portada
La tranquila visión de una comarca La senciLLez de un horizonte famiLiar a Campiña Sur extremeña se encuentra situada en el sureste de Extremadura, en el límite con las provincias de Córdoba y Sevilla. Aunque se asoma hacia el sur a las estribaciones occidentales de Sierra Morena, se trata de una zona predominantemente llana, de amplios horizontes y con suaves ondulaciones del terreno. Dentro de la provincia limita con las comarcas de la Serena, por el Norte y la de Tentudia, por el Oeste.
L
Paisaje de la Campiña Sur de Extremadura
1
s
A esta comarca pertenecen los pueblos de Ahillones, Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Casas de Reina, Fuente del Arco, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llera, Llerena, Maguilla, Malcocinado, Peraleda del Zaucejo, Puebla del Maestre, Reina, Retamal de Llerena, Trasierra, Usagre, Valencia de las Torres, Valverde de Llerena y Villagarcia de la Torre, además de las pedanías de La Cardenchosa y Los Rubiales.
entre sierras y campiñas se dibujan Las dehesas Como sucede en gran parte de Extremadura, la reina del paisaje en la Campiña Sur es la dehesa de imponentes encinas, con horizontes de color verde intenso desde el invierno hasta la primavera que cambian a tonos amarillentos y dorados con la llegada del verano y el otoño. Al abrigo de las dehesas, aparecen los pastos y los cultivos de cereal, alternando con extensas manchas de tierras dedicadas a los dos cultivos tradicionales del clima mediterráneo: el olivo y la vid.
2
una historia aL paso Viajar por la Campiña Sur es un ejercicio de recreo para la vista. A los coloridos contrastes de sus paisajes naturales se suman, resaltando sobre la suavidad de las líneas de horizonte, las crestas y los torreones de viejos castillos y fortalezas. Como mudos testigos de un pasado rico en leyendas, estos vestigios de otros tiempos captan nuestra atención y se graban en nuestra retina, recordándonos que la historia es algo más que la memoria escrita de unos hechos; es también paisaje, va unida a él, y ni uno ni otra pueden existir por separado.
Para amantes de una naturaleza bien conservada La beLLeza de una fLora autóctona n la Campiña Sur nos encontramos con una vegetación autóctona en enclaves serranos dónde los encinares comparten su hábitat con abundante matorral mediterráneo; lentiscos, acebuches, coscojas, esparragueras, jaras, aulagas y cantuesos. En estos parajes crecen también alcornocales salpicados de madroños, durillos, quejigos, cornicabras, majuelos o madreselvas.
Gran biodiversidad de aves en su hábitat naturaL La conjunción de distintos biotopos convierte a la Campiña Sur en una zona privilegiada para la observación de aves. La comarca cuenta con una de las mayores Zonas de Especial Protección de Aves de Extremadura: la ZEPA de Campiña Sur-Arroyo Conejo. Unas 45.000 hectáreas que disponen de numerosas rutas perfectamente señalizadas, con un observatorio de aves, miLas riberas están ocupadas sobre todo por dos especies protegidas, adelfas, radores y paneles informativos en los puntos de tamujos, acompañadas de majuelos, rosales silvestres y algún fresno o sauce. observación más emblemáticos.
E
Mención especial tienen las orquídeas. En el lenguaje de las flores las or- Entre las numerosas aves que habitan esta zona de maquídeas significan belleza, y en la Campiña Sur tenemos el privilegio de nera permanente o estacional están la grulla, la avutarda, poder contemplar multitud de especies de estas maravillas florales. el sisón, la ganga, la cigüeña negra, el águila imperial ibérica, el ánade real, la avoceta, el buitre negro, el alimoche, el martín pescador, el pito real o el abejaruco. Otros importantes espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la comarca por los que disfrutar de rutas senderistas son los Lugares de Importancia Comunitaria de Valdecigüeñas y de los ríos Matachel, Guadámez y Bembézar.
