







INTERNACIONAL


│Nuevo recorte sorpresa de Arabia Saudí en el marco de la OPEP

Arabia Saudí ha comunicado su intención de recortar su producción diaria en un millón de barriles a partir del 1 de julio, como parte de un acuerdo con el conjunto de la OPEP+, con el fin de limitar la oferta de petróleo y aumentar los precios. La decisión acompaña a la reducción realizadaelpasadomesdeabril,cuandolospaísesdelaOPEP+anunciaronquellevaríanacabo recortes voluntarios por un valor conjunto de 1,66 mill. b/d durante todo 2023 (ahora extendido hasta 2024). De esta cantidad, 500.000 b/d corresponden a Arabia Saudí, que ahora ha sorprendido anunciando un nuevo recorte (unilateral y voluntario), para evitar que lo tuvieran que hacer otros miembros, lo que el ministro de Energía saudí ha denominado “un caramelo” para sus colegas. Así, en julio el Reino producirá únicamente 9 mill. b/d, la mayor reducción en años, un nivelquepodríamantenerse hastafinales de año y queestá muy lejosdela capacidad totaldelpaís(entornoa12mill.b/d).Ladecisiónespartedelosesfuerzossaudíes porestabilizar el mercado del petróleo en un nivel de precios mayor al actual; según el FMI, Riad necesita un precio del barril por encima de 80$ para equilibrar su presupuesto. En abril se consiguió aumentar brevemente los precios internacionales, pero las dudas sobre la debilidad de la economía mundial provocaron que volvieran a caer. Tras el anuncio realizado el lunes, los precios del barril de Brent y de WTI aumentaron casi un 5%.

AMÉRICADELSUR │Consenso de Brasilia

Los líderes de 12 países de América del Sur se reunieron la semana pasada en Brasilia para establecer un "grupo de contacto" encabezado por sus cancilleres con el objetivo de impulsar la integración regional. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay, Venezuela y Perú firmaron el "Consenso de Brasilia" que busca abordar desafíos compartidos, como la construcción de un mundo pacífico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo económico y social, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, entre otros. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, promotor de la iniciativa, propuso medidas más concretas dirigidas a desburocratizar el comercio exterior, actualizar proyectos

de infraestructura, cooperar en temas de salud, cambio climático y defensa, crear un mercado energético sudamericano y promover la movilidad académica regional. Aunque no se fijó un plazo estricto, se comprometieron a fomentar el comercio, superar asimetrías y aumentar la cooperación económica con el objetivo de establecer un área de libre comercio sudamericana efectiva. La reunión también evidenció diferencias ideológicas, especialmente en relación a Venezuela, donde los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric expresaron discrepancias sobre la situación de los derechos humanos y la democracia en el país. Esta iniciativa representa el tercer intento de integración sudamericana como un bloque diferenciado y poderoso dentro de América Latina y el Caribe.
ECUADOR



│Lasso no buscará la reelección
Elpresidentede Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la semana pasada queno participaráen las eleccionesextraordinarias presidencialesquese llevaránacaboelpróximo20deagosto.Como se recordará, Lasso disolvió la Asamblea Nacional el 17 de mayo con el decreto de “muerte cruzada” y con ello también terminó su propio período de gobierno. En una conferencia de prensa, afirmó que no se presentará a la reelección. “Mi deber de presidente me exige que me desprendademicargoparaasíayudaraprotegerlademocracia”.Lassoaprovechóparacriticar las “artimañas políticas que han violentado el marco legal” y afirmó que en las próximas elecciones,losvotantesdeberánelegirentredemocraciayautoritarismo.Laautoridadelectoral de Ecuador convocó a elecciones presidenciales y legislativas para el 20 de agosto, siendo la primera vez que se realizan comicios en menos de 90 días. Hasta ahora, no se han realizado inscripciones oficiales para las elecciones, pero al menos ocho personas han expresado su intención de ser candidatos a la presidencia.
GUATEMALA │Persecución política al periodismo
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador del diario “elPeriódico”, se enfrenta a una petición de 40 años de prisión por presuntos delitos de lavado de dinero, tráfico de influencias y chantaje. En este caso también se juzga a la exfiscal auxiliar Samari Gómez, para quien se pide una condena de ocho años por revelación de información confidencial. Tanto Zamora como Gómez han declarado su inocencia y han señalado que el juicio en su contra es una venganza y una persecución política por parte del gobierno guatemalteco. Además, denuncian irregularidades y falta de imparcialidad; ambos han afirmado que no se les ha permitido presentar pruebas que demuestren su inocencia y han señalado mentiras y contradicciones en las declaraciones de algunos testigos. La situación plantea interrogantes sobre el respeto al debido proceso y la independencia del sistema judicial en el país. Además, ha generado preocupación en relación a la libertad de expresión y el ambiente para el
periodismo independiente en Guatemala. El diario “elPeriódico” anunció su cierre en mayo, denunciando persecución y presionespolíticas por partedel Gobierno. Desde 1996, elmedioha publicado investigaciones sobre casos de corrupción en las altas esferas políticas del país. Durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, al menos 12 periodistas han abandonado el país, alegando persecución judicial y acusaciones infundadas de delitos como lavado de dinero y crimen organizado. Organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa han denunciado la situación y han advertido sobre la degradación de la libertad de prensa en el país.
MÉXICO

