en marcha el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y Deportes en el año 2010. La «Arquitectura Tradicional», tal como queda definida por el propio PNAT, constituye el conjunto de construcciones que han surgido de la implantación de una comunidad sobre el territorio y que manifiestan, en su diversidad y evolución, su adaptación ecológica tanto a los condicionantes y recursos naturales, como a los procesos históricos y modelos socioeconómicos que se han desarrollado en cada lugar. Los distintos elementos relacionados con la arquitectura y la construcción tradicional constituyen una parte sustancial de nuestro Patrimonio Cultural. Son una de las principales señas de identidad de las comunidades que les han dado vida y se encuentran estrechamente relacionados con el denominado Patrimonio Cultural Inmaterial. 84 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Entre los principales objetivos del PNAT se encuentra el diseño y la implantación de aquellas estrategias que permitan visibilizar este valioso legado, poniendo en marcha medidas de protección, sensibilización y difusión que hagan posible la tutela efectiva y la conservación para el futuro de este numeroso, pero frágil, conjunto de bienes de naturaleza material e inmaterial que lo integran. El plan contempla programas de investigación y documentación, protección, intervención y recuperación de los sistemas tradicionales de construcción y de difusión, transmisión y cooperación. Tanto la comisión redactora como la de seguimiento del Plan, que se encuentran presididas por el Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, están integradas por técnicos del Ministerio de Cultura y Deportes, sobre los que recae la coordinación de los trabajos, por representantes de la Administración General del Estado y de las distintas Comunidades Autónomas, y por especialistas invitados procedentes de las universidades y de otras instituciones, organismos y asociaciones que representan a diferentes sectores de la sociedad civil.


Los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural Tal como señala el Ministerio de Cultura y Deportes, los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural son instrumentos de gestión compartidos por las diversas administraciones con la participación de otras entidades públicas y privadas. Su objetivo es el desarrollo de criterios y métodos compartidos y la elaboración de una programación coordinada de actividades que responda a las necesidades de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural, lo que incluye actuaciones de protección, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión. Los Planes Nacionales constituyen una base informativa para tomar decisiones, establecen una metodología consensuada de actuación y señalan objetivos prioritarios a fin de proteger y conservar los bienes culturales. El fundamento legal de los Planes Nacionales se encuentra en la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español que señala en su artículo 2 que «la Administración del Estado adoptará las medidas necesarias para facilitar la colaboración con los restantes poderes públicos y la de éstos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera precisa». La Ley recoge igualmente en su artículo 35 que «para la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y al objeto de facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos, fomentar la comunicación entre los diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de la investigación científica y técnica se formularán periódicamente Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio Histórico Español», atribuyendo al Consejo de Patrimonio Histórico Español la competencia para elaborar y aprobar dichos planes.

Se trata de instrumentos pluridisciplinares de gestión integral que fomentan el conocimiento y que programan actuaciones de conservación preventiva, intervenciones de restauración y acciones de difusión, con el fin de proteger los bienes culturales y permitir su acceso y disfrute por parte de la sociedad. Sus principales objetivos son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Protección activa de los bienes culturales Promoción del conocimiento a través de la investigación Conservación preventiva Programación de las intervenciones Coordinación de las actuaciones Fomento del acceso de los ciudadanos Información y difusión

Para la elaboración de cada Plan Nacional se nombra una comisión específica, integrada por técnicos de la Administración General del Estado y de las diferentes Comunidades Autónomas y por expertos independientes. Esta comisión se encarga de la redacción del documento para su posterior aprobación en el Consejo de Patrimonio Histórico. Las comisiones parten de un análisis de las necesidades de los Bienes Culturales y su estado de conservación, así como de los problemas que plantean su gestión y su utilización. Tras fijar los objetivos y el alcance del plan, se elabora una metodología, estableciendo procedimientos de actuación que se aplican mediante una programación en el tiempo.

Los Planes Nacionales nacieron en la segunda mitad de la década de 1980, una vez que las competencias sobre Patrimonio habían sido transferidas a las Comunidades Autónomas y existía una nueva Ley de Patrimonio Histórico. El primer Plan Nacional fue el de Catedrales, elaborado a partir de 1987 y aprobado en 1990, al que siguieron los de Patrimonio Industrial, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, y Abadías, Monasterios y Conventos, elaborados en la primera década del siglo XXI. En el año 2010 se propuso al Consejo de Patrimonio la revisión y actualización de todos los planes nacionales existentes y la formulación de nuevos planes que, con un carácter más transversal, dieran respuesta a los nuevos campos patrimoniales y las nuevas facetas de la conservación de los bienes culturales. El resultado son los catorce Planes Nacionales de Patrimonio Cultural que se encuentran vigentes en la actualidad. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 85


La Declaración de Boceguillas Confluyendo con las propias líneas de trabajo establecidas por la comisión redactora del PNAT, desde el CIAT ya se había promovido, en colaboración con la Fundación Diego de Sagredo, la elaboración y publicación de un documento internacional relativo a los principios para el estudio, la protección y la conservación de la Arquitectura Tradicional que se publicó, bajo el título de Declaración de Boceguillas, con traducción al francés, al inglés y al italiano. En el prólogo de su edición (Buenos Aires: Nobuko, 2012) ya tuvimos la oportunidad de recordar cómo, a pesar de que el Patrimonio Arquitectónico de la Tradición reúne importantes valores sociales, culturales y económicos, la preocupación de su conservación por parte de la sociedad parecía aún lejana. Sosteníamos entonces, como ahora, que la defensa de ese Patrimonio pasaba necesariamente por la educación y la formación de toda la sociedad, sin olvidar aquellos trabajos de inventario, catalogación y protección preventiva por parte de las instituciones que permiten tutelarlo. En todo caso, conscientes de la importancia decisiva que tiene hoy la conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Tradición, también recordamos que han sido muchos los que nos han precedido no sólo el estudio descriptivo de la Arquitectura Popular sino también en la investigación aplicada sobre los sistemas y las técnicas específicas de la edificación tradicional y también sobre los criterios para su conservación, restauración y rehabilitación. Para contribuir a ese debate, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional y la Fundación Diego de Sagredo –entidad promotora, junto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, de la Cátedra «Gonzalo de Cárdenas» de Arquitectura Vernácula– organizaron en el año 2009 un primer encuentro de investigadores, profesores, especialistas y técnicos interesados en este campo del conocimiento con el objetivo de redactar un documento internacional. Las reuniones para la preparación de los primeros borradores tuvieron lugar en Boceguillas (Segovia) y en Madrid, coincidiendo la primera, celebrada el 14 de noviembre de 2009, con la clausura de las IIas Jornadas de Arquitectura Vernácula, promovidas por la Fundación Diego de Sagredo con el apoyo del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. La segunda reunión tuvo lugar tres meses más tarde, el 5 de marzo de 2010, en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Entre esos dos encuentros, y desde su celebración hasta el momento de la publicación, fueron muchas las horas de trabajo que tanto los investigadores y especialistas participantes como los miembros del equi86 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

po científico del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional emplearon para elaborar, consensuar y pulir convenientemente el texto final de la Declaración, a la que se adhirieron reconocidos especialistas de muchas partes del mundo. La publicación se acompañó de un texto de Juan Miguel Hernández León, catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, entonces coordinador del clúster de Patrimonio Cultural del Campus de Excelencia Internacional Moncloa (integrado por la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica de Madrid) que, con el título “A propósito de la Arquitectura menor”, destacaba la importancia de la incorporación del concepto de ambiente a la terminología patrimonial y venía a señalar la importancia que ha cobrado a lo largo del siglo XX el análisis de la relación entre la obra de arquitectura y el contexto del cual forma parte, resaltando asimismo como «los paisajes culturales, de los que la arquitectura tradicional no puede aislarse, toman su expresión de la marca que la historia les ha impreso».


Construcciones tradicionales en Campillo de Ranas (Guadalajara). Fotografía: Luis Maldonado Ramos.

Entre las actividades impulsadas por la comisión del PNAT hay que destacar la elaboración de un número monográfico de la revista Patrimonio Cultural de España (núm. 8, 2014), que edita el IPCE, dedicado a la Arquitectura Tradicional en España, y en la que se incluye el artículo “La arquitectura negra en la comarca del Ocejón (Guadalajara)”, de Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío. Las numerosas muestras de la construcción tradicional que se han conservado en distintas localidades de la Sierra de Ayllón (especialmente en la provincia de Guadalajara, pero también en las limítrofes de Madrid y de Segovia) y que reciben el nombre de Arquitectura Negra por el uso predominante de la pizarra como material de construcción, forman uno de los conjuntos más singulares dentro de la arquitectura popular española. Estas formas, materiales y sistemas tradicionales de construir que se extienden, con pequeñas diferencias, tanto en la vertiente occidental como en el área oriental del pico Ocejón (que con sus 2048 m es el de mayor altura de la provincia de Guadalajara y la referencia geográfica indiscutible de este grupo de localidades), constituyen uno de los elementos más importantes y reconocibles del paisaje serrano del Macizo de Ayllón y nos permiten comprender y aproximarnos, a través de sus muchos valores, al soporte ambiental, social, económico y cultural que las hizo posibles.

Portada del número 8 (2014) de la revista Patrimonio Cultural de España, que edita el Ministerio de Cultura y Deportes. Este número monográfico, dedicado a la arquitectura tradicional española, se inscribe en el marco de las actuaciones propuestas por el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 87


Estudio arqueológico del «Puente Blanco» de Boceguillas El «Puente Blanco» se localiza en el extremo occidental del término municipal de Boceguillas, situado en el camino de Carragrajera. Se encuentra sobre el arroyo conocido como «de las Vegas», uno de los afluentes del río de la Hoz, en la cuenca del Duratón. Responde al tipo de puente en arco, salvando una luz de 20 pies castellanos (aproximadamente 5,5 m). Se trata de una construcción de fábrica de piedra, ligeramente alomada, con cuerpo principal de mampostería y sólida bóveda de caliza de medio cañón, de perfecta labra estereotómica. Está dotado de manguardia y de un contrafuerte cuadrado en uno de sus lados, y conserva una parte de la calzada original empedrada, aunque ha perdido desgraciadamente sus pretiles originales. Este valioso elemento del Patrimonio edificado municipal constituyó el objeto de estudio del II Taller de Arqueología de la Arquitectura que tuvo lugar en Boceguillas en julio de 2012. Participaron en este curso-taller un grupo de veinte estudiantes que pusieron en práctica distintos trabajos de excavación, documentación y 88 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

análisis de resultados, acompañados de clases teóricas impartidas por los profesores y especialistas que intervinieron en el curso, entre los que se encontraban Alejandro García Hermida, arquitecto especialista en arqueología de la arquitectura y máster en conservación y restauración del Patrimonio arquitectónico, Miguel Ángel Alonso Rodríguez, doctor arquitecto y topógrafo, Profesor Titular del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista en levantamiento de edificios históricos, y Jaime de Hoz Onrubia, profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio (Villanueva de la Cañada, Madrid). A partir de los resultados de una serie de trabajos de estudio y levantamiento realizados por los arqueólogos Esther Villafruela Arranz y Fernando Vela Cossío en el año 1987, se programó una intervención arqueológica en coordinación con el Ayuntamiento de Boceguillas y con la autorización de los servicios de Patrimonio Histórico de la Junta de Castilla y León. Esta actuación, que tuvo lugar de forma paralela al


Imagen tridimensional del puente obtenida mediante escáner láser de alta resolución. Miguel Ángel Alonso Rodríguez

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 89


Trabajos de excavación arqueológica. Fotografía: Luis Fernando Abril Urmente

Ortofotografías de los alzados norte y sur del «Puente Blanco»

90 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


desarrollo del curso-taller, se llevó a cabo bajo la dirección científica de los arqueólogos Luis Fernando Abril Urmente y Fernando Vela Cossío.

pio trabajo arqueológico, para lo cual se llevó a cabo el levantamiento del puente a fin dejar un registro gráfico completo.

Los principales objetivos del curso eran dos: por una parte, llevar a cabo un trabajo de recuperación del conjunto y de sus restos no visibles (estribos, muros, embocaduras, pavimentos, etc.); en segundo término, se buscaba desarrollar una experiencia pedagógica, formando a los estudiantes universitarios participantes en aquellos aspectos fundamentales de la propia disciplina arqueológica, con una aproximación a los criterios, métodos y procedimientos a seguir para la excavación y documentación de una construcción histórica.

Los profesores dirigieron y tutelaron a los estudiantes en el manejo y puesta en práctica de las diferentes técnicas y métodos que pueden emplearse en esta clase de trabajos: dibujo a mano alzada y representación a escala sobre papel milimetrado, toma de datos mediante el empleo de una «estación total» y, finalmente, levantamiento del puente mediante el empleo de un escáner láser de última generación. Además, se pudo completar un reportaje fotográfico integral y se elaboraron ortofotografías a partir de imágenes rectificadas y modelos tridimensionales.

Estos dos objetivos se cumplieron plenamente. Se localizaron y exhumaron los elementos constructivos correspondientes a aquellas estructuras hoy desaparecidas, como las embocaduras y el encachado de piedra caliza original del pavimento primitivo del tramo central del puente. Además, se desarrolló un trabajo exhaustivo de documentación, parte esencial del pro-

Luis Fernando Abril Urmente Arqueólogo

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 91


Plano geométrico del término de Boceguillas, 1929. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (Madrid)

92 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Marcas de cantero en el intradós del «Puente Blanco». Fotografía: Fernando Vela Cossío

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 93


Panorámica de la Sierra de Ayllón. Fotografía: Fernando Vela Cossío

Estudio y catálogo del Patrimonio construido y del paisaje de la Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez (Segovia) La Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez está formada por una docena de municipios de la comarca nordeste de la provincia de Segovia en la que se encuentran agrupadas las localidades de Aldeanueva del Campanario, Bercimuel, Boceguillas, Campo de San Pedro, Castillejo de Mesleón, Cedillo de la Torre, Cilleruelo de San Mamés, Encinas, Fresno de la Fuente, Fuentemizarra, Moral de Hornuez, Pajarejos, Sotos de Sepúlveda, Turrubuelo, Valdevacas de Montejo, Valdevarnés, Villalvilla de Montejo y Villaverde de Montejo. Estas villas y aldeas, de fundación medieval, han conservado y comparten un Patrimonio rico y heterogéneo, formado por un numeroso conjunto de bienes de naturaleza material e inmaterial que se encuentran integrados en una estructura común, en una matriz en la que tanto la dimensión temporal, o histórica, como la dimensión espacial, o geográfica, han contribuido a caracterizar el paisaje cultural del nordeste segoviano. Sus términos y sus interesantes conjuntos urbanos, levantados en torno a las modestas iglesias parroquiales y señalados por sus esbeltas torres y espadañas, 94 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

contienen muestras innumerables de la arquitectura tradicional y popular y nos dejan testimonio material de la fructífera relación entre el hombre y la naturaleza, una convivencia de siglos que nos ha legado un paisaje construido por las formas tradicionales de la explotación agrícola del territorio y caracterizado especialmente por sus arquitecturas. Este valioso Patrimonio se encuentra a disposición de cuantos estén interesados en sumergirse en un universo de autenticidad, que se extiende desde la Serrezuela, la agreste extensión oriental de la Sierra de Pradales, a través de la fértil Campiña de Entresierras, con sus frondosas riberas de ríos y arroyos en las que domina la actividad cerealista, hasta las áreas agrícolas y ganaderas de pastos y monte bajo de transición al piedemonte de Somosierra, en una comarca en la que destacan como elementos extraordinariamente singularizados lugares tan emblemáticos como el enebral del santuario de Nuestra Señora del Milagro de Hornuez o el Parque Natural de las Hoces del río Riaza. En este marco excepcional y desde el año 2012, gracias a la financiación de la Unión Europea a través del Pro-


grama Leader, un numeroso equipo de especialistas del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de la Universidad Politécnica de Madrid ha venido desarrollando un exhaustivo trabajo de estudio y catálogo del Patrimonio construido y del paisaje. El Patrimonio histórico monumental está representado por tres grupos de señalado interés. En primer lugar, hay que destacar las numerosas muestras de la arquitectura religiosa de los siglos del Románico (XI al XIII), que constituye el Patrimonio histórico-artístico más celebrado y conocido de esta comarca; en segundo término, nos hemos de referir a la arquitectura religiosa del final de la Edad Media y de los siglos de la Edad Moderna (sobre todo el XVII y el XVIII), que nos ha legado edificios y elementos de gran belleza, como muchas de las espadañas y portadas que embellecen los templos. Dentro de este grupo cabría destacar, por su representatividad, el santuario de la Virgen de Hornuez. El tercer grupo estaría formado por las muestras de la arquitectura civil, más modestas que las religiosas, como corresponde a estas comunidades de estructura socioeconómica muy horizontal en las cuales

el templo parroquial constituye la empresa colectiva más importante. Aquí también se pueden incluir algunas grandes casonas ennoblecidas con escudos y blasones, las casas curales de algunas localidades, los edificios de los concejos y ayuntamientos, los puentes y otras obras de ingeniería, así como otros elementos de menor entidad pero gran valor, como las fuentes públicas. A estas obras hay que añadir, naturalmente, las innumerables muestras de la arquitectura tradicional, popular y vernácula, reflejo fiel de la adaptación de las comunidades a las condiciones del entorno y del desarrollo de las actividades económicas que han modelado el paisaje durante cientos de años. Finalmente, se han podido estudiar ejemplos de interés del Patrimonio industrial, especialmente los vinculados a la actividad agraria (silos, graneros, fábricas de harinas, etc.) y a la antigua línea ferroviaria del «directo Madrid-Burgos», así como otras muestras valiosas de la arquitectura y del Patrimonio Cultural del siglo XX.

