PGA curso 2017 2018

Page 1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.P.E.E. CIUDAD DE TOLEDO 2017 - 2018


A. Introducción: Conclusiones de la memoria del curso 2016/2017. Págs.: 3-8. B. Objetivos Generales fijados para el Curso Págs.: 9-14. B.1. Proceso de enseñanza y aprendizaje. Págs.:10. B.2. Medidas de atención a la diversidad del alumnado. Págs.:11. B.3. Organización de la participación y la convivencia. Págs.:12. B.4. Actuaciones y coordinación con centros/instituciones. Págs.:13. B.5. Planes y programas institucionales de formación. Págs.: 13. B.6. Servicios Complementarios. Págs.:14. C. Planificación de las diferentes actuaciones. Págs.: 15-19. D. Líneas prioritarias para la formación didáctica, pedagógica y científica. Págs.:20 E. Concreción anual de aspectos organizativos de carácter general Págs.: 21-29. E.1 Horario general del Centro y criterios para su elaboración. Págs.:21 E.2 Organización de Espacios y Tiempos. Págs.:22 E.3 Recursos Personales del Centro. Págs.:26 E.4 Distribución de los recursos. Págs.:29

F. Programa Anual de Actividades Complementarias y Extracurriculares. Págs.:30-33. G. Programación de Actividades de la Residencia Escolar. Págs.: 34 a 77. a) Horario general de la residencia y recursos de la misma. Págs.: 36. b) Los objetivos generales/específicos, contenidos/actividades de cada ámbito. Págs.: 41. c) Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento de la residencia escolar, que serán incluido dentro de las generales para el centro. Págs.: 46. d) El programa de evaluación a incorporar dentro del Plan de evaluación interna. Págs.: 57. e) Presupuesto económico de la residencia, incluido en el general del centro. Págs.: 68. f) Medidas de prevención de riesgos laborales y fomento de la salud laboral. Págs.: 69. g) Cronograma de actividades para el curso 17/18. Págs.: 77. H. Programación del Servicio de Comedor escolar. Págs.: 78. I. Presupuesto del centro y estado de ejecución. Págs.:94. J. Ámbitos y dimensiones a evaluar durante el curso escolar. Págs. 95. K. Anexos: PGAs del resto de la C educativa y proyectos singulares del centro. Págs.:98

1. PGA del Ciclo 1. Pág 98.

8. PGA de A y Lenguaje. Pág 184.

2. PGA del Ciclo 2. Pág 110.

9. PGA de Fisioterapia. Pág 190.

3. PGA del Ciclo 3. Pág 134.

10. PGA de SAAE. Pág 193.

4. PGA del Ciclo 4. Pág 148.

11. PGA del D. Orientación. Pág 201.

5. PGA del Ciclo 5. Pág 160.

12. PGA Formación. Pág 209.

6. PGA de E. Física. Pág 173.

13. Proyecto Escolar Saludable. 213

7. PGA de E. Musical. Pág 181.

14. Proyecto de Garantía Juvenil. 214


A. INTRODUCCIÓN: CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO 2016-2017.

Siguiendo los criterios elaborados por la Consejería de Educación Cultura y Deportes y más concretamente en los referido a los criterios de elaboración de la Programación General Anual, tal y como marca la Orden de 25/07/2016 que regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, procedemos a valorar las conclusiones de la memoria del curso pasado como punto de arranque para el presente documento. Cabe decir que en este inicio de curso, parte de los problemas del centro relacionados con la saturación de alumnado se han solucionado con la creación de un recurso en la zona de la sagra. Consecuentemente se perciben y gestionan los espacios y dinámicas del centro de un modo más ágil y operativo. No obstante remarcamos los siguientes aspectos que creemos deben ser tenidos en cuenta en aras de buscar una mejor calidad en el funcionamiento del centro relacionados con: incorporación de alumnado comenzado el curso, adecuación de los recursos personales a las necesidades que requiere el alumnado y la revisión de escolarizaciones en residencia. Incorporación e incremento de Alumnado.  La previsión de plazas que realizamos en junio es siempre insuficiente debido a que el número total de alumnado aumenta en los comienzos de curso de modo gradual. Esta situación se debe fundamentalmente a dos casuísticas: la revisiones de determinadas escolarizaciones de alumnado una vez que se acaba la primaria y se pasa al instituto y traslados de familias de otras localidades a nuestra zona de influencia.  Los cambios entre alumnado de las aulas son inevitables pues de muchos de ellos, no contamos con información suficiente a final del curso anterior para realizar una buena ubicación. Sería deseable contar con tiempo a finales de curso para realizar entrevistas a de próximas escolarizaciones.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

3


Necesaria revisión de la adecuación de ratios del personal del centro de residencia.  Si bien las sustituciones del profesorado durante el pasado curso se fueron cubriendo cuando la baja se estimaba en más de un mes de duración, no lo fue así por tiempo inferior. Quince días en determinadas agrupaciones exige tomar medidas en el centro que garanticen la estabilidad de determinadas agrupaciones para los que la figura de referencia son clave en su día a día.  En el presente curso escolar hemos podido contar con el recurso del segundo profesor de educación física a tiempo completo desde el principio así como mejor proporción de música que el año anterior. Dicha situación posibilita adecuar la organización horaria en materia de especialistas y libranzas por los cargos horarios que establece la nueva orden.  En el pasado curso escolar, se amplió la plantilla de ates del centro mejorando la proporción existente. Queda pendiente ser revisada la proporción que tenemos en la noche para atender al alumnado en residencia.  Contar con dos ates en turno rotatorio, posibilitaría en último recurso, poder cubrir necesidades que sabemos que siempre surgen entre los tres turnos de trabajo. Dicha medida sólo será tomada cuando la circunstancia del centro así lo exijan con previa notificación a la administración. No obstante dicho recurso no debe convertirse nunca en un mal denominado “ate comodín” sino que las necesidades transitorias como las que tiene el centro deben ser cubiertas con la adecuada actualización de ratios de ATEs en el centro en los tres turnos de trabajo.  La falta de sustituciones en otro tipo de perfiles profesionales provoca igualmente continuas reestructuraciones en el trabajo de los mismos con una sobrecarga de trabajo que no creemos justificado se mantenga en el tiempo. La no cobertura de personal de cocina y de limpieza como sucediera el pasado curso, provoca que el centro tenga problemas para sacar adecuadamente el comedor escolar del mismo que por otro lado cuenta con más comensales y especificidades que nunca.  Por último y no por ello menos importante consideramos que debe ser tenido en cuenta la petición del centro de aumentar en otro efectivo más la plantilla de DUEs en turno de mañana para atender debidamente la casuística de población de alumnado que tenemos y las complicaciones médicas de los mismos. Durante el presente curso y debido a circunstancias de terceros en otros centros de la zona, hemos conseguido ampliar en dos horas de otro DUE la atención que nuestro alumnado recibe en período de 13:00 a 15:00 horas. Sin duda será muy beneficioso contar con dicho refuerzo siendo deseable que dicha proporción con el tiempo se amplíe.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

4


Falta de adecuación de espacios.  Las infraestructuras del centro estaba el curso pasado al límite de sus posibilidades. Dicha situación se ha revertido con el desahogo de alumnado a otros centros con zonificación nueva que debe ser mejor perfilada.  Se han reestructurado dos espacios del centro de uso frecuente tales como la cocina del centro y el vallado de la pista deportiva. No obstante sigue siendo necesaria la construcción de una instalación deportiva en el colegio que dé respuesta tanto a la actividad física de nuestro alumnado, como a las actividades grupales, recreos en gran grupo que eviten las condiciones meteorológicas adversas, etc.

Revisión de las escolarizaciones en la Residencia. 

El presente curso escolar hemos comenzado con prácticamente 26 residentes, sin embargo tenemos constancia de ampliación de solicitudes hasta 33.

La escolarización de determinados alumnos con conductas autolesivas, deben venir acompañado del recurso necesario extraordinario si es que procede que nuestra residencia sea el recurso. La proporción de ATEs en la noche debe aumentar en un efectivo más de continuo y en otro en la tarde para atender debidamente a uno de los nuevos residentes.

Si bien es cierto que en la nueva Orden de 25/07/2016 recogía la necesidad y posibilidad de poder revisar escolarizaciones a 30 de junio del año en curso. El proceso que se inició a finales de curso no ha tenido ninguna consecuencia inmediata en las revisiones de los casos de los residentes de nuestro centro. Dicho proceso debiera ser puesto en marcha en el tercer trimestre siendo valorado con detenimiento caso por caso.

La administración por otra parte, tiene que actuar como filtro que evite escolarizaciones de alumnado con discapacidad cuya problemática social conductual y determinado tipo de historial, supongan un perjuicio para el resto de residentes del centro. Nuestra residencia no cuenta con mecanismos de contención para determinados perfiles de alumnado ni de actuación con ellos. La falta de un recurso que se adapte a sus necesidades no debe revertir en una mala escolarización en nuestra residencia que pueda poner en riesgo al resto de residentes del centro y personal que en ella trabaja.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

5


A continuación haremos un breve repaso por otros aspectos y dimensiones, que también articulan la vida del centro y que condensan los aspectos más reseñables, de la memoria del curso pasado. Por lo tanto tomaremos como arranque para elaborar la PGA del presente curso escolar en relación con el plano económico del colegio, la formación en centro, el clima de convivencia, el funcionamiento del SAAE, la actualización de la documentación del centro y la apertura al entorno. Plano Económico. El centro ha afrontado con el remanente existente las mejoras en la cocina del centro y en la reposición del vallado de la pista. Actualmente el remanente que tienen el colegio posibilita actuar con solvencia con los gastos derivados del funcionamiento del mismo facilitando incluso algunas mejoras en el mismo que serán ejecutadas durante el curso. En el presente curso escolar se pretende renovar entre otras cuestiones: equipación de mobiliario de residencia, actualización de equipos informáticos, equipación de lavandería del centro, pintado de diferentes zonas del centro, mejora en la valla de la pista, separación de zona de sombra de arenero y creación de porche de sombra en pista deportiva.

Formación en centro. Consideramos que el funcionamiento del centro en el plano educativo fue bueno durante el pasado curso con el mantenimiento de proyectos y dinámica puestos en marcha en el centro con otros nuevos que se decidieron comenzar. La participación en la formación en el centro es muy elevada y se desarrollaron a la par grupos de trabajo entre profesionales del colegio cuyo esfuerzo se vio recompensado con la tarea docente programada. Fue una demanda recurrente del personal docente, revisar el modelo de formación del centro regional sobre todo, en cuestión de personal que pueda formar en el propio centro. Trataremos este curso de abarcar diferentes espacios que requieren una revisión de su funcionamiento y que, redundarán en revitalizar y optimizar diferentes zonas del colegio. Clima de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa. El nivel de implicación de los diferentes colectivos se valoró muy positivamente más teniendo en cuenta la sobrepoblación de alumnado existente y las cuestiones implícitas que de esta situación se derivan. Pudimos realizar diferentes proyectos durante el curso y planificar otros para el presente año. Las horas de dedicación a cargos, no dan cobertura al número de actividades que en el colegio se plantean, por lo que seguimos tratando de redistribuir responsabilidades en función de diferentes actividades, proyectos y espacios con los que el centro cuenta.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

6


El clima de convivencia se valoró también de forma favorable, así como el de participación. El alto número de actividades que se propusieron, se vehicularon a través de los canales internos de comunicación como ciclos y CCPs, pero también se añadieron otros merced a las nuevas tecnologías, los cuales se emplearon adecuadamente por todos los compañeros resultando una buena experiencia. La complejidad del centro y la dinámica del mismo, exige buscar espacios y momentos para realizar coordinaciones entre tutores y especialistas, personal de residencia, departamento de orientación etc. Durante el presente curso escolar continuaremos con la evaluación intermedia que llevamos a cabo el pasado curso con ánimo de involucrar aún más a todos los sectores de la comunidad educativa, buscando realizar un ejercicio constructivo de nuestra práctica docente.

Renovación de Documentación del Centro, Autoevaluación. Durante el presente curso escolar, continuaremos con la actualización del Proyecto Educativo del centro en lo referido al apartado de Normas de convivencia y Programaciones Didácticas. Dentro del mismo P. Educativo, aprovecharemos la ocasión para continuar en la autoevaluación docente como un mecanismo interno que debemos potenciar no sólo al final del curso, sino durante el mismo, abriéndolo en la medida de lo posible a las familias y otros sectores de la comunidad educativa.

Funcionamiento del SAAE. El centro continuará con la labor de asesoramiento a otros centros de la zona, así como gestionando las demandas de recursos que sean necesarias. Se desarrollarán los mecanismos de evaluación interna y externa que fueron elaborados el pasado el curso. Esperamos que se corrijan y reduzcan los trámites del protocolo de préstamo de materiales así como, que se agilicen para que estén disponibles para el alumnado a la mayor brevedad posible. Periódicamente estableceremos el cauce para que dentro del centro, se sepa qué tipo de línea de trabajo se está desarrollando en esta área.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

7


Apertura del centro. La coordinación del centro con otros centros formadores (Colegios de la zona, Institutos, CEPAs, Universidades, Etc.) es muy fluida y procuraremos que vaya en aumento en la medida que se considere beneficioso para la vida del colegio. Pretendemos mantener y aumentar el número y proyectos de cooperación también con otros centros de la localidad, para buscar no sólo el beneficio mutuo, sino la normalización e integración dentro el entorno cercano.

Proyectos nuevos y otros vigentes en el centro.  Continuaremos con la dinámica del P. de Carterín Carterán de correo interno en el centro haciendo extensible a toda la comunidad educativa.  Seguiremos realizando el trabajo que dinamiza la vida del alumnado y trabajadores del centro con la radio escolar y con el periódico del centro.  Solicitud de participación en los Proyectos Escolares Saludables vinculando parte del trabajo que se lleva realizando durante los últimos año en el centro, generando nuevas dinámicas con el alumnado y comunidad educativa que está alrededor de nuestro alumnado y posibilitando actividades de cooperación con agentes de la zona en momentos puntuales.  Continuaremos participando a través de la plataforma educativa Etwinnning con otros centros de otros países al valorar la experiencia del pasado curso como positiva.  Continuaremos ofertando la terapia complementaria del trabajo con perros a aquellas familias que así lo consideren velando por el normal funcionamiento del mismo y mejor aprovechamiento por parte del alumnado del centro.  Propondremos trabajar con personal externo la danza y la expresión corporal con las familias que así lo consideren.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

8


B. OBJETIVOS GENERALES FIJADOS PARA EL CURSO REFERIDOS A LOS DISTINTOS AMBITOS EDUCATIVOS.

Una vez recogidas y leídas las aportaciones de los diferentes equipos de ciclo, especialistas, departamentos y residencia del centro, podemos aunar y condensar en los diferentes ámbitos educativos, las líneas de actuación que nos marcamos para el curso 2017-2018. La importancia de establecer mecanismos de apertura a todos los sectores del centro, es básico y fundamental para elaborar una PGA de un centro que represente y englobe todos los sectores posibles. Coordinar los diferentes perfiles profesionales del colegio es necesario al inicio del curso escolar para diseñar qué objetivos, cómo cuándo y de qué manera queremos llevarlos a cabo. Pero también lo es para diseñar qué elementos, cómo, cuándo y de qué manera queremos evaluarlos. El estudio por ámbitos del centro facilita agrupar el diseño de la programación general anual. Por ese motivo desarrollaremos en los siguientes apartados las propuestas que pretendemos realizar en el presente curso escolar:

B.1. Proceso de enseñanza y aprendizaje. B.2. Medidas de atención a la diversidad del alumnado. B.3. Organización de la participación y la convivencia. B.4. Actuaciones y coordinación con centros/instituciones. B.5. Planes y programas institucionales de formación. B.6. Servicios Complementarios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

9


B.1. Proceso de enseñanza y aprendizaje.

1. Diseñar todo el conjunto de actividades mediante la acción tutorial, trabajo en ciclos y equipos de aula, buscando potenciar el desarrollo integral del alumnado, maximizando su normalización e integración. 2. Sumar al profesorado en la estructura de trabajo de centro que potencie la puesta en marcha de las unidades didácticas elaboradas en torno al centro de interés del “Arte en las Aulas”.

3.Potenciar mediante la acción tutorial, seguimiento del alumnado a lo largo del curso buscando favorecer el desarrollo integral de cada uno, ajustando la respuesta educativa a las necesidades del mismo. 4. Mantener y dinamizar los métodos por los que se generan bancos de recursos, en los que se proponen actividades a realizar con los diferentes niveles de nuestro alumnado. 5. Favorecer el trabajo interciclos entre el alumnado para desarrollar el periódico escolar. 6. Fomentar el diseño y adecuado empleo y distribución de las actividades fuera del centro, potenciando la normalización e integración de nuestro alumnado en otros entornos. 7. Revisar las actuaciones por aula en el comedor que incorpore al detalle el trabajo específico que se desarrolla en este espacio, así como establecer el debido seguimiento en las Comisiones de Comedor. 8. Diseñar un plan de trabajo que favorezca el desarrollo de actividades vinculadas al Proyecto Carterín Carterán, mediante actividades de aula y actividades que vinculen a otros centros. 9. Fomentar el uso de la biblioteca entre el alumnado como espacio de referencia en hábitos de lectura y escucha de cuentos, libros, etc. 10. Potenciar el uso de las nuevas tecnologías a través de las herramientas que disponemos en el centro: ordenadores de aula, sala de ordenadores, tablets, pizarra digital interactiva, pictogram room, wii. 11. Dinamizar las actividades relacionadas con el Aula Hogar, radio, periódico escolar, granja escolar, el huerto y el invernadero, dándole mayor difusión dentro y fuera del centro. 12. Contniuar fomentando la dimensión europea a través de la herramienta Etwinning. 13. Favorecer el máximo rendimiento en la actividad de hidroterapia tanto dentro del centro como fuera del mismo, tanto la mañana como por la tarde. 14. Dinamizar el servicio de terapia con perros y el taller de danza y expresión corporal. 15. Fomentar la participación del alumnado en respiros familiares, campamentos de verano, etc. 16. Fomentar la presencia de diferentes profesionales del centro en las diferentes Juntas de Programación para que establezcan los acuerdos necesarios que se estimen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 17. Favorecer una adecuada y fluida comunicación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje con las familias y con la residencia del centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

10


B.2. Medidas de atención a la diversidad del alumnado. Dada la realidad tan variada de nuestro centro, entendemos que debemos asumir ciertos objetivos que contemplen la diversidad del alumnado y por tanto de sus familias. Buscaremos establecer mecanismos que minimicen las diferencias y potencien las similitudes teniendo en cuenta facetas que hace alusión a su competencia curricular, a las características psicoevolutivas de los mismos, diferentes nacionalidades, distintos niveles socioculturales, etc. Asumiendo como propio el concepto inclusivo de la escuela, queremos satisfacer las necesidades del alumnado mediante la organización de una respuesta educativa que favorezca la convivencia de la diversidad de alumnado y de sus familias mediante los siguientes objetivos: 1. Dinamizar la apertura del colegio a otras asociaciones e instituciones que trabajen con diferentes sectores relacionados con la discapacidad, minorías y sectores sociales desfavorecidos. 2. Potenciar y dinamizar la intervención de todas las familias en el proceso educativo de sus hijos estableciendo actuaciones puntuales que traten de implicar a las familias con actividades coordinadas en el centro. 3. Ofrecer una respuesta educativa personalizada según las necesidades del alumnado, considerando las diferencias como particularidades a tener en cuenta en el diseño de la propuesta de trabajo de aula y de centro. 4. Favorecer mediante el diseño de actividades, hábitos y actitudes que redunden en el fortalecimiento de la convivencia entre las comunidad educativa. 5. Contemplar la diversidad del alumnado como un elemento a incluir, dentro de las programaciones de aula teniendo en cuenta: las diferencias por origen, capacidades, sexo, religión, estrategias de resolución de conflictos, etc. 6. Favorecer a través de los ciclos y el departamento de orientación, la realización de actividades y talleres que fomenten las estrategias del alumnado. 7. Fomentar la presencia del Departamento de Orientación en las diferentes aulas mediante un cronograma establecido. 8. Desarrollar planes de actuación con alumnado que presente problemas relacionados con la higiene, conducta, alimentación, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

11


B.3. Organización de la participación y la convivencia. 1. Vehicular la coordinación entre profesionales al comienzo de cada curso y durante el desarrollo del mismo, a través de los órganos colegiados; Equipo de nivel, CCPs, Claustros, Consejos Escolares. 2.

Diseñar y mejorar el rendimiento de las Juntas de Programación y Consejos Orientadores.

3. Favorecer el trabajo interciclos mediante una organización flexible y dinámica. 4. Implicar al mayor número de profesionales en el centro en los nuevos proyectos y otros que estén puestos en marcha. 5. Corresponsabilizar al alumnado en la medida de sus capacidades en distintos proyectos que están en marcha como Carterín Carterán, Kiosko, radio, etc. además de en la toma de decisiones que afecten a la convivencia entre ellos. 6. Dinamizar la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar para evaluar procesos, tomas de decisiones y medidas a tener en cuenta que redunden en la calidad del clima del centro. 7. Diseñar y coordinar estrategias de intervención que se deban llevar a cabo con alumnado con problemas de comportamiento. 8. Fomentar la participación de las diferentes aulas del centro en los diferentes proyectos y recursos puestos en marcha. 9.

Establecer planes de actuación mediante talleres, inclusión de objetivos en las programaciones e información y consenso entre profesionales sobre la educación afectivo y sexual del alumnado.

10. Rentabilizar los recursos y proyectos del centro para favorecer el reparto de responsabilidades y participación entre el alumnado, profesorado y resto de la comunidad educativa. 11. Favorecer el uso responsable de las tecnologías a las que el alumnado tiene acceso: internet, móviles, reproductores de música, etc. 12. Diseñar la participación en las diferentes actividades que el medio cercano de la localidad nos

ofrece. 13. Fomentar la participación de las familias en los procesos de enseñanza de sus hijos. 14. Favorecer la comunicación con las familias mediante la agenda viajera. 15. Potenciar la vinculación al AMPA mediante la acción tutorial y el diseño de reuniones durante el

curso entre las familias. 16. Acordar y generalizar de pautas de intervención con las familias sobre el alumnado. 17. Fomentar y velar por el cumplimiento de un calendario de reuniones entre tutores y educadores

de residencia. 18. Estrechar la comunicación entre las actividades de la mañana y la tarde en el centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

12


B.4. Actuaciones y coordinación con otros centros/instituciones. 1. Ofrecer el centro al entorno como un recurso abierto que permita; recibir centros, estudiantes de universidades, asociaciones de la localidad relacionadas con la discapacidad, de intervención comunitaria e instituciones privadas. 2. Reforzar la coordinación con aquellos centros donde se produzcan escolarizaciones combinadas. 3. Mantener la colaboración con entidades privadas / concertadas que trabajen con nuestro alumnado fuera del horario lectivo. 4. Promover la colaboración con los diferentes Ciclos de Formación Profesional y Centros de Educación de Personas Adultas, Universidades, para la realización de los periodos de prácticas. 5. Mantener la coordinación con la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil. 6. Favorecer el conocimiento del trabajo desarrollado en el centro al entorno por su 25 aniversario.

B.5. Planes y programas institucionales de formación.

1. Posibilitar mediante la oferta formativa actuaciones que redunden en la mejora de la práctica docente con nuestro alumnado. 2. Fomentar el mantenimiento de proyectos puestos en marcha en el centro mediante grupos de trabajo que requieren coordinación y trabajo más allá del tiempo lectivo de los docentes en el centro. 3. Continuar con la dinámica de formación e información a familias mediante dípticos mensuales que implican a todos los componentes de la comunidad educativa de modo mensual.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

13


B.6. Servicios Complementarios. Comedor. 1. Actualizar la programación de comedor que se incluya en el P. Educativo de centro. 2. Incluir estrategias y medidas que faciliten en el comedor las preferencias y peculiaridades alimenticias de nuestro alumnado. 3. Atender las especificidades alimenticias bien por dietas, alergias, cuestiones religiosas, etc, planificando un menú que se hará llegar a las familias a comienzos de curso. 4. Generar y velar por un adecuado funcionamiento de una comisión de comedor.

Residencia. 1. Utilizar los recursos de la comunidad (nuestro entorno), para poder conseguir la normalización e integración de los residentes en la sociedad. 2. Fomentar y desarrollar hábitos saludables de buena alimentación e higiene, como base para una correcta Educación para la Salud. 3. Mantener una adecuada coordinación entre Residencia /Tutores/Departamento de Orientación / Enfermería / Familias, para hacer más fluida la transmisión de información relevante de los niños. 4. Fomentar estrategias de educación afectiva emocional en colaboración con la familia y tutores. 5. Potenciar la participación de las familias en las diferentes actividades de la residencias. 6. Asegurar una actuación coordinada con los tutores del centro para garantizar una respuesta educativa común.

Transporte. 1. Servir de canal de comunicación y mediación entre las 23 rutas de transporte escolar, las familias y la administración. 2. Asesorar sobre pautas y estrategias de intervención con determinados alumnos y alumnas. 3. Establecer planes periódicos de formación a cuidadores de ruta sobre cuestiones básicas a tener en cuenta con nuestro alumnado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

14


C.

PLANIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES.

C1. Con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo.

Calendario.

1 2

Potenciar el desarrollo integral del alumnado.

3

Realizar seguimiento alumnado.

Todo el Curso. Claustro. 1 vez al Ciclos. trimestre. Todo el Curso. Tutores. EOA.

4 5 6 7

Mantener bancos de recursos. Todo el Curso. Favorecer el trabajo interciclos Todo el Curso. Fomentar actividades fuera del centro Todo el Curso. Establecer una programación de comedor y 1º Trimestre. comisiones de comedor. Dinamizar Carterín Carterán 1º Trimestre. Fomentar la Biblioteca. Todo el Curso. Potenciar las TICE Todo el Curso. Dinamizar espacios del centro. Todo el Curso.

Claustro. E. Directivo. Claustro. E. Directivo, Claustro y EOA. Ciclos. Ciclos. E. Directivo y Claustro. Claustro.

Fomentar Etwinning. Todo el Curso. Favorecer la hidroterapia. Todo el Curso. Continuar con Servicio de Terapia con Perros y Todo el Curso. Fomentar la participación en C. Urbanos. Fomentar las J. programación/C. Orientadores. Todo el Curso. Coordinación con familias y residencia. Todo el Curso.

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Dinamizar proyecto de salud relacionado con Salud y Deporte y centro interés de Arte en las Aulas.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Responsables.

Recursos. Comunidad Educativa. Materiales para las unidades. Diseño de planes. Compra de materiales y tóner. Comunidad Educativa. E. Directivo/Claustro.

Seguimiento/Evaluació n. Supervisión Continua. Ciclos. Procesual y final. Ciclos. Procesual y final. Procesual. Procesual y final. Procesual y final. Final. Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final.

Ciclos. Claustro. Tutores. ED. Familias

Cartas, material fungible. Adquisición material. Renovación material TICE. Actualización de equipos, Gestión de nuevos materiales. TICE/internet.Recursos Adquisición material de repuesto. Proyecto. Espacios.

E. Directivo y EOA. E. Directivo/Claustro y EOA.

Actas y calendario. Agendas escolares. Reuniones.

Procesual y final. Procesual y final.

Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final.


C2. Medidas de atención a la diversidad del alumnado. Objetivo.

Calendario.

Responsables.

1

Dinamizar la apertura del colegio.

Todo el Curso.

E. Directivo. EOA.

2

Potenciar la intervención las familias.

Todo el Curso

3

Ofrecer una respuesta educativa personalizada.

Todo el Curso.

4

Favorecer hábitos y actitudes que redunden en Todo el Curso la convivencia.

5

Contempla la diversidad en las programaciones.

1º Trimestre.

6

Favorecer a través de ciclos y EOA las 2º Trimestre. actividades y talleres.

7

Desarrollar planes de actuación con alumnado Todo el Curso. con problemas de higiene.

8

Implicar a las familias con acciones puntuales Final de curso. en el centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Recursos.

Jornadas Puertas Abiertas. Web del centro. Dípticos. E. Directivo. EOA. Agenda Viajera. Equipo Aula Sesiones presenciales. Equipos de Aula. Programaciones.

Seguimiento/Eval uación. Final.

Procesual y final. Procesual y final.

Claustro, EOA y E. Actividades Conjuntas. Compra Procesual y final. Directivo. de material. Claustro y EOA.

Material de aula.

EOA. E. Directivo y Empleo de Ciclos adaptado.

TIC

Procesual y final. y

material Procesual y final.

E. Directivo. EOA. Equipo Aula. ATEs.

Recursos del centro de higiene. Final. Compra de material en farmacia.

E. Directivo. Equipo Aula

Recursos del centro y actividades Final puntuales.


C3. Organización de la participación y la convivencia. Objetivo.

Calendario.

Responsables.

Recursos.

1

Vehicular la coordinación entre profesionales.

Todo el Curso.

E. Directivo.

Reuniones. Personales.

Seguimiento/Eval uación. Procesual y final.

2

Velar por cumplimiento de J. Evaluación y C. Orientadores.

3

Favorecer el trabajo interciclos.

1º Trimestre. Todo el Curso.

E. Directivo y EOA. E. Directivo.

Planificación. Reuniones. Personales

Procesual y final. Procesual y final.

4

Corresponsabilizar al alumnado.

Todo el Curso.

EOA. E.Direct. Ciclos.

Planes actuación.

Procesual y final.

5

Dinamizar

Todo el Curso.

E. Directivo.

Planificación.

Procesual y final.

Comisiones

de

Comedor/

Residencia/

Convivencia/Económica.

6

Coordinar estrategias de intervención.

Todo el Curso.

EOA. E. Directivo.

Planificación.

Procesual y final.

7

Fomentar la participación en los proyectos.

1º y 2º Trimestre.

E. Directivo y EOA.

Seguimiento.

Procesual y final.

8

Establecer planes de educación afectivo y sexual.

2ºy 3º Trimestre.

9

Rentabilizar los recursos y proyectos del centro.

2ºy 3º Trimestre

EOA. E. Directivo y Planificación Ciclos. material. E. Directivo y Ciclos. Seguimiento.

10

Favorecer el uso responsable de las tecnologías.

Todo el Curso.

11

Diseñar la participación en actividades del medio.

Todo el Curso.

12

Fomentar participación de familias; dípticos, actividades.

Todo el Curso.

13

Favorecer comunicación con las familias..

Todo el Curso.

EOA. E. Directivo y Toma de acuerdos. Ciclos. Ciclos y Claustro. Planificación y transportes. EOA. E. Directivo y Seguimiento. Ciclos. Claustro. Seguimiento.

14

Potenciar la vinculación al AMPA.

Todo el Curso.

E. Directivo.

Seguimiento.

Procesual y final.

15

Acordar pautas de intervención con las familias.

Todo el Curso.

Procesual y final.

16

Fomentar reuniones de tutores con educadores.

Todo el Curso.

EOA. E. Directivo y Seguimiento. Ciclos. E. Directivo. Seguimiento.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

y

adquisición Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final. coste

de Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final.

Procesual y final.


C4. Actuaciones y coordinación con otros centros/instituciones. Objetivo. 1

Calendario.

Ofrecer el centro como recurso a asociaciones de Todo el Curso.

Responsables.

Recursos.

Seguimiento/Eval uación. Procesual y final.

E. Directivo.

Recursos del centro.

EOA. Claustro.

Sesiones presenciales. Teléfono.

E. Directivo. Claustro.

Recursos del centro.

Inicio de Curso y cada fin de trimestre. Procesual y final.

discapacidad, etc. 2

Velar por el cumplimiento del calendario de las Todo el Curso. coordinaciones combinadas.

3

Promover colaboración con FPs, CEPAS, CAIs, Todo el Curso. Universidades.

4

Mantener coordinación USMIJ.

Todo el Curso.

EOA. E. Directivo.

Sesiones fuera del centro.

Procesual y final.

5

Participar en Proyectos Comunitarios.

2º y 3º Trimestre.

E. Directivo y Claustro.

Recursos del centro.

Final.

Calendario.

Responsables.

Recursos.

E. Directivo.

Recursos del centro.

Seguimiento/Eval uación. Procesual y final.

EOA. Claustro.

Sesiones presenciales. Teléfono.

Procesual y final.

C5. Planes y Programas Institucionales del Centro. Objetivo. 1

Posibilitar

actuaciones

formativas

que Todo el Curso.

redunden en la mejora de la práctica docente 2

Fomentar el mantenimiento de proyectos en Todo el Curso. marcha en el centro mediante G. de trabajo.

3

Continuar con la dinámica de in/formación a Todo el Curso. familias mediante dípticos mensuales.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

EOA. E. Directivo. Recursos del centro. Comunidad Educativa.

Procesual y final.


C.6. Servicios Complementarios: Comedor, Residencia, Transporte. Objetivo.

Calendario.

1

Desarrollar la programación de comedor en el centro.

2

Fomentar hábitos saludables en Residencia.

3

Utilizar los recursos de la comunidad.

4

Fomentar estrategias afectivas emocionales.

5

Servir de canal de mediación con el transporte escolar.

6

Asesorar sobre pautas en el transporte escolar.

1º y Trimestre. Todo Curso. Todo Curso. Todo Curso. Todo Curso. Todo Curso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Responsables.

Recursos.

2º E. Directivo. EOA. Consulta materiales. Ciclos. el Equipo Residencia. Talleres. el Equipo Residencia.

Salidas programadas al entorno.

Seguimiento/Eval uación. Procesual y final. Procesual y final. Procesual y final.

el Equipo Residencia. Talleres. EOA. el E. Directivo. Seguimiento.

Procesual y final.

el E. Directivo. EOA.

Procesual y final.

Intervenciones a demanda.

Procesual y final.


D. LÍNEAS PRIORITARIAS DE LA FORMACIÓN DIDÁCTICA.

Para que la formación sea eficaz es fundamental adaptarla a las necesidades reales del Centro; por ello, partiendo de la autoevaluación realizada con respecto a formación llevada a cabo durante el curso anterior, a través de la recogida de necesidades de formación de todos los profesionales del Centro se repartirán el proceso formativo entre grupos de trabajo y seminarios relacionados con las propuestas siguientes: Elaboración de materiales TEACH. Elaboración de materiales relacionados con la caja de luz. Dinamización de Radio, Prensa y WEB de centro. Técnicas diversas de manualidades para potenciar los centros de interés. La puesta en marcha de los centros de interés relacionados con el Arte, supone un nuevo reto para el profesorado. Requiere una planificación previa y una formación para incorporar objetivos y contenidos a través de nuevas formas de trabajo en el aula. Pretendemos fomentar la coordinación y el trabajo colaborativo del profesorado en el desarrollo y elaboración de actividades y materiales innovadores adaptados a las características del alumnado. Igualmente, se llevarán a cabo varios proyectos puntuales dentro del marco europeo etwinning. Dichos proyectos se realizarán en coordinación con otros Centros educativos de toda Europa y la participación será tanto a nivel de Centro como a nivel de las aulas interesadas. Este curso vamos continuar el Proyecto Escolares Saludables, impulsando la incorporación de hábitos saludables entre otros: la alimentación equilibrada, la higiene personal y postural, pautas para la realización de actividad física saludable, nociones de primeros auxilios ante accidentes producidos durante la práctica de actividad físico-deportiva, la prevención en el consumo de sustancias adictivas, etc., que permitan construir unos cimientos lo suficientemente adecuados como para llegar a la vida adulta sanos y poder disfrutar de una vida plena.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 20


E. CONCRECIÓN ANUAL DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL.

E.1 Horario general del Centro y criterios para su elaboración. El horario general del centro para el alumnado será el siguiente: HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA.

LUNES, MARTES,MIERCOLES Y JUEVES DE 9´00 HORAS A 10´00 HORAS DE OCTUBRE A MAYO Y DE LUNES A VIERNES LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y JUNIO.

HORARIO LECTIVO DE LUNES A

DE 10´00 HORAS A 15´00 HORAS

VIERNES HORARIO DE CÓMPUTO MENSUAL.

LUNES DE 9´00 HORAS A 10´00 HORAS

HORARIO DE RESIDENCIA.

Para el Alumnado de 15´00am del lunes a 10´00am horas del viernes.

El criterio para la elaboración del horario general del centro: El horario del centro cuenta con cinco mañanas como tiempo lectivo, incluyendo el comedor en base al Proyecto de Jornada Continua aprobado en el curso 2002-2003. La dispersión geográfica de nuestro alumnado, algunos de los cuales realizan trayectos de más de una hora en ida y más de una hora en vuelta a su casa, ligado a la complicidad de muchos de nuestros alumnos que tienen dificultades motóricas, condicionan el horario para que “no madruguen en exceso”. Consecuentemente el tiempo de finalización de la jornada incluye el tiempo del comedor, espacio en el cual toda la comunidad educativa contribuye a mejorar tan importante dimensión de nuestro alumnado con un alto grado de satisfacción de los objetivos conseguidos. La dispersión geográfica de nuestro alumnado que requiere transporte para venir al centro es prácticamente 100% de los casos, por lo que condiciona por el momento plantear tanto un proyecto de matinal en el colegio como de actividades extracurriculares.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 21


E2. Organización de Espacios y Tiempos. Los criterios para la elaboración de horarios tienen en cuenta los siguientes condicionantes: 

El horario de piscina de fuera del centro, se hace de modo quincenal o mensual dependiendo del número de alumnos que podemos llevar a dicho espacio. Se rentabiliza la actividad para todo el alumnado autónomo del centro en la piscina del barrio, dando el tiempo necesario para cambios, traslados o aseo personal del alumnado. La piscina del centro tiene otra organización; rotando las tutorías de modo mensual. Se busca por un lado continuidad durante el mes tanto para el alumnado como para las familias, mientras que se busca extender la actividad durante todo el año a la mayor parte del alumnado posible. Dado el alto número de aulas del centro, es la mejor manera para rentabilizar dicho espacio, teniendo en cuenta que en ambas piscinas la mejor franja son las dos primeras sesiones anteriores al recreo, por contar con mayor número de efectivos para apoyar dicha actividad puesto que cuando se realiza, necesita un bloque de dos tiempos lectivos.

Se procura que todos los grupos, bien de EBO o TVA, en la medida de las posibilidades de los recursos del centro, puedan disfrutar de sesiones de Música o E. Física. De no contar con horas suficientes para poder ofertar dichas actividades al alumnado de TVA y ya que por ley no les corresponde obligatoriamente, tendríamos que priorizar dichos especialistas en la franja de EBO. Se procura ofrecer a las tutorías que más desarrollo se estime que puedan tener, la actividad de educación física y educación musical en las primeras sesiones, valorando la posibilidad de ofrecer el resto de las sesiones, a grupos cuyo rendimiento se estime menor o más conveniente después de períodos de descanso.

Dependiendo de qué docentes tienen qué cargos, se estudiará qué tipo de especialista en función del cupo que tengamos y grupo y posibilidades del mismo, duplique su aula sesiones bien de música o bien de educación física.

Los especialistas de educación física tienen repartidas las tutorías dependiendo de donde realicen la actividad de hidroterapia en el centro. Por lo que derivado del estudio previo, cada profesional tendrá asignados unos u otros grupos para buscar la mayor continuidad posible. En determinadas ocasiones, bien por aumento de tutorías durante el curso, bien por alumnado dentro de una tutoría que tiene repartida la hidroterapia por sus características personales, se podrá repartir la responsabilidad del área entre los dos profesionales.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 22


Los especialistas de música del centro, elegirán por antigüedad las tutorías a las que atender, siempre y cuando vistas al comienzo las características de cada aula, esté repartido del modo más equitativo posible en función de la discapacidad del aula.

Los especialistas de Audición y Lenguaje harán un estudio previo del alumnado del centro para priorizar su labor. Se realizará en base a una serie de criterios consensuados por los propios especialistas y el departamento de orientación. Posteriormente, se procederá a realizar un reparto por orden de antigüedad entre algunas de las tutorías del centro, teniendo en cuenta la metodología de trabajo de las mismas para posteriormente pedir por antigüedad.

Se procura dependiendo de los Cupos de profesorado de formación profesional o secundaria que disponga el centro, hacer pasar al alumnado con más capacidad por dichos talleres para que aprovechen su rentabilidad. Durante el presente curso escolar por limitaciones de espacio, contamos con dos profesionales de taller de cerámica y cría y cultivo, con el horario repartido entre tres grupos y no dos como marca la orden previa consulta al servicio de inspección educativa.

De existir tiempos que puedan aprovecharse en otras tutorías, se valorarían tanto la edad del alumnado como el rendimiento que pudieran tener. No obstante, durante el curso dependiendo de estudios de casos concretos, se contempla la posibilidad de hacer pasar a alumnos concretos en sesiones reducidas junto con grupos de TVA siempre que exista posibilidad por cantidad y cualidad de alumnado.

Las tutorías suelen reservar las dos primeras horas al trabajo más académico, en el que se complementa dependiendo de grupos con actividades que requieran técnicas instrumentales, precedido en muchos casos por realización de asambleas y establecimiento de rutinas.

La figura de un cupo para poder realizar apoyos en aulas supone una mejora muy notable para el centro. Dota de estabilidad la presencia de otro adulto en determinadas aulas favoreciendo el trabajo individualizado tan necesario en determinados alumnos.

Se contempla la posibilidad de ubicar determinadas sesiones de especialistas o de otros tutores como labor de apoyo a alumnos o grupos, bien en sesiones o en franjas del horario en aulas que requieran dos personas. Algunas de estas tutorías tienen ATE la mayor parte de la jornada, pero el gran número de alumnado que existe en el centro, requiere de todo el personal de ATEs para realizar cambios de pañal o realizar apoyos en el comedor en tres franjas de la mañana.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 23


Los responsables de las tutorías tratan de realizar salidas programadas por el entorno de modo semanal o quincenal. Afectan al horario de la tutoría y de especialistas de A. Lenguaje pues se tratan de buscar huecos horarios en los que otro profesional del centro, pueda apoyar dicha actividad programada. En la actualidad el número de ATEs es totalmente insuficiente para poder contar con este recurso de manera sistemática por lo que no todas las tutorías pueden programar esta actividad con la asiduidad que querrían.

En los ciclos se ofrecerá a los equipos de aula, la posibilidad de solicitar períodos para reservar en los diferentes espacios del centro para realizar con su alumnado. Las demandas se canalizarán a través de la CCP resolviendo la jefatura de estudios en caso de duplicidad. Se buscará el beneficio del alumnado con mayor afectación del centro, entendiendo que tienen menos posibilidades de suplirse dichas actividades que con el resto de niños. Cualquier modificación de dichos horarios, estará disponible en jefatura de estudios y será comunicado a los principales interesados.

Los espacios en lo que solicitará hora serán:

Sala de estimulación.

Salidas por el entorno.

Aula hogar.

Biblioteca.

Wii.

Vídeo.

Pictogram Room/Kineckt.

Cristalera para Talleres y vestibulador.

Huerto Escolar.

Sala de Informática.

El horario de comedor lectivo se reparte en dos periodos dado el alto número de alumnado del centro y ser inviable la realización de un único comedor. Los tiempos marcados son los mínimos que hemos considerado no sólo para realizar tan importante actividad, sino para complementarla con el aseo e higiene previa y posterior que se requiera.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 24


El periodo de tarde reúne tiempos dedicados en la primera franja para el descanso del alumnado. Posteriormente habrá tiempo para repartir entre educadores, Jefe de Residencia y ATEs, el planing semanal que incluyan las actividades programadas, talleres y salidas por el entorno, además de las meriendas, cenas y aseo personal. Siempre y cuando el número de personal de ATEs del centro de noche sea el adecuado, se podrá plantear ver películas o series después de la cena.

La incorporación de alumnado que requiere DUE en el aula, requiere una organización paralela en el aula en el que se ha decidido juntar al alumnado para que disponga del recurso toda la jornada escolar. Por ese motivo los tiempos para ese alumnado, deben ser planificados en cuestión de desplazamientos, atención de fisioterapia, administración de sonda alimenticia y sonda vesical, etc. y ser revisados anualmente o ante cualquier cambio que incida en dicha intendencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 25


E.3 Recursos Personales del Centro. El incremento de alumnado del centro, requiere una actualización de la previsión de personal docente que anualmente vamos a necesitar. Sería deseable que se contemplara la posibilidad de oficio, de poder reflejar que el personal de atención directa de ATEs y DUEs, se revise en función del incremento de alumnado como se hace en docentes, pero con criterios ajustados a las necesidades de centro. El personal docente del centro por tanto es: PROF. PEDAG PROF. AUDIC. Y TERAPEUTICA LENGUAJE

27

PROF DE EDUC. FISICA

5 Y 1/2 con medio cupo de SAAE incluido.

PROF. DE MÚSICA

2

1 Y 1/2.

PROF. FORM. PROFESIONAL

TOTAL

3 JORNADA ENTERA

39

ORIENTADORA

PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

1

1

2 PERSONAL DE ATENCIÓN DIRECTA.

ATES ATES ATES FISIOS MAÑANA TARDE NOCHE 14 y 2 rotatorio.

7

2

2

DUES

EDUCADORES

4 ½ (una de ellas

2

Jefe de Residencia 1

TOTAL 34 y ½.

en Aula y parte del horario de otro DUE para centro).

PERSONAL DE SERVICIOS.