│Elecciones locales

Según los resultados preliminares, elpartido Morena,lideradopor elpresidenteAndrés Manuel López Obrador, ha ganado en el Estado de México, arrebatando al PRI el estado más poblado del país que habían gobernado durante un siglo. Sin embargo, la oposición unificada bajo la coalición 'Va por México' logró la victoria en Coahuila. La participación en las elecciones locales fue baja, pero sin incidentes graves. En el Estado de México, la candidata de Morena, Delfina Gómez, se convertirá en la primera mujer en gobernar la entidad. En Coahuila, el candidato de 'Va por México', Manolo Jiménez, obtuvo una amplia ventaja sobre el candidato oficialista. Aunque la oposición no está derrotada, estos resultados suponen un duro golpe para sus posibilidades en las elecciones presidenciales de 2024. Las elecciones en el Estado de México siempre se han considerado como el mejor termómetro para medir la situación política nacional, ya es el estado más poblado y culturalmente diverso del país.
CAMBOYA/INDIA
│Camboya busca estrechar relaciones con la India


El rey camboyano Norodom Sihamoni concluyó el 31 de mayo un viaje de tres días a la India, su primera visita de Estado a este país. La visita supuso la culminación de las celebraciones de los 70 años de relaciones diplomáticas entre Delhi y Phnom Penh. El rey mantuvo conversaciones con el primer ministro Narendra Modi y el presidente Droupadi Murmu, además de asistir a un banquete ofrecido por Murmu. Modi habló de la determinación de India de reforzar las relacionesconCamboyaen"diversosámbitos".Murmu,porsuparte,afirmóqueexisteun"gran potencial" para un mayor crecimiento del comercio y la inversión bilateral. Por otra parte, en una rueda de prensa celebrada ayer, el portavoz del secretario general de la ONU subrayó la importancia de unas "elecciones inclusivas" en Camboya, criticando implícitamente la

descalificación del único partido de la oposición genuina de las elecciones generales. Sin embargo, parece que la India está dispuesta a estrechar relaciones con Camboya a pesar de sus déficits democráticos, lo que supone una muestra más de cómo se extiende la real politik por el continente asiático en el marco de la creciente rivalidad China-EE.UU. Las críticas internacionales en torno a los comicios camboyanos podrán serán numerosas, pero Phnom PenhpuedeestarseguradequenovendrándesdeelgobiernodeDelhi,unpoderosoreferente en la región.
NEPAL


│Mejoran las perspectivas de crecimiento
El crecimiento del PIB nepalí podría alcanzar el 4% este año según las últimas previsiones del mercado, casi un 1,5% más que a principios de año. La mejora se debe al impacto de la reapertura de China, una producción industrial más fuerte y una mejora del turismo. Con todo, esto representa todavía una notable desaceleración respecto al fuerte repunte del 5,6% registrado en 2022 tras la pandemia. La desaceleración, patente ya desde el último trimestre del año pasado, se debe sobre todo al endurecimiento de la política monetaria ante el alza de precios.Lassubidasdetipos(desdeel5%enenerode2022hastael8,5%actual)hancontribuido a contener la inflación, que se ha estabilizado y ha empezado a descender ligeramente hasta el 7,7% marcado en abril. Sin embargo, el descenso no es lo suficientemente marcado como para pensar que se pueda dar marcha atrás a la subida de tipos en breve, especialmente si, como parece, ahora el crecimiento muestra cierta solidez.
TAIWÁN/ESTADOSUNIDOS/CHINA │Acuerdo comercial