Santuario de Nuestra Señora del Milagro de Hornuez. Fotografía: Fernando Vela Cossío

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 95


Silos del SNT en Campo de San Pedro. Fotografía: Fernando Vela Cossío


Portada románica en Sotos de Sepúlveda. Fotografía: Fernando Vela Cossío

Espadaña de Cilleruelo de San Mamés. Fotografía: Fernando Vela Cossío


Restauración de la fuente de Aldeanovilla

Otro de los proyectos de investigación e intervención que el CIAT ha tenido oportunidad de desarrollar en el propio municipio de Boceguillas ha sido el del estudio histórico-arqueológico de la fuente de Aldeanovilla, una pieza modesta, pero representativa, de la arquitectura hidráulica de estas comunidades campesinas del nordeste de Segovia. El lugar se encontraba en un lamentable estado de abandono, invadido por una abundante vegetación que amenazaba la adecuada conservación de la fuente, que se encontraba además gravemente dañada, con la bóveda hundida, habiéndose arrojado sus grandes dovelas monolíticas de piedra al interior del pozo. A la vista de las circunstancias, el CIAT propuso al Ayuntamiento de Boceguillas la recuperación de este valioso elemento del Patrimonio cultural edificado de la localidad y así, por espacio de dos laboriosas campañas de trabajo de campo, se llevó a cabo un proceso sistemático de limpieza, consolidación y restauración de la fuente, de la que pudieron ser recuperados casi 98 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

en su totalidad los elementos originales para su reubicación en su localización primitiva. Los trabajos fueron realizados con la participación de los estudiantes matriculados en los cursos-taller de arqueología de la arquitectura impartidos por el Centro en los veranos de 2013 y 2014, desarrollándose bajo la dirección de los arqueólogos Luis Fernando Abril Urmente y Fernando Vela Cossío y de los arquitectos Alejandro García Hermida y Antonio Vela Cossío. Participaron además, de forma muy activa en los primeros trabajos de desbroce y en los posteriores de consolidación y restauración, Raúl Martín Sanz, Juan Carlos Martín Guijarro y Alfonso Santamaría Estebaranz, alguaciles del Ayuntamiento de Boceguillas. Esta fuente, que aparece reseñada en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (Madrid, 1845-1850), se encuentra situada junto al arroyo de su nombre, localizándose a unos 150 metros al noroeste del encuentro de éste con el camino de Aldeanueva del Campanario a Boceguillas, a menos de un kilómetro de la aldea a la que daba servicio.


Arriba: la fuente en el estado en que se encontraba antes del comienzo de los primeros trabajos en 2013 Abajo: una imagen del desarrollo de las labores de limpieza y recuperación

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 99


Desarrollo de los trabajos. Arriba, en primer término, las dovelas de la bóveda y otras piezas labradas recuperadas. Abajo: Juan Carlos Martín trabajando en la restauración de la bóveda

La construcción consta de un pozo protegido por una robusta bóveda de piedra. Al conjunto primitivo se añadió, ya en el siglo XX, un amplio lavadero de planta rectangular construido con muretes de fábrica de mampostería de piedra, con remate de albardillas de piedra labrada y el interior perfectamente enlucido con mortero de cemento bruñido, rodeado por un encachado de canto rodado. El manantial se encuentra protegido por un pozo de unos 3,00 m de profundidad, de sección cuadrada y aproximadamente 1,00 m de lado, ejecutado en su cara interior con sillería de piedra caliza muy bien escuadrada y mediante mampostería con abundante mortero de cal en la cara adosada al terreno. El pozo se encuentra cubierto con una bóveda de medio cañón resuelta mediante cinco grandes dovelas monolíticas de piedra caliza de 1 metro de longitud y unos 30 cm de espesor que descansan sobre los muros laterales de la embocadura del pozo.

100 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Planta y sección longitudinal de la Fuente de Aldeanovilla. Planimetría: Luis Fernando Abril Urmente y Alejandro García Hermida

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 101


102 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Plano geométrico del término de Turrubuelo y su anejo Aldeanueva del Campanario. 1908. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (Madrid)

Vista frontal de la fuente, con la bóveda de piedra restaurada

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 103


Los muros de fábrica de adobe sobre zócalos de mampostería concertada son frecuentes en muchas construcciones del nordeste segoviano

Proyecto SOStierra

Este proyecto de investigación, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y en el que participan especialistas de la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con el título «La restauración y rehabilitación de arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Líneas guía y herramientas para una intervención sostenible» (Ref.: BIA2014-55924-R). La Península Ibérica constituye un ámbito territorial de gran interés para el estudio del Patrimonio construido con tierra, tanto si pensamos en grandes conjuntos monumentales como si nos referimos a las muestras más modestas de la arquitectura popular y vernácula de España y Portugal. La gran extensión de su territorio, con su correspondiente diversidad geográfica y climática, han hecho posible el desarrollo de un conjunto muy heterogéneo de materiales, técnicas y sistemas de construcción basados en el empleo de la tierra cruda (fábricas de tapial, muros de adobe, sistemas de entra104 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

mado, revestimientos y pavimentos de barro, etc.) que constituye un valioso legado histórico del que hay que destacar su extraordinaria adecuación al medio natural y cultural. La arquitectura de tierra y sus técnicas tradicionales han sido abandonadas y reemplazadas a partir de la segunda mitad del siglo XX por nuevos materiales y sistemas estandarizados e industrializados. La práctica desaparición de los viejos oficios de la construcción ha producido una severa interrupción de la transmisión de las prácticas y conocimientos asociados a esta clase de tecnología, dificultando gravemente la conservación de este legado milenario. Lamentablemente muchas de las intervenciones sobre esta clase de Patrimonio edificado nos muestran no sólo una profunda incomprensión conceptual, sino que manifiestan importantes problemas de incompatibilidad material, constructiva y estructural. Sólo en las últimas décadas parece que se ha comenzado a recuperar el conocimiento de estos sistemas an-


cestrales, poniéndose en valor su importancia histórica y sus numerosas cualidades tecnológicas y medioambientales. En este contexto, el proyecto SOStierra pretende profundizar en el estudio de la rehabilitación compatible, respetuosa y sostenible de la arquitectura tradicional no monumental construida en tierra en el territorio peninsular, en la que nos encontramos innumerables soluciones constructivas relacionadas con técnicas ancestrales tan importantes como la del tapial, el adobe, los sistemas de entramado, encestados, revocos y revestimientos de barro, etc. El análisis y la evaluación de intervenciones representativas mediante el empleo de una metodología interdisciplinar y con la participación de expertos en las diversas materias, ha de permitir confeccionar unas líneas guía y unas herramientas que garanticen la transferencia real de los resultados del proyecto a los técnicos y a la sociedad en general a través de las administraciones públicas y los organismos e instituciones interesadas.

Casos de estudio Para el estudio de la arquitectura tradicional construida con tierra en la Península Ibérica se ha llevado a cabo un primer trabajo de investigación documental, reuniendo todas aquellas publicaciones relacionadas con la construcción popular y vernácula y con las distintas técnicas y sistemas constructivos que emplean la tierra como material. A este trabajo documental se ha añadido un importante trabajo de campo en el que se han catalogado 618 localidades con edificaciones representativas del uso de la tierra que se reparten por toda la geografía peninsular. Con la información recogida se ha confeccionado una base de datos en forma de fichas que permite trabajar de forma sistemática y eficaz a fin de establecer las posibles relaciones entre las características de los distintos casos de estudio y llevar a cabo una clasificación de las distintas técnicas constructivas y variantes presentes en la Península Ibérica.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 105


Seminario internacional «La conservación y la restauración del Patrimonio construido con tierra. Experiencias y oportunidades» Los sistemas y las técnicas tradicionales de la construcción con tierra pueden ser estudiados y descritos en el ámbito del Patrimonio arqueológico, en importantísimos conjuntos y monumentos históricos y en las arquitecturas populares y vernáculas de muchas partes del mundo. Todavía hoy, en numerosas regiones de Asia, África o América del Sur, el empleo de los sistemas tradicionales de construcción con tierra se encuentra plenamente vigente. Al tiempo, la importancia que ha ido adquiriendo, especialmente en Europa, el debate sobre los criterios, los métodos y los procedimientos para la conservación y la restauración de este ingente Patrimonio edificado con tierra, ha producido en las últimas décadas un notable desarrollo de iniciativas para su inventario y catálogo, de proyectos de investigación para un mejor conocimiento de sus características y, finalmente, de experiencias concretas de rehabilitación y restauración de este Patrimonio construido en tierra cruda. Las intervenciones en este campo han alcanzado tanto a las obras de arquitectura de carácter verdaderamente monumental como a casos mucho más modestos de filiación tradicional y popular. Este seminario internacional, vinculado al proyecto de investigación interdisciplinar: «La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Líneas guía y herramientas para

106 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

una intervención sostenible» (Ministerio de Economía y Competitividad, Ref. BIA2014-55924-R), quiso contribuir al mencionado debate, enfocando precisamente el campo específico de la arquitectura tradicional, popular y vernácula.


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 107


Trabajos de levantamiento, catalogación y valoración patrimonial del antiguo molino de papel de «Los Batanes» en El Paular (Rascafría, Madrid) Durante el año 2017 se llevaron a cabo, en coordinación con los servicios de Protección del Patrimonio Arqueológico de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, los trabajos para el estudio histórico preliminar, el levantamiento, la catalogación y la valoración patrimonial de los restos del antiguo molino de papel del Monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría (Madrid), situado en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Las primeras noticias documentales sobre la existencia de un molino en las proximidades de la Cartuja de Santa María del Paular datan de 1396, cuando poco tiempo después de la fundación del cenobio por el rey Enrique II de Castilla, Martín Fernández, vecino de la Alameda y otros de Rascafría vendieron a los cartujos un molino en el sexmo del Lozoya. Los documentos de archivo no permiten conocer si este primer molino ya estaba dedicado a la producción de papel, pero lo más seguro es que fueran los cartujos quienes lo destinasen para este nuevo uso. Es posible que la implantación de esta industria esté relacionada con la llegada al Paular de monjes procedentes de la Cartuja de Scala 108 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Dei (Tarragona), importante centro productor de la industria papelera catalana durante la Edad Media. En el siglo XVII este molino de papel se encargaba de abastecer a buena parte de los impresores de la villa de Madrid, que lo adquirían en la Lonja de las Cuatro Calles, atraídos sin duda por su bajo precio. Uno de estos impresores, Juan de la Cuesta, quien tenía su taller en la calle de Atocha, dio a la luz sobre papel procedente de El Paular, en 1605, la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, la obra maestra de la literatura castellana de Miguel de Cervantes. Antonio Ponz lo describe en el año 1787: «Se pasa este por un buen puente, cercano al Monasterio para ir al molino de papel, que allí posee la Comunidad, y es casi tan antiguo como ella misma, habiendo servido siempre de lo que ahora sirve. Al paso que se ha ido perficionando el papel en España, ha logrado aquí su mejoría, de modo que no puede abastecer a quantos lo piden, sin embargo de fabricarse al año cerca de seis mil resmas. Hay ocho clases desde el ínfimo al supremo, sin contar la estraza».


En ese periodo trabajaban en el molino unas cincuenta personas, la mayor parte vecinos de Rascafría, que Larruga, en el año 1791, cifra en cuarenta. El molino contaba entonces con dos tinas, una para papel fino y otra para estraza, utilizando en su elaboración aguas más puras que las de ciudad de Segovia. Durante la Guerra de la Independencia la producción quedará interrumpida y el molino tardará tiempo en recuperarse de los desperfectos sufridos durante la ocupación francesa del valle del Lozoya, retomándose la actividad con la ayuda de los pueblos del sexmo, pero en el año 1835 el proceso desamortizador eclesiástico promovido por el ministro Mendizábal terminó con más de cinco siglos de vinculación con la Cartuja del Paular. El molino fue adquirido en subasta pública por Luis Ormalde y Pascual Abad. La escritura notarial de compraventa que describe el conjunto señala que tenía ochenta y una mazas, un martinete para batir papel, veintisiete pilas útiles, dos tinas, comprendiendo el total de la superficie del conjunto más de setenta y ocho mil pies. Los nuevos propietarios acometieron una serie de obras hidráulicas con el fin de remediar la carencia de agua durante el verano y construyeron grandes estanques y depósitos que no subsanaron la falta de abastecimiento, lo que generaba interrupciones del proceso de producción durante el verano. Así lo recoge Pascual, Madoz en su Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico de mediados del siglo XIX, en el que también hace mención al cambio de la maquinaria por un sistema de seis cilindros que producía sesenta y ocho resmas diarias y que ocupaba de treinta a cuarenta operarios. A pesar de estos esfuerzos por modernizar las instalaciones, el molino entró en un largo proceso de decadencia que culminó con su cierre definitivo en 1928, levantándose sobre sus ruinas en la década de 1950 un albergue y un campamento del Frente de Juventudes.

Yuste, Álvaro Calvo Acuña, Giorgia Carnevale, María Victoria García Martínez y el aparejador Óscar Martín Lobo, estudiantes de postgrado voluntarios, matriculados durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2016-17 en la asignatura de Arqueología de la Arquitectura del Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico que imparte la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Los trabajos de campo tuvieron lugar durante la segunda quincena del mes de junio de 2017, desarrollándose labores de levantamiento y estudio arqueológico a las que siguieron las de gabinete, culminándose plenamente los trabajos en diciembre. Las labores realizadas en el mes de junio sirvieron como punto de partida para los posteriores trabajos de control arqueológico que se desarrollaron durante el mes de julio en el marco de un campo de trabajo internacional, promovido por la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid, bajo la supervisión del arqueólogo Pablo Guerra García, doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor invitado en la asignatura de «Arqueología de la Arquitectura» del Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Madrid.

Dirección General de Patrimonio Cultural Comunidad de Madrid

INFORME DE LOS TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO, CATALOGACIÓN Y VALORACIÓN PATRIMONIAL DEL ANTIGUO MOLINO DE PAPEL DE LOS BATANES

Los trabajos realizados han servido para el reconocimiento de nueve elementos del complejo sistema hidráulico de este batán que se encuentran distribuidos a lo largo del río Lozoya, entre el llamado «Puente del Perdón» y las ruinas del molino, en un extenso tramo de más de 800 metros. Ordenados de suroeste a noreste, en sentido de la corriente del río Lozoya, los elementos estudiados fueron el propio «Puente del Perdón», la compuerta de entrada, los distintos tramos del caz, el llamado «estanque viejo», un puentecompuerta, una compuerta aislada y el estanque del molino. En los trabajos, dirigidos por el profesor Fernando Vela Cossío, participaron dos investigadores vinculados al Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), la arquitecta Jocelyn Tillería González y el historiador y documentalista Gonzalo López-Muñiz Moragas, así como los arquitectos Verónica Archidona

EL PAULAR, RASCAFRÍA (MADRID)

DICIEMBRE DE 2017

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 109


Cubierta tradicional en Aldeanueva del Campanario (Segovia)


Transferencia



La importancia de la transferencia de conocimiento en la actividad del CIAT

La función social de la Ciencia constituye uno de los grandes paradigmas de nuestro tiempo. Nadie puede dudar que la educación y la investigación son cruciales para el bienestar y el desarrollo, de la misma manera que la innovación y la transferencia de los resultados obtenidos en las universidades y en los demás organismos públicos de investigación resultan ser de una importancia decisiva para nuestro futuro. La transferencia del conocimiento comprende un extenso conjunto de actividades dirigidas a la difusión y aplicación de los hallazgos, las experiencias y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) fuera del ámbito académico, tanto por los distintos sectores productivos como por nuestras administraciones públicas. La transferencia no debe confundirse con la simple transmisión del conocimiento mediante la publicación, la divulgación o la enseñanza; aquí se desea, sobre todo, incorporar el conocimiento a una cadena de valor para que genere un verdadero retorno a la comunidad. Desde el CIAT —trabajando en la misma línea que ha señalado la Universidad Politécnica de Madrid para el fomento de la transferencia a los distintos sectores productivos del conocimiento científico-tecnológico que se produce en el seno de la comunidad universitaria— también queremos contribuir a mejorar las cosas mediante la transferencia, a distintos niveles y en muy diversos foros, de la labor de investigación que llevamos a cabo, de manera que nuestras instituciones, los diferentes agentes públicos y privados y toda la sociedad en su conjunto puedan hacer suyos, en último término, los resultados del trabajo que hacemos. Tal como recuerdan los propios Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobados en noviembre de 2010, la inclusión de la investigación como tarea

obligada de las universidades está recogida expresamente en la legislación española. En las últimas décadas se ha producido un proceso de crecimiento y progresiva especialización y dispersión del conocimiento científico que conviene encauzar, potenciando la función de los institutos universitarios de investigación, los centros de I+D+i y otros centros propios y estructuras de apoyo para el fomento de la colaboración con los agentes científico-tecnológicos y productivos externos. El CIAT también puede colaborar a esa misión. Haciendo nuestro el conocido lema «piensa globalmente, actúa localmente», queremos informar y contribuir a concienciar a los ciudadanos sobre los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro Patrimonio Cultural, un valioso legado compartido que, si se protege, se conserva y se gestiona bien, puede también ayudar a paliar algunos de los graves problemas que, como el de la despoblación, tanto nos preocupan en el momento actual. Como tuvo oportunidad de señalar el filósofo Gustavo Bueno (1924-2016), la función actual y específica de las Ciencias consiste en aportarnos un saber apodíctico, aquel que encierra una verdad concluyente, que no deja lugar a dudas, a través de la constitución de las capas del mundo que hayan podido ser estructuradas por ellas. «Sólo pisando tales estructuras», recordaba Bueno, «los hombres pueden contar con referencias ineludibles para plantear los problemas que tienen que ver con su misma subsistencia en el Mundo».

