CESA
Vol. V
Revista Bimestral del Consejo Económico Social y Ambiental de la CDMX Mujeres que inspiran a otras mujeres / Leonor Gómez Otegui El Derecho de las Mujeres a la Ciudad Feminista: Por una transformación radical de nuestra forma de habitar/ Clara Brugada Molina
Operadoras del Tren Ligero/ Rita Landi Flores Solares
Conciencia corporal para prevenir la violencia de género / María Elena Esparza Guevara
Ser mujer y pertenecer a un sector liderado históricamente por hombres ¡Es posible y es increíble! / Xóchitl Correa
La Ciudad de México, una Ciudad para las Mujeres, jóvenes y niñas / Ingrid Gómez Saracibar Mujeres y discapacidad/Ruth Francisca López Gutiérrez
Discapacidad y accesibilidad en la CDMX/ Diana Lara
Utopía/Mariana Sánchez Balderas
Contener, Acompañar y Garantizar/Itzania Otero Manzo Yo soy chilanga / Ana Francis López Bayghen Patiño La abogacía también es de las mujeres / María Teresa Paillés Vergara
8 de marzo Las mujeres de la ciudad, un breve recordatorio de su realidad / Yasmín Esquivel Mossa
Mujeres en la ciencia / Polimnia Romana Sierra Bárcena
La segregación por género en el Mujeres en la CDMX / Erica Valencia Torres transporte público de la Ciudad de México como medida para el ejercicio El sueño de ser empresaria del derecho a la movilidad libre de / Lucía Blanco violencia / Nasheli Ramírez Hernández
Directorio Dirección Editorial Ing. Nathan Poplawsky Berry Editor Fernando Mercado Guaida Coordinación Editorial Leonor Gómez Otegui Editora Adjunta Apuleya Pons Álvarez Apoyo editorial Carlos Manzo Ortiz Apoyo editorial Jessica Ortega Calderón Apoyo de Medios Digitales Gonzalo Camacho Granados Editor de Arte Esmeralda Islas Hernández Calle Plaza de la Constitución Número 1, tercer piso del Edificio de Gobierno (frente al elevador posterior), colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. O6000, Ciudad de México.
Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. 55 53458299 fcscdmx@gmail.com https://ces.cdmx.gob.mx @CESCDMX @cesacdmx
Presentación
Fernando Mercado Guaida
Fernando Mercado Guaida Secretario Técnico del CESA
Estimad@s lector@s: El Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA) tiene como misión constitucional promover el diálogo social y la concertación pública entre los principales actores de la vida económica, social, cultural y ambiental de la Ciudad. Convencidos de que es a partir del diálogo que se fortalece y consolida la vocación democrática de la capital, decidimos iniciar un esfuerzo editorial que coadyuve a la reflexión colectiva y al libre intercambio de ideas. Esta dinámica es parte fundamental de un ejercicio de participación ciudadana único en el país mediante el cual los sectores académico, público, privado y social aportarán su visión y conocimiento sobre diversos temas de interés público. A partir 2021, el CESA publica de manera periódica su revista digital, llevando a todos los lectores interesados la opinión experta de destacadas personalidades. A nombre de quienes formamos parte del CESA, les damos la más cordial bienvenida a este espacio que será, sin temor a equivocarnos, una oportunidad sin precedentes para ampliar perspectivas, enriquecer el debate público de ideas y establecer horizontes de transformación para la capital.
Editorial
Dedicación a las mujeres
Nathan Poplawsky Berry Presidente Ejecutivo del CESA
E
l lente de las mujeres es un requisito indispensable para poder medir los avances y pendientes de una 1 sociedad, tan es así que para 2022, la UNESCO llama a celebrar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Igualdad de Género hoy para un mañana sostenible” reconociendo la contribución de mujeres y niñas de todo el mundo en la construcción de un futuro más 2 sostenible para todos. Aunque se han dado avances en el tema de equidad e inclusión de las mujeres en nuestro país y de manera muy especial en la Ciudad de México, también es necesario reconocer que todavía hay mucho por hacer. Sin duda la presencia de la mujer en la vida diaria, durante los últimos 50 años, constituyó la revolución social más importante de la época moderna. Las sociedades modernas tienen clara, la necesidad de este nuevo papel que desempeñan las mujeres, y por el que merecen un trato equitativo.
Como capital del país, la Ciudad de México ha sido punta de lanza en la lucha por la ampliación y satisfacción de los derechos de todas las personas. La llegada de la Dra. Claudia Sheinbaum a la Jefatura de Gobierno brindó la inigualable oportunidad de contar con una aliada de la lucha feminista en el más alto de los niveles de toma de decisiones, pero este no es el único lugar en el que hay mujeres luchando por abrir nuevos espacios a más mujeres. Desde el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad, como espacio amplio para el diálogo y la concertación pública, hacemos nuestro el compromiso de acompañar la lucha de las mujeres y ser aliados importantes en los cambios y transformaciones que la sociedad necesita para hacer permanente su acceso a mejores condiciones de vida y desarrollo personal. Con este número de la Revista CESA nuestra intención es hacer visibles a todas esas mujeres que construyen día a día la Ciudad y a quienes en muchas ocasiones no vemos.
1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2 https://es.unesco.org/commemorations/womenday
Índice 06
Mujeres que inspiran a otras mujeres / Leonor Gómez Otegui
Mujeres en la CDMX / Erica Valencia Torres
21
08
Las mujeres de la ciudad, un breve recordatorio de su realidad / Yasmín Esquivel Mossa
Yo soy chilanga / Ana Francis López Bayghen Patiño
23
10
La Ciudad de México, una Ciudad para las Mujeres, jóvenes y niñas / Ingrid Gómez Saracibar
La abogacía también es de las mujeres / María Teresa Paillés Vergara
25
Utopía / Mariana Sánchez Balderas
27
Operadoras del Tren Ligero/ Rita Landi Flores Solares
29
12
14
La segregación por género en el transporte público de la Ciudad de México como medida para el ejercicio del derecho a la movilidad libre de violencia / Nasheli Ramírez Hernández El Derecho de las Mujeres a la Ciudad Feminista: Por una transformación radical de nuestra forma de habitar/ Clara Brugada Molina
16
Mujeres en la ciencia / Polimnia Romana Sierra Bárcena
18
Conciencia corporal para prevenir la violencia de género / María Elena Esparza Guevara
Ser mujer y pertenecer a un sector liderado históricamente por hombres ¡Es posible y es increíble! / Xóchitl Correa
31
Contener, Acompañar y Garantizar/Itzania Otero Manzo
33
Mujeres y discapacidad/Ruth Francisca López Gutiérrez
35
El sueño de ser empresaria / Lucía Blanco
37
Discapacidad y accesibilidad en la CDMX/ Diana Lara
39 25
Leonor Gómez Otegui
Directora General del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México
Mujeres que inspiran a otras mujeres Si no se nos incluye a las mujeres, ningún cambio puede
ser factible ni duradero. Después de incontables batallas y años de lucha, las mujeres hemos llegado a ocupar algunos de los principales puestos de toma de decisiones para influir en la vida de nuestro país. Hoy podemos hablar de la primera mujer que gobierna la Ciudad elegida por la votación de sus habitantes, de la primera mujer Fiscal de la Ciudad o de la primera mujer gobernadora del Banco de México, pero estoy convencida de que tanto o más importante que ser la primera mujer en alcanzar un espacio, es el asegurarnos de no ser la última, asegurarnos de que cada vez más y más mujeres, puedan ocupar esos espacios que tanto esfuerzo ha costado conquistar por primera vez. ¿Qué podemos hacer las mujeres ante el desafío de lograr que más mujeres sigan nuestros pasos? ¿Cómo hacemos para convertir las brechas que persisten en caminos para el cambio? Creo que la respuesta es corta pero compleja: Debemos inspirar con nuestros actos. La tarea no es nada sencilla, pues al llegar a un cargo público o un espacio importante de toma de decisiones, las mujeres seguimos enfrentando estas barreras invisibles que, no aparecen cuando el cargo o responsabilidad recaen en un hombre.
Esta situación a la que nos enfrentamos las mujeres es un asunto de patrones sociales y estereotipos que nos fueron impuesto por la sociedad; que además nos impone actividades como el del cuidado de la familia, que debiera ser compartido por igual y no asignado únicamente a las mujeres. Por esta razón, para que haya cada vez más mujeres ocupando más espacios, las que los vamos conquistando, debemos ser ejemplo e inspirar a las mujeres que vienen detrás nuestro y por eso es importante que ellas se vean reflejadas en nosotras. Si mujeres fuertes inspiran niñas fuertes, también mujeres exitosas inspiran a mujeres exitosas, y dicho éxito no debe verse desde el lente de la masculinidad, sino del de nosotras mismas, porque si lo hacemos desde su mirada, lo más probable es que nos juzguemos injustamente. En la medida en que jóvenes y niñas encuentren un espejo en el cual verse reflejadas, sabrán que no están solas en su camino, saber que hay mujeres que sin importar la profesión o el ámbito han conquistado un espacio al que antes nos era imposible aspirar, sin duda es una gran motivación para saber que ellas pueden alcanzar sus metas.
06
La lucha por la igualdad de género sigue enfrentando los pisos pegajosos y los techos de cristal que detienen el avance de las mujeres, por eso no es de extrañarnos que cuando se logra vencer por fin, unos de estos obstáculos, la sororidad aflore, pues el avance de una de nosotras representa un avance para todas. Como herederas de la lucha de las mujeres que nos precedieron, estamos obligadas a generar espacios a otras mujeres, principalmente mujeres jóvenes, y llevar la perspectiva y la agenda de género a los temas de la ciudad, ya sea acceso a la educación, respeto y garantía de los derechos humanos, acceso a la salud con perspectiva de género, economía del cuidado y espacios de representación y de responsabilidad pública en equidad para mujeres y hombres, todos estos temas no podemos atenderlos o darles una solución satisfactoria si no los llevamos al debate desde nuestra visión.
Concibo la sororidad como la hermandad que surge entre mujeres por la situación inherente que compartimos y los retos que por ese sólo hecho enfrentamos, es por ello que hacemos colectivo el triunfo de una, y nos sumamos sin pensarlo a la lucha de todas. Es cierto, nacimos en una sociedad en la que solamente por ser mujeres enfrentamos desequilibrios, retos y obstáculos a los que, probablemente, no tendríamos que enfrentarnos de haber nacido hombres, sin embargo, solamente juntas erradicaremos esos paradigmas que nos descalifican para ocupar espacios por el simple hecho de ser mujer. Solamente juntas podemos romper ese techo de cristal que no nos permite ser aquello que estamos destinadas a ser.
07
Las mujeres de la ciudad, un breve recordatorio de su realidad La Ciudad de México es una ciudad de contrastes, de
grandes oportunidades, pero también de riesgos latentes. En la capital del país se han germinado y han dado frutos la mayoría de las luchas y los movimientos reivindicatorios que han tenido lugar en México en pro del reconocimiento y la defensa de los derechos de muchas personas y grupos, pero también en ella se han cometido en su contra graves violaciones. De entre esos grupos, identificados como de atención prioritaria o en situación de vulnerabilidad, se encuentra el más numeroso e históricamente discriminado, el de las mujeres. Si bien es un hecho evidente que hoy en día las mujeres gozan en la Ciudad de México de un respeto más amplio de su dignidad y de mayores niveles de igualdad que en el pasado, también lo es que resulta insuficiente y que han surgido nuevas formas de violencia en su contra. Todos los días se cometen actos que discriminan, excluyen, ponen en riesgo y violentan a las mujeres, su vida, su integridad y libre desarrollo. En la Ciudad de México, de los más de 8 millones 773 mil mujeres que la habitan (52.3 por ciento frente al 47.7 por ciento de hombres), el 68.7 por ciento son población económicamente inactiva (esta cifra no refleja el trabajo doméstico no remunerado). La división y discriminación sexual o por razón de sexo del trabajo es una de las situaciones que más afecta a las mujeres en la capital, quienes, por una parte, se ven excluidas de algunas actividades y funciones, y por la otra, en ocasiones no reciben la misma remuneración que los hombres, a pesar de desempeñar iguales trabajos. Así se tiene, que, por ejemplo, las industrias dedicadas a la manufactura, construcción, comunicaciones y transportes registran tasas de arriba del 80 por ciento de población masculina, mientras que comercio y otros servicios registran las tasas más altas de participación femenina, con el 50 por ciento en promedio. Una situación alarmante es que de la población que no recibe ingresos, el 76.9 por ciento son mujeres (Instituto Nacional de la Mujeres, 2020). Si bien, afortunadamente, la mujer ha ido en ascenso en la actividad económica, tal situación no se ha vista reflejada como debería en la totalidad de los salarios, ya que hoy en día los hombres siguen ganando más que las mujeres, solo el 11 por ciento de las mujeres perciben un salario entre 20 mil y 40 mil pesos, en contraste con el 17 por ciento de los varones (De la Vega Ortuño V., 2021).
