CEES - Broshure Diplomado en Investigación Científica
Diplomado Internacional en
CIENTÍFICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CON LA CALIDAD DE SIEMPRE Y CON INVESTIGADORES CUBANOS
NUESTROS DOCENTES
DR. c. SERVANDO MARTÍNEZ CUBA
DR. c. LIZETTE PEREZ CUBA
DR. JOSÉ DEL VALLE CUBA
PHd. ÁNGEL DERONCELE CUBA
DR. KAREN ALFARO PERÚ
DR. SIGFREDO CHIROQUE PERÚ
MAYO 04 - NOV 04 CERTIFICA UNIVERSIDAD JOSÉ MARTÍ PÉREZ - CUBA -
SEDE LIMA NORTE Av. Alfredo Mendiola 3485 - Los Olivos (Panamericana Norte con Av. Naranjal)
www.cees.com.pe
Diplomado Internacional en
CIENTÍFICA
OBJETIVO Los participantes serán capaces de: Proyectar, diseñar y ejecutar procesos investigativos, con un enfoque crítico y creativo, sustentado en la investigación científica de alto nivel.
PRIMER MÓDULO
PARADIGMAS DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CONSTRUYENDO LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA
CIENTÍFICA:
• Tema 1. Paradigmas de la ciencia y la investigación científica • Tema 2. Procesos esenciales en la práctica investigativa SEGUNDO MÓDULO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA • Tema 3. Cultura, ciencia e investigación científica. • Tema 4. Dinámica del proceso de investigación científica TERCER MÓDULO
MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL • Tema 5. Métodos lógicos en la investigación, método de sistematización de experiencias, métodos en la investigación empírico-analítica. • Tema 6. Método hermenéutico-dialéctico, método en la investigación sistémico-estructural-funcional, método holístico-dialéctico. CUARTO MÓDULO
INVESTIGACIÓN TEÓRICA • Tema 7. Fundamentos de la investigación teórica. Estructura y construcción de la teoría. • Tema 8. Lógica de la investigación teórica. QUINTO MÓDULO
CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO • Tema 9. Lógica en la construcción del texto científico • Tema 10. Redacción científica.
SEXTO MÓDULO
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA • Tema 11. Cienciometría, gestión de publicaciones científicas en revistas indizadas en BDPI; ética y rigor en la comunicación de la ciencia • Tema 12. Uso efectivo de las TICS para la investigación: gestión de redes y eventos.
DR. c. SERVANDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
PhD. En Ciencias Pedagógicas. Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Sancti Spíritus. Máster en Ciencias de la Educación, mención Educación Ambiental. Licenciado en Educación, especialidad Sanidad Vegetal. Profesor de la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS). Director del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación “Raúl Ferrer Pérez” (Cecess). Participa en varios proyectos de investigación, dirige los Proyectos de “Estrategia pedagógica para el fomento de la cultura profesional docente en los profesores y estructuras académicas de la Universidad Sancti Spiritus” y “Perfeccionamiento de las Ciencias de la Comunicación”. Miembro del consejo científico de la UNISS. Miembro de los concejos editorial y científicos de las revista Scientific y Márgenes. Coordinador de varios talleres en eventos internacionales en Cuba. Participa como tribunal, tutor, oponente y profesor en programas de Maestría en Educación Superior, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación y Especialidad de Psicopedagogía. Tiene a su cargo las cátedras de Metodología de la investigación educativa, Seminario de proyectos de tesis, Pedagogía y Didáctica. Es profesor y tutor en Doctorados de Ciencias Pedagógicas de la UNISS. Posee 12 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras de prestigio. Ha obtenido los premios: Mejor trabajador en el Vicerrectorado de formación académica de la UNISS (2016), premio Academia de Ciencias Provincial en Sancti Spíritus (CITMA, 2018). Con más de 20 publicaciones en los últimos años en revistas científicas internacionales, libros y memorias de eventos científicos; participación en varios eventos científicos nacionales e internacionales.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DR. c. LIZETTE PEREZ
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Directora del Centro de Estudios Pedagógicos “Manuel F. Gran”, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente, Cuba. Vicerrectora docente de la Universidad de Oriente (2003-2012). Presidenta del Tribunal Permanente de Ciencias de la Educación de la Región Oriental de Cuba. Fue miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Pedagógicas desarrollado en la Universidad Nacional "Pedro Ruíz Gallo" de Lambayeque, y Tarapoto en Perú en 2003, y 2004. Ha impartido curso de Metodología de la Investigación Científica a la Maestría de Informática Educativa de la Facultad de Matemática- Computación y el Proyecto de Doctorado escolarizado de Ciencias Pedagógicas en Venezuela. Ha colaborado durante un año en cursos de maestrías en Sao Paulo, Brasil, Se desempeñó como coordinadora y profesora en el programa doctorado de Ciencias Pedagógicas de la Universidad. Ha impartido además las asignaturas de Dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Diseño Curricular e Investigación Avanzada. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas en revistas indexadas en bases de datos de prestigio internacional y ponente en eventos científicos nacionales e internacionales. Tutora de aspirantes de maestrías y doctorados. Ha obtenido Premios provinciales del CITMA provincial en los años 2013, 2015 y 2017, PREMIO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS 2017 Y PREMIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR en el 2017, al resultado “Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía universitaria: gestión e impacto del Centro de Estudios de Educación Superior de la Universidad de Oriente”, como autora principal y Reconocimiento a la Excelencia de la Universidad de Oriente, Juan Bautista Sagarra.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DR. JOSÉ DEL VALLE
Doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero. Profesor superior en la Universidad de Oriente. Cuba. Se ha desempeñado como docente e investigador. Autor de varias publicaciones. Acreedor de la “Orden Nacional Rafael M. Mendive”, por la Educación Cubana, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
Asesor metodológico del Rectorado de la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero de Holguín, Cuba, director de equipos de investigación, Jefe de tema de investigación Ramal Nacional sobre la Práctica Docente en la universidades pedagógicas cubanas; asesor de tesis universitaria.
