SISTED

Page 15

Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios. Originalmente dispuesta dentro de un templo , la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la edad media y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de rashid (rosetta), en el delta del Nilo. Allí fue hallada en 1799 por el soldado pierre-françois bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 y la piedra original acabó en posesión inglesa bajo la capitulación de Alejandría. Transportada a Londres, lleva expuesta al público desde 1802 en el museo británico, donde es la pieza más visitada. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia, y en consecuencia sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. El estudio del decreto del faraón ptolomeo v ya estaba en marcha y la primera traducción completa del texto en griego antiguo apareció en 1803. Sin embargo, no fue hasta 1822 cuando jean-François champollion anunció en parís el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios, mucho antes de que los lingüistas fueran capaces de leer con seguridad otras inscripciones y textos del antiguo Egipto. Los principales avances de la decodificación fueron el reconocimiento de que la estela ofrece tres versiones del mismo texto (1799), que el texto demótico usa caracteres fonéticos para escribir nombres extranjeros (1802), que el texto jeroglífico también lo hace así y tiene similitudes generales con el demótico (Thomas Young en 1814) y que, además de ser usados para los nombres extranjeros, los caracteres fonéticos también fueron usados para escribir palabras nativas egipcias (champollion en 1822-1824). Más tarde se descubrieron dos copias fragmentarias del mismo decreto, y en la actualidad se conocen varias inscripciones

egipcias bilingües y trilingües, incluidos dos decretos ptolemaicos, como el decreto de canopus del 238 a. C. Y el decreto de Menfis de ptolomeo IV, c. 218 a. C. Por ello, aunque la piedra de rosetta ya no es única, fue un referente esencial para el entendimiento actual de la literatura y la civilización del antiguo Egipto y el propio término «piedra de rosetta» es hoy usado en otros contextos como el nombre de la clave esencial para un nuevo campo del conocimiento. Desde su hallazgo la piedra ha sido objeto de rivalidades nacionales, incluida su transferencia de manos francesas a británicas durante las guerras napoleónicas, una larga disputa sobre el valor relativo de las contribuciones de Young y champollion a su desciframiento y, desde 2003, demandas para el retorno de la estela a Egipto. Descubierta durante la campaña napoleónica de Egipto, la piedra de rosetta fue arrebatada a los franceses por los ingleses, como botín de guerra. Siguió una frenética carrera para descifrar sus jeroglíficos. El 19 de julio de 1799, durante el desenterramiento de una antigua fortaleza egipcia —denominada fort saint julien— por parte de un destacamento militar francés, los soldados descubrieron un bloque de piedra granítica, de 114 centímetros de altura, 72 de ancho y 28 de grosor, con una cara pulimentada en la que aparecían tres tipos de escrituras, que dividían el texto en tres partes. La parte superior, compuesta por 14 líneas, estaba formado por jeroglíficos; en el centro aparecían 32 líneas de escritura cursiva, el demótico, última fase de la escritura egipcia; mientras que la parte inferior la formaban 54 líneas en griego, una lengua hablada y escrita en Egipto desde época helenística. La piedra de rosetta reposa actualmente en el museo británico de Londres. Sobre ella aparece grabado el denominado decreto de Menfis, promulgado en la misma ciudad el decimoctavo día del segundo mes de la estación de peret —o sea, 27 de marzo de 196 a.c. — por los sacerdotes egipcios allí reunidos para conmemorar el primer año del ascenso al trono del faraón ptolomeo V epífanes. Sin embargo, la tremenda importancia de la piedra de rosetta estribaba en otro aspecto: constituyó la clave para interpretar los jeroglíficos egipcios, que hasta el momento

de su descubrimiento habían resultado completamente indescifrables. ¿Cómo cayó en manos inglesas? Las dos potencias dominantes en la Europa de entonces, Francia e Inglaterra, se enfrentaron por el control del mediterráneo —con Egipto como territorio clave—, pero la contienda la ganaron los británicos. El tratado de capitulación contenía una cláusula en la que se establecía que todas las colecciones, documentos, ejemplares naturales o artificiales así como las antigüedades, incluyendo la piedra de rosetta, que el instituto había recopilado, pasaban a ser propiedad británica.