Gobernante

Mantenimiento

Cocina

S. Domésticos

Conserjes

Total

1

1

5

7

5

19

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 26


La gestión de tan amplio número de profesionales y de perfil tan variado, requiere planificar de modo coordinado los diferentes sectores del centro por los distintos responsables de área de cada sector. De tal modo podemos reflejar en el siguiente cuadro, los responsables que se reúnen y la periodicidad de las coordinaciones.

CALENDARIO DE REUNIONES. PROFESIONALES

TEMPORALIZ.

Consejo Escolar.

Inicial. Trimestral. Final.

Claustro.

Inicial. Trimestral. Final

CCP.

Quincenal al menos.

Ciclos.

Semanal.

Juntas de Evaluación y Programación.

4 sesiones por grupo y trimestre.

Consejos Orientadores.

Final de Curso.

Tutores.- Educadores Residencia.

Bimensual

EOA- Tutores –Combinadas.

Al iniciar el curso y al finalizar cada trimestre.

E.O.A. – Jefe de Residencia y Educadores.

Quincenal. Viernes.

E.O.A. – SAAE y DUEs (por separado)

Semanal.

E.O.A. – Fisioterapia, Maestr@ de AL y Maestr@ PT

Quincenal.

E.O.A. – E. Directivo.

Semanal.

E.O.A. – E. Directivo.-Salud Mental.

Bimensual.

Equipo Directivo.

Miércoles. - Semanal.

Director – Gobernante.

Semanal.

Equipo Directivo. Jefe de Residencia.

Viernes. – Semanal.

Director – Equipo de Residencia: Educadores /Ates.

Quincenal. – Semanal.

Secretaria. - ATEs

Semanal.

Equipo Directivo.-Personal Laboral.

Mensual.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 27


E.4 Distribución de los recursos. El centro cuenta con los recursos necesarios para atender a la diversidad del alumnado que tenemos escolarizado. La bajada de alumnado que hemos tenido este año repercutirá de modo positivo en la organización interna del centro, pudiendo rentabilizar mejor nuestros recursos con un número acorde de alumnado con la instalaciones del centro. Se han desocupado aulas prefabricadas, hecho que redunda de modo positivo en la calidad del servicio educativo ofertando a nuestro alumnado. Está prevista la ampliación del centro en cuatro unidades para poder eliminarlas del centro de modo definitivo. Cuatro de los módulos que son de alquiler se mejoraron el pasado curso en calidades de aislamiento pues estaban dentro del pliego de condiciones de la junta. El comedor escolar del centro se divide en dos turnos para poder atender debidamente a la gran población de alumnado que tenemos. Durante este verano se ha realizado una reforma integral de la cocina favoreciendo que se acomode a las necesidades planteadas por las dietas de los comensales de nuestro colegio. Durante el verano también se ha reformado la valla de la pista del centro, pero seguimos sin un espacio polivalente donde poder realizar actividades físicas u otro tipo de reuniones y actividades en gran grupo. Esta cuestión se agrava en invierno cuando por condicionantes climatológicos, no podemos realizar el recreo fuera del centro. En esas ocasiones se requiere una organización paralela que redistribuya al alumnado en distintas dependencias del colegio. Dichas situaciones provoca que se empleen espacios que no están acondicionados para grandes grupos y el ruido que se genera en ellos, propicia problemas entre el alumnado a tener en cuenta. Por ello un año más insistimos en la necesidad de la creación de un espacio polideportivo en el centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 28


A nivel interno procuramos en el reparto de los espacios tener en cuenta algunas variables:  Las tutorías que presentan una mejor autonomía y buen desplazamiento, ocupan los módulos prefabricados.  El nivel de movilidad del alumnado, prima sobre otras cuestiones a la hora de ocupar tutorías que se encuentran en el primer piso.  Los especialistas de música y educación física al compartir espacios, elaboran un planning semanal en el que rentabilizan mejor el espacio de referencia con el cuentan.  Si el alumnado gravemente afectado lo requiere, se establecerá un horario en el que se detalle dónde, cuándo y de qué manera, se desplazan el alumnado junto con el DUE y ATEs.  Se ha incrementado durante el presente curso escolar, una dependencias del centro que ha pasado a convertirse en aula de informática tanto para la mañana en tiempo lectivo, como para el espacio de residencia.

La piscina del centro es compartida a otras asociaciones e instituciones que así nos lo solicitan del barrio, como son el Centro de Educación Especial San Juan de Dios y el Centro de Atención a personas con Discapacidad Intelectual Grave Santa María de Benquerencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 29


F. Programa Anual de Actividades Extracurriculares.

Dado el tipo de jornada del centro, que viene derivada como anteriormente explicábamos en la confección del horario general del centro por los condicionantes geográficos, de transporte y de número de comensales del mismo, no disponemos de Plan de Actividades Extracurriculares. Sin embargo siempre que hemos podido solicitar algún tipo de actividad subvencionada por la Junta o direcciones provinciales ligado a planes de deporte, lo hemos solicitado pues consideramos fundamental que nuestro alumnado disfrute de los recursos que el medio ofrece pues no está dentro de las posibilidades de gran parte de nuestro alumnado. El pasado curso pudimos llevar a cabo un viaje de estudios con parte de nuestro alumnado a un albergue de la región sufragado con fondos de las familias y recaudaciones que se hicieron en el centro con diferentes motivos. Estudiaremos con el AMPA y con las familias en general, ver la posibilidad de ofertar un viaje de fin de curso para el alumnado del centro a un albergue en el cual desarrollar actividad de multiaventura. Dichas experiencias realizadas en el pasado, dieron muy buenos resultados y sería deseable volverlas a repetir siempre y cuando se cuente con el apoyo económico suficiente y con el personal voluntario del centro. La intención es poder contar con unos cuarenta escolares de diferentes edades y un número de adultos que garantice una adecuada atención en dicha actividad. El nombre del albergue dependerá de la oferta económica y de actividades que oferten adecuándose a las necesidades y características del grupo que se lleve y se pretende realizar en el tercer trimestre pudiendo coincidir con fechas más proclives para realizar actividades al aire libre con el alumnado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 30


Estamos participando activamente con otros sectores de la Comunidad Educativa de la zona concretamente junto con la Asociación Intermediación en un proyecto de intervención comunitaria en el que colaboramos en los últimos años en diferentes momentos y con diferentes propuestas. 

Se participa en las olimpiadas deportivas en conjunto con el resto de centros de primaria e IES en el cuál estaremos representados.

También hemos participado y seguiremos haciéndolo en la dinámica de dicha asociación que vehicula un barrio abierto cada año con un motivo. El pasado curso participamos en actividades deportivas y también en la emisión de un programa de radio en directo en la calle.

También el AMPA tiene planteado potenciar su participación en actividades propuestas por las asociaciones de madres y padres del barrio y de la localidad, así como repetir experiencias del curso pasado en el que se ofertó formación en el centro a cargo de la cuenta del AMPA para temáticas comunes a familiares de la localidad.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 31


En cuanto a diferentes actividades deportivas y artísticas que se vayan a celebrar durante el presente curso escolar detallaremos a continuación algunas de ellas: ACTIVIDAD

TEMPORALIZACIÓN

Hidroterapia en el centro con el alumnado con TEA y discapacidad motora.

TODO EL CURSO.

Hidroterapia en la piscina del barrio con parte del alumnado del centro que tiene la autonomía necesaria.

TODO EL CURSO.

Participación en un Proyecto Escolar Saludable de la Consejería.

TRES CURSOS ESCOLARES.

Terapia con perros en pequeño grupo en el centro una vez por semana.

TODO EL CURSO

Expresión corporal y danza una vez por semana.

TODO EL CURSO

Realización de un kiosko en el centro un día por semana todo el curso. Participan tutorías preparando la composición del mismo, el montaje y desmontaje y la colaboración en el puesto para vender.

TODO EL CURSO

“PAT EL CARTERO”. Correo interno que se realiza en el centro para poner en contacto a todas las aulas con todos los compañeros participando toda la comunidad educativa con cartas dirigidas para asegurar la participación de todos.

TRIMESTRAL.

“¡Bibliocarro!”. Iniciativa dinamizada por determinadas aulas que acerca la biblioteca a determinadas aulas, estimula el intercambio de libros, actualiza las novedades, etc.

TODO EL CURSO

Proyecto Etwinning por determinar a falta de confirmar colaboración con otros centros de otros países mediante la plataforma propia. Consiste en realizar e intercambiar material, sensibilización, etc.

Momentos puntuales durante el curso.

Festividad de Halloween con creación de concursos de pintadas de puertas, talleres para todo el centro, etc.

OCTUBRE.

Participación en el programa “Toledo Educa” con actividades dentro y fuera del centro: Trenecito. Visita a centros de interés en el Casco Histórico, Cocina Divertida. Etc.

TODO EL CURSO.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 32


TEMPORALIZACIÓN

ACTIVIDAD Desarrollo durante todo el curso de centros de interés que pongan en conjunto al alumnado del centro. Se generaliza material, bancos de recursos y se ponen en marcha actuaciones dinamizadas y teatralizadas por parte de los docentes.

TODO EL CURSO.

Confección de un Periódico Escolar con alumnado del colegio que tiene tirada trimestral pero un trabajo detrás del mismo que conlleva todo el curso.

TRIMESTRAL.

Confección de un Programa de Radio en el que participan compañeros de diferentes sectores de la comunidad educativa y alumnado del centro.

QUINCENAL.

Visita al Parque de Tráfico.

OCTUBRE

Visita y realización de talleres en Vivero Taxus y Vivero Central.

FECHA A DETERMINAR.

Participación en el concurso de la Caja Rural de felicitaciones navideñas.

NOVIEMBRE.

Festividad del día de la “Dis-capacidad” con invitación a otro IES del barrio para que participe en los talleres diseñados en el centro.

DICIEMBRE.

Participación en el concurso de Belenes del Ayuntamiento con la actualización de figuras y puesta en marcha del Belén que es evaluado.

DICIEMBRE

Celebración de “Actuación de navidad”. Cuenta con la participación de las aulas desarrollando una actividad o número ante compañeros y familias en salón de actos.

DICIEMBRE

Visita a los Belenes de Toledo.

DICIEMBRE.

Taller de Magia.

FECHA A DETERMINAR.

Celebración de los Carnavales en el centro con diferentes talleres de dinamización.

FEBRERO.

Celebración del día del libro: visita a bibliotecas del barrio y localidad con cuenta cuentos.

ABRIL

Excursión al Borril. Para conocer y disfrutar de la fauna y flora

FECHA A DETERMINAR.

Invitación a CAIs de la zona para que visiten el centro los más pequeños con sus familias; la granja, vean nacimiento de pollitos, contemos un cuento, etc.

MAYO.

Visita al Parque de Bomberos de Toledo

MAYO

Celebración del día de la familia con talleres e invitación a que participen en la realización de los mismos.

MAYO.

Celebración de “Tú sí que vales”. Cuenta con la participación de las aulas desarrollando una actividad o número ante compañeros y familias en un salón de actos.

JUNIO

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 33


G. Programación de Actividades de la Residencia Escolar.

La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha define la residencia escolar como un servicio complementario que presta la Administración educativa para, desde el principio de igualdad de oportunidades, facilitar el acceso a los centros escolares públicos del alumnado que, por sus circunstancias personales o familiares, no puede hacerlo en su localidad o mediante el transporte escolar. La residencia escolar asume, además, la responsabilidad de promover, en colaboración con las familias y los centros educativos, el desarrollo de valores cívicos, de convivencia y democráticos, así como habilidades adaptativas de autocuidado, salud y seguridad, y habilidades académicofuncionales de trabajo y de ocio. La Residencia, como parte del proceso educativo en el Centro, está compuesta por alumnos y alumnas que, según lo recogido en la Disposición Adicional Tercera del Decreto 58/2006, que ordena las residencias escolares públicas en la Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha, cumplen con los requisitos para ser atendidos en la misma (amplia distancia kilométrica, ausencia de ruta de transporte escolar, o bien por situaciones coyunturales y puntuales familiares), siendo en todos los casos, alumnos de nuestro colegio y haciendo un total de 26 residentes. Según la Orden del 25/07/2016 que regula la organización y funcionamiento de las unidades y centros de educación especial en Castilla la Mancha, establece en su artículo 52 que las residencias escolares de los centros públicos de educación especial deben contar con una programación de residencia escolar donde ser reflejen las líneas de actuación de la misma.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 34


Dicha programación de las actividades responderán a las intenciones del Proyecto educativo del centro docente. Formará también parte de la programación general anual del mismo, por tanto se realizará en los mismos plazos, y desarrollará las siguientes líneas de actuación: a) Promover la práctica de los valores personales de responsabilidad, salud e higiene y los valores sociales de participación y tolerancia. b) Proporcionar alojamiento y manutención y fomentar la autonomía en el desarrollo de los hábitos personales de alimentación, aseo, vestido y trabajo. c) Ofrecer asesoramiento y apoyo al alumnado en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de las distintas enseñanzas curriculares en colaboración con el centro educativo en el que están adscritas. d) Desarrollar una cultura de ocio guiada por valores cívicos, deportivos y artísticos. e) Asegurar una actuación coordinada con las familias para garantizar una práctica educativa complementaria. f) Asegurar una actuación coordinada con las tutoras y los tutores del centro para garantizar una respuesta educativa común.

Los apartados con la que cuenta la programación son: a) Horario general de la residencia y recursos de la misma. b) Los objetivos generales y específicos, contenidos y actividades de cada uno de los ámbitos de actuación. c) Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento de la residencia escolar, que serán incluido dentro de las generales para el centro. d) El programa de evaluación a incorporar dentro del Plan de evaluación interna del centro. e) Presupuesto económico de la residencia, incluido en el general del centro. f) Medidas de prevención de riesgos laborales y fomento de la salud laboral. g) Cronograma de actividades para el curso 2017/2018. Las actividades estarán dirigidas al desarrollo de la competencia en el uso de las habilidades adaptativas y quedarán recogidas en un plan de trabajo para cada alumna o alumno, incluida la intervención del personal que compone el equipo de residencia. Al finalizar cada curso escolar se realizará una memoria con las conclusiones de la evaluación del desarrollo de actividades, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora que será incluida en la Memoria anual del centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 35


a) HORARIO GENERAL DE LA RESIDENCIA Y RECURSOS DE LA MISMA.

Según el artículo 60 de la Orden del 25/07/2016 establece que el calendario y horario de la residencia escolar se ajustará al calendario escolar del centro, permaneciendo abiertas de lunes a viernes. Así mismo establece una serie de consideraciones con respecto al calendario y horario de la misma tales como: o El horario general de la residencia comenzará terminado el horario lectivo del centro hasta el comienzo del mismo al día siguiente. o Los viernes por la tarde cerrará la residencia una vez que el alumnado residente haya abandonado el mismo. o En todo caso, no se podrán mermar el número de horas lectivas del alumnado para la realización de actividades de la residencia escolar. Solo excepcionalmente, y bajo autorización de la Dirección provincial correspondiente, y cuando el transporte del alumnado no pueda ser garantizado de otro modo, el alumnado residente podrá entrar el lunes o salir el viernes durante una parte de las mismas o Excepcionalmente podrán permanecer abiertas el fin de semana, previa autorización de la Dirección Provincial a propuesta de la directora o el director del centro y oído el Consejo escolar. El horario tipo para una tarde de residencia sería: o De 15 a 15´30. Los niños son recibidos, o bien en las salas de tv y video, o directamente en su zona de dormitorios. o De 17 a 17´30. Merienda de los niñ@s. o De 17´30 a 18: Recreo de los residentes. o De 18 a 20. Todos los alumnos repartidos por los distintos talleres y actividades. o De 20 a 20´30: Cena de los niñ@s. o De 20´30 a 21´30. Preparativos para irse a la cama (cepillado de dientes, ducha, puesta de pijama, visionado de tv., etc). o A partir de las 21´30. ¡A dormir! o Cuando son las 22h Parte del alumnado previamente considerado podrá visionar televisión con los adultos de la residencia. o Cuando son las 22h Se produce el relevo de ATES de tarde por los de noche, así como el de enfermería y portería (conserje). Durante la noche los residentes se encuentran permanentemente vigilados; se realizan variadas rutinas encaminadas al control de esfínteres; se ejecutan los oportunos cambios posturales con los niños de menor movilidad; y se anotan en un parte de incidencias, las distintas anomalías de sueño, salud, etc., que ocurran durante las horas de sueño (siempre y cuando sean significativas).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 36


Según el artículo 61 de la Orden del 25/07/2016 establece que el servicio de comidas de la residencia escolar será para todo el alumnado residente. o Incluirá cinco comidas diarias: desayuno, almuerzo, comida de mediodía, merienda y cena. o Sus horarios se ajustarán al centro y podrán hacerse coincidir con el Aula matinal y Comida de mediodía. o El almuerzo y la merienda pueden ser fríos y dejarse preparados para que el alumnado residente almuerce en igualdad de condiciones con sus compañeras y compañeros. Con respecto al aula matinal establece que atenderá a todo aquel alumnado del centro cuyas familias o tutores legales lo solicite. Tendrá una duración de hasta una hora y media antes del inicio de la actividad lectiva. Este servicio estará disponible para aquellos centros que lo soliciten y cumplan los requisitos. En cuanto a los recursos personales del que dispone el centro para atender y ocuparse del alumnado de la Residencia son: o Jefe de Residencia o Dos Educadores. o Siete ATES en horario de tarde. o Dos ATEs en horario de noche. o Dos ATEs de turno rotatorio entre los tres turnos. (1 hará noche). o Tres PSD en horario de tarde. o Dos DUEs en turno de tarde y noche respectivamente. o Dos conserjes en turno de tarde y noche respectivamente. o Un ayudante de Cocina y un Cocinero. En cuanto a los recursos físicos contamos con: o Dos alas de dormitorios divididos en dos zonas con office en cada una de ellas para llevar a cabo: desayunos, meriendas, cenas y visionado de películas/televisión. o Zona de talleres. o Salas de vídeo. o Sala de Estimulación. o Piscina del centro. o Sala de informática. o Sala de Uso Múltiples. o Zonas de recreo. o Comedor. o Zonas deportivas. o Enfermería. o Otras disponibles en el centro empleadas de modo puntual como aula de radio, clases, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 37


Para un correcto funcionamiento de los talleres y actividades a desarrollar, se han de gestionar y coordinar los medios necesarios para lograr una adecuada respuesta a las necesidades de nuestros residentes. Las horas de talleres serán para todo el alumnado, aunque deberán ir rotando de actividad según la adecuación de la sesión con el tipo de limitaciones que tengan los residentes que la realizan. Se tienen en cuenta a la hora de las agrupaciones aspectos tales como: o la edad cronológica o la compatibilidad entre los participantes o la autonomía personal o los trastornos de conducta. Las actividades y talleres, tendrán los mismos objetivos y metodología que el resto de la actividad realizada en todo el Centro (en horario de mañana), ya sea pedagógica, recuperadora, integradora, socializadora o normalizadora en definitiva, la autonomía y progreso tanto físico como psíquico, irá encaminada al desarrollo personal de nuestros residentes. Los talleres y las actividades formativas o/y ocio, se basan fundamentalmente en: Paseos por el entorno

Gimnasio

de

centro,

Pistas

o

Cocina y/o experiencias.

o

Música y juegos (de mesa, dirigidos, libre).

deportivas, entorno. o

o

Taller de decoración

Sala de estimulación. (juegos de psicomotricidad).

o

Apoyo educativo (refuerzo).

o

Actividades

de

cine/

Taller

o

Actividades acuáticas.

o

Caminatas

Manualidades (pintura al agua,

Senderismo

iniciación.

audiovisuales. o

y

o

Actividades deportivas.

plastilina, marquetería…).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 38

de


A modo de ejemplo, a continuación, se detalla qué se hace en alguna de las actividades o talleres a desarrollar: PASEOS Conocimiento y adecuación de los alumnos al entorno urbano en que está enclavado el colegio, procurando la generalización de las conductas y habilidades adquiridas a su propio entorno natural. Se incide en las peculiaridades individuales de cada uno y en aquellos aspectos más distorsionantes que han manifestado las familias respectivas. Se trabaja la adaptación de las conductas al entorno: cruce de calles y carreteras, asistencia a establecimientos públicos (compras, gestiones, biblioteca, …), estrategias conductuales y de relación en parques y espacios de ocio público, acompañamiento con adultos, autonomía ( en función de las capacidades), petición de ayuda en compras, petición de colaboración, y en general, la adquisición de cualquier tipo de habilidades que pueda suponer una descarga en las tareas de sus cuidadores familiares y/o en cuidados futuros. . ACTIVIDADES DE CINE, TV, GIMNASIO (INDIVIDUALIZADAS) Las actividades de tipo comunitario están encaminadas a utilizar la capacidad terapéutica del grupo para usarla en el manejo y habituación de los alumnos de más marcado sentido gregario y potenciar con ello el aprendizaje de conductas adecuadas para su vida diaria Las actividades de tipo individual, juegos en gimnasio, sala de estimulación, habilidades domésticas,… están adaptadas a las habilidades, capacidades y necesidades de cada alumno en particular. En unos casos se realizaran entre las 15 a 17 horas y en otros de 18 a 20 h. En todo caso, todas las semanas y en distintas horas se atiende de forma individual y de forma grupal a todos los alumnos de residencia. Los Objetivos Generales que se persiguen dentro del área de Educación del Servicio de Residencia, son aquellos que se encuadran dentro del concepto de Ocio Formativo y más concretamente de aquellos que posibilitan al alumno la adquisición de las habilidades y destrezas para la vida diaria que le permitan una mayor autonomía personal.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 39


Por ello, las actividades o talleres diseñados - decoración, gimnasio, piscina cocina, televisión, sala de informática, video, sala de estimulación, juegos en sala multiusos, paseos con objeto de reconocimiento del entorno, … y otros que a lo largo del curso se puedan poner en marcha como visitas puntuales a centros de ocio, comerciales, instalaciones deportivas, actividades de aire libre, participación en eventos, talleres para la adquisición de alguna habilidad especifica de algún único participante, … – persiguen el objetivo específico de ofrecer a los alumnos un espacio de ocio en el que, a la vez, se trabajan aspectos del desarrollo madurativo individual de cada uno de ellos. Así mismo, los espacios programados como de Atención Individualizada persiguen los mismos objetivos individualizadores pretendiendo atender a la realización de las tareas escolares de cada uno de los alumnos y/o la ampliación de conocimientos, habilidades, destrezas, etc, básicos para la vida diaria. En cada caso sean necesarias y susceptibles de trabajar y/o ampliar, siempre desde un entorno motivador para el alumno. Dentro de este marco general de actuación, se pretende en principio la detección de las conductas más disruptivas de los usuarios y el diseño de estrategias adecuadas para paliarlas, así como las necesidades básicas más urgentes y decisivas que sean posibles de abordar. Ello supone que en cualquier momento del curso pueden surgir o suprimirse talleres o actividades, en base a la funcionalidad que en cada caso o momento se vea necesaria. Algunos recursos o espacios que emplearemos para la consecución de los objetivos anteriormente citados son:  GIMNASIO: Recurso utilizado los días de lluvia o mal tiempo en general.  COMEDOR/COCINA: Aquí se trabajan todos los hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, la cooperación y la convivencia favoreciendo la autonomía y el desarrollo integral.  TV/VIDEO: Existen dos aulas en las que se pretende potenciar los hábitos sociales, la convivencia en grupo, desarrollar la atención y la percepción, el permanecer sentado y el gusto y disfrute por la actividad.  SALA DE ESTIMULACIÓN: Espacio empleado para trabajo multisensorial, relajación e interacción con objetos.  AULA-HOGAR: Lugar dedicado para la realización de recetas culinarias, potenciando habilidades de la vida cotidiana.  BIBLIOTECA: Utilizada para realización de tareas, lectura, etc.  OTRAS: SALA DE USOS MÚLTIPLES, SALA DE INFORMÁTICA, SALIDAS AL ENTORNO, PISCINA, ENFERMERÍA, LAVANDERÍA…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 40


b) LOS

OBJETIVOS

GENERALES

Y

ESPECÍFICOS,

CONTENIDOS

Y

ACTIVIDADES DE CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Alguno de los objetivos más generales que nos hemos planteado durante este curso son:

o Contribuir en la creación de un clima favorable que propicie una adecuada convivencia y cooperación. o Fomentar y desarrollar hábitos saludables de buena alimentación e higiene, como base para una correcta Educación para la Salud. o Propiciar el desarrollo integral del alumnado favoreciendo la adquisición de estrategias que le haga más competente en cuanto a resolución de conflictos. o Favorecer la competencia emocional de nuestro alumnado residente dotando de estrategias que redunden en la gestión de las emociones propias y ajenas. o La participación activa de TODOS en el adecuado desarrollo de los distintos talleres y actividades. o El uso de los recursos de la comunidad de nuestro entorno cercano, para poder conseguir la normalización e integración de los residentes en la sociedad. o

Mantener una adecuada coordinación (continua y abierta) entre Residencia / Tutores / Departamento de Orientación / Enfermería / Familias, para hacer más fluida la transmisión de información relevante de los niños.

Los objetivos específicos según los agruparemos y desarrollaremos en los diferentes ámbitos:

a) Ámbito del proceso de enseñanza y aprendizaje. b) Medidas de atención a la diversidad. c) Organización de la participación y la convivencia. d) Actuaciones y coordinación con otros centros e instituciones.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 41


a) Proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivos específicos

Contenidos

Actividades.

1. Promover la práctica de los valores personales de responsabilidad, salud e Salud e higiene, valores sociales de Talleres higiene y los valores sociales de participación y tolerancia.

participación y tolerancia

específicos

y

actividades

diarias relacionadas con la higiene.

2. Proporcionar alojamiento y manutención y fomentar la autonomía en el Hábitos personales de alimentación, Actividades diarias de autonomía desarrollo de los hábitos personales de alimentación, aseo, vestido y trabajo.

aseo, vestido y trabajo

personal.

3. Ofrecer asesoramiento y apoyo al alumnado en el desarrollo de los procesos de Refuerzo contenidos curriculares.

Refuerzo educativo coordinado con docentes.

aprendizaje de las distintas enseñanzas curriculares en colaboración con el centro educativo en el que están adscritas. 4. Desarrollar una cultura de ocio guiada por valores cívicos, deportivos y Ocio en localidad.

Adecuado uso de recursos del centro y de la localidad.

artísticos. 5. Asegurar una actuación coordinada con las familias para garantizar una Apertura e inclusión de las familias.

Contacto continuo con familiares.

práctica educativa complementaria. 6. Asegurar una actuación coordinada con las tutoras y los tutores del centro Coordinación para garantizar una respuesta educativa común.

diferentes

profesionales.

7. Promover la práctica de los valores personales de responsabilidad, salud e Valores higiene y los valores sociales de participación y tolerancia.

con

de

participación.

Coordinación

agenda

y

cronograma de reuniones. responsabilidad

y

Talleres

específicos

y

actividades

diarias relacionados con la adecuada convivencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

mediante


b) Medidas de atención a la diversidad del alumnado. Objetivos específicos 1. Apertura del colegio a otras asociaciones e instituciones que trabajen con diferentes sectores

Contenidos

Actividades.

Apertura del centro.

Acogimiento de prácticas.

relacionados con la discapacidad, etc. 2. Potenciar y dinamizar la intervención de todas las familias en el proceso educativo de sus hijos. Informe trimestral que recabe el proceso de cada residente en el transcurso del año. 3. Ofrecer una respuesta educativa personalizada según las necesidades del alumnado, considerando las diferencias como particularidades a tener en cuenta en el diseño de la propuesta de trabajo de aula y

Informes

trimestrales

a

las

Programación de actividades.

familias. Propuestas

adaptadas

e

Plantes individualizados.

individualizadas.

de centro. (Plan de trabajo de cada alumno). 4. Favorecer mediante el diseño de actividades, hábitos y actitudes que redunden en el fortalecimiento

Fortalecimiento convivencia.

de la convivencia entre las comunidad educativa. 5. Contemplar la diversidad del alumnado como un elemento a incluir, dentro de las programaciones de

Talleres

adaptados

a

necesidades. Aceptación de la diversidad.

aula teniendo en cuenta: las diferencias por origen, capacidades, sexo, religión, estrategias de

Actividades con fundamento variado.

resolución de conflictos, etc. 6. Favorecer a través de las coordinaciones con los tutores, especialistas, departamento de orientación y

Potenciar habilidades en talleres.

comisión de residencia, la realización de actividades y talleres que fomenten las estrategias del

Coordinación y variedad de talleres.

alumnado. 7. Desarrollar planes de actuación con alumnado que fomenten su autonomía dentro de las labores de residencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Fomento autonomía.

Corresponsabilización actividades.

de


c) Organización de la participación y la convivencia. Objetivos específicos 1.

Contenidos

Actividades.

Vehicular la coordinación entre profesionales al comienzo de cada curso y durante el desarrollo del mismo, a través de

Planing de reuniones.

reuniones entre el equipo de residencia y la comisión de residencia. 2.

Adecuada

Intensificar el rendimiento de las reuniones entre educadores y docentes en el centro y de la comunicación de las agendas.

de

la

información. Coordinación planificada.

3.

Favorecer el trabajo de la comisión y equipo de residencia.

4.

Corresponsabilizar al alumnado en la medida de sus capacidades, en la toma de decisiones que afecten a la

Corresponsabilizar

convivencia entre ellos.

alumnado.

Diseñar y coordinar estrategias de intervención que se deban llevar a cabo con alumnado con problemas de

Coordinación planificada.

5.

canalización

Corresponsabilización de actividades.

Diseño

comportamiento.

de

programas

de

intervención.

6.

Fomentar la participación de los residentes en los diferentes proyectos puestos en marcha en el centro.

Participación

7.

Diseñar la participación en las diferentes actividades que el medio cercano de la localidad nos ofrece.

dinamización.

recursos de la localidad.

8.

Establecer planes de actuación mediante talleres, inclusión de objetivos en las programaciones e información y

Educación afectiva sexual.

Talleres y adaptación en los plantes

y

consenso entre profesionales sobre la educación afectivo y sexual del alumnado. 9.

Favorecer el uso responsable de las tecnologías a las que los residentes tienen acceso: internet, móviles, reproductores

Participación activa en proyectos y

de trabajo a dichas necesidades. TIC.

de música, etc. 10. Fomentar la participación de las familias en los procesos de enseñanza de sus hijos.

11. Acordar y generalizar pautas de intervención con las familias sobre el alumnado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Participación

y

Fomento de su intervención en el

dinamización.

centro.

Consenso en pautas.

Seguimiento acuerdos.


d) Actuaciones y coordinación con otros centros/instituciones. Objetivos específicos

Contenidos

1. Ofrecer el centro al entorno como un recurso abierto que permita; recibir centros, estudiantes de Centro abierto. universidades, de intervención comunitaria e instituciones privadas.

Actividades. Apertura

y

ofrecimiento

del

centro como recurso de la comunidad. 2. Realizar visitas a centros de la localidad relacionados con la discapacidad y otros sectores de la

Disfrute

población con actividades diseñadas de modo específico buscando la visibilización de nuestro aprovechamiento alumnado y la interrelación con otros sectores de población. recursos. 3. Establecer pautas de actuación coordinadas entre el departamento de orientación del centro, equipo de Consenso en pautas. residencia y asociaciones que trabajen aspectos concretos con alumnado del centro.

y Visitas

planificadas

de que

busquen

diferentes objetivos. Intervención

y

coordinación con el DO.

4.

Trasmitir la información necesaria al Departamento de Coordinaciones orientación para una mejor coordinación con la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

periódicas.

Coordinaciones

USMIJ y canalización de la información.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

con


c) LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RESIDENCIA ESCOLAR, QUE SERÁN INCLUIDO DENTRO DE LAS GENERALES PARA EL CENTRO.

Según el artículo 7 del decreto, serán elaboradas, con las aportaciones de la comunidad educativa, por el Equipo directivo, informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar por mayoría de dos tercios de sus componentes con derecho a voto. Una vez aprobadas, las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro pasarán a ser de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa. El director o directora del centro las hará públicas procurando la mayor difusión entre la comunidad educativa En el artículo 12 se marca que el director o la directora, de acuerdo con la competencia que le atribuye la Ley Orgánica 2/2006 en el artículo 132.f y g, tiene la responsabilidad de proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar en el artículo 127 de la Ley Orgánica citada.

Posibles RESPONSABLES de su aplicación: 1. CUALQUIER ADULTO que se encuentre en ese momento en el lugar que se produce la alteración de la norma 2. Educadores y ATEs 3. Jefatura de Residencia 4. Orientación: con la posibilidad de que adopte medidas respecto al alumno, la familia y la actuación dentro del aula. 5. Equipo de Residencia: adoptará medidas preventivas para solucionar posibles conflictos. 6. Comisión de Residencia: elevará las situaciones y decisiones acordadas al Consejo Escolar del centro. 7. Comisión de Convivencia: avisará al alumno en cuestión, familias, claustro y Consejo Escolar cuando se reúna de las decisiones acordadas en este sentido.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 46


La diversidad de nuestro alumnado del centro con diferentes niveles y competencias para poder asumir e interiorizar normas comunes, requiere que todo el personal del centro tenga una serie de mínimos como referente a aplicar en la vida del colegio. Es por ello que detallamos una serie de normas generales que el personal del centro debe tener claras para favorecer una convivencia adecuada:

Elementos básicos de las normas. 1. 2.

Asistir a las actividades con puntualidad y realizarlas acorde a las indicaciones dadas. Traer el material escolar necesario para el desarrollo de las actividades (libros, material deportivo, material de cambio (pañales...), material de piscina... 3. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro 4. Seguir las orientaciones de los adultos con respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración. 5. Respetar el derecho a la participación de sus compañeros en las distintas tareas programadas. 6.

Respetar unas normas elementales de educación (llamar a la puerta antes de entrar, no dar portazos, hablar en un tono de voz moderado, pedir las cosas por favor, dar las gracias, ceder el paso a los compañeros con dificultades, no jugar en los pasillos, usar correctamente las papeleras...). 7. Mantener una actitud de respeto hacia los compañeros y hacia el resto del personal del centro. 8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes, muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los miembros de la comunidad educativa (mantener limpias las clases, no tirar papeles al suelo, mantener ordenadas las mesas, no coger material sin su permiso...) 9. No utilizar el teléfono móvil en el centro ni usar cámaras fotográficas. 10. No consumir comida, bebida, golosinas en espacios ni horas no correspondientes. 11. Se corregirán los actos contrarios a las normas de convivencia que realicen los alumnos en el recinto escolar y servicios educativos complementarios (piscina, salida por el barrio...) si esos actos están relacionados con la actividad escolar y que afecten a los miembros de la comunidad educativa.

Las normas deberán contemplar no sólo acciones relativas al comportamiento del alumnado, sino también relativas a los espacios donde nos encontremos así ser coherentes y consecuentes con los derechos y deberes de cada miembro de la comunidad educativa. Es conveniente que cada espacio físico tenga unas normas propias a tener en cuenta. En la medida de las posibilidades del alumnado de residencia, dichas normas se consensuarán y trabajarán siendo un referente para los residentes. Las normas tendrán que ser revisadas anualmente por el cambio de alumnado de agrupamientos y espacios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 47


Los responsables de aplicación de las normas de modo directo es el personal que componga el equipo de residencia o cualquier adulto del colegio que presencie una conducta contraria a una norma. Por lo que en este último caso, deberá comunicar al educador o jefe de residencia la naturaleza de dicha conducta si no ha estado presente.

Derechos Generales del personal de residencia: 1. Recibir cuanta información precise para el desempeño de sus funciones. 2. Tener accesibilidad a los documentos programáticos sobre los que se fundamenta la actuación de la residencia y del centro. 3. Ser informado de cuantas actuaciones, programas y planes institucionales afecten al desempeño sus funciones. 4. Ser elegidos como representante del profesorado en el Consejo Escolar. 5. Participar en las reuniones del Equipo de Residencia por formar parte de ella o por ser convocados por la misma. 6. Presentar las sugerencias, quejas y reclamaciones que considere oportunas y necesarias siguiendo lo establecido en el procedimiento de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa, usando las herramientas que el centro pone a su disposición. 7. Como Funcionarios de la Administración Civil del Estado, los profesores quedan sometidos respecto a sus derechos laborales y sindicales, deberes y régimen disciplinario a lo dispuesto en la normativa legal vigente. 8. A la protección jurídica del ejercicio de sus funciones. 9. A la atención y asesoramiento por la Consejería con competencias en materia de enseñanza no universitaria que le proporcionará información y velará para que tenga la consideración y el respeto social que merece. 10. Al prestigio, crédito y respeto hacia su persona, su profesión por parte de los padres, madres, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa. 11. A solicitar la colaboración de los docentes, educadores, equipo de residencia, equipo directivo, madres, padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa en la defensa de sus derechos derivados de su trabajo. 12. Al orden y la disciplina en la medida de las posibilidades en los espacios de trabajo del colegio y fuera del mismo. 13. A tomar medidas disciplinarias ante las conductas disruptivas que se ocasionen en la vida de la residencia y que impidan crear un buen clima convivencia. 14. A hacer que las familias colaboren, respeten y hagan cumplir las normas establecidas por el centro. 15. A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado clima de convivencia y respeto durante el período de residencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 48


Deberes Generales del personal de residencia:

1. Realizar con puntualidad, las funciones asignadas en cada uno de los periodos que constituyen su horario semanal, contribuyendo de modo positivo a la organización y funcionamiento de la residencia. 2. Asistir y participar en las reuniones del Equipo de Residencia, el Consejo Escolar –en caso de ser representante del personal-; así como a cuantas reuniones sean convocados/as por los órganos de gobierno del centro. 3. Programar y desarrollar los planes de trabajo de cada alumno y alumna de residencia por parte de los educadores. 4. Colaborar en el desarrollo de los planes de trabajo por parte de los ATEs planteados en residencia previamente programados, consensuados y aprobados. 5. Coordinar la puesta en marcha de los planes de trabajo velando por su adecuado desarrollo por parte de la jefatura de residencia. 6. Mantener coordinaciones periódicas por parte de los educadores con los tutores del alumnado y departamento de orientación del centro. 7. Conocer y Desarrollar sus funciones según la Normativa Vigente. 8. Recabar por parte de los educadores cuanta información se le proporcione por parte de las familias, el D. de Orientación, tutoría o equipo directivo al considerarse de interés para el ejercicio de sus funciones transmitiéndola al equipo de residencia según proceda. 9. Utilizar la información sobre el alumnado en beneficio del mismo y bajo los criterios de confidencialidad y respeto a la intimidad. 10. Mantener con los padres/madres y alumnos/as un clima de colaboración; facilitando entrevistas personales o telefónicas desde el momento en que se le hubiese solicitado. 11. Facilitar la participación del alumnado en los talleres y en las actividades programadas. 12. Desarrollar activamente cuántas medidas de atención a la diversidad se hayan establecidos para facilitar la evolución integral del alumnado. 13. Evaluar periódicamente el funcionamiento de los talleres propuestos, planes de trabajo de cada alumno y alumna y funcionamiento general de la residencia. 14. Facilitar cuanta información se le requiera sobre la evolución de cada uno de los residentes. 15. Velar por un adecuado comportamiento para el normal desarrollo de la residencia según pautas de actuación con alumnado previamente establecidas. 16. Informar a los miembros del equipo de residencia de cuantas conductas contrarias a la convivencia en el centro sea conocedor. 17. Igualmente los educadores informarán a las familias de conductas contrarias a la convivencia que se consideren significativas e inusuales. 18. Comunicar al Departamento de Orientación por parte de los educadores y jefe de residencia de cuanta información se considere necesaria para facilitar la labor de dicho departamento en el análisis y propuesta de medidas favorecedoras de la evolución personal, social y educativa del alumnado. 19. Respetar a los demás miembros de la Comunidad Educativa; tanto su dignidad personal como sus derechos y libertades contenidos en la normativa legal vigente y en estas Normas. 20. Cumplir el horario general del centro acorde a cada puesto de trabajo sin ausentarse del mismo sin haber realizado una notificación previa al jefe de residencia. 21. Y cualesquiera otras contempladas en la legislación vigente. PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 49


Educadores y ATEs: o Los educadores elaborarán todos aquellos documentos relacionados con aspectos pedagógicos, junto con la coordinación del Equipo de Residencia que marque la normativa, teniéndolos a disposición de la dirección e Inspección. o Igualmente custodiarán convenientemente estos documentos de carácter pedagógicos, hasta final de curso momento en el cual deberá dejarlos en Secretaria para hacer uso de ellos en el siguiente curso escolar. o En las aulas de educadores y otras dependencias que se utilicen, no deberá existir material que entrañe algún peligro para el propio alumnado. o Tanto educadores como ATEs, ante cualquier incidente con el alumnado, transmitirán si hay cambios de agrupaciones los aspectos más reseñables sobre el estado del grupo. o Cuando suceda cualquier problema grave de conducta con el alumnado, se pedirá ayuda al personal más próximo y se comunicará el incidente al Jefe de Residencia, para que tomen las decisiones oportunas. o Cuando un educador o ATE observe que el alumnado hace uso de material no permitido en el centro (móvil, aparatos de música, etc.) y no fuera capaz de corregir dicha situación, lo comunicará a la jefatura de residencia para que esta tome las medidas oportunas. o Los ATEs serán responsables de controlar las diferentes prendas de abrigo del alumnado residente así como de adecuar las prendas a la climatología existente. o Cuando algún alumno/a presente síntomas de enfermedad se le acompañara a dicho alumno/a o bien se hará acompañar por otro profesional al alumno a enfermería. o Cuando un educador o ATE observe algún desperfecto en alguno de los recursos del centro, lo comunicará a Jefatura de Residencia, para que esta pueda solucionar tal eventualidad utilizando los recursos disponibles. o En caso de enfermedad de alguno de los residentes, serán los educadores en coordinación con los tutores de referencia de la mañana, quienes repartan las llamadas a las familias para conocer la evolución de cada caso. o En los Office de merienda y cena, se distribuirán los apoyos necesarios en cuanto a ATEs estando presente en cada uno de ellos uno de los educadores del centro. o La coordinación sobre la evolución del alumnado y comunicación de incidencias la canalizarán los educadores a través de las agendas con los tutores de la mañana. o A comienzos de curso se asignarán diferentes habitaciones con sus armarios para que cada ATE supervise el estado de orden de los mismos, si cuentan con las prendas suficientes, etc. o Los ATEs cuando perciban en la supervisión de los armarios que se requiera alguna prenda, lo comunicarán al Jefe de Residencia quien a su vez lo canalizará a los educadores y tutores de cada alumno. Este reparto se podrá ver alterado en caso de faltas de personal del centro redistribuyendo las tareas entre el personal que quede. o El reparto de duchas del alumnado se establecerá entre los mismos ATEs en un cuadrante que estará visible en los office y que deberá ser rellenado por los mismos cuando proceda.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 50


Deberes Específicos en cada Espacio/Dependencia: Entradas y salidas del alumnado: o Los Ates contarán con la colaboración del profesorado y especialistas para realizar la tarea de incorporar al alumnado a la residencia. Del mismo modo repartirán a cada alumna y alumno los viernes para que cojan cada uno su transporte. o Dicho reparto lo establecerá el Equipo Directivo y será revisable durante el desarrollo del curso siendo evaluable por el Equipo de Residencia. o El alumnado interno será conducido por las mañanas por ates a las clases. o En ningún momento se dejarán en los cambios de turnos al alumnado sin la vigilancia necesaria. o Cada día en cada cambio de turno, se comunicarán incidencias relevantes entre Ates de Mañana y tutores con educadores y Ates de tarde que precise saber el personal de residencia. o Los ATEs de mañana preparán todo lo necesario para que los residentes lleguen a clase con el material o vestuario pertinente para lo cual dispondrán del horario de los mismo de cara a poder ser anticipado convenientemente.

