A TRAVES DE LA MIRILLA... NOS ENCONTRAMOS

Page 1

A TRAVES DE LA MIRILLA... NOS ENCONTRAMOS DEL PEEP SHOW, TITIRIMUNDI Y LINTERNA MÁGICA A LOS LAMBE-LAMBE EN BRASIL Y LAS CAJAS MISTERIOSAS EN MEXICO POR CÉSAR TAVERA

1


2


3


4


A TRAVES DE LA MIRILLA... NOS ENCONTRAMOS DEL PEEP SHOW, TITIRIMUNDI Y LINTERNA MÁGICA A LOS LAMBE-LAMBE EN BRASIL Y LAS CAJAS MISTERIOSAS EN MEXICO

CÉSAR TAVERA

5


COORDINACIÓN EDITORIAL CESAR TAVERA DISEÑO GRÁFICO MARTIN ABREGO PARRA BAUL TEATRO MUSEO LA CASA DE LOS TITERES Padre Raymundo Jardón 910 c.p. 64000 Barrio antiguo de monterrey Tel (81)83430604 www.baulteatro.com baul@baulteatro.com Foto de portada: Elvia Mante

“Este libro se realizó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a traves del programa de Apoyo a Grupos Artisticos Profesionales de Artes Escénicas “Mexico en Escena, Sexta Emisión”.

6


Í

43 Capítulo 8 SIGLO XX-XX1

NDICE

47 Capítulo 9 LAMBE-LAMBE

7 PRESENTACIÓN

51 Capítulo 10 CAJAS MISTERIOSAS

11 Capítulo 2 EL PEEP-SHOW y CÁMARA OSCURA

67 Capítulo 11 EN OTROS PAISES

15 Capítulo 3 LINTERNA MÁGICA

71 CONCLUSIÓN

19 Capítulo 4 RAREE SHOW

77 ANEXO 1

23 Capítulo 5 CAJAS ÓPTICAS

82 ANEXO 2

29 Capítulo 6 TUTILIMUNDI-MUNDO NOVO

89 CÉSAR TAVERA

37 Capítulo 7 FOTOGRAFÍA-VISORES

91 BIBLIOGRAFÍA

ESTEREOSCOPICOS

7


Tutilimundi o titirimundi

8


P

PRESENTACIÓN Vengan señori Al mundo novi, Verán por un quarti En esta parti La forneira La butifarra, Lo malo casati, Tuti le enferni, Y tuti li diable. Canto del mundinovero año 1730

E

n el año de 1994 y en el 2000 tuve la fortuna de observar por primera vez un peep-show y una caja lambe-lambe y como muchos otros desconocía de esta técnica centenaria, solo recuerdo el placer de la vista, de el regalo personal del creador para uno ya que es uno solo el que recibe en un minuto todo un espectáculo y se crea el cruce de miradas y el vínculo entre el creador y su receptor . La curiosidad, el vouyerismo y la necesidad de que nos cuenten una historia ha hecho que este dispositivo siga existiendo, pasando como todas las tradiciones con sus altibajos pero sin extinguirse, quizá en pausa esperando el momento propicio de volver a resurgir con nuevas ideas, ayudado por la tecnología del momento o como pieza de museo con los artilugios históricos. En este estudio tratamos de revivir, redescubrir el origen y los pasos en la ruta de la historia de esta técnica peculiar, así nos encontramos desde su uso como parte de mostrar la perspectiva, como cámara oscura donde los grandes pintores lograban mejores luces y sombras, los avances ópticos mostrados dentro de un espacio cerrado, otros inventos que hermanaban y ayudaban el seguir

9


jugando, creando y experimentando en los espacios cerrados, grandes, fijos y después pequeños y transportables. Sirva la presente investigación para honrar a los que nos antecedieron desde el siglo XVI y que con su arcón a cuestas recorrían el mundo con su cámara oscura, linterna mágica, tutilimundi o mundinovi, sus boite de optique, sus raree show, sus cajas de curiosidades. Y como todo está entrelazado encontramos como herederos de estas curiosidades la fotografía, la estereoscopia, los cosmoromas, dioramas, kinetescopio, mutoscopio, view master, otros juegos ópticos hasta llegar a la creación de una nueva forma de hacer teatro con el Lambe-Lambe en Brasil y su divulgación rápida en otros países con nombres distintos por ejemplo Cajas misteriosas en México. Y que este libro sea la base de nombrar a muchos mas que no aparecen e irán descubriéndose, Agradecer a los que con afán siguen difundiendo y conservando esta forma de comunicar en sus ciudades y a todos los compañeros cajistas, lambereiros, caixeiros, titiriteros que apoyaron la idea de realizar un censo y a todos aquellos que han efectuado iniciativas loables como otras publicaciones, festivales, encuentros y talleres. Por su generosidad, muchas gracias. Y recuerden que en el espacio cerrado a través de la mirilla… ahí nos encontramos César Tavera Julio 2015

Peep-Show de Brunellechi año 1415

10


Asombro, curiosidad, espiar, atisbar...

Foto: Elvia Mante

11


Foto: Elvia Mante

12


E

Capítulo 2

L PEEP-SHOW y CÁMARA OSCURA Cámara Oscura

E

spiar,atisbar,ojear. ¿Cuántas veces hemos sentido la tentación de ver que hay detrás de una cortina, o mirar a través del ojo de una cerradura, o imaginar qué existe en el interior de una caja cerrada, luego hacemos un pequeño agujero e investigamos. Y como cambia la visión de la realidad, en otros casos solo la contemplación, y en algunos casos mas la meditación, donde cada persona piensa acerca de si mismo y su relación con el mundo. En fin esto es un Peep-Show. Pero que es exactamente un Peep-Show? Es una caja cerrada o semicerrada que tiene una o varias mirillas donde a través de ellas se observa lo que se quiere mostrar. Puede usar lentes opticos o espejos o bien carecer de ellos todo para crear una ilusión o dirigir el punto de vista, en su interior mostrar objetos, poder manipularlos si asi se desea o bien títeres con el fin de contar una historia. A lo largo de el tiempo se le ha llamado de diferentes formas por ejemplo en Holanda se llamaban “Optiques”, en Alemania “Guckkasten”, en Italia “Mondo Nuovo”, en Francia “Boité de optique”, “Rare Show” en Suiza, en Inglaterra y Estados Unidos, “Peepshow”, en España “Tutilimundi” o “Titirimundi”, en Brasil “Lambé-lambé” y en México se adoptó el nombre de “Cajas Misteriosas”, pero siguen siendo uno solo. La historia de este dispositivo, mecanismo o técnica se remonta hasta el siglo XV, ya que de las primeras menciones que se tiene de un “peep-show” es por un experimento que realizó el escultor, arquitecto y pintor italiano Filippo Brunelleshi, él fue el primero en estudiar la perspectiva lineal de la imagen dando pie al punto de fuga cuando representa objetos de tres dimensiones en una superficie plana y por el año de 1415 para demostrar la perspectiva de el Baptisterio situado 13


frente a la Catedral de Florencia aún inacabada, construye un dispositivo consistente en dos espejos, en uno de ellos dibujó en su superficie su cuadro del Bapisterio posteriomente le hizo un pequeño agujero, se puso delante del edificio real y mirando por la mirilla podía verlo. Luego levantó el segundo espejo frente a la pintura bloqueando el edificio real lo que se vio a través de la mirilla fue la imagen reflejada de su version pintada que era similar al edificio real. Se dice que fue la primera imagen dibujada en perspectiva. Un contemporaneo de Brunelleshi fue el italiano Leon Battista Alberti (1404-1472) una de las figuras mas importantes del Renacimiento Italiano a mediados del siglo XV también crea su propio dispositivo para explorar la perspectiva, si Brunelleshi lo uso primeramente con dos espejos, Alberti lo usó también para la pintura pero usando una caja cerrada con una pequeña abertura donde se podría apreciar la pintura. Alberti llamaba a esto “demostraciones” donde los espectadores insistían que los objetos eran reales. Había dos tipos de manifestaciones las diurnas y las nocturnas donde él mismo en la biografía de autor anónimo comentaba “verás la estrella del norte, las Pléyades, Orión y ese tipo de señales luminosas, y la luna al amanecer levantarse sobre la cumbre de los acantilados y las alturas…”, se piensa que las imágenes estaban pintado sobre vidrio para que pudiera admitir la luz. Para seguir con este recorrido histórico de los peep-show es necesario nombrar el concepto de la cámara oscura, Aristóteles habría sido el primero en describirlo “se hace pasar la luz a través de un pequeño

14


agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente” y que posteriormente en el año 956 el físico y matematico musulmán Alhacén al que se le considera el padre de la óptica ya que en sus trabajos experimentó con lentes, espejos, reflexión y refracción, fue el primero en ver que una imagen se proyectaba dentro de un cajón oscuro pero esta estaba invertida tal como lo habia dicho Aristóteles. Todo esto fue el antecedente de las cámaras fotográficas, se usaba con fines de observar la naturaleza. El italiano Giovanni Battista De la Porta en 1558 publica su libro Magia Naturalis y con ello perfeccionó la cámara oscura al anteponer una lente convexa al agujero donde ingresaba la luz, con esto se obtuvo mayor nitidez y luminosidad. En una ocasión se le ocurrió crear una cámara oscura con una superficie grande, superficie donde se sentaron un grupo de espectadores a ver lo que pasaba en el exterior, fue tal la impresión de la gente que se horrorizó al ver a las personas invertidas que fue acusado de brujería cosa que no pasó a mayores. Los lentes se fueron perfeccionando asi como el tamaño de la cámara que pasó de ser una superficie amplia como una habitación o un armario donde el espectador estaba dentro realizando sus dibujos hasta despues que se fue modificando el tamaño y la cámara oscura se hizo poco a poco pequeña, mas transportable, portátil. Los grandes pintores de la época la usaron como un medio de copiar la naturaleza, tanto en sus colores como en sus dimensiones. A partir

15


del siglo XV fue una herramienta auxiliar del dibujo y se popularizó en Europa. Leonardo Da Vinci en el siglo XV usó la cámara oscura como un medio de calcar dibujos Umo de los pintores reconocidos por su maestría en el uso de la luz fue el holandés Johanes Vermeer (1632-1675) que usó cámaras oscuras para realizar sus pinturas. Otro gran pintor de esa época fue el holandés Samuel Van Hoogstraten que por el año de 1655 realizó una de sus obras en una caja rectangular donde en todos los cinco lados estaban pintados detalles del interior de una casa, tanto como el techo y el piso y el sexto lado estaba abierto que es por donde se iluminaba el interior de la caja mediante velas o colocando la caja cerca de una ventana. Había mirillas en dos de los lados de la caja por donde se asomaban los espectadores y eso les proporcionaba una vista de tres dimensiones del interior de la casa, asi como esta caja se hicieron otros ejemplos que desafortunadamente no se conservaron como este que se encuentra en la Galería Nacional de Gran Bretaña.

Peep-show de Samuel Van Hoogstraten

16


L

Capítulo 3

INTERNA MÁGICA

P

ara que siguiera difundiéndose este dispositivo de las peep-show también fue trascendente el nacimiento de la Linterna Mágica. En el año de 1654 el jesuita alemán Athanasius Kircher publica una obra “Ars Magna Lucis et Umbrae” (La gran Ciencia de la luz y oscuridad) que da paso a que se construyera uno de los artilugios mas popular de esa época y de otras posteriores como fue la Linterna Mágica, basandose en la cámara oscura donde se proyectaba desde el exterior al interior de una caja o cámara, se pensó en invertir el proceso o sea llevar las imágenes desde adentro hacia fuera esto lo logró ya que en una caja metálica con un espejo concavo y una lámpara de aceite que proyecta su luz al exterior se interpone una serie de imágenes pintadas en un cristal proyectando una imagen sobre una pantalla o superfice exterior, se le adaptó al conjunto con una chimenea para que el humo pudiera salir. Tal como nos lo comenta el investigador español Francisco Javier Frutos: “Al estudiar la «Magia Representativa», Kircher observó que los principios ópticos de la linterna mágica y la cámara oscura eran reversibles, de forma que, para producir la imagen en una cámara oscura, el espacio iluminado debía ser el exterior y el oscuro el interior, mientras que en la linterna mágica sucedía a la inversa: el espacio interior era el iluminado y el exterior debía permanecer a oscuras. Así, mientras en la cámara oscura el sentido de la dirección de la luz era centrípeto, en la linterna mágica era centrífugo; y, en cuanto al espacio interior, lo que en la cámara oscura era una pantalla para captar la imagen, en la linterna mágica era una lámina para proyectar el motivo.” Se crea entonces el oficio de linternista En Mexico para el año de 1692 se conocía este artilugio ya que Sor 17


Juan Inés de la Cruz en uno de sus mas célebres poemas que es Primero sueños, se da uno cuenta que conocía el funcionamiento ya que dice: “… Así Linterna Mágica, pintadas/representa fingidas/en la pared blanca varias figuras, / de la sombra no menos ayudadas/que de la luz, …” y el investigador mexicano José Antonio Rodriguez en su libro El Arte de las Ilusiones. Espectáculos precinematográficos en México, comenta que en la pintura de Sor Juana donde se encuentra frente a su biblioteca se puede ver la obra de Athanasius Kircher . Con este invento y sus posteriores proyeccciones asi como la mejora de lentes, nuevos dispositivos, regulación de la luz, mecanización de las placas de vidrio se popularizó enormemente este dispositivo trayendo otras etapas como por ejemplo el uso para difundir imágenes de otras tierras, el uso en la academia para la enseñanza, la diversión y mas. En un principio este aparato se usaba en reuniones de familias pudientes que tenían la capacidad de comprar uno de ellos o bien rentarlo u organizar veladas para la proyección de las imágenes. Mas sin embargo para poder acercar a los grandes públicos con los mismos fines de diversión o de asombro se fue popularizando y con los experimentos de la óptica, nuevos lentes con menos burbujas y mas transparentes, nuevas formas de ver el mundo, surgieron otras aternativas para llevar las imágenes a mas población. Para 1700 encontramos grabados de la época donde se nos muestran Linternistas que traen una