Ha participado como Ponente de Evento Internacional Pedagogía, ponente de Conferencia Magistral en Congreso Internacional ENCINAS 2016, conferencista en Didáctica General, conferencista en Investigación Pedagógica, escritor y asesor de tesis universitarias.
Ha realizado más de 30 publicaciones en temas de metodología de la enseñanza, ha sido miembro del comité de redacción de la Revista Universidad Pedagógica, participando también en conferencias magistrales, trabajos por competencias y métodos constructivistas.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PHd. ÁNGEL DERONCELE
Profesor, investigador, consultor, asesor académico y empresarial, gestor de postgrado, gestor de convenios y proyectos internacionales, miembro de la comisión nacional de la carrera de psicología, miembro del comité académico de varios programas de formación (diplomado, maestría y doctorado), miembro del consejo científico y del comité de expertos de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente. Cuenta con más de 30 cursos postgrados recibidos: Licenciado en Psicología (título de oro), Posdoctorado en Psicología por la Universidad de Almería, España, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano, Diplomado en Comunicación, Diplomado en formación del pensamiento científico en jóvenes investigadores. Miembro de dos proyectos internacionales: Intervención positiva para la mejora del bienestar laboral sostenible en la Administración Pública, con la Universidad de Almería, España, Formación continua del docente en Latinoamérica: políticas, acciones e impacto en el aprendizaje de profesores y estudiantes, con la Universidad Uberaba de Brasil. Ha desarrollado tutoría de 20 tesis de licenciatura, 9 de maestría, y 5 de doctorado; más de 20 asesorías a tesis de todos los niveles, ha impartido varios cursos en pregrado y postgrado en varios países Con más de 30 publicaciones en los últimos años en revistas científicas internacionales, libros y memorias de eventos científicos; participación en varios eventos científicos nacionales e internacionales. Varios premios nacionales e internacionales, dentro de los que se destacan: Premio Academia de Ciencias de Cuba, 2017. Contribuciones teórico-prácticas a la Pedagogía Universitaria; Premio Ministerio de Educación Superior 2017. Premio del Rector 2015, 2017 Premio internacional “Leamos la Ciencia para Todos, 2016”; Premio camino a la excelencia 2015.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DR. KAREN ALFARO MENDIVES
Doctora en Ciencias Empresariales. Magíster en Administración de Empresas con mención en Gestión Empresarial. Licenciada y Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente investigadora de la Escuela Académica de Bibliotecología de la UNMSM. Docente de Investigación en universidades pública y privadas . Asesora de tesis, con experiencia en acreditación, certificación y gestión de unidades de información. Experiencia de 18 años en el sector público en áreas de investigación, gestión y toma de decisiones.
Pertenece a la red REGINA de CONCYTEC y cuenta con publicaciones en revistas científicas como Scopus y Revista Española de Investigación Científica. Tiene presentaciones de más de 20 artículos en eventos académicos.
Ha participado como jefa y coordinadora de proyectos de investigación y de acreditación internacional, recibiendo reconocimientos en mérito a su participación como miembro Colaborador del Proceso de Acreditación Internacional de la E.A.P. de Contabilidad con el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica – CACECA de México y premio al equipo Yupana en la categoría equipo revelación del sistema organizacional E-Quipu.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DR. SIGFREDO CHIROQUE
Sociólogo (PUCP) y Pedagogo (IFT, Sao Paulo, Brasil), con especialización en Investigación Educacional (Colombia), políticas magisteriales (Universidad Estadual de Río de Janeiro) y Planificación de proyectos por objetivos e impactos (Cuba).
Docente de universidades públicas y privadas en Escuelas de Postgrado. Fundador y presidente del Instituto de Pedagogía Popular, miembro de la Sociedad de Investigación de la Educación Peruana. Miembro del Consejo Nacional de Educación. Miembro de Foro Educativo.
Ha trabajado como consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas referidos a educación, política magisterial, formación docente y otros. Ha desarrollado investigaciones a nivel nacional e internacional. Ha dirigido los procesos de diseño curricular a nivel nacional, regional y local en los niveles de educación básica y superior.
Cuenta con más de 80 publicaciones en los últimos años en revistas científicas internacionales, libros y memorias de eventos científicos; participación en varios eventos científicos nacionales e internacionales. Ha coordinado y participado en equipos de investigación en Colombia, Perú, Argentina, Holanda, la OEA entre otros.
DIPLOMADO EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CERTIFICADO INTERNACIONAL A NOMBRE DE:
CON LA CALIDAD DE SIEMPRE Y CON
INVESTIGADORES CUBANOS
TALLERES PRESENCIALES:
INCRIPCIONES:
Universidad Continental - Sede Lima Norte (Av. Alfredo Mendiola 3485 - Los Olivos) de 9 am a 5 pm, en las siguientes fechas:
Del 11 de marzo al 20 de abril de 2019
4 y 11 de Mayo.
Matrícula: s/. 200.00
01 y 8 de Junio.
Siete cuotas de: s/. 450.00
06 y 13 de Julio.
Tarifa corporativa: 10% de dcto.
03 y 10 de Agosto.
Cuenta bancaria de CEES:
07 y 14 de Setiembre.
Bco. de la Nación: 00 051 117700 /
05 y 12 de Octubre.
CCI: 01805100005111770038
Mayores informes e inscripciones: 51-1- 6225013 / 920047583 diplomadoinvestigacion@cees.com.pe
Siguenos en : www.cees.com.pe