Tiempo de recreo: o Cuando dé comienzo el tiempo de recreo los ATEs y Educadores acompañarán al alumnado con el que estén a los espacios indicados. o Es conveniente que antes de comenzar el tiempo de recreo se conduzca al alumnado al servicio, para que de esta forma no tengan necesidad de solicitar salir de dichos espacios. o Durante el tiempo de recreo los adultos designados permanecerán en el lugar fijado por Jefatura de Residencia, controlando un adecuado uso del ocio. o En los tiempos de recreo el personal velará por que el alumnado vista la ropa más adecuada según la climatología evitando tendencias a ponerse excesiva o quitarse la misma. o Los adultos velarán por el adecuado uso del tiempo que hace el alumnado en el recreo y por su seguridad evitando que realicen acciones potencialmente peligrosas. o En los tiempos de recreo los adultos presentes serán responsables de todo el conjunto de alumnos y alumnas ubicados en cada espacio siendo responsables de todos. o Los adultos deberán hacer respetar el material común e instalaciones del centro. o Ningún adulto se ausentará de su puesto de vigilancia de recreo, sin antes comunicarlo a otro compañero siempre y cuando la proporción de alumnado y condiciones lo permitan. o Una vez terminado el tiempo de recreo el alumnado será conducido nuevamente a los espacios designados. o La utilización de teléfonos móviles, tablets y cámaras fotográficas están prohibidos en el centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 51


Comedor (Comida, Meriendas y Cenas): o La actividad de comedor quedará dividida en cuatro periodos comprendiendo dentro de ellos desayuno, comida, merienda y cena. o El almuerzo de cada alumno del centro deberá estar preparado para que se lleve al aula y será entregado por los ATES de mañana. o Los ATEs y educadores, acompañarán al alumnado a los espacios según la distribución de apoyos existente. Cualquier cambio o modificación de la misma deberá ser notificada y ajustada por algún miembro del E. Directivo. o Los ATEs y educadores tanto en comidas como meriendas y cenas, velarán por la correcta alimentación del alumnado empleando los materiales necesarios (menaje adaptado, sillas mesas, etc). o En meriendas y cenas, los ATEs y educadores velarán por la adquisición de hábitos de autonomía en determinado alumnado que tenga competencia para ello, supervisando que realicen bien la recogida de mesas, sillas, etc. o Cada tutor y educador, debe establecer unas pautas individuales del funcionamiento de cada alumno que estarán disponibles en jefatura de estudios y jefatura de residencia para ser consultadas y revisadas. o Así mismo, los objetivos de cada alumno deben estar incluidos en su programación de aula y en sus PT como parte del trabajo diseñado a cargo del equipo de aula. o Cada espacio de cena de la residencia contará con un educador para supervisar el desarrollo de dicha actividad potenciando la adquisición de hábitos de autonomía del alumnado residente. o El equipo de residencia revisará durante el desarrollo las cantidades y dietas de cada alumno. o Las especificidades alimenticias de cada alumno deben quedar claras y reflejadas para todo el personal de residencia que atienda períodos de alimentación. o Todo el personal de residencia velará por el cumplimiento de los objetivos marcados, así como por la correcta alimentación del alumnado. o Los ATEs realizarán actividades de aseo antes y después de cada actividad que así lo requiera en colaboración junto con la labor de los educadores del centro. o En el caso de excursiones en que la alimentación sea facilitada por el centro, será el Jefe de Residencia en colaboración con enfermería quien determine el menú a seguir. o En los tiempos de comedor, tanto en comidas como meriendas y cenas, no podrá quedarse ningún alumno en las zonas de office sin supervisión de un adulto.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 52


Tiempo de Descanso: Siestas y descanso nocturno: o En los tiempos de descanso únicamente se podrá utilizar la megafonía del centro si el motivo que lo requiere es urgente. o En los tiempos de descanso tanto en siestas como por la noche, habrá personal en cada pasillo de cada ala del centro con supervisión continua. o Se procurará velar por el descanso en las siestas del alumnado evitando que quien no lo suela hacer o no lo quiera hacer, no entorpezca al resto. o En el reparto de ATEs en las siestas y en la noche, se tendrá por norma si hubiera alguna sustitución entre el personal del centro, que los trabajadores nuevos compartan un ala o grupo de referencia de residencia, con un trabajador que conozca los hábitos y conducta del alumnado por un tiempo prudencial que marcará el Jefe de Residencia.

Ante casos de emergencia sanitaria: o Si existiera alguna emergencia sanitaria en cualquier período del centro, el personal DUE del colegio la atenderá dentro de sus posibilidades. o Si dicha emergencia no pudiera ser atendida por el personal DUE del colegio se procedería a avisar a los servicios de urgencia del barrio para una valoración médica. o Siempre que se vaya a decidir sobre una posible comunicación con un servicio de salud ajeno al centro, el Jefe de Residencia debe ser avisado con anterioridad. o Si el caso requiere traslado fuera del centro o incluso ingreso en urgencias, la familia será avisada de inmediato para que se persone en los servicios sanitarios correspondientes. o Si no requiriera ingreso, igualmente será notificado al equipo directivo, familias, equipo docente y de orientación de la eventualidad ocurrida en el turno de mañana o de tarde siguiente. o En los traslados fuera del centro el alumnado nunca irá sólo teniendo que acompañarle una persona del colegio. Dicha persona estará con el alumno en el hospital hasta que viniera la familia o recibiera instrucciones del centro de salud en relación con la conveniencia y necesidad de permanecer un adulto con el alumno hasta la llegada de los familiares. o El personal que acompañe a un alumno fuera del centro por motivos sanitarios llevará consigo la copia de la tarjeta sanitaria si es requerida así como la información sanitaria solicitada sobre la situación acaecida. o Mientras el alumno permanezca en el hospital, la información al centro sobre su situación se canalizará a través del servicio de DUE del centro para evitar desinformaciones o dobles llamadas. Será el personal de DUE quien canalice la información al E. Directivo y D. Orientación siendo este último quien se lo comunique a los tutores.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 53


o Las personas que en función de los diferentes turnos de trabajo del centro acompañarían al alumnado en caso de emergencia serían: o E. Directivo: en el turno de mañana de 9:00 a 15:00 un componente del mismo. o Jefe de Residencia: de 15:00 a 22:00. o Noche: de 22:00 a 8:00 un ATE de noche si es de 8:00 a 9:00 un ATE de mañana Irá en ese período prioritariamente un ATE para no dejar la residencia sin DUE a no ser que por urgencia médica, los servicios de salud aconsejen que sea el DUE quien asista. En todo caso, el Jefe de Residencia o Director deben ser avisados independientemente de la hora. o El adulto que acuda al centro de salud/hospital, puede retornan al centro en transporte público cuyo importe será abonado con la factura correspondiente por el colegio. o En los casos en los que se produjera un alta hospitalaria debido a un ingreso previo el alumnado podrá venir al centro aunque sí sería recomendable que la familia siempre que pudiera permaneciera con el alumno en su domicilio para velar por un adecuado descanso y recuperación. o Siempre que las familias puedan en los casos en los que el alumnado tenga análisis o algún otro tipo de prueba médica a primera hora de la mañana (antes de las 9 de la mañana) sería recomendable que el alumno en cuestión se fuera el día anterior a su domicilio. Se trata de velar por el descanso del resto de alumnado en el centro al permanecer en habitaciones compartidas. o En los casos en los que el alumnado tenga una convalecencia prolongada, el tutor de la mañana y educador de residencia serán quienes mantengan contacto con la familia pudiendo decidir entre ambos cuándo repartir las llamadas.

Sala de Estimulación Sensorial: o A principio de curso cada educador establecerá la necesidad de hacer uso de la Sala de Estimulación Sensorial y dará conocimiento de ello al Jefe de Residencia, para de esta forma elaborar un horario que dé respuesta a las diferentes necesidades del alumnado. o El uso de la Sala será preferentemente para aquellos alumnos gravemente afectados. o El educador será el responsable del uso de los diferentes elementos de la Sala, no debiendo ser usada si el alumnado no se encuentra en adecuado estado emocional. o Los educadores que deseen hacer uso de la Sala lo hará con los apoyos necesarios para realizar la actividad. o Una vez terminada la sesión de trabajo en esta sala, se procederá a dejar la misma en perfectas condiciones de uso y con todos los aparatos desconectados. o Si hubiera alguna incidencia en la misma se comunicará a la mayor brevedad posible al Jefe de Residencia. o Se tendrán en cuenta las normas generales de uso de la Sala de Estimulación:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 54


Aula hogar: o o o o o o

Los educadores a comienzo de curso comunicarán a la Jefatura de Residencia su necesidad de hacer uso de este recurso del centro, para que se establezca un cuadrante correspondiente. Los educadores acudirán con los recursos necesarios, que garanticen el correcto uso. La persona responsable que acuda a realizar la actividad relacionada con el uso del Aula, deberá dejarla en disposición para ser usada al día siguiente. Si tuviera que registrarse una incidencia del estado del aula hogar se hará en el cuadrante para tal efecto disponible en el aula hogar. Es deber de los educadores programar la actividad a realizar en la sala, así como tener en cuenta con la suficiente anterioridad, los elementos necesarios para llevar a cabo tal actividad. El uso de este recurso queda restringido a aquellos alumnos/as que presenten un nivel aceptable de autonomía que permita el uso correcto de la sala, así como evitar el peligro de los diferentes utensilios de la misma.

Actividad de Piscina: o Al principio de curso la Jefatura de Residencia realizará un cuadrante con el horario de piscina del resto del curso teniendo en cuenta la actividad de hidroterapia de la mañana que estará visible también para el turno de la mañana. o El educador o ATE asignado será el responsable de que el alumnado realice esta actividad con el material necesario, como es en este caso bañador, toalla, gorro y chanclas. o El centro contará con material de baño para poder prestar al alumnado que sí tenga permiso para realizar dicha actividad en el centro de manera puntual. o Cuando un alumno/a no pueda realizar la actividad de piscina por causas diversas (falta de equipo de baño, cuestiones de salud o de reparación de la piscina) se tendrá que comunicar al Jefe de Residencia para que adopte las medidas oportunas para quedarse en otra agrupación. o Para la actividad de piscina se deberá contar con los apoyos precisos, que garanticen su realización sin que esto represente un riesgo para el alumnado. o El personal de residencia y enfermería, deben estar al corriente de las especificidades de cada alumno en materia de salud.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 55


Actividad de Biblioteca: o Cada educador podrá utilizar la biblioteca en el momento que lo considera oportuno, haciendo un uso adecuado de la instalación. o Para el adecuado funcionamiento de este recurso del centro es conveniente que se hagan sugerencias o aportaciones bibliográficas al respecto, con el fin de completar de forma adecuada las nuevas adquisiciones. o Para el mejor funcionamiento de este recurso se comunicará cualquier posible incidencia sobre el estado de la misma en el cuadrante existente en consejería y será comunicado el Jefe de Residencia. o Será responsabilidad de los diferentes educadores, no dejar sin vigilancia este recurso mientras sea utilizado.

Actividad de Residencia durante la Noche: o Los ATEs de noche atenderán las posibles incidencias que ocurran en el horario nocturno aplicando las medidas necesarias para salvaguardar el adecuado descanso cumplimentado los registros de incidencias (anomalías de sueño, salud, etc., que ocurran durante las horas de sueño siempre y cuando sean significativas) en el cuaderno dejado a tal efecto. o Durante la noche los residentes se encontrarán permanentemente vigilados; se realizan variadas rutinas encaminadas al control de esfínteres; se ejecutarán los oportunos cambios posturales con los niños de menor movilidad; rellenar el parte de incidencias si procede, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 56


d) EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN A INCORPORAR DENTRO DEL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO.

Según la Orden de 25 del 07 de 2016 de organización y funcionamiento de aulas y centros de educación especial, procede desarrollar un programa de evaluación o autoevaluación interna del centro que estará incluido dentro del P. Educativo y que tendrá como finalidad la recogida y el análisis de información de forma fiable y validad para la toma de decisiones que permita una mejor respuesta del centro a las necesidades educativas del alumnado y a las demandas de la Comunidad Educativa. Para ello tomaremos como guía para desarrollarlo el trabajo por ámbitos que nos permitirá concretar qué medidas y qué responsables son los encargados de llevar a cabo los objetivos propuestos. La autoevaluación se desarrollará durante diferentes momentos en el curso: 

A comienzos del mismo en las reuniones con el personal de residencia, se valorarán los ámbitos que procedan para tomar las consideraciones oportunas con las aportaciones recibidas.

A mitad de curso, se repartirán cuestionarios entre los componentes de la residencia para que valoren el funcionamiento de la misma teniendo en cuenta los ámbitos previstos.

A finales de curso coincidiendo con las memorias, se analizarán el funcionamiento de la residencia y aquellos aspectos que puedan mejorarse de cara a la elaboración de la memoria y PGA del curso próximo.

Para complementar la autoevaluación del centro, se desarrollará tanto en sesiones presenciales como mediante cuestionarios que se facilitarán a mediados del curso a todos los componentes de la comunidad educativa. A modo de ejemplo se adjunta a continuación un cuestionario-tipo de autoevaluación, con el fin de mejorar todos los aspectos y dimensiones del mismo (el 1 es la valoración más alta y el 4 la más alta).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 57


1

1.- Infraestructuras y equipamientos. 1 2

3 4 3 4 W

¿Cómo valoras la adecuación y dotación de los diferentes espacios de residencia? Dormitorios Aseos Comedores Espacios de ocio Exteriores: patio La organización de estos espacios ¿está relacionada directamente con las necesidades existentes? ¿Son suficientemente conocidas las medidas de evacuación del Colegio?

Sugerencias:

1

2.- Plantilla y características de los profesionales. 1 2 ¿Consideras adecuada la plantilla de profesionales respecto a las necesidades de la residencia?

Sugerencias:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 58

3 4 3 4


1

3.- Características del alumnado. 1 2

3 4 3 4

¿Consideras que las características del alumnado se adecúan a la función educativa de la Residencia?

Sugerencias:

1

4.- Organización de grupos y distribución de tiempos y espacios 1 2 ¿Considero adecuados los criterios para la organización /distribución de dormitorios, comedores, aseos y espacios de ocio? ¿Son escuchadas las aportaciones en materia de agrupamientos? ¿Considero adecuada la organización temporal de las actividades del alumnado residente? ¿Se intentan aprovechar al máximo los recursos del centro y las oportunidades del entorno? ¿Se planifican las actividades con la antelación adecuada?

Sugerencias:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 59

3 4 3 4


Desarrollo del Currículo.

II. 1.- Valoración anual de las programaciones didácticas, áreas, materias.

1 1 2

3 4 3 4

¿Conozco y sigo las programaciones individuales de cada alumno? ¿Participo con mis aportaciones en reuniones formales e informales? ¿Siento que puedo realizar aportaciones y que son consideradas? ¿Participo en actividades de residencia cuando me lo proponen? ¿Cómo valoras la coordinación con el personal de atención directa al alumno? ¿Cómo valoras la coordinación con el Equipo Directivo?

Sugerencias

1

2.- Valoración del Plan de Atención a la Diversidad. 1 2

3 4 3 4

Sugerencias:

1

3.- Valoración de Planes de Trabajo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 60

3 4


1 2

3 4

¿Cómo valoras las actuaciones en hábitos de autonomía? ¿Cómo valoras las actividades de ocio habituales? ¿Cómo valoras las actividades de ocio extraordinarias?

Sugerencias:

Resultados escolares del alumnado.

III. Resultados escolares del alumnado.

1 1 2

¿Existe coordinación entre el equipo de residencia? ¿Cómo valora la coordinación y comunicación con el resto de profesionales de atención directa? ¿Se cuenta con la presencia y opinión de diferentes profesionales en materia de alumnado? ¿La actuación sobre el alumnado tiene un enfoque globalizador? ¿Llevo a cabo una reflexión de mi práctica para mejorar la misma? ¿Se elabora una distribución del trabajo (práctica educativa, agrupaciones, etc) que se ajuste a las necesidades educativas del alumnado? ¿Existe coordinación entre el equipo de residencia y el docente?

Sugerencias:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 61

3 4 3 4


Segundo Ámbito: Organización y Funcionamiento: Valoración de documentos. 1. Valoración del PEC.

1 1 2

3 4 3 4

¿Se encuentra suficientemente difundido el Proyecto Educativo de Centro entre el personal? ¿Compartes los principios educativos que contiene?. ¿Estás satisfecho/a con la línea educativa que sigue el centro en el desarrollo del currículo?.

Sugerencias, aportaciones…

Valoración de los órganos de gobierno, participación, coordinación y asesoramiento.

2. Valoración del funcionamiento del Equipo Directivo.

1 1 2

¿Cómo valoras las actuaciones del Equipo y del Jefe de Residencia? ¿Cómo valoras la accesibilidad y flexibilidad en cuanto a las demandas que se le plantean?. ¿En qué medida toman la iniciativa en la puesta en marcha y mantenimiento de los proyectos?. ¿Consideras que aportan medidas que favorecen un adecuado clima de convivencia en el centro?. ¿Consideras que son efectivos velando por una adecuada resolución de conflictos?.

Sugerencias, aportaciones…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 62

3 4 3 4


2. Valoración del funcionamiento del Departamento de Orientación.

1 1 2

3 4 3 4

Sugerencias, aportaciones…

2. Valoración de la coordinación con otros profesionales de atención educativa. ¿Ofrece el centro posibilidades para establecer reuniones multi profesionales según demanda? ¿Cómo valoras si procede, la coordinación realizada con Ates, fisios, enfermera, educadores y personal docente? ¿Cómo valoras tu nivel de coordinación con las familias del alumnado?

Sugerencias, aportaciones…

Valoración del clima de relación, problemática de convivencia y toma de decisiones.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 63

1 1 2

3 4 3 4


3. Valoración de la convivencia entre compañeros.

1 1 2

3 4 3 4

¿Qué valoración crees que merece el clima de relación entre compañeros de atención directa al alumno? ¿Qué valoración das a la relación con otros profesionales del centro? ¿Consideras que se toman decisiones de manera rápida, efectiva y consensuada con quien procede cuando surgen problemas de convivencia? ¿Cómo valoras tu propia implicación en la construcción de un adecuado clima de convivencia entre profesionales del centro?

Sugerencias, aportaciones…

3. Valoración de cómo se enfocan las problemáticas con el alumnado y familias. Cuando existe una problemática concreta con el alumnado: ¿Consideras que en el proceso de toma de decisiones se cuenta con la opinión de diferentes profesionales? ¿Crees que se hace un análisis completo de la situación problemática y se aborda desde un enfoque multiprofesional? En caso de conflicto con familias: ¿Crees que se realiza el seguimiento oportuno por parte del Equipo Directivo?

Sugerencias, aportaciones…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 64

1 1 2

3 4 3 4


3. Valoración de la toma de decisiones con respecto a la convivencia y la resolución de conflictos. ¿Cómo valoras el proceso de toma de decisiones que conllevan las problemáticas de determinado alumnado? ¿Existen en el centro pautas claras, responsables a quien dirigirse sobre la problemática a tratar? En caso de conflicto con familias: ¿Te sientes respaldado en la toma de decisiones que se generen? ¿Se tratan de consensuar con la comunidad educativa, pautas, momentos, reuniones para hacer extensivo el mejor modo de acceder al alumnado?

Sugerencias, aportaciones…

Tercer Ámbito: Relaciones con el entorno. Valoración de actividades que se realizan. 1. Valoración de actividades que se realizan ¿Consideras adecuado el nivel de participación en las actividades que nos ofrece el medio? ¿Se hace extensible a todo el personal la participación en las diferentes iniciativas?

Sugerencias, aportaciones…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 65

1 1 2

3 4 3 4


2. Valoración de las relaciones con otras instituciones.

1 1 2

3 4 3 4

¿Consideras positivas cuando proceden las relaciones con otras instituciones?

Sugerencias, aportaciones…

3. Valoración del Plan de actividades extracurriculares y complementarias.

1 1 2

3 4 3 4

Sugerencias, aportaciones…

Cuarto Ámbito: Procesos de Evaluación, formación e innovación. Valoración de actividades que se realizan.

1. Procesos de Evaluación, formación e innovación

1 1 2

¿Consideras adecuada/suficiente la formación que se ofrece al personal de atención directa?

Sugerencias, aportaciones…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 66

3 4 3 4


EVALUACIÓN POR ÁMBITOS.

Responsables.

ÁMBITO I / Proceso de Enseñanza Aprendizaje. I.- Valoración de las condiciones materiales, personales y funcionales

Equipo de Residencia.

1.- Infraestructuras y equipamientos.

Equipo de Residencia.

2.- Plantilla y características de los profesionales.

Equipo de Residencia.

3.- Características del alumnado.

Equipo de Residencia.

4.- Organización de grupos y distribución de tiempos y espacios.

Equipo de Residencia.

II.- Desarrollo del currículo. 1.- Valoración anual de las programaciones didácticas, áreas y materias.

Educadores

y

Jefe

de

y

Jefe

de

y

Jefe

de

y

Jefe

de

Residencia. 2.- Valoración del Plan de atención a la diversidad.

Educadores Residencia.

3.- Valoración de Planes de Trabajo.

Educadores Residencia.

III.- Resultados escolares del alumnado.

Educadores Residencia.

ÁMBITO II / Organización y funcionamiento del centro. 1.- Valoración de la vigencia de los documentos programáticos de

Equipo de Residencia.

centro: PEC, Programaciones, PGA y memoria. 2.-

Valoración

del

funcionamiento

de

los

órganos

de

gobierno,

Equipo de Residencia.

3.- Valoración anual del clima de relación, la problemática de convivencia y

Equipo de Residencia.

participación, coordinación y asesoramiento. de los procesos…

ÁMBITO III / Relaciones con el entorno. 1.- Valoración de las características del entorno.

Equipo de Residencia.

2.- Valoración de las relaciones con otras instituciones.

Equipo de Residencia.

3.- Valoración del Plan de actividades extracurriculares y complementarias.

Equipo de Residencia.

ÁMBITO IV / Proceso de evaluación, formación y evaluación. 1.- Valoración de los procesos de evaluación, formación e innovación.

Equipo de Residencia.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 67


e) PRESUPUESTO ECONÓMICO DE LA RESIDENCIA, INCLUIDO EN EL GENERAL DEL CENTRO.

La residencia del centro funciona con el mismo presupuesto con el que cuenta el centro con carácter general. Los gastos de funcionamiento de la misma referidos a combustible, mobiliario y equipo, materiales para las actividades, telefonía, electricidad, agua y demás gastos generales se realizan desde la partida de ingresos del concepto 422D de funcionamiento que recibe el centro. Los gastos que se imputan al 422D son superiores a los ingresos que recibe el centro por este concepto. Este déficit es compensado con los ingresos que recibe el mismo por la partida de comedores escolares. Al inicio de curso con el presupuesto que se establece en el centro con carácter general, se planifica los gastos que podrán realizarse en la residencia escolar. Los gastos que se han planificado al inicio del curso pueden ser perfectamente afrontados con las partidas económicas del centro. La residencia escolar durante este curso cuenta con 26 alumnos residentes. El centro sí recibe ingresos propios del concepto de comedores por la partida 423AC calculada según el número de comensales del mismo. Las familias del alumnado realizan una aportación anual a residencia con el fin de planificar salidas y actividades fuera del entorno escolar y de ocio para el alumnado. Durante el presente curso escolar 17/18 se continuará mejorando el equipamiento de residencia ya que este mobiliario se encuentra obsoleto. Hemos planificado pintura de diversas instalaciones, cambios en el mobiliario, renovación de la iluminación de las habitaciones, cortinas de las mismas, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 68


f) MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y FOMENTO DE LA SALUD LABORAL.

En materia de prevención y salud laboral, nos guiaremos por los compromisos y actuaciones que la Consejería de Educación establece en materia de autoprotección de los centros docentes. Los protocolos, responsables, trámites, documentación que se generen, así como estrategias que elaboremos el centro para actualizar aquellas medidas de autoprotección que redunden en el fomento de la salud laboral, serán conjuntas para el centro en su conjunto indistintamente de del período lectivo o de residentes del alumnado. Para conseguir objetivo que la propia Junta de Comunidades se establece en cuanto a promoción y mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores de sus centros, desarrollará actividades en materias tales como: la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo en los centros docentes, la formación específica de los trabajadores, la vigilancia de la salud, a través de reconocimientos médicos periódicos, o la especial protección de los puestos de trabajo con mayor riesgo de accidente, como son los puestos de trabajo itinerantes. La Orden de 31/08/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se crea la Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no universitarios de Castilla-La Mancha establece que “el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, desarrollando una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos.” También dada la dificultad añadida de la dispersión geográfica de los centros docentes, establece que “los trabajadores y sus representantes deberán contribuir a la integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa y colaborar en la adopción y el cumplimiento de las medidas preventivas.” Se desprende que cualquier integración efectiva en un colegio y más en un centro de educación especial con las características propias que tiene, pase por la participación activa de los centros debiendo implicarnos activamente y colaborando en la gestión de cambios

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 69


y control de la implantación de las medidas preventivas. En este sentido, es responsabilidad del Equipo Directivo como representante de la administración en el centro, velar por el cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención igual que si se tratara de otro cometido más de la vida del centro como unidad de trabajo. La creación de la figura de la coordinación de prevención en los centros docentes da una respuesta adecuada a la obligación de integrar la prevención en la estructura educativa, ya que esta figura garantiza la existencia en el centro de una persona encargada de asumir las tareas de gestión relacionadas con la prevención y de posibilitar la relación y la comunicación del centro con los recursos preventivos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración. Esta figura, a pesar de estar imbricada en la estructura preventiva de la Consejería de Educación y Ciencia, no forma parte del servicio de prevención, ni asume las funciones de las unidades técnicas de prevención, ni es un recurso preventivo de obligada presencia en el centro de trabajo, ni por competencia ni por responsabilidad, no siendo más responsable que cualquier otro trabajador del centro a tenor de las tareas encomendadas y la formación recibida, tal y como establece el artículo 29 de la L.P.R.L. En estas mismas condiciones habrá de asumir las tareas que le sean encomendadas por designación de la Administración en relación con las medidas de emergencias, de conformidad con lo previsto en el artículo 20 de la L.P.R.L. El nombramiento del coordinador de prevención del centro se regula según el artículo segundo de la Orden de 31/08/2009 recayendo en nuestro caso en el compañero D. Fernando Damas quien asumirá las funciones que vienen reguladas en dicha orden en el artículo 3 con la colaboración y supervisión de la dirección del centro. Facilitaremos la información cada vez que se incorpore un trabajador o trabajadora a la plantilla o cada vez que se produzca alguna modificación en el contenido de la información. No obstante lo anterior, la implantación primera de esta instrucción requiere que los coordinadores y coordinadoras de prevención suministren esta información a toda la plantilla del centro a lo largo del curso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 70


Para tener constancia de la recepción de la información por los trabajadores/as, ya sea verbal o escrita, se deberá llevar un control de firmas. A estos efectos, se ha elaborado para esta instrucción un documento de recogida de firmas que distingue la información recibida: “Documento 2. Información a los trabajadores y trabajadoras en prevención de riesgos laborales”. En caso de que alguno de los destinatarios se niegue a firmar, la persona encargada de la recogida de firmas deberá hacer constar la negativa en el mismo documento y en el mismo apartado correspondiente a la firma.

Siguiendo las instrucciones sobre información que debe darse a los trabajadores y trabajadoras, estableceremos un protocolo para actuar de modo consecuente con la normativa vigente, canalizar adecuadamente la información necesaria que se deba conocer facilitando:

a. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras en el trabajo que afecten a cada tipo de puesto de trabajo o función, así como las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos mediante la entrega al trabajador de una copia de la ficha técnica y de evaluación de puesto de trabajo que le corresponda según su puesto.

b. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras en el trabajo que afecten a la empresa en su conjunto, así como las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. Se facilitará mediante exposición verbal de los riesgos que afecten al centro en su conjunto, bien en los claustros bien en reuniones particulares o de grupo con los trabajadores y trabajadoras.

c. Las medidas de emergencia adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Esta información se facilitará mediante la exposición verbal de las medidas de emergencia adoptadas en el centro, que están previstas en el Plan de Emergencia incluido en el Plan de Autoprotección, bien en los claustros bien en reuniones particulares o de grupo con los trabajadores. Sin perjuicio de lo anterior, y tal y como está previsto en la instrucción del Plan de Autoprotección, el coordinador o coordinadora de prevención deberá dar publicidad de los procedimientos de emergencias y de las funciones de los trabajadores y trabajadoras a través de los cauces que se usen habitualmente para informar de los asuntos del centro, tales como tablones de anuncios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 71


d. Derechos y Obligaciones. Se trata de los derechos y las obligaciones previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y se informará de ellos mediante la entrega del documento 1 de la instrucción de Información “Derechos y Obligaciones de los trabajadores y trabajadoras en materia de prevención de riesgos laborales”, previsto en el Anexo II de las Instrucciones.

e. Informar de su situación de especial sensibilidad: El encargado de entregar la información en el centro, debe informar al trabajador/a de la necesidad de comunicar a la empresa su situación de especial sensibilidad, ya sea está a causa de embarazo, lactancia natural, o discapacidad, para que se pueda actuar en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Durante la primera quincena del mes de junio, deberá remitirse a la Unidad de Prevención de la Delegación la memoria anual de las actuaciones llevadas a cabo en materia de prevención de riesgos laborales en el centro. La memoria se cumplimentará conforme al modelo recogido en el Documento 1 “Memoria Anual de Prevención de Riesgos Laborales”. La memoria deberá remitirse firmada por la Dirección del centro y, en su caso, por el coordinador o coordinadora de prevención. Una copia de la memoria deberá quedar custodiada en el Centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 72


El Plan de Autoprotección

es el documento en el que se identifican y analizan de

manera sistemática los riesgos del edificio y se organizan las posibles situaciones de emergencia, valorando y estableciendo los medios técnicos y humanos necesarios para actuar ante ellas, especialmente en los casos que requieren la evacuación del centro. Los objetivos que se persiguen con la elaboración e implantación de un Plan de Autoprotección son, entre otros, los siguientes: 

Proteger a las personas y a los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias.

Definir una organización que mantenga y actualice el plan.

Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.

Conocer el edificio, sus elementos y sus instalaciones y el grado de peligrosidad, así como garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales.

Analizar las condiciones de accesibilidad y entorno del edificio.

Prevenir las causas de las emergencias.

Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia.

Facilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro. La plena efectividad del Plan exige una labor de actualización periódica por parte de los

Centros, comprobando la efectividad de los medios materiales y humanos establecidos en el Plan para poder hacer frente a las situaciones de emergencia. En este sentido, hay que destacar la importancia que tiene la realización anual de un simulacro de evacuación, ya que la preparación y puesta en marcha del mismo exigirá la revisión del estado del centro y la viabilidad del propio plan previsto. La dirección informará al Consejo Escolar del Plan de Autoprotección para que pueda ser conocido por todos los sectores educativos.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 73


Procedimientos de gestión que deben realizar los centros:

Revisión y actualización de medios humanos y materiales. Se realiza durante todo el curso con la supervisión constante del Equipo Directivo, Gobernante y personal de mantenimiento del centro. A lo largo del curso es obligatorio realizar una serie de actuaciones y comprobaciones, cuyo alcance y periodicidad se determinan en el Anexo I “Resumen de Actuaciones Básicas” y en los correspondientes Documentos de Trabajo relacionados en el Anexo II. Estas actuaciones y comprobaciones básicas son:  Comprobación y, en su caso, nombramiento de los componentes de los equipos de emergencia según lo previsto en el Plan de Emergencia integrado en el Plan de Autoprotección.  Comprobación básica visual de los medios de extinción que haya en el centro, tales como extintores o bies.  Comprobación de la señalización de emergencia.  Comprobación de los sistemas de detección y alarma de incendios.  Comprobación de las vías y las salidas de evacuación. Comprobación de los planos de evacuación de “usted se encuentra aquí”.  Comprobación de botiquines.  Comprobación documental básica de instalaciones generales y de extinción de incendios.

Conviene destacar que la información inicial necesaria para la identificación de los medios materiales y humanos del Centro Docente está contenida de manera detallada en el Plan de Autoprotección y en los planos anexos, por lo que cualquier actuación de gestión requiere de un examen previo del Plan y los planos para conocer el estado actual y las características de los elementos materiales objeto de comprobación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 74


Controlaremos en el centro las deficiencias detectadas en las revisiones sean subsanadas para asegurar la eficacia del plan y garantizar la seguridad, bien directamente o bien por el órgano de la administración competente para el mantenimiento.

Realización anual de un simulacro de evacuación. El coordinador de prevención junto con el Equipo Directivo del Centro, establece el plan de actuación a desarrollar a cabo. Realización anual de un simulacro de evacuación. a. Periodicidad y obligatoriedad. Se deberá realizar un simulacro de evacuación al menos una vez

al año durante el primer trimestre del curso escolar. La participación en el simulacro es obligatoria para todo el personal que esté en el centro el día de su realización.

b. Preparación. Con antelación suficiente al día del simulacro, el claustro se reunirá para preparar el simulacro según lo previsto en el Plan de Emergencia, debiendo quedar claros los puntos y pasos necesarios para el desarrollo completo y normal de la simulación, lo que implica informar de los aspectos básicos del Plan según lo previsto en la instrucción sobre información, tales como medios humanos y técnicos, protocolos, vías y señales, sin perjuicio de cualquier otro que resulte necesario para una buena preparación del simulacro. Igualmente, se dará esta información al resto de los trabajadores y trabajadoras del centro. Los datos necesarios para la ejecución del simulacro están contenidos en el Plan de Emergencia incluido en el Plan de Autoprotección. Con carácter general, los simulacros deben ejecutarse sin contar con ayuda externa de los servicios de protección civil o cualquier otra ayuda. No deben simularse situaciones reales de riesgo, salvo que se cuente con la presencia concertada de los servicios de protección civil. Previamente a la realización del simulacro, deberán revisarse las vías de evacuación, salidas, medios de extinción, botiquín, sistema de detección y alarma, señalización y planos de evacuación.

c. Información. Con antelación suficiente, se informará de la realización del simulacro a toda la comunidad educativa a fin de evitar alarmas innecesarias, pero sin indicar el día y la ahora para garantizar su efectividad. De manera específica, se dará al alumnado las indicaciones necesarias previstas en el Plan de Emergencia. También se informará de la realización del simulacro a los servicios locales de protección civil a fin de evitar alarmas innecesarias, facilitando en este caso la fecha exacta.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 75


d. Finalización y Acta de simulacro. Finalizado el simulacro, deberá cumplimentarse de modo completo el acta de simulacro según Documento 10 de esta instrucción. Dicha acta deberá adjuntarse al Plan para su control y seguimiento por parte del centro. En caso de que se detectara alguna anomalía grave será comunicada de inmediato a la Unidad de Prevención Docente Provincial. Si el resultado del simulacro no fuera aceptable, se procurará repetir otro antes de la finalización del curso escolar. Finalizado el ejercicio de evacuación, se inspeccionará todo el centro con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

e. Comunicación de Acta. Una copia del acta será remitida a la Unidad de Prevención Docente Provincial para su control antes de finalizar el primer trimestre del curso escolar.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018 76


g) Cronograma actividades curso 17-18. TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE

RESIDENCIA FIESTA DE BIENVEDA

MERIENDAS SALUDABLES

SENDERISMO X P.INDUSTRIAL

VISITA CENTRO COMERCIAL+CENA

CUMPLEAÑOS VARIOS

MERIENDAS SALUDABLES

VISITA GRANJA

VISITA ZOCODOVER (Iluminación navideña + belenes)

DÍA DE LA BIBLIOTECA.

TALLER DECORACIÓN NAVIDAD

FIESTA HALLOWEEN SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

“REPARTO ABRAZOS”

SENDERISMO

ACTUACIÓN MAGIA

CUMPLEAÑOS VARIOS

DÍA DE LA PAZ

VISITA BIBLIOTECA ALCÁZAR

FIESTA CARNAVAL

VISITA APACE

MERIENDA EN PASEO LINEAL

PATINAJE

CONCIERTO DIDÁCTICO

TIMBALES+CASTILLOS+PIZZAS

VISITA CENTRO HÍPICO

FIESTA DEL AGUA

SENDERISMO

DÍA DE LA PISCINA

TIROLINA EN EL COLE

FIESTA DESPEDIDA+CUMPLEAÑOS VARIOS

MERIENDAS SALUDABLES VISITA “CADIG”

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018


H. Programación del Servicio de Comedor.

Partiendo de la premisa de que el horario de comedor forma parte en nuestro centro del horario lectivo, estamos entendiendo el mismo como una actividad educativa en la que se desarrolla nuestra función docente para la consecución de objetivos cuantificables y evaluables. Con este proyecto educativo queremos contribuir a la formación de los alumnos durante la rutina del comedor escolar, pensándolo como otro espacio más donde los niños conviven y aprenden dentro de un contexto distendido. El servicio de comedor escolar se inserta en el ámbito educativo, aspecto que necesariamente debe ser tenido en cuenta, para ser aprovechado y potenciado. El alumnado tiene derecho a recibir una alimentación de calidad y además a aprovechar este tiempo recibiendo una formación integral a través de actividades educativas que le formen en aspectos relacionados con los hábitos de alimentación, los hábitos sociales y los hábitos de vida saludable, todo ello en un adecuado clima de respeto y convivencia. El proyecto está basado en los principios de tolerancia, libertad, cooperación y solidaridad, que el propio Centro tiene como valores centrales en su propuesta educativa. Por ello, la finalidad del presente proyecto educativo es establecer los criterios organizativos del comedor, así como las recomendaciones y normas necesarias para su buen funcionamiento. El tiempo dedicado al Comedor Escolar no supone una interrupción del currículo escolar, es un momento adecuado para interiorizar normas de comportamiento social, para la adquisición de destrezas en el manejo de utensilios de comida, para el fomento de hábitos de higiene y para el refuerzo de temas transversales. Utilizaremos diferentes metodologías, siempre en función de lo que queremos transmitir y trabajar, siendo ésta abierta y flexible, permitiendo la adaptación de información y de contenidos a las características de nuestro alumnado o diversos imprevistos que puedan surgir a lo largo del curso escolar.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

78


Además de los objetivos y contenidos que se trabajan de manera directa, potenciamos, el refuerzo de valores y de una educación integral, basada en el respeto y en el desarrollo de las diferentes inteligencias buscando un adquisición significativa de los aprendizajes, tanto dentro como fuera del comedor. El objetivo básico del servicio de comedor, atendiendo a su carácter social y educativo, es cubrir las necesidades nutritivas de los alumnos y la adquisición de hábitos sociales, alimentarios, de higiene y de salud en el marco de la convivencia ordinaria en el centro; promoviendo la adaptación de los niñ@s a la diversidad de los menús y a la disciplina del acto de comer que incluye la cortesía, la tolerancia, la solidaridad y la educación por la convivencia. Los objetivos específicos que se plantean en el desarrollo de la rutina del comedor escolar son los siguientes:  Conseguir que los niños tengan unos hábitos saludables de higiene y que el ambiente general del comedor sea afable y de respeto mutuo.  Colaborar y respetar al personal encargado de su funcionamiento (cocineros, ATEs ,etc...)  Ofrecer una adecuada alimentación al alumnado.  Comprender y utilizar las normas básicas de comportamiento en la mesa y el comedor.  Conocer y utilizar correctamente en la medida de sus posibilidades cualquier utensilio necesario para la alimentación.  Fomentar actitudes de ayuda y colaboración entre los compañeros, prestando especial atención a los más pequeños y en las labores de puesta y recogida del servicio.  Motivar al alumnado para que adquiera una alimentación adecuada.  Mantener el hábito de lavarse las manos antes y después de comer.  Adquirir el hábito de lavarse los dientes después de comer.  Concienciarse sobre la importancia de mantener el espacio del comedor limpio y ordenado con la finalidad de crear un ambiente agradable para comer.  Masticar bien los alimentos, sin comer rápido.  Destacar el valor emocional que puede generarse con una adecuada convivencia de grupo y uso del comedor y acto de la comida en sí. Con esta parte del programa se pretende proporcionar un entorno y unos medios para que el niño aprenda determinados conocimientos en relación con los alimentos y utensilios que maneja, así mismo se trata de mejorar sus hábitos alimenticios y generar un entorno agradable en función de sus necesidades.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

79


a) Los menús adaptados a cada tipo de alimentación del alumnado, de acuerdo con un programa de alimentación sana y equilibrada.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO Confección de menús: Todos los menús están elaborados por el departamento de enfermería del centro teniendo en cuenta las características individuales de nuestro alumnado.

Dietas especiales: En el comedor escolar de nuestro centro y con el fin de dar la respuesta más adecuada a nuestros alumnos, disponemos además del menú escolar de carácter general de menús totalmente adaptados a las características individuales del alumnado.

MENÚS ADAPTADOS Destinado a alumnos con problemas graves de deglución y a alumnado que por manías alimenticias se encuentra en proceso de tolerancia a alimentos más sólidos y con diversas texturas.

TURMIX HIPOCALÓRICO

Destinados a aquellos alumnos que por cuestión de sobrepeso o tendencia al mismo deben controlar la ingesta de calorías

SIN GLUTEN

Destinada a aquellos alumnos que presentan intolerancia al gluten contenido en el trigo, cebada, avena y centeno.

SIN LACTOSA

Destinada a aquellos alumnos que presentan intolerancia a la lactosa.

ALERGIAS ALIMENTICIAS DE DIVERSO TIPO

Destinadas al alumnado que presenta diversos tipos de alergia alimenticia y que deben eliminar por completos determinados alimentos de su dieta.

DIETAS ESPECIALES RELIGIOSAS

Destinada a aquellos alumnos que por cuestión religiosa no ingieren en su dieta productos como el cerdo o carne en todas sus variedades.

DIETAS ESPECIALES

Destinada a alumnos que por prescripción médica requieren una dieta especial para tratamientos de hemodiálisis, Sintrón, bajas en colesterol, sin sal…

OTRAS ADAPTACIONES

Destinada a alumnos que presentan un repertorio de comidas restringido como consecuencia directa de su discapacidad.

El servicio de enfermería se encargará de poner en las mesas de comedor cuadro identificativo de los alumnos que presentan alergias e intolerancias.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

80


b) El desarrollo de hábitos y del uso de instrumentos y normas relacionadas con el hábito alimenticio, así como también conocimientos alimentarios, higiénicos, de salud y de relación social en el entorno del servicio de comedor. Es importante tener en cuenta que alimentar adecuadamente es algo más que proveer de alimentos suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una alimentación adecuada intervienen además de una buena selección de alimentos, la situación socio-familiar, hábitos y costumbres (alimentarios, religiosos, etc), educación, nivel cultural, etc. Además, hay que añadir la adaptación al momento fisiológico del alumno, posibles situaciones especiales como preoperatorios, tratamientos con antibióticos, vacaciones estivales, periodos de mayor actividad física o psíquica, etc, que a veces han obligado a la modificación o suplementación de la dieta habitual. Aspectos importantes a considerar: El menú del comedor escolar debe aportar entre un 30 y un 35% de las necesidades energéticas diarias y debe ajustarse a las necesidades de micronutrientes esenciales. Al menos deben tener cinco comidas diarias. De ellas tres deben ser más fuertes y soportar la mayor parte de la energía y nutrientes. Las otras dos comidas deben ser complementarias y en ellas se pueden aportar aquellos alimentos que requieren un mayor número de raciones diarias como son: la leche, la fruta y los cereales. Las familias conocerán los alimentos que componen los menús del comedor escolar, lo que les permitirá hacer un menú compensador para la cena. La alimentación debe ser variada. Se deben utilizar lo menos posible los dulces y la bollería industrial. Y evitar salsa y fritos. Continuación en las aulas de los desayunos saludables del alumnado residente. Por último, se debe insistir en que el comedor escolar puede y debe ser un marco donde los alumnos adquieran hábitos alimenticios y comprendan las normas para la buena práctica alimentaría durante toda la vida.

Dada la experiencia que tenemos en el centro en relación con la alimentación con el alumnado con discapacidad, decidimos elaborar una serie de documentos entre ellos unos dípticos temáticos con una periodicidad de un mes. Se elaboran a través de la Comunidad Educativa del centro y sirven para fomentar la formación e información que facilitamos a las familias en bloques temáticos. En el área de autonomía desarrollamos los siguientes documentos que resumen a grandes rasgos aspectos fundamentales a trabajar con alumnado con afectación motora y de TEA.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

81


BUENAS PRÁCTICAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA: PARÁLISIS CEREBRAL La comida es una necesidad básica que se debe vivir como un momento placentero. En las personas con discapacidad motora es el contexto ideal para el trabajo de muchos aprendizajes de autonomía y comunicación. En este folleto vais a encontrar unas sencillas indicaciones que ayudarán a mejorar su autonomía en la alimentación y también facilitarán la tarea de padres, cuidadores y otros profesionales. Estos son los puntos que se tratarán: 1. PARA ENTENDER MEJOR LO QUE PASA 2. RECOMENDACIONES GENERALES 3. POSTURAS Y APOYOS PARA FACILITAR COMER Y BEBER 4. TIPOS DE COMIDA RECOMENDABLE 5. ADAPTACIONES EN EL MATERIAL 6. PROBLEMAS COMUNES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA 7. ACLARACIONES DE VOCABULARIO

1. PARA ENTENDER MEJOR LO QUE PASA:  Dificultades que tienen las personas con parálisis cerebral cuando comen:

Las alteraciones a nivel motor influyen en aspectos como falta de equilibrio estando sentados, falta de control de la boca, cabeza y cuerpo, excesiva rigidez/hipotonía en el cuerpo, falta de coordinación mano-ojo,.. y concretamente, cuando comen, habrá dificultades de:   

Succión Para adaptar los labios a la cuchara Movimiento de la lengua dentro de la boca para preparar el bolo alimenticio  Para retener los alimentos y la saliva  De masticación y de mezcla de los alimentos  Para tragar líquidos y sólidos  Qué ocurre si hay….  Los movimientos de la laringe aparecen limitados, el orificio de la tráquea puede no quedar bien cerrado y se producen aspiraciones ( con neumonía)  La base de la lengua se deforma y se forman surcos por donde van los líquidos directamente a la faringe.  Dificultad para unir las arcadas de dientes que influyen en los movimientos para conducir la comida hacia atrás. Contracción  Limitación de los movimientos de la mandíbula, mejillas y lengua que afectan a la mezcla del bolo alimenticio del cuello durante la masticación y a su transporte hacia la faringe

Extensión del cuello

 La cuchara y los alimentos salen de la boca si han sido Apertura depositados en su entrada. exagerada  A veces puede tragar una pequeña parte mientras la otra de la boca es expulsada. con  Si la cabeza se inclina hacia atrás los alimentos caen sin control y puede producir aspiraciones ( con neumonía) protusión

de lengua Falta control la parte atrás de lengua

de  Disminuye la eficacia de la mezcla de alimentos durante la de masticación  No se desprenden bien los alimentos que se quedan de pegados al paladar la  Impide el vaciado de saliva de la boca

Hipotonía

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

 No puede coger y arrastrar los alimentos de la cuchara o tenedor

de labios

los  Le cuesta sujetar el borde del vaso al beber

 Habrá pérdida de alimentos semilíquidos cuando la lengua se mueva para llevar los alimentos hacia atrás con gran riesgo de aspiración y posterior neumonía  Hay dificultades para empezar a deglutir el bolo Hipotonía de las alimenticio y la faringe no se vacía totalmente cuando el alimento pasa por ella. paredes de  Pueden quedar restos de alimentos en las paredes de la la faringe laringe  Hay más posibilidades de infecciones microbianas.