18


caja de madera rectangular en su espalda sostenida por unas correas lo que podría ser una Linterna Mágica y haciendose acompañar por un jóven que toca el organillo, quiza para atraer la atención del público. Para esas fechas de principios del siglo XVIII la Real Academia española publica entre 1726 y 1739 su “Diccionario de la lengua Española” conocido como Diccionario de Autoridades y en él se lee en el tomo IV de 1734 como definición de Linterna Mágica“Máchina Catóptrico-dioptrica, dispuesta no solo para la diversión de la gente, sino tambien para mostrar la ecxelencia del Arte. Reducese a una caxa de hoja de lata o de otro qualquier metal, donde está oculta una luz delante de un espejo cóncavo, enfrente del qual hai un cañon con dos lentes convexas, y passando por ellas la luz forma un círculo lúcido en una pared blanca hácia donde se dirige. Introducense entre la luz y las lentes unas figuras mui [iv.414] pequeñas, pintadas en vidro o talco con colores transparentes, y se vén representadas con toda perfección en la pared, sin perder la viveza de los colores, y en mucho mayor tamaño, aumentándole o disminuyéndole lo que se quiere, con acortar o alargar el cañon. Latín. Laterna magica”. Las Linternas Mágicas estaban en su esplendor se tenían dispositivos para los vidrios, se transformaron con dos formas de proyectar a la vez, doble juegos de cristales y se siguió experimentando con los juegos ópticos con el uso de espejos.

19


Linternas Mรกgicas

20


R

Capítulo 4

AREE SHOW

T

ambién estaban los llamados tipo gabinetes de curiosidades o Rare Show que fueron los precursosres del teatro de juguete ya que era una caja o cajón que el manipulador llevaba sobre sus espaldas y que frente a un público ponía sobre una base, abría este gabinete y dentro estaban objetos con los cuales se ayudaba para contar una historia. Según Henryk Jurkowsky investigador polaco el llama este tipo de representación como teatro plástico o teatro visual y los actores itinerantes eran “juglares, narradores, Moritatensän-gers (NE Cantantes de baladas), cantatores dei storie, muchos de los cuales llevaban pinturas o cajas conteniendo grupos de figuras en compartimientos separados, como en un altar o retablo gótico portátil. Cada grupo de pinturas o figuras constituían una historia completa, como las modernas tiras cómicas pero sin las palabras. Aquí las palabras eran proporcionadas por el narrador que narraba a sus oyentes los sucesos contenidos en los cuadros. Eran demostraciones de arte plástico independientes con el narrador como comentador” Uno de los mas famosos Rare show fue en Inglaterra por los años de 1700 es el que trabajaba James “Jemmy” Laroche que había sido un niño actor y cantante, con apoyo de un violin cantaba y contaba la historia, se conserva en el Museo Británico un portaretrato de él realizado en 1710 donde se aprecia la partitura y letra de la canción donde en estrofas va diciendo y explicando el orden de los objetos con un estribillo: “O Raree show, o brave show, o pretty Show, See my fine Show, o raree-show, See my pretty show” Posteriormente también en Gran Bretaña trabajó mucho un showman con su Raree Show al que llamaban Sargento Bell, fue muy famoso y todavía mas cuando en 1839 se publica un libro llamado “El sargento Bell y su raree show” por G.Mogridge que es un libro de las historias que contaba este personaje. 21


James “Jemmy” Laroche y su Raree Show alrededor del año 1700

22


23


Zograscopio

24


C

Capítulo 5

AJAS ÓPTICAS Diorama

S

e crearon y difundieron para 1700 las llamados Cajas Ópticas que son las imágenes que se observan individualmente mirandose en el interior de la caja. Empieza con el invento del Zograscopio en Gran Bretaña a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII y que fue muy popular a fines de ese mismo siglo, consiste en un dispositivo óptico que permite la sensación de percepción de profundidad de una imagen plana, es un gran lente de aumento a traves de la cual se ve la imagen. Se comprobó despues que si la imagen estaba dentro de una cabina con unos visores esto hacía mas clara la imagen y es asi como se crean las cajas ópticas también empezándose a usar el término de mundo nuevo. Y empieza la producción a gran escala. En 1799 Etien-Gaspar Robert “Robertson” crea las fansmagorías que mediante el uso de espejos y sombras hacía la proyección de fantasmas y diablos que buscaban provocar el miedo del espectador. A mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX se inicia todo un proceso industrial, una transformación total del mundo en cuestiones económicas, laborales, industriales, de comercio, de transporte, de tecnología, a esto se le llamó la Revolución Industrial comienza en Gran Bretaña despues se extiende a Europa y Estados Unidos y se llamó revolución porque la sociedad pasó de ser mayormente de una economía basada en la agricultura y comercio a una economía regulada por la industrialización y mecanización. Todo esto influye en los fines de nuestro estudio ya que esos aparatos diseñados para llevar diversión a la gente se fueron transformando y la tecnología de la época influyó en su avance, se dieron los pasos de que las personas quisieran viajar mas, de conocer y saber de otros mundos, que existían otras tierras y entonces en pensar como mostrar todo eso. 25


Una de las formas de presentar los mundos lejanos fue el Cosmorama que proviene de los vocablos griegos: mundo, universo y vista, o sea la representación de paisajes, monumentos, edificios, poblaciones, naturaleza etc. En cuadros vistos a traves de un vidrio óptico, es similar a las cajas ópticas mencionadas anteriormente, solo que aquí era riguroso la perspectiva, la iluminación de la pintura para que la realidad se hiciera mas patente aunque fueran al oleo o acuarelas. Se dice que fue inventada en Paris en 1808 por el abad Gazzera y que existió en forma establecida en la ciudad por 25 años teniendo a llegar mas de 800 vistas pintadas por reconocidos pintores en cuadros de casi un metro por lado y los vidrios ópticos hasta de 7 u 8 pulgadas llegando a presentar tambien cuadros de hasta 2 metros de lado y vidrios de 10 a 12 pulgadas de diámetro, pero llegó su época de decadencia. Es diferente a los Panoramas que fueron exhibidos primeramente en 1792 por un irlandés llamado Robert Barker, el exhibía dentro de un local una vista de la ciudad de Edimburgo pintada en papel sobre un círculo de ocho metros de diámetro, era iluminada desde el techo y los espectadores estaban situados en el centro del círculo quedando

Poliorama

estos imbuidos dentro de la imagen, en otras partes el espectador se situaba en una plataforma o galería circular que simulaba una torre en el centro de la rotonda y podía sentirse dentro al contemplar grandes acontecimientos históricos y militares o como si viajara a otros lugares. Se volvieron populares y en grandes capitales europeas se construyeron locales para exhibir los panoramas. Otras variantes de estas manifestaciones fueron según lo que se mostraba por ejemplo el Alporama, vista de los Alpes; Uranorama, los movimientos celestes; Europorama vistas de Europa; Neorama imágenes de iglesias; Polioramas, vistas urbanas. 26


En Paris los inventores Louis Daguerre y Charles M.Bouton por los años de 1822 estaban trabajando juntos para fijar imágenes a una superficie usando la cámara oscura, que es la génesis de la fotografía, inventaron lo que llamaron Diorama que consiste en un telón pintado en ambas caras e iluminado por delante primero y por detrás después de tal forma que en un primer momento se ve solo la imagen pintada por delante y con el cambio de iluminación se ve una “nueva imagen” con ello le hicieron la competencia a los locales de los Panoramas ya que podían transportarse mas fácilmente y su exposición era relativamente más fácil, pero la gente siguio prefiriendo el Panorama y ya se acercaba la fotografía otra forma de ver el mundo. Mas sin embargo si el Panorama era para grandes públicos con el Diorama se pudo acceder también a otros públicos mediante las cajas ópticas, ya que las pinturas fueron realizadas en vidrio y al proyectarles dentro de una caja y al abrir una especie de tapa superior permitía la entrada de luz que jugaba con las imagenes y su cambio temporal a través de la luz. Surgieron entonces los Polioromas muy similares a los dioramas

Zograscopio

27


solo que este tenía un fuelle en la parte frontal donde estaba un lente y eso permitía enfocar adecuadamente para ver el interior, tenía dos aperturas si era por la parte superior la luz entraba directamente a la imagen y se visualiza como si fuera de día, en cambio si la luz entraba por la parte posterior el efecto que da es como si fuera nocturno. Ya en pleno siglo XIX y la transformación de los transportes, el ferrocarril y con mejores buques los aventureros europeos, algunos científicos otros charlatanes llevaron estos artilugios a conocer el mundo, así llegaron a México como nos comenta José Antonio

Ejemplo de Panoramas

Panorama de Robert Baker

28


Rodriguez que a principios de 1800 llegó un viajero de origen alemán Andrew Oheler con las fanasmagorías que causó tanto revuelo ante un público que desconocía de los conocimientos de la óptica y sus proyecciones y que fue llevado a la Santa Inquisición afortunadamente fue absuelto despues de permanecer medio año en el calabozo, asi es seguro hayan llegado también los tutlilimundis o mundo nuevos que ya eran populares en España.

29


Caja รณptica (Boite de optique)

30


T

Capítulo 6

UTILIMUNDIMUNDO NOVO

Y

a por el año de 1663 el dramaturgo Francisco de Avellaneda escribe una serie de mojigangas que son piezas cortas de corte sátirico fársico donde se describe el uso de estos dispositivos llamados Tutilimundi en España, son las obras el Titiritier y la otra El mundi Novi que se encuentran en la Biblioteca Nacional de España y describe lo que pudiera pasar dentro de estas cajas. Por esa época la Real Academia Española definía el tutilimundi o mundo nuevo como “diversión popular consitente en un cajón con un orificio provisto de una lente; aplicando a ésta el ojo se veían en el interior vistas iluminadas o muñecos con movimiento”, en otra definición se menciona que “el cajón contenía un cosmorama portatil o una colección de figuras en movimiento, y se llevaba por las calles para diversión de la gente”. A pesar de que en esta última definición se nombra la palabra Cosmoramas, este término se empieza a usar hasta principios de 1800 como lo vimos anteriormente, por lo que en esa época del siglo XVII lo mas seguro es que fueran pinturas o cuadros pintados quiza con alguna perspectiva, imágenes de paisajes, ciudades, etc. El escritor, poeta, dramaturgo Diego de Torres Villarroel entre los años de 1725 a 1753 publicó sus Almanaques dónde daba sus pronósticos por año, una serie de artículos interesantes, en el año de 1730 encontramos el artículo de Mundi Novi que nos refiere como se trabajaba este dispositivo: “Un viejo que frisaba los cincuenta años..sin mas pelo que dos arracadas de piojos. Cosido a par de sí estaba un mozo, como de veinte años, venía amarrado a una lonja del camino, tienda de mano o covachuela portátil con que comercian los peruleros de rosarios, medallas y hebillas…vi que el mozo asentó el armario en una piedra y con unas 31


voces, entre aullido de perro y solfa de marrano, entonaron las rabiosas palabras de este dúo. Vengan señori Al mundo novi, Verán por un quarti En esta parti La forneira La butifarra, Lo malo casati, Tuti le enferni, Y tuti li diable. Llegaron esportilleros a manadas, las criadas de servicio a envoltorios y los truanes a gruesas…(” “)…el muchacho ya había confesado, que era Ginovés de Tuy encendió el candilón y agarrando de las cuerdas, empezó el viejo a hablar, ni bien italiano, ni bien alemán ni francés sino es bruto y mostró las figuras siguientes”( ) “En el primer bastidor estaba impresa, de buen buril, una cortesana belleza..empezó el extranjero en su algarabía a hacer analisis de la pintura (…)calló el munidinovero, prosiguieron el vegete y el mozo mostrando otros bastidores (…)tiró de otra cuerda y mostronos una embarcación, pareció otro bastidor, quando el mozo apretó una clavija del mundo novi y empezaron todas estas figuras a danzar y el cantó unas colpillas…Y ultimamante, salió un bastidor en donde se reconocían muchas personas, que no hacían mas que sacar la cabeza y hundirse como si los tragara la tierra y el gallego empezó a cantar. Luego que acabó con las coplillas, dio un soplo al candilón y encargó a las costillas su armario, paguéle mi curiosidad”. Decimos que los tutilimundis eran populares en España porque así lo refiere el escritor, jurista y político Gaspar Melchor de Jovellanos en 1790 cuando da a conocer su “Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y su origen en España” donde comenta: “Acaso deberían desaparecer con él los títeres y matachines, los payasos, arlequines y graciosos del baile de cuerda, las linternas mágicas y totilimundis, y otras invenciones que, aunque inocentes en sí, están depravadas y corrompidas por sus torpes accidentes. Porque, ¿de qué serviría que en el teatro se oigan solo ejemplos y documentos de virtud y honestidad si entre tanto, levantando su púlpito en medio de una plaza, predica don Cristóbal de Polichinela su lúbrica doctrina a un pueblo entero que con la boca abierta oye sus indecentes groserías? Mas si pareciese duro privar al pueblo de estos entretenimientos, que por baratos y sencillos son peculiarmente suyos, púrguense a lo menos de cuanto puede dañarle y abatirle. La religión y la política claman a una 32