Yasmín Esquivel Mossa Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación A pesar de los avances del sistema normativo mexicano con respecto al reconocimiento de los derechos humanos en general y de los derechos de las mujeres en particular, así como, no obstante, la creciente visibilización, tipificación y sanción de las conductas antisociales e ilícitas en contra de las mujeres, muchos delitos continúan cometiéndose e incluso algunos de ellos con un mayor grado de violencia. Como muestra, se tiene que, durante el 2021, de un total de 969 feminicidios, 64 se registraron en la capital del país (Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2021). Esta cifra resulta ilustrativa por varias razones. Por una parte, porque comprende solo los feminicidios que, por cualquier circunstancia, la autoridad conoció, por lo que habría que agregar la llamada “cifra negra”, es decir, aquellos que no han sido registrados y, por ende, investigados y sancionados. Por la otra, porque se trata de la violación más grave cometida contra una mujer, la que le priva de su vida, a partir de lo cual, con base en cifras oficiales, es posible afirmar la existencia de una cantidad mucho mayor de otro tipo de delitos motivados por razones de sexo, como los delitos sexuales, las amenazas, lesiones y los derivados de la discriminación.
08
A los esquemas y las prácticas indeseables producto de las estructuras patriarcales y la cultura machista, por medio de las cuales se vulnera la dignidad, se transgrede la integridad y se pone en riesgo la vida de las mujeres, hay que incorporar nuevos fenómenos y situaciones que los han ensanchado. Un ejemplo de ello es el ciber acoso, el cual afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Aunque este tipo de violencia digital amenaza a todas las personas usuarias de Internet, las mujeres lo padecen con mayor frecuencia, experimentando situaciones como insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas y mensajes ofensivos. En el caso de la Ciudad de México, el 16.3 por ciento de las mujeres de 12 y más años vivió ciberacoso de octubre de 2019 a noviembre de 2020 (MOCIBA, INEGI, 2021). Otro ejemplo en ese sentido, uno de tipo circunstancial, es lo ocurrido durante la pandemia por la enfermedad COVID-19, desde el inicio de la cual se incrementaron los delitos en contra de las mujeres. De acuerdo con la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de enero de 2019 a julio de 2021, aumentó en más del 45 por ciento el número de agresores de mujeres vinculados a proceso. En tanto que en lo que respecta a la detención de personas acusadas de feminicidio y violencia contra las mujeres, aumentó en un 121 por ciento. Asimismo, en ese período se tuvo un 60 por ciento más de vinculaciones por agresiones sexuales y 29 por ciento más casos de agresores por violencia familiar y agresiones dolosas vinculadas a proceso (UNAM, DGSC, 2021). De esa forma podrían continuar señalándose otras situaciones que amenazan y afectan a las mujeres en la Ciudad de México con mayor incidencia que a los hombres. El acoso, hostigamiento, la violencia verbal y la generada en los espacios públicos y el transporte colectivo, así como, en general, la derivada de la compleja movilidad de la urbe más poblada del país y una de las más grandes del mundo, aunado a la violencia alimentada por la creciente indiferencia y desconfianza que han reconfigurado la cultura de la sociedad capitalina, todo ello se mezcla y da como resultado una exposición y vulneración inadmisibles de las mujeres.
Es urgente hacer conciencia de esa realidad y asumir la parte de la responsabilidad que a todas y todos nos corresponde. Es fundamental que el gobierno reafirme su papel y redoble esfuerzos para garantizar a las mujeres una vida digna, libre de violencia y plena de oportunidades; que los legisladores no cesen en sus iniciativas para consolidar el marco normativo que lo posibilite e incentive; que la administración pública continúe instrumentando políticas y estrategias transversales y efectivas, y que las personas impartidoras de justicia juzguen con perspectiva de género, lo que, entre otras obligaciones, conlleva las de tomar en cuenta, en cada caso concreto, los prejuicios, estereotipos y las situaciones de desventaja que enfrentan las mujeres. Pero también es esencial que la sociedad sea autocrítica, al grado de reconocer que la mayoría de las faltas y los delitos en contra de las mujeres se cometen desde el seno familiar y por parte de los mismos particulares; es vital incidir y hacer evolucionar la cultura de los habitantes de la Ciudad.
09
La Ciudad de México, una Ciudad para las Mujeres, jóvenes y niñas Como un compromiso para lograr la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres, erradicando las violencias contra ellas, la Secretaría de las Mujeres construye día a día acciones coordinadas entre diversas dependencias gubernamentales, organizaciones y movimientos de mujeres con distintas agendas, ya que, a pesar de haber sido reconocida como la entidad que promovió el mayor número de iniciativas, planes, programas y políticas públicas para reconocer y respetar los derechos de las niñas y mujeres, no se habían concretado las disposiciones necesarias para garantizarles el ejercicio pleno de sus derechos. En 2017 los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, mostraban que 79.87% de las mujeres de 15 años y más residentes en la Ciudad, habían experimentado a lo largo de su vida al menos un acto de violencia de cualquier tipo. Por rango de edad, se observó que las mujeres jóvenes, entre 20 y 44 años de edad, son quienes se encuentran más expuestas a la violencia de pareja o de cualquier otro agresor. En este tenor, cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi); destacan que la Ciudad de México era la entidad que sustentó la mayor prevalencia de violencia en el ámbito comunitario entre las mujeres de 15 años y más (61.1%). De forma más próxima, el perfil sociodemográfico de la Ciudad de México, según el Censo de Población y Vivienda 2020, presenta una composición de la población por sexo de 52.17% mujeres y 47.83% hombres. La relación de mujeres y hombres es de 109 mujeres por cada 100 hombres. Empero, por grupo de edad quinquenal esta relación presenta variaciones importantes. En el rango de 0 a 24 años, el número de mujeres es menor que el de hombres. A partir de los 30-34 años, el número de mujeres va superando al número de hombres. Es importante subrayar que, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2022 la esperanza de vida al nacimiento de las mujeres se coloca en 79.71 años, 5.95 años más que la de los hombres (73.76). Lo anterior, sin duda, implica el deber de establecer una mirada intergeneracional en la consecución de políticas públicas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Ingrid Gómez Saracibar
Secretaria de las Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México
También ha quedado de manifiesto que es requerida la interseccionalidad como herramienta de análisis para abordar múltiples discriminaciones. De forma inmediata el Censo da cuenta de que 19.72% del total de la población de mujeres tiene alguna discapacidad o limitación y 1.98% se considera afromexicana o afrodescendiente. Solo el 1.43% de las mujeres de 3 años y más habla alguna lengua indígena y de ellas, 674 no habla español, solo su lengua. Por otra parte, en un marco por explorar la dinámica de las mujeres de la Ciudad, se observó que 2,316,485 mujeres pertenecían a la población económicamente activa: 98.16% ocupadas y 1.84% desocupadas. Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre de 2021 destacan que la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más de la Ciudad es de 50.9%, mientras que para los hombres es de 72.3%. Entre las mujeres de la población económicamente activa: 93.7% están ocupadas y 6.3% buscan activamente hacerlo. En el caso de los hombres, 94.4% están ocupados y 5.6% busca estarlo. Las condiciones en el trabajo para mujeres y hombres siguen siendo distintas. Del total de las mujeres ocupadas, 73.8% son trabajadoras subordinadas y remuneradas; 21.7% trabaja por cuenta propia y 2.5 son trabajadoras no remuneradas. En el caso de los hombres se tienen los siguientes porcentajes respectivamente: 68.5%, 25.2% y 1.2%.
10
En este mismo periodo la tasa de mujeres desocupadas representó el 6.3%, tasa mayor que la de 5.3% obtenida en el mismo periodo, pero de un año antes. Este último grupo de población económicamente activa, tiene posibilidades de incorporarse a la economía, pero están desempleadas. Para los hombres, representó el 5.6% en 2021 y 7.7% en 2020. Las diferencias que se hacen notar sobre la participación de las mujeres y los hombres dentro del mercado laboral están aún inmersas en la dinámica de los hogares puesto que aún son las mujeres quienes tienen a cargo la realización del trabajo doméstico y de cuidados al interior de los mismos. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 señalaron que en la Ciudad de México la tasa de participación de las mujeres en actividades para el mercado y bienes de autoconsumo es de 69.4%, 7.5 puntos porcentuales por debajo de la tasa de los hombres (76.9%). De forma significativa, la tasa de participación de los hombres de 12 años y más en el trabajo doméstico no remunerado del propio hogar se ubica tan solo 0.5 puntos porcentuales por debajo del de las mujeres (98.6%). Es decir, mujeres y hombres participan en el trabajo del propio hogar, sin embargo, no invierten el mismo tiempo en éste. Las mujeres emplean en promedio 21.7 horas semanales, mientras que los hombres invierten 14.2 horas. En contraste, las mujeres ocupan en promedio 45.6 horas semanales al trabajo en el mercado y los hombres, 49.7%. Si consideramos el tiempo total del trabajo, observamos una sobrecarga de horas de trabajo para las mujeres (67.3 frente a 63.9) que como sostiene la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, actúa como una barrera para la participación en el mercado laboral en igualdad de condiciones con los hombres y el acceso a recursos económicos que les permitan mayores grados de autonomía. Frente a estas y otras limitantes que aún constituyen la realidad de las mujeres, jóvenes y niñas, el Gobierno de la Ciudad, a través de esta Secretaría avanza y enfrenta los desafíos relacionados con la autonomía de las mujeres y la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, sumando esfuerzos para hacer frente a las violencias de género y trabaja a profundidad y de manera integral para el establecimiento de una ciudad en la que ejerza sin límite alguno, su autonomía con la garantía de todos y cada uno de sus derechos.
11
Nasheli Ramírez Hernández Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Mexico
La segregación por género en el transporte público de la Ciudad de México como medida para el ejercicio del derecho a la movilidad libre de violencia L
a segregación por género en el transporte público o bien, la existencia de vagones “rosas”, como medida para prevenir las expresiones de violencia de género hacia las mujeres, adolescentes y niñas deriva del hecho de que la movilidad no es ajena a las relaciones de poder basadas en la jerarquización, sexualización y cosificación de unos 1 cuerpos sobre otros y de la violencia que esto conlleva . Es cierto que el sexo-género no es la única variable que determina y perfila el acceso al transporte colectivo-tanto físico como en términos de no discriminación - de las personas usuarias, sin embargo, el presente artículo se centra en esa variable. En Ciudad de México la segregación de vagones entre hombres y mujeres fue implementada en 1970, casi a la par de la inauguración del Metro como consecuencia de quejas formuladas por mujeres usuarias que vivían y transitaban en la ciudad. 2 La medida ha sido objeto de modificaciones, por ejemplo, fue ampliada a todas las líneas del Metro en el año 2000, luego fue presentada como un programa gubernamental 3 en 2007 y, posteriormente, su horario de cobertura fue extendido. A nivel global, la existencia e implementación de los “vagones rosas” se registra en países como Irán, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Brasil, India, Malasia y Egipto.
Recientemente, los esfuerzos gubernamentales se han enfocado a mejorar la infraestructura asociada al transporte público, tal como es la instalación de iluminación en 6 las afueras de las estaciones y la señalización al interior . Lo anterior es relevante dado que ejercicios de percepción como la encuesta realizada por ONU MUJERES en 2018 da a conocer que las mujeres se sienten más inseguras en las calles y espacios públicos (69 por ciento) que en el transporte público (54 por ciento). La movilidad abarca todo un trayecto que debe de ser observado en su conjunto, es decir, tiene un ciclo de vida que comienza al salir de un destino y concluye al regresar al mismo u otro. En ese ciclo, las personas utilizamos diversas formas para transportarnos y ocupamos diversos espacios para ello. Por lo anterior, la garantía del derecho a la movilidad libre de violencia implica una suma de medidas que implican la cobertura de esos trayectos. En ese sentido, es clara la interdependencia entre los derechos, en particular, el derecho a la movilidad y el derecho a la ciudad, para el caso concreto. A ello se suma que el derecho a vivir una vida libre de violencia hacia las mujeres es una precondición para que ese grupo de atención prioritaria ejerza tanto el derecho a la ciudad como el derecho a la movilidad bajo estándares de un enfoque diferencial por género.
