Revista CESA Vol. VI #HonestidadQueDaResultados

Page 1

Honestidad que da Resultados

Medio Ambiente

Vallejo y Atlampa

Simplificación de Trámites

Estrategia de Seguridad

Mujeres en el Gobierno

Movilidad Integrada

PILARES

CESA
Directorio Dirección Editorial Ing. Nathan Poplawsky Berry Coordinación Editorial Leonor Gómez Otegui Editora Adjunta Apuleya Pons Álvarez Editor Senior Carlos Manzo Ortiz Articulistas Apuleya Pons Álvarez Carlos Manuel Manzo Ortíz Claudia Carla Hernández Ledesma Ignacio Ascencio López Teresa Sánchez Muñoz Becaria Marissa Pérez Ubaldo TI Gonzalo Camacho Granados Editora de Arte Esmeralda Islas Hernández Información General cesacdmx@gmail.com.mx Calle Plaza de la Constitución Número 1, Tercer piso del Edificio de Gobierno (frente al elevador posterior) Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06000, Ciudad de México. Horario: Lunes a Viernes 09:00 a 18 :00 hrs T: 55 5345 8299 C: fesacdmx@gmail.com I: https://ces.cdmx.god.mx F: @CESCDMX T: @cesacdmx

Presentación

Del año 2018 a la fecha es innegable que nuestra Ciudad ha vivido una época de transformación sin precedentes. El paso de Distrito Federal a Ciudad de México, el poder contar con nuestra propia constitución como carta de derechos y garantías para las personas de la ciudad, sumado al liderazgo de un gobierno por una mujer progresista, sensible y con visión social es lo que ha llevado a poder afirmar que la Ciudad de México es una ciudad innovadora y de derechos.

Uno de los grandes retos que debió abordar el primer gobierno de la Ciudad de México es del llevar del papel a la práctica el disfrute de derechos reconocidos y plasmados en la Constitución de la Ciudad, como son la educación, la salud, la vivienda, la paz, la movilidad y el derecho al medio ambiente o el derecho a la Ciudad. Para poder convertir estos derechos en realidades cotidianas, el Gobierno de la Ciudad ha tenido que establecer el marco legal, construir el andamiaje institucional y crear las estructuras administrativas que permitan llevar los recursos a donde se requieren, pero sobre todo, a donde más se necesitan y no se había hecho antes.

Como órgano de diálogo y consenso entre las alcaldías, el Gobierno y parte del Poder Legislativo de la Ciudad de México con los distintos sectores de la sociedad capitalina, el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad colabora en la promoción del desarrollo social incluyente, el cumplimiento de los derechos y el fomento del crecimiento económico sustentable, por eso es que al interior del CESA decidimos publicar de manera periódica una revista digital que aborde los temas de importancia para la Ciudad y en esta ocasión hemos decidido dedicarla a los avances y resultados a cuatro años del inicio de la actual administración de la Ciudad de México con el lema: Honestidad que da resultados.

Como parte de la presentación de resultados ante la ciudadanía y la Soberanía Legislativa, se dio cuenta de los logros y avances de la administración de la Ciudad de México, a través del Cuarto Informe de Gobierno.

En un ejercicio democrático de rendición de cuentas, la persona titular de la Jefatura de Gobierno remitió por escrito su informe de gestión, sobre el avance en el cumplimiento de los compromi sos que se asumieron desde el 5 de diciembre de 2018, donde la ciudadanía confió en la posibilidad de un cambio verdadero.

La transformación emprendida en la manera de administrar y gobernar la Ciudad de México, toma forma bajo los principios de la austeridad republicana, así como el restablecimiento de la función del Estado como garante de los derechos humanos, económicos y sociales, consagrados tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en nuestra Constitución Política de la Ciudad de México, observando la obligación de las autoridades para garantizar el derecho al buen gobierno, a la buena administración pública, a la democracia y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Se ha dado cumplimiento con la firme vocación de transparencia y rendición de cuentas, con hechos y acciones realizadas para garantizar los derechos de las personas, ponderando la salud, la educación y el bienestar en todas sus dimensiones: económica, social, cultural y ambiental.

Este gobierno, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, se ha distinguido por implementar, mas allá de una política coer citiva de seguridad, una política prioritaria de paz y derechos humanos que permita crear un ambiente de relaciones armónicas de la sociedad, para ello se requirió atacar de manera integral las causas estructurales, orientando el trabajo a ejes de atención que permitieron la elaboración de políticas públicas de prevención y no violencia, con el objetivo de aumentar la seguridad pública.

La ciudad solidaria, como se concibe, requiere instituciones de justicia que garanticen la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo policial y la coor dinación interinstitucional. Como resultado de estas medidas, se ha obtenido una reducción significativa de la incidencia delictiva, es decir, 59% menos delitos de alto impacto, así como un mínimo histórico en homicidio doloso logrado en abril de 2022, no regis trado desde 2007; y una reducción en robo de vehículo con y sin violencia de 71% y 59%, respectivamente.

No habrá justicia social, mientras las personas no tengan los mismos derechos, de ahí la relevancia del establecimiento de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), los cuales nacieron como una idea de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de ofrecer alternativas educati vas, culturales y deportivas, principalmente a aquellas y aquellos jóvenes que, por alguna circunstancia, se vieron obligados a abandonar sus estudios, que se encontraban en situación de calle, e incluso que se encaminaron en malas prácticas, logrando llegar a la cifra de 233 Pilares, los cuales aportan a las áreas marginadas y de mayor índice delictivo, una infraestruc tura educativa y cultural.

Editorial

Uno de los logros que mayor impacto causan en la calidad de vida de las personas habitantes de la Ciudad de México, es sin lugar a dudas la red de transporte público. A través del programa de Movilidad Integrada se conecta a la Ciudad y su gente, por ello, es importante recalcar la visión de invertir en zonas y transportes en los que históricamente no se había realizado. Es así como se apoya de forma importante, la economía de la gran mayoría de las familias.

La promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, marcó un precedente vanguardista en materia de derechos de las mujeres, reconociendo la igualdad para todas las personas que habitan la Ciudad e incorporando como principios el respeto a los derechos humanos, la no violencia, la igualdad sustantiva y la no discriminación, impulsando con ello, la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para asegurar que sea el agresor quien deje el domicilio en donde habita la familia, sin perjuicio de las obligaciones legales existentes en relación con la propiedad o posesión del inmueble común.

La educación ha sido y será un distintivo de las políticas públicas impulsadas e integradas en el Programa General de Desarrollo 2019-2024, garantizando el ejercicio del derecho a la educación pública gratuita para todas las personas, en todas las etapas de la vida y especialmente a las personas jóvenes, a las mujeres y a quienes menos tienen o viven en zonas históricamente marginadas, reduce desigualdades, llevando la oferta de educación media superior y superior a zonas de la ciudad carentes de acceso a estos niveles educativos, e impulsa la participación de las comunidades escolares, familias, docentes y directivos en la toma de decisiones para forta lecer el tejido social y a las comunidades.

Con el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, la administración pública de la Ciudad de México ha logrado grandes avances en el combate a la corrupción y los privilegios, se gobierna bajo el principio de austeridad republicana; se trabaja para restablecer la función del Estado como garante de los derechos humanos, económicos y sociales al observar la obligación de todas las autoridades para garantizar el derecho al buen gobierno, a la democracia y la participación ciudadana en la toma de decisiones, teniendo la posibilidad de generar un acercamiento hacia la gente, con la que se gobierna, se construye y se crea.

Dentro de los cuatro años de gobierno a través de los siete ejes del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 (PACC), se mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. Al realizar las acciones tendientes a cuidar el medio ambiente, la Jefa de Gobierno, informó que entre 2019 y 2022 se sembraron más de 30 millones de árboles y otras plantas, con lo que se ha cubierto el 75% de la meta, superando con esto la meta planteada. Para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, se estableció la estrategia sustentable de energía Ciudad Solar, la cual ha tenido como propósito, impulsar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía con potencial en la Ciudad de México.

Las cifras y resultados son enormes, mayor el impacto que el compromiso incansable de trabajo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ha logrado. Bajo su visión y liderazgo los habitantes de la Ciudad de México gozan hoy de un ambiente sano, armónico y de opciones para las personas y sus familias. Desde el Consejo Económico, Social y Ambiental, enviamos una amplia felicitación por este Cuarto Informe de Gobierno y nos sumamos a través de la participación ciudadana, con la generación de insumos para las políticas públicas en torno al desarrollo y despliegue de esfuerzos conjuntos.

Movilidad Integrada: Conectando a la Ciudad 7

Capital de Inversión: Innovación y vivienda

Por un presente libre de violencia contra las mujeres

Reforzar la educación: formación e innovación de la enseñanza para el futuro Innovación y simplificación

Cero Agresión y más Seguridad

La Ciudad de México, una ciudad verde y sustentable

Premios otorgados a la Ciudad de México

Índice
9 12 14 16 19 22 24

Movilidad Integrada:

Conectando a la Ciudad

“Las desigualdades se combaten invirtiendo donde históricamente no se ha hecho” Desde que escuché esta frase de la Jefa de Gobierno durante su Cuarto Informe de Gobierno resuena fuerte en mi cabeza, y lo hace aún más cuando pienso en cómo se ha transformado la movilidad en la Ciudad en los últimos años.