Tutilimundi en España siglo XIX

por esta reforma”. El célebre pintor español Francisco de Goya era un experto en la cámara oscura y dicen que tambien era un gran humorista, el tiene dos dibujos sobre el tema del tutilimundi que era muy popular en su época entre los años de 1817, uno de los dibujos que pertenecen a su album C y se titula “Tuti li mundi” se ve un cajón portatil con una persona al fondo que manipula el mundonuevo y que es observada detenidamente esta caja por un varón tan desharrapado que sus posaderas están al decubierto, a su lado una mujer tirada en el suelo mira con regocijo las posaderas del hombre. Desde el diccionario de Autoridades de 1734 ya se definía el Mundinovi de la siguiente manera: “Cierta arca en forma de escaparate, que trahen acuestas los Saboyardos, la qual se abre en tres partes, y dentro se vén varias figurillas de madera movibles, y metiendo por detrás una llave en un agujero, prende en un hierro, que dándole vueltas con ella, hace que las figurillas anden al rededor, mientras el canta una cancioncilla. Otros hai que se vén por un vidro graduado, que aumenta los objetos y ván passando varias perspectívas de Palacios, jardínes y otras cosas” En el siglo XIX en las ferias y plazas de los pueblos de España se podían encontrar muchas de esas cajas que eran de tamaño grande, con techos de madera y eran tiradas por caballos o burros, en el Dic33


cionario Nacional de la lengua Española 1848-1849 de Ramón Joaquín Dominguez define a estos Mundonuevos como “un cajón en forma de escaparate que suelen traer los saboyardos y otros truhanes, y en cuyo interior se ven cosmoramas y al través de su correspondiente cristal de aumento, las vistas y escenas mas chabacanas. No deja de ser parte principal, para el sorprendente efecto de las pinturas y decoraciones, la picante charlatanería del titereafuera que las enseña” Aquí en esta definición nos interesa la región de los manipuladores, eran los llamados saboyardos o de la región de Saboya que fue un ducado italiano hasta 1860 y posteriormente se anexó a Francia a partir de ese año, está ubicado cerca de los alpes en la región sureste de Francia en colindancia con Italia y tambien es interesante el concepto del “titereafuera” asi llamado el manipulador que debería tener una gran labia, picante para atraer a su público. En el libro de Luis Miguel Fernández del año 2006, Tecnología, espectáculo, literatura: dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX, de la Universidad de Santiago de Compostela nos da una visión de estos tutlimundis y es vasta su investigación donde nos da detalles que los exhibidores de los aparatos ópticos en el siglo XVIII y principios del XIX eran extranjeros, ya que debian de pedir permiso para sus exhibiciones y ademas da otras referencias de ellos como franceses o italianos o bien de que “enseñan sus mundinuevos y linternas mágicas a cambio de dinero y vino en un extraño lenguaje, un español

34


italianizado con el préstamos de ciertos vocablos franceses” El periodista y escritor español Antonio Neira de Mosqueira (18181853) en el diario El Recreo Compostelano Nº 15 de 1842 escribe un artículo llamado Los Saboyardos que dignifica un poco el oficio de estas personas, alejandolo de los tahures que comentaba la definición de Dominguez, ya que escribe: “Ellos pueden calificarse como hombres-golondrinas, pues son casi siempre los precursores de la bonanza y la aurora de una larga primavera (…) Los niños son los primeros que manifiestan su asombro al admirar el baile pantomímico de las figuritas de su organillo… Aquella orquesta portátil medio hombre, medio máquina, aquella música destemplada que marca el compás de este aventurero, el ambulante hecha mano de sus cien frases, anima sus figuras, hace caer la gorra sobre los ojos, y este es el verdadero termómetro de la buena acogida que halla en aquel discreto público aquella comedia callejera” Y asi como pasó con la linterna Mágica y las Fanasmagorías tambien el periplo de estas cajas llegan a América, en México nos lo indica Hilda Calzada Martínez en su tesis de historia sobre los maromeros y titriteros de la nueva España basándose en documentos de el Archivo General de la Nación: “En 1786 en México un ciego llamado Francisco Antonio Orequieta, natural de Navarra pide licencia para usar la “linterna máxica nocturna” la cual junto con el juego de manos pretendía celebrar en parte de la noche , diversiones que se realizarían en una “casa o vivienda que se destine para ello” (Archivo General de la Nación, indiferente general, f.2 “El también manejaba el totolimundi, pedía permiso para usarlo públicamente de día “ya sea por las calles, ya poniendose en casa o piesa que para ello destine”. Dice traer un cajón que carga un lazarillo u otra persona.” “En 1786 Oroquieta explicaba que: “haviendo logrado mi aplicación el desempeñar con destresa el juego de manos, manejo del totilimundi y linterna maxica nocturna, en aquellos Reinos (de Navarra); me acontecí, ya que me hallava casado y cargado de familia, el repentino accidente de perder la vista a mi llegada a esta de Nueva España, con lo que me vide imposibilitado a destinarme a otros ejercicios,asi como obligado a subvenir a mi pobre familia, porque hallándome en este estrecho me resolví a salir por las calles con mi cajón, a manifestarlo a los que me llamasen, ganando a las veces un real en todo el día, que para mi mujer e higos y paga de el cargador y mi lazarillo, sin duda que no alcansava. En esta forma he ido pasando mis días, ya en esta ciudad, ya saliendo fuera de ella, con no pocos travajos, pérdidas y riesgos.” Ya para el siglo XIX recogemos la nota de un libro escrito entre 1854 35


y 1855 llamado Los Mexicanos pintados por si mismos, de varios autores famosos entre ellos José María Rivera y con grabados que ilutran los textos de Hesiquio Iriarte y Andres Campillo. En este texto vienen varias descripciones de personajes y uno de ellos es el Músico de cuerda dentro de la descripción nos dice: “…y la flauta de Orfeo arrastraba tras sí a los hombres y las fieras, y hacía que las montañas le siguiesen, lo mismo que siguen los chicos de la escuela al dueño de un totilimundi con cilindro y cuyo dueño, mas sabio que los chicos, las montañas y las fieras, marcha en pos de la armonía que producen las pesetas” Esta serie de personajes pintados por si mismo fue popular en varios países, en La Habana Cuba se edito la Serie de colección costumbrista: Los Cubanos pintados por si mismos donde la portada es un grabado de un tutilimundi y personajes viendo a traves de la mirilla de la caja, esto fue editado por la imprenta y Papelería Barcian en 1852, concluyendo que a mediados del siglo XIX era comun tener la oportunidad de conocer y ver estos dispositivos. También en Centroamérica llegaron los tutilimundis, ya que el poeta salvadoreño uno de los fundadores de la literatura en su país Arturo Ambrogi (1874-1936) en un artículo denominado El Panorama describe como se accionaba, quien lo hacía y el público, este artículo es analizado en la revista Ka`nina de la Universidad de Costa Rica en el artículo los Espectáculos Opticos de la cultura popular Salvadoreña: El tutilimundi en el artículo costumbrista El Panorama de Arturo Ambrogi escrito por Dorde Cuvardic García ahí el narrador de el artículo nos describe sus emociones: “El corazón nos golpeaba fuerte, en el pecho. Contenido el aliento, desmesurada la pupila en la plenitud del esfuerzo contemplativo, que queria ser mas intenso, mas agudo aún, para “ver” mejor, para que la “realidad muerta” de la vista enfocada, se fijara mas hondo en la retina…salíamos, deslumbrados, del arrobamiento” El titiritero e investigador Chileno Sergio Herskovits en su libro sobre el Anonimo Oficio de los titiriteros en Chile nos comenta que: “Pareciera que en Chile nunca existieron los titirimundis pues los medios escritos nunca se refirieron a ellos, pero hay una pequeñísima huella que nos permite suponer que efectivamente fueron conocidos en este territorio. Apenas iniciada la República en 1811, aparece el primer pasquín satírico o volante callejero impreso en nuestro país. Su creador fue nada más y nada menos que don Manuel de Salas y le puso como nombre “La Linterna Mágica” o “Tutilimindi”. Varey dice que estas técnicas son desconocidas explicando que son representaciones callejeras, de las cuales no hay muchas huellas en la documentación. En 1826 se sabe de un titiritero que iba por las calles con una linterna mágica y para llamar la atención utilizaba un organillo. Otro que en el 36


año 1827 y que era manco y para juntar gente en torno a su titilimundo, usaba “expresiones blasfemas e inductivas a obscenidades” en la jerga del charlatanismo”

37


Tutilimundi de Francisco de Goya

38


F

Capítulo 7

OTOGRAFÍAVISORES ESTEREOSCOPICOS

Y

llegamos a otro momento crucial en la historia de los peep-show que fue el descubrimiento de la fotografía, ya comentamos que la cámara oscura se usaba como dispositivo para la copia y calcar la naturaleza en las pinturas, siempre se tuvo la ambición de fijar esas imágenes de la cámara oscura pero no se encontraba la forma, después de muchos intentos se llega en 1839 al re-descubrimiento de las sales de plata y que con la expsición de luz se lograba tener una imagen fija, Daguerre el mismo de los Dioramas lo hizo público y patentó como Daguerrotipos que era la impresión sobre una superficie de plata pulida. Posteriormente William Fox Talbot inventa el calotipo o talbtotipo que permitía tener un negativo sobre superficie de papel y con ello se podia reproducir cuantas veces quisiera el original. Con ello y en plena revolución industrial se inicia una espiral de descubrimientos para mejorar la naciente fotografía. Aún parecía impensable que se pudiera ir a conocer otros países pero ahora se contaba con los fotógrafos que recorrían el mundo trayendo esas imágenes tan distantes. Se crea la Cosmotografía es decir que en exposiciones en vez de pinturas las imágenes pictóricas fueron susituidas por fotografías. Para el año 1840 la fotografía da un nuevo paso que fueron las vistas esteroscopicas algo que fue inventado por Sir Charles Wheatstone, esto es que al reunir casi dos imágenes con escasa diferencia y angulo, se reproduce la disposición del ser humano y se crea una ilusión de tercera dimensión a partir de imagenes de dos dimensiones, se crea en el cerebro una percepción de profundidad, este concepto viene desde la antigüedad con el griego Euclides, lo retoma Leonardo Da Vinci, pero es Wheatstone el que acuña el término de Estereoscopia y hace la masificación de aparatos para poder ver estas imágenes. Como se logró?. Creando una cámara fotográfica estereoscopica o 39


de 3D que tomaba imágenes en tres dimensiones y posteriormente se construyó el visor. Las primeras cámaras binoculares fueron en 1853 por Alexandre Marie Quinet que la llamaba el “quinetescopio”, despues otros investigadores e inventores diseñaron la cámara estereo, plegable y de bolsillo, cámaras que permitían tomar cuatro vistas sobre una misma placa húmeda. Los visores fueron construídos de diversas formas uno de los primeros fue el diseñado por Brewster y Duboscq que en la exposición industrial realizada en Gran Bretaña donde asistió la reina Victoria le regalaron uno de estos y vió algunos daguerrotipos en 3D, se hizo tan famoso que en tres meses logro vender mas de 250 mil unidades. De nueva cuenta los fotográfos a viajar por el mundo a sacar estas vistas en tercera dimensión, casi no hubo lugar donde no llegara a sacar estas impresiones para luego ser vendidas ya sea en paquetes o individuales, se logró gracias a que ya se podia reproducir en serie las fotografias. Como había sucedido con el cosmorama, despues con la Cosmotografía, ahora le tocaba el turno a las Estereotecas que si primero el aparato para ver las “vistas“ eran fijos o pesados, algunos tan altos que permitían mirar de pie y las transparencias estereoscopicas se desplazaban a traves de un contenedror. Con el tiempo se diseñaron aparatos mas manuales y económicos. En 1869 Oliver Holmes y Joseph Bates de Estados Unidos diseñan un visor estereo, realizando un esqueleto de madera al final de el un porta tarjetas que pemitia desplazarlas para su

40


ajuste, al frente un par de lentes que contribuía a focalizar. Los hubo de muchas versiones, millones de aparatos que se vendían hasta por correo. En México según Carlos A. Cordova en su libro de Arqueología de la imagen nos describe que una década despues de el descubrimiento unos fotográfos Garreud y Cía de la capital mexicana tenían su gabinete óptico que era un local donde se hallaban doce aparatos esterosopicos que contenían 3600 vistas y asi se siguió con este diversión, entretenimiento que se hizo toda una tradición en el país que todavía alguna vez se oye escuchar de ir a ver las “vistas”, de seguir con ese voyuerismo de un peep show. Así como se construyeron formas manuales de ver esas imágenes esteroscopicas, las grandes estructuras siguieron funcionando alrededor del mundo, uno de los pocos ejemplos que se conservan en la actualidad es el llamado Fotoplastikon ubicado en Varsovia, fue construido en 1905 consiste en un gran cilindro donde en el exterior los espectadores se sientan mirando a traves de unos oculares, al interior de este cilindro se muestran las vistas esteroscopicas y se van desplazando para mostrar diferentes imágenes, cuenta con mas de 3000 fotografías y se hace acompañar con música en vivo, un entretenimiento y usado en ocasiones con fines educativos.