Si bien la práctica de segregación entre hombres y mujeres en la Ciudad de México se ha extendido a otras formas de transporte público como metrobús, trolebús, tren ligero y camiones 4, es preciso advertir que aún se limita a existir en las rutas y zonas centrales de la ciudad, sin que la medida alcance la red de transporte público colectivo que corre por la periferia urbana y que puede incluso representar mayor riesgo para las usuarias.5
12
Por ello, los momentos que deben de concurrir en el diseño, implementación y evaluación de política pública para la movilidad de las personas en general y mujeres en particular, debe de considerar el: antes, durante y después de los trayectos bajo requisitos de seguridad, accesibilidad, comodidad, eficiencia, calidad e igualdad. 7 Bajo este entendimiento, por tanto, el derecho a la movilidad se encuentra íntimamente relacionado con el derecho a la ciudad y condicionado por el acceso al derecho a una vida libre de violencia en el espacio público 8, en este caso, de las mujeres, adolescentes y niñas. Durante 2019-2020 se registraron al menos 235 carpetas de investigación de hechos por acoso, abuso sexual, y violación 9 en algún punto de su traslado diario. Se destacan dos datos: tan sólo el 4 por ciento de las carpetas corresponden a hechos en contra de hombres y de los hechos narrados por las mujeres que fueron víctimas de ataques, subrayan como escenario de la violencia los propios vehículos públicos, así como espacios para acceder a éstos o cercanos, tales como túneles peatonales, entrada o salida del transporte público, dentro del módulo de vigilancia cercano a éste, paraderos, estaciones, entre otros. Es decir, los espacios propios del transporte público en los que suceden hechos violentos en razón de género en contra de las mujeres no se limitan al trayecto del viaje que sucede a bordo del medio de transporte por lo que, si bien la segregación de los vagones es útil, debe de acompañarse de otras medidas que abarquen más zona geográfica, otras modalidades de transporte y todos espacios públicos transitados por las usuarias. Vale acotar que, de acuerdo con la encuesta realizada por ONU Mujeres citado anteriormente, sólo el 15 por ciento de 10 las conductas violentas son denunciadas por lo que, en adición a las adaptaciones anteriores en cuanto a ampliación y diversificación, tendría que asociarse el derecho de acceso a la justicia como condición necesaria para la vigencia de los demás derechos referidos. En conclusión, si bien la creación e implementación de vagones del Metro exclusivos de mujeres disminuye en un 39 por ciento la incidencia de la violencia de género en contra 11 de estas durante el viaje , aún están expuestas a una alta incidencia de violencia de género en otros medios de transporte y espacios públicos asociados a la movilidad cotidiana. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México se ha pronunciado respecto a la necesidad de un paradigma 12 de la movilidad sostenible social y ambiental , reconociendo 13 las dimensiones sociales y culturales del transporte público a la par de la necesidad de incluir la perspectiva de género en 14 la planificación urbanística , incluyendo la concerniente al transporte público. 15
No sólo la vigencia de un corpus constitucional nacional alineado con los estándares internacionales de derechos humanos obligan a hacer coincidir las políticas públicas de movilidad con el contenido de derechos, sino que la entrada en vigor de la Constitución Política de la Ciudad de México sienta las bases para una mayor especificidad depositada en la progresividad e interdependencia de otros derechos asociados a la movilidad, como son el derecho a la ciudad y los derechos de las mujeres en su calidad de grupo de atención prioritaria. En adición, vale subrayar que la existencia de vagones exclusivos para mujeres en el transporte público es una medida que responde a un contexto que debe de transformarse. Mientras el contexto que lo genera y tal medida, ésta última debe de ser aplicada de manera homologada a lo largo y ancho de la ciudad, sin dejar a un lado las periferias geográficas y zonas menos accesibles al transporte público. 1 Ciudades para las mujeres: geografía feminista en la Ciudad de México. Claudia Sandoval Zamorano. Universidad de Oviedo. 2019. Disponible en: 2 2 https://www.academia.edu/40062727/Ciudades_para_las_mujeres_geograf%C3%ADa_feminista_en_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico?email_work_ card=title 3 https://www.metro.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/separacionn-de-hombres-y-mujeres https://www.jornada.com.mx/2007/10/05/index.php?section=capital&article=044n1cap 4 https://mujeresseguras.cdmx.gob.mx/programa-viajemos-seguras-y-protegidas/ 5 https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/analisisdelamovilidadaccesibilidadyseguridaddelasmujeresentrescentrosdetransferenciamoda lcetramdelaciudaddemexicoes.pdf 6 https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/analisisdelamovilidadaccesibilidadyseguridaddelasmujeresentrescentrosdetransferenciamoda lcetramdelaciudaddemexicoes.pdf 7 Constitución Política de la Ciudad de México artículo 13, apartado E. 8 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, artículo 7, fracción VI 9 https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/carpetas-de-investigacion-fgj-de-la-ciudad-de-mexico 10 De acuerdo con la ENVIPE (2021) las razones para no denunciar los delitos responden a: pérdida de tiempo (40%), desconfianza en la autoridad (14%), trámites largos y difíciles (9%), actitud hostil de la autoridad (4%), entre otras como miedo al agresor, delito de poca importancia, no tener pruebas. 11 Encuesta implementada en 20214 y publicada en 2021. Arturo Aguilar, Emilio Gutiérrez and Paula Soto Villagrán. Benefits and Unintended Consequences of Gender Segregation in Public Transportation: Evidence from Mexico City's Subway System. Economic Development and Cultural Change. pp. 1397-1410. Volumen 69, Número 4. Julio 2021. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/707421 12 CDHCM. Recomendación 12/2012 https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/03/reco_1212.pdf 13 CDHCM. Informe Especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal 2011-2012. https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/Informe_especial/2013_Informe_esp_Movilidad.pdf 14 CDHCM. Revista Dfensor. Ciudades seguras para mujeres y niñas. 2017 https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_01_2017.pdf 15 CDHCM. Informe Especial Crecimiento urbano y derechos humanos en la Ciudad de México. 2018. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2018/09/Informe-crecimiento-urbano.pdf
13
El Derecho de las Mujeres a la Ciudad Feminista: Por una transformación radical de nuestra forma de habitar. Clara Brugada Molina Alcaldesa de Iztapalapa
Muestra de ello lo dan las casi 950 mil mujeres de Iztapalapa, que, al ser la demarcación más poblada de la ciudad enfrentan cotidianamente situaciones de violencia de género tanto en el espacio público como en el privado, pues de acuerdo con un reporte realizado en el año 2021 por parte de la Alcaldía, entre el periodo del 2015 al 2020, los delitos reportados por violencia familiar aumentaron un 47.5%. Siendo las mujeres y niñas las principales víctimas de esta modalidad de violencia.
Hasta hace pocas décadas se pensaba que el concepto de
ciudad era un concepto neutro, que las personas sin importar sus características sociales, físicas y económicas, habitaban la ciudad y sus espacios en igualdad de condiciones Sin embargo, gracias a las geógrafas feministas ahora reconocemos que, más allá de sus particularidades físicas y sus actividades, la ciudad es una experiencia, por lo tanto cada persona la transita y percibe de forma distinta, en ese sentido, mujeres y hombres experimentamos la ciudad de forma diferenciada. Ana Falú, arquitecta feminista (2017) revela que la ciudad reproduce desigualdades, siendo las de género una de las más evidentes, donde, desde la genealogía de las ciudades, éstas fueron construidas y planificadas obedeciendo las necesidades de los hombres, dejando de lado las particularidades que las mujeres enfrentan al transitar las ciudades. Ejemplo de ello son la falta de iluminación en la vía pública para que las mujeres puedan transitar más confiadas, o la ausencia de rampas para poder recorrer las calles con carriolas, lo cual afecta principalmente a mujeres quienes suelen enfrentar una serie de obstáculos al caminar las calles con niñas y niños pequeños. Por lo que, la ciudad no es neutra ni igualitaria, incluso entre mujeres, ya que aquellas que habitan las periferias de la ciudad, enfrentan mayores problemáticas al transitar la ciudad. Como lo es, contar con transporte público suficiente, seguro y eficaz para trasladarse desde la periferia, que además suele tener menos oferta de empleo, hacia el centro de la ciudad.
En cuanto a los espacios y transporte público, las mujeres de Iztapalapa quienes realizan traslados largos para realizar sus actividades cotidianas, son sujetas de hostigamiento y acoso sexual, siendo las mujeres jóvenes las más afectadas por este tipo de violencia. Donde el 77.4% de las mujeres que utilizan el transporte público en la ciudad, tienen temor de ser agredida en éste, siendo la población entre 15 a 29 años, la que más situaciones de violencia han experimentado. Derivado de éstas y otras condiciones, como el hacinamiento, la inseguridad, la baja instrucción escolar, la precarización del trabajo, entre otros, las mujeres de Iztapalapa ven constantemente vulnerado su derecho a la ciudad, Henry Lefevre refiere que las dinámicas de la ciudad están basadas en la priorización de la mercantilización de los bienes y servicios y descuida la satisfacción de las necesidades de los sujetos y el cuidado de la vida, en este sentido ¿qué necesitan las mujeres para habitar la ciudad? ¿Qué características debe tener una ciudad feminista?
14
Esta estrategia también posee espacios de atención integral para las mujeres, a los que les llamamos Casas de las Siemprevivas, donde ellas pueden acceder a distintos derechos como la salud, la educación, la cultura, el deporte, el trabajo, y sobre todo, a una vida libre de violencia. Atendiendo durante 2021 a más de 43,000 mujeres.
Una ciudad feminista debe apostar por la rehabilitación de los espacios públicos, construyendo entornos seguros para las mujeres en los que puedan trasladarse libremente y sin miedo. En Iztapalapa hemos inaugurado 145 senderos denominados “Caminos Mujeres Libres y Seguras”, que son caminos intervenidos con iluminación permanente, murales con enfoque de género, mejoramiento de la imagen urbana, entre otras, con lo que garantizamos el derecho de las mujeres al uso y disfrute de la ciudad y sus espacios. Con dichas estrategias buscamos que lo que Susan Rotker (2002) denominó ¨ciudadanías del miedo” se conviertan en ciudadanías del cuidado, donde las experiencias de las mujeres en la ciudad caracterizadas por el modelo de ciudad amurallada, privatizada y controlada por el temor, sea reemplazada por una experiencia de ciudad libre, segura y comunitaria. Otro de los aspectos que sobresale de ciudades feministas es que debe valorar, reconocer y redistribuir el trabajo de cuidados, constituyéndose como una responsabilidad pública y social. Deconstruyendo la idea de que las tareas de cuidado y de reproducción le corresponden a las mujeres, las cuales han sido desdeñadas tanto en términos económicos como simbólicos. Por lo que desde la Alcaldía de Iztapalapa se implementó el Programa Social “Sistema Público de cuidados” que proporciona apoyo económico a personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, quienes tienen a su cargo a personas en situación de dependencia (niñas, niños, personas mayores o personas con discapacidad), quienes ven limitado su acceso a recursos por dedicar su tiempo y esfuerzo para el cuidado de otros. Beneficiando y revalorizando la labor de más de 5000 mujeres. Una Ciudad Feminista también debe ser un lugar libre de violencias, tanto en lo público como lo privado, por ello implementamos el Programa Siemprevivas, estrategia interinstitucional de atención a la violencia familiar y de género, con la que se acude directamente a los hogares de las familias de Iztapalapa, para generar con todos sus integrantes, un proceso de reflexión sobre la forma en que conviven y se tratan entre sí, para desarrollar en conjunto, estrategias que les permitan tener relaciones familiares basadas en el buen trato y libres de violencia. Hasta el momento hemos realizado procesos con 16, 806 familias.