Fernando Vela Cossío

Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid Director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 113


Boceto de uno de los murales realizados por estudiantes y profesores del CIAT para el Ayuntamiento de Boceguillas

Jornada de Puertas Abiertas

El sábado 17 de noviembre de 2012, se desarrolló una Jornada de Puertas Abiertas en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en Boceguillas (Segovia). El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional —creado por convenio en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) con la ayuda de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, de la Diputación Provincial de Segovia y de la Unión Europea a través del Programa Leader, con gestión de CODINSE, la Coordinadora para el desarrollo integral del nordeste de Segovia— cuenta desde su creación con el patrocinio del Ayuntamiento de Boceguillas para el desarrollo de sus actividades y colabora con otras instituciones universitarias y de investigación españolas y extranjeras en el desarrollo de actividades de formación, investigación y difusión en el campo de la arquitectura y la construcción tradicional y en el de la conservación y restauración del Patrimonio histórico, arquitectónico y urbano.

114 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Intervenieron en estas jornadas, además del AlcaldePresidente del Ayuntamiento de Boceguillas, D. Alfredo Velasco Barrio, los profesores D. Javier de Cárdenas y Chávarri (Presidente de la Fundación Diego de Sagredo), D. Luis Maldonado Ramos (Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), D. Jaime de Hoz Onrubia (Subdirector de actividades del CIAT) y D. Fernando Vela Cossío (Profesor de la UPM y Director del CIAT). En las jornadas se dieron a conocer las actividades realizadas por el Centro durante el año 2012 y se llevó a cabo la presentación del libro: Declaración de Boceguillas. Principios para el estudio, la protección y la conservación de la Arquitectura Tradicional, una publicación que recoge los resultados de una serie de encuentros internacionales entre investigadores, profesores y especialistas en el ámbito de la arquitectura tradicional y popular, el paisaje cultural y el Patrimonio histórico, que se desarrollaron en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con el patrocinio de la Fundación Diego de Sagredo.


III y IV Jornadas de Arquitectura Vernácula

Las III Jornadas de Arquitectura Vernácula se desarrollaron los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2011 con tres objetivos esenciales: la puesta en valor de la Arquitectura Vernácula, su conservación y hacer una revisión sobre su persistencia y mantenimiento. Constituyeron su Comité Organizador Javier de Cárdenas y Chávarri, Jaime de Hoz Onrubia, Ignacio Javier Gil Crespo y Alejandro García Hermida, en tanto que el Comité Científico quedaba formado por el Dr. Javier de Cárdenas y Chávarri, Presidente del Patronato de la Fundación Diego de Sagredo, el Dr. Luis Maldonado Ramos, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid, el Dr. Fernando Vela Cossío, Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica y Director del CIAT, el Dr. David Rivera Gámez, de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Dr. Jaime de Hoz Onrubia, de la Universidad Alfonso X el Sabio. Las Jornadas tuvieron como patrocinadores a la «Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula», adscrita a la Dirección de Arquitectura Patrimonial de

la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y a la Fundación Diego de Sagredo, cuyos principales objetivos son la difusión, la investigación y la salvaguarda de la cultura arquitectónica en cualquiera de sus manifestaciones, siendo anfitrión en Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) y contando con el fundamental apoyo del Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas, sede del CIAT. Las Jornadas de Arquitectura Vernácula ampliaban la experiencia desarrollada en los años anteriores en las Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, celebradas con gran éxito de participación en la ciudad de La Habana (Cuba), y cuya intención esencial era la de despertar el interés por este Patrimonio arquitectónico y cultural, intentando contribuir así a su estudio y a su difusión. Las III Jornadas de Arquitectura Vernácula se proponían difundir información científica actualizada referente a la arquitectura vernácula, estimulando la discusión y la puesta en valor del Patrimonio vernáculo y el análisis de su situación legal para su protección material en el presente. Perseguían, así mismo, el intercambio de proCIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 115


puestas y de experiencias, dentro de una escala regional y local, en el campo de la investigación y de la restauración de dicha arquitectura. Como objetivo a largo plazo se planteaba aquí la necesidad de realizar un acopio significativo de la documentación disponible sobre la arquitectura vernácula en el mundo, así como la revisión crítica de las publicaciones existentes en este ámbito. Siempre bajo la dirección de Javier de Cárdenas, introductor y presentador de los oradores, el jueves 24 de noviembre se realizaron las siguientes ponencias: “Una visión bioclimática de la Arquitectura vernácula”, impartida por Ricardo Tendero Caballero, Profesor de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, y “Sostenibilidad y experimentación en la Arquitectura vernácula rumana”, impartida por Elena-Codina Duşoiu, profesora de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Arquitectura y Urbanismo «Ion Mincu» de Bucarest. Les siguieron las Comunicaciones “Arquitectura vernácula pirenaica” (Andrés Abásolo Sánchez), “Aspectos vernáculos de la Gran Vía madrileña” (Ana Abásolo Nicolás),

116 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

“Los valores de la Arquitectura vernácula a través de la evolución de su representación gráfica” (Alejandro García Hermida) y “La Arquitectura del vino en la provincia de León” (Rosario Velasco García). El viernes 25 de noviembre se impartieron las conferencias Traditional architecture in Transylvania. Strategies for a sustainable village, por Ana-Maria Labo, profesora de la Universidad de Arquitectura y Urbanismo «Ion Mincu» de Bucarest, y “Legislación y Normativa para la Arquitectura vernácula”, por Miguel Ángel García Valero, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Las comunicaciones de ese día fueron: “El Cabanyal, una muestra de Arquitectura vernácula mediterránea en riesgo” (Rosa Mª Pastor Villa), “La Arquitectura doméstica de la Meseta cerealista segoviana” (Antonio Vela Cossío y Adrián Romero Uriz), “Arquitectura vernácula: una rehabilitación sostenible” (María Sierra Expósito Provencio), “Los chozos extremeños” (Rocío Camacho Cámara) y “Mecanismos bioclimáticos de la Arquitectura vernácula española: el caso de la barraca valenciana” (Ignacio J. Gil Crespo y Mar Barbero Barrera).


Las Jornadas concluyeron el sábado 26 con las ponencias “La Arquitectura vernácula en el sur de la India”, impartida por Julián García Muñoz, Profesor de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, y “La Arquitectura culta en la Arquitectura vernácula y la Arquitectura vernácula en la Arquitectura culta”, por Jaime de Hoz Onrubia, Coordinador del Área de Composición Arquitectónica de la Universidad Alfonso X el Sabio y Subdirector del CIAT, además de con las comunicaciones: “Recuperación de las bases constructivas de la Arquitectura popular y vernácula para nuevos sistemas de construcción” (Gadea García Casado e Ignacio Conde Bueno), “Los lagares en Constantina, Sevilla” (Carlos Criado Pérez), “Cazalla de la Sierra. Tradición y Arquitectura” (Raquel García Marchal) y “Del holismo y la proporción vernácula en la casa Maya: Nah Na” (J. Gabriel Cano Zenteno). Además de las aludidas exposiciones y de los pertinentes coloquios, se realizaron, en el transcurso de las III Jornadas de Arquitectura Vernácula, visitas a Maderuelo (Segovia) y a Castillejo de Robledo (Soria), así como a sus entornos. Construcción tradicional en Fresno de la Fuente. Fotografía: Fernando Vela Cossío

Las IV Jornadas de Arquitectura Vernácula se desarrollaron los días 13 y 14 de diciembre de 2013 y daban continuidad a los propósitos y objetivos de las celebradas los años 2007, 2009 y 2011, es decir: posibilitar el intercambio de propuestas y experiencias a escala regional y local en el campo de la investigación y de la restauración de la Arquitectura vernácula e ir acumulando documentación desde una perspectiva crítica. Se establecieron dos sesiones, bajo la coordinación de Javier de Cárdenas, en función de los siguientes contenidos: las estructuras y las construcciones auxiliares no domésticas de la Arquitectura vernácula y las construcciones hidráulicas en la Arquitectura vernácula. El primer día, tras la presentación y la introducción hecha por Javier de Cárdenas y Chávarri, Presidente del Patronato de la Fundación Diego de Sagredo, y Luis Maldonado Ramos, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, se inició con la conferencia de Fernando Velasco Streigrad, Arqueólogo de Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, titulada “El estudio integral del Patrimonio etnográfico. Los ámbitos del agua”, a la que siguió la ponencia “La fuente como tipo arquitectónico. El caso de la fuente y el lavadero de Aldeanueva del Campanario”, impartida por el Arqueólogo Luis Fernando Abril y por el Arquitecto Alejandro García Hermida, quienes habían preparado los trabajos de recuperación del elemento auxiliar tratado que se completaría durante un Taller de los Cursos de Verano del CIAT de 2014. La jornada matutina finalizó con un interesante debate y la vespertina se inició con la conferencia “Instrumentos para la protección del Patrimonio vernáculo”, ofrecida por Miguel Ángel García Valero, Arqueólogo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En el período de tarde se desarrollaron las comunicaciones La jornada del sábado 14 de diciembre tuvo dos ponencias: “La arquitectura religiosa como arquitectura vernácula”, por Jaime de Hoz Onrubia, y Paisaje y arquitectura tradicional en el nordeste segoviano”, por Fernando Vela Cossío. Estas exposiciones se completaron con las siguientes comunicaciones presentadas en esta reunión científica por Ángel Moreno Dopazo, Óscar Abril Revuelta, Eva Moreno García, Elena Vadillo Fernández, María García Escudero, Raquel Otero Ortiz de Cosca y Beatriz Jiménez Pazo. Las IV Jornadas finalizaron con una recapitulación de los contenidos y un animado debate que concluyó con la entrega de Diplomas a los participantes y con la entrega de Medallas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 117


Conferencias La difusión de las actividades que el CIAT desarrolla en ciclos de conferencias, cursos y seminarios organizados por otras instituciones así como la participación activa en jornadas y mesas redondas en las que se debate en torno a nuestras líneas de investigación prioritarias (la arquitectura y la construcción tradicional, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el Patrimonio edificado), constituyen algunas de las misiones más frecuentes en las que intervienen los investigadores que integran el equipo del Centro. En este sentido, puede destacarse la colaboración de miembros del CIAT en actividades académicas programadas por otras Universidades españolas e iberoamericanas, por distintos organismos e instituciones —como es el caso del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) o la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia— y también por ayuntamientos, asociaciones, fundaciones y otros agentes, tanto públicos como privados.

118 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Encuentros internacionales Durante el periodo 2011-2020 han sido numerosos los congresos y simposios internacionales en los que han participado los investigadores vinculados al Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Es el caso del «II Simposio Internacional de Arquitectura Vernácula Iberoamericana» celebrado en Lima (Perú) del 26 al 29 de septiembre de 2011. El encuentro, organizado por el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la Universidad «Ricardo Palma» con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue dirigido por los profesores Sandra Negro Tua (URP) Fernando Quiles García (UPO) y María de los Ángeles Fernández Valle (UPO), presentándose en una de las sesiones la ponencia “La conservación de la arquitectura vernácula en España. Algunas experiencias del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT)”.

También hay que destacar entre los encuentros más importantes en los que ha participado el equipo del Centro, el congreso internacional «RESTAPIA 2012», dedicado al estudio de la conservación y la restauración de la arquitectura de tapia así como a las técnicas constructivas de tierra y su rehabilitación, que se desarrolló en Valencia del 21 al 23 de junio 2012, bajo la dirección de los profesores Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares y Valentina Cristini, de la Universidad Politécnica de Valencia. Igualmente, resulta imprescindible referirse a la conferencia internacional «Vernacular Heritage and Earthern Architecture. Constributions for Sustainable Development», celebrada en Vilanova de Cerveira (Portugal), del 16 al 20 de octubre de 2013, con la participación de especialistas procedentes de cincuenta países, patrocinad por la Escola Superior Gallaecia (ESG) y el International Scientific Committee for Vernacular Architecture (ICOMOS-CIAV), y en la cual tuvo lugar la presentación de la ponencia “Understanding landscape and the values of traditional architecture and construction”, de Fernando Vela Cossío e Isabel Salto-Weiss.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 119


Organizacão | Organización | Organization

Parceiros | Parcería | Partners

Colaboración con INTBAU

INTBAU (International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism / Red Internacional para la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo Tradicionales) es una red de individuos e instituciones que tiene por objetivo promover la creación de lugares y edificios más humanos, que armonicen con la cultura local y sus tradiciones y que sean respetuosos con el medio ambiente, atendiendo al clima y los recursos locales. A través de la promoción y de la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y las artes de la construcción tradicionales, alentamos a las personas a estudiar, mantener y restaurar los edificios y conjuntos urbanos tradicionales, así como a construir nuevos espacios y lugares que, tomándolos como referencia, contribuyan a mejorar la calidad de vida en las ciudades y pueblos de todo el mundo. Cualquier interesado en este objetivo tiene cabida en la red, que cuenta con más de 5.000 miembros en todo el mundo y tiene capítulos nacionales en 36 países: Afganistán, Albania, Alemania, Australia, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Cuba, China, Chipre, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Holanda, 120 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

India, Irán, Irlanda, Italia, Malasia, Montenegro, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, los llamados SIDS, Suecia y Turquía. Estas filiales, denominadas chapters, trabajan para alcanzar los objetivos de INTBAU adaptándose a las necesidades locales de cada país. INTBAU España fue promovida por los arquitectos Javier Cenicacelaya, Alejandro García Hermida y Pablo Álvarez Funes en el año 2012, con el objetivo de crear y expandir una red más operativa y activa que reúna a las personas e instituciones que comparten los objetivos de INTBAU en nuestro país. Desde su creación la red pretende no sólo desarrollar iniciativas propias sino también servir como plataforma de colaboración e intercambio de información y contribuir a la promoción de otras iniciativas relacionadas organizadas por sus miembros. INTBAU España cuenta ya con cerca de 600 miembros y organiza, apoya y promueve un número creciente de iniciativas (premios, concursos, exposiciones, publicaciones, seminarios, talleres y proyectos), colaborando estrechamente con INTBAU Portugal, con la que comparte numerosas iniciativas.


PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAM

7.Abril . 5ª Feira

7.Abril . Jueves

7.April . Thursday

10.00

Workshop com Estudantes

(5ª Temática na ESG) Arq. Alexandre Gamelas, Arq.ª Catarina Santos . INTBAU PT | Old Portuguese Stuff;

Arq. Pablo Álvarez Funes . INTBAU ES; Prof. Gilberto Carlos, D.er Teresa Correia . ESG. 18.00

Boas Vindas na ESG

10.00

Taller con Estudiantes

(5ª Temática na ESG) Arq. Alexandre Gamelas, Arq.ª Catarina Santos . INTBAU PT | Old Portuguese Stuff;

Arq.º Pablo Álvarez Funes . INTBAU ES; Prof. Gilberto Carlos, D.er Teresa Correia . ESG. 18.00

Bienvenida en la ESG

10.00 am

Workshop with Students

(5ª Temática na ESG) Arq. Alexandre Gamelas, Arqt.ª Catarina Santos . INTBAU PT | Old Portuguese Stuff;

Arq.º Pablo Álvarez Funes . INTBAU ES; Prof. Gilberto Carlos, D.er Teresa Correia . ESG. 6.00 pm

Welcome at ESG

Prof.ª Mariana Correia

Prof. Mariana Correia

Prof. Mariana Correia

8.Abril . 6ª Feira

8.Abril . Viernes

8.April . Friday

. Presidente do Conselho de Direção da ESG.

10.00

Abertura

Eng. Fernando Nogueira

. Presidente da Câmara Municipal de Vila Nova de Cerveira. 10.15

Apresentação do Encontro

Prof. Rui Florentino . INTBAU PT | ESG; Prof. Alejandro Hermida . INTBAU ES | UAX | CIAT. 10.30

Cultura Urbana

Moderador: Prof. Jaime de Hoz . INTBAU ES | UAX | CIAT.

. Presidente del Consejo de Dirección de la ESG.

10.00

Apertura

10.00 am

Ing. Fernando Nogueira

. Presidente del Ayuntamiento de Vila Nova de Cerveira. 10.15

Presentación del Encuentro

Prof. Rui Florentino . INTBAU PT | ESG; Prof. Alejandro Hermida . INTBAU ES | UAX | CIAT. 10.30

. President of ESG Board of Direction.

Cultura Urbana

. Maire of Vila Nova de Cerveira. 10.15 am

Meeting Presentation

Prof. Rui Florentino . INTBAU PT | ESG; Prof. Alejandro Hermida . INTBAU ES | UAX | CIAT. 10.30 am

Moderador: Prof. Jaime de Hoz . INTBAU ES | UAX | CIAT.

Opening

Ing. Fernando Nogueira

Urban Culture

Moderator: Prof. Jaime de Hoz . INTBAU ES | UAX | CIAT.

13.00

Almoço Livre

13.00

Comida Libre

1.00 pm

Open Lunch

15.00

Arquitetura e Património

15.00

Arquitectura y Patrimonio

3.00 pm

Architecture & Heritage

Painel 1

Moderador: Arq.º 17.00

Sandro Lopes . CMVNC.

Coffee-break

17.30 Painel

2 Mónica Alcindor . ESG.

9.Abril . Sábado

12.30

Visita

Moinhos da Gávea

2

Moderator: Arq.º

5.30 pm Panel

Mónica Alcindor . ESG.

Sandro Lopes . CMVNC.

Coffee-break 2

Moderator: Prof.ª

Mónica Alcindor . ESG.

9.April . Saturday

Paisaje Urbano

10.00 am

Cierre

12.30 pm

Moderador: Prof.

David Viana . ESG.

Townscape

Moderator: Prof.

Arq. José Baganha . INTBAU PT; Prof. Javier Cenicacelaya . INTBAU ES. 15.00

Panel 1 5.00 pm

9.Abril . Sábado

Encerramento

David Viana . ESG.

Sandro Lopes . CMVNC.

Coffee-break

Moderador: Prof.ª

10.00

Arq. José Baganha . INTBAU PT; Prof. Javier Cenicacelaya . INTBAU ES. 15.00

17.00

Paisagem Urbana

Moderador: Prof. 12.30

Moderador: Arq.º

17.30 Panel

Moderador: Prof.ª

10.00

Panel 1

Visita

Arq. José Baganha . INTBAU PT; Prof. Javier Cenicacelaya . INTBAU ES. 3.00 pm

Molinos de la Gávea

David Viana . ESG.