41


Vista estereoscรณpica

Vista estereoscรณpica

Tipo de Visor

Vista estereoscรณpica

42


Tipo de Visor Cรกmaras Fotรณgraficas

Tipo de Visor

43


Kinetescopio de Edison

44


S

Capítulo 8

IGLO XX-XX1

A

sí continúa la historia ya para terminar el siglo XIX y comenzar el XX, los tutilimundi llevando sus cajones por plazas y ferias, las vistas o imágenes esteroscopicas, los raree show con sus teatros y narradores, los títeres dentro de su espacio confinado, y las fotografías. Pero la gente quería mas ahora ansiaba las imágenes en movimiento y se empezó a jugar con sucesión de imagenes, la fotografía animada. Fueron varios dispositivos ópticos tratando de mostrar las imágenes moviendose como el Taumátropo, Fenaquistiscopio, Estrobocopio, Zootropo, Praxinoscopio, Zoopraxiscopio, Fusil Fotografico, entre otros que estan fuera de nuestro estudio. Tomas Alva Edison inventor norteamericano encargó a uno de sus colaboradores William Kenedy-Laurie Dickson el diseño de un aparato que pudiera tener imágenes animadas y asi se inventó el Kinetosopio en 1891 que era un cajón de madera donde al interior una larga pelicula de una serie de fotografias es arrastrada para que el espectador por un visor vea la sucesión de imágenes iluminadas por una pequeña lámpara. Edison no le tenía mucha confianza que fuera redituable, mas sin embargo tuvo relativo éxito y habia locales especiales para los kinetescopios en varias partes del mundo. La competencia no paró y se crearon aparatos similares y renovados como el Fotozootropo de Henri-Joseph Joly creado en 1895 que era un kinetoscopio de cuatro visores. El inventor del kinetescopio que trabajaba con Edison, Dickson ahora separado de él y asociado con otras personas entre ellos Herman Casler diseñan en 1895 el Mutoscopio con la idea que fuera una maquina tragamonedas. El espectador después de depositar una moneda podría 45


asomarse por un visor a apreciar una serie de fotografías captadas sucesivamente y fijadas a un eje central movido por una manivela, gracias a la lente de aumento daba una impresión de realidad y se podía observar escenas de aproximadamente un minuto, ya que cada bocina se componia de aproximadamente 850 fotografias. Es necesario hacer un parentesis para mencionar que cuando la invención de la fotografía fue muy común hacer tomas de mujeres desnudas, o con poca ropa o en posiciones eróticas razón por la cual las fuerzas del orden confiscaban esas fotos en los puntos de venta, se conseguían en el mercado negro, para la moral de la época era algo inaudito, el mercado no disminuyó pero se dio el cambio de hacer esas tomas con fines artisticos y tener esas fotos a la venta. Así sucedió tambien con las fotos estereoscopicas. Pues bien en los inventos recientes de fines del siglo XIX y el naciente siglo XX estos aparatos de visores individuales y a veces de varias personas se constituyó como un nicho de mercado para seguir con la exposición de fotografías eróticas principalmente de mujeres, es así como nos encontramos que estos aparatos no importando su nombre si era kinetoscopio, mutoscopio o similares se les empezaron a conocer como peep show. En la actualidad en países como Estados Unidos y algunos europeos este término ya tiene las conotaciones sexuales y existen locales donde los espectadores se introducen en cabinas con ventanas o persianas que se abren cuando el dinero se inserta en un mecanismo y puede ver bailes eróticos, striptease, actos sexuales explícitos hasta que las

Vista esteroscópica

46


persianas se cierran despues de un periodo de tiempo, requiriendo mas dinero para que sea depositado si quiere seguir viendo. Pero fuera de esta picardía erótica o malicia sexual los originales peep-show en su modalidad de mundonuevos, mutoscope, vistas estereoscopicas, etc, continuaron con su vida. Es natural que hayan caído en decadencia por la aparición del cinematógrafo en 1896, pero aún se encuentran artículos de investigadores donde se menciona que esos espectáculos callejeros pasaban por los pueblos. En México el excelente fotógrafo Manuel Alvarez Bravo en 1938 tiene registrada una fotografía llamada La caja de visiones que no es otra cosa que un peepshow unas vistas quiza estereoscopicas insertas en una caja mágica, decorada con papel crepé en algo que simulaba una casa con su sol externo. Todavía seguía viva esa tradición. En los años de 1935 William Gurber, estadounidense originario de Portland tuvo la idea de revitalizar el antiguo esterescopio y fabrico un dispositivo que le llamó View Master, es una visor donde mediante un disco que gira con 14 fotografías, donde realmente se ven solo 7 imágenes ya que 2 imágenes son vistas simultaneamente, el éxito que tuvo fue enorme y grandes compañías del entretenimineto sacaron replicas con fotos de sus productos, fue casero y en los últimos años se volvió un juguete para niños. Por los años 70 del siglo XX personas cargaban sus visores y los rentaban para que su público pudiera

La caja de Visiones fotografía de Manuel Alvarez Bravo 1938

47


apreciar esas famosas “vistas” y andaban en ferias y plazas. A pesar de la tecnología, el interés o curiosidad de observar lo que estaba dentro de una caja o en el interior de un contenedor persistía.

Peep Show

Mutoscopio

View master

48


L

Capítulo 9

AMBELAMBE

E

n este recorrido llegamos a Brasil donde se tenía la costumbre todavía en los albores del siglo XX tomarse una imagen con los fotógrafos callejeros que llevando una cámara de cajón antigua colocada en un tripie sacaban fotos ambulantes desde fines del siglo XIX donde la imagen quedaba fija en una placa de vidrio gracias a que en uno de los lados de esta placa traía una emulsión de sales de plata, para fijar la imagen se usaba una solución ácida de hiposulfito de sodio produciendo la formación de tiosulfatos con un sabor amargo que se eliminan con agua lavando la fotografía si no se lavan se seguirá reaccionando y se vería seriamente comprometida. Por lo tanto los fotográfos callejeros en Brasil para asegurarse que la reacción química había terminado y la fotografia estaba lista utilizaban su lengua para evaluar la calidad de la fijación y del lavado, así empezó a usarse el término de fotográfos Lame-lame o Lambé-lambé. Contamos lo anterior para encontrarnos una nueva vertiente de estos dispositivos que se da en los años de 1989, La investigadora Susanita Freire nos comenta “todo comenzó cuando unas actrices, educadoras y titiriteras brasileñas Ismine Lima y Denise do Santos trabajaban juntas en varios proyectos y Denise estaba animando un pedazo de espuma con gestos y gemidos como el momento femenino del parto. Ismine, muy sensible, comenta con su amiga: Pero esto es un momento muy intimo, debe ser mostrado para el público con intimidad y delicadeza. Buscando las dos juntas como mostrar un momento tan especial, se encuentran en el taller de trabajo con una caja fotográfica de madera, usada por fotógrafos en las plazas al final del siglo XIX y principios del siglo XX. La caja de madera fue adaptada para la animación del títere para un espectador cada vez.

49


Ismine y Denise son las creadoras de esta modalidad de teatro y después de 25 años son reconocidas no solo en Brasil, también en toda America y Europa” Así empezó su primer espectáculo de teatro Lambé-Lambé: La Danza del nacimiento, la representación de un espectáculo corto, con elementos animados, dentro de una pequeña caja para un solo espectador, el sonido de la representación se puede hacer con una grabación previa y un reproductor incluso usando auriculares, o bien como el “titereafuera” mencionado dentro de los titilimundis españoles, el actor podrá usar su voz en vivo. Lambé-Lambé: había nacido en esa Danza. En la revista interuniversitaria Mundo Glocal de la Facultad Santo

Ismine Lima y Denise do Santos

Agustino de Brasil encontramos estas declaraciones: “Ismine Lima, define el teatro Lambé Lambé como "un lugar para buscar, la proximidad entre la cara del actor y la cara del espectador dentro de la caja promueve una relación de proximidad entre estas dos personas, una cercanía que ningún otro tipo de espectáculo permite”. Mientras manipula los títeres durante las actuaciones, se asegura que prestar atención a los ojos de los espectadores y de acuerdo con la reacción de cada espectador, puede prescindir de unos elementos u otros, por lo que cada actuación verdaderamente es única. Para ella el arte “es una cuestión de vida o muerte”, confiesa. 50


Inicio del Lambe-lambe 1989

Su otra creadora, Denise dos Santos, cree que “se trata de un juego de seducción entre el animador y el espectador, que comienza en la propia cola, donde los espectadores están esperando para ver el secreto escondido dentro de la caja. Este juego se extiende a la alegría que pro51


duce llegar finalmente a sentarse y terminar con la satisfacción de haber visto un actuación realizada en exclusiva para él.” En su opinión, trabajar con la caja es muy exigente para el artista,pero también muy agradable. “En realidad Lambe Lambe es el teatro en el sentido más amplio. Tengo que mirar a la persona que está en la parte frontal de la caja y “tomarle el pulso”, porque es lo que determina la sucesión de la escena.” Ismine Lima refiere que la escena transcurre dentro de la caja de la fotografia, el espectador es parcialmente cubierto con una trozo de tela negro en el frente de la caja para ver el espectáculo, una persona por cada representación. El manipulador lleva guantes y mediante aberturas laterales en el gabiente maneja los títeres que están en la obra, la iluminación es provista por una lámpara o luz natural a través de una abertura en la parte superior de la caja. El sonido se añade por el talento y la voz del artista titiritero. Pronto fueron otros grupos en Brasil los que adaptaron este tipo de representaciones y volvieron popular el Lambé-Lambé, se empezaron a organizar encuentros y festivales de este tipo de representación en su país, y trascendió la idea mas allá de sus creadoras. Mónica Longo en su artículo teatro Lambe Lambe es Cultura Viva¡ escrita en el dossier de la revista La Hoja del titiritero Independiente Nº 22 nos apunta que “El 15 de Diciembre de 2010, en una ceremonia realizada en la ciudad de Rio de Janeiro, el Teatro Lambe-lambe recibió el Premio Cultura Viva, otorgado por el Ministerio de la Cultura del Gobierno de Brasil. Este Premio, ya en su tercera edición, tiene el objetivo de movilizar, reconocer y hacer visible las prácticas culturales de todo el país. En una de las cuatro categorías del Premio, el proyecto Teatro Lambe-lambe Cajeros Viajantes fue la iniciativa que ganó. "La última gran invención de teatro de animación en el mundo", como ha dicho Álvaro Apocalypse, del grupo Giramundo” Nació y se difundió el espacio para los ojos, para la mirada.

52


C

Capítulo 10

AJAS MISTERIOSAS

C

Charleville 2006. Foto: Elvia Mante

ésar Tavera y Elvia Mante de Baúl Teatro de México fueron asiduos visitantes al festival de títeres de Charleville Mezieres que se hacía cada tres años en esa ciudad distante a 3 horas de Paris, un festival donde confluían las mas diversas propuestas de todo el mundo de títeres, así en el año de 1994 pudieron apreciar uno de los peep-show que estaba presentándose en una de las calles de la ciudad en el festival de Rué, quedaron sorprendidos y maravillados por la experiencia, años después en el año 2000 nuevamente en el festival vieron otros tipos de representaciones de otros países europeos y un brasileño tipo lambé-lambé del grupo Titeretoscope. No eran muchos los espectáculo de ese tipo que iban a ese festival .Con esa sensación de maravillarse por asomarse dentro de una caja retornan a su ciudad Monterrey y deciden construir su propia experiencia. En el año 2001, César Tavera es apoyado por una beca del programa Puestas en Escena del Teatro de la ciudad del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León para desarrollar su espectáculo, lo bautiza como Caja Misteriosa para no usar el término peep show y es asi que en julio del 2001 estrena su primera caja con dos historias diferente. La propuesta consistió en una caja de 50 cms de lado puesta sobre una base teniendo un orificio a una altura de 1.30 donde los espectadores uno a uno observarían la función de duración de dos minutos. En el interior mediante una pilas alcalina de 12 volts se encendería y apagaría la escena y un discman de pilas conectando dos audifonos permitiría escuchar la música tanto al titiritero como al espectador. Fueron dos trabajos distintos uno de ellos llamado Será? Con títeres planos manipulados con varillas laterales. La historia basada en una caricatura de la república Checa, se ve la escenografía de una casa pobre, muy pobre, se escucha el llanto de un niño aparece la mamá del niño 53


con él en brazos arrullándole, notándose la impaciencia y desesperación. Llega una amiga de la madre, bien vestida, se saludan y mediante imágenes planas le cuenta su éxito en la vida, viajes, amantes, fortuna. Al final se despiden, el niño sigue llorando. La madre queda pensativa va a un bote de basura y tira al niño. Oscuro. La segunda historia es basada en la obra del escritor regiomontano Andrés Montes de Oca donde una pareja se besa apasionadamente, aparecen pensamientos de ambos donde en los de ella son una casa, los de él un hotel, los de ella aparatos electrodomesticos, los de él un hotel, los de ella un niño, los de él un hotel, los de ella una iglesia y boda que cae estrepitosamente sobre él aprisionándolo fuertemente. Se presentó y tuvo un éxito notable presentandose mas de 600 veces seguidas en el estreno. En julio del 2002 este trabajo fue invitado al Puppetbuskerfestival organizado por el Europees Cetrum figuerenteatrum de Gante, Bélgica para ello se construyó una nueva caja que fuera desarmable, el soporte fue construido por el tripie de una cámara fotográfica y se siguió usando las varillas laterales y superiores para accionar las figuras y para tal ocasión se estrenó el espectáculo llamado La Paloma donde se hace referencia a los sucesos del 11 de septiembre del 2001 y a lo inminente de la guerra que se avecinaba, así mediante la música de Carl Orff la obertura de Carmina Burana, teniendo de fondo una paloma de la paz en un minuto se ven figuras planas del Tío Sam, de Arabes, Judíos