Taiwán y Estados Unidos firmaron el pasado 1 de junio la “Iniciativa sobre el comercio del siglo XXI”. Abarca, entre otras cosas, controles aduaneros, procedimientos reguladores y medidas anticorrupción. El acuerdo no es por el momento un tratado de libre comercio que reduzca los aranceles, algoque se ve comouna nuevaprovocación desde Pekín queostenta sobreelpapel la soberanía de la isla. De hecho, en respuesta al anuncio, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino declaró que Pekín se opone a cualquier acuerdo que tenga "connotaciones de soberanía odecarácteroficial"conTaiwán,yafirmóqueWashington"nodebeenviarseñalesequivocadas a las fuerzas independentistas de Taiwán en nombre del comercio”. Taiwán lleva décadas buscando un Tratado de Libre comercio con Estados Unidos (recordemos que es su segundo socio comercial después de China). El acuerdo firmado esta semana parece indicar que la Casablanca podría estar dispuesta a explorar esta vía, como una herramienta más de compromiso con la seguridad de Taiwán frente a China. Precisamente se anunció el inicio de negociaciones comerciales el pasado mes de agosto, justo cuando China realizaba maniobras

militares en objeción a la visita a Taipéi de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Sin duda, el acuerdo de esta semana allana el camino para un tratado comercial más extenso. Además un mayor comercio con Estados Unidos contribuirá a fortalecer la economía de Taiwán y a mejorar su resistencia a la presión china. A pesar de sus declaraciones no parece razonable pensar que China esté dispuesta a elevar la confrontación con EE.UU. por este asunto, especialmente cuando con sus tratados comerciales con Rusia defiende la idea de que el comercio no debe verse alterado por cuestiones geopolíticas.
SERBIA/KOSOVO



│Tensión en máximos
UnanuevacrisishaestalladoenlosBalcanes.Manifestantesdelaminoríaserbia seenfrentaron la semana pasada a las autoridades albanokosovares para impedirles tomar posesión de su cargo tras vencer en unos comicios municipales donde la participación apenas superó el 3%. Los disturbios se produjeron en la zona norte de Kósovo donde viven unos 80.000 serbios que no reconocen la autoridad del gobierno de Pristina y exigen cierto grado de autonomía. Así lo establece también el Acuerdo de Bruselas firmado en 2013 que Kósovo no aplica porque considera que va en contra de la integridad del país. Si bien el contexto político serbo-kosovar siempre es complejo, este episodio supera en gravedad a los anteriores. Tanto es así que la OTANhadesplegadoa700soldadosparareforzareldestacamentode3.800hombresquetiene sobre el terreno. La UE, principal mediadora en la región, ha pedido a Pristina que repita las elecciones en los municipios controvertidos en el plazo de una semana. Mientras, ha pedido a Belgrado queno llame al boicotde laminoría serbia de laregión para deslegitimar elresultado de los comicios.
TURQUÍA

│¿Retorno a la ortodoxia económica?

El presidente electo Recep Tayyip Erdogan tomó posesión de su cargo el pasado sábado 3 de junio, puesto que ocupará hasta 2028. Tras ser investido, comunicó a la multitud que le acompañaba quiénes conformarían su nuevo Ejecutivo. Mehmet Simsek, partidario de recuperar una política económica ortodoxa para revertir la inflación, ocupará la cartera de Finanzas. Simsek ya se había situado al frente del ministerio de Finanzas entre 2015 y 2028 cuando abandonó el Ejecutivo por el yerno de Erdogán, Berat Albayrak. Fue entonces cuando la lira comenzó a desplomarse pasando de cotizar a 4 $/lira hasta los 21 $/lira que registra actualmente. El nombramiento de Simsek manda un mensaje a los mercados internacionales

quellevanañosobservandoconpreocupaciónlasituacióneconómicadeTurquía.Recordemos que, según datos oficiales, la inflación se sitúa por encima del 45% (pese a que otras fuentes la elevan hasta el 100%) y las reservas de divisa internacional están a punto de agotarse. Falta por ver si el presidente Erdogán también prescindirá del presidente del Banco Central, Sahap Kavcioglu, quien ha llevado a cabo múltiples recortes de tipos desde el 19% en el que se encontraban en marzo de 2021 hasta el 8,5% en el que se encuentran actualmente, a pesar de las presiones inflacionistas que registraba la economía.