Closure

Tour

Gávea Watermills

Inscrição obrigatória para | Inscripción obligatoria para | Compulsory registration to intbau.pt@gmail.com

Até 15 de Março | Hasta 15 de Marzo | Until 15 de March: 20 € Membros da INTBAU | Miembros de INTBAU | INTBAU Members: 15 € A partir de 16 de Março | A partir del 16 de Marzo | From 16th of March: 35 € Membros da INTBAU | Miembros de INTBAU | INTBAU Members: 25 € Estudantes | Entrada livre com inscrição necessária (ESG, UAX, CIAT): intbau.pt@gmail.com Estudiantes | Entrada libre con inscripción necesaria (ESG, UAX, CIAT): intbau.pt@gmail.com Students | Free with compulsory registration (ESG, UAX, CIAT): intbau.pt@gmail.com

Programa de comunicações | Programa de presentaciones | Presentations program

www.esg.pt/intbau2016/ | www.intbauspain.blogspot.com Organizacão | Organización | Organization

Parceiros | Parcería | Partners

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 121


Seminarios internacionales «Premio Rafael Manzano de Arquitectura Tradicional»

Estos seminarios congregan anualmente a reconocidas personalidades nacionales e internacionales del campo de la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, con la asistencia de un público formado por estudiantes, profesores y profesionales. Cada año, el hilo conductor de las ponencias aborda la presentación y el debate en torno a un tema específico, como la nueva arquitectura tradicional, la reconstrucción del Patrimonio cultural, la conservación del Patrimonio material e inmaterial, la preservación de la identidad local, la creación de lugares, los oficios tradicionales de la construcción o las relaciones entre arquitectura y humanismo, por citar algunos de los que se han tratado hasta la fecha. Estos ciclos, que arrancaron su andadura en el año 2012, permiten el desarrollo de encuentros y debates en los que es posible compartir los resultados de

122 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

proyectos e iniciativas relacionadas con la propia actividad académica y científica de las instituciones que intervienen como patrocinadoras. Los seminarios son organizados por INTBAU (International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism / Red Internacional para la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo Tradicionales) y el «Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional», y se desarrollan en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación a la Chicago Community Trust para el Richard H. Driehaus Charitable Fund, con la colaboración de Kalam, la Fundação Serra Henriques, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escola Superior Gallaecia y el propio Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT).


CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 123


Seminarios de Gestión del Patrimonio y Cooperación al Desarrollo en la Universidad Politécnica de Valencia Los seminarios de Gestión del Patrimonio y Cooperación al Desarrollo que imparte la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia en el marco del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, han incluido en sus ediciones de los años 2012, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 distintas conferencias relativas a la problemática, los desafíos y las oportunidades para la conservación de la arquitectura tradicional por parte de investigadores del CIAT. Estos seminarios —que dirige el profesor Gaspar Muñoz Cosme (catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Po-

PONENTES Juan Ignacio Lasagabaster Gómez Alfonso Muñoz Cosme Rhamsés Ripollés Puig Pedro Salmerón Escobar Araceli Sánchez Garrido Ricardo Sicluna Lletget Fernando Vela Cossío María José Viñals Blasco DIRECCIÓN Gaspar Muñoz Cosme COORDINACIÓN Nuria Matarredona Desantes SECRETARÍA Laura Gilabert Sansalvador

INSCRIPCIÓN: www.cfp.upv.es

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

UN RETO PARA EL SIGLO XXI SALA PROYECCIONES ETSAV 5 Y 6 de mayo de 2016

124 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

litécnica de Valencia)— cuentan con la participación de representantes, técnicos y especialistas procedentes de distintos instituciones académicas y científicas y de las diferentes administraciones públicas españolas: Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y Comunidades Autónomas, además de la propia Administración Central del Estado, que ha participado en los mismos a través de organismos como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, o el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Cultura y Deporte.


5 Y 6 DE OCTUBRE DE 2020

WEBINAR. El patrimonio cultural como recurso sostenible en la “España vaciada” PROGRAMA

Hiendelancina. Guadalajara © IPCE

Colaboración con el Instituto del Patrimonio PRESENTACIÓN Cultural deespañol España (IPCE) El patrimonio cultural es una de las riquezas COORDINACIÓN más valoradas, de manera que el Declarado Patrimoniodías Mundial español ocupa la tercera plaza entre los Los 5 y 6 de octubre de 2020 se celebró, a iniciativa delInstituto planeta. del Gran parte de este patrimonio se encuendel Patrimonio Cultural de España (IPCE), traMinisterio en zonasde rurales o yno urbanas, poblaciones del Cultura Deporte, un en seminario telemático dedicado al Patrimonio cultural como recurso medianas o menores, y está sufriendo el fenómeno sostenible en la demográfico «España vaciada». del descenso que se está produciendo irreversiblemente en nuestro país desde los años seElsenta encuentro —en el cual tributó un elcaluroso hodel siglo pasado en se que se inició éxodo rural menaje al profesor Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, cadel campo a la ciudad. tedrático de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, fallecido en abril de 2020— concitó la parEste patrimonio representaprocedentes también unade emergencia ticipación de especialistas distintos nacional porque no solo secomo está laabandonando por organismos e instituciones, Fundación Santitulares, de mantener razón por la que tasus María la Realdejando de Aguilar de Campoo, la Fundación Declausura, la Asociación de Amigos de ylos se acelera su deterioro y Española aproximación a la ruina la Castillos, el Laboratorio de Patrimonio Industrial de la subsiguiente desaparición, porque está perdiendo la Universidad de lo Sevilla o la Universidad de Zaragoza. población que sustentaba, que lo usaba y se preoEn el mismo se Es presentó Patrimonio cupaba por él. una de la lasponencia primeras “El causas negatide la tradición ante los retos de la España vacía. La exvas de lo que se denomina “la España vaciada”. El reto periencia del Centro de Investigación de Arquitectura demográfico exige plantear estrategias para arraigar a Tradicional (CIAT)”. la población en estas áreas con dificultades y, en nuestro caso, para estudiar medidas que en los Como se señalaba oportunamente en lageneren presentación habitantes delcoordinado entorno beneficios sociales, del seminario, por la arquitecta delatraigan IPCE Ele-a na Agromayor Navarrete, el número declaraciones del Patrimonio Mundial sitúan a España en el tercer puesto de esta lista internacional. Somos plenamente conscientes de que este valioso legado cultural compartido constituye uno de los activos más importantes con que

Elena Agromayor Navarrete. IPCE

contamos todos los españoles. Sin embargo, también PONENTES sabemos que una gran parte del mismo se encuentra Julián Sobrino Universidad Sevilla. del interior del localizado en lasSimal. grandes áreasde rurales Carloslas Prieto Vielva. Fundación Santa María la Real. país Juan y padece consecuencias del alarmante descenCecilia Cózar Castañeda. Fundación DeClausura. so demográfico que se ha producido en muchas de ellas Ascensión Hernández Martínez. Universidad de Zaragoza. a partir dePilar los Biel años sesenta del siglo pasado, cuando da María Ibáñez. Universidad de Zaragoza. comienzo el proceso progresivo Elena Agromayor Navarrete. IPCE. de éxodo de la poblaciónEnrique del campo hacia las grandes ciudades. Saiz Martín. Arquitecto. Fernando Vela Cossío. CIAT y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).movimientos de la poblaLas consecuencias de estos Sastre dea Diego. de Culturael y Deporte ciónIsaac han venido ponerMinisterio de actualidad debate en torMorate Martín. Asociación Amigos de los Castillos. no aGabriel la situación que enfrenta la denominada «España Javier Rivera Blanco. Universidad de Alcalá de Henares vaciada» y los grandes desafíos que se deben abordar desde el punto de vista social, económico y también INFORMACIÓN cultural. El reto insalvable que supone la propia recupeformacion.ipce@cultura.gob.es ración demográfica de muchas de estas áreas y la búsFECHAS queda de recursos y oportunidades de futuro exige el 5 y 6 de octubre 2020. planteamiento de de estrategias encaminadas a fomentar el arraigo de la población, estudiando e implementanDURACIÓN do medidas y acciones que permitan generar el desa6 horas. rrollo sostenible de las pequeñas comunidades rurales que, en último término, puedan garantizar la conservación del Patrimonio natural y cultural de España. Este también puede ser entendido como un motor de la economía local, un elemento generador de empleo y promoción del turismo y, sobre todo, una verdadera herramienta de cohesión social para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 125


Paisaje en Moral de Hornuez. Fotografía: Fernando Vela Cossío


Publicaciones y exposiciones


128 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Luis Maldonado Ramos / Fernando Vela Cossío (eds.) Declaración de Boceguillas. Principios para el estudio, la protección y la conservación de la Arquitectura Tradicional Madrid: Nobuko, 2012. 110 págs. ISBN 978-987-584-420-9 La Arquitectura Tradicional, un Patrimonio esencial para la cultura, la sociedad y aun para la economía de muchos territorios, desde mediados del siglo XX viene sufriendo, en el mundo en general y en España en particular, un proceso de constante abandono, de deterioro e incluso de completa desaparición ante el avance de unas mal entendidas formas de “progreso” e industrialización que las distintas Administraciones no siempre han sabido gestionar cuando han afectado a aquellos bienes heredados de nuestros antepasados y que son esencia de nuestra Historia, además de haber constituido el paisaje vernáculo propio y característico de cada región y de cada lugar. Después de una labor de más de veinte años trabajando para estudiar, fomentar y recuperar las edificaciones que han configurado este esencial Patrimonio, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y la Fundación Diego de Sagredo, y con el apoyo del Campus de Excelencia Internacional Moncloa - Clúster de Patrimonio y el Ilustrísimo Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia), sede del Centro, decidió preparar un texto que denunciase tal deterioro, revalorizase sus logros y difundiese la necesidad de su defensa y recuperación como referente para un futuro sostenible y ecológico, bienes presentes en toda arquitectura nacida de la tradición. Para ello reunió, tanto en Boceguillas como en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a un destacado grupo e internacional de especialistas en la materia (investigadores, profesores, técnicos, gestores…), quienes en distintas sesiones debatieron y aportaron unas ideas esenciales que se vieron finalmente reflejadas en el contenido de este libro, que aparece, además de en español, redactado en francés, italiano e inglés para posibilitar con ello una mejor difusión de su contenido, intentando homenajear, de paso, en su propio título a la localidad que ha servido durante años como punto de encuentro de ideas y de elaboración de experiencias y de talleres formativos con estudiantes. Partiendo de un Preámbulo que recuerda el estado de la cuestión y los textos y manifestaciones que han sido antecedentes de la Declaración de Boceguillas, se plantean tres Objetivos básicos: la precisa definición del concepto de “Arquitectura Tradicional”, el establecimiento de las bases para su conservación y la difusión de sus particularidades. En once Artículos se identifica y caracteriza ésta y se proponen unas bases para su óptima gestión, perfecta conservación y conveniente utilización como referente de unos valores absolutamente necesarios en la actualidad, intentando posibilitar unos principios que permitan tanto una restauración adecuada y específica para sus edificios y para su contexto paisajístico como el buen uso contemporáneo de sus construcciones y de su entorno, integrándolo en la compleja sociedad contemporánea. La relación de participantes y la Memoria de las actividades que sirvieron para su redacción completan lo que pretende ser un punto de partida para nuevos encuentros y la creación de un necesario debate y de una concienciación social imprescindible.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 129


Fernando Vela Cossío / Gonzalo López-Muñiz Moragas / Enrique Daza Pardo (coords.) La iglesia de Nuestra Señora del Manto de Riaza, Segovia. Estudio artístico, arqueológico y documental Madrid: La Ergástula, 2014. 186 págs. ISBN 978-84-941796-4-8 Este libro recoge los resultados de los trabajos que se realizaron durante el IX Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. La labor de profesores y alumnos se centró en el estudio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Manto de Riaza (Segovia). Esta investigación, además de recabar información del edificio y de su devenir histórico, de su valor artístico e interés social, tenía como objetivo la formación de profesionales, de procedencias y disciplinas diversas, en las diferentes vías de estudio y comprensión material de una construcción histórica. El resultado fue una labor extraordinaria de investigación documental, con un levantamiento integral del edificio, un amplio estudio histórico-artístico, así como una exploración tipológica, además de un detenido análisis estratigráfico e histórico-constructivo, con especial énfasis en la definición de los materiales y de los sistemas estructurales utilizados en él. El texto recogido en este libro es un resumen de todos estos trabajos, en cuyos capítulos se abordan los distintos resultados conseguidos gracias a la observación científica de la iglesia de Nuestra Señora del Manto de Riaza, ofreciendo al lector un detallado acercamiento a esta singular e imponente construcción histórica y posibilitando un extenso conocimiento de la misma y de su contexto, si bien atendiendo a hacerlo comprensible y asequible para un amplio público.

Colección de arte sacro de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Manto de Riaza. Fotografía: Fernando Vela Cossío

130 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Camilla Mileto / Fernando Vegas López-Manzanares (coords.) La restauración de la tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas Valencia: General de Editores de Arquitectura (TC Cuadernos), 2014. 344 págs. ISBN 978-84-942233-3-4

Este libro se enmarca en el proyecto de investigación «La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas» (ref. BIA 2010-18921) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Su contenido aborda aspectos tan diversos como la eficacia de las técnicas empleadas y su impacto en la Arquitectura de Tierra, como su materialidad o sus características. Se analizan en él ejemplos concretos que permiten alcanzar una serie de conclusiones sobre los criterios y las técnicas de esta forma histórica y ancestral de construir. Prologa la obra uno de los principales especialistas en la materia como es John Warren, quien resume algunos de los que serán puntos clave de su contenido. El conjunto del texto aborda, tras una amplia Introducción en la que se exponen la metodología y los objetivos de la investigación de la que es consecuencia, varios capítulos que desarrollan tres bloques esenciales. En el primero de ellos se realiza un análisis de la tapia como recurso constructivo tanto histórico como actual, así como sus problemas principales, destacando aquí la relevante aportación de Hubert Guillaud, una de las más destacadas figuras internacionales en el conocimiento de la construcción con tierra y en su experimentación moderna. En otra parte se aborda la restauración de las construcciones de tapia en la Península Ibérica, aderezadas inmediatamente con diversos y bien documentados estudios sobre casos concretos, ejemplos locales y territoriales de diversas construcciones hechas con la técnica del tapial, como el de la “Comunidad de Madrid”, elaborado por Fernando Vela Cossío y Luis Maldonado Ramos (págs. 124-137).

Sirven de colofón a este sobresaliente trabajo unas reflexiones finales, a modo de conclusión, en las que sus coordinadores, Camilla Mileto y Fernando Vegas, resumen el estado actual y el futuro de la tapia como solución eficaz y económica. Tan interesante como la definición y el análisis constructivo son los capítulos que tratan sobre los problemas de fábrica y los análisis patológicos que profundizan en su ejecución y en su mantenimiento. El hecho de plantear casos concretos permite elaborar un amplísimo repertorio que sirve de referente para poder abordar multitud de posibles cuestiones materiales sobre unas soluciones arquitectónicas eficaces y cargadas de posibilidades, así como para ver la trascendencia histórica que el empleo de la tierra ha tenido en prácticamente la totalidad de la Península, tanto en las tierras del interior como en ámbitos litorales. Ejemplos de la monumentalidad lograda con estos sistemas de construcción, con frecuencia despreciados por la Arquitectura contemporánea, son los de la Alcazaba de Almería, la muralla de Niebla, el Cuarto Real de Santo Domingo, el Castillo de Alaquàs en Valencia, el recinto fortificado del Silves (Portugal) o la emblemática Alhambra de Granada. Nos encontramos, como indicara la Dra. Aroa Romero, «[…] sin lugar a dudas ante una contribución bibliográfica muy esperada para los estudiosos del tema, que ha venido a solventar con creces los interrogantes que se venían planteando hasta la fecha en torno al conocimiento e intervención sobre esta arquitectura en la Península Ibérica» [e-rph nº 15, diciembre 2014, pags. 156-158].

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 131


María del Mar Criado Rodríguez / Fernando Vela Cossío (eds.) En primera persona. El Patrimonio de la tradición en la Mancomunidad de Hornuez Madrid: Fundación Diego de Sagredo, 2015 Formato Digital (DVD) ISBN 978-84-938834-1-6 En esta edición en formato digital se hace una aproximación al Patrimonio cultural de carácter inmaterial de la Comarca Nordeste de Segovia, ubicada en la parte septentrional de las sierras de Ayllón y de Somosierra, concretamente en su extremo oriental, a los pies del macizo rocoso desde cuyas faldas se va extendiendo. El norte de esta región limita con la sierra de Pradales, que deja sentir ya el ambiente húmedo del valle del Duero, al que desembocan los ríos Riaza y Duratón, principales cursos de agua que recorren sus tierras, en las que sus hoces definen una atmósfera de especial singularidad paisajística en el entorno de la Serrezuela, claramente diferenciada de sus otros dos ámbitos geográficos: la Sierra y su piedemonte y la campiña de Entresierras. La Mancomunidad de Municipios de «Nuestra Señora de Hornuez» reúne a una docena de localidades de esta Comarca, de plena municipalidad jurídica, en las que se agrupan las poblaciones de Aldeanueva del Campanario, Bercimuel, Boceguillas, Campo de San Pedro, Castillejo de Mesleón, Cedillo de la Torre, Cilleruelo de San Mamés, Encinas, Fresno de la Fuente, Fuentemizarra, Moral de Hornuez, Pajarejos, Sotos de Sepúlveda, Turrubuelo, Valdevacas de Montejo, Valdevarnés, Villalvilla de Montejo y Villaverde de Montejo. Este conjunto de villas y de aldeas de fundación medieval han ido constituyendo con los siglos un rico y variado muestrario de bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, capaces de haber conformado una extraordinaria y excepcional muestra de Arte y de Arquitectura histórica y monumental, desde las iglesias y ermitas románicas hasta las edificaciones barrocas de un singular siglo XVIII que redefinirá su paisaje, sin olvidarnos de la huella gótica o los primeros trazados clasicistas, además de los rasgos indiscutibles de unas construcciones tradicionales que evolucionaron en paralelo al desarrollo de la economía histórica, marcada por el auge y la caída de la Mesta y la industria ganadera trashumante, hasta la definición de una economía agropecuaria de subsistencia que aún define su morfología y es ejemplo de la personalidad y del carácter de las gentes que aquí han vivido durante siglos y forjado un muy bien caracterizado paisaje cultural. En esta obra se recoge un documental que es síntesis de las entrevistas realizadas por María del Mar Criado, Agente de Desarrollo Local de la Mancomunidad de Hornuez, a vecinos y pobladores de la Comarca, que son así voz y testimonio de un Patrimonio tan rico que ha de ser necesariamente reconocido y reivindicado.