3
s
Mina de La Jayona
4
Otro importante Espacio Natural protegido en el que disfrutar de la naturaleza en estado salvaje es el Parque Periurbano de Conservación y Ocio de la Sierra de Azuaga, situado en plena Sierra Morena, cuenta con un buen número de rutas señalizadas, zonas para la práctica de la escalada y el rappel y un observatorio de aves.
s Cievos
Cigüeña negra
s
El amante de la naturaleza que visite esta comarca no puede dejar de acercarse a la Mina de La Jayona, perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX) y declarada Monumento Natural en 1997 debido a sus excepcionales características geológicas y naturales. En sus galerías y grutas, excavadas casi enteramente a mano, se esconden numerosos monumentos geológicos en el que se pueden ver plantas difíciles de contemplar en nuestro clima cálido como son los helechos, trepadoras, higueras, musgos, etc.; y aves como el búho real, la cigüeña negra, el vencejo, la grajilla, el avión roquero o la chova piquirroja. Además, tanto esta mina como el Lugar de Importancia Comunitaria Mina La Mariquita constituyen un importante refugio para quirópteros como el murciélago de herradura que se encuentra en peligro de extinción.
importante reserva cineGética La abundancia de mamíferos como el jabalí, el ciervo, la liebre o el conejo hacen que la actividad cinegética, tanto de caza mayor como menor, sea muy importante. Los aficionados a la caza tienen una cita anual para participar en alguna de las monterías o batidas que se celebran en la comarca. La Luz de La noche. Los cieLos de La campiña Los cielos de la comarca se presentan como una excelente posibilidad para observar y apreciar el firmamento a todos los amantes del astro turismo, por sus grandes superficies abiertas de terreno, y una ínfima existencia de contaminación lumínica convierten a la Campiña Sur en un lugar inigualable para la observación del cosmos. s
Teatro romano de Regina
Nuestro rico Patrimonio
L
a más de 1000 espectadores. Además, a lo largo y ancho de la comarca se constatan numerosos hallazgos (altares, sepulcros, piezas de cerámica…) principalmente en Azuaga, Berlanga o Campillo de Llerena.
La ocupación romana nos dejó una de las mayores joyas de nuestro patrimonio en la Ciudad de Regina, con su magestuoso y restaurado Teatro Romano que puede albergar
La estética mudéjar, muy importante en la comarca, nos deja ver ejemplos en la arquitectura civil de la mayoría de los cascos históricos de sus pueblos. Constituyendo el exponente más representativo de esta época la Alcazaba de Reina, fortaleza situada a 825 metros de altitud y que cuenta con 15 torres rectangulares unidas entre sí por murallas.
a Campiña Sur ha conocido asentamientos humanos desde tiempos prehistóricos. Algunos vestigios de la Era Megalítica han llegado hasta nuestros días, como el dolmen y el menhir de la pedanía azuagueña de La Cardenchosa. El periodo más prolífico en yacimientos es, no obstante, el Calcolítico, del que aparecen numerosas huellas en Azuaga, Llerena o Valencia de las Torres.
Alcazaba de Reina
Granja de Torrehermosa
5 Ntra. Sra. del Ara
La reconquista cristiana puso fin a la dominación árabe durante el reinado de Fernando III el Santo, lo que dio paso a un periodo caracterizado por la construcción de numerosas iglesias parroquiales de estilo gótico y mudéjar en distintas localidades (Azuaga, Granja de Torrehermosa y Llerena) y a distintos edificios religiosos y civiles como las antiguas sedes de la Santa Inquisición o de la Encomienda de Santiago, palacios, etc. Las localidades de Llerena y Azuaga, declaradas Conjunto Histórico Artístico, son quizá los más claros exponentes de este rico patrimonio arquitectónico. Mención especial merece el Santuario de Nuestra Señora del Ara (s. XIV), esta Ermita mudéjar cuenta con un magnífico programa iconográfico desarrollado sobre toda su bóveda de cañón, que la han convertido en la conocida hoy como Capilla Sixtina de Extremadura.
