Catálogo Puro Chile

Page 204

fotógrafa Paloma Palomino (1986- ) “Maicol y sus amigos” (2012). El desplazamiento de la manifestación pública a la Alameda, permitió también que la plaza se convirtiera en un lugar alternativo para las expresiones culturales de los desplazados, lugar de inclusión y exclusión de las minorías, transformando y rehabilitando el sentido del lugar. La identidad, particular y colectiva, es entonces un proceso de construcción social que considera, entre otros, el sentido de pertenencia y la confianza general del colectivo. Por ende, cambia y se transforma con el tiempo, con la historia, con la geopolítica, y a través de ello, cambian también los espacios y sus significaciones simbólicas determinadas por la voluntad de su propio tiempo. La integración de las diferencias y las desigualdades en la urbe, así como los espacios vulnerados o polarizados, se cruzan con los lugares de representación o metáforas de la ciudad. En medio de estos cruces, se desarrollan motivaciones, encuentros y relaciones políticas y sociales comunes, que los convierten, alternadamente, en espacios deseados. Desde esta perspectiva, si el paisaje y el territorio son construidos socialmente y, por ende, siempre son incompletos, entonces ¿cuánto de verdad histórica tiene la historia del paisaje?

6 Morla Lynch, Carlos: El año del Centenario, Santiago, Minerva, 1921-1922. 7 Acuña, Carlos: De esta Exposición, La Nación, 1947. En “Olga Morel”, Catálogo de Exposición de óleos, Museo de Arte Contemporáneo, diciembre 1979. 8 Cuando el fotógrafo Patricio Guzmán, residente en Ginebra en la actualidad, vio el montaje de su obra junto a las obras de Parra y Charton, nos escribió lo siguiente: Mi foto fue tomada en las Fondas del 18 de Sept. de 1961. Y su titulo es “Corazón Maldito” de Violeta Parra, conocida mía, que tuvo una Fonda ese año en el Parque Cousiño (Campo de Marte...) Y el cuadro de Charton, tiene por título: 18 de Sept. en el Campo de MARTE. Esto revela que ciertos encuentros se generan también en los espacios colectivos. De manera azarosa, tal vez, pero forman parte de memorias individuales que con el tiempo se transforman en imaginarios populares. 9 Allende, Juan Rafael: Las Fiestas Patrias, en Salinas Campos, ¡En tiempo de chaya nadie se enoja!: La fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile, Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n°50, segundo semestre (2001). 10 Ibidem 11 Al respecto, Herrera, Francisco; Cortés, Gloria: Geografías urbanas, arte y memorias colectivas: El Centenario chileno y la definición de lugar, Historia Mexicana, No. 237, México, julio/ septiembre, 2010. 12 Melendo, María José: Memoria y espacio urbano: indagaciones sobre lo efímero y lo antimonumental en el arte público actual 1er Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, GEAP, Buenos Aires, 2009.

Notas 1 Ortega y Gasset, José: ¿Qué es un paisaje? Apéndice 1 Misión de la Universidad, pp. 143 y 144. En: De Pascual, Dora: El espacio abierto de la vivienda.

13 Tejerina, Benjamín: Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la utopía, Revista Crítica de Ciências Sociais, No. 72, Lisboa, Outubro, 2005. p.74 14 Ibidem, p. 73

2 La polémica suscitada entre el francés Ernest Charton y el italiano Alessandro Ciccarelli, director de la Academia de Bellas Artes, sobre la enseñanza del paisaje queda ampliamente documentada en El Ferrocarril, El Progreso y El Mercurio (ediciones de Valparaíso y Santiago), en 1859. 3 Neruda, Pablo: Canto General. “Alturas de Machupichu”. En: http://www.neruda.uchile.cl/obra/cantogeneral.htm 4 “Los pintores Chilenos. El Paisaje”, El Correo de la Exposición (1875), Año I Nº 4; 23 de octubre, p. 57 5 Lira, Pedro: “De la pintura contemporánea, Revista Artes y Letras, (1884), p.228

203


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.