132 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Alejandro García Hermida (ed.) La Arquitectura en la era de la austeridad Madrid: Mairea, 2013 ISBN 978-84-941317-9-0 Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «La Arquitectura en la era de la austeridad», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, suponiendo una reflexión profunda y actualizada a propósito de la Arquitectura de la Tradición y de su necesaria conservación en la globalizada sociedad contemporánea, necesitada de nuevos referentes y de un cambio sustancial del que el análisis de las soluciones tradicionales pueden ser una esencial contribución ante la incierta perspectiva que vive el mundo. Los Subdirectores del CIAT, Jaime de Hoz y David Rivera, participaron con la exposición “La Arquitectura tradicional en el contexto histórico del Madrid monumental” y su Director, Fernando Vela Cossío, con la ponencia “Construcción Tradicional y Paisaje. Algunas experiencias del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional”, desde donde se hicieron propuestas reales para aprovechar la experiencia de los usos tradicionales en las edificaciones actuales. Alejandro García Hermida (ed.) Arquitectura e Identidad Local Madrid: Mairea, 2014 ISBN 978-84-943132-3-3 Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «Arquitectura e Identidad Local», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 23 y 24 de octubre de 2014. En él se trató el problema de la identidad regional y local a través de su arquitectura, su urbanismo y su contexto desde diversos aspectos, englobados en varios bloques temáticos: la restauración de la identidad local, la Arquitectura contemporánea contra la globalización, el mantenimiento de los oficios tradicionales y la enseñanza y la teoría del Patrimonio vernáculo. Entre los conferenciantes había destacados especialistas internacionales como Léon Krier, Rafael Manzano, Maurice Culot, Salma Samar Damluji, Samir Younés, José Baganha, Javier Cenicacelaya, Pier Carlo Bontempi, Alireza Sagarchi, Melissa Del Vecchio…, que trataron la cuestión desde múltiples enfoques, abordando ejemplos de todo el mundo, desde la nueva arquitectura vernácula portuguesa, italiana o centroeuropea hasta la restauración de edificios tradicionales en Yemen, pasando por la conservación de la Arquitectura Negra del Norte de Guadalajara o el recientemente aprobado Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, expuesto por el Director del CIAT, Fernando Vela Cossío, quien es uno de sus principales corredactores. También participó el subdirector del CIAT, Jaime de Hoz, con la ponencia “El origen de las identidades vernáculas en Arquitectura”.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 133


Arquitectura y Humanismo Architecture and Humanism

Alejandro García Hermida (ed.) Arquitectura y Humanismo Madrid: Mairea, 2015 ISBN 978-84-944528-3-3 Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «Arquitectura y Humanismo», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 29 y 30 de octubre de 2015, organizado, como en años anteriores, merced al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, el «Premio Rafael Manzano Martos de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos» y la School of Architecture of the University of Notre Dame, y con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Alfonso X el Sabio y la colaboración del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) y del International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism (INTBAU). En este Seminario se presentó una amplia diversidad de propuestas en torno al papel social que ha tenido, tiene y ha de tener la Arquitectura, abordándose la cuestión desde distintos enfoques y enfatizando en su responsabilidad a la hora de fortalecer la identidad de una comunidad, sin olvidar el fundamental impacto socioeconómico que supone, y la obligación de embellecer, dignificar y enriquecer los lugares, como históricamente ha hecho. Intervinieron Christine Franck, David Mayernik, Taisto Mäkëla, Rafael Manzano, Leopoldo Gil Cornet, Javier Cenicacelaya, Fernando Vela Cossío, Melissa Del Vecchio, Alejandro García Hermida, Léon Krier, Jaime de Hoz, Steven Semes, David Rivera, José Carlos Palacios, Donald Gray y Enrique Nuere. Se presentaron también las propuestas para la reordenación de varias plazas del centro de Madrid (Plaza del Carmen, Plaza de Jacinto Benavente, Plaza de Santo Domingo, Plaza de los Mostenses, Plaza de las Descalzas-San Martín), resultando del trabajo realizado en la Madrid Traditional Architecture and Urbanism International Summer School 2015, organizada por el Premio Rafael Manzano junto a las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Notre Dame y Miami, ambas de EE UU, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Alfonso X el Sabio, la Universidad Politécnica y la Universidad de Alcalá, INTBAU España y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT).

134 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Arquitectura y Oficios Tradicionales de Construcción

Alejandro García Hermida (ed.) Arquitectura y Oficios Tradicionales de Construcción Madrid: Mairea, 2016 ISBN 978-84-946095-0-3

Architecture and Traditional Building Crafts

Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «Arquitectura y Oficios Tradicionales de Construcción», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 20 y 21 de octubre de 2016, donde se presentaron numerosas propuestas, reflexiones, iniciativas y programas que se han desarrollado, o aún se están desarrollando, en torno a la Arquitectura y a los oficios tradicionales de la Construcción, contribuyendo así a la preservación y a la promoción de este Patrimonio inmaterial, actualizándolo y adaptándolo a las necesidades contemporáneas, y dando continuidad a la aplicación y transmisión de un conjunto de saberes que constituye una insustituible fuente de soluciones ecológicas y sostenibles de habitabilidad. En el transcurso de las conferencias numerosos especialistas expusieron sus trabajos de restauración y reconstrucción, como Rafael Manzano en el monasterio de san Pelayo de Cerrato, en Cevico Navero (Palencia), o Jerònia Florit y Aina Rosa Serrano, quienes explicaron su trabajo en la recuperación del Patrimonio Histórico Industrial de Mallorca. Enrique Nuere compartió su experiencia en la recuperación del oficio de la carpintería de lo blanco, Richard Economakis presentó su proyecto de «Pueblos de Adobe Temporales y Reutilizables», como respuesta a la actual crisis migratoria, Carlos Martín hizo una introducción a las bóvedas de ladrillo y yeso, Miguel Sobrino resaltó los valores que la preservación del oficio de cantero tiene para el futuro, Fátima Quesada mostró el abanico de posibilidades que permite la adaptación de la tradición del mosaico cerámico andalusí al siglo XXI y Scott Liddle compartió la amplia labor en la recuperación de los oficios y la Arquitectura tradicionales que desarrolla Turquoise Mountain para la recuperación de un barrio degradado en la ciudad de Kabul (Afganistán).

Se abordó la relevancia de la Geometría en la construcción tradicional, con las doctas explicaciones de José Miguel Merino de Cáceres sobre la importancia que tiene la Metrología como ciencia auxiliar para restaurar monumentos, las claves que Javier de Mingo dio sobre las principales reglas geométricas de los trazados utilizados en la carpintería de armar y las referencias señaladas por Manuel Fortea acerca del diverso uso que de la geometría se hace en los oficios de cantería y albañilería. Donald Gray y Gabriel Montero contaron su experiencia en la Escuela de Lebrija (Sevilla), Alberto Díaz expuso la labor y la historia del Centro de Oficios de León y Simon Sadinsky habló de las actividades que se desarrollan en el Reino Unido desde la Prince’s Foundation for Building Community. En este punto destacó la conferencia en la que Léon Krier denunció la preponderancia de lo sintético en la Arquitectura contemporánea, propia del diseño de estilo moderno y que contribuye a reemplazar la Arquitectura tradicional por vulgares y efímeros sucedáneos de la misma. Alejandro García Hermida presentó las nuevas iniciativas que se están desarrollando en España desde INTBAU y gracias al apoyo de la Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust para promover la Construcción y la Arquitectura tradicionales.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 135


Arquitectura y Creación de Lugares Arquitectura e Criação de Lugares Architecture and Place Making

Alejandro García Hermida (ed.) Arquitectura y Creación de Lugares Madrid: Arcadia-Mediática, 2017 ISBN 978-84-947853-9-9 Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «Arquitectura y Creación de Lugares», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 7 y 8 de noviembre de 2017, en las que se compartieron reflexiones y experiencias en torno a la tradición arquitectónica y constructiva y de sus valores y principios. Se abordaron diferentes soluciones a los problemas de ciertos lugares y la posibilidad de su aplicación a otros ámbitos en los que concurren circunstancias similares. Organizado por INTBAU y el «Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional», y contando con el apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escola Superior Gallaecia, la Fundação Serra Henriques y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), el Seminario presentó la recomposición de una casa en Cádiz por parte de Rafael Manzano, actualizando y recuperando en ella las tradiciones arquitectónicas gaditanas, Léon Krier explicó su Plan Director para la ciudad italiana de Rímini y los ganadores del «Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus» Aritz Díez Oronoz e Imanol Iparraguirre contaron el proyecto con el que quieren devolver a Grajal de Campos su vitalidad perdida, presentando Sara Lobón y Juan Moya una propuesta para posibilitar el crecimiento armonioso de Vejer de la Frontera hacia su límite occidental. Robert Adam puso de relieve la importancia y el respeto necesarios a la Memoria en toda intervención que pueda afectar al Patrimonio, Stefanos Polyzoides expuso la necesidad de regenerar la cultura arquitectónica y urbanística, Manalee Nanavati defendió que la arquitectura tradicional a través de la experiencia de la Heritage Foundation of Pakistan y Marcel Vellinga presentó diferentes proyectos de promoción de la arquitectura Vernácula que se están llevando a cabo desde la Escuela de Arquitectura de la Oxford Brookes University y la Paul Oliver Vernacular Architecture Library. En una tercera sesión del Seminario intervinieron Enrique Rabasa, que habló del oficio de la cantería, Forja Tiznajo presentó su trabajo, exponiendo cómo el oficio de la forja se encuentra hoy en peligro por los dictados de la normativa y las grandes corporaciones, y Luis Prieto hizo un manifiesto sobre la problemática de la pérdida de conocimiento en el uso de los ligantes tradicionales y la amenaza que suponen los «nuevos materiales». David Rivera, Subdirector del CIAT, presentó los trabajos de Jože Plečnik para la transformación del Castillo de Praga, Mariana Correia mostró los diversos programas de docencia e investigación sobre arquitectura vernácula que se están desarrollando desde la Escola Superior Gallaecia, en Portugal, y Ken de Cooman, Mieke Bosse y José Baganha hablaron de los proyectos en los que estaban trabajando.

136 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020


Alejandro García Hermida (ed.) La Reconstrucción del Patrimonio Cultural Madrid: Arcadia-Mediática, 2018 ISBN 978-84-949500-1-8 Esta publicación es el resumen de las ponencias y las conferencias impartidas en el Seminario Internacional «La Reconstrucción del Patrimonio Cultural», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 7 y 8 de noviembre de 2018, reflejo de una amplia diversidad de proyectos, reflexiones, iniciativas y programas en torno a la reconstrucción de conjuntos urbanos, edificios o partes de edificios que perseguían su recuperación y evitar su ruina y desaparición ante los desastres naturales o las acciones violentas provocadas por el hombre. Las ponencias se centraron en diversos lugares castigados por conflictos o por el desinterés, abandono e, incluso, la negligencia de quienes eran responsables de su conservación. También se expusieron críticamente algunas deliberaciones en torno a diferentes intervenciones recientes que se han producido en conjuntos patrimoniales de todas las épocas, dando pie a un debate al respecto.

Alejandro García Hermida (ed.) Nueva Arquitectura Vernácula Toledo: INTBAU España, 2019 ISBN 978-84-09-14635-2 Esta publicación es el resumen de las ponencias impartidas en el Seminario Internacional «Nueva Arquitectura Vernácula», celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid los días 17 y 18 de octubre de 2019, desarrollado en coincidencia con la ceremonia de entrega del «Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional» 2019. Su organización corrió a cargo de INTBAU, el «Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional» y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación a la Chicago Community Foundation para el Richard H. Driehaus Charitable Fund, con la colaboración de la Fundación EKABA (Espacio de KAlam para las Bellas Artes), la Fundação Serra Henriques, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escola Superior Gallaecia y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT). Una de las conferencias fue impartida por el Director del CIAT, Fernando Vela Cossío, bajo el título “El desarrollo del Regionalismo en la arquitectura española”, en el marco de una revisión conceptual del concepto de lo “vernáculo” y su percepción actual.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 137


Estación del ferrocarril de Robregordo (Madrid). Fotografía: A. Agromayor

Exposición «El corredor ferroviario del directo Madrid-Burgos: una ventana al Patrimonio» El corredor ferroviario Madrid-Burgos constituye uno de los conjuntos del Patrimonio cultural más complejos y diferenciados dentro del ámbito regional madrileño y, como tal, ha sido tratado y estudiado como un caso de estudio destacado dentro del Programa I+D Los conjuntos patrimoniales como activos turísticos de la Comunidad de Madrid. Problemas y oportunidades en perspectiva territorial. Este proyecto de investigación, financiado en la convocatoria 2015 de ayudas para la realización de Programas de Actividades de I+D entre grupos científicos de la Comunidad de Madrid (Ciencias Sociales y Humanidades) y desarrollado durante los años 2016 a 2019, tenía como objetivos básicos la identificación de los principales conjuntos patrimoniales de la región y su análisis en términos turísticos, el desarrollo de estrategias innovadoras, localmente orientadas y sostenibles cultural y socialmente para el mejor aprovechamiento de estos conjuntos; y, por último, la elaboración de instrumentos y aplicaciones específicas que puedan ser utilizados en la gestión cultural, urbanística y turística del territorio de la Comunidad. 138 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

En el proyecto han participado 31 investigadores de tres grupos de investigación de la Universidad Complutense (GI Turismo, Patrimonio y Desarrollo, GI Espacio y Poder y GI Marketing sobre Comportamiento del Consumidor y Modelización y Marketing y Comunicación), un grupo del CSIC (GI Estructura Social y Territorio. Arqueología del Paisaje) y el Aula de Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid con la colaboración del CIAT, sobre el que recayó la coordinación de la exposición, centrada en uno de los elementos estudiados en detalle, en este caso la línea ferroviaria del directo Madrid-Burgos en su tramo madrileño. La construcción de la línea del directo Madrid-Burgos es el resultado de un largo y complicado proceso que arranca a mediados del siglo XIX y que se encuentra jalonado por los distintos planes de conexión ferroviaria entre el centro de la Península y la costa cantábrica. Todos ellos hubieron de afrontar, invariablemente, grandes dificultades para solucionar el paso de la Sierra de Guadarrama, encauzándose de manera definitiva el proyecto en el marco del conocido como


EL ÁMBITO TERRITORIAL 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

El corredor ferroviario del Directo Madrid-Burgos Elena Agromayor Navarrete y Fernando Vela Cossío Universidad Politécnica de Madrid Trazado FC Madrid-Burgos Estación / Apeadero Monumento / Conjunto histórico Yacimiento arqueológico

Batalla Somosierra

Reserva de la Bioesfera

Robregordo

Parque Nacional de Guadarrama Zona periférica de protección Montes de Utilidad Pública Montes Preservados

SIERRA DEL RINCÓN

Gascones - Buitrago

Embalses protegidos Zona de protección Camino de Santiago

El corredor ferroviario, en su tramo madrileño, vertebra tres ámbitos territoriales: el área metropolitana, la Cuenca Alta del Manzanares y la Sierra Norte de Madrid. La interacción en el tiempo entre su medio natural y las actividades humanas que lo han transformado y organizado, han caracterizado el paisaje por el que discurre, ofreciéndonos elementos de diversa índole y gran riqueza que han sido reconocidos por las distintas figuras de protección que velan por la salvaguardia de sus valores naturales y culturales. Encontramos el reconocimiento internacional de la UNESCO en la Cuenca Alta del Manzanares y la Sierra del Rincón a través de su inclusión en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Buitrago de Lozoya

El Paular Rascafría

Gargantilla de Lozoya Sieteiglesias

Lozoyuela

Los Calveros Pinilla del Valle

El Berrueco Zona arqueológica La Cabrera

Bustarviejo

PARQUE NACIONAL DE GUADARRAMA

Mediante la red ecológica Red Natura 2000, la Unión Europea protege y pone en valor la diversidad biológica del Alto Lozoya, la Cuenca del río Lozoya, Sierra Norte y la Cuenca del río Manzanares, en la que incluye los Montes de El Pardo y el Soto de Viñuelas. Figuras nacionales, autonómicas y regionales protegen el Parque Nacional del Guadarrama, Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, Montes Preservados, Montes de Utilidad Pública, Zonas de Interés Arqueológico y Conjuntos Históricos.