Estreno de Caja misteriosa año 2001. Foto de Elvia Mante

54


manipulando al mundo como si fuera una marioneta, se ven las torres gemelas y un avión que se estrella en ellas, el tío Sam montado sobre una bomba, un arabe sobre un proyectil, un isrelí sobre un tanque, un palestino haciéndose estallar y termina donde el telón de la paloma de la paz se levanta dejándose ver el famoso cuadro de Guernica de Picasso, Oscuro. Fue impactante por la cercanía del suceso y obtuvo invitaciones a otros festivales Esta obra se ha presentado en Bélgica, Canadá y en el Festival de Charleville en el año 2003 y en el año 2006 en el festival de Rue, ya para esa edición del festival de Charleville empezaba a ser mas común ver cajas magicas, cajas misteriosas, y lambes-lambes en las calles de la ciudad y se empezó a planear tomar una sola calle donde estuvieran juntos todos los espectáculos cosa que poco a poco en otras ediciones se ha hecho. También estuvo invitado en la Muestra Nacional de Teatro en México celebrada en Tijuana el año de 2004. Baúl Teatro organiza anualmente desde 1993 un Festibaúl con invitados nacionales y extranjeros y desde las ediciones del 2002 presentaba para el público y para los compañeros titiriteros la Caja Misteriosa para mostrarla y decirles de donde provenía como se había hecho, un poco para compartir la experiencia y animarlos a que constuyeran su porpia caja. Es así como se empieza a replicar en México este dispositivo. En

Montreal, Canadá. Foto: Elvia Mante

55


el año 2004 el grupo Merequetengue de Jalapa realiza su caja llamadola La Gaveta del Rincón donde presenta tres diferentes obras, una en teatro negro con manipulación directa. Florentino Jaime de Sonora otro asistente al Festibaúl le sorprendió el montaje de un minuto que se animó a realizar su propia caja, eso fue despues de que viajó a Francia y en Monmartré tuvo la oportunidad de ver tambien un peep show diferente, asi que en diciembre de ese año montó con su grupo animalejos una pastorela para tres espectadores. Como lo comentan Lourdes Miramonetes y Jorge Vega del grupo Ars Vita: “..todos estábamos enloquecidos además de conmovidos, el encanto de atisbar en esa caja, que nadie bien a bien sabía que era y la posibilidad de que se te cuente tan de cerca una historia, ver desde fuera como el operador de la caja jala y mueve cosas que no se sabe que efecto producen dentro, César Tavera nos informó a todo el grupo de titiriteros de provincia que eso era una CAJA MISTERIOSA, quedamos con ganas de tener una caja, nuestra propia caja, el año siguiente vimos como Los Animalejos de Sonora se había atrevido a tener su propia caja, y todos los demás nos retorcíamos de envidia y al mismo tiempo cuestionamos, ¿¡como se han atrevido a fusilarse la idea de nuestros anfitriones y amigos!?, ¡son unos criminales!, en alguna plática alguien se atrevió a pensarlo en voz alta y César en una plenaria aclaro que no consideraba esta osadía como robo, por el contrario le encantaría que

Festibaúl 2002. Foto: Elvia Mante

56


este espacio escénico se divulgara, así propuso la Primera Muestra Nacional de Cajas Misteriosas.” Y se organizó esta primera Muestra Nacional que se celebró en julio del 2005 en la ciudad de Monterrey, para esa ocasión participaron Juan José Vargas de Tamulipas que recuerda que “fue un reto hacer algo diferente, contar una pequeña historia en un pequeño espacio y la técnica de manipulación adecuada para ello. El primer reto no solo hacer la caja, sino hacerla desarmable para transportarla y montarla en un tiempo razonablemente corto, sin mucha complicación en el montaje de los accesorios al interior de ésta, realmente fue fascinante ver como los compañeros resolvieron todo y algunos continuaron haciendo mas historias en estas increíbles cajas. Mi propuesta fue la historia de ¨Los Compadres¨ que cuentan cosas que pasan en los panteones en las noches de tormenta, y que por cierto fue la propuesta ganadora de ese primer encuentro” , Los compañeros de Ars Vita construyeron dentro de su caja “un foro a la italiana con piernas, cámara negra, bambalinón y luces, un foso para animar los títeres de varilla larga en paraban, es una caja para tres observadores, que dura tres minutos, para adolescentes y adultos”. Por el contrario Arminda Vazquez integrante del grupo Dragón Rojo presentó su espectaculo Una mirada al espacio donde dice: “me propuse mostrar objetos o seres que podrían encontrarse rondando por allá o

Charleville- 2003. Foto: Elvia Mante

57


que se quedaron en el viaje y no regresaron, también quise maravillar al espectador con un microcosmos mostrándole una estrella brillante y algunos planetas, una pequeña nave volando como un avioncito de papel lanzado por un niño, así fueron surgiendo ideas que uní dejando hilos sueltos para que el observador creara su propia historia, su versión final, lo quise dejar ir hasta el infinito y allá entre planetas y estrellas quizá podría reflexionar sobre nuestra casa la tierra y sus propios misterios. Creé una cámara negra a modo de telescopio que invitara a echar una ojeada hacia este pequeño universo”. El grupo el Tenderete de Chihuahua por parte de Armando Samaniego tomó la idea de trabajar con pocos espectadores y diseñó primero su espectáculo El circo de las Pulgas para 25 espectadores realizada en una pequeña carpa, para posteriormente lanzarse a realizar su caja. Otros asistentes y constructores de ese año fueron Santiago y Sergio Peregrina de Dragón Rojo de Veracruz, Antonio Ríos y Angelica Coronado del grupo Crearti de Nuevo León, Lorenzo Portillo y David Aaron Estrada de Merequetengue de Xalapa, Veracruz, Alfredo Villarreal de Nuevo Laredo Tamaulipas, Franco Vega de La Cartelera de Queretaro, Ihonatan Ruiz y Jakeline franco de Tlakuache de Jalisco,Artimañas de Morelos. En el año 2006 se efectúa la Segunda Muestra Nacional de Cajas

Ihonatan Ruiz. Foto: Elvia Mante

58


Misteriosas y vuelven a repetir Jaime Florentino, Merequetengue, , Alfredo Villarreal, Guillermo Azanza, Ars Vita del Estado de Hidalgo, Baúl Teatro, Crearti y Tenderete. Ahora si estuvieron Ma. Luisa Samaniego, Armando Samaniego de el Tenderete que dicen: “realizamos una caja que no tenia mirillas pero que era un escenario pequeño que tenia dos audífonos y allí presentó Maria Luisa su ballet de El Lago de los Cisnes en 3 minutos y también presentamos ando de curiosidad muriendo que es un ataúd misterioso con 3 mirillas, para atraer al publico se presenta un esqueleto bailarín, y la bienvenida y pedida de cooperación es una calavera parlante, por ultimo una silueta de calavera adivina el destino del espectador todo esto con música de organillo que escuchan los paseantes es decir no utiliza audífonos y no requieren ambos trabajos fuente externa de electricidad”. Para el 2015 Baúl Teatro realizará el 3º encuentro de Cajas Misteriosas en Monterrey participando 20 cajas distintas de Hidalgo, Chihuahua, Tlaxcala, San Luis Potosi, Ciudad de México, Nuevo León, Guatemala, Pais Vasco, Chile y Brasil En la capital de la república en el 2005 se abre un proyecto llamado teatroscopio de Banqueta con el mismo concepto, y se presenta tambien en varios festivales. En el 2006 se presenta en el festival de teatro de

Lourdes Miramontes- Ars vita. Foto: Elvia Mante

59


calle de Zacatecas, ahí es donde la titiritera Gabriel Rosas ve el espectaculo y decide realizar su propia caja y la bautiza como Titiriscopio empieza a presentarse desde el 2010 y ya en el 2011 en teatro de calle. En el año 2011 Sandra Delgado de Monini Títeres ve por primera vez una caja en Lima Perú por parte de un brasileño y toma el nombre ella de Lambé-Lambé y construye su proyecto llamado “nómadas de tierra y aire”, posteriormente en 2013 comenta “con la finalidad de hacer comunidad, convoque a las 4 compañías que se dedican a hacer titeres regularmente, Camaleón, Teatro a la Calle, Origenes y MONINI, el formato de lambe-lambe me permitia integrar en un espectaculo 4 diferentes técnicas de animacion (hilos, varillas teatro de papel y sombras), y 4 directores, trabajamos en mi taller cada quien a su tiempo y a su ritmo, se fijaron lineamientos y cada quien desarrollo el tema como quiso, el tema era volar, debía durar como maximo 3 minutos, todas las cajas en apariencia eran iguales y se pidió un suplente por caja, se estrenó en marzo de 2013 en el festival del desierto y se ha presentado para el laberinto de las ciencias y las artes, Secretaría de Cultura de San Luis Potosi, escuelas e instituciones de gobierno”. Florentino Jaime en la ciudad de Hermosillo sigue con sus presentaciones desde el 2004 con trabajos como Titereando por Hermosillo (2006), Dejeuner du matin (2009) y) La hormiga y el Rey Salomón (2011), estos dos últimos montajes los llevó al Festival Mundial de Títeres a Charleville-Mezieres, Francia en esos años respectivamente, a las calles de ese lugar. Lo último que montó es un espectáculo para adultos con una pequeña marioneta “le moulin TD’s” (2012). En los diferentes espectáculos ha utilizado diferentes técnicas de elaboración y manipulación, principalmente de manipulación directa (hule espuma) y sombras. También en el norte de México en la ciudad de Durango el colectivo Cuerda Floja formado por Ana Laura Herrera y Angel Soto Favela tienen la inquietud de realizar un trabajo similar partiendo de las pláticas de sus abuelos que comentaban de ciertas personas que pasaban y rentaban un view master para los niños. “comenzamos a buscar en internet y había poco, hasta que dimos con una publicación de la revista Teokikixtli de Baúl Teatro, donde en la misma había una serie de nombres distintos que llamaban a este concepto que un inicio lo conocimos como teatro en miniatura, a raíz de esta publicación supimos los diferentes nombres: lambe-lambe, caja mundi, peep show y como César Tavera lo llamó Caja Misteriosa esto hizo la tarea de una búsqueda más clara y diversa, Cesar Tavera tenía información muy valiosa sobre las “Cajas Misteriosas” y los distintos nombres como se conocen a nivel mundial, aun con esta información teníamos claro el concepto mas no

60


En Gante, Bélgica

61


Armando Samaniego

Santiago Peregrina. Foto: Elvia Mante

Juan JosĂŠ Vargas Foto: Elvia Mante

Arminda Vazquez. Foto: Elvia Mante

62


la construcción, la técnica de títeres mejor aplicable, y la dramaturgia además de una serie de conceptos técnicos que en la práctica tardamos en deducir” y en 2008 empezaron a construir su primera caja. “En el 2011 nos dimos a la tarea de realizar 6 cajas misteriosas con distintas técnicas de animación, donde surge nuestra primera Shadow box (Caja de Sombras, la cual también a evolucionado en sus dimensiones y aspectos técnicos), creamos dos cajas con técnica de varillas, caja de cine donde se ve una película de 8 mm activada con un moneda, dioramas de Alicia en el país de las maravillas activada por el público en un escenario giratorio y caja musical, el uso de un mecanismo que por medio de tarjetas perforadas genera música, esto como parte del entorno y de la presentación, para el 2012 creamos nuestra primera caja con técnica de guante y una mini caja con dimensiones de 15 x 15 cm.”. Han ofrecido talleres en Durango, Tlaxcala y el Cairo. En el 2013 organizaron su Primer encuentro de Cajas Misteriosas donde participaron, Ars Vita de Hidalgo, Monini de San Luis Potosí, Alejandro Palmero y Ricardo Flores de Tlaxcala, Arminda Vazquez de Veracruz, Armando Samaniego de Chihuahua, César Tavera de Baúl Teatro y el colectivo cuerda Floja de Durango. En el 2014 realizaron su Segundo Encuentro.

Tijuana, México muestra Nacional de teatro 2004.

63


Angelica Coronado y Antonio Ríos -CREARTI. Foto: Elvia Mante

64


65


Ana Laura Herrera, Colectivo Cuerda Floja.