Desde que tenía 5 o 6 años de edad soy usuario del Metro de la Ciudad de México. Fue mi papá quien me enseñó a moverme, leer el mapa de la red, a fijarme en la dirección en la que corren las líneas y a transbordar en las estaciones que tienen más de un color. A los diez años de edad, al cambiarnos de casa y debido a mis horarios de la escuela, comencé a moverme solo en el trans porte público. Hoy, a mis 35 años, ver cómo se ha renovado, creci do e integrado el transporte público y masivo en la Ciudad me parece increíble.

Recuerdo que cuando se comenzó a usar la tarjeta para el pago del pasaje en metro me pareció una maravilla. Ya no tenía que cargar con cambio ni boletos, sólo abonaba a mi tarjeta el pasaje de la semana no tenía que volver a preocuparme por filas o bole tos extraviados, pero como miles o tal vez millones de personas en esta Ciudad, el Metro representa, en mi día a día, sólo una parte del trayecto ya sea porque antes o después tomo un camión, pesera, combi o trolebús. Fue pensando en eso que por años me pregunté por qué no podía usarse la misma tarjeta que usaba para el metro para pagar mi pasaje en otros medios de transporte. No fue hasta 2019 cuando esta idea comenzó a ser una realidad con lo que conocemos como la tarjeta de Movilidad Integrada, como parte de la lógica de un gobierno que justamente entendió que cada uno de los distintos tipos de transporte es usado en distintos tramos como parte de un solo trayecto por las personas. Y es que la diversidad de medios de transporte en la Ciudad de México es casi tan rica como su gente.

Trayectos que inician en un camión, una combi o un colectivo, llegan a alguna modalidad del transporte eléctrico, ya sea el tren ligero o trolebús, y de ahí se conectan al Metro o al Metrobús para terminar caminando unas cuantas cuadras hasta la casa o el trabajo. Por décadas podía uno pensar en cualquier permutación o combinación de estos medios de transporte, pero en los últimos años uno tendría que sumar a estas posibilidades nuevas modali dades como son el uso del sistema público de renta temporal público de bicicletas (ecobici) o una completamente nueva: el Cablebus, un sistema de teleféricos para la Ciudad. Para cada sistema que se ha modernizado o ampliado en la Ciudad, puede usarse ya la tarjeta de Movilidad Integrada.

Pero decir que la movilidad es integrada no es una ocurren cia o una frase pegadiza. Decir que la Movilidad es integrada es reconocer que estos medios de transporte conectan a la Ciudad y a su gente. Por eso es importante recalcar la visión de invertir en zonas y trasportes en los que históricamente no se había hecho. Fortalecer el transporte público apoya la economía de la gran mayoría de las familias, sin dejar de lado el bajo costo de este comparado con el del transporte público de otras entidades del país

Las Líneas 1 y 2 del Cablebús, un sistema de transporte completamente nuevo en la Ciudad de México, conectan las zonas de Indios Verdes y Cuautepec, y la de la zona de la Sierra de Santa Catarina con Constitución de 1917, reducen no solamente tiempos de traslado, sino que los hacen más seguros, con un transporte innovador en una zona donde, precisamente, la movilidad era un tema pendiente. Estas dos líneas cubren casi 20 kilometros de recorrido y su inversión supera los 5 mil millones de pesos. El Gobierno se prepara para iniciar una tercera línea en la zona de Chapultepec y busca dejar los proyectos ejecutivos de Cablebus para las zonas de Magdalena Contreras y Tlalpan.

7
Carlos Manzo

Tuve la oportunidad de acudir a la inauguración de la Línea 2 del Cablebús y recuerdo que en el deportivo en el que estábamos, la gente estaba contenta. Muchos habían usado ya por curiosidad la Línea 1 y ahora tenían la propia que les acortaría el trayecto de sus casas al Metro. Al termi nar el evento, pensando en cómo regresar a mi casa, decidí subirme al Cablebús, probablemente pasaría mucho tiempo antes de que volviera a estar yo por la zona y no quise dejar pasar la ocasión. Vaya sorpresa, el ánimo de fiesta se había colado hasta las azoteas de los edificios y las casas. Recuerdo haber visto desde pintas en los techos de las escuelas hasta decoraciones y gente celebrando en la parte más alta de sus casas. Creo que el mayor beneficio cuando se invierte en el transporte públi co con un sentido social es que se dignifica un espacio que ocupamos todos, pero, sobre todo, se le da un rostro humano a la movilidad, porque algo parecido pude ver cuando me invitaron a recorrer el tramo del Trolebús elevado en Iztapalapa, un tramo de 8 kilómetros que corre desde Casa Libertad hasta el Metro Constitución de 1917, y que es innovador no sólo por su flotilla eléctrica de última generación sino porque al correr por una vía elevada, no requiere hacer altos en cruces viales o semáforos sino que sólo se detiene en las estaciones de la ruta, reduciendo un trayecto de una hora a poco más de 20 minutos.

Estas son apenas una pequeña muestra de lo que ha hecho el Gobierno de la Ciudad, las resalto porque son intervenciones que llegan a cambiar la vida de gente que por años décadas no vio algo parecido en su zona. Hoy, el Poniente de la Ciudad tiene medios de transporte moder nos y a la altura de los que gozamos en cualquier otra parte de la Ciudad. Pero la inversión en movilidad no ha quedado ahí.

Se han renovado 800 autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros. Se intervino por completo el Tren Ligero, que conecta la zona de Tasqueña con Xochimilco, cambiando por completo las vías y durmientes, permitiendo al tren viajar de manera segura a mayor velocidad, reduciendo así en 40% el tiempo de traslado. En materia de electro movilidad, se han integrado ya 318 trolebuses nuevos a la Red de Transporte Eléctrico y se planea que para 2023 sean 500 las unidades nuevas en circu lación y las unidades del Metrobús de la Línea 3 fueron sustitui das por unidades 100% eléctricas, convirtiéndola en la primera línea Cero Emisiones de esta red de transporte, realizando con esto también un importante aporte a la mitigación del cambio climático.

Hoy en día el Metro está recibiendo una inversión histórica para su mantenimiento, esto sin contar que la inversión que se realiza en la modernización en la totalidad de la Línea 1, que suma 37 mil millones de pesos de inversión, así como las obras de mantenimiento y reacondicionamiento de la Línea 12. Todo esto sin dejar de mencionar que en cuanto a la movilidad en bicicleta, se han construido más de 200 kilómetros de ciclovías en beneficio de 862 mil usuarios sin mencionar la renovación del parque vehicular de la red de Ecobici.

En materia de movilidad en la Ciudad de México, hay un trans porte para cada necesidad y cada uno encuentra su punto de conexión con otra red de transporte, que hoy opera de manera integrada, con una visión en favor de quienes usan uno o varios de estos medios.

Tenemos hoy por hoy una Ciudad con un transporte público más moderno, digno y conectado con una lógica que favorece a las personas que todos los días nos movemos por esta gran Ciudad.

8

de lo que antes conocíamos como Distrito Federal, hoy Ciudad de México; la Zona Industrial de Vallejo, una zona que aporta el 5% del Producto Interno Bruto de la ciudad.

Hablar de la historia de la Zona Industrial de Vallejo es hablar de la historia de la industrialización de la Ciudad de México. Desde 1920 y hasta la década de los 70, la zona de Vallejo vio llegar a grandes industrias como son la indus tria automotriz, la metalmecánica, la química, junto con grandes centros de distribución que modernizarían al país. No es casualidad que a la par del crecimiento y desar rollo de esta zona se haya asentado en sus inmediaciones otro de los grandes motores de innovación del país en la época: el Instituto Politécnico Nacional y, más adelante, una sede de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La lógica de desarrollo industrial llevó a que en Vallejo se instalara el Puerto Seco de Pantaco, el puerto seco más grande de América Latina, que conecta a la Ciudad con los puertos de Veracruz y Manzanillo, así como con las adua nas del norte del país.

La mancha urbana de la Ciudad poco a poco se fue acer cando a la zona de Vallejo y, pesé a su gran impacto en industrialización de la capital, distintos factores llevaron a que muchas fábricas e industrias migraran fuera de Vallejo e incluso de la Ciudad. Sin embargo en Vallejo aún abun dando las grandes naves industriales, bodegas, centros de distribución, fábricas e importantes empresas como son Helvex, Pepsico, FEMSA, Neolpharma o Bimbo.

Hoy por hoy, Vallejo ocupa más de 500 hectáreas con uso de suelo industrial dentro de la Ciudad y ofrece, tanto por su ubicación como por su conectividad, grandes ventajas com petitivas con otras zonas industriales del país, pero, por otro lado, la lógica que hoy mueve la industria del Siglo XXI tiene matices que no contemplábamos hace 100 años. Hoy nos preocupa encontrar un equilibrio entre el impacto de la industria en la economía y la sostenibilidad del medio ambi ente. Hoy nos preocupan la huella de carbón y la emisión de gases de efecto invernadero; somos conscientes de la impor tancia de cuidar, reutilizar y reciclar el agua que se usa en los procesos industriales y que la energía que se ocupe en los procesos de transformación sea, preferentemente, de origen verde. Todas estas preocupaciones devienen de la concien cia global que se ha desarrollado desde finales del siglo pasado y se ha fortalecido en los últimos años. Por eso, para dar un segundo aire y recobrar el potencial de desarrollo industrial que ofrece la zona de Vallejo, debemos añadir a su visión industrial la dimensión de innovación tecnológica e industria sustentable, sin dejar de lado la recuperación del entorno urbano.