Ermita Virgen del Ara
s
6
Debido a su estratégica situación en la Guerra Civil Española, la comarca cuenta con un importante patrimonio bélico cuyo máximo exponente es el Cementerio de los Italianos de Campillo de Llerena, conocido así por ser el Campo Santo en el que yacen los soldados de esta nacionalidad que participaron en la contienda. Gracias a su reciente restauración, cuenta con paneles interpretativos de este ingrato recuerdo de nuestra historia más reciente.
La proximidad y sencillez de su Gastronomía
L
a Campiña Sur nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para disfrutar de su apreciada y variada gastronomía y descansar en lugares llenos de encanto. Los amantes de la carne podrán deleitarse con sus platos de cordero, cochinillo, cerdo ibérico o caza, platos básicos de la oferta culinaria, así como con sus exquisitos embutidos ibéricos, y especialmente los fabulosos jamones ibéricos. La cocina de la Campiña nos ofrece también guisos más tradicionales, como el gazpacho, las migas, los potajes y la chanfaina, que podremos acompañar con buenos vinos del país, como los afamados caldos
de Azuaga, Maguilla o Usagre. Como colofón, la reconocida repostería típica de esta zona regala a los paladares más exigentes con sus deliciosos dulces. Señalar que, en los últimos años, se está poniendo de manifiesto el auge de ciertas industrias agroalimentarias artesanales, que tomando como premisa “la calidad del producto, y la tradición”, están elaborando productos tipo gourmet, derivados de productos autóctonos como el cerdo o carnes de caza, que pueden adquirirse en tiendas de venta directa.
7 7
No olvides disfrutar de…
L
as Ferias y fiestas que se repiten en nuestras poblaciones durante todo el año, llamando la atención la Semana Santa, en especial, de Llerena y Azuaga; tanto en fechas navideñas como en el mes de febrero, muchos pueblos celebran las fiestas de “las Candelas”, y los Carnavales que se celebran en toda la comarca. El último fin de semana de mayo en la localidad de Azuaga se celebra la Feria de Muestras de la Campiña Sur y del Porcino Ibérico de Extremadura (FECSUR), y el primer fin de semana de junio, en Llerena, la Feria Extremeña de la Naturaleza, Caza, Pesca, Ocio y Tiempo Libre (FEREXNAT). Dos santos patronos, San Antón en Enero y San Isidro en Mayo, son motivos de celebraciones en casi todos los núcleos de la Campiña con la celebración de sus populares Romerías y festividades.
8
Muchos son los eventos turísticos de diversa índole que se celebran a lo largo del año en nuestra comarca, que dadas sus temáticas se pueden detallar en: cuLturaLes • Festival de Teatro de Regina. Es sin duda, uno de los eventos culturales más importantes de la comarca. En Casas de Reina, las noches de julio y agosto, el majestuoso Teatro Romano acoge multitud de espectáculos teatrales y musicales, habiéndose constituido además, como uno de los tres escenarios del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. • Festival de la Luna llena de Agosto. Este consolidado evento, nos arrastrará hasta épocas de antaño en el maravilloso entorno de la Alcazaba de Reina donde se realizan multitud de actividades a las que ponen colofón un concierto de música medieval y un castillo de fuegos artificiales.
s Representación en el Teatro romano de Regina
• Ruta Nocturna por Azuaga. El último viernes de julio se lleva a cabo esta ruta teatralizada en la que se puede disfrutar de las recreaciones que los propios vecinos realizan de algunos de los momentos históricos más importantes de la localidad. • Subida a la Ermita de Nuestra Señora del Ara. Cada 7 de septiembre tiene lugar esta tradicional romería popular en la que tanto vecinos de Fuete del Arco como otros llegados desde todos los puntos de la comarca, trasladan hasta su Ermita a esta venerada imagen religiosa, conocida popularmente como la Patrona de la Campiña Sur. • Procesión de Cristo del Humilladero de Granja de Torrehermosa. En la segunda semana de septiembre, los vecinos de esta localidad llenan de color sus calles engalanando sus balcones y pintando el asfalto con motivos florales para el paso de su patrón.