Ciro Gรณmez de pie observa las Cajas misteriosas. Foto: Elvia Mante

66


Florentino Jaime. Foto: de Elvia Mante

67


Caja Misteriosa-BaĂşl Teatro. Foto: Elvia Mante

68


E

Capítulo 11

N OTROS PAISES

S

egún Richard Blazer en su libro Peepshows – A visual history, menciona que en China y Japón tambien abundaron este tipo de diversión a fines del siglo XVII y principios del XVIII donde al parecer la ruta del Oeste para llegar hasta el Este fue por medio de Holanda y se refiere a esas “optiques” como Holland Machines. Desde el año de 1878 después de estar presente en la exposición internacional de Paris, Din Shah Qajr se sintió atraido por un peep show y fue él responsable de introducirlo a Persia (Irán) dónde todavía se pueden encontrar espectaculos callejeros de este tipo. Se han encontrado registros fotográficos de este dispositivo en Mongolia, Egipto y China. El maestro titiritero Colombiano Ciro Gómez despues de participar en el XII Festibaúl del año 2005 y estar presente como público en la primera Muestra de Cajas Misteriosas decide llevarse la idea a Colombia y en el 2006 organiza una Jornadas de Títeres de Bogotá donde instruye a titiriteros colombianos a construir Cajas Misteriosas, actualmente son muchos los titiriteros que usan esta herrmienta y organizaron en el 2014 la primera muestra de cajas misteriosas en Colombia y para el 2015 se ha anunciado la convocatoria de la Segunda muestra. En el año 2007 la Compañía de titeres chilena OANI (Camila Landón, Valeria Correa) toma la decisión de construir su propio lambé lambé ya que tuvieron convivencia con titiriteros brasileños y son los precursores de divulgar esta técnica en su país, han organizado dos festivales de Lambe-lambe en el 2014 y 2015 en Valparaiso, Chile. En Argentina tambien se ha popularizado este tipo de “espactaculos mas pequeños del mundo” hubo en el año 2006 la compañía Slurp que hacia un trabajo en pequeño, en el 2011 en el festival Invasion de Títeres de Mendoza se dictan pláticas y cursos por parte del brasileño Luciano

69


Bugmann y se crean mas de 10 cajas entre los que siguen trabajando, divulgando la técnica con talleres y cursos esta Gabriela Cespedes que ha formado a muchos mas titiriteros y la compañía que se formó en ese entonces Teatro Lambé Lambé de Mendoza. Existen muchos mas titiriteros que trabajan esa técnica. En Brasil desde su creación en la ciudad de Bahia, han existido encuentros de Caixeiros en Joinville (2007 y 2008), Jeraguá do Sul (2010), Florianópolis (2010) y ahora el FESTIM –Festival de Teatro en Miniatura, organizado por Grupo Girino de Belo horizonte, Minas Gerais que va en su cuarta edición. Este Grupo Girino realiza su revista Anima en donde hicieron un interesante mapeamento do teatro en miniatura 2014 cuyo link es el siguiente: http://issuu.com/grupogirino/ docs/revista_anima_3ed. En la revista electrónica de La hoja del Titiritero Independiente en el número 22 de marzo de 2010 que elabora Susanita Freire del Centro de America Latina de la Unima el dossier esta dedicado al teatro Lambe-lambe con un censo realizado, el link es el siguiente http://www.hojacal.info/hojacal22.pdf Ismine lima y Denise dos Santos han creado una Asociación Nacional de Titiriteros de Teatro Lambe-lambe institución que tiene como objetivo fomentar el desenvolvimiento tecnico e intercambio para la difusión de esta técnica, como un legitimo campo de trabajo y

Susanita Freire

70


sus aplicaciones pedagogicas cuyo link es https://www.blogger.com/profile/09406472889259850023 En Francia existen infinidad de propuestas de este tipo y en Europa en general En las última ediciones del festival de la ciudad de Charleville Mezieres que se celebra cada dos años se han dado cita creadores de este tipo de técnica y en su mayoría se colocan en una de las calles de esta ciudad y dentro de poco sera reconocida como la calle de los peep show, o de los lambe-lambe o de las cajas misteriosas.

Grupo Girino

Titiriteros del 2º festival Lambe-lambe en Valparaiso 2015

71


Valeria Correa y Camila Landón de Oani teatro, Chile Gabriela Céspedes de Argentina

Magdalena Rodriguez y Sergio Murillo de el Baúl de la Fantasía de Bogotá

72


C

ONCLUSIÓN

N

o importa si se les llama Peep show, tutilimundi,titirimundi, mundonovos, optiques, Cajas Óptica, Lambé Lambé, Cajas Misteriosas, lo importante es la historia. No son la prehistoria del cinematografo, son una creacion individual, nunca se pensó en crearlos para llegar a un fin, su creacion era el fin propio. Pueden ser cúbicas, cuadradas, cilíndricas, poliédrica, circulares. Estar sobre una base, en tripié, en rodadillos, sobre una mesa, en el piso, en paraguas. Construidas de madera, plásticos, cartón, papel, metal, vegetales, minerales. Tener una o varias mirillas, colocadas en el frente, o en los lados, en la parte superior o inferior, para uno o varios espectadores, con uno o varios manipuladores, usando esterescopia o no. Puede usar lentes ópticos y espejos o carecer de ellos. El espectador y manipulador pueden ser cubiertos para la oscuridad y privacidad, o bien ser manejado libremente. Puede tener un sistema de audio, sonido directo, con instrumentos musicales, con audifonos, cantando o contando la historia, creando sensaciones y emociones. Puede implementar olores, colores, calores, frialdad, humedad. Se pueden manejar objetos para crear ilusiones ópticas, mostrar pinturas, fotos, fotos esteroscopicas, dioramas. Se pueden manipular objetos o titeres con diferentes tipos de operación, con varillas, manipulandolos directamente, usando luz negra, guante, bocones, marionetas, sombras, dentro del agua, humannettes o fantoches, titeres planos, de barra o combinación de varias técnicas. Pueden estar externamente pintadas, sin color, profusamente decoradas, cubiertas con telas, ser transparentes, rugosas o lisas, con texturas. Al interior usar un gran decorado, simular un teatro con sus bam73


balinas, telones, escenario, o trabajar en forma minimalista, con oscuridad, o gran luminosidad. Usando independencia de corriente electrica con baterias recargables, pilas alcalinas, velas, lámparas de aceite o conectandose a una extensión eléctrica. En fin pueden ser todo y nada, mucho o poco. Simples o complicadas. Arcaicas o tecnologicamente preparadas. Lo importante es que tengamos algo que contar, que nuestra curiosidad este a flor de piel y podamos compartirla. Y que cada uno de los creadores despliegue su creatividad sin límites, conociendo la historia, tomando de aquí y de allá para poder dejar algo en el camino que otros recogerán. Ya que estos dispositivos sin importar como los llamemos Son el universo. César Tavera Julio 2015

Fotos: Fototeca de Baul Teatro

74


Fotos: Fototeca de Baul Teatro

75


Fotos: Fototeca de Baul Teatro

76


Fotos: Fototeca de Baul Teatro

77


78


A

NEXO I

SUGERENCIAS DE COMO CONSTRUIR UNA CAJA MISTERIOSA

E

mpezar a escribir la historia a contar que debe ser de entre uno y tres minutos. Tener una propuesta previa, escribirla en base de acciones y debe ser muy breve considerando que de preferencia sea drámatica, como un cuento con un final sorpresivo. No mayor a una cuartilla para que pueda durar entre uno y tres minutos. Se pide poco tiempo considerando que son pocos espectadores por caja y otros están a la espera del turno para observar. A continuación pensar la técnica a usar en el espacio, si es de sombras, títeres de varillas, guante, marionetas, efectos ópticos, video, etc. Empezar la construcción del espacio escénico, el fisico: la caja misteriosa. Se sugiere que de preferencia se piense en la forma de que se pueda desarmar para poder viajar. La historia a contar puede dar pie a la forma de la Caja, por ejemplo si es sobre el vino puede ser de forma de barril, si fuera de un bebe quiza una cuna la forma de la caja, o una carpa de circo si hablamos de este espectáculo. Se pueden realizar pruebas en cajas de cartón y posteriormente fabricarlas en materiales livianos y duraderos como triplay, coroplast, acrilico, policarbonato. Se muestra como puede ser una caja cúbica desarmable en los siguientes dibujos y es idea base para otros materiales y otras formas. Para los títeres u objetos que contarán la historia se usan diversos materiales como esferas de unicel, telas, alambres, figuras planas. En el interior de la caja dependiendo de la historia podemos decorar como si fuera un pequeño teatro con sus telones, bamablinas, escenografía. O bien decorar según la escena con objetos y utilería. Otra opción es trabajar de manera minimalista con los menores objetos posibles, solo los títeres. Para la iluminación se puede contar con lámparas de mano o usadas en la cabeza que se usan en campamentos mediante baterias AA, 79


AAA o recargables, las de LED funcionan bien y son mas duraderas, así tambien las lámparas de emergencia recargables. Se adapta un interruptor para poder encender y apagar al inicio y final de la historia. La dirección de la luz es desde la parte donde se pone el espectador hacia el interior de la caja. Si no se quiere usar lámpara se puede adaptar en el techo de la caja alguna abertura para que por ahí ingrese luz directa. Para el sonido, si la historia es grabada o se usa solo música se puede usar un discman, ipod o smartphone con un adaptador que permita usar dos audifonos uno para el titiritero y otro para el espectador. De preferencia audifonos que se colocan en las orejas y no de los pequeños donde se introducen al oído por cuestión de higiene. Si es directa la comunicación se puede hablar por un micrófono donde escuche el espectador o bien por medio de dos botes unidos por hilos. Dependiendo de el interés de llegar a mas espectadores, considerar una o mas mirillas el tamaño de la caja no aumenta considerablemente. Si se opta de trabajar con un solo espectador esto lo hace mas personal e íntimo. Para la base de la caja, puede ser usando un trípode de cámara fotográfica adaptada con tornillo para sostener la caja que debe tener una tuerca. Una pequeña mesa que soporte la caja, una estructura de aluminio, pvc, o madera construida para tal fin. Un perchero donde se cuelgue la caja. Se recomienda tener una altura promedio o bien que la base sea regulable para la estatura de los espectadores. Otra opción es traer colgada nuestra caja, asi es movible buscando al público. El espectador o espectadores pueden tener una silla o banquillos enfrente de la mirilla para su comodidad. Estar parados e inclinarse para poder observar. En algunos casos se puede cubrir al espectador con una tela para mayor intimidad y poder apreciar mejor el trabajo. El exterior de la caja puede ser decorados mendiante pintura o telas u otros materiales transformandola en una instalación. Hay preferencias de hacerla mas simple. Es igual que el vestuario del titiritero dos opciones tener uno especial o no. Si en los tutilimundis los titiriteros a voz en cuello anunciaban sus espectáculo, en la actualidad se puede hacer de diversas formas animando títeres, música, anunciando mediante megafono. Una vez que empieza a formarse la línea para ver el espectáculo eso se vuelve un espectáculo en si. Estas son solo ideas base, una vez que se empieza a trabajar con estos dispositivos puedo asegurarles que la creatividad de cada uno florece y saldrán muchas ideas mas. 80


No puede haber reglas especificas ni recetas, solo se dan estas sugerencias en base a la experiencia.

5 piezas de triplay (coroplast, plástico, cartón, acrílico, etc.)

Listón de madera (o aluminio) para insertar el triplay

1

Laterales Base y tapa

2

Frontal (una o varias mirillas

3 81


4

Armar: a la base se le insertan los laterales

5

Se inserta la parte frontal en el canal del listรณn de madera

6

Se coloca la tapa

82


Otra forma de hacer una caja cilĂ­ndrica

CartĂłn corrugado, o construido en tiras de madera

Tapa

83


A

NEXO II

BREVE DIRECTORIO DE GRUPOS Y PERSONAS QUE TRABAJAN CAJAS LAMBE-LAMBE Y/O CAJAS MISTERIOSAS

E

n el Dossier de la Revista de La Hoja del titiritero Independiente que coordina Susanita Freire encontraran los datos de 31 grupos de Brasil, Argentina, Mexico, Uruguay el link es el siguiente: http://www.hojacal.info/hojacal22.pdf En la Revista Anima que publica el grupo Girino de Brasil en su número tres se encuentra un trabajo exhausitvo de los datos de 93 grupos de Mexico, Brasil, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Perú, Chile, Argentina, España, Reino Unido el link es: http://issuu.com/grupogirino/docs/revista_anima_3ed En este censo el inicio se refiere a cuando empezaron a usar esta técnica. MO TEATRO DE COSAS Inició: 2014 Integrante (s): Romina Navarro Espectaculos: Domador de Nubes, Un espectáculo diminuto Dirección: Córdoba Email: moteatrodecosas@gmailcom Facebook: mo teatro de cosas Presentaciones: Córdoba, Santiago de Chile

ARGENTINA GABRIELA CLAVO Y CANELA. TEATRO DE TITERES Inició: 2011 Integrante (s): Gabriela Cespedes Espectaculos: Libertad, Vladimir Dirección: Mendoza Email: gabycespedes67@gmail.com Facebook: Gabriela Cespedes, Gabriela clavo y canela. Teatro de Títeres Presentaciones en: Argentina, Paraguay, Cuba.

CON EL ALMA EN UN HILO Inicio: 2014 Integrante(s): Pablo Di Paolo Espectaculos: Carrusel del viejo Matías Dirección: Mendoza Email: Facebook: https://www.facebook.com/ pages/Con-el-alma-en-un-hilo-22/804228576283329?ref=hl Presentaciones: Mendoza, Buenos Aires, Festival Valparaiso

LA TRAMOYA TITERES DE MESA Inició: 2014 Integrante (s): Gabriela Mendes Espectaculos: Espejos Dirección: Neuquen Capital, provincia de Neuquen, Patagonia Email: latramoyanqn@gmail.com

84


CON EL ALMA EN UN HILO Inicio: 2012 Integrante(s): Rosana López Espectaculos: Milonga en un patio cuyano Dirección: Mendoza Email: https://www.facebook.com/ la.roxy.10 Facebook: https://www.facebook.com/ pages/Con-el-alma-en-un-hilo-22/804228576283329?ref=hl Presentaciones: Mendoza, Buenos Aires, Festival Valparaiso, Belo Horizonte Brasil

Facebook: Juliana García Presentaciones: Salta

BOLIVIA TITERES ELWAKY Inicio: 2014 Integrantes: María del Carmen Cárdenas, Alexia Loredo, Bayardo Loredo, Diego Dean Laurentis, Grober Loredo Olivares Espectáculos: Sueños Miau, Luciernaga, la mujer del Molino, Chjonchocoro, Socavón Dirección: Cochabamba Email: titereselwaky@yahoo.com Presentaciones: Cochabamba

DEL CORAZON AL OJO Inicio: Integrantes: Nina Franco Espectáculos: Anibal Newton Dirección: Email: cueva71@yahoo.it Facebook: Del corazón al ojo.