El trabajo en alimentación debe ir dirigido a mejorar estas disfunciones. 2. RECOMENDACIONES GENERALES 

El momento de la comida debe ser tranquilo y placentero y se le debe dedicar el tiempo necesario

Hay que transmitir esta tranquilidad al alumno para que esté relajado.

Si no estamos seguros de la mejor forma para afrontar esta tarea, pedir información al maestro de AL y al fisioterapeuta.

Hay que anticipar al alumno de todos los pasos que vamos a realizar con él.

3. POSTURAS Y APOYOS QUE FACILITAN El alumno debe estar bien sentado en su silla de ruedas o en la silla destinada a ello. Evitar que se escurra, que se caiga hacia los lados,… Le ayudará a relajarse y a que no se produzcan aspiraciones. 

La postura del alumno para comer debe ser la más normalizada, con la cabeza y el cuerpo alineados y nunca llevando la cabeza hacia atrás.


No hay que limpiar los restos de comida de la boca todo el tiempo con la servilleta o con la cuchara.

Para controlar la zona oral durante la masticación se pueden adoptar estas posturas que ayudarán a mantener la boca cerrada, facilitarán la masticación y el empuje del bolo alimenticio hacia atrás con los movimientos de la lengua.

El encargado de la alimentación no debe ponerse en un nivel superior al alumno, ni ponerle una mano en la frente. 

La comida al alumno siempre le debe llegar de frente y desde abajo, para que él pueda hacer un seguimiento visual de la misma. Con ello, también se favorece la flexión de la cabeza, se facilita la relajación y se coloca la laringe en posición adecuada.

Es aconsejable preguntar a un maestro de AL o fisioterapeuta para realizarlas adecuadamente.

Para que controle más su postura se pueden poner en la mesa pivotes o agarraderas, o sugerirle que sujete el plato. Colocarle la mano por encima del hombro le ayudará a relajarse y a tener una postura más normalizada.

BEBER 

Beber resulta una actividad compleja para ellos ya que el agua no pesa y por tanto no da información al niño de que está en su boca, por ello es difícil organizar la lengua para tragarla sin atragantarse.

Hay que ofrecer agua al alumno con frecuencia.

El vaso se coloca sobre los labios, no sobre los dientes y sin tocar las encías.

El vaso es el que se inclina para que el líquido se acerque al borde. Hay que esperar que el niño adelante la cabeza y los labios para que éstos entren en contacto con el líquido.

Nunca inclinar la cabeza hacia atrás y verter el líquido en la boca. Origina aspiraciones y la negación del niño a beber en vaso.

Si el alumno bebe con dificultad, no retirar el vaso después de cada trago, mantenerlo junto al labio aunque no trague agua, para que el contacto que supone el vaso no dé lugar a tantos movimientos involuntarios.

DE LADO

La comida debe ser depositada con la cuchara en la parte media de la boca haciendo una pequeña presión sobre la lengua para dar información al niño de que la comida ha llegado a la boca. DE FRENTE Cuando se va a sacar la cuchara de la boca se debe hacer realizando un arco en semicírculo e intentado que el alumno arrastre la comida de la cuchara apretando los labios sobre ella.

Si la persona es semi-autónoma o autónoma en su alimentación:

Cuando se saca la cuchara de la boca no hay que dejar la comida arrastrándola sobre los dientes o los labios. Hay que intentar que el niño sea activo y trate él de tomar la comida

Si se trata de comida sólida o triturada se introducirá en un lateral de la boca (sobre las muelas) para que el niño pueda masticarla.

Cuando sea posible, se ha de acercar al alumno a la mesa. Con los brazos apoyados en ella se evitan malas posturas y mejora la coordinación mano-ojo-boca. Los pies deben estar bien apoyados para mejorar el control sobre su propio cuerpo y que tenga más equilibrio.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018


INCORRECTO

CORRECTO

4. TIPOS DE COMIDA RECOMENDABLE

Hay que seguir siempre las indicaciones médicas. En principio, un alumno con dificultades motoras tiene las mismas necesidades alimenticias que cualquier niño de su edad, por lo que la comida tiene que incluir todo tipo de alimentos dentro de una dieta sana y saludable. Se debe estar atento a los problemas de falta de nutrición por dificultades a la hora de la ingesta de los alimentos y consultar a un médico para suplirlos.

Para iniciar la alimentación con cuchara es mejor comenzar con purés espesos o comidas blandas, no con líquidos, que suelen requerir de una precisión mayor. Si se va cambiar de textura, elegir sabores preferidos por el alumno. Muchos alimentos sólidos se pueden adaptar a texturas más blandas y uniformes (machacándolos, desmenuzándolos y mezclándolos con su propia salsa para que queden más jugosos y sean más fáciles de manejar en la boca,…). No mezclar un plato con otro, el sabor de los alimentos se altera y no se disfrutará tanto de la comida. Si es posible, se debe dar opción a que el alumno elija entre varias comidas la de su preferencia (entre distintos tipos de fruta, …) Las comidas más difíciles son aquellas que tienen texturas mixtas como las que mezclan sólidos y líquidos (la sopa).

Mantener una alimentación con biberón fuera de las edades habituales tiene efectos perjudiciales en el aprendizaje de los movimientos de masticación y deglución. El niño seguirá succionando la comida y aplastándola contra el paladar en lugar de masticar.

5. ADAPTACIONES EN EL MATERIAL El modelo de cuchara debe elegirse con cuidado, debe adaptarse a las dimensiones de la boca y a la forma de las encías y de las arcadas dentarias. Los bordes deben ser romos y es importante que sea poco profunda para que el niño pueda barrer la comida con los labios con más facilidad. El mango redondeado y grueso ayuda a que los movimientos

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

que hagamos cuando alimentamos al niño sean más precisos. No utilizar cucharas de plástico, se pueden romper. Se pueden utilizar de metal, o, si el alumno tiene mucha hipersensibilidad, de silicona y evitar así el contacto frío o excesivamente caliente de las anteriores.

En los cubiertos se pueden realizar sencillas adaptaciones con mangos engrosados para facilitar su uso. Los vasos es mejor que sean transparentes para ver el nivel de líquido y poder controlar su inclinación. Los vasos con hendidura para la nariz facilitan la tarea. Se pueden fabricar fácilmente y también existen en el mercado.


Si puede beber de forma autónoma pero no sujeta bien el vaso con las manos, existen vasos con asas. También se puede beber con pajita si sabe succionar.

Respecto a los platos, se pueden utilizar manteles antideslizantes, platos con ventosa en la base, platos termo para mantener la comida caliente, platos con reborde,…

Si la persona presenta protusión lingual, la presión firme de la cuchara colocada sobre la lengua evitará que ésta empuje hacia fuera y se facilitará el uso espontáneo de los labios y la lengua. Procuraremos que cierre la boca para mantener la lengua dentro y que empuje así la comida hacia la garganta.

-

7. ACLARACIONES DE VOCABULARIO Hipotonía: es la disminución del muscular normal.

-

Protusión lingual: significa que la lengua empuja contra o entre los dientes mientras se descansa, se habla o traga. Los bebés suelen tragar empujando la lengua hacia adelante, pero cuando pasan a la niñez, este patrón desaparece y se sustituye por una deglución normal.

Si se llega a producir un reflejo de mordida y la cuchara queda dentro de la boca, no intentar sacarla. Esperar a que pase porque podemos herir al alumno Si el alumno se atraganta, NO golpear en la espalda, porque se pueden producir aspiraciones. Mejor seguir estos pasos:

-

-

6. PROBLEMAS COMUNES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Si el alumno muerde mucho la cuchara se les puede ayudar a recuperar el control de la apertura utilizando de forma suave y matizada el efecto que se consigue presionando la mejilla.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

Se le coge por los pies, sosteniéndolo en el aire y boca abajo ( niño de poco peso) Se rodea al niño con los brazos y se le oprime con fuerza en la parte baja del pecho, intentado subir el diafragma. El trozo saldrá

Aspiraciones: es la inhalación de materiales extraños (generalmente alimentos, líquidos, vómito o secreciones de la boca) hacia los pulmones. Puede dar lugar a la acumulación de pus en los pulmones, inflamación o infección pulmonar.

Doblar al chico hacia delante y esperar que salga la comida. Si no sale y no puede respirar: según las necesidades. En el mercado existen muchas adaptaciones para los cubiertos, platos y vasos

tono

-

Bolo alimenticio: es lo que se forma en la boca una vez que la masa de alimentos ha sido triturada por los dientes mediante el proceso de masticación y mezclada con la saliva.

-

Deglución: es el paso del alimento desde la boca al estómago mediante un acto continuo e integrado. Comienza con un acto voluntario al empujar el alimento con la lengua hacia la faringe, después, mediante movimientos reflejos el bolo llega al estómago.


PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018


PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018


c) El desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre para dinamizar la atención y vigilancia del alumnado usuario. Dado el carácter de nuestra jornada con comedor lectivo y que por volumen de alumnado no puede ser cambiada acorde a la normativa vigente, no tenemos espacios de tiempo a cargo de personal externo o propio que requiera una planificación de las actividades que el alumnado pudiera tener. Al contar con dos turnos de comedor cuando el primero llega a su término, se trabajan hábitos de higiene con el alumnado y se desarrollan con los docentes del centro según horarios actividades acordes a dicho período.

d) Actividades previas y posteriores a las comidas durante el tiempo de duración de las mismas, ajustadas a las distintas necesidades del alumnado . La higiene es otro hábito estrechamente ligado con la alimentación. Debemos tener presente el antes y después de comer como una rutina, tanto a nivel personal como de los alimentos, los utensilios, productos de consumo, etc. Dichas planificaciones que están imbricadas dentro de las programaciones de aula y de centro, así como dentro de los Planes de Trabajo del alumnado, tocan aspectos relacionados con: 

Lavado y secado de manos.

Localización y gestión del material necesario.

Cepillado de dientes.

Aseo general.

Dichas actuaciones se llevarán a cabo a cargo del tutor y siempre que se pueda y requiera con la ayuda de personal de ATE de centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

88


CALENDARIO Y HORARIO. La prestación del servicio del comedor escolar se realizará como norma general desde el mes de Septiembre al mes de Junio, durante los días lectivos del curso escolar. Días no lectivos en los cuales no hay servicio de comedor:  Día de comienzo del comedor: 11 de septiembre de 2017  Día de finalización del comedor: 21 de junio de 2018  Vacaciones de Navidad: Del 23 de diciembre al 7 de enero, ambos inclusive.  Vacaciones de Semana Santa: Del 26 de marzo al 2 de abril, ambos inclusive.  Festivos: 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre , 23 de enero, 12 y 13 de febrero, 9 de marzo, 1 y 31 de mayo y 14 de junio. El horario del comedor escolar es de lunes a viernes con dos turnos de comedor: - 1º turno: 13:20- 14:10h. - 2º turno: 14:10- 15:00h.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

89


E) ALIMENTACIÓN EN ALUMNOS CON N.E.E. Los trastornos en la alimentación pueden condicionar o limitar la vida familiar y pueden ser causa de importantes fuentes de estrés (celebraciones, excursiones, etc.). Esta problemática se puede dividir en categorías, como pueden ser: Patrón de selectividad respecto a los alimentos, Ingesta compulsiva y Presencia de conductas inapropiadas en la comida. Otro aspecto a tener en cuenta en alumnos con n.e.e. es su gran dificultad para planificar y organizar sus conductas, por ejemplo ingiriendo comida una vez saciados, al no poder inhibir el impulso tras esa sensación de saciedad. Estrategias generales para abordar los problemas de alimentación. 1. Los tiempos de comida deben ser momentos agradables y libres de ansiedad. La primera idea que hay que tener en cuenta en la actividad de la comida, es que ésta no debe convertirse en una pelea entre el adulto y el niño. No debe convertirse en ningún momento estresante. Cuando intentemos realizar cambios en la alimentación del niño/a, estos tienen que ser progresivos, de tal manera que el nivel de esfuerzos o exigencia sean mínimos. 2. El adulto debe ser directivo, pero siempre manteniendo una actitud de tranquilidad y confianza. La actitud de la persona que realice la actividad de la alimentación debe ser de confianza y debe aportar seguridad y tranquilidad. El ánimo de la persona encargada de la alimentación del niño/a transciende en él mismo y puede contagiar el estrés y los nervios a las personas que le rodean. 3. Asegurar un entorno controlado y sin excesiva carga estimular. El entorno debe reunir unas condiciones adecuadas para la realización de la actividad de comedor, destacando que no existan demasiados estímulos, ni demasiados ruidos. El lugar donde deben estar ubicados también es un punto muy importante a tener en cuenta. De esta manera si el niño/a es inquieto y se levanta a menudo, ocupará un lugar entre la pared y el adulto. 4. Priorizar objetivos. Al comenzar el programa es conveniente jerarquizar los objetivos y priorizar si el niño mantiene una alimentación que le permite tener un adecuado estado nutricional, aquellos objetivos relacionados con la adquisición de conductas y hábitos de alimentación más adecuados. 5. Emplear apoyos visuales y elaborar un contrato. El niño/a con problemas en la alimentación deberá saber el menú que tendrá ese día con suficiente antelación y deberá conocer el premio o refuerzo que tendrá si realiza bien la actividad. 6. Crear rutinas. Se deben seguir una rutinas fijas que hagan que el niño/a pueda anticipar la actividad de manera conveniente y que además le permitan conocer lo que se espera de él/ella. Progresivamente se pueden ir cambiando tanto el entorno como las condiciones para lograr por último que coma en diferentes ambientes y con distintas personas. 7. Finalizar siempre el tiempo de comida mostrando el plato vacío al nño/a La finalización de la actividad de alimentación debe estar asociada con la presentación del plato vacío, es por ello importante ajustar la cantidad de alimento al apetito del niño/a o al grado de tolerancia hacia esa comida determinada. 8. Evitar que el niño/a tenga acceso a alimentos favoritos en periodos anteriores a la comida. Es importante que el alumno/a no coma entre horas y acuda a la comida con el apetito suficiente para probar nuevos sabores o texturas. 9. No ofrecer otra cuchara o trozo de alimento hasta saber que ha tragado el anterior. Es importante dejar que el alumno/a trague la comida antes de ofrecerle más, siendo muy útil ofrecerle pequeños tragos de agua para que esto no pase.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

90


F) - NORMAS DE COMEDOR. El Comedor Escolar de nuestro Centro se entiende como un espacio educativo, un complemento a la labor docente del Centro, será, por tanto, un aula más en la que fomentar el compañerismo y las actitudes de respeto y tolerancia hacia los/as compañeros/as. Se trabajará la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y el correcto uso y conservación de los útiles de comedor.

1 - Higiene: Lavarse la cara y las manos antes de comer 2- Entrada al comedor: Ir a la mesa-sentarse-prepararse para el momento de la comida. 3- Mesa: Cubiertos-servilleta-plato-vaso ordenados y en el lugar correspondiente. El plato en el centro, los cubiertos cerca del plato, la servilleta o babero en las rodillas, o cubriendo el pecho, el vaso delante del plato. Es importante mantener la limpieza de los utensilios: cubiertos-vaso 4- Momento de comer: utilizar tenedor y cuchara para comer y el cuchillo para cortar, mantener la boca cerrada para masticar, hablar sin alimentos en la boca o bebida, no comer rápido, utilizar la servilleta sólo para limpiar manos y boca, postura: sentados con la espalda recta, aplicar una postura relajada durante la comida. 5- Finalizar-Salir del comedor: Recoger los restos de la comida en plato, recoger los cubiertos, vaso, servilleta, dejar la mesa en orden, levantarse y salir del comedor sin hacer ruido 6- Asearse: manos, cara, dientes En definitiva, el aprendizaje de los hábitos, permite no solamente la autonomía funcional de la persona, sino también la propia adaptación a la comunidad. Además posibilita la adquisición y afianzamiento de determinadas habilidades y destrezas motrices, cognitivas y relacionales. Hace a la persona autónoma, aporta seguridad y mejora la autoestima.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

91


G) Evaluación del funcionamiento del comedor La dirección del centro establecerá los mecanismos de evaluación del servicio, utilizando para ello los cauces de representatividad del centro y los mecanismos personales puestos a su disposición. Por ello:    

Establecerá una reunión mensual con los responsables del comedor. Revisará anualmente los aspectos mejorables de este programa. Velará por el cumplimiento de lo establecido en él, especialmente las responsabilidades del personal docente y ATEs. Desarrollará, al menos dos veces al año, campañas relativas a este servicio y su desempeño, tales como uso adecuado del comedor, no desperdiciar comida, educación para la salud, alimentación saludable, etc. Solicitará a los distintos ciclos del centro que, en el documento de memoria de cada curso escolar, se incluya un apartado de propuestas de mejora para este servicio. La distribución del comedor del centro será la siguiente en dos turnos:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

92


La planilla que cada tutor realizará incluida en su programación de aula en referencia indicaciones básicas a tener en cuenta con la alimentación del alumnado tendrá de base una plantilla similar.

TURNOS DE COMEDORES. 1º TURNO

2º TURNO

SEPTIEMBRE- JUNIO: 12:30 – 13:15

SEPTIEMBRE- JUNIO: 13:15 – 14:00

OCTUBRE- MAYO: 13:20- 14: 10

OCTUBRE- MAYO: 14:10- 15: 00

GRUPO 3

GRUPO 16

GRUPO 1

GRUPO 13

GRUPO 7

GRUPO 17

GRUPO 2

GRUPO 14

GRUPO 9

GRUPO 19

GRUPO 4

GRUPO 18

GRUPO 10

GRUPO 23

GRUPO 5

GRUPO 20

GRUPO 12

GRUPO 24

GRUPO 6

GRUPO 21

GRUPO 8

GRUPO 22

GRUPO 11

GRUPO 25

GRUPO 15

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

93


I. Presupuesto del centro y estado de ejecución.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

94


J. Ámbitos y dimensiones a evaluar durante el curso.

En el presente curso continuaremos con el modelo de autoevaluación por el que la Comunidad de Castilla-La Mancha ha optado. Dicho modelo tiene como fundamento teórico los planteamientos de la investigación holística, interpretativa y cualitativa de la acción. También tiene en cuenta en los planteamientos de la evaluación comunicativa y democrática La planificación de las diferentes actuaciones para el logro de los objetivos generales propuestos en cada uno de los ámbitos, supondrá planificar un calendario en el que se reflejen los responsables de su realización y evaluación, recursos económicos y materiales así como los procedimientos

para su seguimiento y

evaluación. En este tercer año de mandato alternaremos el proceso de recogida de datos mediante las nuevas tecnologías con sesiones grupales para valorar el funcionamiento del centro en diversos ámbitos. En este proceso, trataremos de implicar a toda la comunidad educativa durante el desarrollo del curso y al final del mismo empleando diversos medios y técnicas. Trataremos de reforzar una “cultura de equipo”, la cual garantice la solución de los conflictos mediante un proceso democrático y participativo, en el que las intenciones se van haciendo explícitas, buscando un consenso para desarrollar la acción y un compromiso con una finalidad. El proceso de evaluación tiene dos fases claramente diferenciadas: 1º. Una fase de recogida de información de carácter descriptivo para conocer la realidad en su amplitud y singularidad. 2º. Una fase de contraste de opiniones y valoración para garantizar el compromiso en la toma de decisiones. 1.

Evaluación del ámbito I, Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

2.

Evaluación del ámbito II, Organización y el Funcionamiento.

3.

Evaluación del ámbito III, Relaciones con el Entorno.

4.

Evaluación del ámbito IV, Procesos de Evaluación, Formación e Innovación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

95


EVALUACIÓN POR ÁMBITOS.

CURSOS

ÁMBITO I / DIMENSIONES

I.-

Valoración

de

las

condiciones

materiales,

personales

y

Responsables. 3º

X

X

X

Claustro. E. Directivo

X

X

X

Comunidad

funcionales 1.- Infraestructuras y equipamientos.

Educativa.

E. Directivo 2.- Plantilla y características de los profesionales.

X

X

X

Comunidad

Educativa.

E. Directivo 3.- Características del alumnado.

X

X

X

Claustro. E. Directivo

4.- Organización de grupos y distribución de tiempos y espacios.

X

X

X

Claustro. E. Directivo

X

X

Comunidad

II.- Desarrollo del currículo. 1.- Valoración anual de las programaciones didácticas, áreas y

X

X

materias.

Educativa.

E. Directivo

2.- Valoración del Plan de atención a la diversidad.

X

X

X

Comunidad

Educativa.

E. Directivo 3.- Valoración del Plan de acción tutorial.

X

X

X

Comunidad

Educativa.

E. Directivo III.- Resultados escolares del alumnado.

X

X

X

X

Claustro. E. Directivo

X

X

X

Claustro. E. Directivo

X

X

X

Comunidad

ÁMBITO II / DIMENSIONES IV.- Valoración programáticos

de de

la

vigencia

centro:

de

los

documentos

PEC, Programaciones, PGA y

memoria. V.-

Valoración

del

funcionamiento

de

los

órganos

de

gobierno, participación, coordinación y asesoramiento. VI.- Valoración anual del clima de relación, la problemática de

Educativa.

Consejo Escolar. X

X

X

X

convivencia y de los procesos…

Comunidad

Educativa.

E. Directivo

ÁMBITO III / DIMENSIONES VII.- Valoración de las características del entorno.

X

X

X

Comunidad Educativa

VIII.- Valoración de las relaciones con otras instituciones.

X

X

X

Comunidad Educativa

IX.- Valoración del Plan de actividades extracurriculares y

X

X

X

Comunidad Educativa

X

X

Comunidad Educativa

X

complementarias.

ÁMBITO IV / DIMENSIONES X.- Valoración de los procesos de evaluación, formación e

X

innovación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

96


La organización en ámbitos tiene un carácter metodológico y no olvida que:  Los hechos nunca suceden de forma aislada, sino mediante un proceso interactivo, en el que cada uno de ellos cobra sentido.  Cualquier modificación genera de forma inmediata una sucesión de cambios.  En cada realidad las propuestas tienen unas consecuencias diferentes.  La realidad es compleja e incluye: antecedentes, intenciones, procesos, productos, consecuencias, factores emocionales…  La realidad y sus necesidades son dinámicas, nunca estables, y son percibidas e interpretadas de distinta manera  La evaluación es más relevante cuando explica la realidad sin simplificarla y sin eliminar aspectos problemáticos.  Obtener información sobre el desarrollo de cada uno de ellos exige utilizar procedimientos multidimensionales y recoger opiniones de todos los implicados

Algunas de las herramientas a emplear y consensuar en este proceso evaluativo que tendrá una duración de cuatro cursos con toda la comunidad educativa serán:  Cuestionarios cerrados, abiertos y mixtos a profesionales.  Cuestionarios cerrados, abiertos y mixtos a las familias.  Escalas de valoración.  Análisis grupales; ciclos, CCPs, Claustros, Consejo Escolar, reunión por sectores con profesionales.  Valoraciones con determinadas tutorías sobre alguna de las dimensiones.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

97


K.

Anexos:

PGAs

del

resto

de

la

Comunidad

Educativa y Proyectos singulares del centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

98


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CICLO NIVEL 1

1. OBJETIVOS GENERALES.

1. Generalizar los contenidos aprendidos en el aula al medio físico y social. 2. Asociar las salidas con contenidos trabajados en el aula. 3. Fomentar el gusto y disfrute en actividades festivas y lúdicas. 4. Desenvolverse con el mayor grado de autonomía posible en el medio físico y social. 5. Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía en las actividades habituales. 6. Fomentar la integración entre los grupos y el respeto a los demás. 7. Fomentar la educación vial. 8. Fomentar la comunicación, intentando conseguir que el alumno sea capaz de mantener la atención durante la realización de la tarea desarrollando la constancia en el trabajo. 9. Mejorar la marcha, aumentar la resistencia física y coordinación visomotora. 10. Promover el desarrollo lúdico en zonas recreativas. 11. Intentar conseguir que el alumno utilice cualquier modalidad de comunicación para interrelacionarse. 12. Identificar y manejar recursos tecnológicos (TIC) de uso cotidiano existentes en las aulas. 13. Regular y controlar progresivamente el propio comportamiento desarrollando hábitos y actitudes de ayuda y cooperación. 14. Progresar en la adopción de comportamientos favorables relacionados con el cuidado y la higiene del propio cuerpo y de sus pertenencias, y adquirir habilidades necesarias para ser cada vez más autónomos en algunas de sus actividades. 15. Conseguir la autorregulación de conductas disruptivas que interrumpen el funcionamiento del aula, llevando a cabo programas de modificación de conducta cuando sean necesarios, contando, siempre que sea preciso, con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

99


16. Estimular multisensorialmente al alumnado con el fin de provocar un

acercamiento

más próximo y real del mundo que les rodea. 17. Rentabilizar los recursos tanto personales como materiales de los que disponemos en el centro para el trabajo de las diferentes habilidades sociales, de autonomía… (sala de estimulación, huerta, aula hogar, granja, piscina, pizarra digital, Wii, cristalera con estimulación vestibular). 18.

Adquirir habilidades y hábitos adecuados de alimentación, higiene y autocuidado, aprendiendo a ser cada vez más autónomos en dichas situaciones.

Todo ello con el fin de promover el bienestar emocional y el desarrollo de emociones positivas evitando miedos, ansiedades, frustraciones y conductas de evitación. Queremos matizar en cuanto a estos objetivos se refiere que están pensados para atender las necesidades de todos nuestros alumnos / as, aunque no todos los objetivos pueden llegar a ser alcanzados por todos los discentes de este ciclo debido a la gran diversidad de alumnado que lo compone.

2. METODOLOGÍA DE LAS AULAS.

-

Nuestros principios de actuación se rigen por la necesidad de asegurar el aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, conectando con sus intereses, motivaciones, necesidades y proponiendo actividades suficientemente atractivas y lúdicas, con el fin de que se conviertan en auténticos protagonistas de su aprendizaje. Establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya aprendido, a la vez que impulsar el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, mediante la adquisición de procedimientos o competencias básicas, y sobre todo, buscando la funcionalidad de los contenidos. Para ello partiremos de un enfoque globalizador en el que la manipulación y la exploración directa sean los ejes de la actividad, alternando propuestas de trabajo individual, con propuestas de trabajo en grupo (siempre atendiendo a las características y capacidades de nuestros alumnos), con técnicas de modelado, modificación de conductas, encadenamiento hacia atrás y refuerzo positivo y empleo de metodología TEACH (estructuración del aula y elaboración de materiales-manipulativos).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

100


Todo ello basado en los siguientes principios: 1. Enfoque Globalizador; no es una metodología concreta, sino pautas para organizar el conocimiento en secuencias interrelacionadas y orientadas a un fin concreto dentro de un contexto que permita su funcionalidad. 2. Vida Cotidiana; es una fuente de recursos y experiencias de carácter educativo. Esto implica actividades como la alimentación, la higiene personal,… que son especialmente relevantes para estos alumnos. 3. Actividad; A través de la propia actividad el alumno/a aprende. Potenciando situaciones en las que el alumno/a pueda desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar. Organización de las condiciones del aula para que sea posible una actividad autónoma de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo del alumnado. 4. Adaptación de los Espacios a las Necesidades de los Alumnos; para que se pueda situar en el mismo e ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea. Ayudas o claves visuales para ordenar el espacio: pictogramas, símbolos y carteles. Claves visuales para ordenar el tiempo- rutina escolar: agenda visual - táctil o secuencia de las acciones principales de la jornada ((bien en panel o en Tablet) para la estructuración y anticipación de las rutinas. 5. Material polivalente y estimulante; de manera que permita la observación, manipulación y experimentación por parte del alumnado. 6. Relación con las familias; debe ser fluida y continuada para unificar criterios y pautas de actuación. Por ejemplo a través de las agendas de comunicación. En definitiva, la metodología a seguir se basa en la consecución de hábitos, conductas, conocimientos y socialización. Así mismo en nuestra intervención cobra relevancia el trabajo a partir de las situaciones de la vida cotidiana y las rutinas.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

101


3. ESTRUCTURACIÓN DE LOS TIEMPOS. La organización del tiempo de modo general a nivel de ciclo es la siguiente:

De 10.00h a 12.00h: el tutor trabaja en el aula con los distintos especialistas (Educación Física, Música, AL,…)y atienden también a los alumnos en función de su horario establecido y de sus necesidades

De 12.00h a12.30h: periodo de recreo, en donde nuestros alumnos acudirán a las diferentes dependencias destinadas para este fin y en función de sus características podrán ir al arenero, porche, pista, merendero y/o cristalera.

De 12.30 h a 13.20 h, Algunas clases se agrupan por características del alumnado, afinidades en los intereses, movilidad y competencia curricular de los chicos para hacer talleres y diversas actividades. Otras siguen en sus clases trabajando los objetivos propios de la programación.

De 13.20 h a 14.10 h: primer turno de comedor (Grupo nº3). El resto de grupos continúan su rutina de trabajo en el aula, haciendo talleres o acudiendo a las diferentes salas (estimulación sensorial, video, pizarra digital,…) y trabajando hábitos de autocuidado e higiene.

De 14.10 h a 15 h: segundo turno de comedor (Grupo nº1, Grupo nº2 y Grupo nº 8). Las otras aulas trabajan hábitos de autocuidado, higiene, relajación y acuden a la sala de estimulación. Este segundo turno, una vez acabado, también trabajará los hábitos de higiene pertinentes.

Las salidas por el entorno se realizarán a nivel de tutoría a criterio del tutor, y en función de los recursos personales de que se dispongan en cada momento.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

102


4. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CICLO.

El ciclo organizará su trabajo en torno a las competencias básicas que configuran las programaciones didácticas (durante este curso escolar se elaborarán la correspondientes relaciones con las competencias básicas y por tanto su inclusión). Existen tres modelos distintos de programaciones en función del nivel de competencia curricular del alumnado (de 0 a 3 años; de 3 a 6 años y la correspondiente al 1º ciclo de educación primaria) y se realiza un modelo de PLAN DE TRABAJO (PT) para cada alumno, en consonancia con las programaciones.

Todo el ciclo y todo el centro en general, trabajan con los mismos centros de interés, adaptados a las Programaciones de Aula y adecuados a cada nivel, pero en una temporalización idéntica. Marcándose el inicio de cada Centro de Interés y de Unidad Didáctica con una pequeña presentación y baterías de actividades.

El ciclo realizará actividades de forma conjunta en determinadas ocasiones y otras en común con el resto de ciclos (ej: Navidad, Halloween, Dia de la Familia, etc)

Los profesionales que apoyan a los alumnos de este ciclo son: 

Las maestras /os de audición y lenguaje que atienden de forma individual y/o en pequeño grupo, dentro y/o fuera del aula, a los alumnos que tienen asignados según su horario.

El maestro de educación física imparte dos sesiones a la semana por aula., aunque en el presente curso, varias clases del ciclo de Pequeños, como son la 1 y la 8, no reciben ninguna sesión de EF, siendo la piscina la única actividad que realicen cada dos meses con dicho especialista.

El maestro de educación musical, que imparte una sesión a la semana en los grupos 2 y 3, y en las aulas 1 y 8, dos sesiones, todo motivado por criterios organizativos del centro.

Los fisioterapeutas que apoyan individualmente dentro y / o fuera del aula y en la piscina junto con el maestro de educación física. Belén es la fisioterapeuta adjunta al ciclo, pero también atiende a los discentes Carlos.

En dos aulas de este ciclo, hay alumnos asociados a la entidad O.N.C.E, y que en cursos anteriores han tenido la atención individualizada de un profesor especialista asociado a

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

103


dicha entidad. En el presente curso, han dejado de recibir la atención de dicho especialista por motivos ajenos a nuestro Centro y basados en cuestiones organizativas de la O.N.C.E. 

Los ATEs, las enfermeras y otros profesionales que trabajan en el centro.

Jefe de Residencia o Educadores de Residencias; los tutores y demás especialistas se comunican con la residencia a través de agendas de comunicación y se llevan a cabo reuniones cuando son solicitadas por alguna de las dos partes (colegio- residencia).

También se llevan a cabo juntas de evaluación entre los diferentes profesionales, cuatro sesiones a lo largo del curso escolar, una al inicio de curso una vez realizada la evaluación inicial de los alumnos y otras tres al final de cada trimestre. Todos los profesionales, además de su trabajo específico, apoyan y son fundamentales para realizar actividades del tipo: salida al entorno, talleres, piscina, excursiones, … Además en el centro se llevan a cabo reuniones con otros profesionales externos a nuestro colegio como: asociaciones, otros centros (alumnos de escolarización combinada), logopedas externos al centro y reuniones con los servicios socio-sanitarios. 4.1.- Características del alumnado del Ciclo GRUPO 1: Clase formada por 6 alumnos, todos ellos plurideficientes y en silla de ruedas. De ellos, una no acude al centro por motivos de salud, dos de ellos necesitan de la presencia y atención constante de una enfermera, debido a su estado de salud. Una de ellas, ha visto agravado su estado de salud, siendo preciso realizarle dos sondajes en la mañana. Todo ello hace complicado que pueda realizarse un trabajo continuo y de calidad en el aula, además de verse limitadas las posibles salidas por motivos de salud. Dentro de ellos, hay un alumno que está escolarizado en combinada y que acude al centro dos días en semana. GRUPO 2: formada por 5 alumnos, uno de ellos en combinada. Uno de ellos Sindrome de Down, y el resto plurideficientes, uno de ellos con movilidad reducida y otro con problemas de salud que exigen muchos cuidados. GRUPO 3: el grupo está formado por 3 alumnos autistas, uno de ellos con grandes problemas de conducta, es por ello que dicho aula dispone de un ATE dentro del aula a tiempo completo. GRUPO 8: aula compuesta por 6 alumnos, 5 de ellos motóricos en silla de ruedas, plurideficientes y uno dentro del espectro autista.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

104


5. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES. Entre otras, las actividades complementarias que se desarrollarán a lo largo del curso, serán: (algunas de las actividades propuestas nos las tienen que confirmar el Ayuntamiento, Toledo Educa). FIESTA HALLOWEEN Y DECORACIÓN PUERTAS GRANJA SHEILA PARQUE DE BOMBEROS 1º

Visita de los Belenes (diciembre)

Trimestre

Fiesta de Navidad y visita de los Reyes Magos

Fiesta de la Paz. Fiesta de Carnaval 2º

Museo del Ejército

Trimestre

Dia de la familia Trenecito

Ludoolimpiadas

Trimestre

Tú sí que vales Excursión fin de curso

Ésta es una previsión de las actividades que pueden realizarse a lo largo del curso escolar 17-18 y, por tanto, tienen carácter flexible. Dependen de la disponibilidad del calendario y pueden estar sujetas a modificación, supresión o sustitución a lo largo del año por diferentes motivos.

Además, se considera importante la interrelación con otros ciclos a la hora de

realizar actividades extraescolares, para que éstas estén más adaptadas a las necesidades de nuestros alumnos. Por ello, algunas clases de nuestro ciclo pueden participar en alguna excursión que organice otros ciclos y viceversa.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

105


TALLERES Y RECURSOS. 

SALA DE ESTIMULACIÓN Se utilizará este espacio para estimular multisensorialmente a los alumnos, para llevar a cabo un

trabajo vestibular, ejercicios de rehabilitación para paliar las malformaciones postulares, atención, relajación e interacción con objetos. 

PISCINA A ella asistirán los alumnos del ciclo. Trabajaran conjuntamente tutor, fisioterapeuta (en algunos

casos) y maestro de educación física para conseguir los objetivos programados. 

BIBLIOTECA Dotada con numerosos libros de cuentos, los alumnos acuden para desarrollar actividades

relacionadas con la lectura o la escucha. ■ VIDEO Hay dos aulas de video con numerosas películas y documentales donde se puede visionar una proyección trabajando de este modo la atención, la capacidad de permanecer sentado, hábitos sociales... en un ámbito más real. 

AULA HOGAR Se empleará esta dependencia del centro para potenciar habilidades de la vida cotidiana

relacionadas con el mantenimiento del hogar, el manejo del dinero, la alimentación y el vestido, así como la organización y el disfrute del tiempo libre. ■ COMEDOR Se realiza dentro del periodo lectivo para trabajar todos los hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, higiene y autocuidado.  CRISTALERA- ESTIMULACIÓN VESTIBULAR Se realizará en la cristalera, para el alumnado motórico. Comenzará en el presente curso y la previsión de su realización será en sesiones de recreo y sesiones de fisioterapeutas, para estar siempre bajo su control, ya que son ellos los que tienen una formación más completa sobre su uso.

■ PIZARRA DIGITAL Esta dependencia es empleada para trabajar de manera más lúdica los diferentes contenidos de la programación además de la atención, el turno de espera, el permanecer sentado, hábitos sociales,….todo ello a través de programas como Pictogram Room, SmarthBoard….

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

106


TALLERES, SALIDAS AL ENTORNO Y OTRAS ACTIVIDADES. A lo largo del curso, se intentarán realizar diferentes talleres y/o actividades de forma conjunta con otras tutorías del propio ciclo, y de otros ciclos para beneficiarse así de una autentica educación de calidad, como de una integración de todo el alumnado y un fomento de valores tales como el respeto y la normalización.  SALIDAS AL ENTORNO Las Salidas por el entorno, vendrán determinadas por los tutores,, y el resto de tutorías, realizarán dichas salidas cuando el tutor estime oportuno de acuerdo a las características y necesidades de su alumnado Coordinado y planificado por los tutores, con el objetivo primordial de la integración y normalización social, así como el conocimiento del medio y generalización de aprendizajes de la vida cotidiana. Además de este objetivo principal, de forma general con las salidas al entorno pretendemos desarrollar lo siguiente: o Interacción entre grupos. o Educación vial. o Educación ambiental. o La marcha. o La resistencia física y la coordinación visomotriz. o La percepción del espacio, del tiempo atmosférico y la percepción temporal (espaciotemporal). o La comunicación. o La percepción de los cambios acordes a las fiestas en el entorno. o Comportamientos socialmente adecuados, fórmulas de cortesía… Las posibles salidas al entorno, entre otras, serán: -

Por el barrio

-

Por el parque

-

Cafeterías

-

Supermercados

-

Tienda de animales

-

Quioscos

-

Otras tiendas (papelería, jugueterías,…)

-

Teatros y actuaciones.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

107


6. FORMACIÓN.

La formación en el Centro se considera un aspecto fundamental. Se parte de la base de que reciclarse y mantenerse actualizado es esencial para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas, así como para aprender y adaptarse a las nuevas competencias y estrategias que se requieren para el ejercicio de nuestra profesión. En el presente curso, aún desconocemos la duración que tendrá la Formación, pero si hemos recogido varias propuestas del claustro para poder llevar a cabo dicha formación en el centro. Entre las propuestas recogidas destacamos: o

Dinamización de espacios: huerto e invernadero

o

Espacio de comunicación, periódico y radio.

o

Elaboración de Materiales y recursos (Caja de Luz, Teacch, Videos y Cuento)

Estamos pendientes de la respuesta de la Administración, para poder comenzar y definir las líneas de formación en nuestro centro.

7. EVALUACIÓN. La evaluación que se plantea para nuestros alumnos es continua, formativa e interdisciplinar, ya que en ella participan maestros y especialistas que trabajan de forma directa con el alumnado. Los padres de los alumnos reciben información sobre dicha evaluación de forma periódica y trimestralmente se les informará del seguimiento de la misma mediante la entrega de boletines. A lo largo del curso, se llevarán a cabo reuniones, al menos una o dos veces al trimestre, entre los tutores y especialistas que imparten clase en dicho grupo para la puesta en común de objetivos a trabajar, unificación de criterios, etc. También tendremos muy en cuenta la figura de los ATEs (sobre todo en aquellas clases que cuentan con ATE dentro del aula), ya que participan en la dinámica diaria de las actividades que se llevan a cabo y nos ayudan en nuestra labor docente. Así mismo ellos tienen funciones educativas en los centros escolares.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

108


Se realiza la evaluación en tres momentos: -

Evaluación Inicial: a través de la observación y de una entrevista con la familia que nos proporciona información para planificar la intervención educativa.

-

Evaluación Continua: permite recoger todos los avances y progresos de los diferentes ámbitos de experiencia.

-

Evaluación final: que nos informa de los progresos alcanzados por los alumnos.

Con respecto a las familias se realizará la primera reunión general. Consistirá en una reunión conjunta todas las padres y tutores que pertenecen al mismo ciclo para recibir información detallada del funcionamiento del colegio, horarios y diferentes temas de interés por parte de las coordinadoras de ciclo y a continuación se reunirán las familias con los tutores correspondientes para tratar aspectos más concretos ya a nivel de clase. Las citaciones para las siguientes entrevistas con el grupo de familias y la entrega de boletines se realizará de la siguiente forma: La hora de atención directa a padres será de forma presencial los martes de 09:00 a 10:00 h. Además las familias se podrán poner en contacto con las diferentes tutorías o especialistas siempre que lo necesiten vía telefónica en horario de 9,00 a 10,00 de lunes a jueves. Se continuará empleando la agenda viajera para conseguir una comunicación continua y fluida familia-escuela. Los resultados de la evaluación del alumnado se expresan con valoraciones cualitativas por ámbitos y son grabadas en Delphos por los tutores del grupo, con las siguientes correspondencias: 

SP: Superado de forma generalizada o significativa.

ED: En desarrollo con ayuda parcial de carácter verbal, gestual, visual, física y/o contextual.

CA: Con ayuda y apoyo total.

NC: No conseguido, a pesar de los apoyos.

NI: No iniciado. La promoción del alumnado de modalidad de educación especial es siempre automática

y el nivel de escolarización depende sólo de la edad.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

109


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CICLO 2

C.P.E.E “CIUDAD DE TOLEDO” CURSO: 2017 - 2018

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

110


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CICLO NIVEL 2 1. OBJETIVOS GENERALES:

Nuestra práctica educativa tendrá como objetivos generales: 1. Generalizar los contenidos aprendidos en el aula al medio físico y social. 2. Asociar las salidas con contenidos trabajados en el aula. 3. Fomentar el gusto y disfrute en actividades festivas y lúdicas. 4. Desenvolverse con el mayor grado de autonomía en el medio físico y social. 5. Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía en las actividades habituales. 6. Fomentar la integración entre los grupos y el respeto a los demás. 7. Fomentar la educación vial. 8. Fomentar la comunicación, intentando conseguir que el alumno sea capaz de mantener la atención durante la realización de la tarea desarrollando la constancia en el trabajo. 9. Mejorar la marcha, aumentar la resistencia física y coordinación visomotora. 10. Promover el desarrollo lúdico en zonas recreativas. 11. Intentar conseguir que el alumno utilice cualquier modalidad de comunicación para interrelacionarse. 12. Identificar y manejar recursos tecnológicos (TIC) de uso cotidiano existentes en las aulas. 13. Regular y controlar progresivamente el propio comportamiento desarrollando hábitos y actitudes de ayuda y cooperación. 14. Progresar en la adopción de comportamientos favorables relacionados con el cuidado y la higiene del propio cuerpo y de sus pertenencias y adquirir habilidades necesarias para ser cada vez más autónomos en algunas de sus actividades. 15. Conseguir la autorregulación de conductas disruptivas que interrumpen 16.

el funcionamiento del aula, llevando a cabo programas de modificación de conducta cuando sean necesarios, contando , siempre que sea preciso, con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo.

17.

Estimular multisensorialmente al alumnado con el fin de provocar un acercamiento más próximo y real del mundo que les rodea.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

111


18.

Rentabilizar los recursos tanto personales como materiales de los que disponemos en el centro para el trabajo de las diferentes habilidades sociales, de autonomía… (sala de estimulación, huerta, aula hogar, granja, piscina, P.D.I, Wii).

19.

Adquirir habilidades y hábitos adecuados de alimentación, higiene y autocuidado, aprendiendo a ser cada vez más autónomos en dichas situaciones. Fomentando hábitos de autonomía en el comedor escolar.

20. Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía en las actividades habituales. 21. Favorecer la adquisición de conocimientos y estrategias que mejoren su dimensión afectivo sexual. 22. Desarrollar hábitos y actitudes de ayuda y cooperación. 23. Facilitar a las familias la información suficiente y necesaria en los momentos que se establezcan.