El Frente del Agua

Patones de Arriba

Las Calerizas Pontón de la Oliva

Torrelaguna

Miraflores de la Sierra

Castillo de Manzanares el Real Manzanares-Chozas de la Sierra Los Remedios Navalvillar Navalahija

Colmenar Viejo El Grajal II PARQUE REGIONAL CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES

Tres Cantos

Valdelatas 0

1

5

10

km

EL PARDO

Chamartín Accede al visor cultural del corredor ferroviario Madrid-Burgos volcado en Google Maps

«Plan Guadalhorce» en el año 1926 y culminándose finalmente en 1968. Cumplido el cincuenta aniversario de la inauguración de la línea, esta exposición, abierta al público en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y en la de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid en los meses de marzo y abril de 2019, sirvió para acercar al público a la dimensión patrimonial de este corredor ferroviario desde una perspectiva territorial, señalando los principales elementos del valioso legado natural y cultural de las áreas por las que transcurre, todas ellas de un altísimo valor paisajístico, en las que se integran bienes de muy distinta naturaleza que permiten realizar un recorrido histórico muy

representativo y de larga duración. La muestra quiso poner el acento en las oportunidades que puede proporcionar la revitalización de esta infraestructura actualmente en desuso mediante el desarrollo de experiencias turísticas sostenibles, capaces de contribuir al desarrollo de los núcleos rurales que la línea atraviesa, favoreciendo la difusión y el conocimiento de su rico Patrimonio. La exposición, organizada con la colaboración del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional y comisariada por los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid Juan de Dios Sanz Bobi (ETSIIM) y Fernando Vela Cossío (ETSAM), ha sido coordinada por la arquitecta Elena Agromayor Navarrete. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 139


SUAVE PENDIENTE 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

El paisaje ferroviario Ana Belén Berrocal Menárguez Universidad Politécnica de Madrid

El paisaje es la expresión tangible, holística y a menudo compleja de procesos culturales e históricos desarrollados sobre la faz de un territorio. En efecto, el paisaje acumula tramas, configuraciones y elementos característicos de cada proceso histórico y cultural, que van dotando de formas y contenidos al territorio. Es también una clara experiencia sensorial, perceptual, estética o artística y se encuentra además profundamente conectado con los procesos que conforman la memoria histórica y la identidad nacional de los pueblos. En este contexto, el ferrocarril juega un papel determinante, por su carácter estructurante y dinamizador a gran escala. Este es el caso de la línea ferroviaria Madrid-Burgos que desde sus orígenes, en la segunda década del siglo XX, ha vertebrado los territorios por los que discurre, organizando dinámicas y procesos, la mayor parte de ellos de profunda huella paisajística. Por ejemplo, la línea fue un elemento decisorio en la ubicación de la Universidad Autónoma de Madrid, junto con otros relativos a su aislamiento y al control efectivo de posibles revueltas estudiantiles. Su existencia explica, al menos en parte, el nacimiento de nuevas áreas residenciales, como Tres Cantos, o el crecimiento y consolidación de núcleos históricos, de origen rural, como Colmenar Viejo, hoy convertido en ciudad dormitorio de Madrid. Ha jugado, por tanto, un rol territorial innegable como catalizador de procesos territoriales y dinámicas sociales. Por tanto, la línea Madrid-Burgos no sólo es una infraestructura lineal en un paisaje, sino que es en sí misma un elemento generador de paisajes. ▼

Paso elevado (La Acebeda), A.Agromayor. ▼ Boca sur del Túnel nº13 del Medio Medio Celemín (Valdemanco), E. y A. Agromayor. ▼

Además, debido a las severas restricciones geométricas del diseño ferroviario, tanto en planta como en alzado, su trazado se ajusta fielmente al territorio, describiendo una serpenteante línea que abre traza por paisajes inexplorados hasta entonces. Esta característica propia del trazado ferroviario le otorga un carácter diferenciador respecto de los caminos y las carreteras, que progresivamente han ido consolidando corredores de origen histórico. En este sentido, el trayecto Madrid-Burgos en la Comunidad de Madrid abre traza nueva atravesando primero paisajes de campiña para escalar después la rampa del piedemonte y situarse a los pies del zócalo del Sistema Central, hasta encontrar el paso natural por el puerto de Somosierra. La belleza y autenticidad de sus paisajes, no solo en tierras matritenses, sino también de Castilla La Vieja, con sus contrastes entre ásperos páramos y amables valles fluviales, con el desbordante amarillo de los chopos en otoño y los gélidos velos de escarcha del invierno, bien le valieron la inauguración de un tren turístico en los años ochenta.

Viaducto de Buitraguillo (Gascones), E. y A.Agromayor

Actualmente, y a pesar de su franca decadencia funcional, la línea no ha renunciado a su vocación como corredor, pero ahora como catalizador de dinámicas de dispersión y colonización de elementos naturales (fundamentalmente de flora, pero también de fauna) de interés para la biodiversidad de los territorios que recorre. ▼ Viaducto de Taboada sobre río Lozoya, E. y A. Agromayor.

PRÓXIMA ESTACIÓN 02

03

04

05

06

07

08

09

10

La arquitectura de la línea Elena Agromayor Navarrete y Fernando Vela Cossío Universidad Politécnica de Madrid

SOBRE RAÍLES 11

12

13

14

15

16

17

▼ Estaciones devastadas por la Guerra Civil Española, AGA.

18

19

20

21

22

23

24

25

26

▼ Estación de Bustarviejo (2017), J.M.Miranda.

La construcción del corredor ferroviario supuso la creación de una gran infraestructura de comunicación y transporte en la que los elementos arquitectónicos también adquirieron cierta relevancia, no sólo por las funciones que cumplían, sino también por la imagen que proyectaban de la línea en los núcleos de población que ésta atravesaba. Los edificios de pasajeros, muelles y almacenes de mercancías, las casillas o las cabinas de control entre otros, señalan así la propia secuencia del recorrido y contribuyen a singularizar el territorio en el que se inscriben.

29

30

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

El material rodante del Directo Juan de Dios Sanz Bobi Universidad Politécnica de Madrid

La tracción Diesel nacerá, en torno a los años 1930, como alternativa a los tipos existentes: Vapor y Eléctrica. Mejora indudablemente a la tracción Vapor en todos sus aspectos (tracción, mantenimiento y costes, facilidad de explotación, etc.). Respecto de la tracción Eléctrica, presenta la ventaja de no tener que invertir en infraestructura las grandes cantidades necesarias para la electrificación. Esta es la gran apuesta del ferrocarril MadridBurgos. El gran auge de la tracción Diesel se puede enmarcar en el periodo de los años 50 y 60, llegando en España hasta principio de los 70, sin olvidar que, salvo en países como la propia España e Inglaterra, la tracción dominante va siendo la Eléctrica. Algunos hitos de la tracción diésel en España son: 1950 Llega a España la tracción Diesel con el Talgo II (Madrid-Irún). ▼ Planimetría de la estación de Chozas de la Sierra, AGA.

1952 Trenes TAF (Tren Automotor Fiat) para España. 1955 Comienza la compra de locomotras con la ALCo serie 1600 1964 Talgo III y TER en España. 1964 Récord español de velocidad con Talgo III: 200 km/h. 1972 Récord español de velocidad con Talgo III: 222 km/h Paisajes de La Acebeda por los que discurre la línea, A.Agromayor.

Principios de los 70 Aparte de las zonas electrificadas, con las últimas incorporaciones de locomotoras Diesel, la tracción básica en España es Diesel.

Rápido) de 1964, 510 CV y en v máxEspaña de 120 km/h. Las prueDiesel ▼ TER (Tren EspañolTracción bas de la línea Madrid-Burgos se hicieron en este tren.

La crisis del petróleo de 1975 marca claramente un primer punto de inflexión para este tipo de tracción, y el desarrollo de trenes de Alta Velocidad en los años 80, es decisivo para apuntar a la tracción Eléctrica en este campo.

La estación de Gascones-Buitrago, conocida también como Villavieja de Lozoya, y la de Robregordo, la última dentro de la Comunidad de Madrid, fueron reconstruidas siguiendo la misma tipología después de la Guerra Civil, pero tras el cierre de la línea han quedado abandonadas, lo que ha provocado un gravísimo deterioro de la totalidad de sus construcciones. Durante los trabajos de reconstrucción se proyectaron nuevas estaciones de mayores proporciones, concebidas como un gran cuerpo rectangular de dos plantas de carácter sobrio y rotundo al que se incorporaba, en planta baja, una galería pétrea de arcos rebajados. Mostraban fachadas simétricas, revocadas con refuerzos de sillares de granito en esquinas, zócalos y huecos, así como elementos comunes a todas ellas de composición integradora, como la cartelería y el mobiliario, que caracterizaban los espacios interiores, fachadas y andenes. Siguen esta tipología las estaciones de Bustarviejo, de gran importancia como punto de exportación de granito, Miraflores de la Sierra, Chozas de la Sierra, la estación en servicio de Colmenar Viejo, la ya desaparecida de Tres Cantos, El Goloso y Valdelatas, primera parada planteada en el trazado original del Directo Madrid Burgos. En los años setenta se edificaron los pequeños apeaderos de La Acebeda, La Serna del Monte, Braojos, Garganta de los Montes, Valdemanco, y Chozas de la Sierra con el objetivo de dar servicio a las poblaciones alejadas de las estaciones principales.

28

La tecnología de la línea Madrid-Burgos en su inauguración corresponde a la era ferroviaria que se conoce como tracción Clásica. La línea Madrid Burgos es una línea sencilla no electrificada, pero inaugurada con las prestaciones propias de la red nacional y, como recogen la revista de la época, con un claro escenario de acercamiento transfronterizo por el corredor a la frontera por Irún que ahorraría 88 km respecto al corredor previo a su inauguración que se traduciría a un tiempo de 2 horas de viaje.

Las estaciones fueron, naturalmente, los edificios más representativos. El Madrid-Burgos contó con treinta y cuatro estaciones y apeaderos en todo su itinerario, ubicándose finalmente la cabecera madrileña en el pueblo de Chamartín de la Rosa. Aunque su implantación había sido establecida en el año 1926, no comenzaría a materializarse hasta 1933, construyéndose tres andenes, seis vías, un aparcamiento, una subestación alimentadora y un modesto edificio de ladrillo para pasajeros y control de la línea que sirvió como estación provisional desde el momento de la inauguración de los enlaces ferroviarios con la estación de Atocha en 1967 hasta la ejecución de la actual estación de Chamartín, proyectada en 1972 por los arquitectos José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún y José Antonio Pruneda, y por el ingeniero Rafael Olalquiaga, y terminada en 1976.

Las estaciones edificadas antes de la Guerra Civil Española, que son las que se localizan en la Sierra Norte, respondían a la tipología tradicional de edificio serrano o de montaña, construido con muros de mampostería de granito y entramado de madera, con fachadas revocadas, sobre los que se disponía una cubierta de armadura de madera a dos aguas, de faldones muy pronunciados, con cubrición de pizarra o teja cerámica. Gracias a los planos originales y a la documentación fotográfica podemos conocer la configuración del apeadero de Lozoyuela, demolido en los años 80, o la estación de Gargantilla, donde el gabinete de circulación y el andén dejan testimonio del lugar donde se levantaba; o la estación de San MamésNavarredonda, de la que se ha conservado el muelle apeadero.

27

La débil rentabilidad y baja demanda de la línea se hace crítica da en marzo de 2011, al ocurrir un desprendimiento en Somosierra. Serán los Talgo IV entre Madrid y Bilbao y, finalmente Madrid-Burgos, los últimos servicios de viajeros. En 2015 ADIF ejecuta el cierre de la línea al servicio de viajeros y restringe a mercancías el tramo Aranda de Duero a Burgos. ▼ Planimetría del apeadero de Navarredonda-San Mamés, AGA. ▼ Estación cabecera de Madrid, día inaugural. Vía libre núm.56 (1968)

01

Foto del tren inaugural de la línea Madrid-Burgos. Vía Libre núm.56 (1968)

Tracción Diesel en España

▼ Locomotora BB, serie 4000, con 3030 CV y v máx de 130 km/h. Fue una de las locomotoras usadas para el servicio rápido del tren Iberia Express

Tracción Diesel en España ▼ TALGO (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol). Serie III de 1964, 1485 CV y v máx. de 140 km/h.

Estas arquitecturas, perdidas en la memoria y deshechas por el abandono, esperan aún la llegada del próximo tren.

Evolución de la tracción ferroviaria. Agosto 2001

140 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

9 4


UN LEGADO DE PIEDRA 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Arquitectura y construcción tradicional Elena Agromayor Navarrete Universidad Politécnica de Madrid

El paisaje muestra a través de sus manifestaciones arquitectónicas tradicionales cómo la población rural ha gestionado y adaptado el territorio para dar respuesta a sus necesidades cotidianas. El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional las define como el conjunto de construcciones que surgen de la implantación de una comunidad en su territorio y que manifiestan en su diversidad y evolución su adaptación ecológica, tanto a los condicionantes y recursos naturales, como a los procesos históricos y modelos socioeconómicos que se han desarrollado en cada lugar, conformando un patrimonio de enorme importancia para nuestra cultura. Las construcciones que encontramos a lo largo de todo el corredor ferroviario, estén destinadas a vivienda, actividades del campo, u otras asociadas a la vida cotidiana, comparten una misma forma de construir. Ésta se basa en la experiencia heredada y transmitida de generación en generación, que ha sabido verificar, corregir y adaptar las soluciones constructivas y funcionales a las necesidades de cada momento sin por ello perder los valorares de la tradición, lo que le otorga un carácter dinámico. Además, se caracterizan por lograr una gran adaptación al medio natural, utilizando un lenguaje arquitectónico en consonancia y armonía con el entorno marcado por el uso de materiales autóctonos, encontrando en nuestro ámbito de estudio madera, granito, gneis y pizarra, estando ésta última más localizada en la vertiente noreste de la Comunidad de Madrid.

En las zonas de serranía encontramos edificaciones compactas, con muros exteriores de mampostería de gran espesor y pequeños huecos que mitigan las condiciones climáticas, ejecutados mediante la técnica de la piedra en seco o bien recibidos con argamasa de barro, generalmente sin revestimiento. Sus cubiertas, a una o dos aguas, presentan una inclinación en torno a los treinta grados, con techumbres de armadura de madera y cubrición de teja curva cerámica, fabricada artesanalmente en antiguos tejares cercanos, o de lajas de piedra. Las edificaciones de piedemonte y llanura, se disponen en una trama más abierta, incorporando a la construcción balcones y muros mixtos de granito y adobe.

Detalle de chozo (El Vellón) E. y A. Agromayor

▼ Construcciones tradicionales en El Berrueco, E.Agromayor.

Conjunto Histórico de Patones de Arriba, J Tillería

En muchas ocasiones las construcciones de campo se conjugaban con la vivienda, reservando la planta inferior para la cocina, la cuadra y la sala, y el “sobrao” o bajo cubierta para dormitorio o para almacenaje de la cosecha y los aperos de labranza. En algunas localidades de la Sierra Norte, como es el caso de La Acebeda o Villavieja del Lozoya, aún se conservan los hornos de pan adosados al exterior de sus viviendas. La Acebeda además atesora una de las casas de pastor más antiguas de la época de la trashumancia ganadera, catalogada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. En otros conjuntos, como El Cuadrón y Braojos, se puede observar la configuración de las edificaciones agropecuarias integradas en los bordes de los conjuntos rurales. Gran importancia adquiere la red de cercados en la estructuración del territorio, fragmentando el espacio como si de un gran mosaico se tratara, delimitando diferentes propiedades y pastizales con el arte y técnicas de la construcción tradicional. ▼ Arquitectura tradicional en Lozoyuela, J. Tillería.

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

MIRAD LOS CAMPOS 15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Los paisajes de la tradición: la agricultura

Elena Agromayor Navarrete Universidad Politécnica de Madrid

Elena Agromayor Navarrete Universidad Politécnica de Madrid

La vida rural en la zona norte de la Comunidad de Madrid ha estado tradicionalmente vinculada a la actividad ganadera y silvo-pastoril y, en menor medida, a la agricultura y al aprovechamiento forestal. Su impronta sobre el territorio nos revela la dimensión cultural del paisaje, ofreciéndonos un paisaje antropizado de elevada calidad, condicionado por el medio físico, climatológico y ambiental, así como por los procesos históricos, técnicos, económicos y sociales de cada momento.

Debido a la infertilidad del terreno y a la dificultad que tenían muchas poblaciones para disponer de agua durante todo el año, la importancia de las actividades agrícolas en la zona norte de la Comunidad de Madrid ha tenido históricamente menos importancia que la explotación ganadera. Ya el Catastro del Marqués de la Ensenada se refiera a ella como pequeñas producciones de cereal, principalmente centeno y trigo, leguminosas, hortalizas, lino y árboles frutales, como nogales, perales y ciruelos. Aun así, el paisaje muestra través de la parcelación de los terrenos, la fisonomía de sus cultivos, las infraestructuras y las construcciones asociadas a la agricultura, la presencia de esta actividad de subsistencia.

Dentro de nuestro ámbito de estudio, la ganadería extensiva, concebida tradicionalmente como una actividad económica de intercambio, ha tenido un gran peso en la transformación y definición del paisaje. Podemos definirla como aquella que se sirve de los recursos naturales del territorio, principalmente mediante pastoreo, aprovechando a diente los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; ya sea de terrenos propios, ajenos o comunales; de forma permanente o temporal; indicando una baja densidad o concentración de ganado por unidad de área, generando con ella servicios ambientales y sociales: favorece la conservación de razas y hábitats autóctonas, mejora la estructura y composición del suelo, contribuye a la prevención de incendios forestales, y fomenta una práctica ancestral que revierte en la población rural y en el desarrollo socio-económico de la zona.

Los pastizales, dehesas, rasos, elementos constructivos e infraestructuras que percibimos, denotan la estructura, función y valor de esta actividad tradicional. La fisonomía del paisaje muestra las diferentes formas de aprovechamiento, utilizando las cumbres de la montaña como rasos pastizales, sirviéndose de prados y praderas en lomas y laderas, y al pie de monte, rastrojales y dehesas sabanoides de fresnos, melojos y encinares. La mayoría mantenían el carácter abierto de uso comunal, aunque también encontramos montes y dehesas de uso exclusivamente privado delimitados por cercas en zonas próximas a los núcleos rurales.

Las antiguas ordenanzas regulaban el tipo de cultivo, estableciendo las técnicas y los regímenes temporales de aprovechamiento. Las huertas y linares ocupaban los terrenos del entorno más inmediato de los núcleos rurales quedando delimitadas por un ruedo de pequeñas parcelas privadas cercadas con mampostería de piedra, encontrando en segundo término el resto de cultivos de regadío o de secano, construyendo un paisaje en mosaico. Algunos de estos cultivos eran compatibles con la ganadería llegándose a dar las dos actividades simultáneamente al servir como pastizales.