Para lograr que Iztapalapa sea una demarcación feminista que garantiza la libertad de movimiento de las mujeres, donde el miedo no sea un obstáculo a sus libertades, pusimos en marcha la estrategia “Ruta Libre de violencia hacia las mujeres”, cuyo objetivo es prevenir la violencia sexual en el transporte público, sensibilizando a choferes y auxiliares, sobre las prácticas de violencia normalizadas en el transporte, y a pasajeras y pasajeros, sobre las rutas de atención en casos de acoso u hostigamiento en el transporte. Con la que se firmó un convenio con 14 rutas que transitan Iztapalapa, y se ha abordado 742 unidades para dar una charla de sensibilización a 12,600 usuarias y usuarios. En concordancia con todo lo anterior, y para sumar a la creación de una ciudad feminista que garantiza el derecho a la educación de las mujeres, sobre todo aquellas que por falta de recursos económicos o por dedicarse al cuidado de otros no lograron concluir su proyecto educativo, lanzamos el Programa “Mujeres Estudiando”, con el que se le ha brindado una beca a más de 6,500 mujeres para que concluyan sus estudios, y así favorecer el acceso a mejores oportunidades de empleo y desarrollo. Aún quedan desafíos por atender, es importante reescribir la historia de las ciudades, donde se reconozca que los espacios públicos urbanos, las calles, los hogares, el transporte y el resto de los espacios que utilizamos regularmente son lugares donde se desarrollan nuestras vidas cotidianas, por lo que deben pensarse para que sean espacios seguros que reconozcan las necesidades particulares de las mujeres. Reescribir la historia de la ciudad implica dar voz a las mujeres en la planeación de las ciudades, donde se coloque al centro las desigualdades y opresiones que le impiden potenciar todos sus derechos, y sus necesidades para construir espacios que les permitan desarrollarse plenamente; se trata de escribir una forma nueva de habitar nuestras ciudades, donde no se reproduzcan relaciones jerarquizadas basadas en el poder sino en el cuidado de las y los otros y el cuidado de la vida. Una ciudad feminista donde las mujeres nunca más permanezcamos invisibles y nos convirtamos en protagonistas. Falú, A. (2017). La omisión de género en el pensamiento y planificación de las ciudades. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 121-124. Encuesta sobre la violencia sexual en el transporte público y otros espacios públicos en la Ciudad de México Rotker Susana (2000) Ciudadanías del miedo, Editorial Nueva Sociedad
15
Mujeres en la ciencia “Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en una misma" Marie Curie. Polimnia Romana Sierra Bárcena
Diputada del Congreso de la Ciudad de México
L
as mujeres somos objeto de prejuicios en diversos aspectos de la vida cotidiana, por supuesto que el ámbito educativo y especialmente el científico es muestra de ellos, es por eso que son pocas las jóvenes que deciden estudiar alguna carrera vinculada a la ciencia o dedicarse de manera profesional a ejercerla. Si bien es cierto que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo para que un mayor número de mujeres estudien alguna carrera científica, lo cierto es que aún se siguen enfrentando a un sector primordialmente manejado por hombres; solo el 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. Solo el 22% de los profesionales que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres. La situación se torna incluso más crítica en el caso de los investigadores que se dedican al aprendizaje automatizado, de los cuales solo el 12% son mujeres. Si esta situación no cambia con rapidez la brecha de género en STEM (La igualdad de género en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) se ampliará durante la Cuarta Revolución Industrial. En México las cifras también reflejan la descomunal brecha de género: solamente el 9% de las mexicanas elige estudiar una profesión relacionada con las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.
Si lo vemos de forma distante, estos son solo números pero observemos el día a día de las niñas que juegan a ser doctoras, científicas, astronautas o cualquier otra profesión ligada de manera tradicional al género masculino. ¿Qué pasa en el camino de estas niñas que finalmente son pocas las que deciden estudiar o dedicarse a este ámbito? ¿Sabrán la relevancia que puede tener en sus vidas estudiar esas carreras? ¿Tendrán conocimiento del impacto que tiene en la sociedad los descubrimientos que hacen las mujeres a través de la ciencia? Me atrevería a decir que no, y que son diversos factores los que influyen, como la presión social, el padre machista, el entorno en el que crecen, las necesidades económicas, la poca difusión de estas áreas académicas, entre otras. Es decir, la economía familiar, las expectativas que tienen los padres, la falta de interés de los docentes al momento de impartir clases influye sobre las niñas en el momento de elegir sus estudios dejando de lado los beneficios que conlleva dedicarse a la ciencia. Al respecto, la UNESCO ha señalado que “Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM* ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos. No solo las mujeres necesitan las oportunidades, sino que sus comunidades y países requieren urgentemente de su contribución para encontrar nuevas soluciones a los problemas que como sociedad enfrentamos”. Como ejemplo el de nuestro país, si las mujeres participaran en la misma proporción que los hombres, el ingreso per cápita en México sería 22% más alto. *Science, Technology, Engineering and Mathematics CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
16
Entonces ¿Qué tenemos que cambiar como sociedad para alentar a niñas a ser científicas? Considero que llevar a cabo acciones desde las más sencillas hasta las más complejas; desde elegir juguetes o juegos que no fomenten los roles tradicionales o preestablecidos en la sociedad, hasta implementar políticas públicas que incentiven la ciencia en las niñas y así, se estimule el pensamiento crítico, analítico y finalmente la resolución de problemas. Debemos entender que la educación de las niñas nos conviene a todas y todos. Por cada grado que aumente en la escolaridad de las mujeres, se incrementará en un punto porcentual el Producto Interno Bruto de una ciudad o país. Una niña que estudia se convertirá en una mujer preparada física y mentalmente para formar una familia si así lo desea. Las mujeres que estudian esperan más tiempo para casarse y embarazarse. En cambio, cuando una mujer se embaraza durante la adolescencia, pone en riesgo su vida y la del bebé, seguramente no optará por amamantar y la nutrición de su hijo será difícilmente la adecuada.
La formación académica no es la única que contribuye a la educación de una niña, el padre, la madre o sus cuidadores son los responsables de involucrarla en las decisiones de familia, de darle las herramientas para que ella tome sus propias decisiones. Los usos y costumbres y la ignorancia son sus peores enemigos. Busquemos sin descanso la participación de las niñas en la formulación de los planes familiares, planes comunitarios para que llegado el momento pueda, sin problema alguno, elegir su propio destino. Termino diciendo que, es preciso involucrar a diversos actores tanto gubernamentales, como políticos y académicos para seguir trabajando y lograr que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres, para así poder alcanzar la igualdad de género y brindar un pleno desarrollo a la sociedad. La verdadera liberación femenina la conseguiremos con información
17
María Elena Esparza Guevara
Asesora Honoraria en Materia de Perspectiva de Género del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México
Conciencia corporal para prevenir la violencia de género
¿Es niña o niño? Esta pregunta antecede nuestra existencia fuera del vientre materno y de la respuesta que nuestras mamás y papás encontraron a ella se empezó a tejer todo el entramado que definió nuestra primera identidad. Si las paredes del cuarto tendrían flores o cochecitos, si la ropa sería rosa o azul, si nuestro mandato sería la sumisión o la fuerza. El género, describe Carol Wolter-Gustafson en un ensayo dedicado a repensar la dualidad, es una característica experimentada íntimamente de quién es cada uno de nosotros como persona (2008). Es también una construcción social y cultural que influye, define o determina —depende en dónde nos haya tocado vivir, como dice Cristina Pacheco— las oportunidades y derechos que podemos ejercer y disfrutar a lo largo de la vida. Y empieza en el cuerpo, en la distinción biológica que define nuestro sexo. Si nacemos mujeres en México, tenemos 70 por ciento de posibilidades de padecer algún tipo de violencia de género a partir de que cumplimos 15 años, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) más reciente, de 2016, que incluye las 5 modalidades de violencia contempladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. En otras palabras, el festejo de la quinceañera representa también nuestra entrada al “baile" de riesgos y agresiones normalizadas por una cultura machista y patriarcal cuyo debilitamiento ha sido retrasado a nivel global por la pandemia de la Covid-19 que duplicó o triplicó las jornadas laborales de las mujeres, las confinó en casa con sus agresores y aumentó su carga de trabajos de cuidado no remunerados. Cuando se buscan respuestas y soluciones preventivas o de atención ante este problema, que desde luego no es exclusivo de nuestro país, la discusión suele centrarse en la responsabilidad de las autoridades. Programas, políticas públicas, leyes y ajustes al sistema de justicia con perspectiva feminista modelan desde la Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum, una posibilidad nueva de apoyar a las víctimas que valdría la pena replicar a nivel nacional: ahora hay abogadas de las mujeres, las medidas de protección son una realidad accesible y las niñas pueden elegir si llevan falda o pantalón a la escuela (sencillo como suena, esto es una revolución; lo compruebo con mi sobrina de 7 años).
Pero hay algo más de lo que poco se habla y no depende del ejercicio ejecutivo o judicial del poder, sino de lo más cercano y propio que tenemos cada una de nosotras: nuestro cuerpo. Hace un par de años, diseñé un taller creado a partir de la combinación entre las teorías feminista y del Desarrollo Humano, así como de la filosofía del yoga. Si el feminismo nos enseña que solo nosotras podemos decidir sobre nuestro cuerpo, de la corriente psicológica fundada por Carl Rogers podemos aprender que en las condiciones óptimas de conexión con nosotras mismas es posible alcanzar nuestro máximo potencial: nuestra mejor versión, dicen ahora decenas de campañas publicitarias. Y a través del yoga, descubrimos cómo habitar el propio cuerpo y vivimos, literalmente en carne propia, la idea de que es nuestro templo.
18
Se llama “Conciencia corporal para crear relaciones sanas” y a través de impartirlo he podido comprobar en mujeres de muy diversos contextos sociales, educativos y culturales que al entrar en contacto con su cuerpo sí es posible no sólo sanar las huellas de la violencia de género sino prevenirla. La premisa es simple: entre más te sientes, más te empoderas. Regreso a la ENDIREH. El 88.4% de las mujeres violentadas declinó solicitar apoyo a alguna institución o denunciar ante las autoridades y el 49.3% de quienes sufrieron violencia física o sexual no buscó ayuda por considerar que las agresiones no tuvieron importancia o que no les afectaron. La violencia es estructural, no podemos juzgar a una víctima que elige no reportarlo porque no tenemos idea de su vivencia; lo que sí podemos hacer es buscar opciones para que, a su propio ritmo y elección, tenga herramientas para transitar por el proceso de interiorizar que jamás es su culpa y que no está sola.
Estoy convencida de que la conciencia corporal es un derecho, tal como la salud mental, y ejercerlo permite descubrir las maneras en que el cuerpo condicionado por los roles y estereotipos de género que norman nuestras relaciones sociales somatiza los estímulos externos y las emociones personales. Al darnos cuenta de ello, es posible fijar límites más claros desde las primeras señales de alerta que describe el Violentómetro —bromas hirientes, chantajes, ley del hielo, acoso en redes sociales o control—, que si bien son fáciles de minimizar u ocultar porque aún no dejan moretones y están normalizadas al grado de que se les asocia con protección o interés, también son el principio de la desconexión corporal que la víctima despliega como mecanismo de defensa inconsciente: si no siento, no sufro. Cuando la intervención se realiza en mujeres que lamentablemente ya padecen agresiones cotidianas en las escalas más altas de riesgo en el instrumento desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional, la experiencia indica que es posible fortalecerlas para pedir acompañamiento psicológico y denunciar. Romper el ciclo. En este sentido, es interesante la experiencia del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, presidido por Salvador Guerrero Chiprés, que recibe cada mes un promedio de 25 mil peticiones de ayuda de todo el país a través de su Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533. El 65% son hechas por mujeres y siete de cada diez “solo” quieren hablar de cómo se sienten, pero eso que entrecomillo, cuando del otro lado hay una persona empática que las escucha sin juicios y con perspectiva de género, es transformador y salva vidas. En una ciudad de derechos, como nuestra capital nacional, cada #8M, cada Día Naranja, en el mes de la mujer y en cada minuto de todos los años, podemos unir esfuerzos para visibilizar, informar y acompañar a las niñas y mujeres a resignificar su cuerpo como un espacio sagrado sobre el cual solo ellas pueden decidir. El cuerpo de una mujer empoderada es menos vulnerable a tolerar las agresiones; el cuerpo de una mujer en una sociedad feminista, no puede ser violentado. Como dice Judith Buttler, los cuerpos no solo tienden a indicar un mundo más allá de sí mismos, sino que pueden moverse más allá de sus propios límites.
El Consejo Ciudadano de la CDMX ofrece atención gratuita 24/7 a todo el país en su Línea de Seguridad y Chat de Confianza, en el 55 5533 5533. Trabaja en alianza con autoridades como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de las Mujeres. Además, ofrece terapias virtuales y presenciales para fortalecer la autoestima, el autoconcepto y la conciencia corporal en sus cuatro sedes ubicadas en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez y Azcapotzalco.