EGIPTO/ISRAEL

│Tiroteo en la frontera
Tres soldados israelíes y un policía egipcio murieron el pasado 3 de junio en un tiroteo en territorio israelí cerca de la frontera. Hay versiones contradictorias sobre el incidente pero ambos países están colaborando en la investigación para esclarecer la motivación del agente egipcio.FuentesdelEjércitoisraelí,hanseñaladoqueelpolicíamatóalosdossoldados israelíes en un puesto fronterizo y luego fue abatido durante un enfrentamiento posterior. Egipto, por su parte, se ha limitado a indicar que las primeras investigaciones apuntan a que su agente estaba persiguiendo a un grupo de narcotraficantes, sin dar más detalles. De hecho, se sospecha que el tiroteo podría estar relacionado con un intento de contrabando previo. La frontera con el Sinaí es unpunto caliente para elcontrabando. Setratadel incidente más grave enlafronteraenmásdeunadécada.LasrelacionesentreIsraelyEgiptohansidogeneralmente buenas desde el acuerdo de paz de 1979, y Egipto ha desempeñado un papel mediador en los enfrentamientos entre Israel y las milicias palestinas en la Franja de Gaza, contribuyendo a frenar las escaladas violentas en varias ocasiones.

OMÁN │Hidrógeno verde


Omán dio la semana pasada el primer paso para la creación de una industria del hidrógeno verde. En concreto, la empresa pública Hydrogen Oman SPC (Hydrom) adjudicó la semana pasada las primeras autorizaciones del megaproyecto que pretende producir en un futuro medio millón de toneladas de hidrógeno al año a partir de la generación de electricidad mediante energías renovables. Las autoridades otorgaron las adjudicaciones a consorcios formados por empresas públicas junto con algunos de los principales participantes de la

industria del crudo, como la británica BP y la angloholandesa Shell. Estos proyectos se desarrollarán en un área de 960 kilómetros cuadrados situado en las regiones de Al Wusta y Dhofar. La inversión estimada para el desarrollo de parques renovables con una potencia de 12 gigavatios asciende a 18.000 mill.$. Así pues, Omán se une en la carrera iniciada en los últimos meses por las principales potencias de Oriente Medio para liderar la producción a nivel global de hidrógeno verde; unas aspiraciones sustentadas en la ventaja competitiva de estos países en la generación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos.

NIGERIA

│Adiós al subsidio del petróleo


En su discurso inaugural, el presidente nigeriano, Bola Tinubu, anunció el fin del costoso subsidio al petróleo, que en 2023 costó a las arcas públicas alrededor de 10.000 mill.$. Aunque durante la campaña electoral ya se barajó esta posibilidad, la noticia ha sido recibida con enorme sorpresa y ha provocado un pánico generalizado entre la población, largas colas en las estaciones de servicio y una inmediata escasez del oro negro. El precio del petróleo se ha triplicado desde elanuncio, poniendouna mayorcarga sobre unapoblación queya seenfrenta a una elevadísima inflación (22,2% interanual en abril). La gran mayoría de los nigerianos se opone frontalmente a la eliminación del subsidio y el principal sindicato del país, el Nigeria Labour Congress (NLC)haanunciado su intención deentrar enhuelga a partir delmiércoles en protesta. Aunque la medida es tremendamente impopular en términos políticos, las cuentas públicasnopodíansostenermuchotiempomásunsubsidioquerepresentaaproximadamente un 15% del presupuesto anual del país, y que el Banco Mundial llegó a denominar una “bomba de relojería fiscal”. Aunque Nigeria tiene una enorme riqueza petrolera, no ha aprovechado los altos precios internacionales del último año: la producción diaria es muy reducida (menos de un millón de barriles diarios) a raíz de unas muy deterioradas infraestructuras y habituales robos.
SENEGAL │Violentas protestas tras la condena al opositor Sonko
Al menos 16 personas han muerto y 350 han resultado heridas en los enfrentamientos entre la policía y manifestantes a favor al opositor Ousmane Sonko. Las protestas comenzaron el pasado 1 de junio, al anunciarse el veredicto del juicio al que se enfrentaba Sonko; acusado de violación y amenazas, se le absolvía de estos cargos, pero se le condenaba a dos años de cárcel por “corrupción de jóvenes”. El ejército se desplegó en puntos estratégicos de la ciudad y el