9
Carlos Manzo

Esto es lo que buscó el Gobierno de la Ciudad de México cuando sometió a consulta pública el Plan Maestro Vallejo-i; dotar a la Ciudad de un centro de innovación industrial que sea el motor de desarrollo para el Siglo XXI, para lograrlo, en un inicio se alcanzó una inversión de más de 700 millones de pesos de manera conjun ta entre el Gobierno local, la Alcaldía Azcapotzalco y la iniciativa privada.

Para que industrias modernas se asienten en Vallejo se realizó una importante inversión en la infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica y de gas natural, así como, con base en el Plan Maestro para la zona, se flexibilizó el uso de suelo y se promueve la creación de vivienda accesible en sus inmediaciones, con el fin de que la gente que trabaje en la zona industrial, viva en Vallejo. De hecho, existen ya estímulos fiscales que aplican para aquellas empresas cuyo personal viva dentro de los límites de la alcaldía.

Otra de las iniciativas que tuvo el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum para propiciar la atracción de inversión e industria en Vallejo fue la creación del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT) Vallejo-i, para el cual se invirtieron 75 millones de pesos. Dentro de este Centro de Innovación se cuenta con una Unidad de Vinculación Empresarial y Negocios que en el periodo 2021-2022 ha generado proyectos por un monto de 6 millones de pesos (MdP); proyectos de Industria 4.0 con proyectos por un monto de 9.5 MdP entre los que destaca el proyecto de Bodegas Inteligentes, el cual se encuentra en fase de pruebas; laboratorio de Nuevos Materiales y Economía Circular, con proyectos por un monto de 12.7 MdP; y el desarrollo de Inteligencia Artificial y aplicada (que engloba principalmente los proyectos de la Ciudad) por un monto de 5.9 MdP.

Junto con el CDIT y como parte de la estrategia de digitalización del Gobierno de la Ciudad, se construyó el Centro de Procesami ento de Datos Vallejo-i, el cual alberga las plataformas del Regis tro Civil Ciudad de México, Registro Público de la Propiedad, Sistema de Movilidad, LOCATEL *0311 y el programa “Mi beca para empezar”.

Para su implementación se invirtieron 100 millones de pesos aproximadamente y tendrá una capacidad de almacenamiento de entre 400 y 500 terabytes. La Ciudad de México es la primera ciudad en América Latina en obtener un centro de almacenamiento de datos con la Certificación ICREA Nivel III, lo cual lo coloca al nivel de otros radicados en Estados Unidos, Canadá y Europa, y el cual pude rentar parte de su capacidad de almacenamiento y procesamiento para el uso de particulares.

Bajo la lógica de que revitalizar la zona de Vallejo requiere de una modernización de los servicios que demandará tanto la gente como la industria, por lo que en 2021 se inauguró la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco, la más moderna de América Latina a la fecha, con capacidad de recibir mil 400 toneladas diarias de residuos sólidos y una capacidad de procesamiento diario de mil toneladas de residuos como papel, cartón, envases PET y PEAD, bolsas y películas plásticas, textiles, vidrio y otros metales de las Alcaldías Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.

10

Pero rescatar la vocación industrial de una zona de la ciudad sin atender otros temas como son el deterioro del tejido social, el entorno urbano, la carencia de vivienda digna, de espacios verdes, temas pendientes de administraciones anteriores y que por cuya complejidad demanda de un esfuerzo si precedente para su atención. En este caso, estoy hablando de la colonia Atlampa, ubicada al noroeste de la Alcaldía Cuauhtémoc, misma que fuera igualmente, a principios del siglo XX, una de las zonas industriales más importantes del país.

El plan de rescate de Atlampa, surgido desde el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad, nuevamente involucra al Gobierno de la Ciudad y a la iniciativa privada, e implica una inversión de más de 8 mil millones de pesos. Como ya mencioné, este plan busca atender, a través de la intervención en infraestructura urbana, la falta de vivienda digna y de espacios verdes, para rescatar el tejido social de la zona.

Uno de los objetivos es transformar los campamentos o ciudades perdidas, como es el de Fresno 409, un predio de más de cinco mil metros cuadrados que desde la década de los 50 fue usado por Petróleos Mexicanos como una planta de almacenamiento, sea reconvertido en un conjunto habitacional de 250 viviendas y 14 edificios para las perso nas que residen en los asentamientos informales.

Durante su Cuarto Informe de Gobierno, la Dra. Sheinbaum destacó que la ejecución del Plan Maestro Atlampa lleva un avance del 60%, y no hablamos sólo del rescate de vivienda sino de la inversión en infraestructura y el reacondicionamiento de espacios públicos, ya que este plan contempla la construcción de por lo menos 10 parques lineales, los cuales, si tomamos como ejemplo los que ya ha inaugurado la presente administración como parte del programa Sembrando Parques, dignificarán el espacio público y llevarán a la realidad el derecho a la Ciudad a las personas de esta zona de la alcaldía Cuauhtémoc, que tanto lo merecen.

Con todos estos datos se puede asegurar que la Ciudad de México es no solo la capital del país sino la Capital de la inversión para innovación y la vivienda, construyendo un presente más digno, más verde y un futuro más brillante para todas las personas.

11

Por un presente libre de violencia contra las mujeres

Claudia Hernández

El 05 de diciembre de 2022 se cumplirán cuatro años desde que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer electa como jefa de gobierno de la Ciudad de México. Ella, desde el primer momento en que asumió el cargo, reconoció la coyun tura social en la que nos situábamos, enfocando sus esfuerzos y en comprender y congeniar con la lucha de las mujeres por lograr el verdadero reconocimiento de sus derechos.

En este sentido, a partir de la promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, se marcó un precedente vanguardista en materia de derechos de las mujeres, reconociendo la igualdad en derechos para todas las personas que habitan la Ciudad e incorporando como principios el respeto a los derechos humanos, la no violen cia, la igualdad sustantiva y la no discriminación.

Precisamente, el Artículo 11, inciso C constitucional establece la contribución fundamental de las mujeres en el desarrollo de la Ciudad, promueve la igualdad sustanti va y la paridad de género. Será una obligaciones para las autoridades adoptar todas las medidas necesarias, tempo rales y permanentes, para erradicar la discriminación, la desigualdad de género y toda forma de violencia contra las mujeres.

En este sentido, la violencia contra niñas y mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y lamentablemente toleradas. Sus diversos tipos se padecen en diferentes ámbitos de la vida y bajo múltiples manifestaciones, ya sea en el hogar, en el espacio público, en la escuela, en el trabajo, en el ciber espacio, en la comunidad, en la política o en el núcleo de las propias instituciones.

A nivel internacional, el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer , elaborado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, describe la violencia contra las mujeres como “uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género.” Ésta es a su vez “universal y particular,” pues de acuerdo con dicho informe, no hay región, país o cultura del mundo donde se haya logrado erradicar por completo la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, nuestro gobierno local ha trabajado con mucha disposición y energía para erradicar la violencia, brindar justicia, reducir los casos de feminicidio, e incorporar la perspectiva de género en todos los programas, estrategias y acciones de su actuar.

A prácticamente tres años desde que se declaró la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, se han impulsado una serie de estrategias y programas acertados, como son el fortalecimiento de las Unidades Territoriales de atención y prevención de la violencia de género (Lunas), que con actualmente 27 sedes, su función recae en el alertamien to temprano de violencia y de riesgo feminicida. Estas Unidades brindan atención especializada y un apoyo económico durante 6 meses, logrando con ello reducir el riesgo de feminicidio hasta en un 48.4%.

12

Para poner un punto final a la desconfianza en las instituciones de atención y procuración de justicia, al igual que para evitar la revictimización y la desestimación de las demandas por parte del Ministerio Público, la estrategia denominada “Abogadas de las Mujeres”, ha marchado correctamente gracias a la intervención de 140 abogadas en 66 fiscalías territoriales y 8 fiscalías especializadas en donde orientan, acompañan y representan a mujeres en el proceso de denuncia de delitos de violencia por razones de género. De marzo de 2019 a julio de 2022 se han abierto 46 255 carpetas de investigación. Además, las abogadas de las mujeres se dedican al trámite de medidas de protección ante el Poder Judicial cuando por alguna razón, las mujeres deciden no denunciar un delito, logrando hasta el momento que se otorguen 99% de las medidas de protección solicitadas.

Un gobierno feminista, entendiendo a este último concepto como un movimiento que lucha y defiende los derechos de las mujeres para su efectiva materialización, pone en el centro la seguridad de las mujeres y niñas, al incorporarlo como una prioridad. Por ello, al terminar el año, este gobierno habrá destinado un presupuesto de $250 millones para intervenir 200 km de vialidades, y así poder caminar libres y seguras con mejor iluminación, adecuación, y mejoramiento en la infrae structura de calles y camellones. Además, dichos espacios estarán instalados con tecnología para la seguridad conecta da al centro de Comando, Control, Cómputo, Comunica ciones y Contacto Ciudadano (c5).

Sin olvidar la importancia del ciberespacio, y en función de la entrada en vigor de la conocida “Ley Olimpia”, donde la difusión en cualquier medio de comunicación de contenido íntimo, erótico y/o sexual sin consentimiento, debe de ser reconocida como violencia digital, se ha creado la pauta para que las mujeres víctimas de este delito accedan a medidas de protección. Es de enfatizarse que, de las 3, 094 denuncias por este tipo penal, recibidas hasta el mes de junio de 2022 por la Fiscalía General de Justicia local, en todos estos casos se logró eliminar el contenido digital de plataformas de acceso público.

Nuestra obligación como sociedad es mantenernos al tanto de las actividades realizadas así como de su imple mentación, y por supuesto, evaluar el trabajo que ha venido realizando esta administración para prevenir y atender el lacerante problema que es la violencia contra las mujeres y las niñas.