19
Mujeres en la CDMX
Érica Valencia Torres Directora General de Ectágono Las mujeres hemos sido, somos y seremos uno de los grandes pilares de todas las sociedades. Nuestra conexión con la vida y la naturaleza nos da un sentido de protección de lo vivo en todas sus formas. En este espacio, queremos darle voz a las muchas mujeres que dedican su vida, su tiempo y su pasión al cuidado, la protección y la activación económica de las Barrancas de Tarango en la Ciudad de México, desde sus diferentes trincheras.
Las barrancas son espacios clave para el bienestar de las ciudades y sus habitantes. En términos ambientales, estos ecosistemas tienen un papel relevante en la conservación del equilibro de los ciclos de agua, ya que captan el agua de lluvia y los escurrimientos naturales de ríos, manantiales, riachuelos y permiten su infiltración en los acuíferos que proporcionan este líquido a los ciudadanos. Además, sirven de refugio de flora y fauna, mantienen el suelo fértil, regulan el clima de la ciudad, son fuente de oxígeno, y un largo etcétera. En este sentido, al hablar de barrancas hay un componente social de gran relevancia que representa una oportunidad única de transformación multisectorial para estos ecosistemas y las poblaciones que las rodean. En las Barrancas de Tarango desde hace algunos años, a través de la asociación civil Ríos Tarango, A.C. y Ectagono, se ha impulsado un modelo que invita a ver a las barrancas como espacios que promueven la regeneración de las poblaciones aledañas, desde una visión de salud, economía local a través del impulso al emprendimiento social, turismo regenerativo, integración social y comunitaria, educación ambiental, fortalecimiento de la seguridad, impulso de la movilidad sostenible y apropiación del espacio público. Este camino sido posible gracias a los múltiples actores que han creído en él, como vecinas y vecinos, ciudadanos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, academia, autoridades municipales y por supuesto, la apuesta de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México en posicionar a las barrancas de la Ciudad de México como herramientas de cambio social sustentable. Curiosamente, los rostros que han encabezado estos años de trabajo por las Barrancas de Tarango son en su mayoría femeninos. La visión que en este proyecto se ha plasmado es sin duda un reflejo del talento de estas mujeres que trabajan incansablemente para generar un cambio social profundo, que tiene el cuidado del medio ambiente y la activación económica como ejes.
Uno de los proyectos más emblemáticos entre la comunidad, es el denominado Planteles Sostenibles, que se implementa en planteles CONALEP. Liliana Jiménez, está encargada de este programa a través del cual se desarrollan actividades que coadyuvan con la formación integral del estudiante como: huerto escolar, colocación de estaciones separación de residuos, cursos y talleres con la intención de generar en la comunidad escolar y una cultura de protección al medio ambiente. “Es increíble la colaboración de los estudiante y los resultados obtenidos de cada una de las actividades, pero sobre todo el apoyo que nos brinda la asociación para generar en nuestros alumnos un compromiso social y con el medio ambiente.”
21
Como Fundadora y Directora de este gran propósito que busca todos los días el desarrollo de vidas regenerativas en la naturaleza y las personas, vivimos obstáculos y retos que nos han llevado a generar una gran resiliencia y creciente responsabilidad por nuestro país. En este ejército de Ectagono, de mujeres por la sostenibilidad en la CDMX, trabajamos más de 100 mujeres, entre colaboradoras, emprendedoras, consejeras y aliadas estratégicas. Somos un equipo de mujeres comprometidas y apasionadas, con profesiones y aptitudes multidisciplinarias, que tejemos esta red multisectorial.
Mary, administra un comedor comunitario y es proveedora de servicios de alimentos en Ectárea, principalmente cuando hay campañas de reforestación; también participa en actividades y eventos privados organizados en este lugar. “El comité está integrado por 3 ó 4 personas según sea el caso y por lo regular me acompañan a laborar mi hija Mar, mi amiga Ale y de vez en cuando mi hijo Eddy; omos un buen equipo. Para mi es una gran satisfacción escuchar que la comida les gusta a los invitados, me da mucho orgullo y me encanta cocinar. Todo lo hacemos con cariño.”
Nutrir una comunidad en crecimiento, alinear todos los corazones y visiones hacia un camino colectivo, innovar en grandes oportunidades corporativas para nuestros clientes, vivir en un continuo estado de renacimiento y adaptación al cambio, además de mantener en motivación a toda la red de aliados, son algunas de las labores que desempeño en el día a día. Cuando inicié, mi visión rayaba en la locura, el día de hoy, tengo un gran sentido de agradecimiento y satisfacción por cada una y cada uno de los integrantes que conforman este equipo, con una gran entrega y pasión para seguir avanzando cada día para generar proyectos nutritivos para la ciudad y sus habitantes. En 10 años, nos veo como organizaciones que por medio de sus espacios, alianzas, proyectos, experiencias, programas y trascendencia, catalizan una gran transformación en México como país regenerativo, que logra la sostenibilidad de su gran biodiverdiversidad, cultura, comunidades y por consiguiente, contenido ecoturístico, como referencia internacional.
Nadia Moreno es Coordinadora de Innovación Social de Ectago. “Yo entiendo a Ectagono como un espacio para la inteligencia colectiva e innovación pública. Sin duda, el trabajo conjunto de tantas mujeres en este espacio ha permitido integrar el enfoque de derechos humanos y la interseccionalidad como fundamentos rectores que conducen la colaboración con diversos actores para el planteamiento, implementación y evaluación de proyectos socioambientales. Con estas visiones femeninas soñamos con construir una nueva ciudad con y para la comunidad. Lucero es Coordinadora de Vinculación Comunitaria. En sus palabras, “Trabajar en Tarango ha representado retos, aprendizaje constante, crecimiento profesional y personal. Pero sobre todo satisfacción y orgullo. Trabajar directo con la comunidad, compartir y ver que poco a poco se van sumando e involucrando más me motiva e inspira a querer dar y prepararme más. Sin duda, las mujeres son un pilar en el trabajo comunitario”.
22
Ana Francis López Bayghen Patiño
Diputada Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México
Yo soy chilanga Ni siquiera recuerdo cuando adopté la identidad. Porque
una adopta las identidades que más le sientan y se le acomodan en el corazón. No me mal entiendan, me gusta ser mexicana, pero yo SOY CHILANGA. En cada ciudad del mundo que he visitado y bicicleteado, pienso: esto se vería muy lindo en mi ciudad. Esta política pública le quedaría chulísima a mi ciudad. Así deberíamos hacerle en mi ciudad. Nunca he pensado que quiero vivir en otro lado. La CDMX es referente en toda América Latina y el Caribe. Lo que pasa es que quienes vivimos aquí no lo vemos, pero esta ciudad es vista como la panacea de la región en muchos sentidos. Algunas razones de esto: Aquí se piensa en los derechos sociales, quizás como en ningún otro estado de la república. El transporte público es más barato, los servicios urbanos que tenemos, aún en las zonas más desprotegidas, están por encima de la media nacional (agua, luz, seguridad). Estamos en un buen sexenio, con una jefa de gobierno más ordenada que mi mamá, ¡Con una jefa de gobierno mujer! Científica, que la vemos todo el tiempo con su computadora midiendo que las cosas avancen, que el crimen baje, que lo que tiene que subir suba y lo que tiene que bajar, baje. Parece obvio, pero no lo es. Lo que no se mide no se conoce. Esta jefa lo supervisa todo, lo analiza todo, es extraordinariamente inteligente y trabaja tanto que parece que no duerme. En esta ciudad hay más mujeres policías que en ninguna otra del país, probablemente del continente. En esta ciudad hay más mujeres en el poder que en cualquier ciudad de la región latinoamericana, no solo del país.
En el congreso de la CDMX no es extraño que haya una diputada lesbiana como yo o un diputado gay como Temístocles Villanueva. Pero eso es nuevo. Hace 20 años, las lesbianas que pasaron por aquí, no tuvieron la oportunidad de trabajar fuera del closet. Para una mujer lesbiana y con hijos, como es mi caso, la CDMX es la más segura del país, y probablemente del continente. Créanme, a las lesbianas latinas les es difícil la vida en casi todo el mundo. Parece poco que en esta ciudad sea posible. No lo es. En esta segunda legislatura, (no olvidemos que el Congreso es joven, antes era asamblea y no teníamos constitución propia) somos 35 mujeres y 31 hombres. Es la primera vez que las mujeres somos mayoría en la historia de cualquier congreso del país, sin embargo, ya no es raro que hayamos muchas mujeres en la fotografía política. No es lo mismo saberte de una minoría, que asumir como normal que seamos por lo menos la mitad. Pero hace veinte años no era así. Parece obvio y se siente que no puede haber ya retrocesos, pero no es así. Los retrocesos están a la vuelta de la esquina. Ahora que soy diputada lo sé, lo miro del otro lado del pasillo. Lo escucho y lo respiro con dolor en el pecho. La gente que piensa que personas como yo o personas de piel morena, u otras tantas identidades, no deberíamos de existir, porque no valemos lo mismo ahí está. Y si hay diputadxs que las representan es porque hay poblaciones que lo piensan. Y hay que vivir con eso, con el amor por delante para no perder las esperanzas de que el mundo deje de tenerle tanto amor a lo que conoce y abrace con curiosidad todo aquello que se le escapa de la imaginación. Con el amor por delante y el pecho abierto, pero sabiendo que si hay diputadxs que representan el odio, es porque hay gente que lo necesita.
23
¿Miedo? Ya no. Pero respiro y con el ritmo de mi corazón entiendo como entiende la raíz de este continente, que el mundo no es blanco y negro, buenos y malos, como insiste occidente. Las personas somos luz y oscuridad todo el tiempo. Las ciudades también. Y mi amada ciudad es de todos los colores y de todas las texturas. Y cuando mi amada y chilanga ciudad se vacía del miedo de una pandemia y se encierra en el pavor con la muerte a la vuelta de la esquina como en el 2020, se siente lo oscuro, lo denso. Y cuando mi amada ciudad se pone a boxear o a bailar en el zócalo por el puro gusto de romper un récord, o a rodar en bicicleta una noche de primavera, se hace la luz y la alegría. Cuando mi ciudad se carcajea de la novedad de verse volando en un cablebus o se le infla la esperanza en las multitudinarias vacunaciones, se ilumina. Cómo ya se dieron cuenta, soy una chilanga enamorada de su ciudad. Pero mi amor no es irresponsable ni ciego. A esta ciudad la conozco, la he caminado, bicicleteado y paseado de arriba abajo, con curiosidad y sorpresa. Descubriendo sus 200 pueblos distintos que por alguna razón funcionan juntos. Una no puede decidir su cohabitación en el mundo. Para bien o para mal, ninguna persona en el mundo puede decidir con quienes comparte ciudades o países. Y ese es quizás el ejercicio humano por excelencia: aprender a cohabitar y encontrar en eso el sentido de la vida. Para mí eso es hacer política, el arte de hacer posible la convivencia de las otras personas. O por lo menos de reducir su imposibilidad. Me fascina lo humano. La suma de decisiones que toma una persona para relacionarse de tal o cual manera y no otra. La suma de casualidades culturales que hace que una persona chilanga, en vez de responder “no” a secas, diga: “¡Híjole! qué cree que no”. Me fascina lo humano y la cultura que nos diferencia y nos distingue tanto y de tan hermosas maneras. Me fascinan las formas y las historias que visten y narran cada monumento familiar, cada revolución en la cocina, cada lucha de independencia en una cama, cada reforma que ocurre dentro de una familia una noche cualquiera. Lo personal es político, decimos las feministas. Por eso tenemos que hablar de lo personal para imaginar una mejor política y por lo tanto construirla. Le pongo un ejemplo: ¿Qué diputado prefiere usted?
A) El que sale de trabajar a horas decentes y se va a su casa a convivir con su familia (Cualquier conformación de familia posible) o con sus personas amadas. Que en ese tiempo de convivencia cuide a alguien, cambie un pañal, converse, mire a los ojos, se toque el alma, se entere de quienes son las personas con las que vive, lo que les pasa, los pequeños cambios cotidianos. Que toque la tierra todos los días mientras lava sus propios platos y tira su propia basura.