TITERES DE TRAPITOS Y BOTONES Inicio: 2014 Integrante: Karina Noya Iporre Espectáculos: La caja sana Dirección: Cochabamba Email: detrapitosybotones@gmail.com Facebook: Karina Noya Iporre

UMAMI TEATRO Inicio: 2003 Integrante(s): Leonardo Javier Olivieri, Violeta Scarso Espectaculos: Circo en miniatura, La equilibrista, El forzudo, Dirección: Buenos Aires Email: umamiteatro@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ pages/Con-el-alma-en-un-hilo-22/804228576283329?ref=hl Presentaciones: Buenos Aires, Festival Valparaiso

BRASIL TEATRO LAMBE-LAMBE UM ESPAÇO PARA O OLHAR Salvador - BA Brasil Inicio: 1989 Integrante: Ismine Lima Espetáculos: A dança do parto / Império dos Sentidos / O palhaço e a Bailarina / O Quarto de Van Gogh / O Palhaço Roleta Dirección: Salvador de Bahia Email: circodepapel@uol.com.br, caixa. lambelambe@gmail.com Site: http://www.teatrolambelambe.blogspot.com Presentaciones: Estados Unidos, Francia, Brasil

CAJA MAGICA. TEATRO DE TITERES EN MINIATURA Inicio: 2014 Integrante(s): Laura Romero Espectáculos: Mariposa Patagonia Dirección: Neuquen Capital, Centro Email: robertaporota@hotmail.com Facebook: Laura Romero Presentaciones: Río Grande, Neuquen, General Roca

LAMBE-LAMBE DA BAHIA Salvador - BA Brasil Inicio: 1989 Integrantes: Denise dos Santos Espetáculos: A dança do parto / Império dos Sentidos / A devastação / Sobrevivendo / O Contador de Estrelas / Bordel / Carta à Sétima Fada / O Sapo e o Escorpião

JULIANA GARCIA Inicio: 2015 Integrante(s): Juliana García Espectáculos: En el fondo Dirección: Neuquen Capital, Centro Email: secontestara@gmail.com

85


Dirección: Salvadro de Bahía Email: denisisantose@hotmail.com Presentaciones: Estados Unidos, Brasil, Francia

MESTRELUNAS Inicio: 2007 Integrantes: Luciano Bugmann, Claudia Rojas Espectáculos: Noviazgo en el cementerio, El pero sin cabeza de ojos azules, La muerte del Faraon, Monga, Dirección: Valparaiso Email: mestrelunas@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ MestreLunas?ref=aymt_homepage_panel www.mestrelunas.com Presentaciones: Valparaiso, Brasil, Argentina

CAIXEIROS VIAJANTES Integrantes: Ana Paula, Susanita Freire Espectáculo: Vicente o fotografo Dirección: Río de Janeiro Email: susanita@uol.com.br TEATRO DE BRINQUEDO Inicio: 2014 Integrante(s): Raquel Mützenberg Espectaculos: Agustino Peixe Grande Dirección: Cuiabá, Mato Grosso Email: raquelmutzenberg@gmail.com facebook.com/caixadoagustino Presentaciones: Cuiabá, Palmas, Rio Branco, Brasil, Buenos Aires y Córdona Argentina, Santiago de Chile

PAMELA SAN MARTIN GONZALEZ Inicio: 2014 Integrantes: Pamela San Martín Espectáculos: Viaje a la luna, Odaer y la alquimia de la belleza Dirección: Valparaiso Email: pamela.smg@gmail.com Facebook: http://pamelasmg.wix.com/ pamelasanmarting Presentaciones: Valparaiso, Chile. Brasil, Uruguay, Argentina

GRUPO GIRINO Inicio: 2012 Integrantes: Tiago Almeida, Iasmim Marques, Maikon Rangel Espectáculos: Esto no es una caja, Corazón con alas, Cotidiano Dirección: Belo Horizonte, Minas Gerais Email: contato@grupogirino.com Facebook: https://www.facebook.com/ Grupo.Girino.Teatro.de.Animacao Web: www.grupogirino.com Presentaciones: Belo horizonte, Sao Paulo, Tiradentes, Brasil. Valparaiso Chile

TEATRO SALTIMBANQUI Inicio: 2012 Integrantes: Nicolás Vergara Contreras Espectáculos: El mito del Zorro Andino Dirección: Iquique Email: Facebook: http://www.saltimbanquilambelambe.blogspot.com/ Presentaciones: Tarapacá, Iquique Chile MOVIENDO HILOS Inicio: 2015 Integrantes: Marcela María Chiappe Espectáculos: Pequeñom Teatro Iris, Perpetuo romance Dirección: Valparaiso Email: marchigo@hotmail.com Facebook: www.marionetasmoviendohilos.blogspot. com Presentaciones: Valparaiso, Puerto Cisne, Chile. Bulgaria

CHILE COMPAÑÍA OANI DE TEATRO Inicio: 2007 Integrantes: Camila Landón, Valeria Correa Espectáculos: Trilogía Libre en Lambe-Lambe, trilogía Valparaiso Dirección: Valparaiso Email: fundacionoani@gmail.com Facebook: www.oaniteatro.com Presentaciones: Santiago, Valapraiso, Viña del Mar, Chile. Charleville Francia, Río de Janeiro Brasil. Perth, Australia.

DARLING ORELLANA Inicio: 2014 Integrante: Darling Orellana

86


Espectáculo: La comunicadora Dirección: Santiago Email: durlinggrace@gmail.com Presentaciones: santiago, Chile

Dirección: Villa de Leyva, Boyacá Email: fantochesymonalisas@gmail.com Sumerckerido@gmail.com Facebook: Fantoches y Monalisas Presentaciones: Argentina, Uruguay, México y Colombia

COMPAÑÍA TROTALUZ Inicio: 2015 Integrantes: Valentina Tapia, Gino Porras Espectáculo: Conejos Email: cia.trotaluz@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ Trotaluz Presentaciones: Viña del Mar, Valparaiso, Santiago.

MANICOMIO DE MUÑECOS Inicio: 2007 Integrantes: Liliana María Palacios Dirección: Medellín Email: manicomiodemunecos@gmail.com Web: http://www.manicomiodemunecos. com

EL PERRO BUFO Inicio: 2012 Integrantes: Carmen Gloria Sanchez, Solange Treguear, Ninoska Lagos, Felipe Pino, Juan Pablo Cabrera Espectáculo: El alma de chile (Panadero Mario, Familia, Pajaros,Mamilhapinatapai Dirección: Santiago Facebook: https://www.facebook.com/ CiaElPerroBufo Participación: México, Valparaiso, Santiago Chile

HILOS MAGICOS Inicio: 2006 Integrante: Ciro Gómez Dirección: Bogotá Email: hilosmagicos@gmail.com www.http://hilosmagicos.com/hilos.html BAUL DE LA FANTASIA Inicio: 2013 Integrantes: Magdalena Rodriguez, Sergio Murillo Dirección: Bogotá Email: baulfantasia@yahoo.com Web: http://www.baulfantasia.com

RUBY BOX THEATER Inicio: 2013 Integrantes: Carlota Riveros Espectáculos: Luchin, Rosie baby baby Dirección: Nantes Francia, Santiago Chile Email: carlotariveros@gmail.com www.rubyboxtheater.blogspot.com Presentaciones: Francia, Chile, Polonia, Rep. Checa, Bélgica

ECUADOR APU TEATRO Inicio: Integrante: Mágico Herrera Dirección: Cuenca, azuay, Ecuador Espectáculo: Email: Facebook: Apu teatro

Helene Josephides Chipre-santiago de chile Email: josephides.helene@hotmail.com

LA PUERTA TITERES Integrante: Hugo Palacios, Marian Morillo, Daniel Alcoleas Dirección: Quito Facebook: la puerta titeres.

Roberto Braham Guatemala-Santiago de Chile Email: caniculaxela@gmail.com

COLOMBIA

GUATEMALA

FANTOCHES Y MONALISAS Inicio: 2014 Integrante: Felipe R. Wilchis Espectáculo: Extraños en un tren

LA CHARADA TITERES Inicio: 2015 Integrantes: Rodolfo de León, Larraitz

87


Facebook: Teatroscopio de Banqueta Presentaciones: Cd. De México, Zacatecas, Guanajuato

Iparraguirre Dirección: Antigua Espectáculos: Balada triste para ti, La Celda Email: lacharadatiteres@gmail.com http://lacharadateatro.blogspot.mx Presentaciones: Antigua, Panajachel Guatemala. Mexico

GATO ARDILLA Inicio: 2014 Integrantes: Samara Uribe, Raquel Sánchez Dirección: Tlaxcala Espectáculos: Berenice, Rouge Email: Jocesami0812@gmail.com

MÉXICO

COLECTIVO CUERDA FLOJA Inicio: 2008 Integrantes: Ana Laura Herrera, Jose Angel Soto, Alejandro Muñoz, Andrey Galván, Miguel Torres, Diego Chavarría, Haley Lomas, Fernando Aguirre, Paulina Herrera, Efraín Morán Dirección: Durango Espectaculos: Panchistein, El dormilón, Cyrk de sombras, Marcianos, La monja, Cine a mano, Email: anah_tt@hotmail.com Facebook: Cuerda Floja Presentaciones: Durango, Tlaxcala, Cd. de México, Tabasco México. Egipto, Baherim, Kuwait

BAUL TEATRO A.C. Inicio: 2001 Integrantes: César Tavera, Elvia Mante Dirección: Monterrey Espectáculos: La Paloma, será?, la pareja Email: baul@baulteatro.com Facebook: Baul Teatro www.baulteatro.com Presentaciones: Monterrey, Queretaro, Guanajuato, Durango, Chiapas,Tijuana México. Belgica, Canadá, Guatemala, Charleville, Francia. CREARTI Inicio: 2006 Integrantes: Ma Angelica Coronado, Antonio Ríos, Nelly Morín Dirección: Monterrey Espectáculos: La pecera, Calacas, Colores Email: teatrolacasadelostiteres@hotmail. com Facebook: La casa de los titeres Presentaciones: Monterrey

DRAGON ROJO Inicio: 2005 Integrantes: Arminda Vazquez, Santiago Peregrina Dirección: Varacruz Espectáculos: El espacio, La guerra Email: armindavmoreno@hotmail.com Presentaciones: Veracruz, Monterrey, Durango

ALEJANDRO PALMERO Inicio: 2013 Integrante: Alejandro Palmero Dirección: Tlaxcala Espectáculos: El león y el ratón, mundo submarino Email: palmero22@hotmail.com Presentaciones: Tlaxcala, Durango

MEREQUETENGUE Inicio: 2003 Integrantes: David Aaron Estrada, Lorenzo Portillo Dirección: Xalapa Espectáculos: Quien es el que anda ahí?, En un lugar de la mancha Email: merequetengues@hotmail.com Facebook: merequetengues titere foro Presentaciones: Xalapa, Veracruz, Monterrey

TEATROSCOPIO DE BANQUETA Inicio: 2004 Integrantes: Amanda Farah, Emilio Savinni, Joanna Larequi, Iza Terán Dirección: Ciudad de México Espectáculos: La sirena, La hisotria de Oh!, Vera y la luna, Intro. Email: teatroscopio@gmail.com

88


EL TENDERETE Inicio: 2005 Integrantes: Pilar Cárdenas, Armando Samaniego, Maria Luisa Samaniego Dirección: Chihuahua Espectáculos: Lo feo, un ratón rápido se va, el lago de los cisnes, el ataud misterioso Email: el_tenderete@hotmail.com Facebook: El tenderete Presentaciones: Chihuahua, Monterrey, Torreón, Durango, Morelia

FLORENTINO JAIME Inicio: 2004 Integrante: Florentino Jaime Dirección: Hermosillo, Sonora Espectáculos: Titereando por Hermosillo, Dejeuner du matin, La hormiga y el Rey Salomón, le moulin TD`s Email: mundonovo_69@hotmail.com Facebook: Jaime florentino Cia de Titeres Presentaciones: Hermosillo, Monterrey, México. Charleville, Francia JUAN JOSE Y SUS MARIONETAS Inicio: 2005 Integrante: Jusn jse Vargas Dirección: Nuevo laredo, Tamaulipas Espectáculo: Los compadres Email: juanjvar@prodigy.net.mx Facebook: Juan Jose Vargas Salinas

ARS VITA Inicio: 2005 Integrantes: Lourdes Miramontes, Jorge Vega Dirección: Hidalgo Email: arsvitatiteres@gmail.com Facebook: ars-vita tíeres Presentaciones: Hidalgo, Monterrey, Durango