Como servidora pública es satisfactorio advertir que la jefa de gobierno es una aliada de quienes representamos el 52.2% de los habitantes de esta Ciudad, y sobre todo, que presta atención a nuestras necesidades en la búsque da de una efectiva materialización de nuestros derechos. No se omite mencionar que, en caso de que cualquiera de nosotras alguna vez es víctima de violencia y requiere algún tipo de orientación, asesoría y/o acompañamiento, la Secretaría de las Mujeres ha puesto a disposición la Línea Mujeres como un servicio telefónico, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, atendido por psicólogas y abogadas que brindan atención, inter vención y respuesta inmediata para la prevención y atención de todo tipo de violencias.

13

circunstancia, se vieron obligados abandonar sus estudios, que se encontraban en situación de calle, e incluso que se encaminaron en malas prácticas.

Hasta el momento se han inaugurado 233 Pilares, con la meta de llegar a 300 al finalizar el año. Su ubicación ha dependido de análisis territoriales dentro de los cuales se estudian las condi ciones sociodemográficas y la concurrencia de diversos actores, priorizando las zonas con menor índice de desarrollo social, mayor densidad poblacional, alta incidencia delictiva y de violencia.

En esta misma tesitura, debemos destacar que su construcción fue posible gracias a la imparable lucha contra la corrupción y al plan de austeridad, como dos de los factores que han permitido ahorrar recursos para así destinarlos a obras de infraestructura educativa y cultural, y a la formación de promotores deportivos, culturales y educativos.

Hoy en día, los Pilares se han consolidado como espacios comunitarios que garantizan el derecho de las personas a la educación, la cultura, el arte, el deporte y la recreación. De igual forma, impulsan la participación de las personas en la construcción de su propio bienestar y fortalecen el tejido social de las zonas de mayor marginación en la Ciudad.

Desde el 2020, año en que inició formalmente la red de los Pilares, se han otorgado cerca de cinco millones de aten ciones a diferentes sectores de la población, ofreciendo un amplio catálogo de actividades y servicios gratuitos, como son:

•Las Ciberescuelas, donde sin límite de edad las personas pueden iniciar, continuar o concluir sus estudios en línea;

•Educación para la autonomía económica, orientado princi palmente a mujeres, para el aprendizaje de oficios y de programación, la comercialización de bienes y servicios pres encial o en línea, la formación para el emprendimiento, y la organización de cooperativas;

Claudia Hernández
14

•Promotores Culturales, con talleres y eventos para el ejerci cio de los derechos culturales; y •Ponte Pila, dedicado al deporte comunitario.

En materia de educación, la terrible pandemia que atravesa mos desde inicios del año 2020 dejó en evidencia el desafío al que nos enfrentamos en materia de capacitación, certifi cación y especialistas en medicina interna, al igual que en el uso de nuevas tecnologías. Por esta misma razón, la puesta en marcha de la Universidad de la Salud y su primera convo catoria presencial, realizada este año, representa una gran oportunidad para que las y los estudiantes puedan cursar una carrera en medicina o en enfermería, y con ello disminuir la deserción escolar. Actualmente la Universidad de la Salud está ubicada en la Colonia Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón contando con una matrícula de 1,685 estudiantes, atendidos por 173 docentes.

El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, próxi mo a convertirse oficialmente en universidad, es la segunda nueva universidad pública de la administración en turno, que apuesta por una educación pública con las mismas oportuni dades para todas y todos, al plantear una propuesta incluyente donde sus aspirantes son aceptados mediante la acreditación de un curso.

El Instituto cuenta con un total de 8 unidades académicas, ubicadas en las alcaldías de Azcapotzalco, Coyoacán, Cuau htémoc, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Milpa Alta, operando dos de ellas desde 2021. Al primer semestre de 2022 la matrícula ascendió a 30,964 estudiantes, mientras que la oferta académica consta de 14 licenciaturas en modalidad presencial-híbrida, 3 maestrías, 2 doctorados y 2 especiali dades.

Esta es la primera vez que se apuesta por un mejor futuro, por garantizar el acceso a la educación y por recuperar la ilusión de que una Ciudad que genera las condiciones para que sus jóvenes no abandonen sus sueños ni sus metas es posible.

Definitivamente, la educación es el motor de la transfor mación, y su inversión será un legado para las generaciones futuras. Solamente la educación pública, gratuita y de calidad será la fórmula para que las y los miles de estudiantes que quedaron fuera de una universidad no abandonen su deseo por estudiar y seguirse preparando.

15

Innovación y simplificación

Teresa Sánchez

En enero de 2019 se creó la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que es la encargada de unificar las acciones y estrategias digitales de todas las dependen cias del gobierno. Su objetivo es conducir, diseñar y vigilar la implementación de políticas de gestión de datos, gobierno abierto, gobierno digital y gobernanza de la infraestructura tecnológica en la Ciudad de México sus derechos.

Gracias a las estrategias implementadas por la ADIP, la Ciudad de México ha obtenido diversos premios, entre ellos: el primer lugar Nacional en el Índice de Desarrollo Digital Estatal 2021, por parte del Centro México Digital, con el proyecto: “Infraestructura y Digitalización de las Personas y la Sociedad, la Ciudad de México”, con el objetivo de la transfor mación digital en las entidades federativas basadas en tres pilares fundamentales: Infraestructura, Digitalización de las personas y la sociedad e Innovación y adopción tecnológica en las empresas.

Como ejemplo de los avances en materia de digitalización en este sentido tenemos la App CDMX y el sistema Llave CDMX.

La App CDMX, desarrollada completamente por la ADIP, cuenta con 3.98 millones de descargas en dispositivos móviles y más de 20 mil usuarios diarios. En esta plataforma se puede contar con documentos digitales, con total validez ante las autoridades de la Ciudad, como son la Tarjeta de Circulación y la Licencia de Conducir, además de que permite consultar los eventos culturales mediante la cartelera CDMX, realizar denuncias digitales al momento, así como consultar las estaciones de la red de Movilidad Integrada.

Por su parte, la cuenta Llave, es una herramienta de validación e ingreso a todas las plataformas del Gobierno con un mismo usuario y contraseña. Permite también consultar la Ficha Ciudadana, actualmente 4.2 millones de personas cuenta con llave digital, permite hacer 52 trámites digitales completos.

Todo esto en una lógica de Gobierno Digital que tiene como finalidad que las personas habitantes de la ciudad, puedan acceder a los servicios y trámites de manera más simple y sin pérdida de tiempo, contactar a las autoridades de manera rápida para exigir atención a sus problemas, consultar infor mación pública desagregada y oportuna, contar con fuentes de información para conocer el destino de los recursos públi cos, así como exigir una mayor rendición de cuentas a los servidores públicos.

Pero la ADIP no sólo tiene a su cargo el tema de digitalización de servicios y trámites sino también el de simplificación administrativa y mejora regulatoria en la Ciudad.

Desde el inicio de la administración de la Dra. Claudia Shein baum, y potencializado por los efectos de la pandemia, también se ha realizado una tarea importante, en conjunto con el sector mercantil, para simplificar, reducir y abreviar los trámites para la apertura de negocios.

Además la Jefa de Gobierno, en conjunto con el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA), el pasado 11 de mayo del año en curso, instalaron la Mesa Empresarial de Simplificación de Trámites en la capital del país, en la que representantes empresariales presentaron ejemplos de las situaciones que enfrentan al ir a la ventanilla única de cualquier ente y lo que puede representar un trámite, en cuestión de tiempo, pues en ocasiones son tan engorrosos, que la ciudadanía prefiere vivir en la irregularidad, por ello la importancia de la simplificación de trámites pues puede generar un impacto de forma relevante la adecuación de los mismos, de forma que la reactivación económica tenga un impacto directo e indirecto en la generación de empleo y una mayor derrama económica, para con ello alcanzar mejores niveles de vida para la población en general.

16

Derivado de lo anterior, es que José Antonio Peña Merino, director de la ADIP, expuso que la mesa tenía dos propósitos: uno, es generar mesas de trabajo por sector, para crear una propuesta de simplificación; y dos abrir una puerta para identi ficar y destrabar trámites de dependencias gubernamentales o alcaldías, que planteen los participantes.

Por ello y ante la necesidad de impulsar la reactivación económica es que el pasado mes de agosto se inauguró la Feria de la Inversión, presidida por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, teniendo como invitados a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, la secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, Luz Elena González, y donde participaron más de 280 empresas locales e internacionales.

Se puede destacar que la capital es una de las entidades con mayor Inversión extranjera ya que representa el 34% de la inversión extranjera directa de todo el país y de enero a marzo de este año el comercio creció 7% anual. Lo que se traduce en la creación de 13,897 nuevos negocios de bajo impacto, se crearon 135,000 puestos de trabajo, se entregaran 190, 000 créditos para el bienestar, con inversión de $2000 mil millones, los apoyos a mercados fueron de $1,300 millones, se han creado 32,705 apoyos para empleos verdes, seguro de desem pleo y se apoyó a la economía social, donde la Central de Abasto y la Merced, tuvieron una inyección de $1,200 millones.

El gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, se ha caracterizado por ser de avanzada, pues ante la innovación y el uso de la tecnología ha logrado que la Ciudad de México ocupe el primer lugar en el mundo por la cobertura que tiene el acceso a WiFi en forma gratuita, lo que permite que las personas accedan a internet y a los servicios que presta el gobierno de manera directa.