B) Un diputado que sale del congreso a las 3 de la mañana, listo para irse al table con otros diputados y ponerse de acuerdo en cosas (sin las diputadas, obvio) para llegar borracho quién sabe a qué horas a una casa con una familia que no conoce y que lo va a abandonar tarde o temprano porque no es agradable vivir con alguien así. No se puede amar a quien no está, a quien no escucha, a quien no mira a los ojos, a quien no está dispuesto a abrirse el pecho para el intercambio humano. ¿Quién trabaja mejor? ¿Vale la pena hablar de esto? En una ciudad en donde 2 de cada 3 papás no pasan pensión alimenticia ¿No queremos que quienes nos gobiernen sean buenos papás, buenos amantes, buenas personas? Lo personal es político y una especialidad del patriarcado, es hacer como que lo personal no importa, no vale, no genera ni produce y por lo tanto mejor nos lo callamos, para sacarlo a golpes en la siguiente borrachera. Por eso es tan importante, que el pensamiento feminista se entreteja, se siga entretejiendo con la manera de hacer política. Porque pensar y legislar con perspectiva de género no es nomás la paridad ni que no nos agarren la nalga. Es cambiar el mundo, porque el mundo ha sido diseñado, decidido y construido, sin que nosotras tengamos mucha opinión ni decisión. ¿Vale la pena cambiar el mundo? Hacerse esa pregunta, también es hacer política.
24
La abogacía también es de las mujeres Desde muy niña, como a los once años, supe que quería ser
abogada, siempre me atrajo la idea de defender una causa que me pareciera justa. Siempre me ví como alguien que podía hacer mucho por los demás.
María Teresa Paillés Vergara Presidenta del Consejo Directivo de Abogadas MX
Mi desarrollo profesional comenzó en notaría y en banco de gobierno, y posteriormente como abogada de empresa. Cuando ya tenía seis años ejerciendo la carrera, tomé la decisión de entrar a un despacho corporativo, donde crecí rápidamente por mi esfuerzo, trabajo y dedicación, pero también donde viví de primera mano, las dificultades de ser mujer en una carrera que no era considerada para el género femenino. Esta frase la escuché más de mil veces: el Derecho no es una carrera para mujeres. Esta circunstancia, lejos de mermar mis ganas, fue un incentivo más para destacar y desarrollar mi experiencia. Hoy, a 32 años de haber empezado, soy una abogada experta en transacciones y fusiones, en particular en la industria inmobiliaria; área del derecho especialmente ocupada por colegas hombres, donde las jornadas de trabajo son extensas, donde las negociaciones son difíciles y no hay espacio para mostrar debilidad. Es por esto que hace 8 años, cuando me invitaron a formar Abogadas MX, en conjunto con 14 mujeres, no lo dudé ni un segundo. Abogadas MX es una asociación que se encarga de potencializar el desarrollo de las mujeres abogadas y de acompañar su camino hacia puestos de toma de decisión
Cuando llegó el momento de decidir en dónde estudiar, tenía alternativas, pero busqué entrar a un lugar donde hubiera exigencia y rigor académico. Fue así que, bajo el consejo de mi abuela materna, decidí entrar a la Escuela Libre de Derecho, dónde había estudiado mi abuelo. Estudiar Derecho hace más de 35 años, en una institución en la que algunos profesores aún creían que las mujeres no debíamos estar ahí, quitándole un lugar a un hombre, fue un reto, aunque siempre supe que ese era mi lugar y que iba a terminar la carrera, aún y cuando cada año ingresaban casi 300 alumnos y a los 5 años sólo terminaban la carrera una cuarta parte. La carrera fue difícil, pasar los exámenes anuales y finales de cada materia (todos orales) representaba un reto, ya que era la única calificación. La carrera de Derecho te forma como abogada, en la Escuela Libre te forma además como persona. Hoy agradezco haber estudiado y ser egresada de esa institución porque gracias a eso hoy soy la abogada que siempre quise ser.
El ser parte de Abogadas MX, desde su fundación, me ha permitido no solo servir como ejemplo para las futuras generaciones de abogadas, sino incidir de manera directa en el ambiente legal, para que las condiciones y las dificultades existentes cambien y sigamos avanzando hacia la inclusión y diversidad dentro del sector. Por supuesto, no ha sido fácil, hemos detectado que para que esto ocurra es necesario contar con programas de mentoría, de desarrollo personal y profesional y aliarnos con instituciones académicas. Sabemos que tenemos que trabajar en conjunto con los despachos nacionales e internacionales para ejercer la presión necesaria e impulsar el cambio, como es el “Estudio de la Mujer hacia puestos de toma de decisión” y el proyecto de creación de “Estándares Mínimos de Inclusión y Diversidad dentro de Despachos Jurídicos en México”, el cual con el acompañamiento de ONU Mujeres, hemos logrado reunir a 38 despachos, que se han comprometido con cumplir el piso mínimo de inclusión dentro de sus espacios de trabajo, y colaborar con Abogadas MX, para el desarrollo de estos indicadores.
25
Así mismo, tenemos el compromiso de llegar a más mujeres abogadas para atender a diversos sectores de la sociedad, por lo que desde hace 2 años iniciamos el programa de Becarias Abogadas MX, que otorga a estudiantes de universidades públicas nuestra membresía de manera gratuita, aunado a un programa especializado para ellas que incluye: mentoría, educación financiera y clases de inglés. En estos 30 años de experiencia profesional viví en el extranjero, donde trabajé en un despacho transnacional, también fundé mi propio despacho. Actualmente, soy socia de SMPS Legal, despacho que me ha dado la oportunidad de seguir desarrollándome y donde he podido apoyar a más mujeres. El trabajo en un despacho implica largas horas y, más aún cuando uno se dedica a trabajo transaccional, y los clientes buscan disponibilidad y atención personal. Empiezo mi día saliendo a caminar o haciendo ejercicio, esto me permite empezar con energía y no tener pretexto de no hacer esto más tarde. Cuando comienzo a arreglarme, ordeno mi día, mis actividades y mis ideas, a esa hora me surgen muchas “soluciones” a mis asuntos profesionales. Usualmente, llegó a la oficina a las 10:00 am, las mañanas las dedico a llamadas con clientes, temas administrativos y a delegar trabajo entre las personas que integran mi equipo. Durante la tarde, atiendo asuntos de trabajo, capacito y reviso documentos. Entre todas estas actividades, debo destinar varias horas a la semana a desarrollo de clientes y networking, asuntos administrativos a mi cargo, por lo que termino mi jornada laboral entre las 9 y 10 de la noche. Procuro no trabajar los fines de semana, y es cuando me relajo con mi marido, mi familia y mis amigos.
Me gustaría decirle a todas las abogadas del país, que están en el lugar correcto, que si es posible realizarse en esta maravillosa carrera, y que existen instituciones como Abogadas MX, que las acompañarán en este camino. Todas somos parte del cambio, las universidades tienen mayor número de mujeres estudiando la carrera de Derecho, es decir hay más talento allá afuera buscando y logrando empatar la vida personal y profesional y demostrando que es posible tener un equilibrio y ser plena en el ejercicio de la profesión. Espero en 10 años sentirme satisfecha de todas las acciones que desde lo personal y profesional hoy estoy impulsando para que más mujeres puedan ocupar puestos de liderazgo, pero, sobre todo, quiero ser testigo del cambio y desarrollo del sector legal en temas de equidad e inclusión, mientras tanto seguiré trabajando para que eso suceda porque LA ABOGACÍA TAMBIÉN ES DE LAS MUJERES.
26
Mariana Sánchez Balderas Periodista Capital 21
Utopía
Si bien el papel de la mujer dentro de diversas ocupaciones siempre ha estado presente, pero no siempre fueron valoradas. Por cuestiones culturales, sociales y políticas las mujeres no habían tenido las mismas oportunidades laborales y educativas en comparación con los hombres. Pero hace algunos años este panorama cambió.
U
no de los medios en donde las mujeres tenían poca presencia, era, el televisivo, éste había estado liderado por hombres, a quienes se veían en la pantalla como conductores estelares eran varones, sin embargo y para bien, las cosas cambiaron, las mujeres comenzaron a ser las conductoras de noticieros y pasaron de dar el clima o espectáculos, que aclaremos, no está mal, pero sí las encasillaba y limitaba, a liderar mesas de análisis o conductoras estelares. Les contaré un poco de mi caso, me involucré en los medios de comunicación por mi gusto al arte y la música, durante la carrera mi visión estaba enfocada en hacer radio, pero la vida no siempre va para donde nos gustaría, soy de las que piensa que las cosas pasan para algo, sólo hay que saberlas afrontar. Al terminar la carrera me encontré con la televisora de la UNAM, TVUNAM, en donde fui Asistente de Producción y en donde nacería mi gusto por la producción televisiva y el reportaje. Después decidí tomar otros rumbos y entré a otras televisoras y dependencias, conocí el canal púbico de la Ciudad de México, Capital 21, en donde comencé a laborar como reportera de noticias y actualmente en cultura. Después de años de trabajar en televisión me he dado cuenta que sigue siendo un medio en donde el 70 por ciento de las personas que trabajan en foros, cámaras, área técnica y producción son hombres. Aquí en el área de noticias somos seis mujeres, dos reporteras de los seis que hay en total, el área administrativa continúa siendo un lugar en donde las mujeres predominan. Podría ser difícil para una mujer ser reportera y no por la naturaleza de la profesión, sino porque los horarios laborales no son los comunes. Antes de la pandemia no teníamos un horario de entrada ni de salida, dependíamos de la agenda que los jefes de información nos mandaran una noche antes. Así que entrar a las 6,7 de la mañana y salir 11, 12 de la noche no siempre es seguro
27
Sin embargo, la nobleza de la profesión, la satisfacción de un abrazo, un gracias de las personas, las coberturas en marchas, exposiciones, entrevistas, conferencias o especiales, o simplemente ver en pantalla mi trabajo, terminan siendo más reconfortante y es cuando, al menos yo, me doy cuenta que elegí el camino correcto. Espero continuar realizando mi trabajo periodístico para mi crecimiento profesional y el del canal. Como todo en la vida no siempre las cosas pintan bien, pero debemos, como mujeres hacernos valer y no tener miedo de alzar la voz en caso de que exista alguna situación que ponga en riesgo nuestra integridad. Las mujeres hemos despertado y los gobiernos y las empresas se han dado cuenta que no pueden continuar gobernando como antes, que las mujeres somos capaces de realizar el trabajo que se nos indique y considero que, ante eso, hay más oportunidades laborales para nosotras en puestos de jefaturas o gerencias. Por ejemplo, de las 19 secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, diez están dirigidas por mujeres. El camino no ha sido o será fácil, pero decirles a las mujeres que nada ni nadie podrá evitar o detener que sigamos escalando y logrando metas, que la preparación no sólo tiene que ser educativa, también debemos aprender a trabajar en nosotras.
28
Oficios No Tradicionales
29
Soy Rita …. Y soy operadora del tren ligero.
Mi interés en trabajar en Tranviarios, surgió por
Al ser Jefa de Familia, una tiene diversas
responsabilidades familiares que nos impulsan para buscar nuevas y mejores oportunidades, había tenido la experiencia como usuaria del transporte público, y las ventajas de usar el tren ligero, para mí, mi origen y destino de transporte era de Xochimilco al Centro Histórico y otros puntos de transborde. Al admirar ese trabajo, busqué desempeñarme, cumpliendo con los requisitos de alta exigencia para tener la responsabilidad de manejar una unidad del tren ligero. Sin embargo, los requisitos para ser operadora del tren ligero, más la capacitación, representaba salvar diversos obstáculos, desde enfrentarme a un grupo conformado mayormente por varones, hasta presentar los exámenes, contar con una licencia que normalmente se expide para hombres, pero eso no hizo más que motivarme aun más, y decir “Yo puedo, tengo que poder”. Y afortunadamente demostré la capacidad física, mental, y de conocimientos. Es verdaderamente una gran resppnsabilidad conducir un tren con tanta gente, son vidas, y siempre nos preguntábamos al inicio “¿Podré con este paquete?” Y afortunadamente, al contar con el acompañamiento de compañeros y compañeras que me dieron la confianza para soltarme y operarlo sola.