gobierno ha restringido el acceso a redes sociales. Sonko defiende su inocencia y asegura que setratadeunmontajeparaimpedirsuparticipaciónenlaseleccionespresidencialesdefebrero de 2024. El opositor es muy popular entre la juventud senegalesa, y sería la principal competencia del actual presidente Macky Sall si éste decide presentarse a las elecciones, una cuestión que estáen elcentro de las tensiones políticas del país.Sall, enelpoderdesde 2012,no ha rechazado la posibilidad de optar a un tercer mandato, algo que está expresamente prohibido en la Constitución senegalesa, pero alo que se siente legitimadopor la reformade la Carta Magna que se hizo en 2016. Esta trasgresión erosionaría el Estado de Derecho y la estabilidad de uno de los principales ejemplos de democracia de África occidental. Sonko, que ha sido juzgado in absentia, todavía no ha sido detenido, pero se anticipa que las protestas se intensifiquen cuando suceda.
ESTADOSUNIDOS

│Las Cámaras aprueban el acuerdo sobre el techo de deuda

Tanto el Senado, donde los demócratas aún conservan la mayoría, como la Cámara de los Representantes, dominada por los republicanos, han votado a favor del acuerdo de deuda alcanzado entre el representante republicano Kevin McCarthy y el presidente Joe Biden. La ley se ha aprobado con una amplia mayoría en ambas cámaras pese a que el pacto ha provocado una fractura en el seno de los republicanos. En concreto, los miembros del ala dura del partido, liderados por el representante por Texas, Chip Roy, se pronunciaron en contra del acuerdo. Se sienten traicionados por McCarthy a quien pusieron como condición que limitase el techo de deuda para aceptar su nombramiento y consideran que no ha forzado a Biden a recortar el gasto. El acuerdo incluye suspender el actual límite de deuda de 31,4 billones de dólares hasta enero de 2025 y establece un recorte en el gasto público de unos 140.000 mill.$ para 2024. No se incluye enesta rebaja elgasto destinado a defensa, alsistema depensionesyde salud de los trabajadores públicos oMedicare. El acuerdo necesitabala firmadelpresidenteJoe Biden para entrar en vigor, algo que ocurrió el pasado 2 de junio, solo unos días antes de que el país se quedase sin dinero para hacer frente a sus obligaciones de pago. Desde el punto de vista político, Biden se anota un importante tanto al asegurar el futuro financiero más allá de las elecciones presidenciales, sin apenas realizar concesiones al partido republicano. Además, ha logrado firmar un acuerdo bipartidista, lo que le ha permitido proyectar una imagen de centrista en contraposición al expresidente Trump, quien se posicionó en contra.

UNIÓNEUROPEA


│La inflación en mínimos desde que comenzase la guerra
ElniveldepreciosenlaEurozonahacrecidoun6,1%enelmesdemayofrentealmismoperíodo del año anterior. Se trata de su nivel más bajo desde febrero de 2022, justo antes de que Rusia invadiese Ucrania, y supone un importante descenso respecto al dato del mes de abril, cuando se situaba en el 7%. La inflación ha caído en 18 de los 20 miembros de la eurozona, con la excepcióndePaísesBajosdondehaseguidounatrayectoriacreciente.Apesardequelosdatos son relativamente favorables, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha asegurado que aún se encuentran muy por encima del objetivo del organismo, lo que lleva inevitablemente a aplicar nuevas subidas de tipos, actualmente en el 3,25%. El BCE se reúne a mediados del mes de junio cuando se espera que aplique una nueva subida de un cuarto de punto. Además, tiene otra cita en el mes de julio cuando, previsiblemente, acordarán otro incremento de la misma magnitud. De esta forma, el BCE sigue los pasos de la Fed que inició el ciclo de subidas algo antes que la entidad de Frankfurt y ya ha paralizado las subidas, al menos hasta ver cómo reaccionan los precios que, por el momento, continúan descendiendo hasta situarse en el 4,9% el pasado mes de abril.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación públicade estedocumento, así como laedición de todo o parte de su contenido através de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