TITERES PARA ESPIAR LOBO ROJO Inicio: 2014 Integrantes: Tania Gabriela Martínez, Natalia Martínez, Ixtli Contreras, Sofia Miranda Dirección: Ciudad de México Espectáculos: El encuentro, La ofrenda, La sorpresa, El circo, Cabaret, Noches ocultas Email: tanialoborojo@gmail.com Facebook: Cajas misteriosas Ciudad de México Presentacciones: Cudad de México, Durango, Xalapa

RICARDO FLORES IBARRA Inicio: 2013 Integrante: Ricardo Flores Dirección: Tlaxcala Espectáculo: Marcha de las vocales, El gato viudo, cuento navideño Email: rifloib@gmail.com Facebook: Ricardo Rictus Flores Presentaciones: Tlaxcala, Durango TITERES MONINI Inicio: 2011 Integrantes: Sandra Delgado, Nicolás Gutierrez Dirección: San Luis Potosí Espèctáculos: Hijos del viento, Omnipresencia, Lindo y querido, La basura d eunos Email: titeresmonini@hotmail.com Facebook: sandra monini titeres Presentaciones: San Luis Potosí, Durango México. Peru, Argentina

LABORATORIO MECáNICA EN MINIATURA Inicio: 2014 Integrantes: Daniel Toledo Palacios, Gissaeli Cruz, Urania Pichardo Dirección: Ciudad de México Espectáculos: Plañideras, El conejo mago, Globo: una historia de altura, Lucha libre, feria de calacas Email: laboratoriomecanicaenminiatura@ gmail.com Facebook: Laboratorio mecánica en miniatura Presentaciones: Ciudad de México, Xalapa

TITERES CAMALEON Inicio: 2013 Integrantes: Sagrario Rodriguez Dirección: San Luis Potosí Espectáculo: Petit Facebook: Sagrario Rodriguez Granados Presentaciones: San Luis Potosí

TEATRO DE TITERES LA CHARCA Dirección: Ciudad juarez, Chihuahua Espectaculos: Teatro viajero, historia de

89


flores Facebook: teatro de titeres la charca LUIS CERVANTES REYES Dirección: Puerto Vallarta Facebook: Luis Cervantes Reyes

PARAGUAY KUNU´U TITERES Inicio: 2014 Integrantes: Tessa Rivarola, Carola Mazzotti, Ana Brisa Caballero, Noelia Buttice Dirección: Asunción Espectaculos: Reptilia, Correspondencia, Falena y los Frikies del fondo, Agata Email: kunuu.titeres@gmail.com Junto con Chacho López Grenno formaron el colectivo de cajas lambe lambe de Paraguay Ojo curioso

VENEZUELA MOVIMIENTO DE TEATRO LAMBE LAMBE VENEZUELA Inicio: 2014 Integrantes: Gryselt Parra, Yurubí Castro, Francisco Torres, Lilian Maa`Dhoor, Roneely Alvarez, Bella Serrano, Lilian Amiel, Zaholaix Hernandez, Henry Márquez, Maestros: José Ramón Fernández, Emmanuel Gunezler, José Quevedo Dirección: Caracas Espectáculos: Estela, Endorfinas, La Rebelión, Pinki, Monotonía, Despues de la pérdida, Pastelitos de miel, recuerdos, Un encuentro fugaz en un dia normal, Apariencias, Corzón de cartón, Edmundo Email: Lambelambevenezuela@gmail. com

90


C

ÉSAR TAVERA

D

irector de teatro, dramaturgo, investigador, actor y titiritero. Se inicia en el teatro en 1978 cuando cursaba la carrera de Ingeniería Química en la UANL ahí se integra al grupo universitario Matraz que después se independizó de la Universidad. En 1985 forma parte del Laboratorio de experimentación Teatral que dirige Sergio Garcia en el teatro de la ciudad. Funda junto a Elvia Mante la compañía Baúl Teatro en 1986 que años después en 1995 se constituye como Asociación Civil. Como creador artístico dentro de Baúl Teatro ha participado en mas de 50 espectáculos y en mas de 90 festivales dentro del país y en el extranjero, llevando la representación mexicana a Alemania, Escocia, Holanda, España, Brasil, El Salvador, Guatemala, Cuba, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Francia. En 1997 es becado por Unima-Andalucía para asistir a un curso con Joan Baixas destacado titiritero español. En colaboración con Elvia Mante tiene 3 libros de dramaturgia para títeres publicados por CONARTE. Con Baúl Teatro funda el Museo La Casa de los Títeres en 1994 que actualmente posee un acervo de mas de 700 piezas de diferentes grupos del mundo. Diariamente se reciben escolares en servicios educativos y todos los domingos del año se programa funciones familiares en su sala de teatro. En este museo se alberga el Centro de Documentación de Teatro Infantil y títeres del Norte de México. Desde 1993 organizan anualmente el “Festibaúl” de títeres que aparte de un festival de presentaciones teatrales al público es un foro de encuentros entre titiriteros con coloquios, mesas de análisis, presentaciones de libros, ponencias, conferencias y exposiciones. Es editor de la revista Mexicana del Arte de los Títeres: Teokikixtli desde 1998. Ha investigado la historia de los títeres en el Norte de México cuyos resultados se han publicado por la Universidad de Kansas, la revista Máscara de México y la revista Mexicana del Arte de los Títeres Teokikixtli, además de otras investigaciones como el “Teatro infantil y Títeres en Nuevo León de 1960 al 2003”, “Las publicaciones de títeres editadas en México desde 1929”, “La historia de los Tutlimundi, peep-show o cajas misteriosas”, asi como “El proceso del pensamiento, la mirada y el gesto del titiritero cuando está en escena”. Y

91


últimamente, “Los títeres de Luz”. Con Baúl Teatro fue curador y responsable de La Carpa de los Títeres en el Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007 al cual asistieron mas de 79000 personas. Sus proyectos culturales de Dirección, dramaturgia, y promotoría cultural han sido acreedores a becas del FONCA, Coordinación Nacional de Descentralización, FORCA, FONECA, FINANCIARTE , Cultura Infantil de CONARTE, Puestas en escena del Teatro de la Ciudad, Indesol y Sedesol Contacto: cesar@baulteatro.com baul@baulteatro.com Facebook: Baúl Teatro www.baulteatro.com

César Tavera

92


B

IBLIOGRAFÍA

BALZER, R., Peepshow. A Visual History, Harry N. Abrams, New York, 1998. CORDOVA, CARLOS A. , Arquelogía de la imagen, México en las vistas estereoscópicas, catalogo de Museo de Historia Mexicana Monterrey, México 2000. JURKOWSKY, HENRYK. Consideraciones sobre el Teatro de Títeres, Editado por Concha de la Casa, Bilbao España 1990. FRUTOS ESTEBAN, FRANCISCO JAVIER. Artilugios para Fascinar, colección Basilio Martín Patino. Ayuntamiento de Salamanca, España 1999 ---------, La linterna Mágica de la invención a la decadencia Siglos XVII-XX. Historia Contemporánea, revista de la Universidad del país Vasco Nº 36 año 2008. GÓMEZ ACEVEDO, CIRO. Jornadas de Títeres en Bogotá. Colombia 2006. COLECCION QUIM COROMINAS. Tesoros de papel: Libros, juegos y juguetes de papel. Fundación Caixa Galicia. 2009. VAREY, J.E. Títeres, marionetas y otras diversiones populares de 1758 a 1859, Instituto de Estudios Madrileños, España 1959. VARIOS AUTORES- los mexicanos pintados por si mismos, tipos y costumbres Nacionales. Edición de M.Murgía, Portal del Aguila de Oro. 1854. VARIOS AUTORES. Los Cubanos pintados por si mismos. Imprenta y Papelería de Barcina. Cuba 1852. NEIRA DE MOSQUEIRA, ANTONIO. diario El Recreo Compostelano No 15 de 1842. CUVARDIC GARCIA, DORDE. Los Espectáculos Ópticos de la cultura popular Salvadoreña: El tutilimundi en el artículo costumbrista El Panorama de Arturo Ambrogi. Revista Ka`nina de la Universidad de Costa Rica Rodríguez. José Antonio. Espectáculos precinematográficos en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fototeca Nacional del INAH, CONACULTA. México DF 2009.

93


HERSKOVITS, ALVAREZ SERGIO. El anonimo oficio de los titriteros en chile. Autedición de compañía Payasititeres. Santiago de Chile 2013. CALZADA MARTINEZ, HILDA- Maromeros y Titiriteros en la Nueva España a finales de la érpoca Colonial. Tesis para obtener el título de Licenciada en Hisotira. Facutad dde Filosofía y letras, UNAM. México DF 2000. Páginas de Internet: Leon Battista Alberti: Master Builder of the Italian Renaissance By Anthony Grafton, Harvard University Press, 2002. De Torres Villarroel, Diego. Extracto de los pronosticos del Gran Piscator de Salamanca desde el año 1725 hasta el de 1753. Tomo X , Imprenta de la Viuda de Ibarra. Madrid 1795. DOMINGUEZ, RAMON JOAQUIN. Diccionario Nacional de la Lengua Española 1848-1849. FERNANDEZ, LUIS MIGUEL. Tecnología , espectáculo, literatura: dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX. Universidad de Santiago de Compostela, 2006 https://books.google.com.mx/ books?id=daa1AHNTygIC&pg=PA359&lpg=PA359&dq=diccionario+nacional+de+la+lengua+española+1848+1849&source=bl&ots=F1FNwriEh-&sig=9gZBqhPSCZNvaDFSfvDaskl8t-4&hl=es&sa=X&ei=87WNVbn3K8vmsAX315bIAQ&ved=0CCUQ6AEwAg#v=onepage&q=diccionario%20nacional%20 de%20la%20lengua%20española%201848%201849&f=false. Consultado 5 julio 2014. JAMES JEMMY LAROHE CANCION DE LAS RARE SHOW DE 1713. http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_ details.aspx?objectId=3061123&partId=1&people=16514&peoA=16514-1-7&page= 1. Consultado 5 julio 2014. DICCIONARIO DE AUTORIDADES. http://web.frl.es/DA.html Consultado el 20 junio de 2015. Sergeant Bell, and his raree-show [by G. Mogridge]. By George Mogridge, Bell (sergeant.) 1839. https://archive.org/details/sergeantbelland00bellgoog MUNDO GLOCAL REVISTA INTERUNIVERSITARIA Origenes, LAMBE LAMBE. http://glocalnet.jimdo.com/grupo-8/de-brasil/or%C3%ADgenes/ Samuel Van Hoogstraten http://www.nationalgallery.org.uk/artists/ samuel-van-hoogstraten Consultado 5 julio de 2014.

94


Grafton, Anthony. Leon Battista Alberti: Master Builder of the italian renaissance. Harvard University Press. USA 2002 https://books.google.com.mx/books?id=KWdgtsNOarsC&pg=PA89&lpg=PA89&dq=raree+show+Battista+alberti&source=bl&ots=zpr9r1Y_q2&sig=T3Y1i14bymrCLS0UxvhuZoIZQl0&hl=es-419&sa=X&ei=YhxwU9__JcjtoATr-oGQBg#v=onepage&q=raree%20show%20Battista%20alberti&f=false consultado 23 junio 2015. Battista, Alberti Leรณn. Tratado de Pintura. Universidad Autonoma Metropolitana atzcapotzalco. Colecciรณn ensayos. 1998. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2435/Tratado_de_pintura_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1 consultado 23 junio 2015 Entrevistas directas con los creadores.

95


Está edición de colección consta de 50 ejemplares y se imprimió en julio de 2015 con el apoyo de Ediciones del Baúl y el Centro de Documentación de Teatro Infantil y Títeres del Norte de México (CDTIT). Diseño: Martin Ábrego Parra.

96


97


A TRAVES DE LA MIRILLA…NOS ENCONTRAMOS

E

spiar,atisbar,ojear. ¿Cuántas veces hemos sentido la tentación de ver que hay detrás de una cortina, o mirar a través del ojo de una cerradura, o imaginar qué existe en el interior de una caja cerrada, luego hacemos un pequeño agujero e investigamos. Y como cambia la visión de la realidad, en otros casos solo la contemplación, y en algunos casos mas la meditación, donde cada persona piensa acerca de si mismo y su relación con el mundo. En fin esto es un Peep-Show. Este libro nos muestra una interesante investigación histórica del recorrido de los Peep show en Europa hasta el Lambe-Lambe en Brasil y las Cajas Misteriosas en México. “El espectador siempre es un espía, un sujeto que mira y se entromete en las historias de otros para relacionarlas con su propia historia. Pero por lo general espía en compañía, casi siempre hay otros junto a él que hacen lo mismo, que comparten su curiosidad por la vida de otros. El teatro es un acto social. Sin embargo en los siglos XV surge la tradición del “Peep Show”, un espectáculo que sucede dentro de una caja, donde el espectador se asoma y disfruta de una representación exclusiva. El público se ha vuelto privado. Podríamos pensar que se trata de un antecedente remoto de la televisión: una caja habla a un solo espectador, pero aquí el titiritero y sus personajes están en vivo, la acción de crear y ver se produce en el mismo instante, es simultánea y ésta es la magia exclusiva del teatro. El espectador se coloca unos audífonos, afina la vista y se asoma por un agujero mágico. Comienza, se trata de una historia completa en minutos, una historia que nos es cercana. Así una tradición de hace siglos se actualiza para hablarnos de nuestro mundo con un interesante sentido dramático”. Ana Laura Santamaría

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.