Soy una persona de hábitos muy sanos, hago ejercicio, me levanto con mucho ánimo y mis días de descanso, o como les decimos en el Tren Ligero, de forma tradicional son nuestros días de “De paseo”, la familia es primordial, mi mamá siempre me decía, cuídate hija, ten mucho cuidado, y siempre la red de apoyo es muy importante, ahora soy una orgullosa madre de una enfermera, que continuará preparándose, ahora trabaja y estudia, yo creo que las madres nos convertimos en un ejemplo y motivación para ellas. En mi trabajo, siempre observo a la gente, veo sus rostros, y pienso en las historias de vida, a dónde van, imagino a los jóvenes corriendo porque tiene examen, o las chicas que van hacia su trabajo, y siempre les damos unos segunditos para que nos alcancen, nuestros usuarios vienen de lugares lejanos, muchas veces hacen una hora hasta la estación para tomar el tren, y es ver el esfuerzo e la gente por acudir a cumplir en sus trabajos y escuelas. Las mujeres entramos al mundo laboral de los hombres y muchas cosas tienen que adecuarse, para nosotras, incluso las instalaciones, los recursos, y los planes de trabajo. Yo quisiera compartir con todas las mujeres que sean independientes, económica y emocionalmente, porque a veces somos vulnerables ante los desafíos de la vida…
30
Xóchitl Correa
Empresaria del Ramo de Instalaciones para la Construcción
Ser mujer y pertenecer a un sector liderado históricamente por hombres… ¡Es posible y es increíble! Mi nombre es Xochilt Correa, nací en la Ciudad de México, estudié la Licenciatura en Ciencias Ambientales (UAEM).
Actualmente soy directora general de la empresa GRUCORR ELECTRIC, la cual constituí con el valioso apoyo de mi padre y mi hermana hace 8 años. Mi historia de emprendimiento inicia en el año 2014, posterior a mi primer empleo donde mi función era comercial, ventas principalmente, aquí adquirí los conocimientos básicos en electricidad ya que esta empresa realizaba servicios enfocados en este sector. Considero mi primer empleo como la base o también me gusta llamarlo mi escuela ya que la práctica y el aprendizaje eran demasiados, me enseñaron que para poder vender un producto o servicio debemos conocerlo perfectamente razón por la cual salía con mis compañeros de trabajo a observar cómo se realizaban los servicios eléctricos y posteriormente ya intervenir junto con ellos, mi jefe en ese momento se encargó de compartirme ampliamente sus conocimientos en ingeniería, fue así que despertó mi interés y total admiración por la ingeniería y la energía eléctrica, dentro de este sector tuve la oportunidad de crear importantes alianzas que me inspiraron para iniciar mi propio proyecto y hacerlo una realidad.
A la par que cree mi empresa me hice miembro de AMERIC (Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción) y es en donde empieza lo más emocionante y el por qué digo que “Ser mujer y pertenecer a un sector liderado históricamente por hombres… ¡Es posible y es increíble!” Recuerdo perfectamente la primera asamblea en la que participé, era la única mujer en la mesa rodeada de hombres empresarios de gran trayectoria en los distintos sectores, sentía los nervios al tope, hasta cierto punto un poco de inseguridad porque pensaba que no tenia la experiencia o trayectoria suficiente para estar ahí y yo que iba a poder aportar, solo fueron malas ideas y pensamientos (creencias) ya que me recibieron de lo mejor, se interesaron por conocerme por conocer mi empresa y hacerme saber que podía contar con ellos, que podíamos crear alianzas si en su momento lo requería, me hicieron sentir parte de su asociación desde el día uno y eso es gratificante. Desde entonces he estado presente, he conocido personas increíbles, personajes importantes en la industria y debo decir que en mi experiencia queda fuera el mito que las mujeres no podemos llevar proyectos grandes o pertenecer a grupos donde en su mayoría son responsabilidad de hombres, he comprobado que podemos hacer equipo que como mujer también puedo ser responsable de un proyecto eléctrico de impacto, que puedo dirigir cuadrillas de trabajo, supervisar una construcción y que también mi opinión vale y es tomada en cuenta por ellos.
31
Sigo confirmando que las mujeres somos cada vez más consideradas. Tengo la alegría de compartir con ustedes que el esfuerzo y perseverancia que he demostrado dentro de mi empresa y en la asociación que pertenezco (AMERIC) me han dado una gran recompensa y es el formar parte del actual Comité teniendo la fortuna de ser la representante de la secretaria, es una responsabilidad sumamente importante y de la cual no hay registro alguno que haya sido otorgado a una mujer y yo tengo el enorme orgullo y privilegio de hacerlo una realidad. Es un honor para mi pertenecer al actual comité y lograr esa unidad con mis colegas y amigos presidente y vicepresidentes.
Enormemente agradecida con mis compañeros, clientes y colaboradores porque me han apoyado, me han compartido su conocimiento, sus experiencias, sus estrategias y confirmo que no hay distinción por ser mujer, siempre me han llevado con respeto, tolerancia y amabilidad. Soy fiel creyente que vamos en camino acelerado por la igualdad de género, que cada vez se nos brindan más oportunidades para desarrollarnos en actividades que se creía habían sido inventadas solo para hombres, jamás pensaría en una competencia sino en unir talentos, hacer equipo y así demostrarnos lo que somos capaces de crear ¡Cosas increíbles!...
32
Contener, Acompañar y Garantizar
Soy una mujer de 35 años, soltera, estudie la Licenciatura
Itzania Otero Manzo
en Comunicación, también soy titulada de la UNIPOL y cuento con una maestría en “Dirección de Proyectos”, debido a mi promedio y conducta, fui llamada a laborar en oficinas de la Secretaria, ese fue mi mayor impulso, y dije ¡Quiero estar aquí! El darme cuenta que las demandas de la sociedad a diario cambian, y que nosotros como policías trabajamos en cambiar las estrategias de aproximación al ciudadano, debemos dar alternativas y soluciones. Las ATENEAS, somos un agrupamiento femenil que al igual que tú que me lees vivimos circunstancias meramente de mujeres, eso es nuestro motor, nuestras jornadas empiezan a las 4:00 a.m. hay quienes están embarazadas, tienen hijos o bien, son jefas de familia. El agrupamiento femenil cumple 50 años, y entre todas las cosas que podemos ver a través de la historia, estamos en un cambio histórico, afortunadamente hoy tenemos a una Jefa de Gobierno, queremos seguir avanzando con ella.
33
En nuestro ámbito familiar es difícil combinar jornadas, en ocasiones la educación en casa queda desatendida y luego, eso se vuelve un problema, más del 70% de las compañeras son madres solteras, el ser mamá no es un impedimento para perder oportunidades laborales, al contrario, y por eso contamos con espacio de cuidado el cual se maneja un plan integral de desarrollo para las hijas e hijos de mujeres policías, trabaja las 24hrs del día y los 365 días del año. Siempre les comento “Sean valiente, si las ciudadanas tienen el apoyo de la policía ustedes más de su agrupamiento y 500 mujeres van a ir a rescatarlas ante cualquier situación”, ellas son mujeres que tienen un trabajo y ganan igual que otro compañero policía, tienen un sueldo para mantener una familia para mantenerse a ellas mismas, para salir adelante porque en sueldos no hay una diferencia que el compañero. Debemos acuerparnos seamos o no policías, somos mujeres buscando nuestro reconocimiento, con los movimientos feministas que hay en la CDMX y en nuestro país, como policías hemos aprendido de ello a dignificar y a fortalecer las cualidades de la mujer, esa es la parte interesante que nos toca vivir, ¡La mujer vale y puede!. Todos los días estoy comprometida con mi equipo de trabajo para que sean más competitivas, pero claro, tomando en cuenta que deben de estar completas en todas las áreas del ser humano, siempre les impulso a que practiquen algún deporte, busquen de arte, de bienestar físico y mental, así pueden dar mejores soluciones.
Esta carrera o profesión, es de estar entre la vida y la muerte. La mujer policía siempre debe llevar un paso adelante, tener una visión más amplia, estamos trabajando por ser mejores y darle una mejor respuesta a la ciudadanía Ya no estamos en tiempo de callarnos, es tiempo de fortalecer los lazos, aunque sintamos que ese día no llegará…vamos a seguir tocando piedra. El éxito se consigue no perdiendo la convicción, el siempre mirar hacia adelante, el gusto por lo que haces siempre debe estar latente, en la actualidad se cuenta con muchos espacios y oportunidades de desarrollo. Personalmente, siempre quise hacer una labor social, siempre tuve en mente estar en un lugar donde yo pudiera dejar una semilla de impulso.
34
Mujeres y discapacidad Ruth Francisca López Gutiérrez Directora General del Instituto de las Personas con Discapacidad La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer Tratado Internacional de Derechos Humanos del siglo XXI, tiene como propósito proponer, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos de todas las personas con discapacidad. Este importante tratado tiene por objetivo eliminar todas las estructuras, barreras y prácticas sociales que limitan el disfrute pleno de los derechos de las personas con discapacidad y en su contenido establece los principios que consolidan el modelo social basado en derechos, respeto a la dignidad inherente, la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva a la sociedad, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad con amplias dimensiones. En su preámbulo reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación, asimismo subraya la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad. En nuestro país el Censo de Población y Vivienda 2020, señala que las mujeres con discapacidad representan el 53%, es decir, más de la mitad de los 6.1 millones de personas con discapacidad en México; mujeres, adolescentes y niñas que enfrentan prejuicios y estereotipos que limitan sus capacidades y el ejercicio de sus derechos, una doble exclusión por género y por discapacidad, que incluso se multiplica cuando existe otra condición que genera discriminación, como lo es el pertenecer a la diversidad sexual, ser persona indígena o persona mayor. Lo anterior, es el resultado de la desigualdad en muchos ámbitos entre hombres y mujeres que normaliza y tolera y en ocasiones hasta justifica la discriminación y la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad. Karla Mariana Escobar Magallanes Consultora internacional RIADIS
35
Selección femenil de fútbol talla baja
Es importante reconocer que aún en medio de la lucha por sus derechos las mujeres encuentran actitudes de rechazo, indiferencia o discriminación, debido a los prejuicios, por parte de la sociedad, que impiden su inclusión en la comunidad y desconoce sus derechos y libertades fundamentales, hacen necesaria la existencia de una serie de Leyes, Instituciones, lugares y personas que les brinden atención. El artículo 11 de la Constitución Política de la Ciudad de México, reconoce la contribución fundamental de las mujeres en el desarrollo de la ciudad, promueve la igualdad sustantiva y la paridad de género y establece que las autoridades adoptarán todas las medidas necesarias, temporales y permanentes, para erradicar la discriminación, la desigualdad de género y toda forma de violencia contra las mujeres lo que debe orientar las políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Medidas reales, que no busquen guardar las apariencias, que no busquen cumplir públicamente con las llamadas cuotas de género pero que en realidad continúen reproduciendo la misma situación de desventaja que viven las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad.
Silvia Lozada Badillo, Directora de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP El universo es claro en la Ciudad de México vivimos un total 9.2 millones de personas, de las cuales, 1 millón 703 mil 827 vivimos en condición de discapacidad, siendo el 55.6% de esta población mujeres, quienes se encuentran en las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán, representando en conjunto un 37% del total de mujeres con discapacidad en la ciudad capital.
En tema de educación, en la Ciudad de México señala que 48 mil 613 mujeres con limitación y discapacidad no saben leer ni escribir, mientras que 35 mil 190 no han cursado ningún grado educativo. El 38% de esta población cuenta con educación primaria, 19% educación secundaria y un 30% representa el porcentaje total de mujeres que cuentan con alguna carrera técnica concluida, bachillerato trunco, educación media superior concluida, licenciatura trunca, licenciatura concluida, maestría o doctorado. Estamos de acuerdo que la igualdad entre mujeres y hombres es el primer paso para la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida por ello, en la Ciudad de los derechos seguiremos trabajando en todos los ámbitos para alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, porque hablar de discapacidad en las mujeres es pensar en una constelación de derechos, en un mundo incluyente en donde se reconocen todos y cada uno de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes con discapacidad. Nada de nosotras sin nosotras.