El pasado 1° de septiembre, ante representantes de la industria de restaurantes y alimentos, la Jefa de Gobierno presentó el Plan de Simplificación Administrativa para la Apertura y Oper ación de Negocios en la Ciudad de México. Para la elaboración de ete plan se partió del supuesto del caso más complicado para la apertura de un negocio (considerando que si resuelves el caso más complejo resuelves todos los demás) el cual impli caba, hasta antes de este plan, realizar hasta 26 trámites, los cuales se han simplificado para quedar en la mitad el número de los mismos y se redujo el número de requisitos en un 40%, convirtiéndose así, en el esfuerzo de simplificación de trámites más grande en casi 25 años.

Otros logros en materia de innovación en la Ciudad; Hasta julio de 2022, ya se cuentan con internet gratuito en 1 182 escuelas primarias y secundarias, en 23 planteles del IEMS, siete planteles de universidades, 50 estaciones de Metrobús, 177 Unidades Habitacionales y 84 colonias de la Periferia y se prevé que, para finales del 2022, se cuenten con 33 392 puntos WiFi, lo cual implica un salto de 98 puntos en 2018 a más de 33 000 en cuatro años.

Se realizó la renovación tecnológica del sistema de voceo del C5 con la intervención en 6 606 postes existente, para esto se instalación de 13 212 altavoces individuales en postes existentes que no contaban con este equipamiento.

La Ciudad de México obtuvo el segundo lugar, con el Proyec to de la ADIP, Sistema de Información Geográfica, por parte de INAI, la Auditoría Superior, la Secretaría de la Función Pública, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi cos.

Participó en el World Summit on the Information Society (Wsis) Prizes 2021, por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de la Organ ización de las Naciones Unidas, con el Proyecto “Portal de datos abiertos”, con dos iniciativas relacionadas con el manejo de la pandemia (Tamizaje y seguimiento de pacientes por plataformas digitales) y la estrategia integral de la Ciudad de México donde fueron semifinalistas.

17

Plaza Pública es la plataforma digital habilitada para facilitar la participación ciudadana. En ella, las personas pueden expresar sus opiniones, generar propuestas, poner a discusión y votar los temas que afectan su vida de manera segura y sin interme diarios. A través de esta plataforma, el Gobierno de la Ciudad somete a consulta diversos temas de interés de la ciudadanía, tales como el Programa de Gobierno 2019-2024, la consulta para conocer qué hacer con el espacio de la antigua feria de Chapultepec, la consulta para la ampliación de la Línea 3 del Metrobús y la creación del primer mapa ciclista de la ciudad, por mencionar algunos.

Por otro lado, la fábrica de so ware de la Agencia ha permitido producir 249 desarrollo propios, la app de la CDMX, cuenta con 4.1 millones de descargas y ofrece 22 servicios.

Se creó el centro de Innovación Vallejo I para generar vínculo entre la academia la industria, y el gobierno de la ciudad, donde se desarrolló el proyecto de almacenamiento y procesa miento de datos en conjunto con CONCAMIN y CONACYT, el cual es un proyecto muy ambicioso que coloca a la CDMX como la primera ciudad de América Latina en tener un centro de datos con calidad.

Lo anterior, es la suma de los esfuerzos del Gobierno de la Ciudad de México y de otros sectores para crear nuevas formas simplificadas, de acceso a la ciudadanía a datos, trámites y apoyo que necesiten.

Además, la Ciudad de México ha mostrado seguir creciendo con proyectos como el de Innovación tecnológica, donde se tienen los proyectos de la planta de biodiesel a partir de aceite usado de cocina de la Central de Abasto que brinda biodiesel a Autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros.

Se construye con el Instituto de Ingeniería de la UNAM la Planta de Producción de Pellets de carbón a partir de basura orgánica.

Se tiene en marcha el sistema de producción de banquetas a partir de cascajo reciclado, el sistema de humedales para la limpieza de aguas residuales, sistema de reciclado de polímeros para concreto infiltrante, conversión de vehículo de combustión interna a eléctrico, islas fertili zantes para la supervivencia de la siembra de árboles y una mascarilla 95 y el robot Vallejo I.

18

derecho ciudadano y requisito indispensable para garan tizar el bienestar de las personas y el desarrollo económico y social de la ciudad, por lo que en ése sentido se ha colocado a los individuos y las familias en el centro de la estrategia de seguridad para garantizar el derecho a una vida segura y libre de violencia. Desde un inicio, los grandes retos, hereda dos de la administración anterior: el deterioro de los cuer pos de seguridad se hizo patente en la degradación de las condiciones laborales de los policías, en la deserción de sus integrantes y el debilitamiento institucional; la falta de coor dinación entre las instituciones de seguridad y procuración de justicia que propiciaron la tasa de impunidad más alta en la investigación de los delitos cometidos; la falta de planeación y uso de la inteligencia que impidieron a la administración, enfocar recursos hacia la identificación de riesgos y factores generadores de violencia; y la percepción generalizada de inseguridad, indefensión y poca credibili dad en las instituciones encargadas de impartir justicia.

La estrategia de seguridad contemplada en el Programa General de Desarrollo 2019-2024, está sustentada en cuatro ejes: Atención a las causas; Más y Mejor Policía; Inteligencia e Investigación y Coordinación con base en la atención integral a la inseguridad en la Ciudad de México, que empieza por atender las causas, fortalecer la procuración de justicia y eliminar la corrupción. Es una estrategia que ya está dando resultados tangibles con una disminución de la incidencia delictiva. Se ha conseguido esta reducción en 59% menos delitos de alto impacto, un mínimo histórico en homicidio doloso logrado en abril de 2022, no registrado desde 2007; y una reducción en robo de vehículo con y sin violencia de 71% y 59% respectivamente. En cuanto a los delitos de bajo impacto, comparando enero-junio de 2022 contra el mismo periodo de 2019, se observa una reducción de 54%.

La atención a las causas: con una mayor presencia coordina da de los programas y servicios sociales que ofrece el gobier no garantiza los derechos de las personas, apoyando a la educación. Más y mejor policía: al proporcionar incentivos salariales y de desempeño que valoran el trabajo que reali zan las y los policías, avanzando hacia su profesionalización a través de programas de educación, capacitación y un esquema riguroso de selección y promoción en el trabajo.

19
Apuleya Pons Álvarez

Barrio Adentro, estrategia que inició en el Centro Histórico para identificar la presencia de entornos violen tos para niñas, niños y adolescentes y que se ha extendido a otras zonas de la ciudad.

300 PILARES en zonas marginadas, con actividades educativas, culturales y deportivas.

Senderos/Camina Libre, Camina Segura: desde 2019 se han habilitado 719.4 km de senderos iluminados para brindar protección y seguridad a las personas frente a riesgos y amenazas.

No puede haber seguridad si no hay justicia

De tal forma que uno de los principios insoslayables es el abatimiento de grandes desigualdades sociales, puesto que, en un país y una ciudad con gobiernos democráticos, la vía es la construcción de la paz, y la Atención a las Causas, particularmente la atención a los jóvenes como pilar fundamental de desarrollo igualitario, como política prioritaria realizar un gran esfuerzo para aumentar la seguridad pública y reducir los actos delictivos y de violen cia. Una ciudad solidaria requiere instituciones de justicia que garanticen la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

La construcción de una nueva estrategia de seguridad ciudadana y de procuración de justicia basadas en el respeto a los derechos humanos, el desarrollo policial y la coordinación interinstitucional aunada a la intervención de carácter integral que permite atacar las causas estruc turales en la comisión de delitos, fortalece que la elabo ración de políticas públicas orientadas hacia la prevención y la no violencia, en términos reales, contribuya a la creación de una cultura de paz y atención a las causas.

Más y Mejor Policía

Al implementar un sistema de carrera policial donde el objetivo es que cada integrante encuentre en la Policía de la Ciudad de México un proyecto de vida, con mejores condiciones para su desempeño, crecimiento y desarrollo profesional, cumpliendo de tal manera, con los estándares establecidos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en materia de profesionalización y carrera policial, basado en tres principios: certeza, mérito y objetividad.

La intención de que los planes de trabajo se ajusten a la dinámica de la incidencia delictiva y a las necesidades que deriven de ella, es lograr la evaluación el desempeño policial por cuadrante de manera certera y cotidiana.

• Modelo de proximidad de mayor vinculación con la ciudadanía.

• Incremento Salarial de +45% desde 2018

• Profesionalización 31,283 policías capacitados

• 167 elementos de la SSC en prisión por delitos graves

• 2,296 destituciones entre 2021 y 2022

Eje 3 Incremento en la Inteligencia y la Investigación

Estrategias para reducir los delitos violentos, principalmente el homicidio.

• Reformas a la ley para que la SSC auxilie al Ministerio Público en labores de investigación .

• 334 elementos de la SSC para labores de investigación

• Se han integrado casi 1000 agentes nuevos en la Policía de Investigación.

• Reformas a la Ley para permitir a la Policía hacer investigación y hacer inteligencia en su vínculo con la Fiscalía General de Justicia.

• Integración prácticamente única entre la Policía de Investi gación de la Fiscalía General de Justicia y la Policía de la Ciudad de México, particularmente en el área de inteligencia.

• Aumentamos el número de cámaras en la Ciudad de México de 14 mil 588 a 64 mil 827.

20

sin retrasos, ni desfases, instalando, de manera adicional, 13 212 altavoces individuales en postes que no contaban con este equipamiento.