s Matanza tradicional de Llerena
s Procesión del Cristo en Granja de Torrehermosa
LÚdicas / Gastronomicas • Matanza Didáctica en Llerena. En el mes de marzo, en la Plaza de España de esta localidad, se degustan las carnes del cerdo una vez aliñadas, acompañadas de un gran cocido extremeño; también se instalan en la plaza pequeños stands dónde adquirir excelentes embutidos ibéricos. • Festival “Llerena monumento gastronómico”. Celebrado uno de los fines de semana de Julio, los restaurantes de la localidad hacen suyos los espacios más emblemáticos de Llerena, donde se ofrecen cenas de las diferentes influencias gastronómicas históricas que han perdurado en la comarca. • Ruta del Rey Jayón. Se presenta como la ruta senderista más importante de la comarca. El evento reúne en el mes de abril de cada año a multitud de aficionados al senderismo atraídos por los atractivos paisajísticos y patrimoniales que se pueden visitar durante el trayecto.
9
Datos de interés… dónde comer •RTE. LOS OLIVOS (Ahillones) •RTE. LA DEHESA (Azuaga) •RTE. MIRADOR DE AZUAGA •RTE. LAS CONCHAS (Azuaga) •RTE. BAR NUEVO (Azuaga) •RTE. CAMPING CAMPIÑA SUR (Azuaga) •RTE. EL CASINO (Azuaga) •RTE. RUFINO (Berlanga) •RTE. LAS QUINIENTAS (Berlanga) •RTE. VILLA ROMERO (Berlanga)
dónde dormir
10
• C.R. CORTIJO VIÑA DEL DUCO (Azuaga) • C.R. EL MIRADORCILLO(Azuaga) • C.R. LA SEÑORA (Azuaga) • C.R. EL SOTILLO (Azuaga) • C.R. LA HOYA (Azuaga) • H. APART. RURAL DE AZUAGA** • H. MIRADOR DE AZUAGA *** • HS. JIMÉNEZ (Azuaga)* • HS. LAS CONCHAS (Azuaga)** • HS. BAR NUEVO (Azuaga)** • CAMPING CAMPIÑA SUR (Azuaga). 1ª Cat. • HS. RUFINO (Berlanga)** • HS. LA VERA (Berlanga)*
•RTE. EL BODEGÓN (Berlanga) •RTE. LA VERA (Berlanga) •RTE. MALDONADO (Campillo de Ll.) •RTE. VALENZUELA (Campillo de Ll.) •RTE. LA VEREA (Fuente del Arco) •RTE. EL POZO (Fuente del Arco) •RTE. CENTRAL (Granja de Thosa.) •RTE. DOÑA MARIANA (Llerena) •RTE. MESÓN LA CUADRA (Llerena) •RTE. GRANADA-ISUR (Llerena) •RTE. GALLEGO (Llerena)
•RTE. LA FABRICA (Llerena) •RTE. LA GRANADA (Llerena) •RTE. MESON LOLA (Llerena) •RTE. PUERTA VALENCIA (Llerena) •RTE. ZURBARÁN (Llerena) •RTE. ATENEO LLERENENSE •RTE. FAICA (Peraleda del Z.) •RTE. EL CUARTEL (Peraleda del Z.) •RTE. CAMPO ABIERTO (Valencia de las T.) •RTE. LA TERRAZA (Valencia de las T.)