Todo ello con el fin de promover el bienestar emocional y el desarrollo de emociones positivas evitando miedos, ansiedades, frustraciones y conductas de evitación. Queremos matizar en cuanto a estos objetivos se refiere que están pensados para atender las necesidades de todos nuestros alumnos / as, aunque no todos los objetivos pueden llegar a ser alcanzados por todos los docentes de este ciclo debido a la gran diversidad de alumnado que lo compone.

2. METODOLOGÍA EN LAS AULAS:

Nuestros principios de actuación se rigen por la necesidad de asegurar el aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, conectando con sus intereses, motivaciones, necesidades y proponiendo actividades suficientemente atractivas y lúdicas, con el fin de que se conviertan en auténticos protagonistas de su aprendizaje. Establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya aprendido, a la vez que impulsar el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, mediante la adquisición de procedimientos o competencias básicas. Y sobre todo, buscando la funcionalidad de los contenidos.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

112


Para ello partiremos de un enfoque globalizador en el que la manipulación y la exploración directa sean los ejes de la actividad, alternando propuestas de trabajo individual, con propuestas de trabajo en grupo (siempre atendiendo las características y capacidades de nuestros alumnos), con técnicas de modelado, modificación de conductas, encadenamiento hacia atrás y refuerzo positivo y empleo de metodología TEACH (estructuración del aula y elaboración de materiales-manipulativos). Todo ello basado en los siguientes principios: 7. Enfoque Globalizador; no es una metodología concreta, sino pautas para organizar el conocimiento en secuencias interrelacionadas y orientadas a un fin concreto dentro de un contexto que permita su funcionalidad. 8. Vida Cotidiana; es una fuente de recursos y experiencias de carácter educativo. Esto implica actividades como la alimentación, la higiene personal,… que son especialmente relevantes para estos alumnos. 9. Actividad; A través de la propia actividad el alumno/a aprende. Potenciando situaciones en las que el alumno/a pueda desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar. Organización de las condiciones del aula para que sea posible una actividad autónoma de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo del alumnado. 10. Adaptación de los Espacios a las Necesidades de los Alumnos; para que se pueda situar en el mismo e ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea. Ayudas o claves visuales para ordenar el espacio: pictogramas, símbolos y carteles. Claves visuales para ordenar el tiempo- rutina escolar: agenda visual - táctil o secuencia de las acciones principales de la jornada (bien en panel o en Tablet) para la estructuración y anticipación de las rutinas. 11. Material polivalente y estimulante; de manera que permita la observación, manipulación y experimentación por parte del alumnado.

12. Individualizar: Conocer a la persona concreta. Individualizar todo lo que se pueda, ya que no existe un tratamiento estándar que responda a las diversas necesidades que presentan. Partiremos desde una evaluación formal e informal que nos permita conocer el perfil particular del alumno (puntos fuertes y débiles en las diferentes áreas). 13. Establecer una relación positiva: Requisito indispensable para el desarrollo de sus capacidades. Mantener empatía y mostrar respeto. Creatividad para

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

113


resolver conflictos y, imprescindible, presentar una disposición calmada y ofrecer respuestas emocionales equilibradas. 14. Estructurar el entorno: Adaptar el ambiente a las características de la persona (ambiente estructurado). La enseñanza estructurada busca hacer el entorno tan significativo como sea posible. Cuando el alumno/a comprende lo que sucede y anticipa lo que va a suceder, mejora el aprendizaje y disminuyen los problemas de conducta. Dos aspectos fundamentales que seguiremos para ayudar a los alumnos/as a comprender mejor los trabajos de nuestra clase y pasar la jornada con menos ansiedad y mayor independencia serán: a. Rutinas diarias: Estableciendo un orden de eventos y siguiendo una secuencia regular. b. Agendas individualizadas (dibujadas o escritas dependiendo del nivel de desarrollo y dominio del lenguaje escrito): Aunque las rutinas pueden aumentar la predictibilidad y promover el aprendizaje, la vida de la clase supone inevitablemente cambio y requiere algo de flexibilidad. Una técnica para ayudar a los alumnos a comprender, a aceptar y a seguir la secuencia de los acontecimientos diarios supone el uso de agendas individualizadas (registro escrito de la secuencia de actividades y tareas a realizar durante el día) 15. Asegurar la comprensión: Reduciendo distracciones (para evitar que los alumnos/as presenten dificultades para elegir aquello en lo que deben concentrarse, sobre todo si no han comprendido bien las instrucciones); Ajustando el nivel del lenguaje hablado (Simplificar el lenguaje, evitando malinterpretaciones –metáforas, ironías, sarcasmos…-); Acompañando el lenguaje hablado con apoyos visuales (menor dependencia del lenguaje oral, proporcionando un recuerdo visual estable). 16. Estructurar las tareas: Haciendo explícito el objetivo final y secuenciando los pasos a seguir hasta llegar a la meta final. En la medida de lo posible (dependiendo de los recursos que disponemos en el centro) utilizaremos el apoyo de soportes digitales (ordenador, por ejemplo) ya que es motivante, se basa en medios visuales y requiere menos pistas contextuales para entender la información.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

114


17. Aprendizaje sin error: Sustituyendo al ensayo-error, ya que estos aumentan mucho el desconcierto, el negativismo y las alteraciones de conducta. Hay que poner todo el énfasis en el éxito, partiendo de tareas que el alumno/a pueda resolver y dividiendo la tarea en pequeños pasos. La habilidad de pedir ayuda es muy importante trabajarla (tanto por exceso como por defecto) 18. Motivar utilizando los intereses especiales: Es muy importante utilizar los intereses especiales del alumnado. Incluirlos como motivación y como refuerzo de las actividades menos preferidas. Además es interesante ampliar el foco de interés, anclando nuevos temas al mismo. Dentro de este apartado resulta atractivo el hacer consciente al alumnado de la relación existente entre su esfuerzo en el trabajo y las reacciones emocionales de los demás, de modo que el refuerzo social vaya adquiriendo cada vez más importancia. 19. Asegurar aprendizajes funcionales y generalizados: Hay que enseñar la actividad, pero también hay que enseñar su uso, siguiendo el criterio de utilidad (inmediata y a largo plazo). Para generalizar aprendizajes debemos tratar de: a. Enseñar de forma explícita y estructurada habilidades generales de solución de problemas, aplicables a situaciones distintas. b. Ayudar a identificar situaciones nuevas en las que son adecuadas las estrategias aprendidas (similitudes esenciales entre ambas y diferencias irrelevantes). c. Practicar de forma repetida las estrategias aprendidas en distintos contextos. 20. La relación familia-escuela posibilita el intercambio de información, la coherencia y continuidad de la acción educativa y la transferencia de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo del alumno. La coordinación con la familia debe ser fluida y continuada (siempre que sea posible), esta se llevará a cabo de la siguiente manera: o

Cuatro reuniones prescriptivas (a principio de curso y después de cada evaluación).

o

La agenda viajera que permite una comunicación continua y fluida.

o

Llamadas telefónicas los lunes, martes y jueves de 9 a 10 horas

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

115


o

Horario de atención a padres los martes de 9.00 a 10.00 horas, o fuera de dicho horario según se acuerde con el tutor correspondiente.

o

Comunicación con residencia, la existencia de una agenda viajera funcional, y las reuniones con el equipo de residencia.

En definitiva, La metodología a seguir se basa en la consecución de hábitos, conductas, conocimientos y socialización. Así mismo en nuestra intervención cobra relevancia el trabajo a partir de las situaciones de la vida cotidiana y las rutinas para ir poco a poco, y de acuerdo siempre a su evolución, hacia una mayor abstracción. 3. ESTRUCTURACIÓN DE LOS TIEMPOS:

La organización del tiempo se hace respetando las necesidades de los niños y niñas combinando tiempos de actividad con el de descanso y actividades individuales con relaciones en grupo. Para ello se realiza una adecuada planificación de la jornada escolar. En la que tenemos en cuenta no confundir el ambiente distendido y lúdico, y el trabajar sobre temas que surjan espontáneamente, con el desorden. En esta planificación se mantienen unas constantes temporales o rutinas tales como el saludo a la entrada, organización del día, el tiempo del desayuno, tiempo de recreo, ocio, la puesta en común, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, que servirán a los niños y niñas para interiorizar la noción del tiempo y adquirir/fomentar las rutinas. La estructura interna de cada aula es diferente, en función de las características del alumnado, que demandan un ritmo y evolución distinta en función del agrupamiento. La organización del tiempo de modo general a nivel de ciclo es la siguiente: 

De 10.00h a 12.00h: el tutor trabaja en el aula con los distintos especialistas (Educación Física, Música, AL,…) y atienden también a los alumnos en función de su horario establecido y de sus necesidades. Se trabajan también rutinas, planificación de la jornada escolar (agendas visuales), habilidades académico – funcionales y /o aquellas que requieran mayor concentración. También previamente al recreo, se realizan rutinas de aseo y desayuno.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

116


De 12.00h a12.40h: periodo de recreo, en donde nuestros alumnos acudirán a las diferentes dependencias destinadas para este fin y en función de sus características podrán ir al arenero, pista, merendero y/o cristalera.

De 12.40 h a 13.20 h, Algunas clases se pueden agrupar por características del alumnado (la posibilidad queda abierta siempre que se proponga una actividad en grupo para realizar), afinidades en los intereses, movilidad y competencia curricular de los chicos para hacer talleres y diversas actividades, estas actividades se pueden llevar a cabo interciclos teniendo en cuenta estos requisitos citados. Otras siguen en sus clases trabajando los objetivos propios de la programación. Normalmente actividades que requieren menos nivel de concentración y exigencia (relajación, video, etc…)

De 13.20 h a 14.10 h: primer turno de comedor (Grupo nº9, Grupo nº5, Grupo nº6). El resto de grupos continúan su rutina de trabajo en el aula, haciendo talleres o acudiendo a las diferentes salas (estimulación sensorial, video, P.D.I…) y trabajando hábitos de autocuidado e higiene.

De 14.10 h a 15 h: segundo turno de comedor (Grupo nº4). Las otras aulas trabajan hábitos de autocuidado, higiene, relajación y acuden a la sala de estimulación. Este segundo turno, una vez acabado, también trabajará los hábitos de higiene pertinentes, según la disponibilidad de horario.

Los tiempos de trabajo se reparten de acuerdo a los siguientes horarios de las salas, teniendo en cuenta que los dos últimos periodos alternan el comedor para los grupos antes señalados (cabe la posibilidad de abrir un cuadrante más relacionado con la visita al huerto, a la granja, etc… En principio, los tutores se encuentran trabajando en los espacios a continuación citados y que según disponibilidad de horario y / o observación de intereses de los alumnos, pueden incorporar una sesión más dedicada a dichos espacios. Dicha posibilidad queda pendiente.)

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

117


SALA DE ESTIMULACIÓN RESPONSABLES: BELÉN FISO y VERÓNICA LUNES

MARTES

MIÉRCOL ES

JUEVES

VIERNES

Gº5 BEATRIZ

Gº4 VERÓNICA

Gº4 VERÓNICA

SALIDAS POR EL ENTORNO LUNES

MARTES

MIÉRCO LES

JUEVES

VIERNES

Gº9 ANTONIO (ATE)

Gº5 BEATRIZ /ÁNGELA AL) Gº4 VERÓNICA (MARI MAR AL / ATE AULA) Gº6 MAYKA (REBECA)

Las salidas son hasta las 11:30 para poder realizar los Ates los cambios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

118


VIDEO 1 RESPONSABLE: LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVE S

VIERNES

Gº5 BEATRIZ

Gº6 MAYKA

PROYECTOR INTERACTIVO RESPONSABLE: LUNES

MART ES

MIÉRCOL ES

JUEVES

VIERNES

Gº6 MAYKA

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

119


AULA HOGAR RESPONSABLES: REBECA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES Gº4 VERÓNICA OCASIONALMENTE Gº4 VERÓNICA OCASIONALMENTE

Gº9 ANTONIO

BIBLIOTECA RESPONSABLE: RAQUEL RIVERO Y PILUCA LUNES

MARTES

MIÉRCOLE S

JUEVES

VIERNES

Gº6 MAYKA

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

120


4. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CICLO:

Este curso escolar el ciclo está compuesto por: cuatro tutorías; por lo tanto, en las reuniones de ciclo nos reunimos, los correspondientes cuatro tutores; Teresa A.L que está adscrita al ciclo, Rebeca (profesora de apoyo); Juan (EF que rotará entre los grupos 1 y 2). De forma rotatoria asistirá a nuestras reuniones el Fernanda Orientadora que rotará por los ciclos así como algún integrante del equipo directivo en función de las posibilidades horarias. El Ciclo, se reúne un día a la semana, generalmente miércoles de 9 a 10, donde se lleva a cabo una puesta en común de diferentes temas tanto de ciclo, como los que surjan en CCP, y viceversa, para que haya un gran vinculo y fluidez comunicativa. El ciclo, mantiene una comunicación viva y activa, a través del uso de las diferentes tecnologías: correo electrónico, a través del cual se envían propuestas, documentación, y cualquier tema de interés del ciclo. Y la aplicación whatsapp, en los teléfonos móviles, que nos permite tener una comunicación más directa al grupo. En Conserjería, existe una carpeta con el número de los diferentes ciclos, con documentación necesaria relativa a organización y funcionamiento, a la disposición de todos los tutores. Por otro lado, es necesario citar que el ciclo organizará su trabajo en torno a las competencias básicas que configuran las programaciones didácticas. Existen tres modelos distintos de programaciones en función del nivel de competencia curricular del alumnado (de 0 a 3 años; de 3 a 6 años y la correspondiente al 1º ciclo de educación primaria) y se realiza un modelo de PLAN DE TRABAJO para cada alumno, en consonancia con las programaciones. Todo el ciclo y todo el centro en general, trabaja a la vez las mismas unidades didácticas. Para ello se entregan las fechas de trabajo de las distintas Unidades Didácticas. Cada maestro se reúne según cuadrante previamente elaborado por Jefatura de Estudios, para reformar, ampliar y /o modificar lo que sea necesario, así como realizar las Actividades de Motivación de comienzo de Unidad o finalización, o ambas. En el presente curso se va a continuar con el proyecto “Hacia una discapacidad con Salud”

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

121


El ciclo realizará actividades de forma conjunta en determinadas ocasiones como Navidad, Carnaval, excursiones, elaboración del cartel identificativo para los meses de noviembre y diciembre, fiesta trimestral de ciclo etc… Los profesionales que apoyan a los alumnos de este ciclo son: 

Las maestras /os de audición y lenguaje que atienden de forma individual y/o en pequeño grupo, dentro y/o fuera del aula, a los alumnos que tienen asignados según su horario. En nuestro ciclo está adscrita Teresa, pero también imparten sesiones Ángela, Mª Mar y Celina

El maestro de educación física imparte dos sesiones a la semana por aula. Una de ellas semanalmente será de piscina durante meses alternos y será acompañado por el tutor/a. Algunas tutorías comparten piscina por organización de tiempos y de las aulas

(pueden unirse aulas de

distinto ciclo, siempre que las características de los mismos

permitan dicho agrupamiento). En este ciclo imparten Educación Física, Juan y Fernando. Algunos alumnos de la tutoría del grupo 6 asisten a la piscina de fuera por temas debidamente justificados. 

El maestro de educación musical, que imparte una sesión a la semana por aula.

Los fisioterapeutas que apoyan individualmente dentro y / o fuera del aula y en la piscina junto con el maestro de educación física.

Un maestro de atención de la O. N. C. E para alumnos que presentan discapacidad visual. Durante este curso atenderá a dos alumnos del grupo 4

Los ATEs, las enfermeras y otros profesionales que trabajan en el centro.

Educadores de Residencia; los tutores y demás especialistas se comunican con la residencia a través de agendas de comunicación y se llevan a cabo reuniones cuando son solicitadas por alguna de las dos partes (colegio- residencia).

También se llevan a cabo juntas de evaluación entre los diferentes profesionales cada lunes a través de un calendario establecido para todo el curso escolar. Todos los profesionales, además de su trabajo específico, apoyan y son fundamentales para realizar actividades del tipo: salida al entorno, talleres, piscina, excursiones. Además en el centro se llevan a cabo reuniones con otros profesionales externos a nuestro colegio como: asociaciones, otros centros (alumnos de escolarización combinada), logopedas externos al centro y reuniones con los servicios socio-sanitarios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

122


5. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

Visita al PARQUE DE TRAFICO Visita al Vivero Taxus 1º

Bomberos

Trimestre

Fiesta de Halloween/decoración de puertas Visita a los Belenes Visita a granja Fiesta de Navidad. Tarjetas navideñas (ETWINNING) Reparto abrazos Actuación de magia Día de la No Discapacidad Reyes Magos Fiesta de ciclo Dia de la Paz Carnaval

Museo del Ejército

Trimestre

Museo Sefardí: fiesta de Purim Piscina de bolas FIESTA DEL CICLO VISITA AL BORRIL

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

123


Día de la familia Ludoolimpiadas 3º

Campamento

Trimestre

Excursión Fin de Curso Fiesta de Ciclo Fiesta Fin de curso Exposición fotográfica Time Cápsule

Ésta es una previsión de las actividades que pueden realizarse a lo largo del curso escolar 17-18 y, por tanto, tienen carácter flexible. Dependen de la disponibilidad del calendario y pueden estar sujetas a modificación, supresión o sustitución a lo largo del año por diferentes motivos. Además, se considera importante la interrelación con otros ciclos a la hora de realizar actividades, para que éstas estén más adaptadas a las necesidades de nuestros alumnos. Por ello, algunas clases de nuestro ciclo pueden participar en alguna excursión y / o salida que organice otros ciclos y viceversa. A lo largo de este curso 17-18 se realizarán diferentes actividades vinculadas con la programación “Quiero contARTE”. Así como la continuación del Proyecto “Hacia una discapacidad con Salud”.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

124


6. TALLERES Y RECURSOS:

Los recursos son de gran ayuda al profesorado en su tarea de enseñanza, y abarcan desde la organización flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y el entorno próximo (parques, mercados, zonas comerciales, espacios naturales, etc.) que puedan facilitar el trabajo de los contenidos. Destacamos entre los que vienen a ser más utilizados, los siguientes:

SALA DE ESTIMULACIÓN Se utilizará este espacio para estimular multisensorialmente a los alumnos, para llevar a

cabo un trabajo vestibular, ejercicios de rehabilitación para paliar las malformaciones postulares, atención, relajación e interacción con objetos. 

PISCINA A ella asistirán los alumnos del ciclo. Trabajaran conjuntamente tutor, fisioterapeuta (en

algunos casos) y maestro de educación física para conseguir los objetivos programados. 

BIBLIOTECA Dotada con numerosos libros de cuentos, los alumnos acuden para desarrollar

actividades relacionadas con la lectura o la escucha. En este apartado destacamos también la continuación del BIBLIO CARRO, que empezó a funcionar hace dos años. ■ VIDEO Hay dos aulas de video con numerosas películas y documentales donde se puede visionar una proyección trabajando de este modo la atención, la capacidad de permanecer sentado, hábitos sociales... en un ámbito más real. 

AULA HOGAR Se empleará esta dependencia del centro para potenciar habilidades de la vida cotidiana

relacionadas con el mantenimiento del hogar, el manejo del dinero, la alimentación y el vestido, así como la organización y el disfrute del tiempo libre. ■ COMEDOR Se realiza dentro del periodo lectivo para trabajar todos los hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, higiene y autocuidado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

125


■ PROYECTOR INTERACTIVO: Se trata de un recurso ubicado en la sala de usos múltiples que permite llevar a cabo con los alumnos actividades interactivas. 

PICTOGRAM ROOM:

En la sala de usos múltiples, disponemos de este programa, para poder trabajar a lo largo de la jornada escolar con nuestros alumnos. 

WII:

Ubicada en una de las salas de video. Un recurso muy utilizado por el Departamento de Educación Física. 

TABLET:

El curso pasado cada tutoría fue dotada de una Tablet para trabajar con el alumnado, así como los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, y una para música, sirviéndose de los beneficios que reporta la utilización de éste nuevo recurso. 

P.D.I:

El Centro fue dotado de 6 P.D.I, cinco ubicadas en diferentes clases y una en un espacio del Centro como es la cristalera. Estos espacios también se pueden utilizar, siempre y cuando se hable con el tutor correspondiente de ese aula y por ejemplo, si no se coincide en el turno de comedor, en ese espacio de tiempo hacer uso de ella. 

TALLERES:

A través de ellos determinados alumnos se forman en actividades relacionadas con la Cerámica, Lavandería y Limpieza, y Jardinería y Explotación agraria. En nuestro ciclo ningún alumno para por taller. 

GRANJA ESCOLAR:

Se cuenta con la ayuda de vecinos del barrio, que también colaboran en su cuidado y mantenimiento. Algunos alumnos del Centro pasan por dicho recurso a colaborar con su cuidado. Como hemos citado con anterioridad, queda abierta la posibilidad de utilizar dicho espacio, bien, de visita o con algún fin sencillo. 

HUERTO ESCOLAR:

Existen diferentes partes del colegio aprovechadas para el cultivo de hortalizas, legumbres, etc, por parte de vecinos del barrio y colaboración de alguna tutoría.  SALIDAS AL ENTORNO Coordinado y planificado por los tutores, con el objetivo primordial de la integración y normalización social, así como el conocimiento del medio y generalización de aprendizajes de la vida cotidiana.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

126


Además de este objetivo principal, de forma general con las salidas al entorno pretendemos desarrollar lo siguiente: o Interacción entre grupos. o Educación vial. o Educación ambiental. o La marcha. o La resistencia física y la coordinación visomotriz. o La percepción del espacio, del tiempo atmosférico y la percepción temporal (espaciotemporal). o La comunicación. o La percepción de los cambios acordes a las fiestas en el entorno. o Comportamientos socialmente adecuados, fórmulas de cortesía… Las posibles salidas al entorno, entre otras, serán: -

Por el barrio

-

Por el parque

-

Cafeterías

-

Supermercados

-

Tienda de animales

-

Quioscos

-

Otras tiendas (papelería, jugueterías,…)

-

Teatros y actuaciones.

PROYECTOS ASENTADOS EN EL CENTRO 

“CARTERÍN, CARTERÁN”: Es un proyecto que se llevo a cabo en el centro hace años, y que en la actualidad forma parte del día a día escolar.

A través de éste proyecto se produce un intercambio de cartas que se realiza en el centro. Previamente se adaptaron los diferentes pasillos con nombres, y números en clases, para facilitar así el intercambio de cartas entre las diferentes dependencias del centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

127


En el presente curso continuará “Carterín, Carterán”, a través del cual se pretenden conseguir los siguientes objetivos: -

Potenciar la comunicación y afectividad

-

Solventar conflictos y trabajar emociones.

-

Trabajar la orientación espacio-temporal

-

Fomentar la responsabilidad

-

Trabajar la lectoescritura

A lo largo de este curso, se realizarán las siguientes actividades: -

Una actividad de motivación por trimestre

-

El envío de una carta dirigida por trimestre, en la que colaborará toda la comunidad educativa ( docentes, personal laboral, cocina, lavanderia, y un largo etc).

-

Así como la utilización de este recurso como mediador para proponer concursos, etc… Por ejemplo, concurso de puertas para Halloween.

RADIO ESCOLAR “RADIO PATIO”:

El funcionamiento de la radio en el Centro forma parte ya directamente de la dinámica de trabajo del Centro. Normalmente el Programa de Radio es emitido los viernes a tercera hora, después del recreo, en su realización participan tanto maestros del Centro, como diferente personal del Centro, así como alumnado. Queda abierta la posibilidad de colaboraciones en algún programa de radio, por parte de algún alumno o grupo de alumnos. Por ejemplo, dedicar una canción, recitar una poesía, etc. 

PERIÓDICO ESCOLAR:

Al igual que ocurre con la radio, el periódico es un recurso que forma parte de la dinámica del Centro, con entregas una cada trimestre. Es dirigido por un grupo de maestros del Centro y colaboran también muchos alumnos en su elaboración. Quedamos invitados el resto de maestros y personal de Centro, invitados a participar con nuestra tutoría siempre que queramos y en la medida de nuestras posibilidades.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

128


QUIOSCO:

Este curso escolar el Quiosco empieza a funcionar el mes de octubre todos los martes, colaboran en su puesta en marcha, tanto los tutores como los alumnos que durante el tiempo de recreo se encargan de atender en el quiosco, realizar los cobros, incluso colaborar en la puesta y recogida del carro, todo ello con supervisión y ayuda del maestro. La organización está preestablecida y se realizan turnos.

7. FORMACIÓN: La formación en el Centro se considera un aspecto fundamental. Se parte de la base de que reciclarse y mantenerse actualizado es esencial para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas, así como para aprender y adaptarse a las nuevas competencias y estrategias que se requieren para el ejercicio de nuestra profesión. Por este motivo, desde nuestro Centro siempre se plantean diferentes actividades formativas. Un profesorado debidamente formado, es una garantía para desarrollar una enseñanza de calidad.

ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN

En ciclo se ha llevado a cabo un sondeo con las diferentes inquietudes del profesorado en cuanto a formación se refiere. Posteriormente tratado dicho tema en CCP. Actualmente las propuestas finales quedan reducidas a : elaboración de un cuento, pizarra digital adaptada (TEA), plástica, tratamiento de la voz para docentes, integración sensorial, técnicas de relajación y mejora de tensiones musculares, dinamización de radio y periódico escolar, dinamización “carterín-carterán” (calles y números), guiñoles personalizados, proyecto comunicarte:elaboración de materiales para alumnos con autismo y otras graves alteraciones del lenguaje. Queda esta valoración pendiente de formalizar en próximas reuniones de Formación previas a la iniciación del curso actual de Formación (diciembre a mayor del presente curso escolar). Durante el presente curso escolar también se están sondeando la colaboración en algún que otro proyecto E- TWINING que motiva a nuestros alumnos.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

129


8. EVALUACIÓN:

Teniendo presenta la actual Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha. [2016/8067] En la evaluación se tendrá en cuenta: 

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN.

1. La evaluación para el alumnado con modalidad de educación especial tendrá como referente la adaptación curricular recogida en su propio Plan de trabajo. 2. La evaluación tendrá un carácter continúo, global, integrador, formativo y orientador. 3. La enseñanza y evaluación de las áreas, los ámbitos y los módulos se realizarán atendiendo a un carácter global e integrador. Esto supone que deben considerarse todas las áreas, ámbitos o módulos en conjunto; y que la práctica docente y evaluadora se debe organizar con la interrelación de los diferentes tipos de contenidos dentro de cada área, ámbito o módulo en conexión con las competencias. 4. Para la adquisición de las competencias, se tendrá en cuenta un enfoque del proceso de enseñanza/aprendizaje basado en tareas diseñadas de modo integrado y con una clara vinculación a la vida cotidiana, al entorno y al mundo práctico del alumnado. 5. La evaluación continua implica un seguimiento permanente por parte de las y los docentes, con la aplicación de diferentes procedimientos de evaluación en el proceso de aprendizaje, para lo cual se llevarán a cabo periódicas sesiones de evaluación con todos los implicados en el proceso. Esta evaluación tiene un carácter formativo y orientador, en cuanto que proporciona una información constante, que permite mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y sus resultados. Asimismo, debe aportar un conocimiento más exhaustivo de las posibilidades y necesidades del alumnado que permitan el establecimiento de medidas que las satisfagan y el desarrollo de las competencias clave o básicas en el mayor grado posible. 

EVALUACIÓN INICIAL.

1. El equipo docente de cada grupo realizará una evaluación inicial con los procedimientos que se determinen en las Programaciones didácticas respectivas. Se llevará a cabo de forma individual y estará basada en la evaluación psicopedagógica de cada alumna y alumno.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

130


2. Los resultados de esta evaluación se completarán con el análisis de datos e informaciones recibidas por parte de la tutora o el tutor del curso anterior, del centro de procedencia, de las familias o de otras fuentes como puedan ser informes médicos, psicológicos, de fisioterapia, logopédicos, etc. 3. El Equipo docente, en función de los resultados y datos obtenidos, tomará decisiones sobre la revisión de las Programaciones didácticas, la elaboración de su Plan de trabajo y la adopción de medidas para mejorar el nivel de rendimiento del alumnado o atender a sus necesidades educativas. 

EVALUACIÓN FINAL Y PROMOCIÓN.

1. Al terminar el periodo lectivo del curso, el Equipo docente realizará la evaluación final del alumnado del grupo. La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de todo el conjunto de las áreas, ámbitos o módulos. 2. Los resultados de la evaluación del alumnado se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o el tutor del grupo, con las siguientes correspondencias: a) SP: Superado de forma generalizada o significativa. b) ED: En desarrollo con ayuda parcial de carácter verbal, gestual, visual, física y/o contextual. c) CA: Con ayuda y apoyo total. d) NC: No conseguido, a pesar de los apoyos. e) NI: No iniciado 3. El alumnado que haya cursado un Programa de Formación para la Transición a la Vida Adulta básica o de capacitación, recibirá un certificado donde se indiquen las competencias profesionales desarrolladas, la duración y los resultados de aprendizaje vinculados a cada uno de ellas. 4. La promoción del alumnado de modalidad de educación especial será siempre automática y el nivel de escolarización dependerá solo de la edad.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

131


SESIONES DE EVALUACIÓN.

1. Las sesiones de evaluación serán llevadas a cabo por el Equipo docente de cada grupo de alumnado, presididas por su tutora o tutor, coordinadas por jefatura de estudios o, en su caso, por otro miembro del Equipo directivo y contarán con el asesoramiento de la orientadora o del orientador. Pudiéndose invitar a otras y otros profesionales cuyas aportaciones sean necesarias para dicha evaluación. 2. Su finalidad son la valoración del aprendizaje del alumnado en relación con el logro de las competencias clave y de los objetivos de la etapa, como el desarrollo de la práctica docente por parte del profesorado. 3. La evaluación de cada área, ámbito o materia será realizada en cada curso por el profesorado que lo haya impartido. Las calificaciones serán adoptadas por consenso del Equipo docente. 4. A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, cuatro sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Una al inicio de curso, tras la evaluación inicial, con el fin de poner en común las realizadas por cada docente; y otras tres al final de cada uno de los trimestres. También tendremos muy en cuenta la figura de los ATEs (sobre todo en aquellas clases que cuentan con ATE dentro del aula), ya que participan en la dinámica diaria de las actividades que se llevan a cabo y nos ayudan en nuestra labor docente. Así mismo ellos tienen funciones educativas en los centros escolares. 5. En cada una de las sesiones de evaluación, la tutora o el tutor levantará un acta que contendrá, al menos, lo siguiente: a) Datos identificativos: sesión, nivel, grupo y fecha. b) Relación de asistentes y ausentes a la sesión. c) Análisis de las medidas organizativas y curriculares de adoptadas, en su caso, en la sesión anterior, salvo para la sesión inicial. d) Observaciones sobre el grupo. e) Observaciones individuales sobre el alumnado. f) Acuerdos adoptados. g) Propuestas organizativas y curriculares de mejora.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

132


EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LA PRÁCTICA DOCENTE.

1. Al finalizar de cada curso, la Comisión de coordinación pedagógica realizará una evaluación de los procesos de enseñanza/aprendizaje y de la práctica docente que deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos generales: a) Funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de los servicios del centro. b) Relaciones entre el profesorado, del personal de atención educativa complementaria y el alumnado. c) Ambiente y clima de trabajo en las aulas. d) Organización de las aulas y aprovechamiento de los recursos. e) Colaboración con las familias o tutores legales. 2. Esta evaluación completa con la evaluación de las Programaciones didácticas, también realizada por dicha comisión que deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos: a) Análisis y valoración de resultados en las evaluaciones finales de curso y finales de etapa. b) Adecuación de los estándares de aprendizaje evaluables e integración de las competencias clave o básicas. c) Estrategias e instrumentos de evaluación utilizados en el centro. d) Recursos y materiales didácticos.

3. En función de los resultados de estos dos bloques de evaluación, se valorará la conveniencia de modificar la Propuesta curricular o las Programaciones didácticas en alguno de sus apartados. Con respecto a las familias se realiza la primera reunión general el 3 de Octubre por la tarde. En primer lugar, se realiza una reunión general de padres en la sala de usos múltiples, donde el Director del Centro da la bienvenida al nuevo curso escolar y ofrece determinadas informaciones, también una representante del AMPA dedica unas palabras, así como una breve charla por parte de dos representantes de la Universidad. Después tiene lugar una reunión conjunta todas las padres y tutores que pertenecen al mismo ciclo para recibir información detallada del funcionamiento del colegio, horarios y diferentes temas de interés por parte de las coordinadoras de ciclo (nuestro ciclo nos reunimos en la Aula de Música), se realiza una presentación power point y a continuación se reunirán las familias con los tutores correspondientes para tratar aspectos más concretos ya a nivel de clase. Las citaciones para las siguientes entrevistas con el grupo de familias y la entrega de boletines se realizarán de la siguiente forma: PRIMERA EVALUACIÓN: 19 de diciembre, SEGUNDA EVALUACIÓN:20 de marzo, TERCERA EVALUACIÓN: 26 de junio.

La hora de atención directa a padres será de forma presencial los martes de 09:00 a 10:00 h. Además las familias se podrán poner en contacto con las diferentes tutorías o especialistas siempre que lo necesiten vía telefónica en horario de 9,00 a 10,00, lunes, martes y jueves. Se continuará empleando la agenda viajera para conseguir una comunicación continua y fluida familia-escuela.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

133


PGA 17-18

Equipo de nivel E.B.O. 3

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

134


1. OBJETIVOS GENERALES: La finalidad de nuestro trabajo es la de favorecer en nuestros alumnos un desarrollo integral en sus aspectos físico, intelectual, afectivo, social y ético, aportándole un medio rico de socialización, experimentación, observación y expresión, así como compensatorio de las dificultades y necesidades educativas que presenta, con el fin de favorecer su desarrollo autónomo e independiente en contextos cada vez más amplios a la vez que su integración y participación activa en los mismos. Nuestra práctica educativa tendrá como objetivos generales: 1.

Desarrollar las capacidades comunicativas, de expresión y comprensión.

2.

Potenciar la comunicación y uso del lenguaje en todas sus funciones.

3.

Consolidar los mecanismos de lectura y escritura así como los de razonamiento lógicomatemático para la resolución de problemas.

4.

Potenciar la adquisición de conocimientos específicos para la realización de las tareas.

5.

Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía.

6.

Desarrollar en nuestros alumnos la autoestima y la capacidad de relación para que les ayuden a adaptarse a distintas situaciones y ambientes.

7.

Favorecer la adquisición de conocimientos y estrategias que mejoren su dimensión afectiva y sexual.

8.

Desarrollar hábitos y actitudes de ayuda y cooperación.

9.

Fomentar habilidades sociales en el alumnado propiciando la regulación y control progresivo del propio comportamiento, favoreciendo la capacidad de empatía, de acuerdo con las normas sociales básicas.

10. Promover el bienestar emocional y el desarrollo de emociones positivas evitando miedos, ansiedades, frustraciones y conductas de evitación. 11. Fomentar y facilitar en el alumnado el desarrollo de hábitos de cuidado e higiene personal atendiendo a las características individuales de cada uno de ellos. 12. Fomentar hábitos de autonomía en el comedor escolar, propiciando hábitos relacionados con una alimentación saludable. 13. Fomentar que el alumnado pueda desenvolverse en su entorno con la máxima autonomía e independencia. 14. Integrar los recursos TIC en las actividades cotidianas del centro sirviendo éstos de facilitadores del aprendizaje.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

135


15. Desarrollar las capacidades de disfrute del ocio y tiempo libre, medios audiovisuales, paseos por el entorno y uso de servicios públicos de la comunidad. 16. Potenciar y facilitar la comunicación, participación e información de toda la comunidad escolar entre los diferentes sectores que la integran. 17. Facilitar a las familias la información suficiente y necesaria en los momentos que se establezcan. Será necesario tener en consideración que debemos de priorizar determinados objetivos en función de las necesidades y características del alumnado, siendo necesario alcanzar algunos objetivos para la consecución de otros, estando éstos determinados por la comunidad educativa con el objetivo de favorecer su desarrollo integral. 2. METODOLOGÍA EN LAS AULAS: La metodología a seguir se basa en la consecución de hábitos, conductas, conocimientos y socialización. Así mismo, en nuestra intervención cobra relevancia el trabajo a partir de las situaciones de la vida cotidiana y las rutinas. Nuestros principios de actuación se rigen por la necesidad de asegurar el aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, conectando con sus intereses, motivaciones, necesidades y proponiendo actividades suficientemente atractivas y lúdicas, con el fin de que se conviertan en auténticos protagonistas de su aprendizaje. Propiciaremos las conexiones entre lo nuevos aprendizajes y lo ya aprendido, a la vez que impulsaremos el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender mediante la adquisición de competencias básicas. Buscaremos la funcionalidad de los contenidos trabajados partiendo de un enfoque globalizador en el que la manipulación y la exploración directa sean los ejes de la actividad alternando propuestas de trabajo individual con propuestas de trabajo en grupo. Tendremos siempre en cuenta las características y capacidades de nuestros alumnos y utilizaremos metodologías basadas en las técnicas de modelado, modificación de conductas, encadenamiento hacia atrás, contratos de contingencias, economías de fichas, refuerzo positivo, empleo de metodología TEACCH (estructuración del aula y elaboración de materiales manipulativos), técnicas experienciales, adaptación de materiales y trabajo cooperativo y dinámicas de grupo (permitiendo el desarrollo de contenidos en común).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

136


Todo ello basado en los siguientes principios: 

Enseñanza globalizada relacionada con la estructura cognitiva y afectiva del alumnado.

Utilización de la vida cotidiana como una fuente de recursos y experiencias de carácter educativo.

Autonomía. A través de la propia actividad el alumnado aprende. Debemos potenciar las situaciones en las que el alumnado pueda desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar y experimentar. Organizaremos las condiciones del aula para que sea posible una actividad autónoma de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo del alumnado.

Adaptación de los espacios a las necesidades de los alumnos y alumnas. Facilitaremos claves visuales y/o táctiles para estructurar y desarrollar las rutinas escolares.

Aportación de materiales polivalentes y estimulantes que permitan la observación, la manipulación y la experimentación por parte del alumnado.

Fomento de la comunicación con las familias para unificar criterios y pautas de actuación. Una herramienta para ello es la agenda de comunicación de colegio-casa.

3. ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO: La organización de los tiempos se realiza respetando las necesidades del alumnado, combinando tiempos de actividad con el de descanso y actividades individuales con actividades en grupo. La estructura interna de cada una de las aulas del ciclo es diferente, en función de las características del alumnado, que demandan un ritmo y evolución distinta. La jornada lectiva se puede agrupar en varios tramos horarios atendiendo a la curva de atención y eficiencia del aprendizaje. Es por ello que haremos una distinción del trabajo en aula: 

Durante las primeras horas de la mañana se trabajan las rutinas, la planificación de la jornada (agendas visuales), las habilidades académico-funcionales y/o todas aquellas actividades que requieren niveles más altos de concentración. Estas actividades las realiza el tutor junto con los maestros y maestras especialistas en Audición y Lenguaje, en Educación Física, en Música y los fisioterapeutas.

En las sesiones posteriores al recreo se desarrollan actividades que requieren menos nivel de concentración y exigencia (actividades plásticas, juegos, uso de la biblioteca del centro, actividades en la sala de vídeo, uso de la sala de estimulación, etc…)

En los períodos previos y posteriores al comedor trabajaremos hábitos de higiene y de autocuidado personal y momentos de relajación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

137


4. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL EQUIPO DE NIVEL: El equipo de nivel son los responsables directos de la elaboración, desarrollo y evaluación de las programaciones didácticas. Serán funciones de los Equipos de nivel: 

La elaboración, desarrollo y evaluación de las Programaciones didácticas, bajo la coordinación de la jefatura de estudios y el asesoramiento de la orientadora o el orientador.

La organización de las medidas necesarias para facilitar la incorporación del alumnado al centro, el desarrollo de situaciones de escolarización combinada y el tránsito a las distintas enseñanzas.

La elaboración y adaptación de materiales curriculares y los recursos didácticos.

La formulación de propuestas a los órganos de gobierno y de participación, relacionadas con la elaboración o modificación del Proyecto educativo del centro y con la Programación general anual.

La elaboración de la memoria final de curso, como resultado de la evaluación interna o autoevaluación.

Analizar los resultados alcanzados por el alumnado en los procesos de evaluación y realizar propuestas de mejora sobre los mismos.

Mantener actualizada la metodología didáctica.

Cuantas otras establezcan las Normas de convivencia, organización y funcionamiento. El Equipo de nivel organiza su trabajo en torno a las Programaciones didácticas y a los

Planes de Trabajo. Todos los Equipos de nivel del centro educativo trabajan el mismo centro de interés. Para el presente curso escolar 2017-2018 trabajamos “El arte”. El Equipo de nivel se reúne una vez a la semana, generalmente los miércoles de 9h a 10h, donde llevamos a cabo una puesta en común de diferentes temas tanto del Equipo de nivel como los que surgen en la C.C.P. El Equipo de nivel mantiene una comunicación activa a través del uso de la mensajería instantánea (correo electrónico, a través del cual se envían propuestas, documentación, y cualquier tema de interés del Equipo y la aplicación WhatsApp que nos permite tener una comunicación más rápida).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

138


Los profesionales que trabajan con nuestros alumnos en este Equipo de nivel son: 

Los maestros y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica, tutores de cada grupo.

Las maestras especialistas en Audición y Lenguaje que atienden de forma individual y/o en pequeño grupo, dentro y/o fuera del aula, a los alumnos que tienen asignados según su horario.

Los maestros de educación física, los cuales imparten dos sesiones semanales a cada grupo de alumnos y, en algunos casos, una sesión a la semana por aula. El alumnado que asiste a la piscina del centro tiene una sesión semanal de Ed. Física y otra sesión de piscina que, por motivos de número de alumnos, se agrupan varias tutorías y se asiste a esta sesión todas las semanas en meses alternos. Los grupos que asisten a la piscina del barrio tienen una sesión semanal de Ed. Física y otra sesión de piscina que se realiza quincenalmente en los meses de octubre a mayo.

El maestro o maestra de educación musical que imparte una sesión a la semana por aula.

Los fisioterapeutas que tratan individualmente al alumnado dentro y/o fuera del aula y en la piscina junto con el maestro de educación física.

El maestro de atención especializada de la O. N. C. E para alumnos que presentan discapacidad visual.

Figura del TEILSE

Los y las A.T.E.s, las D.U.E. del centro y otros profesionales (P.S.D., personal de cocina…) que trabajan en el centro y que son recursos personales fundamentales para el correcto desarrollo de la jornada escolar.

Educadores y Jefe de la Residencia escolar. Los tutores y tutoras del centro junto con los demás especialistas nos comunicamos con los trabajadores de la residencia a través de agendas de comunicación y se llevan a cabo reuniones cuando son solicitadas por alguna de las dos partes (colegio- residencia). A lo largo del curso escolar también llevamos a cabo reuniones de coordinación y juntas de evaluación entre los diferentes profesionales de la residencia escolar y los maestros. Se realizan cada lunes con un calendario establecido para todo el curso escolar asegurando así una comunicación fluida. Todos los profesionales del centro, además de realizar su trabajo específico, son

fundamentales para realizar actividades tales como salidas por el entorno, talleres, piscina, excursiones… Además, en el colegio, se llevan a cabo reuniones con otros profesionales externos a nuestro centro como son asociaciones (A.P.A.T., AFANNES, CRECER…) otros centros educativos (alumnado de escolarización combinada), logopedas clínicos y con los servicios socio-sanitarios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

139


5. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: En el presente curso escolar hemos previsto que realizaremos las siguientes actividades. Visita al Parque de Tráfico Visita al Museo Sefardí Espectáculo de magia en el centro Fiesta de Halloween y Fiesta de la Castaña y el Otoño er

1 trimestre Día de la Discapacidad Vivero Taxus Visita a los Belenes de la ciudad y Fiesta de Navidad Museo Greco Día de la Paz Carnaval Visita al Borril y Visita al Vivero Central 2º trimestre Talleres en el Museo del Ejército Taller de Cocina divertida Rutas por Toledo Día del Libro y Visita a la biblioteca del barrio Fiesta de la Primavera Día de la familia 3er trimestre

Tren turístico por Toledo Time Capsule

Excursión de fin de semana/ Excursión de final de curso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

140


Ésta es una previsión de las actividades que pueden realizarse a lo largo del curso escolar 2017-2018 y, por tanto, tienen carácter flexible. Dependen de la disponibilidad del calendario y pueden estar sujetas a modificación, supresión o sustitución a lo largo del año por diferentes motivos. Además se considera importante la interrelación con otros Equipos de nivel del centro a la hora de realizar actividades extraescolares para que éstas estén más adaptadas a las necesidades de nuestro alumnado. Por ello, algunas aulas de nuestro Equipo de nivel pueden participar en alguna excursión y/o actividad que organicen otros Equipos de nivel y viceversa. A lo largo del presente curso escolar se realizarán diferentes actividades vinculadas con el centro de interés “El arte”.