La renovación tecnológica del c5 implicó, durante 2021, la modificación de 224 puntos de videomonitoreo ya existentes. Este año, se contempla la actualización de otros 700 stv. Se sustituyeron equipos obsoletos por otros de última generación, que ahora cuentan con cinco cámaras por poste, lo que permite tener una visión de 360° con menos puntos ciegos. Con estas actualizaciones, el almace namiento de video se amplía de 7 a 30 días, y se ha puesto en marcha la instalación del Centro de Control Centro Histórico, el nuevo c2 va a mejorar la seguridad en uno de los centros poblacionales más grandes del país.

Coordinación

Con la mejora en la actualización constante y la distribu ción de fuerza, se organiza la operación policial basada en la estrategia de cuadrantes, robusteciendo la metodología y los sistemas de evaluación del desempeño a nivel de zona de patrullaje.

• Gabinete de Seguridad diario, de lunes a domingo, enca bezado por la Jefa de Gobierno.

• 16 gabinetes de seguridad diarios, uno en cada Alcaldía.

• 70 Gabinetes de seguridad diarios en cada coordinación territorial.

el Gobierno de la Ciudad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia y el Poder Judi cial de la Ciudad de México.

• Cada alcaldía tiene su Gabinete de Seguridad y cada Coordinación Territorial −70− tiene su Gabinete de Seguri dad y Paz.

Una ciudad segura es aquella donde su gente, sin distinción, tiene garantizados sus derechos a la educación, salud, vivienda, cultura, deporte, al espacio público y al empleo. La seguridad y la paz requieren de una intervención integral que atienda las causas estruc turales en la comisión de delitos, fortaleciendo la solidari dad y participación ciudadana y la vinculación social.

21

La Ciudad de México, una ciudad verde y sustentable

La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se presentó ante el Congreso de la Ciudad de México para rendir su Cuarto informe de Gobierno, en el que mencionó “…estamos por alcanzar cuatro años de servir al pueblo de la Ciudad y lo hemos hecho con entrega, compromiso, responsabilidad, honestidad, transparencia, austeridad y cercanía, nuestros principios y forma de gobernar están ancla dos en la cuarta transformación de la vida pública de México, gobernamos con austeridad republicana, para asegurar que todos los recursos públicos se inviertan en bienestar de las personas y estamos demostrando que con honestidad hay resultados en la Ciudad…”; sin duda en sus cuatro años de gobierno, ha privilegiado brindar una ciudad más verde y sustentable.

Dentro de los cuatro años de gobierno a través de los siete ejes del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 (PACC), mejoró la calidad de vida de los ciudadanos, al realizar las acciones tendientes a cuidar el medio ambiente, la Jefa de Gobierno, informó que entre 2019 y 2022 se sembraron más de 30 millones de árboles y otras plantas, con lo que se ha cubierto el 75% de la meta establecida; se crearon y restauraron más de 1 400 hectáreas (ha.) de parques públicos, se crearon y restauraron más de 1 400 ha de parques públicos, superando con esto la meta planteada.

Gracias a una adecuada implementación del Programa Sembran do Parques, se logró crear y rehabilitar para el uso y disfrute de todos los ciudadanos, los parques del Bosque de Chapultepec, el Bosque de San Juan de Aragón, el Parque Ecológico de Xochimil co, el Parque Cuitláhuac en Iztapalapa, el Parque Lineal Gran Canal, el Parque Leona Vicario, el Parque Imán o Parque Cantera, el Canal Nacional, la Avenida Chapultepec, el Camellón Central de Periférico Oriente, el Deportivo Vivero en Cuautepec y el Eje 6 Sur, Sierra de Guadalupe, Sierra de Santa Catarina, Cerro de la Estrella y Parque Ecológico de la Ciudad de México.

Con la implementación del Plan de Acción Basura Cero, se puso en marcha el mecanismo para reducir los residuos en la ciudad, mediante la promoción de una cultura social enfocada a la sepa ración de residuos y la correcta disposición en estaciones de transferencia, de la mano con la nueva regulación que entró en vvigor el 01 de enero de 2020, la cual prohíbe la comercialización, distribución y uso de plásticos de un solo uso.

Con la entrada en operación de la estación de transferencia y planta de selección de residuos urbanos, ubicada en la Alcaldía Azcapotzalco, misma que reduce 737 toneladas de residuos al día, a 141 toneladas, teniendo la planta una Capacidad de recepción de 1 400 toneladas diarias, y una capacidad de procesamiento de 1 000 toneladas diarias, siendo la más moderna de América Latina.

Desde el 2019 el Gobierno de la Ciudad comenzó con la recuperación paulatina de los ríos San Buenaventura, Magdalena, Eslava y Santiago, realizando acciones de revegetación, limpieza y saneamiento de cauces y construc ciones de infraestructura para retener el suelo y el agua, asimismo, informó la Jefa de Gobierno que se recuperó el funcionamiento hidráulico de los ríos y se logró integrarlos al entorno urbano, controlando la contaminación de cauces y disminuir la erosión en los márgenes, recobrando la sección hidráulica en las zonas de cruce con puentes viales, peatonales, pasos de alcantarilla y otras instala ciones.

22

La estrategia sustentable de energía Ciudad Solar tiene como propósito impulsar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía con potencial en la Ciudad de México, especialmente de la energía solar y contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Gobierno de la Ciudad, junto con otras autoridades federales, están construyendo la mayor planta solar del mundo instalada en un contexto urbano, se trata de un parque solar sobre los techos de la Central de Abasto (CEDA), en una superficie aproximada de 2 300 000 m2, para la generación de 25 GWH al año, la energía servirá para abastecer una parte de la demanda de energía eléctrica de la propia Central.

Dentro de las estrategias de Ciudad Solar se pretende obtener la generación de electricidad para el autocon sumo en los edificios públicos, se han instalado siste mas fotovoltaicos y de calentamiento solar de agua en edificaciones del sector hospitalario y en el sector privado.

Se construyó la Planta de Biodiésel de la Central de Abastos, que tiene la capacidad de producir diaria mente 3 000 litros de biodiésel a partir de aceite de cocina usado.

La Ciudad de México es una ciudad verde y sustentable, como se demostró en los proyectos y programas presenta dos en el Cuarto Informe de Gobierno, implementados por la Secretaría del Medio Ambiente, siguiendo el Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019 - 2024. Se tiene claro que el objetivo de promover un sentido de responsabilidad del cuidado con el medio ambiente y el desarrollo sustenta ble, es clave para la concientización de los ciudadanos y la toma de acciones por el gobierno, para tener una calidad de vida digna y humana en todos los ámbitos, desde tener un lugar para el esparcimiento familiar y personal, el adecuado tratamiento de la basura generada, el aprovechamiento de las energías renovables, así como el cuidado de nuestros ríos, flora y fauna.

La ciudadanía ha visto fortalecidos los programas y proyec tos en la conservación del medio ambiente, la protección a la salud, el aprovechamiento y goce de los espacios públi cos, a través de la implementación de las políticas públicas, lo que conlleva a tener un Ciudad próspera con una calidad de vida saludable.

23

Premios otorgados a la Ciudad de México

Gobernante Premio Eduardo Campos, 2019

Otorgante: Banco Interamericano de Desarrollo.

Proyecto y dependencia: Sistema de Información para el Bienestar Social (Sibiso) de la Agencia Digital de Inno vación Pública (Adip).

Descripción: Otorgado a las mejores iniciativas innovado ras de gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe.

Primer Lugar del Premio a la Innovación en Transparen cia, 2019. Otorgantes:

• Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor mación y Protección de Datos Personales (INAI).

• Auditoría Superior de la Federación (ASF).

• Secretaría de la Función Pública (SFP).

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

•Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Proyecto y dependencia: Portal de Datos Abiertos (Adip).

Descripción: El Premio tiene como objetivo el identificar, reconocer y difundir a nivel nacional e internacional las mejores prácticas, experiencias y/o innovaciones que las dependencias y entidades paraestatales de la Adminis tración Pública Federal, Estatal y Municipal.

DESIGN AWARDS, 2020 Otorgante: dna Paris.

Proyecto y dependencia: Rehabilitación Socioambiental del Área Natural Protegida Sierra de Santa Catarina con el proyecto Arquitectura del Paisaje para la Rehabilitación Integral y Contemporánea del Área Natural Protegida de Yecahuizotl. (Sedema).Administración Pública Federal, Estatal y Municipal.

Descripción: Se obtuvo el premio en dos categorías:

• Arquitectura del paisaje para la rehabilitación integral y contemporánea.

• Diseño del paisaje: parques y espacios públicos, comuni dad educativa e instalaciones recreativas.

El premio reconoce la incorporación de elementos deto nantes que reactivan los espacios existentes e incremen tan los servicios ambientales brindados, además del papel que juega para promover la interacción social y estimular la apropiación positiva de los espacios públi cos; todo ello a través de un diseño contemporáneo y sustentable.

Acompañamiento Técnico del Programa Li , 2019

Otorgante: Open Contracting Partnership (OCP).

Proyecto y dependencia: Tianguis Digital: Renovación y expansión del Sistema de Bicicletas Públicas Ecobici. (Adip).

Descripción: El programa, en su modalidad dirigida a funcionarios públicos, impulsa la innovación y mejores resultados, aumentando la competencia y la integridad, aplicando datos y perspectivas a la toma de decisiones, trabajando de manera más eficiente.

Premio Nacional de Diseño Diseña México, 2020 Otorgante: Consejo Certificador de la Innovación y el Diseño, a.c.