• CHOZOS LAS QUINIENTAS (Berlanga) • C.R. LA POSADA (Campillo de Ll.) • HS. EL POZO (Fuente del Arco)** • HS. SAN FRANCISCO (Granja de Thosa.)* • HS. EL MIRADOR (Higuera de Ll.)** • HOSP. MIRADOR DE LLERENA (Llerena)**** • HS. GALLEGO (Llerena)* • COMP. TUR. VEGA GRANDE (Llerena) • H. ISUR (Llerena)*** • H. RURAL LA FÁBRICA (Llerena)*** • HOSP. ZURBARÁN (Llerena)** • APTOS. TUR. RUR. EL CUARTEL (Peraleda del Z.) • C.R. GABRIEL (Peraleda del Z.)
• H. FAICA (Peraleda del Z.)** • APTO. RURAL HUERTA DEL MORENO (Usagre) • COMP. HOST. CAMPO ABIERTO (Valencia de las T.)** • P. LA TERRAZA (Valencia de las T.) • ALBERGUE MUNICIPAL (Villagarcía de la T.) • Área de descanso para autocaravanas Parque de las Quinientas (Berlanga)
oficinas de turismo
puntos de interés turÍstico
AZUAGA Casa de la Cultura Plaza de la Merced, 12 Tfno.: 924 137 838 otazuaga@dip-badajoz.es
Observatorios de aves • Sistema Lagunar de Tres Perrillas • Sierra de Azuaga • Embalse Arroyo Conejos
LLERENA C/ Aurora, 2 Tfno.: 924 870 551 oficinaturismo@llerena.org PERALEDA DEL ZAUCEJO Paseo de la Serena, s/n Tfno.: 924 636 631
ceder campiña sur C/ Muñoz Crespo, 15 06920 Azuaga Tfno.: 924 891 160 correo@cedercampisur.com www.cedercampisur.com
Patrimonio Natural • Monumento Natural Mina de La Jayona • Zepa Campiña Sur-Embalse Arroyo Conejos • Zepa Cernicalo Primilla de Llerena • LIC Rio Bembezar • LIC Rio Matachel • LIC Rio Guadamez • LIC Valdecigueñas • LIC Mina La Mariquita • Parque Periurbano de Conservación y Ocio Sierra de Azuaga • Arboles Singulares. Encina de Las Reliquias y encina de la Romería en Puebla del Maestre Patrimonio Cultural • Conjunto Histórico-Artístico de Azuaga • Iglesia de Ntra. Sra. de La Consolación de Azuaga • Menhir prehistórico de La Cardenchosa de Azuaga • Cementerio de los Italianos en Campillo de Llerena • Ciudad romana de Regina en Casas de Reina • Ermita de La Virgen del Aran en Fuente del Arco
• Iglesia de La Concepción en Granja de Torrehermosa • Conjunto Etnológico Los Chozos de Llera • Conjunto Histórico-Artístico de Llerena • Iglesia de La Granada de Llerena • Alcazaba de Reina • Castillo de Villagarcía de La Torre Museos y Centros de Interpretación • Museo Etnográfico de Azuaga Tel. 924890400 • Museo Arte Contemporaneo de Azuaga Tel. 924890400 • Centro Interpretación Ciudad Romana de Regina en Casas ee Reina Tel. 924871070 • Centro Interpretación Mina de La Jayona en Fuente del Arco Tel. 924878001 / 667756600 • Museo Histórico de Llerena Tel. 924870551 • Museo del Convento de Santa Clara de Llerena. Tel. 924870167 • Centro Interactivo de Ciencia Experimental de Llerena Tel. 924026562 • Museo Rogelio García Vazquez de Maguilla Tel. 924899501
11
La
Campi単a Sur
de Extremadura
12
Descargate nuestra app con información turistica y mucho más, de la Campiña Sur de Extremadura.
centro de desarrollo rural «campiña sur» C/ Muñoz Crespo, 15 • 06920 AZUAGA (Badajoz) Tfnos. y fax: 00 34 924 89 11 60 / 00 34 924 89 27 04 www.cedercampisur.com / correo@cedercampisur.com