6. TALLERES Y RECURSOS: 6.1. RECURSOS: Los recursos son de gran ayuda al profesorado en su tarea de enseñanza, y abarcan desde la organización flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y el entorno próximo (parques, mercados, zonas comerciales, espacios naturales…) que puedan facilitar el trabajo y la enseñanza de los contenidos programados. Destacamos, de entre los que son más utilizados, los siguientes: 

AULA HOGAR: esta dependencia del centro se utiliza para potenciar y desarrollar habilidades de la vida diaria relacionadas con el mantenimiento del hogar, el manejo del dinero, la alimentación y el vestido, así como la organización y el disfrute del tiempo libre.

SALA DE ESTIMULACIÓN: este espacio se utiliza para favorecer la estimulación multisensorial, para desarrollar el trabajo vestibular, para realizar ejercicios de rehabilitación fomentando la salud postural, para trabajar el desarrollo de la atención, para trabajar la relajación y para trabajar la interacción con objetos con fines pedagógicos.

PISCINA: a la piscina del centro asisten los alumnos del Equipo de nivel menos autónomos y los que requieran más apoyos en su autonomía. Los alumnos más autónomos irán a la piscina del barrio, fomentando con ello su autonomía e interacción con los recursos del entorno más próximo. Trabajarán conjuntamente tutor, fisioterapeuta y maestro de educación física para conseguir los objetivos programados.

SALAS DE VÍDEO: en estas aulas se pueden ver numerosas películas y documentales con el fin de trabajar la atención, la capacidad de permanecer sentado, hábitos sociales…en un entorno más próximo a su vida real.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

141


BIBLIOTECA: este recurso está dotado con numerosos libros. El alumnado acude a la biblioteca para desarrollar actividades relacionadas con la lectura, la escucha, la comprensión y la expresión. El pasado curso escolar se organizó un equipo de trabajo docente que colaboraban voluntariamente en la programación y desarrollo de diferentes actividades relacionadas con este recurso. De este modo se fomentan actividades de animación a la lectura, concursos, juegos, dinámicas… intentando integrar estas actividades en las rutinas del aula.

PROYECTOR INTERACTIVO: se trata de un recurso ubicado en la sala de usos múltiples del centro que permite llevar a cabo con los alumnos actividades interactivas.

KINECT Y PICTOGRAM ROOM: En la sala de usos múltiples disponemos de este sensor de movimiento (Kinect) y del programa PictogramRoom para poder trabajar a lo largo de la jornada escolar con nuestros alumnos.

WII: ubicada en una de las salas de vídeo.

TABLET: cada tutoría y cada maestra de Audición y Lenguaje dispone de una Tablet para poder trabajar los contenidos programados a través de las TIC.

GRANJA ESCOLAR: de su cuidado se encargan algunas tutorías, además de contar con la ayuda de desempleados, vecinos del barrio, que también colaboran en su cuidado y mantenimiento.

HUERTO ESCOLAR E INVERNADERO: existen diferentes plantaciones en distintas partes del colegio aprovechadas para el cultivo de hortalizas, legumbres, flores... Es utilizado por vecinos del barrio y por el alumnado del centro.

SALIDAS POR EL ENTORNO: dependiendo de las capacidades del alumnado se realizan salidas a parques, supermercados, cafeterías… próximas al centro. Las salidas están coordinadas y planificadas por los tutores, con el objetivo primordial de desarrollar la integración y la normalización social, así como el conocimiento entorno más próximo y la generalización de aprendizajes de la vida cotidiana. Con las salidas por el entorno se pretende desarrollar: -

Interacción entre grupos.

-

Educación vial.

-

Educación ambiental.

-

Desarrollo de la marcha.

-

La resistencia física y la coordinación visomotriz.

-

La percepción del espacio, del tiempo atmosférico y la percepción temporal (espaciotemporal).

-

La comunicación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

142


-

La percepción de los cambios acordes a las fiestas en el entorno.

-

Comportamientos socialmente adecuados, fórmulas de cortesía…

-

sala de informática: con el fin de trabajar con el alumnado el uso del ordenador y recursos on line, pudiendo ampliar información del centro de interés del curso escolar.

6.2.TALLERES: En función de los niveles se llevan a cabo diferentes talleres: 

TALLER DE CANCIONES Y JUEGOS INFANTILES: Coordinado y planificado conjuntamente por todos los tutores del grupo del taller con los siguientes objetivos: -

Asociar movimientos corporales a las letras de las canciones y movimientos del cuerpo.

-

Iniciar en la espera de turnos.

-

Disfrutar de la actividad.

-

Motivar la creatividad.

-

Desarrollar las habilidades sociales.

-

Iniciar el aprendizaje de canciones sencillas.

-

Trabajar estructuras rítmicas.

-

Iniciar en el respeto de reglas de juego.

TALLER DE MANUALIDADES: En un principio se pretenderá que se realice una actividad por centro de interés y adecuada al colectivo de alumnos al que va dirigida. Los objetivos que se pretenden trabajar son los siguientes: -

Desarrollar la percepción y la atención.

-

Potenciar la creatividad.

-

Favorecer el desarrollo de las capacidades manipulativas.

-

Disfrutar de la actividad.

6.3.PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL CENTRO: 

CARTERÍN CARTERÁN: Es un proyecto que se inició en el centro hace varios cursos y que en la actualidad forma parte del día a día escolar. A través de este proyecto se produce un intercambio de cartas entre las aulas y los distintos profesionales que trabajan en el centro. Cada pasillo o estancia del colegio tienen un nombre (como si fueran una calle o una plaza de una localidad) y cada aula tiene un número y un buzón en la puerta. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: -

Potenciar la comunicación y afectividad.

-

Solventar conflictos y trabajar emociones.

-

Trabajar la orientación espacio-temporal.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

143


-

Fomentar la responsabilidad.

-

Trabajar la lectura y la escritura.

BIBLIOCARRO: en el centro disponemos, además, de una biblioteca ambulante. Periódicamente un carro repleto de libros recorre los pasillos y las clases de nuestro centro llevando diferentes tipos de textos para trabajar en nuestras aulas temas concretos. El carro es llevado por una tutoría y un maestro (se turnan las tutorías voluntarias) y tiene un registro de qué texto se entrega a cada aula y se entrega una nota donde se recuerda cuándo volverá a pasar el Bibliocarro para recoger los textos prestados y ofrecer otros nuevos.

QUIOSCO: una vez a la semana, en el hall de entrada del centro, se monta un quiosco donde se venden desayunos durante el recreo para que tanto el alumnado como el personal del centro puedan disfrutar de ellos. Lo prepara el alumnado de las clases voluntarias junto con el tutor o tutora y venden los productos los alumnos y alumnas voluntarias bajo la supervisión de un adulto del centro. El dinero recaudado con esta actividad nos sirve para subvencionar el transporte de la excursión de final de curso.

E-TWNNING: es una plataforma dirigida a equipos educativos de los centros escolares de algunos países europeos participantes para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos o, lo que es lo mismo, sentirse y formar parte de la comunidad educativa de Europa.

RADIO PATIO: Todos los viernes del curso escolar se emite en directo un programa de radio escolar. Los programas están conducidos por maestros y otro personal del centro (A.T.E) y en ellos participan los alumnos como reporteros. Algunos alumnos y alumnas tienen secciones fijas y otros alumnos y alumnas participan puntualmente con alguna intervención. En todos los programas siempre hay participación de diversas personas de la comunidad educativa (A.T.E.s, fisioterapetuas, D.U.E.s, P.S.D.s, conserjes, auxiliares administrativos, familias, representantes del A.M.P.A…) Todos los programas se pueden escuchar en diferido a través de los podcats de la página web de nuestro centro.

PERIÓDICO EL GALLINERO: es el periódico escolar de nuestro centro. Tiene tres números al año, uno por trimestre y, aparte de poder consultarlo en la web del centro, tiene una tirada en papel que se hace llegar a las familias del centro para que puedan leerlo con sus hijos en casa. En él se escriben noticias de las actividades del centro y otros reportajes de interés para la comunidad educativa, sobre todo, para el alumnado.

TERAPIA CON PERROS

PROYECTO ESCOLARES SALUDABLES

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

144


7. FORMACIÓN: La formación en el centro se considera un aspecto fundamental. Se parte de la creencia de que reciclarse y mantenerse actualizado es esencial para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas así como para aprender y adaptarse a las nuevas competencias y estrategias que se requieren para el ejercicio de nuestra profesión. Por este motivo desde nuestro centro siempre se plantean diferentes actividades formativas. Un equipo docente debidamente formado es una garantía para desarrollar una enseñanza de calidad.

8. EVALUACIÓN: 8.1. PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación para el alumnado con modalidad de educación especial tiene como referente la adaptación curricular recogida en su propio Plan de trabajo. La evaluación tiene un carácter continúo, global, integrador, formativo y orientador. La enseñanza y evaluación de los ámbitos se realiza atendiendo a un carácter global e integrador. Esto supone que deben considerarse todos los ámbitos en conjunto; y que la práctica docente y evaluadora se organiza con la interrelación de los diferentes tipos de contenidos dentro de cada ámbito en conexión con las competencias. Para la adquisición de las competencias, se tiene en cuenta un enfoque del proceso de enseñanza/aprendizaje basado en tareas diseñadas de modo integrado y con una clara vinculación a la vida cotidiana, al entorno y al mundo práctico del alumnado. La evaluación continua implica un seguimiento permanente por parte de los docentes, con la aplicación de diferentes procedimientos de evaluación en el proceso de aprendizaje, para lo cual se llevan a cabo periódicas sesiones de evaluación con todos los implicados en el proceso. Esta evaluación tiene un carácter formativo y orientador, en cuanto que proporciona una información constante, que permite mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y sus resultados. Asimismo, debe aportar un conocimiento más exhaustivo de las posibilidades y necesidades del alumnado que permitan el establecimiento de medidas que las satisfagan y el desarrollo de las competencias clave o básicas en el mayor grado posible. 8.2. EVALUACIÓN INICIAL: El equipo docente de cada grupo realiza una evaluación inicial con los procedimientos que se determinen en las Programaciones didácticas respectivas. Se llevan a cabo de forma individual y está basada en la evaluación psicopedagógica de cada alumna y alumno. Los resultados de esta evaluación se completan con el análisis de datos e informaciones recibidas por parte de los tutores del curso anterior, del centro de procedencia, de las familias o de otras fuentes como puedan ser informes médicos, psicológicos, de fisioterapia, logopédicos, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

145


El Equipo docente, en función de los resultados y datos obtenidos, toma decisiones sobre la revisión de las Programaciones didácticas, la elaboración de su Plan de trabajo y la adopción de medidas para mejorar el nivel de rendimiento del alumnado o atender a sus necesidades educativas.

8.3. EVALUACIÓN FINAL Y PROMOCIÓN: Al terminar el periodo lectivo del curso, el Equipo docente realiza la evaluación final del alumnado del grupo. La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de todo el conjunto de los ámbitos. Los resultados de la evaluación del alumnado se expresan con valoraciones cualitativas por ámbitos y son grabadas en Delphos por los tutores del grupo, con las siguientes correspondencias: 

SP: Superado de forma generalizada o significativa.

ED: En desarrollo con ayuda parcial de carácter verbal, gestual, visual, física y/o contextual.

CA: Con ayuda y apoyo total.

NC: No conseguido, a pesar de los apoyos.

NI: No iniciado. La promoción del alumnado de modalidad de educación especial es siempre automática

y el nivel de escolarización depende sólo de la edad.

8.4. SESIONES DE EVALUACIÓN: Las sesiones de evaluación son llevadas a cabo por el Equipo docente de cada grupo de alumnado, presididas por su tutora o tutor, coordinadas por jefatura de estudios o, en su caso, por otro miembro del Equipo directivo y cuentan con el asesoramiento de la orientadora. Pudiéndose invitar a otras y otros profesionales cuyas aportaciones sean necesarias para dicha evaluación. Su finalidad es la valoración del aprendizaje del alumnado en relación con el logro de las competencias clave y de los objetivos de la etapa, como el desarrollo de la práctica docente por parte del profesorado. La evaluación de cada ámbito se realiza en cada curso por el profesorado que lo haya impartido. Las calificaciones son adoptadas por consenso del Equipo docente. A lo largo de cada curso escolar se realizan, al menos, cuatro sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Una al inicio de curso, tras la evaluación inicial, con el fin de poner en común las realizadas por cada docente; y otras tres al final de cada uno de los trimestres. En cada una de las sesiones de evaluación, la tutora o el tutor elaborará un acta.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

146


8.5. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA DOCENTE: Al finalizar de cada curso, la Comisión de coordinación pedagógica realiza una evaluación de los procesos de enseñanza/aprendizaje y de la práctica docente que deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos generales: 

Funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de los servicios del centro.

Relaciones entre el profesorado, del personal de atención educativa complementaria y el alumnado.

Ambiente y clima de trabajo en las aulas.

Organización de las aulas y aprovechamiento de los recursos.

Colaboración con las familias o tutores legales. Esta evaluación completa con la evaluación de las Programaciones didácticas, también

realizada por dicha comisión que incluye los siguientes aspectos: 

Análisis y valoración de resultados en las evaluaciones finales de curso y finales de etapa.

Adecuación de los estándares de aprendizaje evaluables e integración de las competencias clave o básicas.

Estrategias e instrumentos de evaluación utilizados en el centro.

Recursos y materiales didácticos. En función de los resultados de estos dos bloques de evaluación se valora la conveniencia

de modificar la Propuesta curricular o las Programaciones didácticas.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

147


Curso 17-18

PGA NIVEL PFTVA BÁSICO. NIVEL/CICLO IV.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

148


1. OBJETIVOS La finalidad global de nuestro trabajo es la de favorecer en nuestros alumnos un desarrollo integral y armónico en sus aspectos físico, intelectual, afectivo, social y ético, aportándole un medio rico de socialización, experimentación, observación y expresión, así como compensatorio de las dificultades y necesidades educativas que presenta, con el fin de favorecer su desenvolvimiento autónomo e independiente en contextos cada vez más amplios a la vez que su integración y participación activa en los mismos. Nuestra práctica educativa tendrá como objetivos generales: 1. Desarrollar las capacidades comunicativas, de expresión y comprensión. 2. Potenciar la comunicación y uso del lenguaje en todas sus funciones. 3. Consolidar los mecanismos de lecto-escritura y razonamiento lógico-matemático para la resolución de problemas. 4. Potenciar la adquisición de conocimientos específicos para la realización de una tarea. 5. Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía en las actividades habituales. 6. Desarrollar en nuestros alumnos la autoestima y la capacidad de relación para que les ayuden a adaptarse a distintas situaciones y ambientes. 7. Favorecer la adquisición de conocimientos y estrategias que mejoren su dimensión afectivo-sexual. 8. Desarrollar hábitos y actitudes de ayuda y cooperación. 9. Fomentar en el alumnado la regulación y control progresivo del propio comportamiento, además de una capacidad de empatía, de acuerdo con las normas sociales básicas. 10. Promover el bienestar emocional y el desarrollo de emociones positivas en nuestro alumnado evitando miedos, ansiedades, frustraciones y conductas de evitación. 11. Fomentar y facilitar en el alumnado el desarrollo de hábitos de cuidado e higiene personal atendiendo a las características individuales de cada uno de ellos. 12. Fomentar hábitos de autonomía en el comedor escolar, propiciando hábitos relacionados con una alimentación saludable. 13. Fomentar que el alumnado pueda desenvolverse en su entorno con la máxima autonomía e independencia. 14. Integrar las NNTT en las actividades cotidianas del centro sirviendo éstas de facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

149


15. Desarrollar las capacidades de disfrute del ocio y tiempo libre, medios audiovisuales, paseos por el entorno y uso de servicios públicos de la comunidad. 16. Potenciar y facilitar la comunicación, participación e información de toda la comunidad escolar entre los diferentes sectores que la integran. 17. Facilitar a las familias la información suficiente y necesaria en los momentos que se establezcan. 18. Fomentar la dimensión europea de nuestro centro a través de la colaboración y participación en proyectos Etwinning. 19. Fomentar mediante el trabajo de los centros de interés, los objetivos relacionados con la educación artística. 2. METODOLOGIA EN LAS AULAS En general, la metodología está basada en los principios del aprendizaje, siendo el auténtico protagonista el alumnado, fomentando el aprendizaje a través de las experiencias diarias o “Rutinas”, para ir poco a poco, y de acuerdo siempre a su evolución, hacia una mayor abstracción. El nivel organiza todo su trabajo en torno a las competencias clave que configuran el desarrollo de la programación didáctica del centro. En la actualidad, la programación del centro se han realizado con una vigencia de un curso escolar, con posibilidad de ampliarlo a dos cursos académicos más y versando sobre el arte. El proyecto de este año se llama “quiero contARTE”. Ésta organización se establece en torno a diversos centros de interés comunes organizados por unidades didácticas, y adaptados para los cinco niveles del centro en 3 niveles de competencia curricular. Todos los niveles trabajan a la vez los mismos centros de interés, mediante diferentes actividades tanto a nivel de aula como de centro. Además, en los distintos niveles se realizaran actividades de forma conjunta en determinadas ocasiones como Fiesta del Otoño, Halloween, Navidad, Carnaval,… Nuestro trabajo se vertebra entorno a un eje común, o centro de interés, siempre teniendo en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, maduración y desarrollo, por lo que la educación ha de ser individualizada. Por ello, se realiza un Plan de Trabajo (PT) para cada alumno, en consonancia con las programaciones y adaptado a sus características personales.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

150


La relación familia-escuela posibilita el intercambio de información, la coherencia y continuidad de la acción educativa y la transferencia de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo del alumno. La coordinación con la familia se llevará a cabo de la siguiente manera: Cuatro reuniones prescriptivas (a principio de curso y después de cada evaluación). La agenda viajera que permite una comunicación continua y fluida. Llamadas telefónicas los lunes y jueves de 9 a 10 horas Horario de atención a padres los martes de 9.00 a 10.00 horas, o fuera de dicho horario según se acuerde con el tutor correspondiente. Comunicación con residencia, la existencia de una agenda viajera funcional, y las reuniones con el equipo de residencia.

3. ESTRUCTURACIÓN DE TIEMPOS La organización del tiempo se hace respetando las necesidades de los alumnos combinando tiempos de actividad con el de descanso y actividades individuales con actividades grupales. Para ello se realiza una adecuada planificación de la jornada escolar en la que tenemos en cuenta no confundir el ambiente distendido y lúdico, y el trabajar sobre temas que surjan espontáneamente. En esta planificación se mantienen unas constantes temporales o rutinas tales como el saludo a la entrada, organización del día, el tiempo del desayuno, tiempo de recreo, ocio, la puesta en común, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, que servirán al alumnado para interiorizar la noción del tiempo y adquirir y fomentar las rutinas. La estructura interna de cada aula es diferente, en función de las características del alumnado, que demandan un ritmo y evolución distinta en función del agrupamiento. La jornada lectiva se puede agrupar en varios tramos horarios, y de acuerdo con la curva de atención y eficiencia del aprendizaje, las primeras horas del día, es donde se pueden lograr mayores objetivos de aprendizaje y por tanto de atención del alumno. Es por ello que haremos una distinción del trabajo en aula en varias franjas horarias: Las primeras horas de la mañana: durante este periodo se trabajan rutinas, planificación de la jornada (agendas visuales), habilidades académico- funcionales y/o las que requieren más concentración. Las actividades las realiza el tutor junto con otros especialistas como maestro de audición y lenguaje, educación física y música y también con los fisioterapeutas. Sesiones posteriores al recreo: Se desarrollan actividades que requieran menos nivel de concentración y exigencia (ej.: plástica, juegos, biblioteca, video, sala de estimulación, etc.) Período previo y posterior al comedor: En estos períodos se debe trabajar, siempre y cuando se disponga de tiempo suficiente, hábitos de higiene y auto cuidado personal.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

151


4. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL EQUIPO DE NIVEL El Equipo de nivel IV está compuesto por 5 tutorías de PFTVA Básico (4 de ellas Mixtas) con sus correspondientes tutores, y apoyos pertinentes, en función de las necesidades propias de cada agrupamiento, y sus profesores especialistas (se detallan más abajo) El nivel, se reúne semanalmente, los miércoles de 9 a 10, donde se lleva a cabo una puesta en común de diferentes temas tanto de nivel, como los que surjan en CCP, y viceversa, para que haya un gran vinculo y fluidez comunicativa. El Equipo de nivel, mantiene una comunicación viva y activa, a través del uso del correo electrónico, donde se envían propuestas, documentación, y cualquier tema de interés del nivel, y la APP “Whatsapp”, que nos permite tener una comunicación más directa y rápida, al grupo. En conserjería existe una carpeta del nivel, con documentación necesaria relativa a organización y funcionamiento, a la disposición de todos los tutores. Los profesionales que trabajan con los alumnos de este nivel son: 

Los maestros y maestras de pedagogía terapéutica, tutores y tutoras de cada grupo.

Las maestras de audición y lenguaje, que atienden de forma individual y/o en pequeño grupo, dentro y/o fuera del aula, a los alumnos que tienen asignados según su horario.

Los maestros de educación física, los cuales imparten dos sesiones a la semana por aula. Una tutoría del nivel, acude a la piscina del barrio cada 2-3 semanas, en la que es acompañado por el tutor y algún ATE. El resto de las tutorías del nivel, debido a las características de sus alumnos, acuden a la piscina del centro. Un alumno del Grupo 14 sale a la piscina del barrio con otra tutoría.

El maestro y la maestra de música, que imparten una sesión semanal.

Los fisioterapeutas, que apoyan individualmente dentro y / o fuera del aula y en la piscina junto con el maestro de educación física.

Los ATEs, DUEs y otros profesionales que trabajan en el centro, y que son unos recursos personales fundamentales para el correcto desarrollo de la jornada escolar (TEILSE – especialista de la ONCE).

El departamento de orientación, formado por una orientadora y una PTSC.

Además de su trabajo específico, todos estos profesionales se organizan y apoyan para realizar

actividades

como

salidas

por

el

entorno,

talleres,

piscina,

actividades

complementarias,…

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

152


5. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A lo largo del presente curso, hemos realizado la siguiente previsión de actividades generales del nivel: Visita al parque de tráfico. Visita al Vivero Taxus y Visita a los Bomberos 1º

Fiesta de otoño y Halloween

Trimestre

Visita a Belenes Fiesta de Navidad Museo del Greco. Fiesta de NIVEL Día de la Paz Carnaval

Excursión al Vivero Central

Trimestre

Visita al museo del ejército Fiesta de NIVEL Día del Libro.

Visita a la biblioteca del barrio

Trimestre

Día de la familia Excursión Fin de Curso Rutas por Toledo Time Cápsule. Fiesta Fin de curso Fiesta de NIVEL Excursión a finca “El Borril”

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

153


Ésta es una previsión de las actividades que pueden realizarse a lo largo del curso escolar y, por tanto, tienen carácter flexible dependiendo de la disponibilidad del calendario y pueden estar sujetas a modificación, supresión o sustitución a lo largo del año por diferentes motivos. Además, y dada la heterogeneidad de nuestro nivel y la nueva disposición de niveles del centro, en el presente curso, se podrán realizar actividades complementarias con otros niveles.

6. TALLERES Y RECURSOS RECURSOS: Los recursos son de gran ayuda al profesorado en su tarea de enseñanza, y abarcan desde la organización flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y el entorno próximo (parques, mercados, zonas comerciales, espacios naturales, etc.) que puedan facilitar el trabajo de los contenidos. Destacamos entre los que vienen a ser más utilizados, los siguientes: Aula hogar: se empleará esta dependencia del centro para potenciar habilidades de la vida diaria relacionadas con el mantenimiento del hogar, la alimentación y el vestido, así como la organización y el disfrute del tiempo libre. Sala de estimulación: se utilizará este espacio para favorecer la estimulación multisensorial, el trabajo vestibular, ejercicios de rehabilitación para paliar las malformaciones posturales, fomentar la atención, relajación e interacción con objetos. Piscina: a la piscina del Centro asistirán los alumnos del nivel más gravemente afectados motoricamente, TEA y los que requieran más apoyos. Los alumnos más autónomos van a la piscina del barrio, fomentando con ello su autonomía e interacción con los recursos del barrio Trabajan conjuntamente tutor, fisioterapeuta y maestro de educación física para conseguir los objetivos programados. Salas de video: en estas aulas se pueden ver numerosas películas y documentales con el fin de trabajar la atención, la capacidad de permanecer sentado, hábitos sociales…en un ámbito más real. Biblioteca: dotada con numerosos libros de cuentos, los alumnos acuden para desarrollar actividades relacionadas con la lectura o la escucha.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

154


Proyector Interactivo: se trata de un recurso ubicado en la sala de usos múltiples que permite llevar a cabo con los alumnos actividades interactivas. Pictogram Room: En la sala de usos múltiples, disponemos de este programa, para poder trabajar a lo largo de la jornada escolar con nuestros alumnos, sobre todo el alumnado TEA. Wii: ubicada en una de las salas de video. Utilizada principalmente por el profesor de EF. Tablet: Las especialistas en logopedia así como los tutores disponen de una tablet, para trabajar con el alumnado el empleo de las TIC, entre otras actividades. Granja escolar: de su cuidado se encargan algunas tutorías, además de contar con la ayuda de desempleados, vecinos del barrio, que también colaboran en su cuidado y mantenimiento. Salidas por el entorno próximo al centro dependiendo de los grupos, los días de salida y de la disponibilidad de los apoyos. Huerto escolar: existen diferentes partes del colegio aprovechadas para el cultivo de hortalizas, legumbres, etc., por parte de vecinos del barrio. Talleres: Diversas tutorías del nivel se reúnen en fechas señaladas o a nivel individual de grupo/clase.

PROYECTOS ASENTADOS EN EL CENTRO “Carterín, Carterán”: Es un proyecto que se llevó a cabo en el centro hace años, y que en la actualidad forma parte del día a día escolar. A través de éste proyecto se produce un intercambio de cartas que se realiza en el centro. Previamente se adaptaron los diferentes pasillos con nombres, y números en clases, para facilitar así el intercambio de cartas entre las diferentes dependencias del centro. En el presente curso continuará “Carterín, Carterán”, a través del cual se pretenden conseguir los siguientes objetivos: -

Potenciar la comunicación y afectividad

-

Solventar conflictos y trabajar emociones.

-

Trabajar la orientación espacio-temporal

-

Fomentar la responsabilidad

-

Trabajar la lectoescritura

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

155


A lo largo de este curso, se realizarán las siguientes actividades: -

Una actividad de motivación por trimestre

-

El envío de una carta dirigida por trimestre, en la que colaborará toda la comunidad educativa (docentes, personal laboral y de servicios, padres,...)

Este curso escolar, al igual que con el recurso de Biblioteca se ha organizado ampliando el grupo de maestras /os colaboradores voluntarios. Y así poder repartir funciones y facilitar la dinamización. Otros de los proyectos que se continúan realizando son:

Periódico escolar Página web Radio escolar Programas Etwinning

Además este curso 2017/18, continuamos en un programa desarrollado por la Consejería de Educación, para fomentar la vida saludable, bajo el título “Hacía una discapacidad con salud”.

7. FORMACIÓN La formación en el centro se considera un aspecto fundamental. Se parte de la creencia de que reciclarse y mantenerse actualizado es esencial para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas así como para aprender y adaptarse a las nuevas competencias y estrategias que se requieren para el ejercicio de nuestra profesión. Por este motivo desde nuestro centro siempre se plantean diferentes actividades formativas. Un equipo docente debidamente formado es una garantía para desarrollar una enseñanza de calidad. Para el presente curso, se han planteado varias acciones formativas a realizar en el centro en colaboración con el Centro Regional de Formación del Profesorado. Estas acciones se llevarán a cabo en forma de grupos de trabajo y/o seminarios durante los meses de Enero a Mayo. Algunas de las propuestas que se han determinado hasta el momento son, entre otras:

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

156


Uso de LA PDI y TEA. Tratamiento de la voz. Continuación cuento “Don Pepo”. Proyecto Comunicarte: para niños con TEA y otras alteraciones del lenguaje. Técnicas de relajación y mejora de tensiones musculares.

8. EVALUACIÓN 8.1. PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación para el alumnado con modalidad de educación especial tiene como referente la adaptación curricular recogida en su propio Plan de trabajo. La evaluación tiene un carácter continúo, global, integrador, formativo y orientador. La enseñanza y evaluación de los ámbitos se realiza atendiendo a un carácter global e integrador. Esto supone que deben considerarse todos los ámbitos en conjunto; y que la práctica docente y evaluadora se organiza con la interrelación de los diferentes tipos de contenidos dentro de cada ámbito en conexión con las competencias. Para la adquisición de las competencias, se tiene en cuenta un enfoque del proceso de enseñanza/aprendizaje basado en tareas diseñadas de modo integrado y con una clara vinculación a la vida cotidiana, al entorno y al mundo práctico del alumnado. La evaluación continua implica un seguimiento permanente por parte de los docentes, con la aplicación de diferentes procedimientos de evaluación en el proceso de aprendizaje, para lo cual se llevan a cabo periódicas sesiones de evaluación con todos los implicados en el proceso. Esta evaluación tiene un carácter formativo y orientador, en cuanto que proporciona una información constante, que permite mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y sus resultados. Asimismo, debe aportar un conocimiento más exhaustivo de las posibilidades y necesidades del alumnado que permitan el establecimiento de medidas que las satisfagan y el desarrollo de las competencias clave o básicas en el mayor grado posible. 8.2. EVALUACIÓN INICIAL: El equipo docente de cada grupo realiza una evaluación inicial con los procedimientos que se determinen en las Programaciones didácticas respectivas. Se llevan a cabo de forma individual y está basada en la evaluación psicopedagógica de cada alumna y alumno.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

157


Los resultados de esta evaluación se completan con el análisis de datos e informaciones recibidas por parte de los tutores del curso anterior, del centro de procedencia, de las familias o de otras fuentes como puedan ser informes médicos, psicológicos, de fisioterapia, logopédicos, etc. El Equipo docente, en función de los resultados y datos obtenidos, toma decisiones sobre la revisión de las Programaciones didácticas, la elaboración de su Plan de trabajo y la adopción de medidas para mejorar el nivel de rendimiento del alumnado o atender a sus necesidades educativas.

8.3. EVALUACIÓN FINAL Y PROMOCIÓN: Al terminar el periodo lectivo del curso, el Equipo docente realiza la evaluación final del alumnado del grupo. La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de todo el conjunto de los ámbitos. Los resultados de la evaluación del alumnado se expresan con valoraciones cualitativas por ámbitos y son grabadas en Delphos por los tutores del grupo, con las siguientes correspondencias: 

SP: Superado de forma generalizada o significativa.

ED: En desarrollo con ayuda parcial de carácter verbal, gestual, visual, física y/o contextual.

CA: Con ayuda y apoyo total.

NC: No conseguido, a pesar de los apoyos.

NI: No iniciado. La promoción del alumnado de modalidad de educación especial es siempre automática

y el nivel de escolarización depende sólo de la edad. 8.4. SESIONES DE EVALUACIÓN: Las sesiones de evaluación son llevadas a cabo por el Equipo docente de cada grupo de alumnado, presididas por su tutora o tutor, coordinadas por jefatura de estudios o, en su caso, por otro miembro del Equipo directivo y cuentan con el asesoramiento de la orientadora. Pudiéndose invitar a otras y otros profesionales cuyas aportaciones sean necesarias para dicha evaluación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

158


Su finalidad es la valoración del aprendizaje del alumnado en relación con el logro de las competencias clave y de los objetivos de la etapa, como el desarrollo de la práctica docente por parte del profesorado. La evaluación de cada ámbito se realiza en cada curso por el profesorado que lo haya impartido. Las calificaciones son adoptadas por consenso del Equipo docente. A lo largo de cada curso escolar se realizan, al menos, cuatro sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Una al inicio de curso, tras la evaluación inicial, con el fin de poner en común las realizadas por cada docente; y otras tres al final de cada uno de los trimestres. En cada una de las sesiones de evaluación, la tutora o el tutor levanta un acta. 8.5. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA DOCENTE: Al finalizar de cada curso, la Comisión de coordinación pedagógica realiza una evaluación de los procesos de enseñanza/aprendizaje y de la práctica docente que deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos generales: 

Funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de los servicios del centro.

Relaciones entre el profesorado, del personal de atención educativa complementaria y el alumnado.

Ambiente y clima de trabajo en las aulas.

Organización de las aulas y aprovechamiento de los recursos.

Colaboración con las familias o tutores legales. Esta evaluación completa con la evaluación de las Programaciones didácticas, también

realizada por dicha comisión que incluye los siguientes aspectos: 

Análisis y valoración de resultados en las evaluaciones finales de curso y finales de etapa.

Adecuación de los estándares de aprendizaje evaluables e integración de las competencias clave o básicas.

Estrategias e instrumentos de evaluación utilizados en el centro.

Recursos y materiales didácticos. En función de los resultados de estos dos bloques de evaluación se valora la conveniencia

de modificar la Propuesta curricular o las Programaciones didácticas.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

159


PROGRAMACION GENERAL ANUAL DE CICLO

TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA

Curso 2017 /18

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

160


1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

1. Lograr

que

el

alumno

utilice

cualquier

signo

de

comunicación

para

interrelacionarse. 2. Conseguir las destrezas mínimas y actitudes polivalentes indispensables para

tareas y

ocupaciones sencillas (Especialmente a través de los talleres de TVA). 3. Adquirir conocimientos específicos y destrezas para el acercamiento al mundo laboral (Especialmente a través de los talleres de TVA). 4. Lograr que el alumno sea capaz de mantener la atención durante la realización de la tarea desarrollando la constancia en el trabajo. 5. Reconocer las normas básicas de relación social para desenvolverse con autonomía en las actividades habituales. 6. Identificar y manejar recursos tecnológicos de uso cotidiano existentes en talleres y aulas. Inclusión de la pizarra digital en las programaciones, utilización de tablets, kinet,… 7. Favorecer un uso responsable de los medios de comunicación: internet y redes sociales. 8. Regular y controlar progresivamente el propio comportamiento desarrollando hábitos y actitudes de ayuda y cooperación. 9. Progresar en la adopción de comportamientos favorables relacionados con el cuidado y la higiene del propio cuerpo y de sus pertenencias y adquirir habilidades necesarias para ser cada vez más autónomos en algunas de sus actividades. 10. Desenvolverse en su entorno con la máxima autonomía e independencia favoreciendo la adquisición de habilidades de la vida diaria (uso del aula hogar, salidas entorno,…) 11. Desarrollar las capacidades de disfrute del ocio y tiempo libre, medios

audiovisuales,

paseos por el entorno y uso de servicios públicos de la comunidad. 12. Potenciar la comunicación y uso del lenguaje en todas sus funciones: apelativa, comunicativa, petición de información,... 13. Consolidar los mecanismos de lectoescritura y razonamiento lógico-matemático para la resolución de problemas. 14. Conseguir la autorregulación de conductas disruptivas que interrumpen el funcionamiento del aula. 15. Promover el bienestar emocional y el desarrollo de emociones positivas evitando miedos, ansiedades, frustraciones y conductas de evitación. 16. Promover pautas adecuadas de relación y expresión afectivo-sexual. 17. Promover el desarrollo de hábitos saludables en la alimentación en el comedor.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

161


Además, y teniendo en cuenta los resultados de la evaluación interna que están reflejados en la memoria del curso pasado, este año nos proponemos: -

En el ámbito educativo del proceso de enseñanza, promover la participación de los padres.

-

Fomentar y facilitar la coordinación entre profesionales tanto a nivel de ciclo como de interciclo. (Continuamos con las Juntas de Evaluación)

-

En la práctica educativa, establecer criterios comunes de actuación todos los profesionales con determinados alumnos.

-

Desarrollar los contenidos y actividades de la programación de centro que versan “Contar el arte a través de la historia”.

2.- METODOLOGÍA AULAS

El ciclo 5 está compuesto por 8 aulas con 51 alumnos, agrupados según sus características en diversas agrupaciones. En este curso escolar, como en el anterior, hemos reorganizado los ciclos por competencia curricular

e intereses, buscando de esta manera desarrollar actividades

comunes a todos. 

GRUPO 18- Está formado por seis alumnos. La tutora de esta agrupación es Marta y pasa por formativa Sandra, con horas de taller de cerámica.

GRUPO 19- Está formado por seis alumnos. La tutora de esta agrupación es Pilar con horas de taller de cerámica.

GRUPO 20- Está formado por seis alumnos. El tutor de la agrupación es Miguel que imparte Cerámica en el grupo con horas de formativa de Pilar.

GRUPO 21- Está formado por seis alumnos. El tutor de la agrupación es Juan Carlos Gª que imparte formativa en el grupo con horas de taller de cría y cultivo de Juan Carlos C.

GRUPO 22- Está formado por seis alumnos. El tutor de la agrupación es Juan Carlos C que imparte taller de cría y cultivo en el grupo con horas de formativa de Juan Carlos Gª..

GRUPO 23- Está formado por seis alumnos. El tutor de esta agrupación es M. Mar y tiene horas de taller de cría y cultivo con Juan Carlos C.

GRUPO 24- Está formado por ocho alumnos. El tutor de esta agrupación es Carlos F. y tiene horas de taller de lavandería de Isabel.

GRUPO 25- Está formado por siete alumnos. La tutora de esta agrupación es Lourdes y tiene taller de lavandería con Isabel.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

162


La metodología que se sigue en los procesos de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser: activa, participativa, grupal, creativa, flexible, motivadora, globalizadora,... Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: 

Principio de actividad: a través de la actividad, el alumno interacciona con su entorno, siendo esta interacción la base de su aprendizaje y desarrollo. De esta forma, el alumno será el protagonista y motor de sus conocimientos, consiguiendo así la motivación necesaria para llevar a cabo las diferentes actividades.

Aprendizaje significativo: para ello se partirá de los conocimientos previos de los alumnos, de sus características y necesidades, de forma que puedan establecer conexiones funcionales entre los conocimientos que ya tienen y los que se pretende que asimile, de manera de que lo que aprende debe estar relacionado con lo que ya sabe (APRENDIZAJES FUNCIONALES).

Aprendizaje entre iguales: fomentando la interacción entre iguales y el trabajo en grupo, ya que dicha interacción se constituye como un medio para conseguir los aprendizajes que se pretenden. Para ello se tendrá en cuenta plantear actividades que favorezcan la participación y cooperación entre todos los alumnos del grupo-clase.

Grupal: se tendrá en cuenta al grupo como estructura social (como espacio natural de socialización), en el que es fundamental la interacción entre sus miembros, por lo que será necesario educar para trabajar en equipo, como un instrumento de trabajo y desarrollo, potenciando en todo momento el desarrollo afectivo y la integración grupal de todos los participantes.

Flexible, en cuanto a agrupamientos: se establecerán agrupamientos flexibles dentro del grupo-clase en función de las capacidades y compatibilidades de sus miembros.

Adecuación a los ritmos individuales: puesto que el desarrollo evolutivo de cada persona tiene un carácter individual, es indispensable que el docente conozca y tenga en cuenta estas diferencias a la hora de organizar las actividades, ya que éstas se deben ajustar a las características que presentan cada uno de los miembros del grupo-clase, estableciendo objetivos individuales para cada uno de ellos y adoptando las ayudas necesarias para la realización de las diferentes actividades que se proponen y realizan (dichas ayudas se irán progresivamente retirando conforme se vayan realizando los aprendizajes necesarios para su realización de manera autónoma).

Motivadora: la motivación es un requisito fundamental para que la intervención docente tenga éxito, y para que el alumno pueda realizar aprendizajes significativos, puesto que la motivación conlleva la participación y la implicación activa en lo que se está haciendo. Por ello, la propuesta de actividades y tareas que se plantean han de ser atractivas para el

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

163


alumnado, han de ajustarse a sus necesidades e intereses y han de favorecer su implicación en la actividad de una forma agradable (no forzada). 

Organización temporal: se tendrá en cuenta distribuir las tareas en función del momento del día, ya que su capacidad de atención y su grado de motivación es diferente según el momento del día.

Principio de globalización: puesto que los aprendizajes de los alumnos no se realizan de forma analítica (estructurando las partes de una actividad o situación), sino que su percepción es general, como un todo, valorando el conjunto de aspectos que incluyen una actividad, y las relaciones entre los diferentes elementos.

Favorecedora de la comunicación, el diálogo y la interacción entre los miembros del grupo. De forma que permita generar confianza y seguridad en su grupo y extrapolarlo a otros ámbitos de interacción social (familia, grupo de amigos,…).

Potenciadora de valores y actitudes (cooperación, respeto, responsabilidad,...) que han de regir la convivencia.

Ambiente cálido, acogedor, relajado y seguro: todas las intervenciones que se lleven a cabo deben enmarcarse en este contexto, de manera que el alumno se sienta aceptado, seguro y adquiera la confianza y seguridad necesaria para afrontar las diferentes tareas que se plantean.

Se utilizarán los talleres como recurso metodológico principal para articular las actividades, ya que a través de la utilización de los mismos se posibilitan distintos objetivos, tanto de interacción social (socialización, expresión, creatividad,…) como a nivel preocupacional (autonomía, responsabilidad, trabajo en equipo, cuidado de los materiales, organización,…).

Fomento de rutinas y hábitos de trabajo en alumnado que no tengan adquiridas dichas estrategias.

3.- ESTRUCTURACIÓN DE TIEMPOS. HORARIOS Los grupos 24 y 25 pasan por el taller de Lavandería, los grupos 21, 22 y 23 por el de Jardinería, y los grupos 18, 19 y 20 por el de Cerámica. Las primeras horas del día siempre que sea posible por la estructura de horarios de la TVA, están destinadas a desarrollar las habilidades lógico-instrumentales, aprovechando el mejor tramo de atención que el alumnado dispone a lo largo de la mañana.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

164


Además de las actividades que los alumnos realizan en los talleres de TVA, en las clases de Formativa y de las que desarrollan con los diferentes especialistas, se planifican a comienzo de curso actividades que pueden desarrollarse gracias a los siguientes espacios y recursos:

o

AULA HOGAR. En ella los alumnos tienen la posibilidad de cocinar, hacer la cama, limpiar, etc en un ambiente real. Semanal o quincenalmente acuden los grupos para llevar a cabo actividades de la vida diaria (recetas, limpieza,...)

o

BIBLIOTECA: Dotada con numerosos libros, los alumnos acuden para desarrollar actividades relacionadas con la lectura o la escucha y las programaciones de aula. Durante este curso pondremos en marcha una iniciativa para acercar la biblioteca a las clases.

o

PIZARRA DIGITAL: Las pizarras digitales, que se encuentran ubicadas en diferentes espacios del centro, ayudan a presentar a los alumnos los contenidos de una forma diferente y lúdica.

o

VÍDEO: Hay un aula de vídeo donde se pueden visionar películas, documentales,… trabajando de este modo la atención, la capacidad de permanecer sentado, hábitos sociales,…

o

AULA KINET. Permite trabajar de forma lúdica el desarrollo psicomotor y el juego en grupo.

o

INVERNADERO, HUERTO Y GRANJA. Se continuará promoviendo el uso educativo de estos espacios.

o

COMEDOR e HIGIENE BUCODENTAL: Se realiza dentro del periodo lectivo para trabajar todos los hábitos y actitudes relacionados con la comida y posterior aseo y cepillado de dientes.

Cada agrupación de TVA acude a la piscina del barrio para desarrollar actividades propias de hidroterapia Van a la piscina desde el mes de octubre hasta mayo con una frecuencia que oscila entre dos y tres semanas. Se desarrollan no sólo objetivos relacionados con la educación física, sino también con la autonomía en el vestido, el aseo, el cuidado personal, el respeto a los compañeros, etc. Los alumnos acuden a la piscina 11 sesiones al año aproximadamente. 4.- ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CICLO En las reuniones del ciclo están los tres profesores de los talleres (Lavandería, Cerámica y Jardinería), dos de los cuales son tutores de dos grupos, cinco tutores de otros tres grupos, una profesora que da Formativa, compartida con su tutora, en el grupo 18, un profesor de Música, una profesora de AL, la profesora de Servicios a la Comunidad y una persona que viene como TEILSE.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

165


En las reuniones de ciclo semanales, que tienen lugar los miércoles, se coordina la actuación de los diferentes especialistas que trabajan con el alumnado, elevando las propuestas que se consideran oportunas a la CCP y haciendo llegar a ésta los acuerdos y temas tratados en la misma, facilitando así el trabajo entre los ciclos. En los diferentes grupos se han tenido en cuenta tanto los intereses del alumnado como las competencias que tienen para estar ubicados en alguno de los talleres. Todas las tutorías, además de acudir a la piscina del barrio, tienen otra sesión de Educación Física y una sesión de Música. Durante este curso continuamos con las Juntas de Evaluación. Los profesores de cada grupo se reunirán para tomar decisiones y ajustar la enseñanza a las características de los alumnos. Se realizarán cuatro, una inicial y una en cada una de las tres evaluaciones. Además al finalizar el curso se llevarán a cabo los Consejos Orientadores para determinar si el alumnado que está en TVA de Capacitación continua en el mismo taller o si el equipo docente considera oportuno cambiar de taller. La relación familia-escuela posibilita el intercambio de información, la coherencia y continuidad de la acción educativa y la transferencia de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo del alumno. La coordinación con la familia se llevará a cabo de las siguientes maneras: -

Cuatro reuniones prescriptivas (a principio de curso y en cada una de las tres evaluaciones).

-

La agenda viajera, que permite una comunicación continua y fluida.

-

Llamadas telefónicas.