36
Lucia Blanco
Empresaria
El sueño de ser empresaria
Cuando era niña y me preguntaban qué quería ser de grande, siempre e invariablemente respondía: “Maestra”. Ahora, lo soy
desde hace casi 4 décadas que me dedico a la docencia, a la que considero una de mis grandes pasiones (la otra es la danza). Y así, inicié mi vida laboral formal, siendo maestra de inglés en una primaria más allá de los veranos en que descubrí que trabajando podía ganar dinero; en realidad, antes de la escuela inicié, a los 15 años, dándoles clases de álgebra a mi hermano menor y sus amigos. A partir de ahí, y sin saberlo a ciencia cierta, mi sueño de tener un negocio, se fue gestando. En mi mente, mi futuro negocio pasó de una escuela, un kínder, una tienda, una empresa de capacitación, hasta llegar al día de hoy en que dirijo 2 empresas: la primera de capacitación y desarrollo de habilidades de negocio y de vida y la segunda de consultoría de negocios. Cuando uno emprende un negocio, generalmente lo hace de lo que sabe o le gusta hacer, lo que garantiza enfoque, disfrute y también la alta probabilidad de que uno acabe operando en su propio negocio, porque, justo, se conoce la operación, y este es el primer paso al emprendimiento: Ser autoempleado. En este punto, una se convierte en: recepcionista, mensajero, cobranza, facturación, ventas y realización, porque una entra en la trampa que impide el crecimiento que es el pensamiento de: “no puedo pagarle a alguien más, apenas y saco para mí”, y yo pregunto: ¿y si justo contratarás a alguien que te quite tareas para que tú puedas enfocarte a la estrategia y no a la operación y eso genere más? Sin duda, salir del ciclo del autoempleo y pasar al de dueña de negocio, es un paso que es importante en el ser empresaria. Generalmente se parte de una idea, que algunas personas van concretando y para otras, sigue siendo un deseo de independizarse. Las razones para abrir un negocio propio, son muchas y variadas, entre las más comunes: deseos de independencia, de mayor tiempo personal, de ser la propia jefa, de no tener a alguien que te diga qué hacer, de generar para ti en lugar de para otros, en fin, muchas razones, el tema es que esas razones atienden a lo personal, y ¿cuál es la razón o el propósito de un determinado negocio?, ¿porqué ese negocio (amén de que sea lo que sabes hacer) y no otro?, ¿porqué al mundo le debería interesar tu negocio?, ¿porqué alguien te compraría a ti y no a otra persona que se dedica a lo mismo?
Tener respondidas las preguntas anteriores, es el inicio de la planeación estratégica. Un negocio con rumbo, siempre será más rentable, productivo y efectivo que uno que va improvisando sobre la marcha. Uno de los grandes temas en la subsistencia de un negocio es la planeación comercial, si no sé quién y qué me compran, ¿cómo podría resolver o atender una necesidad o alguna circunstancia para alguien? Una definición de negocio que me gusta es la que da Brad Sugars: “Un negocio es: una empresa, comercial y rentable, que trabaje sin mí”. Esto es, si es una empresa, necesito dominar y tener maestría de los números de mi negocio, indicadores clave de desempeño, que así como un tablero, me permitan seguir, cambiar modificar y tomar decisiones al respecto del rumbo que tiene el negocio. El que sea comercial y rentable, quiere decir que hay claridad del nicho y segmento del mercado que te compra (que no es lo mismo que al que le vendes), no todos pueden ser tus clientes y si no tienes claro porqué atiendes a un determinado segmento, tampoco la gente tendrá claridad de porqué comprarte a ti. El hecho de que trabaje, implica que tengas apalancamiento, que no todo lo hagas tú, que haya procesos, sistemas, automatización, que todo se entregue siempre igual, sin importar quién lo haga y finalmente el hecho de que sea sin mí; implica que haya gente que se encargue de ejecutar, de hacer. Esto como cabeza de negocio, nos permite enfocarnos en la planeación, el rumbo y la dirección del negocio, en lugar de operarlo y estar autoempleadas.
37
Por eso, con este artículo y en aras de orientarte a ti que sueñas con ser empresaria, a continuación te compartiré 5 indicadores que es imprescindible que toda dueña de negocio conozca: 1. Costo de adquisición de clientes: Saber cuánto pones para que te llegue un cliente es básico y elemental, ¿cómo sabrías que está siendo negocio si no lo mides?, ¿te cuesta más traer un cliente de lo que éste te paga?, Ahí, no hay negocio. 2. Tasa de conversión: para algunos este es “el nivel de bateo” y esto implica: tener prospectos. Si no prospectas, quién te compraría. Además saber si, por ejemplo, de cada 10 prospectos, 3 se convierten en tus clientes, sabrás que si requieres 10 clientes, requerirás 30 prospectos. Y esto te permite programar y planear tanto ingresos como utilidades. 3. Ticket promedio de venta: ¿Cuánto te cuesta atraer clientes y cuánto te compran? El ticket promedio de venta te indica si lo que estás ingresando te permite cubrir o no tus gastos. ¿cómo podrías incrementar lo que cada cliente te compra en promedio? 4. Margen de utilidad: El tema no sólo es vender, sino conservar una ganancia, esto es lo que hace rentable a un negocio. ¿Cuánto ganas de cada venta generada?, ¿hay ganancia? Este punto me parece muy importante, porque todos los descuentos que ofrezcas a tus clientes, van a ir sobre tu ganancia, porque ni tus costos ni tus gastos se modifican. Y aquí es donde la estrategia cobra importancia, ¿porqué habrías de dejar de ganar al ofrecer un descuento, si tu trabajo, producto o servicio y esfuerzo valen el precio que tiene?, ¿vendes precio o porque estarías dispuesta a reducir o perder tu ganancia, sólo por vender?
5. Punto de equilibrio: Y finalmente, y no menos importante el punto de equilibrio. ¿A cuánto ascienden tus costos y tus gastos?, ¿Ingresas al menos eso? Si ingresas más, ¡muy bien! Estás en el punto anterior, hay un margen de utilidad, ¿es el que requieres? Y en este punto hay gente que dice: “Si tengo utilidades, pero se me van en pagar cosas” No te engañes, en este caso, no hay utilidades, si estás cubriendo pagos y quedas en ceros, quizá sólo estás en tu punto de equilibrio, que siempre será mejor a perder, aunque no es sano, ya que entras en un ciclo de vivir al día y pagar la operación ¿Qué podrías hacer para ingresar más de tu punto de equilibrio? Y Nuevamente, el tema es planeación estratégica. Un negocio no se hace solo, hay que ponerle rumbo. En resumen, un sueño, sin metas y sin acción, se queda en deseo. Decía Walt Disney, que si se puede soñar, se puede realizar, así es que si tu sueño va más allá del mero deseo de emprender o tener un negocio propio, recuerda medir y avanzar hacia tus sueños. Y te puedo decir: se cumplen si tú los haces suceder.
38
Diana Lara
Diputada del H. Congreso de la Unión. Secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
Discapacidad y accesibilidad en la CDMX Según datos oficiales, el 4.9% de la población en México, son personas con algún tipo de discapacidad. En el caso de la Ciudad de México la cifra es de 423,589 personas; de ellas 281 mil 77 son mujeres y 212 mil 512 son hombres. Hablar de casi medio millón de personas con necesidades especiales en varios rubros, incluyendo la accesibilidad a espacios y transporte públicos, no es cualquier cosa, puesto que se necesitan políticas incluyentes, sensibles, e innovadoras que ayuden a cada habitante con discapacidad a desarrollar una vida digna y en condiciones de igualdad, con respecto al resto de la población. Hagamos una comparación simple, pero efectiva para dimensionar la cifra de personas que estamos hablando. En Nuevo Laredo (416,055), Veracruz (405,952) o Cuernavaca (341,029) hay menos población total, que la población que requiere de nuestra atención en la ciudad. Debo reconocer que el gobierno de la Ciudad de México ha tenido avances, sin embargo, la CDMX se encuentra lejos de formar parte del selecto grupo de metrópolis que son consideradas modelos internacionales de accesibilidad para personas discapacitadas, como lo son Singapur, Denver, Barcelona, entre otras. Es ese el nivel al que debemos aspirar. Es lo que merecemos. Tuvimos un triunfo legislativo en enero de 2017 cuando se aprobó la Ley de Accesibilidad para la Ciudad de México. Esto generó, según datos oficiales del Gobierno de la Ciudad de México, que entre 2019 y 2020, la autoridad local gastó 864 millones de pesos en proyectos de accesibilidad universal, principalmente a través de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, así como de la Secretaría de Obras y Servicios. Esto incluye la construcción y rehabilitación de rampas, instalación de semáforos peatonales audibles, elevadores, señalización en braille, etc. En esta labor también es fundamental el trabajo del Instituto de las Personas con Discapacidad de la CDMX, que proporciona atención especializada y una serie de programas sociales y recursos enfocados en apoyar la integración plena de la población discapacitada, incluyendo sus necesidades de accesibilidad.
Sin embargo, han pasado 5 años desde su aprobación y aún hay pendientes que siguen afectando la movilidad y accesibilidad de los discapacitados de nuestra capital. Se estima que el 40% del total de infraestructura urbana y de transporte público de la ciudad no es accesible para la población discapacitada. A pesar de que el Artículo 12 de la Ley de Accesibilidad establece que todo edificio público y privado debe contar con una ruta accesible que garantice que todas las personas con discapacidad puedan utilizar los servicios que se ofrecen, no es raro encontrar espacios que no cuentan ni con los recursos más básicos de accesibilidad como rampas, espacios adecuados de desplazamiento, puertas especiales y sanitarios accesibles. Como Legisladores federales, exhortaremos al Gobierno de la Ciudad de México a realizar las verificaciones e inspecciones necesarias que garanticen el cumplimiento de los requerimientos mínimos de accesibilidad universal. Otra forma de impulsar el tema radica en las facultades del Presidente de la República, puesto que la Fracción V, del artículo 6to. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad lo faculta para conceder estímulos fiscales a personas físicas o morales que ejecuten acciones a favor de las personas con discapacidad, adecuen sus instalaciones en términos de accesibilidad, o de cualquier otra forma se adhieran a las políticas públicas en la materia, en términos de la legislación aplicable.
39
Desde la Cámara Federal, también debemos poner el ejemplo. Para que mis compañeras y compañeros con alguna discapacidad hagan uso de la palabra en tribuna, se requiere de la colaboración de varias personas para cargar las sillas de ruedas, es decir, no existen las condiciones de accesibilidad mínimas requeridas. En el primer receso, realizaron adecuaciones bajo criterios y normas que tienen más de 15 años de antigüedad, que no procuran ni garantizan la seguridad de todas y todos. Giramos un oficio (CAGV/LXVI/142/2021) en el cual exhortamos a quienes tomaron esta decisión a explicarnos los criterios que ocuparon y sobre todo los expertos a quienes consultaron. La respuesta a una pregunta retórica, no resuelve el problema. La razón del porqué no funcionaron es clara: quienes tomaron las decisiones, no consultaron a quienes lo iban a utilizar, o a un experto en el tema.
En la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, propuse la creación de una subcomisión especializada en materia de accesibilidad, que tiene como principal objetivo la planificación y posterior presentación de una iniciativa a través de la cual se proponga expedir una Ley Federal de la Accesibilidad, donde se verá reflejada la opinión de académicos, expertos en la materia, representantes de todos los niveles de gobierno y principalmente, de la población con discapacidad de México. Afortunadamente, las y los integrantes tuvieron a bien aprobarla y hoy encabezo esos esfuerzos. Los legisladores de la LXV Legislatura y específicamente, los integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables estamos comprometidos en garantizar un México igualitario y accesible para todas y todos sus habitantes.
Nadie es dueño de la verdad y no existen verdades absolutas, las mejores prácticas en políticas públicas dictan que debemos consultar a las y los usuarios, que se deben hacer foros, y conjuntar a los sectores especializados en la toma de decisiones.
Cuenta conmigo para impulsar alguna idea o proyecto, con gusto estaré atenta. @diana_larac
Finalmente, todos los esfuerzos pueden quedar en buenas intenciones si como sociedad no entendemos que debemos ser sensibles, empáticos y sobre todo, respetuosos. Los lugares reservados no son estacionamientos temporales para nadie, las rampas no son lugares para estacionarnos. Debemos recordar que las calles deben ser para todas y todos.
40
Integrantes del Consejo Económico Social y Ambiental de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta Honoraria y Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Ing. Nathan Poplawsky Berry Presidente del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México El Colegio de México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Iberoamericana Ciudad de México Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México – Sociedad de Arquitectos Mexicanos Consejo Directivo Nacional de la Barra Nacional de Abogados, A.C. Colegio de Economistas de la Ciudad de México Colegio de Profesionistas en Administración A.C. Colegio de Ingenieros Civiles de México. Alianza de Tranviarios de México Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia Nosotrxs Ectagono Reinserta Articulo 27 Corazón Capital Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de la Ciudad de México Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda de la Ciudad de México Alcaldía Álvaro Obregón Alcaldía Azcapotzalco Alcaldía Benito Juárez Alcaldía Coyoacán Alcaldía Cuajimalpa Alcaldía Cuauhtémoc Alcaldía Gustavo A. Madero Alcaldía Iztacalco Alcaldía Iztapalapa Alcaldía La Magdalena Contreras Alcaldía Miguel Hidalgo Alcaldía Milpa Alta Alcaldía Tláhuac Alcaldía Tlalpan Alcaldía Venustiano Carranza Alcaldía Xochimilco Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México Comisión de Desarrollo Económico del Congreso de la ciudad de México