CEPAL-AEF 2013 Analisis del Acuerdo Col-UE

Page 23

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas No 24

Análisis del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea…

su particular modelo de negociación22. Al final ganó la idea y se abrieron mesas separadas para agricultura e industria. CUADRO 1 MATRIZ DE INTERESES EN AGRICULTURA Temas

Asuntos

Interés de Colombia

Acceso a mercados

Liberalización de la oferta exportable actual y potencial agropecuaria de Colombia

- Lograr acceso libre de aranceles para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana, con inclusión de aquellos productos que se beneficien de los Regímenes Aduaneros Especiales. - Consolidar las preferencias del SGP- Plus. - Eliminar barreras arancelarias, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias para facilitar el acceso real de la oferta agropecuaria colombiana. - Acordar asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia.

Acceso a mercados

Tratamiento de los productos sensibles de Colombia

- El programa de liberalización tendrá en cuenta el impacto sobre la producción colombiana sensible. - Tener en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC Colombia – EEUU y las disposiciones de NMF de otros acuerdos comerciales, como referente de la negociación.

Acceso a mercados

Restricciones a las exportaciones e importaciones

- Eliminar restricciones a las exportaciones y a las importaciones para el comercio bilateral.

Acceso a mercados

Salvaguardia Especial Agropecuaria

- Contar con un mecanismo automático de defensa comercial, para regular las importaciones de los productos sensibles que lo requieran en el sector agropecuario.

Ayudas Internas

Mecanismos para contrarrestar

- Continuar buscando el desmonte de las ayudas internas distorsionantes del comercio en la OMC.

la ayuda interna que distorsiona

- Mantener mecanismos para contrarrestar los efectos distorsionantes derivados de la aplicación de ayudas internas en la Unión Europea.

el comercio

- Tendrá a su disposición las medidas de apoyo interno a la agricultura que sean necesarias. (continúa)

22

La cultura negociadora del Perú responde a su amplia diversidad cultural y étnica, tal como lo reconoce un interesante estudio sobre el tema del profesor Enrique Ogliastri, Ph.D. en Teoría Organizacional. Su importancia es evidente, dado los resultados de su modelo de desarrollo económico y su acelerado proceso de internacionalización del último decenio, que involucra no solo una exitosa promoción del turismo, sino sucesivas negociaciones de acuerdos de libre comercio a lo largo y ancho del planeta. Como bien indica Ogliastri, para los peruanos la concepción predominante en negociaciones es el regateo, con solicitudes iniciales exageradas y aparentemente rígidas, que ajustan y reducen en el tiempo, incluso de manera abrupta e inesperada al final del camino, para garantizar el cierre de las mismas. Cierre que no necesariamente está ligado al contenido de negociación, sino a la seguridad jurídica que ello genera para consolidar la confianza en su economía y atraer inversión extranjera, sus verdaderos objetivos de negociación internacional. Para los peruanos, las negociaciones tienen un valor fijo que es objeto de distribución, de suerte que la ganancia para uno es la pérdida para otro, concepción típica de negociación de 'suma cero'. Esto explicaría su comportamiento en la mesa de negociaciones donde solamente se gana o se pierde-. Esta concepción no comprende la creación de valor distribuible entre las partes, como sería el caso cuando se negocia por medio de paquetes de intercambio que valorizan la negociación. Para la cultura peruana, el tiempo es un concepto relativo en el que la impuntualidad y la informalidad son frecuentes, afirma Ogliastri. No sorprende entonces cuando dilatan los tiempos de negociación, o incluso cuando los recortan, según su conveniencia, en aras de obtener posiciones más ventajosas y dejar de lado la consideración de los intereses de la contraparte. La informalidad les permite disminuir la presión para negociar o incluso comprometerse; de allí que para los peruanos, sostiene Ogliastri, "si el cumplimiento afecta sus intereses, es muy seguro que no cumplan". En el Perú, negocian las cabezas, es decir, las jerarquías de alto nivel, que por lo general son centralizadas, preparadas y visiblemente autoritarias, que no dan lugar a otras figuras de negociación. Si bien las negociaciones se inician por lo general con calificados representantes de carácter técnico, a la hora de la verdad no tienen autonomía alguna; las altas jerarquías son las que realmente definen las líneas de negociación y toman las decisiones en la mesa de negociaciones.

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.