-

Horario de atención a familias, los martes de 9 a 10 horas favoreciendo la flexibilidad en función de sus necesidades y posibilidades del centro.

Como en el curso pasado, se elaborarán mensualmente folletos formativos para las familias. La participación está abierta a toda la comunidad educativa.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

166


5.- PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES En el ciclo se tiene presente en todo momento la importancia que adquieren como elemento esencial las salidas y las excursiones en la programación didáctica, para conseguir la normalización de los alumnos y el desarrollo de la autonomía. Permite trabajar objetivos más concretos como: -

Educación vial.

-

Reconocimiento del entorno.

-

Normas básicas de relación social.

-

Habilidades básicas e instrumentales de la vida diaria.

-

Desarrollo afectivo.

-

Ocio y tiempo libre.

-

Autonomía.

También se realizan actividades grupales a nivel de centro, que introducen y dinamizan objetivos educativos y que potencian las relaciones entre los diferentes alumnos. Durante el presente curso se han programado las siguientes salidas y actividades complementarias: 1º TRIMESTRE -

Celebración de la semana europea del deporte.

-

Visita Museo del Greco. Programa “Educa museo”, actividades de arte.

-

Visita al Vivero Central.

-

Fiesta de Halloween.

-

Fiesta del otoño.

-

Posible visita museo de Carranque.

-

Celebración del Día de la discapacidad.

-

Visita a la Biblioteca Pública del Alcázar.

-

Posible visita a alguna emisora de radio.

-

Actividad/es por confirmar de “Toledo educa”

-

Actividad/es del proyecto “Escolares saludables”

-

Visita a los belenes.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

167


2º TRIMESTRE -

Celebración del Carnaval.

-

Celebración del día de la Paz.

-

Visita y actividad en el museo Sefardí.

-

Visita y actividad Museo del ejército en el Alcázar.

-

Visita a la Laboral, donde los alumnos de Restauración nos servirán un desayuno saludable.

-

Posible ruta por el río Tajo.

-

Posible visita a algún periódico.

-

Actividad/es por confirmar de “Toledo educa”

-

Actividad/es del proyecto “Escolares saludables”

3º TRIMESTRE -

Celebración del día del libro.

-

Celebración del día de la Familia.

-

Rutas saludables. Ruta guiada por el casco (Consorcio de Toledo)

-

Visita “Time Capsule”

-

Visita a algún módulo de Formación Profesional de algún instituto del Polígono.

-

Visitas a algún Centro Ocupacional, organizadas por el Departamento de Orientación.

-

Ludoolimpiadas.

-

Exposición de fotos hechas por los alumnos.

-

Posible visita a alguna emisora de televisión.

-

Actividad/es por confirmar de “Toledo educa”

-

Actividad/es del proyecto “Escolares saludables”

-

Posible salida de más de un día a algún albergue.

-

“Tú sí que vales”

-

Excursión final de curso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

168


Periódicamente se realizan salidas por el entorno en base a unos objetivos que pretenden buscar la normalización e integración del alumnado en la dinámica del barrio. A continuación detallamos una serie de objetivos que pretendemos conseguir con estas salidas:

1.- Fomentar la integración entre grupos: siendo capaces de moverse en grupo por el entorno inmediato sin intervención directa del adulto. 2.- Fomentar la educación vial: -

Caminar por las aceras.

-

Conducta a seguir en un cruce.

-

Uso de paso de cebra y de semáforos.

3.- Fomentar la educación ambiental, desarrollando conductas de respeto y cuidado del entorno: -

Uso de papeleras públicas.

-

Respetar, cuidar y utilizar los espacios públicos: parques, tiendas, piscina...

4.- Mejorar la marcha y aumentar la resistencia física mejorando la coordinación en la misma. 5.- Adquirir hábitos sociales: -

Respetar el turno comportándose adecuadamente en entradas y salidas.

-

Evitar conductas disruptivas que llamen la atención.

-

Respetar las cosas de los demás.

-

Utilizar fórmulas de cortesía.

-

Permanecer sentado en lugares públicos cuando lo requiera la situación.

-

Aprender a jugar en grupo respetando las reglas y a los demás participantes.

-

Respetar otras personas con las que podamos coincidir en diferentes situaciones.

6.- Fomentar la comunicación: -

Desarrollar la observación.

-

Comprender y ejecutar órdenes sencillas, relacionadas con las normas sociales.

-

Ampliar su vocabulario mediante la interacción en distintos lugares que se constituyeran en campos semánticos: calle, piscina, campo...

7.- Fomentar la autonomía: -

Desarrollar destrezas en compras sencillas.

-

Identificar secciones de supermercado.

-

Cálculo de sencillo de compras.

-

Confeccionar listas de compras, etc.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

169


Si es posible, realizaremos una salida de más de un día a algún albergue o zona cercana a Toledo. Los objetivos de esta actividad serían:

1. Promover y ampliar la relación interpersonal e integración progresiva en las actividades del entorno comunitario próximo de especial significación para la vida de los alumnos. 2. Potenciar la utilización de los distintos medios de transporte público para que con las ayudas oportunas se desarrollen estrategias y habilidades para acceder a distintos lugares con las máximas garantías. 3. Promover con los apoyos necesarios, la utilización de servicios e instalaciones que la sociedad ofrece a los ciudadanos para cubrir sus necesidades de atención sanitaria, comunicaciones etc. 4. Promover el disfrute de las instalaciones públicas del entorno: tiendas y locales comerciales. Para que sepan abastecerse de los bienes de consumo necesarios para cubrir las necesidades de alimentación y consumo. 5. Desenvolverse con seguridad y autonomía en cualquier entorno.

6.- TALLERES Y RECURSOS

o

Durante el presente curso se continuará desarrollando a nivel de centro la programación de “La Salud y El Deporte”. En nuestro ciclo adaptaremos algunas de las actividades de los talleres y de las dinámicas de aula según los planteamientos de esta programación.

o

De modo conjunto con todos los ciclos, desarrollaremos los Centros de Interés durante este curso relacionados con el Arte.

o

Se continuará elaborando el periódico escolar “El Gallinero” con noticias referidas al centro, realizando las Juntas de redacción una vez por quincena y pretendiendo sacar tres periódicos al año. Estableceremos equipos de alumnos que una vez hayan elaborado las noticias del periódico, le den difusión en las aulas siendo partícipes de su difusión y trabajando habilidades sociales y técnicas de expresión en público.

o

Además pretenderemos establecer equipos dentro del alumnado que potencien su presencia y participación en la radio escolar “Radio Patio". Durante este curso las emisiones son los viernes y se tratará de dinamizar con nuevas secciones, más participación al alumnado, especialistas del centro y familiares..

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

170


o

Se continuará desarrollando el proyecto “Carterín, carterán”, en el que el personal del centro y los alumnos pueden escribirse cartas que los carteros del colegio dejan en los buzones de las clases.

o

Una vez a la semana, en el hall de entrada del centro, llevamos a cabo el “Quiosco”, se monta y se venden desayunos durante el recreo para que tanto el alumnado como el personal puedan disfrutar de ellos. Lo prepara el alumnado de las clases voluntarias junto con el tutor/a y venden los productos bajo la supervisión de un adulto del centro.

o

“E-TWINNING” es una plataforma dirigida a equipos educativos de los centros escolares de algunos países europeos participantes para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos o, lo que es lo mismo, sentirse y formar parte de la comunidad educativa de Europa.

o

Se llevarán a cabo, como en cursos pasados, talleres de habilidades sociales y de desarrollo afectivo por parte del Departamento de Orientación. También se han solicitado los que de este tipo ofrece el programa “Toledo educa”, Cruz Roja, Pretox y la Fundación Pablo Valcarce, así como materiales de la FAD.

7.- FORMACIÓN Durante este curso participaremos en la formación del centro, porque consideramos fundamental el reciclado y actualización de nuestra práctica docente. Éstas son algunas de las propuestas que hemos recogido en el claustro y se desarrollarían en los siguientes subgrupos de trabajo: o

Espacio de comunicación, periódico y radio.

o

Integración Sensorial.

o

Elaboración de Materiales y recursos (Caja de Luz, Teacch, Videos y Cuento).

o

Elaboración de material de AL.

El objetivo prioritario es dinamizar y optimizar el funcionamiento de estos espacios y recursos educativos. 8.- EVALUACIÓN Será individualizada y continua, analizando las actividades en relación a la capacidad de los alumnos y a la forma de relacionarse, así como a la interiorización de lo asimilado para la posterior extrapolación y aplicación en las diferentes actividades de su vida diaria. La realizarán

los encargados (tutores, logopedas, etc.) y será consensuada por el equipo

docente. Su evolución y desarrollo se anotará en los Planes de Trabajo de cada alumno, notificando trimestralmente a la familia dicha información.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

171


La evaluación debe ser un ejercicio amplio que no recaiga sobre únicamente sobre el alumnado y más en nuestro caso, donde los aprendizajes son difícilmente cuantificables en algunas ocasiones. De tal modo, podrían plantearse dos fechas en las que revisemos ciertas cuestiones que debemos unificar, a mediados y final de curso, con objeto de reflexionar a mitad y final de curso, sobre cuáles han sido los puntos fuertes y los débiles de nuestro quehacer diario. Ciertas cuestiones que pueden y deben ser revisadas con objeto de generar aportaciones y debate para mejorar nuestro proceder para con los adultos y con los alumnos son: o La adecuación de las actividades planteadas de aula. o La adecuación de las actividades planteadas de ciclo. o Material escogido para las aulas. o Funcionamiento de: aula hogar, biblioteca, pizarra digital, sala de ordenadores. o Participación en actividades de centro. o Puntualidad en las reuniones. o Los canales de coordinación entre profesionales: Ciclos, CCPs y Juntas. o Compromiso en el reparto de tareas en el ciclo. Los resultados de la evaluación del alumnado se expresan con valoraciones cualitativas por ámbitos y son grabadas en Delphos por los tutores del grupo, con las siguientes correspondencias: 

SP: Superado de forma generalizada o significativa.

ED: En desarrollo con ayuda parcial de carácter verbal, gestual, visual, física y/o contextual.

CA: Con ayuda y apoyo total.

NC: No conseguido, a pesar de los apoyos.

NI: No iniciado.

La promoción del alumnado de modalidad de educación especial es siempre automática y el nivel de escolarización depende sólo de la edad.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

172


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

EDUCACIÓN FÍSICA

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

173


1.-Ojetivos Generales Desde el ámbito de la educación física la aportación al desarrollo de las competencias clave, en líneas generales, queda plasmada en la siguiente tabla:

COMPETENCIAS 1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE E. FISICA A SU DESARROLLO

Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que lo rigen y del vocabulario específico que el área aporta mediante una continua interacción maestro-alumno y alumno-alumno. En lo que se refiere al conocimiento del propio cuerpo y la salud. Cálculo de distancias, operaciones, números y resolución de problemas en forma de juego y situaciones de aprendizaje.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

3. COMPETENCIA DIGITAL.

Los medios informáticos y audiovisuales pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje como herramienta de tratamiento rápido y significativo de las informaciones recogidas en nuestras sesiones.

4. APRENDER A APRENDER.

Favoreciendo el conocimiento sí mismo, de sus posibilidades y limitaciones, estableciendo metas alcanzables de forma eficaz en sus aprendizajes. La aplicación de una variada metodología nos ayudará al desarrollo de dicha competencia.

5. COMPETENCIAS SOCIALES

Favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales como: relación, solidaridad, cooperación, valoración de la diversidad…entre otras, aprovechando el carácter social y la funcionalidad del área.

Y CÍVICAS.

6. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

7. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

Desarrollando la capacidad de tomar decisiones con autonomía en situaciones en las que debe superarse a sí mismo, perseverar y tener una actitud positiva.

Relación con el componente expresivo que tiene la comunicación de ideas o sentimientos de forma estética, creativa e imaginativa. Se produce un acercamiento a distintas manifestaciones culturales, permitiendo su valoración.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

174


Objetivos Generales de Área: A) Desarrollar los Objetivos planteados en el Proyecto Escolar Saludable: 1 Establecer o afianzar ya en el presente curso hábitos claros de higiene a todo el alumnado que sigan trabajándose hasta al menos hasta el fin de proyecto; tales como, lavarse las manos, limpiarse los dientes, asearse tras las sesiones de EF o ducharse tras la actividad de piscina. 2 Formar a niños/as y adultos/as en las ventajas de un ocio saludable, en su dimensión personal y social o familiar con la intención principal de paliar el estrés, promoviendo actividades y dando pautas de autonomía partiendo de la propia discapacidad de cada alumno/a para mejorar su calidad de vida. 3 Mejorar los hábitos alimenticios, especialmente durante la jornada escolar para todos/as los/as alumnos y alumnas, y durante todo el día a los/as que están en residencia y formar al alumnado menos dependiente sobre el significado de una dieta equilibrada. 4 Concienciar a alumnado y adultos/as sobre las repercusiones de unos malos hábitos de consumo en tabaco, alcohol y drogas sobre distintos ámbitos de nuestra salud, así como proponer programas de deshabituación tabáquica promovidos por diversas administraciones o entidades. 5 Dar a conocer mediante nuestra radio, periódico, web, agendas o entrevistas externas a toda la comunidad educativa y entidades con las que colaboramos las actividades de salud que vamos a realizar e implicar al personal como enfermeras, auxiliares o fisioterapeutas en el desarrollo del proyecto, haciendo efectiva su aportación.

En unión a estos objetivos educativos, desde el área de educación física, al igual que desde el resto de ámbitos educativos del centro, contribuiremos a la programación, desarrollo y consecución de los objetivos de aprendizaje y actividades propuestas desde las distintas unidades didácticas de la programación de los centros de interés. En este curso escolar los centros de interés giran en torno el desarrollo de cinco unidades didácticas vinculadas con el arte, la cuales están siendo elaboradas por los distintos grupos en los que nos hemos dividido los docentes.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

175


2.- Metodología

Teniendo en cuenta las necesidades y características del alumnado distinguimos dos líneas de trabajo:  

Estimulación corporal, sensomotriz y psicomotriz, dirigida a alumnos que presentan deficiencias más graves y permanentes. Para ello el uso de la piscina interna será un factor clave. Educación física y psicomotriz, y autonomía, orientada principalmente a los alumnos que poseen mayor grado de autonomía.

El enfoque será lúdico e intentando conectar con centros de intereses que puedan motivar hacia la actividad, buscando siempre la mayor participación del alumnado en medida de lo posible. Por otro lado, es fundamental la dimensión social del área, por lo que el trabajo cooperativo y las actividades grupales, la ayuda entre ellos y el papel que otorgaremos en cuanto a responsabilidades será importante, tratando de fomentar una mayor autonomía de forma progresiva en nuestros alumnos mediante distintas actividades.

3.- Estructuración de los tiempos Por la organización general del centro de este año es viable la atención tanto a alumnado como asesoramiento al resto del profesorado en el desarrollo del PES Aunque contamos con disposición del resto de profesionales que giran entorno a los niños como son los tutores, los fisioterapeutas, enfermeras, los A.T.E. y departamento de orientación,los cuales nos asesoran para encauzar nuestra labor. Además de contar con la información de las familias y de los informes del centro. La actividad de piscina sigue quedando dividida en dos grandes bloques: 

Piscina dentro del colegio. Esta actividad ha sido programada junto con el departamento de fisioterapia, ya que ellos también ejercen su labor allí. Esta actividad tendrá lugar durante todo el curso, en horario de 10 a 12 de la mañana, estableciendo un sistema rotativo con los grupos menos autónomos que no pueden salir a la piscina municipal del barrio. Así disfrutarán de esta piscina un total de 12 grupos, siendo el maestro responsable del desarrollo de la misma Juan Moya. El sistema de rotación se centra en usar la piscina en meses alternos según grupo en base al cuadrante establecido por la dirección del centro. Esta piscina de centro también se destina para aquellos alumnos que estando en el grupo de fuera tienen pánico al agua; para que vayan perdiendo el miedo poco a poco. Así es indispensable contar con la colaboración del tutor de cada grupo, los fisioterapeutas que traten a determinados alumnos, y también de los Auxiliares Técnicos Educativo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

176


Piscina municipal del barrio (fuera del colegio). Su uso está orientado a los alumnos más autónomos, utilizándola dos horas a la semana cada quince días, aunque Miércoles, Jueves y Viernes, se optó por ir rotando grupos por ser más operativos .Los alumnos que utilizan dicha piscina se tienen que desplazar a pie hasta dichas instalaciones. Así es indispensable contar con el tutor de cada grupo, un gran apoyo para el desarrollo de la actividad de piscina, y también de un Auxiliar Técnico Educativo. De esta manera son partícipes de esta actividad todos y cada uno de los alumnos del centro, que hayan traído la autorización firmada con el consentimiento de los padres o tutores, independientemente de su deficiencia, así como su grado de afección. En función a esto se planteará un trabajo de piscina lo más individualizado posible para la mejor atención del alumnado en función de sus características y posibilidades. 4.- Organización interna del Área de Educación Física Al igual que los tutores también disponemos de una hora semanal, dedicada a la atención a padres y madres, los lunes de 9:00 a 10:00 horas. Por último, atendiendo al uso de espacios destinados para el desarrollo de las sesiones de educación física, se ha acordado entre los dos maestros especialistas del área, que los grupos más autónomos hagan uso de la pista y de la sala de Wii, mientras que los alumnos menos autónomos harán uso del gimnasio. Hasta después del recreo el gimnasio estará libre para su utilización por otro maestros que los consideren necesario, ya que los maestrosespecialistas se encuentra impartiendo su clase en la piscina: Gimnasio: Juan Moya. Días

Sesiones

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

3º SESION

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

4º SESION

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

5º SESION

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Juan Moya

Pista polideportiva exterior y sala de Wii.

Sesiones

Días

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

3º SESION

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

4º SESION

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

5º SESION

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

Fernando

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

177


El maestro que no tenga asignado el gimnasio saldrá a la pista, no obstante ambos profesionales del área hemos mostrado flexibilidad para adecuar los espacios a los alumnos y sus necesidades, así como las inclemencias meteorológicas que puedan presentarse a lo largo del curso. 5.- Planificación de actividades

A la hora de planificar diferentes tipos de actividades, hemos de tener en cuenta los diferentes recursos con los que disponemos, así como las características y necesidades del alumnado del alumnado. De esta manera, destacar diferentes tipos de actividades, cuya planificación irán dirigidas a diferentes medios y entornos: -

Actividades dirigidas al gimnasio, donde encontramos todo tipo de material relacionado con Educación Física (colchonetas, cuerdas, aros, balones, etc). Actividades destinadas a piscina, donde utilizaremos materiales como colchonetas, flotadores, balones, aros que flotan a diferentes niveles, etc. En este tipo de actividades hay diversos alumnos que por circunstancias no se desplazan a la piscina ubicada fuera del recinto escolar, por lo que en esas horas realizaran la clase en la piscina de dentro con el maestro correspondiente.

También cabe destacar algunas actividades planteadas desde el área como son las “Jornadas intercentros”, en las que participan otros centros de la localidad utilizando diferentes instalaciones deportivas del barrio. Desde el centro continuamos con el desarrollo del “Proyecto de Salud” que comenzó a desarrollarse el año pasadoteniendo una estrecha relación con el área. También debemos resaltar la participación del alumnado en “La semana europea del deporte”, donde para ello realizaremos diferentes actividades relacionadas con la actividad física la última semana del mes de septiembre utilizando diferentes recursos, tal como la pista de atletismo del barrio. Por último, actividades realizadas tanto dentro como fuera del centro escolar, ya sea visitar la granja o el huerto del colegio, desplazarnos a un parque cercano, correr por los exteriores del recinto, o actividades deportivas en la naturaleza en una excursión que realizaremos a final de curso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

178


6.- Talleres y recursos

Al igual que el resto de especialistas, en el área de Educación Física realizamos distintas aportaciones a los talleres que se realizan en el centro para el alumnado. En todos ellos partimos de las características del área para aportar nuestra perspectiva, intentado que alcancen una autonomía lo más homogénea posible. Este año tienen especial trascendencia las unidades de arte de los centro de interés para desarrollo del área, mediante el aspecto de la expresión corporal y el movimiento. En caso de que el área no pueda aportar su aspecto, igualmente colaboramos en la adaptación del material y actividades para el alumnado. En cuanto a la utilización de recursos del centro, tratamos de tener presentes la necesidad de implantar las tic´s con las que contamos en el centro (WII, PDI, KNECT, TABLETs), tanto en su uso para los alumnos (conocimiento de distintos aspectos biológicos, reconocimiento del esquema corporal), como en la propia gestión del área. La comodidad que suponen ciertas aplicaciones para el conocimiento, diagnóstico, valoración, evolución y evaluación, nos suponen ayuda. Los recursos y relación con instituciones que no son del centro, por tradición se llevan adelante una serie de salidas, con carácter.

7.- Formación

Al igual que la mayoría de los compañeros, compartimos la formación como eje para desarrollar distintas actividades y proyectos para el centro, las ponemos en común no sólo en el centro sino a través de la plataforma de formación del profesorado. Trabajar en esta línea es importante porque se comparten ideas con personas de otros centros, lo cual enriquece la variedad. Por otro lado, intentamos que aquellos aspectos que más dominamos los docentes del área, ponerlos en común con el resto de compañeros para el trabajo de ellos en sus aulas; por ejemplo, pizarra digital o relajación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

179


8.- Evaluación Se comenzó con una observación al comienzo del curso, dónde se evaluará la situación de partida de cada alumno/a y con arreglo a ello poder programar los objetivos más específicos a trabajar: a) Aspectos psicomotrices. b) Aspectos afectivo-sociales. c) Criterio de agrupamiento de nivel en el que se encuentran. d) Intereses. e) Interacciones niño-niño, niño-adulto.

También teniendo en cuenta la valoración del nivel de competencia del área de la comunicación: habilidades cognitivas, intención comunicativa, lenguaje comprensivo. Observación continua a lo largo del curso teniendo en cuenta los apartados anteriores para mantener la programación o reajustarla. Se evaluará, tanto el esfuerzo y progresión o no de los alumnos/as, como la propia práctica docente. Se terminará con una evaluación final, para ver si se han conseguido los objetivos marcados y su grado de consecución. Para ello utilizaremos los datos obtenidos en la evaluación continua. Los distintos aspectos a evaluar serán reflejados en una Programación de Trabajo Individualizado para cada alumno/a, teniendo en cuenta las características físicas, psíquicas y sensoriales de cada alumno/a.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

180


PGA MUSICA 2017/18 1. Objetivos Generales El objetivo general del área de música es mejorar la calidad de vida de nuestr@s alumn@s en todos sus aspectos, a través de la mejora de la afectividad, la conducta, la motricidad general y práxica, la personalidad o la comunicación entre otras. Teniendo en cuenta las características de l@s alumn@s del colegio intentaremos que la música contribuya a desarrollar los diferentes planos de la personalidad del alumn@ (físico, emocional e intelectual), incidiendo en aquellos aspectos en los que el/la alumn@ presente mayores dificultades. De manera más específica nos plantearemos los objetivos de la siguiente manera: Objetivos psicofisiológicos.  Mejorar funciones fisiológicas tales como ritmo respiratorio y cardíaco; ya que la música actúa sobre el sistema neuromuscular, restableciendo los ritmos biológicos.  Proporcionar al alumn@ un ambiente de tranquilidad que sea propicio para interactuar con el profesor y con l@s compañer@s. Todo ello, como siempre teniendo en cuenta las características de cada grupo y dentro del mismo, las individualidades que lo caractericen.  Desarrollar armónicamente las diferentes facetas de la personalidad del alumn@, aceptando y valorando positivamente sus limitaciones, así como las de los demás, para poder relacionarse con el resto de personas de una forma satisfactoria.  Estimular los sentidos utilizando la música como hilo conductor. Objetivos motores.  Adaptar la ejecución instrumental a las posibilidades del alumnado, intentando que mantenga una actitud activa y ejercite su gama de movimientos con el objetivo de que sea capaz de producir sonidos.  Escuchar música de forma relajada, ya que tan importante es el desarrollo del movimiento como la capacidad para la relajación. Objetivos afectivo-comunicativos  Establecer códigos sencillos basados en representaciones figurativas para luego llegar al grado de abstracción que cada alumn@ sea capaz de comprender.  Explorar y utilizar las posibilidades sonoras de la voz como medio de comunicación lingüística y musical.  Utilizar el propio cuerpo e instrumentos musicales (de construcción propia y convencionales) como medio de exploración, comunicación y expresión musical.  Discriminar sonidos del entorno con la finalidad de interactuar con el mismo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

181


2. Metodología Utilizaremos una metodología activa y participativa en todo momento, dentro de las posibilidades de cada grupo de alumn@s. Estará cimentada bajo el principio de la creatividad y la improvisación como medio de expresión y comunicación. Aprenderemos música haciendo música.

3. Estructuración de tiempos. Las sesiones se desarrollan conforme al horario del centro en 5 sesiones diarias, dos antes del recreo y tres tras éste. Se llevarán a cabo sesiones de música, que se desarrollarán en periodos de 40 o 50 minutos, dependiendo del tiempo disponible en la sesión.

4. Planificación de actividades. Los contenidos se agruparan en cinco apartados: 1. Audición activa: Utilización de audiciones para conseguir que el/la alumn@ se centre principalmente en la música, partiendo de situaciones placenteras y estimuladoras para él/ella. 2. Lenguaje musical: Uso de códigos y grafías no convencionales sencillos con la finalidad principal de la comunicación y la expresión. 3. Canto y expresión vocal: Utilización de la voz y el canto como una fuente de expresión libre y como medio de comunicación musical; ambas dirigidas a la estimulación auditiva. 4. Expresión instrumental: Utilización de instrumentos convencionales y no convencionales para el desarrollo de la expresión y comunicación musical así como para la estimulación de los sentidos. 5. Expresión corporal y danza: Trabajo de las mismas como formas de expresión y de interrelación personal. 6. Creación de instrumentos musicales con material reciclado: Utilizando materiales de desecho elaboramos nuestro propio instrumental, que utilizaremos en actividades relacionadas. 5. Talleres y Recursos (diferentes salas etc.) Para el desarrollo de esta programación contamos con recursos:  Personales Dos profesores de música, uno de ellos a media jornada. ATEs que permanecen con algunos grupos durante el desarrollo de la sesión.  Materiales

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

182


En este apartado son muchos los recursos que utilizaremos desde los propiamente musicales, instrumentos de fabricación propia que nos sirva para la activación de los sentidos.  Informáticos El ordenador, los programas informáticos en red, internet,… serán la base de muchas de las actividades que llevaremos a cabo con nuestr@s alumn@s.  Audiovisuales Equipo de música, reproductores de DVD, retroproyector…  Espaciales Aula de música, sala de video, sala de estimulación, aulas de l@s alumn@s, y también aprovecharemos las salidas al entorno próximo en épocas señaladas como pueden ser la navidad, el carnaval, etc. 6. Formación. La formación que se lleva a cabo es la misma que en los ciclos, es decir, a través de diversos seminarios y grupos de trabajo que se desarrollan en el centro a lo largo del curso escolar. 7. Evaluación. La evaluación será continua y basada principalmente en la observación directa de manera sistemática y asistemática. Algunos de los criterios de evaluación son:        

Muestra interés, agrado y desagrado, ante los estímulos sonoros propuestos. Escucha y participa en las canciones de acuerdo con sus capacidades. Disfruta con la realización de actividades tanto grupales como individuales. Utiliza el lenguaje corporal y el movimiento en las actividades musicales. Se expresa a través del lenguaje musical. Manifiesta gusto por actividades musicales. Muestra interés y disfruta con composiciones creativas a través de la música. Colabora en la elaboración de instrumentos musicales con material de desecho

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

183


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

CURSO 2017-18 1. ORGANIZACIÓN

El área de Audición y lenguaje, cuenta con seis profesionales. Concretamente, dos de ellas computan con medio horario. Una es la coordinadora del SAAE y el resto del horario está dedicado a él. Cada A.L. tiene asignadas de dos a cuatro tutorías . Cada una de las A.L. está adscrita a un ciclo. Organización espacio-temporal: -

Aula de A.L.: para trabajar objetivos específicos. Aula de referencia: para generalizar aprendizajes.

En cuanto a la organización temporal, la distribución y la duración de las sesiones irán en función de las necesidades. Organización del alumnado. Debido al número de alumnado con el que cuenta el centro, nos basarnos en los criterios para priorizar los alumnos que reciben logopedia. Estos criterios están basados en las funciones que tenemos asignadas como Maestros especialistas de Audición y Lenguaje según la Resolución de 8 de julio de 2002 (art. 7). Nos regiremos por el apartado a), teniendo en cuenta a la tipología del alumnos que se escolariza en el centro. Estas decisiones, se han elaborado de forma conjunta con el Equipo de Orientación así como con el Equipo Directivo: APARTADO A) ART. 7: “La atención individualizada al alumnado con deficiencias auditivas significativas y muy significativas o con trastornos graves de la comunicación asociados a lesiones cerebrales o alteraciones de la personalidad.”

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

184


COMUNICACIÓN: Atención prioritaria para el alumnado que no tenga o que tenga gravemente afectada la intención comunicativa y la comunicación, priorizando edades tempranas.

LENGUAJE:   

Se prioriza el alumnado con necesidades en el componente pragmático (alumnos con lenguaje poco funcional, no espontáneo,…) En segundo lugar, alumnado con dificultades en el componente semántico y morfosintáctico. Los alumnos de TVA (considerados con necesidad de atención logopédica) por encontrarse en etapa de escolaridad no obligatoria reciben menos tiempo de atención que los de EBO.

El alumnado con el que trabajamos presenta:

        

Retraso en el lenguaje asociado a Discapacidad Intelectual. Trastornos de la personalidad. TEA Parálisis cerebral. Síndrome de Down. Síndromes específicos como: Hunter, Angelman, Rett , Tay -Sachs.... Deficiencias auditivas. Afasias y TEL. Alumnos con Discapacidad Intelectual extranjeros sin dominio del castellano...

A la hora de establecer los agrupamientos de los alumnos debe mantenerse el criterio de flexibilidad, ya que así se permite una adaptación óptima a las circunstancias y características de los mismos. No obstante si la maestra de Audición y lenguaje considera necesario el trabajo dentro del grupo, debe realizarse bajo criterios específicos del área de comunicación y consensuados y llevados a cabo con el tutor.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

185


Los criterios de atención al alumnado de escolarización combinada serán: -

-

Se priorizará la permanencia en su grupo de referencia los días que asista al centro educativo para que se beneficie de las actividades específicas que se realizan (aula hogar, piscina, sala de estimulación, excursiones…). El número de sesiones de AL de estos alumnos, será proporcional a los días que asisten al centro (dando por hecho que en sí centro de referencia siguen recibiendo dicha atención).

2. AGRUPAMIENTOS Y SESIONES. Las sesiones fuera del aula se realizarán de forma individual o en grupos pequeños de 2 a 3 alumnos que presenten dificultades similares y reciban el mismo tratamiento. Las maestras de Audición y Lenguaje, también trabajan dentro del aula, de forma coordinada con el tutor, desarrollando actividades específicas de nuestro ámbito de trabajo y participando de actividades generales del aula donde la comunicación y el lenguaje tienen un peso importante (salidas al entorno, aula hogar, sala de estimulación, etc.). El número de sesiones semanales variará, dependiendo de la disponibilidad del horario y de los tiempos determinados que tenemos establecidos en las aulas que tienen de apoyo ATE. 3. HORARIO De los alumnos La duración de cada una de las sesiones/apoyos en el aula, será entre 30 y 60 minutos, dependiendo de los casos, y de si se trata de sesión individual o en grupo.En la elaboración del horario de cada clase nos tenemos que adaptar al horario establecido para tutores y otros especialistas, permanencia del ATE dentro del aula y a partir de éstos elaboramos el nuestro. Se procurará que nuestros horarios no se solapen con los especialistas.

De coordinación 

 

La coordinación con los tutores y otros especialistas es fundamental para la unificación de criterios, para el seguimiento del alumnado y realización de Planes de Trabajo, siendo una inicial así como una trimestral, establecidas desde principio de curso. Además, cuando se considere necesario se pueden realizar otras. Reuniones puntuales con apoyos internos y externos (maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica de los alumnos que están escolarizados en combinada, enfermeras, ATEs, asociaciones, profesionales médicos,...) que estén implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Entrevistas con los padres dónde se intercambiará información sobre el desarrollo educativo del alumno. Reunión de las A.L. del centro, siendo los jueves cada quince días, para unificar criterios y coordinar el trabajo de centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

186


4. OBJETIVOS GENERALES.

    

    

Consolidar y aumentar las competencias comunicativas de todos los alumnos del centro. Establecer vías y códigos de comunicación con aquellos alumnos que no disponen de los mismos. Promover sistemas específicos de comunicación con aquellos alumnos que los utilizan o requieren (Agendas visuales, Bimodal, Schaeffer, PECS,...). Trabajar técnicas de terapia miofuncional con alumnos con trastornos en la alimentación. Asesorar o instruir al resto de la comunidad educativa sobre la utilización de los instrumentos de comunicación de todos y de cada uno de los alumnos del centro que lo utilicen. Colaborar con el conjunto de profesionales en la consecución de los fines generales del centro. Elaborar material específico para los alumnos y las situaciones que lo requieran. Coordinar y elaborar documentos junto con el Equipo de Orientación, así como los diferentes proyectos que se llevan a cabo en el centro. Asesorar y coordinarnos con las familias en los casos que sea necesario. Participar en los distintos niveles para la toma de decisiones y resolución de demandas y problemas que surjan.

5. METODOLOGÍA Se trabajará el lenguaje en sus tres dimensiones: - Forma: Fonética-Fonología y morfosintaxis. - Contenido: Semántica. - Uso: Pragmática. Y en los aspectos funcionales del lenguaje: - Respiración y soplo. - Praxias bucofonatorias. - Discriminación: auditiva y fonética. Se incidirá más o menos en cada una de las dimensiones o aspectos dependiendo del trastorno del alumno.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

187


La metodología estará presidida por los principios de intervención educativa:     

Partir del nivel de desarrollo del alumno, de sus conocimientos y experiencias previas. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos para asegurar la funcionalidad de los aprendizajes. Promover el principio de actividad, tanto a nivel manipulativo, como a nivel lingüístico y mental. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender. Fomentar el aspecto lúdico de las actividades

Junto con los principios generales de intervención, se trabajará con una metodología específica, dependiendo de las características y necesidades del alumno en cuestión. Combinaremos en la intervención logopédica dos enfoques: - El funcional. - El formal. La intervención será diseñada de forma gradual, de lo simple a lo complejo, en función de las características del alumnado, de los objetivos y contenidos propuestos. En definitiva, la metodología propuesta debe estar presidida por un criterio de flexibilidad y diversidad. Además de promover en el mayor grado posible la comunicación e integración entre alumnos y profesores. Para la consecución de nuestros objetivos también participamos en todas las actividades que se realizan en el centro (excursiones, funciones, talleres...) 6. RECURSOS DEL AULA. Este curso el centro cuenta con cinco espacios específicos para llevar a cabo nuestro trabajo, uno de ellos siendo compartido por dos de las maestras especialistas en Audición y Lenguaje. Los recursos materiales del aula de audición y lenguaje son los propios de esta especialidad: -

Bases anatómicas y funcionales: materiales específicos como por ejemplo: pomperos, papel de seda, matasuegras, depresores, materiales de discriminación auditiva, etc. Materiales para trabajar los diferentes componentes del lenguaje: fotos reales, pictogramas, lotos fonéticos, etc. Recursos TICs: como tablets, ordenadores de sobremesa, y portátiles.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

188


7. EVALUACIÓN

El proceso de identificación de N.E.E., se hará en torno a dos grandes variables: 

Alumno: Desde el aula de logopedia nos centraremos en la evaluación de los aspectos comunicativos-lingüísticos (forma, contenido y uso). Teniendo en cuenta el nivel competencia curricular y el estilo de aprendizaje. Contexto: escolar y familiar.

La evaluación la llevaremos a cabo en los siguientes momentos: 1. Inicial:   

Partiendo del informe psicopedagógico del alumno. Del informe logopédico del curso anterior. Observación y evaluación inicial de los .A.L.

2. Continua: Los maestros de audición y lenguaje junto con el tutor programarán y evaluaran la competencia de comunicación. Dando coherencia al proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Final: Se evaluará la competencia de comunicación con el tutor y los ítems de evaluación de la misma quedarán recogidos en el boletín de evaluación y el PT del alumno. Además los maestros especialistas en AL realizan un informe individual final de cada uno de los alumnos que reciben este apoyo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

189


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DE FISIOTERAPIA -

CURSO 2017-20187

Objetivos Generales

-Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad motórica para favorecer su acceso al currículo (adaptaciones materiales de aula y de desplazamiento, apoyos personales) -Mejorar o mantener en su caso las habilidades sensorio-motoras de los alumnos en todos los ámbitos del desarrollo (aprendizaje motor y sensorial, alimentación, ocio…) con el fin de promover su funcionalidad e independencia y facilitar su acceso al currículo. - Conseguir que el alumno se convierta en sujeto activo en el tratamiento, dentro de lo posible.. - Aprovechar el medio acuático y la sala de estimulación para completar el desarrollo sensorio-motor del alumnado -Coordinación con los profesionales del centro (tutores, especialistas, orientadora, PTSC…) como parte del equipo interdisciplinar tanto en las juntas de evaluación como en las reuniones periódicas con el equipo de orientación. -Asesorar al personal del centro en todos aquellos aspectos que tengan que ver con el ámbito motor. -Asesoramiento a las familias de los alumnos con deficiencia motórica ( participación en la escuela de padres , orientar para la realización de actividades fuera del centro y asesoramiento sobre ayudas técnicas).

-

-Preparación del material de trabajo diario, informes y evaluaciones pertinentes.

-Se preparan dichos materiales e informes según la necesidad de los mismos, y a petición de los distintos departamentos del centro (Orientación, dirección, etc...) o de profesionales externos, como pueden ser médicos, logopedas, fisioterapeutas u otros que trabajen con nuestro alumnado fuera del horario escolar. -Las evaluaciones de los alumnos se realizan cada trimestre.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

190


-

Metodología de las Aulas.

-El fisioterapeuta hace apoyo en las clases llevando a cabo distintas labores para facilitar el acceso de los alumnos al currículo, tales como adaptaciones posturales, uso de ortesis, bipedestadores, mobiliario adaptado, sistemas alternativos de comunicación, etc…con el fin de que la postura del alumno en el aula sea la más propicia para que pueda aprender y colaborar con las actividades del aula -También se pueden hacer tratamientos en las mismas aulas, dependiendo de la necesidad y la adecuación de los espacios. -

Estructuración de tiempos.

-Durante las horas de trabajo en las que no hay tratamientos directo al alumnado, se realizaran tareas de atención indirecta, tales como reuniones de coordinación, preparación del material, reuniones con familias y otros profesionales que traten a nuestros alumnos. -

Planificación de actividades.

-En cuanto a las actividades a realizar este año, continuaremos con el trabajo individualizado y directo con los alumnos, tanto en el gimnasio de fisioterapia, como apoyando en las clases, haciendo distintas labores para facilitar el acceso de los alumnos al currículo, tales como adaptaciones posturales, uso de ortesis, férulas, mobiliario adaptado, sistemas alternativos de comunicación, etc… Además se realizará atención indirecta (asesoramiento) a todos los alumnos que lo necesiten. Se seguirá realizando atención directa al alumnado con deficiencia motórica en el comedor, enseñando habilidades manipulativas destinadas a la alimentación, y haciendo control postural o estimulación de la deglución. -Participación activa en la Escuela de padres. -Participación en el periódico del centro como medio divulgativo de las actividades que llevamos a cabo los fisioterapeutas. -Asistencia a las reuniones del equipo de orientación según la normativa vigente. -

Talleres y Recursos (diferentes salas etc..)

-Sala de Estimulación: se trabajará en dicha sala junto al tutor con los alumnos siempre con un plan de trabajo sensorial estructurado con el fin de aprovechar al máximo esta sala. -Hidroterapia en piscina: se trabajará en la piscina del centro con los alumnos más afectados, aquellos que por sus características físicas y/o grado de afectación se ven beneficiados por la hidroterapia, y también aquellos que se ha estimado que su tratamiento se realizaría mejor en el agua.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

191


Las sesiones de hidroterapia se llevarán a cabo durante las dos primeras horas lectivas, compartiendo tiempo y espacio con alumnos que realizan actividades de educación física con el maestro de esta especialidad. El uso de la piscina se realiza según las normas de acceso a la misma y respetando las contraindicaciones básicas tales como: -epilepsia no controlada. -heridas o infecciones en la piel. - alergias al cloro. -incontinencia vesical o anal (relativa). -

Evaluación.

-Las evaluaciones se realizarán cada trimestre, siguiendo el formato facilitado por el centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

192


PGA SAAE.2017-18 1. OBJETIVOS DEL SAAE Y ACTUACIONES. Los objetivos para los SAAE que recoge la Orden de 03/06/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se define la organización y el funcionamiento para el curso 2016/2017 de los servicios de asesoramiento y apoyo especializado en los centros de Educación Especial sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha. [2016/6431]. son:

1- Los objetivos fundamentales del SAAE. a) Apoyar la labor docente en el proceso de inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (Acneae) del ámbito de influencia de su centro. b) Asesorar al propio centro y a los centros de su ámbito de influencia en la mejora de la respuesta educativa a este alumnado. c) Asesorar sobre el material de acceso al currículo más adecuado. d) Impulsar y favorecer el intercambio de experiencias educativas que favorezcan dicha inclusión social y educativa. e) Colaborar con las estructuras de orientación y asesoramiento de nuestra región. f) Abrir el centro de educación especial al entorno.

2- Objetivos específicos para cada ámbito de asesoramiento. Los ámbitos de asesoramiento serán los que marca la Orden de 03/06/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, dentro de cada zona de influencia (zona Toledo) y específicamente en el ámbito TEA para el CEE Ciudad de Toledo. Los Ámbitos de asesoramiento serán: Material de acceso: Se asesorará a los centros, o la Dirección Provincial correspondiente, acerca del material de acceso más adecuado para satisfacer las necesidades de cada alumna o alumno, en materiales de bajo coste, reciclados, adaptados y optimizando la relación calidad/precio. Quedará constancia de dicho asesoramiento a través de la cumplimentación del Anexo III. Asimismo, se asesorará a los centros sobre cómo ajustar estos materiales a dichas necesidades. Comunicación: Asesorar en la potenciación de la intencionalidad comunicativa, la elección y uso del Sistema Aumentativo y/o Alternativo de la Comunicación (SAAC) más adecuado a las necesidades del alumnado, software y recursos bibliográficos o informáticos sobre los mismos. Elección, si es posible, de un sistema de lecto-escritura adecuado a las características del alumnado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

193


Estructuración: Señalización y organización del centro para satisfacer las necesidades del alumnado. Eliminación de barreras arquitectónicas del centro y el entorno. Discapacidad motórica: Asesoramiento para satisfacer las necesidades de este alumnado, desarrollo psicomotriz, estimulación basal, multisensorial e integración sensorial del alumnado. Control respiratorio y postural, posicionamiento, bipedestación, sedestación y transferencias del alumnado con necesidades motrices. Trastorno de Espectro de Autismo (TEA): Asesorar para satisfacer las necesidades de este alumnado, metodología específica, software y recursos bibliográficos o informáticos sobre los mismos. Asesoramiento para la elaboración de materiales adaptados. Trastornos Graves de la Conducta (TGC): Asesoramiento para satisfacer las necesidades de este alumnado, Apoyo Conductal Positivo (ACP), habilidades sociales, metodología y técnicas específicas. Discapacidad Intelectual: Asesoramiento para satisfacer las necesidades de este alumnado, metodología, software y recursos bibliográficos o informáticos Programas de autonomía: Personal, social, de ocio y tiempo libre; adaptados a las necesidades educativas especiales del alumnado. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC): Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicables al entorno educativo. Adaptación de las mismas a las necesidades del alumnado. Adaptación y elaboración de ayudas técnicas, software educativo y hardware adaptado. Orientación: Asesoramiento a las y los responsables de la orientación de los centros en el ajuste de la respuesta educativa a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado, sobre las modalidades de escolarización más adecuadas para este alumnado y en la elaboración de la evaluación psicopedagógica. Colaboración para la elaboración de dictámenes de escolarización en modalidad combinada o de educación especial.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

194


3- Actuaciones. En la siguiente tabla aparecen recogidas las actuaciones que se van a llevar a cabo desde el SAAE para el curso 2017-2018 y así dar respuesta a los objetivos planteados. Todo ello dependerá, en cualquier caso, de las demandas de asesoramiento y solicitudes de material de acceso que haya que atender. ACTUACIONES Realización del proyecto de SAAE para el curso 2017-2018 y para la PGA. Gestión de ayudas técnicas: cambio de ayudas técnicas de centros. Valoración de los recursos existentes en el centro. Préstamo de pruebas psicopedagógicas y material bibliográfico. Asesoramiento, seguimiento y evaluación de las distintas demandas en los distintos ámbitos de actuación. Asesoramiento, gestión, préstamo e inventariado de las demandas del material de acceso. Realización de fichas individuales(préstamos y devolución) del material de acceso. Realización de hoja de actuaciones (trimestralmente) para Servicios Periféricos y Consejería. Información a CCP y claustro de las actuaciones llevadas a cabo. Realización de memoria final de actuaciones para Servicios Periféricos y Consejería.

2- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. Demandas de asesoramiento. 1. Las demandas de asesoramiento se formularán desde la orientadora o el orientador del centro demandante a cualquiera de los SAAE de su zona (Anexo VI), excepto para ámbitos específicos (Zona Toledo: CCEE APACE San Juan de Dios = discapacidad motórica. CPEE Ciudad de Toledo = TEA). Para ello, se deberá cumplimentar el Anexo I de demanda de asesoramiento firmada por la directora o el director del centro y remitida al centro de educación especial correspondiente. En cualquier caso, siempre que se reciba una demanda de asesoramiento, aunque no corresponda a los ámbitos asignados, si se trata de una demanda puntual, que no requiere de un estudio detallado de la misma y a la que el centro puede dar respuesta, será atendida. Se pondrá en conocimiento del centro que tiene este ámbito, por si puede enriquecer o modificar la propuesta de respuesta. Los aspectos muy específicos serán derivados al centro del ámbito correspondiente. 2. Estas demandas serán recepcionadas por la coordinadora del SAAE y valoradas en las reuniones del equipo, en las cuales se derivarán a la persona o personas que deben analizar, valorar y dar respuesta a las mismas; la coordinadora del SAAE, comunicará dicha respuesta al centro demandante a través del Anexo I de modelo de demanda.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

195


3. Una vez finalizada la actuación del SAAE, éste enviará al centro ordinario demandante una evaluación externa de dicho asesoramiento (Anexo V) que deberá ser cumplimentada, firmada por la directora o el director del mismo y reenviada al centro de educación especial para su valoración posterior. Asesoramiento sobre el material de acceso. 1. El centro que detecte necesidades del alumnado para acceder al currículo, previo estudio de la situación por parte de las y los responsables de la orientación educativa y profesional del centro, podrá contar con el asesoramiento del SAAE para solicitar material de acceso. En el caso de materiales referidos a alumnos con discapacidad motora, la valoración la realiza APACE , y en el resto de los casos el CEE Ciudad de Toledo. 2. Para ello, se facilitará a los centros demandantes el Anexo III de asesoramiento sobre material de acceso; debiendo asesorar a los mismos en: a) Posibilidad de reciclar materiales disponibles para adaptarlos a sus necesidades b) Posibilidad de realizar materiales de acceso de bajo coste c) Modelos del mercado con mejor relación calidad/precio d) Material de acceso más adecuado para cada alumna o alumno e) Tallas y accesorios necesarios f) Todo aquello que permita optimizar los recursos públicos 3. Este asesoramiento será realizado por el equipo que compone el SAAE, pudiendo requerir ayuda a otros profesionales del centro. Las asesoras o los asesores de Atención a la Diversidad de las distintas Direcciones Provinciales podrán requerir dicho asesoramiento al SAAE correspondiente a través del Anexo III de asesoramiento sobre material de acceso. El procedimiento a seguir para la adquisición de nuevo material es el siguiente: 1- Solicitud cumplimentando el anexo I y enviándolo a la Asesoría de Atención a la Diversidad de la Dirección Provincial 2- La Secretaría General de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes aprueba la compra, establece una partida presupuestaria e informa al CEE de que realice el gasto. 3- Se solicita el material a la empresa proveedora. 4- Se informa al centro que hizo la solicitud de que ya se ha hecho la petición del material y la fecha posible en la que lo van a servir. 5- El centro tendrá que cumplimentar la hoja de préstamo/ devolución de material (anexo II) 6- El coordinador del SAAE inventariará el material adquirido

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

196


Normalmente y para hacer más rápido el proceso, a la hora de entregar el material se pide que la factura se mande al Ciudad de Toledo y que el material sea servido directamente al centro que lo demandó. Préstamo de pruebas psicopedagógicas y material bibliográfico. Aunque en la normativa vigente no se menciona este apartado, en el CEE Ciudad de Toledo realizamos préstamos de pruebas psicopedagógicas y material bibliográfico. El procedimiento que utilizamos es el siguiente: El préstamo de pruebas de evaluación y material bibliográfico se realizará exclusivamente a través del e-mail eaaeciudadtoledo@gmail.com , constituyendo una actuación más del Servicio de Asesoramiento y Apoyo Especializado (S.A.A.E.) que ofrecemos desde nuestro Centro. Una vez recibida la petición por mail, se contestará reenviando la ficha de préstamo que deberá rellenar el centro solicitante con los datos necesarios (nombre de la prueba, persona responsable de la misma en el centro, persona que realiza la recogida…) Cuando el centro solicitante reenvía esta ficha cumplimentada, será contestado con la disponibilidad de dicho material y con la confirmación de fecha exacta en la que se puede pasar a recogerlo. La duración del préstamo del material será de 15 días. Dichos materiales se recogerán en la Conserjería del Colegio y serán el personal de ordenanza, los encargados de la entrega y recogida posterior del material prestado. El día de recogida y devolución de dichos materiales es el MIÉRCOLES con el siguiente horario: 9:00- 9:45 y 14:00- 14:45 horas. Préstamo e inventariado de material de acceso. 1. Los centros públicos de educación especial son los responsables del préstamo, seguimiento e inventariado del material de acceso, dichos préstamos tendrán un carácter provincial y se realizarán desde el centro correspondiente a su zona y provincia. 2. Se facilitará a la secretaria del centro el listado de material de acceso que posee el centro en préstamo o depósito para que ésta pueda reenviarlo actualizado a la Dirección Provincial correspondiente y al servicio de Atención a la Diversidad. 3. El centro que escolarice a la alumna o al alumno que requiera el material de acceso solicitará dicho material, pudiendo ser asesorado por el SAAE que, a su vez, podrá asesorar a la Dirección Provincial. Una vez que se informe favorable la compra de dicho material, se procederá a transportar el préstamo del mismo al centro y tendrá que cumplimentarse el Anexo II de préstamo y devolución de material. El préstamo será revisado anualmente y, en caso de devolución, se procederá también a cumplimentar el Anexo II de las instrucciones de préstamo de material de acceso.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

197


Recursos personales que se van a encargar de la realización de actuaciones de asesoramiento y apoyo especializado y funciones de cada uno de ellos Los componentes del SAAE y sus funciones aparecen recogidos en la siguiente tabla: COMPONENTES

FUNCIONES

Coordinadora de las  actuaciones de  asesoramiento y  apoyo especializado       

  

El equipo orientación

de  

Otros profesionales  que sean requeridos (fisioterapeutas, DUE,…)

Coordinar el SAAE. Informar al equipo directivo de las actuaciones de asesoramiento y apoyo especializado. Recepcionar las demandas de asesoramiento y apoyo especializado de su propio centro o de otros; recogiéndolas en una ficha de demandas (Anexo I). Dar respuesta a los centros que han hecho las demandas. Coordinar el asesoramiento en relación al ámbito TEA. Coordinar el asesoramiento en las solicitudes de materiales de acceso al currículo demandadas desde los centros. Coordinar la elaboración de materiales específicos adaptados y ayudas técnicas. Colaborar con las estructuras de orientación y asesoramiento de su Dirección Provincial. Inventariar, prestar y realizar el seguimiento de los materiales de acceso al currículo. Elaborar un proyecto para el SAAE anual, coordinar su evaluación, hacer una memoria anual y remitir ambos documentos al servicio de Atención a la Diversidad y Programas.. Coordinación con otros organismos (otros SAAE, APACE, Dirección Provincial,...) Establecer, junto al coordinador de formación en el centro, actividades formativas en ámbito TEA. Enviar la ficha de actuaciones trimestralmente a la Dirección Provincial correspondiente y al servicio de Atención a la Diversidad y Programas Asesorar en las demandas. Préstamo de pruebas psicopedagógicas y material bibliográfico.

Asesorar en las demandas.

Horario donde se contempla el tiempo dedicado a la realización de actuaciones de asesoramiento y apoyo especializado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

198


El horario para llevar a cabo las actuaciones queda con 12 tiempos lectivos distribuidos como se refleja en la tabla:

HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

9-10

EXCLUSIVA

EXCLUSIVA

EXCLUSIVA

10-11

SAAE

SAAE

SAAE

RECREO

RECREO

JUEVES

VIERNES

EXCLUSIVA

----

RECREO

RECREO

RECREO

SAAE

SAAE

SAAE

SAAE

SAAE

SAAE

SAAE

SAAE

11-12 12- 12:30 12:30-13:30 13:30-14:10 14:10-15

REUNION SAAE

Organización y temporalización de coordinaciones componentes del SAAE y con otras estructuras.

semanales

entre

los

Se establece una reunión semanal del coordinador del SAAE con el EOA los lunes a las 14:10 horas y con una duración variable según los puntos a tratar. A lo largo del curso se podrán hacer variaciones en esta organización según el volumen de trabajo que se vaya generando. Los participantes en estas reuniones serán: -

La orientadora La PTSC. Coordinadora de asesoramiento y apoyo especializado. Profesional del centro que se requiera (enfermera, fisioterapeuta, etc.)

Trimestralmente el Equipo Directivo será informado de todas las actuaciones realizadas por el SAAE.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

199


3- EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Se evaluarán las actuaciones acometidas en cada uno de los ámbitos generales y específicos del SAAE del centro, y se hará un Listado de demandas de asesoramiento y su resolución a lo largo del curso. Se enviará la ficha de actuaciones trimestralmente a la Dirección Provincial y al servicio de Atención a la Diversidad y Programas. Haremos el inventariado del material de acceso prestado a lo largo del curso a los distintos centros, e inventariaremos el material existente en el CEE Ciudad de Toledo. La valoración externa de las actuaciones del SAAE estará recogida en el Anexo V (Valoración externa del asesoramiento). Al final del curso se realizará la memoria del SAAE.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

200


PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CURSO 2017-2018 1. INTRODUCCIÓN

Durante el curso escolar 2017-2018, el Equipo de Orientación y Apoyo (EOA) del CPEE “Ciudad de Toledo” ajustándose a la Orden 25/07/2016 de la Consejería de Educación Cultura y Deportes por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla La Mancha, en su artículo 22 hace referencia a que el E.O.A. estará constituido por: a) La orientadora del centro. b) Una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica b) Una maestra especialista en Audición y Lenguaje c) La profesora técnica de formación profesional de servicios a la comunidad. d) Una enfermera. e) Una o un fisioterapeuta. La coordinación es ejercida por la responsable de Orientación. Tanto la orientadora como la PTSC, para el ejercicio de las tareas propias del EOA, tienen dedicación plena de todo el horario lectivo. Así mismo según se establece en la Orden 03/06/2016 sobre la organización y funcionamiento para el curso 2016-2017 de los Servicios de Asesoramiento y Apoyo Especializado en los CEE, la orientadora a su vez formará parte del equipo del SAAE.

2. OBJETIVOS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO

Tal como establece la Orden 25/07/2016, el equipo de orientación y apoyo es la estructura de coordinación docente responsable de asesorar al profesorado en la planificación, desarrollo y evaluación del plan de orientación del centro, con especial relevancia para la orientación ocupacional y profesional, y en las programaciones individualizadas del alumnado. La intervención del EOA se dirigirá no sólo a los alumnos, sino también al profesorado, al centro, a las familias, y al entorno comunitario.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

201


2.1.- Objetivos con relación al alumnado:  Realizar las evaluaciones psicopedagógicas y dictámenes de escolarización del alumnado que lo requiera. - Asesorar a los tutores y equipos docentes en el Consejo Orientador que se debe emitir sobre los alumnos que vayan a cursar un programa de TVA.  Aportar indicaciones desde el punto de vista psicopedagógico, sobre estrategias, técnicas y tareas que puedan fortalecer el desarrollo integral de los alumnos. - Analizar y orientar la incorporación de los alumnos de nuevo ingreso en el grupo más adecuado. - Atender y dar respuesta a los casos de alumnos derivados al EOA por parte de los tutores y profesorado a través de las hojas de derivación. - Realizar seguimiento de los alumnos a lo largo de su escolarización, manteniendo contacto directo con ellos y el profesorado, revisando y ajustando la respuesta a sus necesidades educativas. - Atender e intervenir en situaciones individuales y/o grupales tales como absentismo, riesgo social, escolarización mal orientada,...  Conocer de forma directa a los alumnos y alumnas en su contexto de aula participando de la dinámica de todas las tutorías a lo largo del curso. 

Apoyar y colaborar en la actividad diaria y en la dinámica general del centro (recreos, clase,

excursiones, fiestas…)  Informar a los alumnos y familias de los recursos relacionados con la discapacidad existentes en la comunidad (asociaciones, entidades de apoyo terapéutico, centros ocupacionales, residencias de atención integral, pisos tutelados, centros especiales de empleo...).  Aportar consejo y orientación directa al alumnado en relación al ámbito laboral y ocupacional de cara a su inserción en la sociedad.  Impartir directamente al alumnado talleres específicos sobre habilidades sociales, igualdad de género, educación afectivo- sexual, autocuidado… Así como coordinar la intervención de otras entidades externas que impartan talleres similares.  Organizar visitas con alumnos de los últimos cursos de TVA de capacitación a los centros ocupacionales, de día, alojamientos etc. para personas con discapacidad pertenecientes a nuestra área de influencia.  Desarrollar actuaciones dirigidas a facilitar información sobre empleabilidad de personas con discapacidad.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

202


2.2.- Objetivos con relación al centro y al profesorado:  Asesorar y colaborar con el Equipo Directivo en actuaciones de ámbito psicopedagógico, y de intervención sociocomunitaria.  Colaborar con el Equipo directivo en la elaboración de la Programación General Anual y la Memoria Anual del centro.  Facilitar al profesorado la información necesaria sobre las necesidades educativas, las características personales y el contexto familiar de sus alumnos.  Dar a conocer al profesorado la herramienta u hoja de derivación de solicitud de asesoramiento y/o intervención.  Recabar información de los tutores sobre la evolución de cada alumno para realizar un seguimiento de su proceso de aprendizaje.  Asesorar al profesorado en la elaboración de los PTIs, boletines y en la elección de métodos y técnicas de trabajo.  Establecer mecanismos de intercambio de información más sistemáticos entre profesorado y EOA. A través de hojas de derivación u otros instrumentos.  Asesorar a tutores y profesores a la hora de la elaboración del consejo orientador de los alumnos de TVA.  Aportar pautas de trabajo y participar cuando se requiera en las Juntas de Programación y Evaluación.  Mediar entre los tutores y las familias y/o las entidades sociocomunitarias cuando determinadas situaciones sociofamiliares de los alumnos lo requieran.  Sensibilizar, informar y orientar al Equipo interprofesional sobre indicadores de riesgo social.  Participar activamente en las reuniones de coordinación de los Ciclos, los claustros y en la C.C.P.  Programar sesiones de observación dentro de las aulas a lo largo del curso (para estas sesiones el tutor preparará una actividad en la cual el miembro de orientación que realice la observación tendrá una función concreta, con el objetivo de no ser un agente externo al aula).  Participar en el desarrollo de contenidos de la página Web del centro, la radio y el periódico escolar.  Apoyar y colaborar en la actividad docente en los diferentes contextos de intervención (aulas, talleres, salidas, recreos, fiestas…)  Mantener la coordinación con maestros itinerantes de la ONCE.  Asesorar y colaborar con los tutores y maestros de AL de alumnos en escolarización combinada para marcar criterios comunes y estrategias de coordinación y de intercambio de información con los centros ordinarios.  Mediar en la comunicación entre Educadores de la Residencia y tutores.  Coordinarse con los otros profesionales no docentes del centro que atienden al alumnado (Enfermeras, Fisioterapeutas, Educadores de Residencia, Jefe de Residencia...).

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

203


2.3.- Objetivos con relación a las familias, y en su caso, con los tutores del alumnado:  Acoger mediante entrevistas individualizadas a los nuevos alumnos y sus familias, previo a su incorporación al centro.  Atender a cualquier consulta, demanda, o requerimiento de las familias en relación a evolución psicopedagógica, conducta, relaciones interpersonales, ocio, hábitos saludables de sus hijos,…  Informar a las familias sobre las características y necesidades específicas de sus hijos.  Aportar, en colaboración con el profesorado, a padres, madres y/o tutores pautas educativas para continuar el trabajo con sus hijos en casa.  Conocer el ambiente socio-familiar donde vive el alumno recogiendo información sobre su dinámica y funcionamiento.  Asesorar e informar a las familias sobre perspectivas de futuro de los alumnos en base a sus posibilidades, y a la oferta escolar, residencial, ocupacional y/o profesional existente en su entorno comunitario.  Aportar informes individualizados a las familias de los alumnos que abandonan el centro por edad.  Asesorar e informar sobre ayudas, prestaciones, becas, y en el caso de estas últimas facilitar su tramitación, etc.  Aportar información a las familias sobre entidades externas al colegio (asociaciones, centros especializados…) relacionadas con la discapacidad u otras necesidades.  Detectar problemáticas que requieran intervención de otros profesionales y servicios preparando a la familia para una correcta derivación.  Participar activamente en el diseño de los contenidos divulgativos de la Escuela de Familias.  Asesorar y colaborar con padres y madres en tareas que lleve a cabo el AMPA “Nuevos horizontes”.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

204


2.5.- Objetivos con relación al entorno comunitario:  Mantener coordinación y seguimiento frecuente con los Servicios de Salud, Centro Base, Servicios Sociales, Protección de Menores, para los alumnos que se requiera. 

Coordinarse

con colectivos y asociaciones relacionados con la

discapacidad, que atiendan a nuestros alumnos fuera del centro.  Mantener contacto fluido con la Asesoría de Atención a la Diversidad de la Dirección Provincial de Educación y de la Consejería de Educación.  Dar respuesta a otros centros escolares de nuestra zona de influencia en relación a las demandas de asesoramiento o solicitudes de material que nos planteen a través del SAAE.  Asesorar a los equipos de orientación y a las familias de alumnos de otros colegios sobre la posible escolarización de determinados alumnos en nuestro centro.  Mantener la coordinación y seguimiento eficaz de escolarizaciones combinadas con los docentes de los centros escolares que nos deriven a sus alumnos. 

Conocer y visitar junto con los alumnos los centros ocupacionales, de día,

alojamientos etc. pertenecientes a nuestra área de influencia para una mejor derivación de los alumnos que terminan su escolaridad. 

Elaborar un directorio actualizado de recursos de orientación ocupacional y

profesional. Y de centros de día y residenciales para personas con discapacidad. 

Aportar información a profesionales de la educación y a familias sobre criterios

de escolarización de alumnos en nuestro centro.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

205


3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Un principio metodológico fundamental que guiará todas las labores del EOA se basa en proporcionar en todo momento apertura y fácil accesibilidad a cualquier miembro de la comunidad educativa que requiera nuestra colaboración. Para ello se facilitarán todas las vías de comunicación necesarias y se elegirán en cada caso las que se consideren más eficaces, a saber: Reuniones previamente fijadas en calendario, entrevistas individuales y/ o grupales, grupos de trabajo, intervención directa con alumnos, observación, respuesta a las hojas de derivación, correo electrónico u otras redes sociales, comunicaciones telefónicas, aportación de informes por escrito, visitas a otras entidades, atención personal a las visitas… El segundo principio, a nivel interno, será la coordinación y trabajo en equipo constante entre los miembros del EOA, y la colaboración mutua y fluida, e intercambio de información sobre las tareas que se llevan a cabo. 4. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

La distribución de tiempos para las diferentes tareas del EOA será flexible y adaptada a las necesidades de cada momento. No obstante se establecen ciertos tiempos y actuaciones que se deberían respetar:

 Reuniones

quincenales de todos los miembros del

Equipo que se realizarán en horario

complementario. Con el objeto de tratar aquellos asuntos que así lo requieran, se podrá convocar a las reuniones a cualquier otra persona del centro. (según establece la Orden 25/2016)  Las reuniones semanales con la coordinadora del SAAE.  Reuniones semanales (y comunicaciones puntuales) con el Equipo Directivo, Enfermería, educadores y jefe de residencia.  Participación presencial en reuniones de CCP, reuniones de ciclos, claustros, conforme a lo establecido en el calendario del centro.  Reuniones bimensuales de coordinación con los sanitarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, junto con Enfermería y Jefatura de Estudios.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

206


Para la participación directa en la dinámica de las tutorías, se diseñará junto con cada tutor/a en los ciclos, estableciendo un calendario a lo largo de todo el curso escolar, de asistencia de los miembros del EOA a las aulas.  La intervención directa con el alumnado en talleres educativos, se establecerá ajustándose a las demandas que surjan de los ciclos y evitando duplicidad con los talleres que oferten otras entidades externas. El calendario se irá fijando a lo largo del curso. Puntualmente, cuando se requiera la intervención del EOA, se llevarán acabo:  Contacto directo e intercambio constante de información con los tutores o profesores especialistas que lo soliciten.  Intervención directa individualizada con alumnos que lo requieran por conducta, conflictos interpersonales,

hábitos

de

autonomía

personal,

aspectos

socio-familiares,

evaluación

psicopedagógica…  Coordinación por medio de reuniones, con maestros itinerantes de la ONCE para el seguimiento del alumnado con déficit visual.  Seguimiento puntual con la USMIJ por vía telefónica o de correo electrónico de casos de urgencia.  Contacto telefónico fluido y/o por e-mail con los Servicios Sociales de las distintas localidades de procedencia de los alumnos, siempre que se requiera.  Asistencia presencial a reuniones en Servicios Sociales, si algún caso lo requiere.  Elaboración y aportación a quienes los soliciten, de informes psicopedagógicos, socioeducativos o de absentismo, y de dictámenes de escolarización.  Comunicación fluida

con

los colegios de referencia de los alumnos en escolarización

combinada, (al menos una reunión presencial en el 1º trimestre y posteriores coordinaciones periódicas en cada evaluación, pudiendo recurrir a medios telemáticos)  Organización y puesta en marcha las Jornadas de Puertas abiertas que se celebran cada año.  Intercambio de información con entidades o asociaciones que atienden a los alumnos fuera del horario escolar, cuando se considere necesario.  Coordinación no sistemática mediante visitas, reuniones presenciales, teléfono, fax y/o correo electrónico con entidades y asociaciones relacionadas con la discapacidad, siempre que surja la necesidad.  Las entrevistas y asesoramiento a familias se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso con arreglo a las necesidades que surjan, y fundamentalmente en periodos de previsión de nuevas escolarizaciones (principio y final de curso), y en períodos dedicados a orientación y asesoramiento para alumnos que abandonan el centro o que hay que derivar a otros centros.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

207


5. FORMACIÓN Todos los miembros del EOA participarán a lo largo del curso de actividades formativas programadas tanto a nivel individual, asistiendo a cursos, jornadas y encuentros relacionados con su ámbito de intervención, como a nivel grupal participando en seminarios o grupos colaborativos que se llevarán a cabo en el centro.

6. EVALUACIÓN

Con el fin de medir la eficacia de las diferentes labores del EOA, y el grado de satisfacción que las intervenciones del equipo generen en los diferentes miembros de la comunidad educativa. Se diseñará alguna herramienta de evaluación (encuestas /cuestionarios/ buzón de sugerencias…), para ser aplicada en los mismos periodos en que se lleve a cabo la evaluación interna de la labor docente planteada en los ciclos. Por otro lado, a nivel interno dentro del propio equipo se reflexionará sobre la eficacia de nuestra labor, revisando los puntos fuertes de las intervenciones, para potenciarlos y analizando los puntos débiles y sus causas, para intentar mejorarlos.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

208


PROYECTO DE FORMACIÓN 2017/18 La formación en el Centro se considera un aspecto fundamental. Se parte de la base de que reciclarse y mantenerse actualizado es esencial para hacer frente a la realidad cambiante de las aulas, así como para aprender y adaptarse a las nuevas competencias y estrategias que se requieren para el ejercicio de nuestra profesión. Por este motivo, desde nuestro Centro siempre se plantean diferentes actividades formativas. Un profesorado debidamente formado, es una garantía para desarrollar una enseñanza de calidad.

ANTECEDENTES FORMATIVOS DEL CENTRO Durante los últimos cuatro cursos se han llevado a cabo las siguientes actividades formativas en el centro: Curso 2012-2013 

Seminario :“Mi mundo en el cole” de octubre a mayo

Charla sobre Riesgos Laborales realizado por la responsable de Riesgos Laborales del centro

Charla sobre Estimulación multisensorial impartida por una de las fisioterapeutas del Centro con motivo de la incorporación de varios profesores al claustro para la correcta utilización de la sala de estimulación del Centro

Curso 2013-2014 

Seminario :“Mi mundo en el cole” de diciembre a mayo

Charla sobre Riesgos Laborales realizado por la responsable de Riesgos Laborales del centro

Charla sobre primeros auxilios impartida por la enfermera del Centro para actualizar conocimientos y protocolos de actuación en situaciones de emergencia.

Grupo colaborativo de las AL del Centro con la creación de un material específico e inédito de Logopedia que será publicado en breve por la Consejería de Educación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

209


Curso 2014-2015 

Seminario: “Creación de materiales a través de las nuevas tecnologías en el Centro” de noviembre a marzo

Grupo

colaborativo:

“Elaboración

de

materiales

de

estimulación

multisensorial” de noviembre a mayo 

Grupo colaborativo: “Creación de cuentos adaptados” de noviembre a mayo

Charla sobre riesgos laborales impartida por el responsable de Riesgos Laborales del Centro

Charla sobre las aplicaciones prácticas de la fisioterapia en Educación Especial impartida por un fisioterapeuta del Centro

Charla sobre primeros auxilios impartida por una de las enfermeras del Centro.

Curso 2015-2016 

Seminario: Dinamización de los distintos espacios del Centro

Grupo colaborativo: “Elaboración de materiales de dinamización del huerto escolar, sala de estimulación, sala de medios de comunicación y aula hogar” de noviembre a mayo

Proyectos e-twinning: nuestro centro ha participado en el desarrollo de los siguientes proyectos: “Las nuevas aventuras de Quijote y Sancho”, “Decorando el árbol de Navidad”, “Intercambio de tarjetas de Navidad”, “Mapa Natural”, “Arte y color”

Charla sobre primeros auxilios impartida por una de las enfermeras del Centro.

Curso 2016-2017 

Seminario: Dinamización de los distintos espacios del Centro

Grupos colaborativos: El cuentro de Don Pepo.

Proyectos e-twinning: nuestro centro ha participado en el desarrollo de los siguientes proyectos:“Decorando el árbol de Navidad”, “Intercambio de tarjetas de Navidad”,.

Charla sobre primeros auxilios impartida por una de las enfermeras del Centro.

Todas las actividades formativas se han organizado partiendo de las propuestas, inquietudes y necesidades de los compañeros. En general son realizadas por un gran número de profesores que participan activamente en su desarrollo. Su valoración es muy positiva considerándose enriquecedoras y prácticas para nuestro trabajo diario.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

210


ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL

Para que la formación sea eficaz es fundamental adaptarla a las necesidades reales del Centro; por ello, partiendo de la autoevaluación realizada con respecto a formación llevada a cabo durante el curso anterior, a través de la recogida de necesidades de formación de todos los profesionales del Centro y a la necesidad de optimizar el uso de distintos espacios del mismo, se decide por unanimidad que el Seminario de este año se centre en dinamizar dichos espacios: 1. Radio escolar 2. Página web 3. Periódico

OBJETIVOS  Revisar, actualizar y adaptar los diferentes espacios de trabajo del Centro para facilitar su uso y disfrute por parte de los alumnos.  Elaborar y diseñar actividades y materiales para optimizar el funcionamiento de dichos espacios  Desarrollar estrategias educativas que fomenten el aprendizaje de los alumnos utilizando dichos recursos.

PROCESOS FORMATIVOS QUE SE VAN A LLEVAR A CABO

Tomando como referencia las necesidades de formación detectadas, las líneas priorizadas y los objetivos planteados, este curso desarrollaremos en el centro un Seminario titulado “Dinamización de los distintos espacios del Centro” incluido dentro del ámbito de Innovación educativa. El desarrollo durante

este curso de la programación de centro

““Quiero

contARTE”” supone un reto para el profesorado ya que requiere una planificación previa, así como la formación del profesorado para incorporar sus objetivos y contenidos a través de nuevas formas de trabajo en el aula. Pretendemos incluir estos espacios del Centro dentro del desarrollo de dicha programación, así como fomentar la coordinación y el trabajo colaborativo del profesorado en el desarrollo y elaboración de actividades y materiales innovadores adaptados a las características del alumnado.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

211


Al tratarse de un seminario, la programación inicial es abierta y flexible con el fin de dar forma al trabajo de manera grupal, buscando la mayor significatividad y funcionalidad posible. La metodología será activa, grupal y participativa a través del intercambio cooperativo de conocimientos, experiencias e ideas de los participantes. Las reuniones se llevarán a cabo de manera semanal. Con el fin de facilitar el trabajo inicialmente nos organizaremos en pequeños grupos asignados a cada espacio para desarrollar las mejoras de la forma más efectiva posible. No obstante, de manera periódica nos reuniremos para hacer una puesta en común del trabajo que se está llevando a cabo y enriquecernos todos con el trabajo desarrollado por grupos. Los materiales que se pretenden elaborar a través del seminario son:  Elaboración de materiales TEACH, buscando ante todo la funcionalidad en el aula.  Elaboración de material operativo para mesa de luz, recurso que consideramos interesante en el aula.  Seminario sobre elaboración y montaje de audio-vídeo, llevado a cabo por un profesor del centro, y posterior grupo de trabajo, donde se elaborará material didáctico utilizando estas técnicas.  Creación de un cuento, tomando como hilo conductor la programación didáctica de este curso, dividiendo el trabajo en distintas disciplinas (  Actividades de dinamización en los distintos espacios (Radio, página web, periódico)

Paralelamente a este seminario de Formación, se llevarán a cabo charlas puntuales referentes a los espacios a dinamizar y sobre temas específicos planteados por el profesorado para dar respuesta a las necesidades detectadas. Igualmente, se llevarán a cabo varios proyectos puntuales dentro del marco europeo etwinning. Dichos proyectos se realizarán en coordinación con otros Centros educativos de toda Europa y la participación será tanto a nivel de Centro como a nivel de las aulas interesadas. APLICACIÓN DE LOS PROCESOS FORMATIVOS

Este curso el Centro organizará su trabajo en torno a la programación didáctica ““Quiero contARTE”” la cual servirá de referente y eje vertebrador del trabajo que se llevará a cabo en el Seminario. Por tanto, la aplicación del proceso formativo será continua a través de la práctica educativa diaria. El profesorado realizará y utilizará las actividades y materiales planteados en el seminario dentro de su rutina diaria. En las sesiones de coordinación se pondrán en común las dificultades encontradas planteando soluciones en grupo así como nuevas propuestas de trabajo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

212


Proyecto Escolar Saludable.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

213


PROYECTO DE GARANTÍA JUVENIL. 2017/2018.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

214


ÍNDICE. 1- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD. Página: 2.

2- ESTUDIO PRELIMINAR. Página: 3-4.

3- ESTRUCTURA Y CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD. Página: 5-7.

4- ALUMNADO. Página: 8.

5- CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES DE LA UNIÓN EUROPEA. Página: 9.

6- COMPROMISO POR PARTE DEL CENTRO. Página: 10.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

215


1- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD.

Desde el C.P.E.E. Ciudad de Toledo consideramos oportuno la posibilidad de implantar durante el próximo curso escolar 2017-2018 un Plan de Garantía Juvenil con los Módulos Profesionales de “Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales” y “ Limpieza con máquinas” adaptados siempre dichos Módulos a la realidad de nuestro centro educativo y con el fin de dar una respuesta educativa a aquellos jóvenes mayores de 16 años y menores de 30 para que puedan recibir una oferta de empleo, de educación continua, formación de aprendiz o periodo de prácticas tras acabar la educación formal. El curso pasado 2016-2017 durante los meses de marzo a mayo se inició un Programa de Garantía Juvenil con la Cámara de Comercio de Toledo desde nuestro centro, en el que participaron un total de 15 alumnos y los resultados del Programa fueron muy satisfactorios. Es por ello, que nos hemos motivado para iniciar el próximo curso un nuevo Programa de Garantía Juvenil con el fin de ofrecer a los jóvenes menores de 30 años con discapacidad intelectual que puedan recibir una oferta de empleo, de educación o formación tras haber finalizado sus estudios o quedar desempleados. Otro de los motivos por los cuales hemos creído oportuno sumarnos a este Plan de Garantía Juvenil es la realidad de nuestro alumnado con necesidades educativas especiales, ya que una vez terminada la escolarización en los Programas de Formación de Transición a la Vida adulta que finalizan con la edad de 21 años, queremos poder ofertar una salida profesional al alcance de sus capacidades o dar la oportunidad de continuar con su formación. Supone un gran reto para nuestro centro pero con su puesta en marcha se pretende favorecer la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales en contextos de la vida adulta, como el entorno doméstico y la utilización de servicios de la comunidad. Otra de las finalidades se concreta en el desarrollo de actitudes de seguridad en el trabajo, enfoque positivo de la tarea y normas elementales de trabajo, así como la adquisición de habilidades laborales y posibilidades de empleabilidad. Por todo ello, consideramos que la implantación de actividades formativas asociadas al Plan de Garantía Juvenil puede ser también una fórmula adecuada para enriquecer la oferta educativa de nuestro centro y poder incidir en colectivos en riesgo de exclusión.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

216


2- ESTUDIO PRELIMINAR.

En el CPEE CIUDAD de TOLEDO, contamos con la experiencia de recibir alumnado con discapacidad intelectual de centros de la localidad y localidades limítrofes. Dichos alumnos una vez cursados los estudios de ESO de los diferentes IES donde se encuentran matriculados, se encuentran en la tesitura de no poder continuar ningún estudio formal por no tener capacidad suficiente para poder completarlo. Dicho perfil de alumnado sería uno de los sectores de población a los que la Garantía Juvenil se quiere referir. Creemos muy conveniente y necesario que una oportunidad de esta naturaleza, sea tenida en cuenta con la posible población de usuarios que planteamos. Los jóvenes con discapacidad intelectual entre los 16 y los 20 que han terminado sus estudios en el sistema educativo y que por falta de cualificación profesional alguna, ven mermadas sus posibilidades de cara a una futura integración social y laboral en su entorno. Una vez analizados los requisitos exigidos para la implantación de una Garantía Juvenil, concluimos que en el CPEE CIUDAD DE TOLEDO sería viable por varios motivos:  Contamos con instalaciones físicas relacionadas con los mínimos requeridos para tener un aula polivalente y un aula de taller de actividades domésticas con los metros requeridos de 40 y 60 metros cuadrados respectivamente.  En el centro disponemos de un aula hogar además de contar con espacios de residencia de alumnado, cocinas, habitaciones, salas de estar, espacios de vídeo, etc. También disponemos en el centro de un Taller de Transición a la Vida Adulta de Capacitación en la especialidad de Alojamiento y Lavandería, por lo que habría material ya adquirido que podemos rentabilizar.  Contaríamos con capacidad para poder tener el material necesario según los módulos y unidades de competencia que se trabajarían en el centro. Disponemos de : o Carros equipados de limpieza. o Material de limpieza. o Botiquines de primeros auxilios. También adquiriremos para la mejor puesta en marcha de la Garantía: o Aspiradoras, pulidoras, enceradoras. o Equipos y medios de seguridad. De cara al aula polivalente disponemos de: o Ordenadores instalados en red, sistema de proyección e internet. o Medios audiovisuales. o Programas informáticos de aplicación.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

217


 

El profesorado requerido sería: un cupo de Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. Además requeriríamos la presencia de un profesional de pedagogía terapéutica para trabajar de modo paralelo en el aula al profesor de taller. Creemos que la ratio de 15 alumnos mínimos exigido según la convocatoria, ligado a las necesidades educativas especiales que presentan el alumnado, aconseja que el trabajo se realice de modo cooperativo en el aula y que el maestro especialista en PT pueda concretar la respuesta curricular que el profesor de taller pueda plantear en su programación didáctica. La concreción curricular del alumnado usuario de esta garantía juvenil, tiene por la experiencia que tenemos en el centro, un desfase curricular muy significativo. Además del desfase, dicho perfil profesional podría redirigir situaciones y contingencias que puedan suceder y que suelen venir asociadas a las discapacidades del alumnado. Ambos profesionales trabajarían de modo conjunto y con desdobles dentro del aula polivante y de taller, favoreciendo agrupamientos flexibles que potencien la individualización y asentamientos de los aprendizajes planteados. Dicho cupo extraordinario pertenecería al claustro del centro y estaría en espacios cercanos a otro alumnado del colegio aun que contaría con otra estructura de jornada que garantice la independencia y autonomía del alumnado interesado en dichos estudios. La distribución horaria de la Garantía Juvenil se realizaría en jornada de 9:30 a 14:30 horas de noviembre de 2017 a mayo de 2018. El un número de horas aproximado es de 640. En dicho período el centro funciona con total normalidad garantizando servicios básicos para el alumnado y de acondicionamiento que se requiera durante el curso.

Ofertamos los módulos profesionales 3104 (Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales) y el 3116 (Limpieza con máquinas). Según las equivalencias que acreditan en materia de competencias en cada módulo se certificaría una Cualificación Profesional Completa del Módulo de Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales SSC319_1 y la competencia UC1330_1: Realizar la limpieza de domicilios particulares, en domicilio particular que está dentro del módulo Empleo Doméstico SSC413_1.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

218


3- ESTRUCTURA Y CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD.

El calendario previsto comprendería desde:  

De noviembre a Abril en horario de 9:30 a 14:30. Mes de Mayo: se alternarían por días unas prácticas en empresa con la estructura de clase que se ha llevado durante el año que se refleja en la previsión de horario. En dichas prácticas en empresa sería imprescindible la presencia de los profesionales por cupo contratados para esta Garantía Juvenil y de Pedagogía Terapeútica. El alumnado al que va dirigido por nuestra experiencia en programas anteriores desarrollados en el centro (Garantía Social, PCPIs, FPBA) requiere de una persona de referencia que generalice los aprendizajes del alumnado en entornos reales y que garantice una adecuada conducta del alumnado en los espacios de trabajo reales.

Como hemos expuesto anteriormente, planteamos contar con el profesional de taller y con un maestro especialista de pedagogía terapéutica que desarrollen un trabajo colaborativo con el alumnado del proyecto. Dicha convivencia de especialistas creemos que es imprescindible y que se concretaría con un diseño de desdoblamientos y refuerzos según los aprendizajes que se diseñen. Dicha propuesta favorecería la creación de grupos flexibles que posibiliten que el alumnado con discapacidad intelectual al que va dirigido, rentabilice el tiempo y pueda mostrar el potencial que tiene con la proporción de recursos adecuados. Dentro de esta cualificación profesional del módulo de limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales se abordarían las siguientes unidades de competencia:  Realizar la limpieza de cristales en edificios y locales.  Llevar a cabo la limpieza del mobiliario ubicado en el interior de los espacios a intervenir.  Realizar la limpieza y tratamiento de superficies en edificios y locales utilizando maquinaria.  Realizar la limpieza de suelos, paredes y techos en edificios y locales. También se trataría otra unidad de competencia relacionada con el módulo de empleo doméstico: 

Realizar la limpieza de domicilios particulares, en domicilio particular.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

219


Distribución de horas  Horas Totales: 662  Horas Semanales

Módulos

Horas Totales

Horas semanales

Limpieza de domicilios particulares, 318 edificios, oficinas y locales.

12

Limpieza con máquinas.

185

7

Seguridad en el ámbito Doméstico.

133

5

Tutoría

26

1

Total

662

25 horas semanales.

Horario General de Noviembre a Abril. LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza máquinas.

con

Limpieza con máquinas.

Limpieza con máquinas.

Limpieza máquinas.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Limpieza máquinas.

con

Limpieza con máquinas.

Limpieza con máquinas.

Tutoría.

Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales.

Seguridad en el ámbito Doméstico.

Seguridad en el ámbito Doméstico.

Seguridad en el ámbito Doméstico.

Seguridad en el ámbito Doméstico.

Seguridad en el ámbito Doméstico

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

con

220


Horario General de Mayo LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas en centro.

Prácticas en centro.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas en centro.

Prácticas en centro.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas en centro.

Prácticas en centro.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas en centro.

Prácticas en centro.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas Empresa.

Prácticas en centro.

Prácticas en centro.

Se alternarían por días unas prácticas en empresa y colegio con la estructura de clase que se ha llevado durante el año que se refleja en la previsión de horario. En dichas prácticas en empresa sería imprescindible la presencia de los profesionales por cupo contratados para esta Garantía Juvenil y de Pedagogía Terapéutica.

El horario de Noviembre a Mayo funcionaría con desdobles dentro y fuera del aula de taller y aula polivalente. Ambos profesionales trabajarán a la par el mismo módulo que se establece en el horario. Se alternarían entre ambos la parte práctica y teórica de los módulos. La ratio para poder garantizar el asentamiento de los aprendizajes requiere de dos profesionales con los perfiles solicitados. Además el maestro de PT podría trabajar de modo paralelo:    

Habilidades sociales. Habilidades laborales. Gestión de emociones. Trabajo conductual.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

221


4- ALUMNADO. 

En relación con el alumnado usuario de este proyecto: plantearemos a comienzos de cuso a los Departamentos de Orientación de la zona de Toledo, la posibilidad de la realización por parte del alumnado con discapacidad que ha finalizado los estudios en los distintos IES de la zona, la posibilidad y conveniencia de cursar estos estudios. o Ofertamos los módulos profesionales 3104 (Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales) y el 3116 (Limpieza con máquinas). o Según las equivalencias que acreditan en materia de competencias en cada módulo se certificaría una Cualificación Profesional Completa del Módulo de Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales SSC319_1 y la competencia UC1330_1: Realizar la limpieza de domicilios particulares, en domicilio particular que está dentro del módulo Empleo Doméstico SSC413_1.

Contamos con la experiencia de haber facilitado la inscripción en la Garantía Juvenil con alumnado de nuestro centro que el pasado curso realizó dichos estudios en la Cámara de Comercio de Toledo en los módulos de: o Habilidades sociales y empleabilidad. o Ordenanza. El contacto del departamento de orientación del centro con otros IES es muy fluido y somos centro de referencia para los orientadores de la zona de influencia cuando precisan derivar alumnado con discapacidad. Prevemos también la difusión de esta propuesta a través del Servicio de Asesoramiento de Atención a la Diversidad de la Dirección Provincial de Toledo así como del Servicio de Inspección. Han sido informados de nuestra iniciativa contando con el beneplácito de la misma, pudiendo prever con facilidad contar con un mínimo de 15 alumnos para poder arrancar el curso con normalidad. Prevemos al adecuada difusión a través del Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y de la Dirección General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

222


5- CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS HORIZONTALES DE LA UNIÓN EUROPEA.

Tal y como establecen las instrucciones y con el fin de garantizar los principios horizontales de las ayudas de Fondos Estructurales y de Inversión Europeos recogidos en el Reglamento nº 13/03/2013. Desarrollamos cómo los artículos siete y ocho de las líneas de actuación presentadas, se aplicarán de forma explícita y en todas las fases de la programación, ejecución y evaluación de las actuaciones dichos principios que son:

a) Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, integrando la perspectiva de género en todas las fases de la programación y ejecución de las actuaciones:  Durante la preparación y aplicación de los programas se tendrá en cuenta la accesibilidad de las personas con discapacidad.  Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación así como el acceso a las mismas. b) Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social:  Durante el desarrollo del programa se evitará cualquier discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual durante la preparación y ejecución del Plan de Garantía Juvenil. c) Desarrollo sostenible:  El objetivo que también perseguimos es el de la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente.  Promoveremos la sostenibilidad y calidad en el empleo favoreciendo con la implantación de este programa la movilidad laboral.  Promoveremos la eficacia de los recursos rentabilizando las instalaciones que dispone el centro y la experiencia docente e institucional que tenemos con el sector de población al que va dirigido nuestro programa.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

223


6- COMPROMISO POR PARTE DEL CENTRO.

El C.P.E.E. “Ciudad de Toledo” se compromete a:

a) A colaborar en las tareas de inscripción obligatoria en el sistema nacional de Garantía Juvenil del alumnado que lo precise. Los solicitantes podrán recibir la asistencia técnica necesaria para realizar su solicitud en nuestro centro. b) Así mismo, se compromete a informar y orientar a los jóvenes participantes de las posibilidades de acceso a incentivos, de empleabilidad o de continuidad en su proceso formativo así como de las obligaciones de los beneficiarios. c) Se compromete, una vez finalizada la actuación formativa, a cumplimentar los indicadores de resultados inmediatos planteados por el Fondo Social Europeo. d) Al tratarse de acciones objeto de cofinanciación mediante Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020, el centro asume junto a la Administración educativa la obligación de hacer llegar al público información sobre las operaciones financiadas, así como dar a conocer a los ciudadanos de la Unión Europea el papel y logros de la política de cohesión y del Fondo Social Europeo.

Además de todo ello, el centro se compromete a velar por el cumplimiento de la orden de organización y funcionamiento de los centros de educación especial (Orden 25/07/2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla –La Mancha) y la normativa vigente que regula las distintas enseñanzas que se imparten en el mismo.

PGA “CPEE CIUDAD DE TOLEDO”. 2017-2018

224