TEMA 4. LENGUAS SEMÍTICAS Las lenguas semíticas son una familia de la

macrofamilia de lenguas afroasiáticas. Se desarrollaron sobre todo por oriente próximo y el norte y este de áfrica. Toman su nombre del personaje bíblico sem, el hijo de Noé, cuyos descendientes serían con base en la historia bíblica y la tradición, los pueblos semitas. Las lenguas semíticas más habladas en el presente son el árabe, el amárico, el hebreo y el tigriña. La protolengua o grupo de dialectos estrechamente ligados que habría dado lugar a las lenguas semíticas se conoce como protosemítico. De la familia semítica se conservan registros escritos ininterrumpidos desde el 2500 a. C. Hasta el presente, lo que hace de ella la mejor testimoniada históricamente. Compárense los 4500 años de registros de lenguas semíticas con los algo más de 3500 años de textos en lenguas chinas, los 3400 años de textos griegos o los 3200 años que median entre las primeras inscripciones en egipcio antiguo y los últimos textos en copto). Los primeros textos semíticos conocidos están escritos en acadio (ca. 2500 a. C., - 1600 a. C.), eblaíta (ca. 2400 a. C.), ugarítico (ca. 1400 a. C. - ca. 1185 a. C.), lenguas cananeas (ca. 1200 a. C.), hebreo antiguo (ca. 1100 a. C.- 250 d. C.),fenicio-púnico (ca. 1000 a. C. - 200 d. C.) Y arameo antiguo (900 a. C. - 250 d. C.). Las lenguas semíticas suelen dividirse en tres grandes grupos: orientales (Mesopotamia), occidentales o nordoccidentales (oriente próximo) y meridionales o sudoccidentales (península arábiga y cuerno de áfrica).

TEMA 5. PETROGLIFOS Y PICTOGRAMAS En septiembre de 1882, Jorge Isaacs, termina el

estudio que adsorbió su atención once meses en la costa atlántica. Setenta años más tarde se publica como estudio sobre las tribus indígenas del magdalena. Es allí donde el escritor conocido exclusivamente por su obra maría, procura descubrir a sus compatriotas “los caracteres y desarrollo intelectual de las naciones indígenas” de la sierra nevada de santa marta. A principios del siglo XX, miguel Triana en su libro el jeroglífico chibcha, nos relata como fue descubriendo “en excursiones hechas durante cuarenta años de práctica profesional … las figuras pintadas o esculpidas en petroglifos dispersos en el país,… que pueden considerarse como elementos básicos de un sistema gráfico de expresiones y que actualmente se encuentran en estudio como alfabeto”. El antropólogo Eliécer Silva Celis, reconstruye el templo del sol chibcha en sogamoso, luego de años de excavaciones y también relaciona las piedras de sáchica, Boyacá, ricas en pictografías pero igualmente abandonadas y sin protección. En la exposición de muestra el lugar y situación actual.En 1977 el banco popular publicó las Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosas del Tequendama, 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá, de Gonzalo correal urrego y Thomas van der hammen. Este estudio arqueológico llama la atención de nuevo, entre otros aspectos esenciales, sobre el arte rupestre de la región. Los abrigos rocosos se encuentran, en la hacienda Tequendama a 50 ms del peaje chusacá, en el municipio de Soacha. Más adelante, a unos 200 ms, en el parque la poma, hay dos grandes rocas con pictografías de singular belleza. Sería de gran importancia para el país, recuperar este patrimonio y restaurar estos abrigos rocosos. Por analogía se podrían reputar como la primera biblioteca de nuestra cultura prehispánica. Convertir el espacio, según la nueva concepción museográfica en “una casa para todo el mundo”, la casa del libro indígena, un libro sobre piedra de cerca de 2000 a 2500 años. Allí grabaron sus conceptos y su idea de mundo estas culturas nativas.Fotos de pictografías del Tequendama y sáchica, calcos de petroglifos de la sierra nevada de santa marta, grabados de Isaacs y Triana y una significativa muestra bibliográfica, se dieron cita en la biblioteca Octavio Arizmendi posada de la universidad de la sabana, del 20 de septiembre al 8 de octubre de 2010, para


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.