Proyecto y dependencia: Rehabilitación Socioambiental del Área Natural Protegida Sierra de Santa Catarina con el proyecto Sierra de Santa Catarina-Parque Yecahuizotl. (Sedema).

Descripción: Se obtuvo el premio en la categoría Diseño de Experiencias y Espacios Interiores y en la subcategoría de Espacios Recreativos. Reconoce la creación de una Arquitectura del Paisaje que promueve la reunión y la interacción del tejido social, además de estimular la apro piación social de los espacios públicos, por lo que el área natural protegida se confirma como un elemento estratégico en el desarrollo económico, cultural, social y productivo de la Ciudad de México.

25

Primer lugar en El Premio IV Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje, 2020

Otorgante: Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, en conjunto con la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA) y la Asociación Nacional de Parques y Recreación.

Proyecto y dependencia: Rehabilitación Socioambiental del Parque Ecológico de la Ciudad de México. (Sedema). Descripción: Reconoce el relevante papel de la Arquitec tura de Paisaje en la construcción del hábitat humano y la creatividad de las obras y proyectos de calidad que proponen novedosas soluciones a problemáticas de índole ambiental y social que aquejan a los países de Latinoamérica.

Distinción de la Ciudad De México en la A List, 2020 Otorgante: Carbon Disclosure Project (CDP).(UIT), organ ismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicado al fortalecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Proyecto y dependencia: Desarrollo de estrategias climáti cas sólidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (gei) y disminuir la vulnerabilidad de la ciudad ante los impactos del cambio climático, reportando de manera transparente la información. (Sedema).

Descripción: Se reconoce a la Ciudad de México como una de las 88 ciudades a nivel mundial que lideran la acción ambiental a pesar de las presiones que ha generado la Covid-19.

Para obtener una calificación A, se reportaron un inventario de emisiones de gei a escala comunitaria, una meta de reducción de emisiones, un análisis de riesgos y de vulnera bilidad y la publicación de un plan de acción climática para mitigación y adaptación al cambio climático, demostrando cómo reducirá los emisiones y peligros climáticos actual mente y a futuro.

Premio Ciudad Amiga de los Animales, 2020

Otorgante: Programa Animales en las comunidades de World Animal Protection. Proyecto y dependencia: Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) de la Agencia de Atención Animal. (Sedema).

Descripción: Reconocimiento por desarrollar políticas públi cas que fomentan y protegen a los animales de compañía.

Mención en Prácticas Exitosas de Gobierno Abierto, 2020

Otorgante: III Cumbre Nacional de Gobierno Abierto organizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Proyecto y dependencia: Portal de Datos Abiertos. (Adip). Descripción: La Cumbre es un espacio de diálogo entre sociedad civil, ciudadanía y gobierno a fin de generar planes de acción y compromisos en materia de política pública.

WSIS PRIZE en la Categoría 2 Infraestructura de La Infor mación Y Comunicación, 2020 Otorgante: Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (onu) dedicado al fortalecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Descripción: Se obtuvo el premio en la categoría Diseño de Experiencias y Espacios Interiores y en la subcategoría de Espacios Recreativos. Reconoce la creación de una Arquitectura del Paisaje que promueve la reunión y la interacción del tejido social, además de estimular la apro piación social de los espacios públicos, por lo que el área natural protegida se confirma como un elemento estratégico en el desarrollo económico, cultural, social y productivo de la Ciudad de México.

Premio de Oro en la categoría Ciudad Segura-Wego, 2020 Otorgante: World Smart and Sustainable Cities Organization (WeGo). Organización internacional con base en Seúl, Corea del Sur. Está formada por 210 miembros de todo el mundo, de los cuales 157 son gobiernos locales. La Ciudad de México es la sede de la Oficina Regional de WeGo.

Proyecto y dependencia: Mi Ciudad Segura. (Adip).

Descripción: Los premios WeGo se otorgan cada 3 años a las mejores iniciativas de innovación en seis categorías: Ciudad Sostenible, Gobierno Eficiente, Ciudad Abierta e Inclusiva, Movilidad, Ciudad Segura y Tecnología Emergente. Cada categoría tiene un Premio de Oro, Plata y una mención especial.

26

Construir Igualdad Edición, 2020 Otorgante: CIPDH-UNESCO.

Proyecto y dependencia: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

Descripción: El jurado decidió de manera unánime declarar ganador en la edición 2020 a los Pilares en la categoría de área urbanas de más de un millón de habitantes.

Capital Iberoamericana de las Culturas, 2021 .

Otorgante: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).

Proyecto y dependencia.

Descripción: La UCCIes una organización internacional que agrupa a 29 metró polis de Iberoamérica y nos honró con este premio en un año por demás significativo para la Ciudad de México-Tenochtitlán, que este 2021 conmemora más de siete siglos de historia: sus orígenes y devenir como ciudad de refugio e inclusión, los 500 años de resistencia indígena y los 200 de independencia.

Primer lugar del Premio Educa Ciudad Latina Categoría Oro, 2020.

Otorgante: Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial. Proyecto y dependencia: Policía de Tránsito-Educador Vial, -Secretaría de Seguridad Ciuda dana (SSC).

Descripción: La acción preventiva denominada Policía de Tránsito-Educador Vial, tiene por fomentar entre los niños y niñas de 5 a 12 años acciones tendientes a transformar las normas de tránsito en valores en su movilidad diaria, generando en ellos habilidades y destrezas en prevención de hechos de tránsito, las cuales se replicarán en su entor no social inmediato.

Registro de Buena Práctica Cultural Internacional en la Guía la Cultura En Crisis: Guía de Políticas para un Sector Creativo Resiliente, 2020o.

Otorgante: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Proyecto y dependencia: Capital Cultural en Nuestra Casa. Descripción: Se reconoce la iniciativa para combinar las plataformas digitales de información y cultura del gobierno de la Ciudad de México, y Cultura en Casa, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con el de otras ciudades iberoamericanas como como Lisboa, Barcelona, Bogotá y Lima para crear la Plataforma Iberoamericana de las Culturas que, bajo el lema #CiudadEsCultura, busca ofrecer conjuntamente una amplia programación en las diferentes disciplinas que conforman la vida cultural Este programa fue registrado por la como una buena práctica cultural internacional en la guía de la unesco La cultura en crisis: Guía de políticas para un sector creativo resiliente (2020), resaltando que se trató de una de las medidas de emergen cia adoptadas durante la pandemia que se han considerado eficaces a nivel mundial en su objetivo de garantizar el acceso equitativo a la cultura y apoyar las restricciones sanitarias a causa de la Covid-19.

Reconocimiento en la base de Datos Global Buenas Prácti cas Culturales, CGLU (2021).

Otorgante: Red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Proyecto y dependencia: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

Descripción: Reconocimiento por hacer de la cultura el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Se destacó, de este programa, su capacidad de garantizar el derecho a la educación, a la cultura y el deporte en las poblaciones de los barrios, colonias y pueblos de la Ciudad de México que sufren mayor marginación y violencia, con el fin de que los habitantes de la ciudad puedan participar en el fortaleci miento de nuestras comunidades, contribuir a la reducción de la violencia, la desigualdad y construir la paz.

Obtención de Medallas de Mitigación, Adaptación y Conformidad, 2020

Proyecto y dependencia: Progreso en los compromisos de acción climática.(Sedema).

Descripción: Las ciudades comprometidas con el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía acuerdan avan zar en la acción climática dentro de tres áreas principales: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación al cambio climático y acceso a la energía limpia y accesible. El progreso se reconoce a partir de un sistema de medallas.

27

Premio Netexplo Linking Cities, 2021

Otorgante: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Proyecto y dependencia: Resiliencia urbana.

Descripción: El premio reconoce la resiliencia de la población capitalina frente a sismos y la pandemia por Covid-19, así como las acciones implementadas en materia hídrica, cuida do del medio ambiente y movilidad sustentable.

Segundo lugar en el Certamen a la Innovación en Trans parencia, 2021 otorgantes:

• Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor mación y Protección de Datos Personales (INAI).

• Auditoría Superior de la Federación (ASF).

• Secretaría de la Función Pública (SFP).

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Proyecto y dependencia: Sistema de Información Geográfica. (Adip). Descripción: El Premio tiene como objetivo el identi ficar, reconocer y difundir a nivel nacional e internacional las mejores prácticas, experiencias y/o innovaciones que las dependencias y entidades paraestatales de la Adminis tración Pública Federal, Estatal y Municipal.

Primera Ciudad Latinoamericana del Futuro, 2021-2022. Otorgante: El Financial Times.

Proyecto y dependencia: Inversión Extranjera Directa.

Descripción: De acuerdo con el ranking, la Ciudad de México obtuvo nuevamente dicho reconocimiento debido a que recibió un total de 353 proyectos de entrada de Inversión Extranjera Directa (ied), la cifra más alta para cualquier ciudad de América Latina y la tercera más alta entre todas las ciudades del continente. Además, obtuvo el séptimo lugar en la categoría de Potencial Económico del ranking de la unidad de inteligencia (fdi Intelligence) del Financial Times.

Programa I-Teams de Bloomberg Philanthropies (2021-2024)

Otorgante: Foro How To Transform Your Government In A Digital Age.

Proyecto y dependencia: Innovación digital. (Adip).

Descripción: Por medio de este Programa, el gobierno capitalino recibirá el apoyo financiero de 1.5 millones de dólares en un periodo de tres años (2021-2024), los cuales serán destinados a acelerar la digitalización de los trámites servicios públicos en la ciudad. La Ciudad de México fue una de las 6 ciudades seleccionadas, junto a Washington d.c. y San Francisco (Estados Unidos), Bogotá (Colombia), Ámsterdam (Países Bajos) y Reikiavik (Islandia).