Ganado pastando en prados de Bustarviejo, A. Agromayor.

▼ Chozo o casillo entre prados cercados de Pedrezuela, A. Agromayor.

Los municipios formaron comunidades de regantes para solventar la escasez de agua. Conducían el agua desde los manantiales para distribuirlas por los campos de cultivo a través de regueras, controlando los tiempos de riego de cada vecino. Son utilizadas aún en la actualidad para regar los pequeños huertos y prados. Las regueras de Gascones, Braojos, La Serna, Horcajo o Buitrago son un reflejo de este sistema de gestión que contaba con ordenanzas de regueras donde se establecían las normas de uso y mantenimiento. Se establecieron figuras como el Tribunal de Aguas, quien juzgaba el incumplimiento de las ordenanzas, el alcalde de reguera, el aguador y el escribano, así como algunos instrumentos de medida, como los relojes de riego o “piedra de veces”, que aún se conservan en Navarredonda o en La Serna del Monte. Este artilugio contaba con una piedra circular dividida en porciones por líneas talladas que mediante el movimiento del sol y a través de la sombra arrojada de la vara vertical situada en el centro de la piedra, marcaba el tiempo de riego con el que contaba cada vecino.

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

van en distintos lugares elementos originales de esta clase de ingenios hidráulicos, como el caz, el cubo, los rodeznos o las muelas (piedras de molienda). Asociados también a la transformación del cereal, encontramos en torno a los núcleos rurales del corredor, los paisajes de eras como uno de los elementos más representativos de la actividad agraria tradicional. Las eras, espacios utilizados para trillar y aventar el grano, se disponían en la periferia de los asentamientos, en zonas expuestas al viento para facilitar la separación del grano de la paja, conformando plataformas pavimentadas con lajas de piedra dispuestas de forma circular para favorecer la recogida de las mieses. De éstas se aprovechaba tanto el grano como la paja, que se almacenaban en pósitos y pajares.

02

Los paisajes de la tradición: la ganadería

Piedra de veces. La Serna del Monte, E. y A.Agromayor

ENTRE PRADOS Y CANTUESOS 01

Reguera de Canencia, E. y A.Agromayor.

▼ Eras en Patones de Arriba, E.Agromayor.

Al uso del agua para riego de los cultivos, podemos sumar su aprovechamiento como fuerza motriz en la transformación del cereal, construyéndose tradicionalmente un gran número de molinos harineros de uso comunal instalados en las orillas de ríos y arroyos. Aunque la mayor parte de los molinos dejaron de funcionar en los años sesenta, aun se conserDehesa en Guadalix de la Sierra, E. Agromayor.

▼ Ruinas del molino harinero en El Berrueco, J.M.Miranda.

Un componente esencial en la articulación y buena gestión de su aprovechamiento ha sido la práctica secular de la trashumancia. A través de las cañadas, veredas cordeles y descansaderos, se traslada el ganado a los pastizales de montaña o “agostaredos” durante los meses estivales, permaneciendo en las dehesas o “invernaderos” durante los meses más fríos. Una práctica incoada como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en la que se incluyen las prácticas de pastoreo, fiestas y tradiciones, la toponimia, gastronomía y la arquitectura asociada a ella. Como representación de ésta, encontramos diseminadas por el campo y asociadas a la itinerancia del pastoreo, chozos -construcciones de habitabilidad temporal donde los pastores pernoctaban y se refugiaban frente a las inclemencias del tiempo-, abrevaderos, descansaderos, tinados o majadas -destinados a guardar el ganado durante la noche-, puentes, caminos y cercados entre otras. La interacción en el tiempo entre el medio natural y las actividades humanas profundamente arraigadas a la explotación tradicional ganadera, nos ayudan a comprender la organización y transformación del territorio, ofreciéndonos un paisaje de gran valor identitario.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 141


Un conjunto de palomares en Encinas (Segovia). Fotografía: Fernando Vela Cossío


Testimonios


Un nuevo olmo para Boceguillas

El viernes 12 de diciembre del año 2014 tuvo lugar en Boceguillas (Segovia) la plantación de un olmo resistente a la grafiosis donado al municipio de Boceguillas por la Universidad Politécnica de Madrid. Presidieron el acto, que se desarrolló en el excelente marco de colaboración institucional existente entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas, D. Carlos Conde Lázaro, Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, y D. Alfredo Velasco Barrio, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Boceguillas, que estuvieron acompañados por miembros del equipo rectoral, de la corporación municipal, alcaldes de localidades vecinas, autoridades de la Junta de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid, investigadores, profesores y distinto personal del Ayuntamiento, de la Universidad y del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional, vínculo de unión entre las dos instituciones desde la firma del convenio para su creación, en julio de 1996. Este olmo resistente preside la plazuela situada al lado norte de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del 144 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Rosario, un espacio público que se abre a la Plaza de España y por el cual se accede a las áreas ajardinadas que rodean al templo. El género Ulmus (olmo) apareció por primera vez durante el período geológico del Mioceno, hace unos veinte millones de años. Se trata de un árbol caducifolio originario del Asia Central, desde donde se extendió sobre la mayor parte del hemisferio norte, y ha evolucionado en un elevado número de especies. El olmo común o negrillo (ulmus minor), un árbol de porte elevado y robusto, constituye una de las especies arbóreas de este género más representativas del Reino de Castilla, donde es frecuente encontrar ejemplares singulares que presiden las plazas mayores y otros espacios urbanos de muchas de sus ciudades, villas y lugares. Estos árboles excepcionales, símbolo de jurisdicción y lugar de encuentro y cobijo de multitud de actividades en los pueblos de Castilla, son conocidos muchas veces con la denominación de «olmas», el nombre popular de los olmos muy corpulentos y frondosos si atendemos al Diccionario de la Real Academia Española.


La población de olmos ha sido duramente castigada durante el último siglo por la extensión de una terrible epidemia conocida como grafiosis (Ophiostoma ulmi). La causa un hongo (Ceratocystis ulmi), cuyo vector de propagación lo constituyen los escolítidos (coleópteros) del género Scolytus. El hongo se extiende por los vasos del xilema de la planta, impidiendo la circulación de la savia y produciendo que las hojas se marchiten y el árbol se seque. Parece que la propagación en España de esta enfermedad dio comienzo en los años treinta, para extenderse con especial virulencia en el último cuarto del siglo XX (Ophiostoma novo-ulmi).

ción y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos. El proceso de obtención de clones resistentes ha supuesto la inoculación de decenas de miles de ejemplares para probar su resistencia a la enfermedad. Al cabo de casi treinta años de trabajos se han conseguido 7 clones de la especie Ulmus minor que muestran unos niveles muy aceptables de tolerancia. Hoy están autorizados como materiales de base en el correspondiente catálogo nacional y permitirán en el futuro inmediato una producción y comercialización con su trazabilidad garantizada.

Se calcula que la grafiosis ha acabado con más de seis millones de ejemplares en España, lo que puede darnos una idea de las dimensiones de esta tragedia. Y es que, como tuvo oportunidad de señalar Miguel Delibes, «si dolorosa es la muerte de cualquier árbol, lo es más la del olmo, particularmente en Castilla, tan unido al hombre y a las concentraciones humanas. La olma es un símbolo de unidad, de amparo, en los pueblos de Castilla y León» (recogido en “El quejigo en peligro”, del Homenaje a Julián Marías, pág. 79. Madrid: 2006).

En los últimos años se ha desarrollado el Proyecto Life (proyecto de investigación en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid para la recuperación de los olmos ibéricos en la cuenca del Tajo) con la plantación de un clon de olmo resistente a la grafiosis en Aranjuez. En el desarrollo de este proyecto, concedido por la Comisión Europea a España, participan la Universidad Politécnica de Madrid, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Tajo y el Ayuntamiento de Aranjuez.

Desechados muchos procedimientos para combatir la enfermedad, la esperanza reside hoy en la selección genética de ejemplares resistentes, por eso la Universidad Politécnica de Madrid viene trabajando desde 1986, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el programa español de conserva-

En España —a pesar de la grave extensión de la enfermedad, que ha acabado con árboles tan singulares como el Olmo de San Andrés (Olmedo, Valladolid) el de San Vicente (Ávila), el de Pareja (Guadalajara) o el de Torralba (Cuenca)— contamos todavía con algunos ejemplares excepcionales, como el olmo de Navajas (Valencia) o los de Illescas (Toledo), por citar sólo algunos de entre los más antiguos que se han conservado.

CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 145


La Plaza de España de Boceguillas en una fotografía del primer cuarto del siglo XX. Cortesía de Carmen Onrubia González

La antigua olma de Boceguillas Hasta su desaparición como consecuencia de esta enfermedad, en el centro de la Plaza Mayor de Boceguillas se encontraba situado un espléndido ejemplar de olmo común.

del siglo XX una construcción de madera, con tejado a cuatro aguas, que servía de espacio cubierto para el desarrollo de las actividades habituales de la plaza mayor: mercado, reunión, baile, etc.

La plaza, que recibe hoy el nombre de Plaza de España, debió de configurarse tal y como la conocemos a lo largo del siglo XVIII, cuando se construyeron la antigua casa parroquial (1743) y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario (1797).

De la configuración de la plaza se ha conservado una fotografía de gran interés que nos permite aproximarnos a la morfología de este elemento, que bien pudo haber reemplazado a otro semejante de construcción anterior.

A este nuevo espacio urbano, de carácter principalmente religioso en el momento de su creación, se acabarán incorporando el resto de los elementos civiles característicos de las plazas mayores de nuestros núcleos rurales españoles, en especial la casa consistorial, que se dispone en el lado occidental de la plaza junto a la casa rectoral, y también el mercado, aunando así los dos conceptos más importantes que rigen esta clase de espacios públicos: utilidad y representatividad, tal como nos recuerda Luis Cervera en su conocida obra sobre las plazas mayores españolas, en la que está recogida precisamente esta de Boceguillas como ejemplo de plaza mayor con templo.

Era una estructura de planta ligeramente rectangular, formada por diez pies derechos de madera de sección cuadrada, apoyados sobre zapatas troncocónicas de piedra labrada, sobre los que se disponía la armadura de madera de su cubierta. Ésta soportaba una techumbre con cubierta de teja cerámica plana, muy característica del tiempo de su construcción, con cuatro faldones convergentes en torno a la parte superior del tronco.

En torno a la olma centenaria debió de celebrarse el mercado durante todo el siglo XIX y no es de extrañar, por ello, que junto al árbol se levantase a comienzos

A pesar de su localización en un núcleo tan modesto, la plaza Mayor de Boceguillas, como otras de la comarca nordeste de Segovia, nos muestra un inesperado

146 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

Esta construcción, que singularizaba de forma muy especial la Plaza de España, debió de ser derribada antes de 1960.


El casco urbano de Boceguillas en una fotografía aérea de los primeros años sesenta. Cortesía de F. Vela Orsi

carácter urbano. Aunque su tipología responde a la de «plaza mayor con templo», con los dos edificios dieciochescos (la iglesia y la casa rectoral) presidiendo, uno frente al otro, el espacio público, el proceso de configuración del mismo acabará incorporando al conjunto un interesante programa civil (casa consistorial, árbol juntero, escuelas públicas y mercado) que, a la postre, la ha terminado de caracterizar, singularizándola. La elegante traza que hiciese el arquitecto José de Borgas a fines del XVIII para la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, un ejemplo muy representativo de la larga perduración de las formas del barroco clasicista en estas comarcas orientales de la provincia de Segovia, contribuye a monumentalizarla y ha terminado por constituir su imagen más reconocible. Que este nuevo olmo resistente a la grafiosis venga acompañado de la fuerza y la ilusión necesarias para cuidarlo y para protegerlo, a fin de que puedan disfrutarlo las generaciones venideras, y para recuperar esa enraizada tradición castellana, tan representativa de nuestro modo ancestral de entender la convivencia al que han dado cobijo, durante siglos, estos árboles maravillosos. F.V.C. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 147


Construcciones en Valverde de los Arroyos, en la vertiente oriental del pico Ocejón (Guadalajara). Fotografía: Luis Maldonado Ramos

Luis Maldonado Ramos (1957-2017)

Formado en los Jesuitas, ingresó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en el año 1974, obteniendo el título de arquitecto en el año 1984 y el de doctor arquitecto en 1991. Como arquitecto cultivó con especial interés la rehabilitación y la restauración de monumentos, lo que le llevó a trabajar en importantes conjuntos históricos españoles, como la iglesia de San Cosme y San Damián (Burgos), la iglesia de Santa Catalina de La Solana y el Convento de la Asunción de Calatravas de Almagro (Ciudad Real), el Castillo de Cañada del Hoyo (Cuenca), el edificio de La Unión Musical, el Palacio de los Duques de Pastrana o la Fundación Fernando de Castro (Madrid). También es autor de numerosos proyectos de obra nueva en diferentes provincias españolas. De entre sus proyectos fuera de España hay que destacar la nueva embajada española en Ammán (Jordania), en colaboración con José Ramón Gámez. Su acercamiento a la arquitectura popular y vernácula se fraguó durante la elaboración de su tesis doctoral, dedicada al estudio de la razón constructiva de la lla148 CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020

mada «arquitectura negra» de la Sierra de Guadalajara. En este ámbito de la arquitectura tradicional desarrolló una parte substancial de su trabajo como investigador, dirigiendo importantes proyectos en el campo de la construcción con tierra. Comenzó enseguida su actividad docente en la Escuela de Arquitectura gracias a una beca de formación del profesorado del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, incorporándose como ayudante en la asignatura de construcción de sexto curso. A partir de ahí tuvo la oportunidad de llevar a cabo una extensa carrera académica, primero como profesor asociado y más tarde como profesor titular, obteniendo finalmente la cátedra de Construcción en octubre del año 2000. Apasionado de la gestión universitaria, se entregó con generosidad al trabajo de organización académica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Puso en marcha en 1987 los Cursos de Arquitectura de Interiores, más tarde estudios de Grado en Diseño de Interiores, que dirigió desde su creación a iniciativa de Javier de Cárdenas y Chávarri. Miembro de la Junta


La arquitectura popular brota de los condicionantes que el medio físico y humano imponen. [...] es la expresión pura de un carácter y disposición ante la vida

de Escuela y del Claustro de la UPM, ocupó el cargo de Subdirector Jefe de Estudios en 2004, resultando después elegido en el año 2008, y por segunda vez en 2012, como director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, un cargo que desempeñó hasta marzo de 2017.

Su papel resultó decisivo para la puesta en marcha del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional, creado mediante un convenio de colaboración suscrito en julio de 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia), lo que permitió la instalación del Centro en la antigua casa parroquial de Boceguillas con la ayuda recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y de la Unión Europea (a través del programa Leader) y con el equipamiento aportado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y la Fundación Diego de Sagredo, que tiene depositada en el CIAT su biblioteca y su fondo documental. Gran observador y magnífico fotógrafo, actividad que cultivó con pasión durante toda su vida, nos ha dejado importantes testimonios gráficos de las características de la arquitectura popular de muchas provincias españolas, en un valioso legado que debe conservarse para el futuro. Gracias a la generosidad de su mujer, Sandra Arpón de Mendívil, y de sus tres hijos, Alejandra, Luis y María, su archivo fotográfico, en el que hemos empezado a llevar a cabo los trabajos de digitalización, y su biblioteca profesional, especializada en los campos de la construcción y la rehabilitación, se encuentran hoy a disposición de los investigadores en el CIAT.