GUINNESS WORLD RECORDS. Línea 2 de Cablebús, 2021

Otorgante: Guinness World Record.

Proyecto y dependencia: Línea 2 de Cablebús, Constitución de 1917- Santa Marta. Descripción: El 26 de agosto de 2021 la Línea 2 del Cablebús recibió el reconoci miento del Guinness World Record por ser la línea de transporte teleférico urbano más larga del mundo con 10.55 km en una sola línea. Es una obra de movilidad, pero también es una obra de justicia social, porque permite que los que menos tienen tengan el mejor trans porte en la Ciudad de México. Así que este reconocimien to es un orgullo para los habitantes de la ciudad. La segunda línea de teleférico urbano más larga del mundo es el Cablebús Línea 1 Cuautepec-Indios Verdes con 9.2 km.

GUINNESS WORLD RECORDS la Ciudad más Conectada del Mundo (con mayor cantidad de Puntos de Wifi Gratuito), Noviembre 2021

Otorgante: Guinness World Record.

Proyecto y dependencia: WiFi gratuito. (Adip).

Descripción: El 11 de noviembre de 2021 la ciudad recibió el reconocimiento del Guinness World Record por ser la ciudad más conectada del mundo con 21 500 puntos de conexión de wifi gratuito.

28

Mención especial en Buena Práctica de Participación Ciudadana, 2021

Otorgante: Observatorio Internacional de Democracia Participativa (IOPD Award). Proyecto y dependencia: Reconocimiento especial a la Ciudad de México por el Programa de Comedores Sociales, (Sibiso).

Descripción: El 17 de noviembre la ciudad recibió un reconocimiento especial del Observatorio Internacional de Democracia Participativa por el programa de comedores sociales que garantiza el derecho a la alimentación, el forta lecimiento comunitario y la lucha contra la pobreza.

WORLD SUMMIT ON THE INFORMATION SOCIETY (WSIS) PRIZES 2021

Otorgante: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicado al fortalecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Proyecto y dependencia: Portal de datos abiertos. Adip.

Descripción: Dos iniciativas relacionadas con el manejo de la pandemia (Tamizaje y seguimiento de pacientes por plataformas digitales) y la estrategia integral de la Ciudad de México fueron semifinalistas.

Reconocimiento de la Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México, 2021-2050

Otorgante: Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades (C40).

Proyecto y dependencia: Sedema.

Descripción: por cumplir de manera total con el Marco de Planificación de Acción Climática, alineado con los ambici osos compromisos del Acuerdo de París.

Ganadora Nacional de México del Desafío de Ciudades de WWF 2021-2022

Otorgante: Iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Proyecto y dependencia: Sedema.

Descripción: Reconocimiento al compromiso con la acción climática urbana y la presentación de informes transpar entes. En esta edición participaron más de 80 ciudades de 50 países.

Mención honorífica en la categoría Diseño Urbano y Recu peración de Espacios Públicos V Bienal de Arquitectura, 2021

Otorgante: Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, en conjunto con la Federación Internacional de Arquitec tos Paisajistas (IFLA) y la Asociación Nacional de Parques y Recreación.

Proyecto y Dependencia: Rehabilitación socioambiental de la Sierra de Guadalupe, (Sedema).

Descripción: Reconocimiento por conservación del Área Natural Protegida Sierra de Guadalupe y diseño del paisaje.

Primer lugar nacional en el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE), 2021 Del Centro México Digital

Otorgante: Centro México Digital.

Proyecto y Dependencia: Infraestructura y Digitalización de las Personas y la Sociedad, la Ciudad de México, (Adip). Descripción: evaluación cuantitativa que tiene el objetivo de medir el proceso de transformación digital en las entidades federativas basadas en tres pilares fundamen tales: Infraestructura, Digitalización de las personas y la sociedad e Innovación y adopción tecnológica en las empresas.

LGBT+ TRAVEL AWARDS como mejor Destino Urbano, Febrero De 2022

Otorgante: Unión Nacional de Empresarios Turísticos lgbt+.

Proyecto y dependencia: Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, en su vocación incluyente, trasladada a servicios turísticos especializados que brinden calidad, calidez y seguridad al turista lésbico gay, bisexual, trans género, travesti, transexual e intersexual que viaja, vive y disfruta de la Ciudad de México, el Corazón de la Diversidad. Descripción: El reconocimiento recaudó más de 350 000 votos de viajeros y expertos lgbt a través de sus redes sociales en las más de 16 categorías que conformaron dicha premiación en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Desde 2015 fue nombrada Ciudad Amigable. Actualmente el traba jo en pro de los derechos, la igualdad y la justicia de las personas de la diversidad sexual y de género que viven, transitan y/o viajan a la Ciudad de México se ha reforzado gracias al trabajo conjunto por continuar siendo una ciudad de derechos para todas, todos y todes.

29

Reconocimiento de la Revista Obras en la Categoría Urbanismo y Equipamiento Urbano (2021)

Otorgante: Revista Obras.

Proyecto y Dependencia: Recuperación y rehabilitación ambiental, ecológica y paisajística del Parque Ecológico de Xochimilco que forma parte del Área Natural Protegida (anp) Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco. (Sedema).

Descripción: El Parque Ecológico de Xochimilco fue reconoci do por un jurado de personas con experiencia en ámbitos de arquitectura, diseño, urbanismo e ingeniería. Esta anp cum plió el 11 de diciembre de 2021 35 años de ser catalogada por la unesco como Patrimonio Mundial Cultural y Natural por sus características ecológicas y culturales únicas a nivel mundial.

Premios u-Gob 2022, reconocimiento especial en la categoría Innovación en Salud, Orden Ejecutivo Estatal, Marzo 2022

Otorgante: Premios u-Gob.

Proyecto y dependencia: Profesionalización de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios, Hospital General Topilejo de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Descripción: Otorgado a un año de haber implementado el modelo de farmacia hospitalaria, en donde el pilar funda mental es la profesionalización de los servicios de farmacia de acuerdo con las metas internacionales de seguridad al paciente. Servicio auxiliar en la atención médica.

Premios U-Gob 2022 categoría de Innovación en Economía para el nivel de Gobierno Ejecutivo Estatal, Marzo 2022

Otorgante: Premios u-Gob.

Proyecto y dependencia: Tianguis Digital de la Ciudad de México, (Adip). Descripción: Por ser proyecto modular que mejora los procedimientos de compras haciéndolos más ágiles y menos burocráticos, incentiva la competencia, reduce los riesgos de corrupción y facilita el ahorro y mayor eficiencia de los recursos públicos.

Primer lugar en la categoría Bosques de los Premios Verdes En Abril De 2022

Otorgante: Premios Verdes.

Proyecto y dependencia: Recuperación del Parque Cuitláhuac a través del programa Sembrando Parques, (Sedema).

Descripción: Premios Verdes reconoce los proyectos que promueven la conservación de la flora silvestre, la restaura ción y el uso sostenible de los suelos en Iberoamérica.

Certificado de Compromiso para la Reducción de los Ries gos de Desastre y Resiliencia, (2022)

Otorgante: Secretaría de las Naciones Unidas para la Reducción del riesgo de Desastres y la ucgl.

Proyecto y Dependencia: Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Descripción: La ciudad realiza esfuerzos para lograr ser inclusiva, segura, resiliente y sustentable y se compromete a reducir los riesgos de clima y desastre, continuando con el mejoramiento de la sustentabilidad mediante las acciones que amplíen la resiliencia.

GUINNESS WORLD RECORDS. CLASE MASIVA DE BOX (2022)

Otorgante: Guinness World Record.

Proyecto y dependencia: Clase de Box (Indeporte).

Descripción: El 18 de junio de 2022 el Gobierno de la Ciudad de México obtuvo el certificado del récord mundial en la más grande clase de box masiva, realizada en el Zócalo de la Ciudad de México.

30

Integrantes del Consejo

Económico y Social de la Ciudad de México

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Honoraria y Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

Ing. Nathan Poplawsky Berry

Presidente Ejecutivo del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México

Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México Artículo 27 Nosotrxs

Ectagono Reinserta

Corazón Capital

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México

Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados

Confederación Revolucionaria de Obreros y Camp esinos Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana Federación Nacional de Sindicatos Bancarios

Confederación Regional Obrera Mexicana Federación de Tranviarios de México

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México –Sociedad de Arquitectos Mexicanos Consejo Directivo de la Barra Nacional de Abogados Colegio de Economistas de la Ciudad de México Colegio de Profesionistas en Administración Colegio de Ingenieros Civiles de México

El Colegio de México

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México

Alcaldía Álvaro Obregón Alcaldía Azcapotzalco Alcaldía Benito Juárez Alcaldía Coyoacán Alcaldía Cuajimalpa Alcaldía Cuauhtémoc Alcaldía Gustavo A. Madero Alcaldía Iztacalco Alcaldía Iztapalapa Alcaldía La Magdalena Contreras Alcaldía Miguel Hidalgo Alcaldía Milpa Alta Alcaldía Tláhuac Alcaldía Tlalpan Alcaldía Venustiano Carranza Alcaldía Xochimilco

Comisión de Desarrollo Económico del Congre so de la Ciudad de México

Secretaría de Gobierno Secretaría de Administración y Finanzas Secretaría de Inclusión y Bienestar Secretaría de Turismo Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo Secretaría del Medio Ambiente Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva Consejo de Evaluación de la Ciudad de México

Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México
CD MXCESA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.