F.V.C. CIAT Memoria de Actividades 2011 - 2020 149



Agradecimientos Ayuntamiento de Bercimuel (Segovia) Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) Ayuntamiento de Campo de San Pedro (Segovia) Ayuntamiento de Castillejo de Mesleón (Segovia) Ayuntamiento de Cedillo de la Torre (Segovia) Ayuntamiento de Checa (Guadalajara) Ayuntamiento de Cilleruelo de San Mamés (Segovia) Ayuntamiento de Daroca (Zaragoza) Ayuntamiento de Encinas (Segovia) Ayuntamiento de Fresno de la Fuente (Segovia) Ayuntamiento de Montejo de la Sierra (Madrid) Ayuntamiento de Moral de Hornuez (Segovia) Ayuntamiento de Pajarejos (Segovia) Ayuntamiento de Riaza (Segovia) Ayuntamiento de Valdevacas de Montejo (Segovia) Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo (León) Ayuntamiento de Villaverde de Montejo (Segovia) Cadena SER Cuéllar (Segovia) Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León. Demarcación de Segovia Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (Segovia) Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Departamento de Composición Arquitectónica de la E.T.S. de Arquitectura de la U.P.M. Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la E.T.S. de Arquitectura de la U.P.M. Diputación Provincial de Segovia Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid El Adelantado de Segovia El Nordeste de Segovia El Norte de Castilla (Valladolid) Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (España) Escola Superior Gallaecia (Portugal) Fundación Diego de Sagredo (España) Fundación Eva Velázquez (España) Fundación ICO (España) Instituto de la Cultura Tradicional «Manuel González Herrero» (Segovia, España) Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura y Deporte (España) INTBAU España Junta de Castilla y León (España) Mancomunidad de Municipios «Nuestra Señora de Hornuez» (Segovia, España) Oficina de Desarrollo Local de la Mancomunidad de Municipios Nuestra Señora de Hornuez (Segovia) Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia, España) Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust (Estados Unidos de América) Sociedad Mercantil Franifin, S. L. (España) Unión Europea / Programa Leader Universidad Politécnica de Madrid (España) Universidad Politécnica de Valencia (España) Universidad Ricardo Palma, Lima (Perú) University of Notre Dame, Indiana (Estados Unidos de América)


Han participado en las distintas actividades formativas del CIAT, en calidad de conferenciantes, ponentes o profesores invitados, las siguientes personas: Ana Abásolo Nicolás _Arquitecto, Madrid (España) Andrés Abásolo Sánchez _Dr. Arquitecto (España) Óscar Abril Revuelta _Arquitecto (España) Luis Fernando Abril Urmente _Arqueólogo, Pastrana, Guadalajara (España) Consuelo Acha Román _Universidad Politécnica de Madrid (España) Elena Agromayor Navarrete _Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte (España) Carlos Eduardo Alderete _Red Proterra (Argentina) Emilce Alfonso _Red Proterra (Paraguay) Eloy Algorri García _Arquitecto (España) Miguel Ángel Alonso Rodríguez _Universidad Politécnica de Madrid (Espana) Jean d’Aragon _Red Proterra (Canadá) Benito Arnaiz Alonso _Junta de Castilla y León (España) Enrique Arranz _Maestro albañil, Segovia (España) Francisco Arriaga Martitegui _Universidad Politécnica de Madrid (España) Almudena Asenjo Ponce _Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (España) José María Ballester Palacín _Comunidad de Madrid (España) Isabel Baquedano Beltrán _Comunidad de Madrid (España) Antonio Baño Nieva _Universidad de Alcalá de Henares (España) Gabriel Barbeta i Solá _Universidad de Gerona (España) María del Mar Barbero Barrera _Universidad Politécnica de Madrid (España) César Bedoya Frutos _Universidad Politécnica de Madrid (España) Nicolás Benet Jordana _Comunidad de Madrid (España) Blas Berzal Cáceres _Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (España) Sandra Bestraten Castells _Universidad Politécnica de Cataluña (España) Ignacio Bobadilla Maldonado _Universidad Politécnica de Madrid (España) Obede Borges Faria _Red Proterra (Brasil) Juan Borges Ramos _Universidad de Los Andes (Venezuela) Agostino Bossi _Universita degli Studi di Napoli Federico II (Italia) Suely Brasileiro _Red Proterra (Brasil) Luis Caballero Zoreda _Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Alberto Calla García _Red Proterra (Bolivia) Rocío Camacho Cámara _Arquitecto (España) Juan Luis Camacho Molina _Arquitecto, Chinchón (Madrid) José Gabriel Cano Zenteno _Arquitecto (España) Xavier Casanovas i Boixareu _ Universidad Ramón Llull (España) Nacho Casares _Artista plástico (España) Jorge Casarotto _Red Proterra (Argentina) Francisco Javier Castilla Pascual _Universidad de Castilla-La Mancha (España) Javier de Cárdenas y Chávarri _Fundación Diego de Sagredo (España) Luis Cercós García _Arquitecto Técnico, Madrid (España) Patricio Cevallos Salas _Red Proterra (Ecuador) Felipe Colavidas Espinosa _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ignacio Conde Bueno _Arquitecto (España) Ángel Coronado Castillo _Arquitecto (España) Mariana Correia _Escola Superior Gallaecia / Red Proterra (Portugal) Carlos Criado Pérez _Arquitecto (España) Enrique Daza Pardo _Arqueólogo (España) Oriol Domínguez Martínez _Asociación Terrachidia (España) Gilberto Duarte Carlos _Escola Superior Gallaecia (Portugal) Elena-Codina Duşoiu _Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Consuelo Escribano Velasco _Junta de Castilla y León (España) Miguel Esteban Herrero _Universidad Politécnica de Madrid (Espana) Rosario Etchebarne _Red Proterra (Uruguay) Gema Expósito Provencio _Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (España) María Sierra Expósito Provencio _Arquitecto, Segovia (España)


Héctor Fernández Elorza _Universidad Politécnica de Madrid (España) José Ramón Fernández Molina _Arquitecto, Asturias (España) Rosa Flores _Red Proterra (Canadá) Carlos Floriano Martín _Universidad Politécnica de Madrid (España) Manuel Fortea Luna _Escuela de Oficios de Zafra, Badajoz (España) José Antonio Franco Taboada _Universidad de La Coruna (España) Ludovico-Maria Fusco_Universita degli Studi di Napoli Federico II (Italia) Anne-Marie Gacichevici _Arquitecto (Rumanía) Miguel Ángel Gálvez Huerta _Universidad Politécnica de Madrid (España) José Ramón Gámez Guardiola _Universidad Politécnica de Madrid (España) Santos García Álvarez _Universidad Politécnica de Madrid (España) Gadea García Casado _ Arquitecto (España) Daniel García de Frutos _Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid, España) Miguel Ángel García Gil _Diputación Provincial de Segovia (España) José Luis García Grinda _Universidad Politécnica de Madrid (España) Javier García-Gutiérrez Mosteiro _Universidad Politécnica de Madrid (España) Alejandro García Hermida _ INTBAU Espana / Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust (Estados Unidos de América) Raquel García Marchal _Arquitecto (España) Julián García Muñoz _Universidad Politécnica de Madrid (España) Miguel Ángel García Valero _Comunidad de Madrid (España) Beatriz Garzón _Red Proterra (Argentina) Lucía Garzón _Red Proterra (Colombia) Belén Gesto Barroso _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ignacio Javier Gil Crespo _Dr. Arquitecto, Soria (España) Sara González Cambeiro _Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte (España) Nuria González Roche _Disenadora, Universidad Politécnica de Madrid (España) Hubert Guillaud _Escuela de Arquitectura de Grenoble (Francia) Ángela Guzmán Corredor _Asociación Terrachidia (España) Cruz de la Higuera _Clar Rehabilitación (España) Ricardo Higueras de Cárdenas _Arquitecto (España) Juan de Dios de la Hoz Martínez _Arquitecto, Madrid (España) Jaime de Hoz Onrubia _Universidad Alfonso X el Sabio (España) Emilio Hormías Laperal _Universidad Politécnica de Cataluña (España) Guillermo Íñiguez González _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ana Iruretagoyena García _Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España) Beatriz Jiménez Pazos _Arquitecto (España) Beatrice Gabriela Jöger _Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Agustín Juárez Rodríguez _Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) Ana-Maria Labo_Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Rafael de La-Chica Blanco _Ebanista y Arquitecto de Interiores (España) Juan Laguna Caro _Universidad Politécnica de Madrid (España) Eduardo Lillo _Comunidad de Madrid (España) Pedro de Llano Cabado _Universidad de La Coruña (España) Wilza Lopes _Red Proterra (Brasil) Francisco Javier López _Arquitecto (España) Susana López García _Asociación Terrachidia Roberto López Machado _Universidad de las Villas, Santa Clara (Cuba) Gonzalo López-Muniz Moragas _Documentalista, Madrid (España) María de Mar Loren Méndez _Universidad de Sevilla (España) Luís Maldonado Ramos _Universidad Politécnica de Madrid (España) Rafael Manzano Martos _Dr. Arquitecto, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España) Stella Maris _Red Proterra (Argentina) Óscar Martín López _Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, Segovia (España) Ángel Martínez Díaz _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ramón de la Mata Gorostizaga _Universidad Politécnica de Madrid (España) Rafael Mellace _Red Proterra (Argentina) Antonio Méndez Madariaga _Comunidad de Madrid (España) José Miguel Merino de Cáceres _Universidad Politécnica de Madrid (España)


Jacob Merten _Red Proterra (Portugal) Camilla Mileto _Universidad Politécnica de Valencia (España) Javier de Mingo García _Universidad Politécnica de Madrid (España) Gernot Minke _Universidad de Kassel (Alemania) Adrian Moleavin _Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Juan Monjo Carrió _Universidad Politécnica de Madrid (España) Carmen Moreno Adán _Asociación Terrachidia (España) Ángel Moreno Dopazo _Arquitecto, Soria (España) Esther Moreno Fernández _Universidad Politécnica de Madrid (España) Eva Moreno García _Arquitecto (España) Alfonso Muñoz Cosme _Universidad Politécnica de Madrid (España) Gaspar Muñoz Cosme _Universidad Politécnica de Valencia (España) Nelson Navarro _Red Proterra (Cuba) Francisco Javier Neila González _Universidad Politécnica de Madrid (España) Célia Neves _Red Proterra (Brasil) Enrique Nuere Matauco _Dr. Arquitecto, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España) Rosa Delmy Núñez de Hércules _Red Proterra (El Salvador) Francisco Ortega Andrade _Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) Javier Ortega Vidal _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ignacio de Oteiza San José _Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) José Carlos Palacios Gonzalo _Universidad Politécnica de Madrid (España) Dan-Felix Paraschiv _ Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Fernando Pasero Alonso _Universidad Politécnica de Madrid (España) Rosa María Pastor Villa _Arquitecto (España) Emil Păunescu_ Museo Teohari Antonescu (Rumanía) Normando Perazzo _Red Proterra (Brasil) Hugo Pereira Gigogne _Red Proterra (Chile) Pedro Ponce de León _Arquitecto, Madrid (España) Emil-Barbu Popescu _Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Luis Manuel Prieto Gaztelumendi _Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo (León, España) Fernando Quiles García _Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) Enrique Rabasa Díaz _Universidad Politécnica de Madrid (España) Alba Ramírez Arteaga _Arquitecto (España) Ramón A. Rey Otero _Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico de Padrón, La Coruña (España) Mercedes del Río Merino _Universidad Politécnica de Madrid (España) Silvio Ríos Cabrera _Red Proterra (Paraguay) Javier Rivera Blanco _Universidad de Alcalá de Henares (España) Miguel Rivera Dorado _Universidad Complutense de Madrid (España) David Rivera Gámez _Universidad Politécnica de Madrid (España) Raymundo Rodrigues _Red Proterra (Brasil) Emilio Roldán Zamarrón _Asociación Terrachidia (España) Adrián Romero Uriz _Universidad Alfonso X El Sabio (España) Rodolfo Rotondaro _Red Proterra (Argentina) José María de la Rubia Tejeda _Universidad Alfonso X El Sabio (España) José Antonio Ruiz Hernando _Universidad Politécnica de Madrid (España) Ángela Ruiz Plaza _Arquitecto (España) Miguel Rupérez _Dr. Arquitecto, Madrid (España) Julián Salas Serrano _Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Eduardo Salmar _Red Proterra (Brasil) Jesús San Vicente Domingo _Universidad Politécnica de Madrid (España) Carlos Sánchez Alonso _Universidad Politécnica de Madrid (España) Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa, Consorcio de Toledo (España) David Sanz Arauz _Universidad Politécnica de Madrid (España) José Miguel Sanz Lahoz _Arquitecto Técnico (España) Rubén Sebastián Poza _Maestro carpintero, Boceguillas, Segovia (España) Miguel Sobrino González _Universidad Politécnica de Madrid (España) Santiago Sobrino González _Artista plástico (España) Ángela María Stassano _Red Proterra (Honduras)


Peter Steingass _Arquitecto, Berlín (Alemania) Daniel Taboada Espiniella _Cátedra Gonzalo de Cárdenas / Oficina del Historiador de La Habana (Cuba) Ricardo Tendero Caballero _Universidad Politécnica de Madrid (España) Jocelyn Tillería González _Dra. Arquitecto, Madrid (España) María Pía Timón Tiemblo _Instituto del Patrimonio Cultural de España (España) Pablo Tomé Ferreiro _Universidad de La Coruña (España) María Ángeles Utrero Agudo _Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) Ramón Valentín-Gamazo de Cárdenas _Diputación Provincial de Guadalajara (España) Sorin Vasilescu _Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest (Rumanía) Elena Vega Rivas _Arqueólogo (España) Fernando Vegas López-Manzanares, Universidad Politécnica de Valencia (España) Antonio Vela Cossío _Universidad Politécnica de Madrid (España) Fernando Vela Cossío _Universidad Politécnica de Madrid (España) Fernando Vela Orsi _Dr. Arquitecto, Madrid (España) Rosario Velasco García _Arquitecto, León (España) Patricia Velasco Martín _Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Documentación Fernando Velasco Steigrad _Comunidad de Madrid (España) Cristina Vidal Lorenzo _Universidad de Valencia (España) Alberto Vigil-Escalera del Pozo _CENEAM / Universidad Europea de Madrid (España) Luis de Villanueva Domínguez _Universidad Politécnica de Madrid (España) Alonso Zamora Canellada _Dr. en Historia del Arte, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia, Segovia (España)

Han participado en los distintos proyectos de investigación desarrollados por el CIAT los siguientes especialistas: Luis Fernando Abril Urmente, arqueológo Elena Agromayor Navarrete, arquitecta Miguel Ángel Aníbarro Rodríguez, arquitecto Verónica Archidona Yuste, arquitecta Cecilia Ardanaz Ruiz, historiadora del Arte Álvaro Calvo Acuna, arquitecto Fco. Javier Carabaño Rodríguez, arquitecto de Interiores Giorgia Carnevale, arquitecta Francisco J. Castilla Pascual, arquitecto Alejandro García Hermida, arquitecto Helena García Hermida, licenciada en Bellas Artes María Victoria García Martínez, arquitecta Sara González Cambeiro, antropóloga Nuria González Roche, diseñadora Pablo Guerra García, arqueólogo Jaime de Hoz Onrubia, lingüista e historiador Alberto López, arquitecto Gonzalo López-Muniz Moragas, historiador y documentalista Luis Maldonado Ramos, arquitecto Óscar Martín Lobo, aparejador María del Mar Martínez Rodríguez, ingeniera de Telecomunicaciones Javier Molina Sánchez, arquitecto Susana Olivares Abengózar, arquitecta Libia Parra Martínez, arquitecta Héctor Pérez Vázquez, arquitecto David Rivera Gámez, historiador Miguel Ángel Rupérez Escribano, arquitecto Jocelyn Tillería González, arquitecta Antonio Vela Cossío, arquitecto Fernándo Vela Cossío, arqueólogo Esther Villafruela Arranz, arqueólogo


Castilla Visigoda El legado onomástico de los godos del sur del duero Jaime de Hoz Onrubia

Tabula Rasa El Movimiento Moderno y la ciudad maquinista en el cine (1960-2000) David Rivera Gámez

Otras portadas de La Habana Daniel Taboada Espiniella

Paisaje y patrimonio en el nordeste de Segovia La Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez Fernando Vela Cossío et al.

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Memoria de actividades 2011-2020 Jaime de Hoz Onrubia y Fernando Vela Cossío (eds.)

Otras publicaciones Mairea Libros / CIAT Arquitectura y construcción con tierra Tradición e innovación Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío (eds.)

Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio arquitectónico Luis Maldonado Ramos, David Rivera Gámez y Fernando Vela Cossío (eds.)

El lenguaje de la arquitectura románica Jaime de Hoz Onrubia, Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío (eds.)

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional Memoria de actividades 1996-2010 Fernando Vela Cossío (ed.)

Esta memoria sintetiza el conjunto de actividades formativas, de investigación y de transferencia que se han desarrollado para el cumplimiento de ese compromiso a lo largo de la última década, entre los años 2011 y 2020, un periodo el que se han desarrollado acciones muy diversas, algunas muy destacables, como la participación del CIAT en la redacción del «Plan Nacional de Arquitectura Tradicional», un documento de referencia elaborado por la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, o la realización del «Proyecto SOS TIERRA» (2014-2018), una iniciativa liderada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con la participación de especialistas de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Politécnica de Madrid, que ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad con el título «La restauración y rehabilitación de arquitectura tradicional de tierra en la Península Ibérica. Líneas guía y herramientas para una intervención sostenible». Desde el CIAT, trabajando en la misma línea que ha señalado la Universidad Politécnica de Madrid para el fomento de la transferencia a los distintos sectores productivos del conocimiento científico-tecnológico que se produce en el seno de la comunidad universitaria, queremos contribuir a mejorar las cosas aportando nuestra experiencia y nuestro conocimiento, de manera que las instituciones, los distintos agentes públicos y privados y la sociedad en su conjunto puedan hacer suyos, en último término, los resultados del trabajo que hacemos. Este proyecto se encuentra al servicio de los mismos ideales que hicieron posible su puesta en marcha en 1996 y que le han dado sentido a lo largo de los últimos veinticinco años: el estudio, la comprensión, la protección y la difusión de los valores de ese legado de la tradición que integra y da forma a un Patrimonio Cultural complejo y compartido, que se expresa a través de los valiosos testimonios del Paisaje, la Arquitectura y la Construcción. Hacer posible la conservación de ese legado para el futuro ha sido, y sigue siendo, la misión más importante del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional.

Memoria de actividades 2011-2020

Arquitectura popular de Lanzarote Javier de Cárdenas y Chávarri, Luis Maldonado Ramos e Ignacio Javier Gil Crespo

A veinticinco años de su creación, que tuvo lugar en julio de 1996, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) sigue firmemente comprometido en el estudio, la enseñanza y la difusión de los valores de la Arquitectura y la Construcción Tradicional, popular y vernácula, la Ciudad Histórica, el Paisaje Cultural y el Patrimonio edificado.

Centro de de Investigación Investigación de deArquitectura Arquitectura Tradicional Tradicional Centro

El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito el 9 de julio de 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la Arquitectura y la Construcción Tradicional, la Ciudad Histórica, el Paisaje Cultural y el Patrimonio edificado. La excelente disposición del Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia), la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE), hicieron posible la rehabilitación del edificio y el inicio de su programa de actividades.

Memoria de actividades Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional

Publicaciones de la Fundación Diego de Sagredo

2011-2020

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura

La sede del CIAT se encuentra en la antigua Casa Parroquial de Boceguillas, un edificio del siglo XVIII, hoy de propiedad municipal, situado en la Plaza de España de la localidad. El equipamiento del centro se llevó a cabo con distinto material propiedad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Diego de Sagredo, que ha depositado en el CIAT una parte de su fondo bibliográfico y documental. El centro dispone de un campo de trabajo, en el que se desarrollan cursos y talleres de albañilería, cantería y carpintería de armar así como proyectos experimentales de construcción y monitorización de prototipos. Las instalaciones cuentan con un laboratorio de ensayo y caracterización de materiales, un pequeño laboratorio de fotografía y un archivo-biblioteca, además de un aula polivalente y una sala de exposiciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.