Editorial
ELICIDADES! Es una buena manera de comenzar esta edición especial de El Eco de 2º, por varias razones. En primer lugar, felicidades a todos los alumnos que han pasado a lo largo de estos diez años por el colegio y han colaborado en la realización del periódico. Felicidades, por supuesto por cumplir 10 años, no es sencillo que un proyecto que empezó con mucha ilusión continúe, después de este tiempo, con las mismas energías y expectativas que teníamos puestas en el primer número publicado en febrero de 2000. Felicidades porque, con la realización de este periódico además del enfoque didáctico, hay también otro solidario pues ha servido para apadrinar durante todo este tiempo a un niño. Por todo lo dicho, ¡Felicidades! Pero hay que añadir también otra palabra para celebrar esta onomástica tan especial: GRACIAS. Gracias a todas las personas, instituciones, empresas que han hecho posible que este número del periódico sea una realidad y esté hoy ante tus manos. Hemos empleado mucho tiempo, mucho esfuerzo y dedicación para conseguir nuestro objetivo. Intentaremos no dejarnos a nadie en este agradecimiento: Gracias al claustro de profesores por su tiempo y su paciencia. A alumnos y alumnas del colegio porque sois lo más importante. A antiguos alumnos por recordar con tanta ilusión. Al AMPA por su colaboración. A José David por su clase magistral. A Santos por su poesía. A Ilde, Begoña y Mª José por sus consejos. Al I.E.S. Jándula de Andújar por compartir una semana maravillosa. A las empresas colaboradoras por su ayuda desinteresada. A Emma por su sensibilidad. A Diego por su creatividad. A Maripepa por todo y por supuesto al Colegio por ser el lugar donde muchos sueños se pueden cumplir. A todos…GRACIAS.
F
¡
Esperemos que dentro de otros diez años volvamos a estar dando las gracias. YES WE CAN!!! A continuación reproducimos literalmente la “CARTA DE PRESENTACIÓN” que abría el primer número de El Eco de 2º y la “DESPEDIDA” que lo cerraba.
Carta de Presentación Este periódico está creado por los alumnos de 2º de la ESO del Colegio Divina Pastora, con el fin de divertirnos y a la vez aprender la importancia que tienen en nuestra sociedad los Medios de Comunicación, en este caso escrita. El periódico está realizado por 20 estudiantes, que tenemos repartidas las actividades que completan las secciones de este periódico llamado “El Eco de 2º”, título escogido de los posibles que hubo en dicho momento. Queremos que este periódico se mantenga en funcionamiento durante, al menos, la temporada escolar, para que así padres y demás alumnos de este colegio y otros, vean nuestros esfuerzos en el trabajo aquí plasmados. La organización de la clase está dividida en dos grupos: un grupo de coordinadores en el que se encuentran los redactores, ilustradores e impresores o distribuidores y otro grupo que es el consejo de redacción que tiene los apartados de sociedad, deportes, cultura, entrevistas y pasatiempos. El grupo de coordinadores está formado por seis miembros, mientras que el consejo de redacción, el número se eleva hasta catorce. Además de nosotros que lo realizamos, tenemos una gran ayuda de nuestro profesor de lenguaje, Pedro. Este periódico escolar ha visto la luz gracias a los medios que nos ha proporcionado el colegio. Con motivo de que sea de su agrado: Un saludo cordial del equipo de redacción. Paula García y Natalia Sobrino
Despedida El curso de 2º ESO agradece a todas las personas que han hecho posible la realización de este periódico, el cual hemos hecho con mucha ilusión. Esperamos que les guste y que no sea el último. En nombre de todos, MUCHAS GRACIAS. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
1
Curso 1999-2000
…Y pasan los años PAULA GARCÍA PLASENCIA
ola, mi nombre es Paula, y sí, formé parte de ese primer curso de 2º de la ESO, que con mucha ilusión y ganas emprendimos este proyecto que ahora cumple 10 años, y del cual, personalmente, me enorgullezco de que año tras año distintos compañeros hayan contribuido a que continúe. Algunas de las cosas que recuerdo, es que el nombre, el Eco de 2º, lo decidimos por votación, entre varios propuestos (no me pidáis que me acuerde de cuales eran, que mi memoria no da para tanto, je, je). Cada uno poníamos nuestro granito de arena; hacíamos entrevistas de gente cercana como profesores o padres, redactábamos artículos de lo que en aquella época acontecía y que para nosotros era importante, en definitiva, conseguíamos mostrar nuestros intereses en unas pocas páginas. Hablando un poco de mi curso, seguramente no destacase por estar formado por alumnos ejemplares (que nadie se ofenda, pero es así, je, je), pero nadie puede negar que éramos y somos buena gente, y si algo puedo decir, es que lo único que recuerdo de aquellos años, son buenos momentos. Anda que no dábamos guerra, a Blanca (nuestra profe de Francés) la desesperábamos, no parábamos quietos, y llegó a hacer un trato con nosotros, si mostrábamos interés y nos portábamos bien en clase, nos aprobaba aunque el examen estuviera regular. Muchas veces, Manolo recorría media lista de alumnos, sin que nadie se supiera la lección, que nervios pasábamos viendo mover las hojas con nuestros nombres, ¿me habrá saltado ya?, nos preguntábamos. Mari Pepa, con mucho esfuerzo, conseguía que nos aprendiéramos las cosas a base de repetírnoslo mil veces y algún que otro capón, que bien nos venía. Y así mil historias (y trastadas que no voy a contar porque nunca se supieron), que guardaremos para siempre. Mis compañeros eran geniales, Raquel, Natalia Cano, Ana, Fran (Burcio), Sara, Rodrigo, Alfonso, Jair, Virginia, Ajlai, Jairo, Oscar, Ernestito, Tamara Gómez, María, Marta, Javi, Gema, Borja Hernández, Robertillo, Ramiro, David, Paulino, Leticia, Claudia, Borja Muñoz, Pablo, Roberto Serrano y Natalia Sobrino. Algunos de ellos abandonaron el barco antes de 4º de la ESO, cambiaron de colegio, repitieron curso… Otros, sin embargo, hemos convivido juntos cada mañana durante trece años, que se dice pronto ¡más
H
2
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
de media vida! Recuerdo como cada principio de curso elegíamos delegado; a mí me tocó por lo menos un par de veces, debe ser que tengo don de mando, vamos una “marimandona”. Vaya enfado del tutor que teníamos, cuando votamos un año a Ernestito por mayoría absoluta (que era un pieza de cuidado). El momento de organizar los asientos de clase, era un dolor de cabeza para el profesor seguro; colocarnos de tal manera para que no habláramos ni trasteáramos demasiado tenía que ser una locura. La fiesta del colegio era genial cada año, nos pasábamos un mes para aprendernos el baile y con los preparativos. Venga a vender papeletas y hacer tortillas, empanadas… Bueno, sobre todo nuestras madres, que eran las que realmente aportaban su granito de arena. El partido de alumnos contra profesores y padres era memorable cada curso; descargábamos las tensiones acumuladas y era la manera de vengarnos con una pequeña patadita sin querer… Jo, el último año nos ganaron por goleada las madres, que deshonra… Pero nos encantaba escuchar pasados unos días que con nuestra colaboración, habíamos recaudado más dinero que el año anterior, que iba para un colegio en Perú (creo, ¿no?), para dar de comer a niños como nosotros. La excursión fin de curso la esperábamos durante meses ¿dónde nos llevaran este año?, comprábamos mil golosinas para el autobús, no dormíamos la noche anterior de los nervios, y si teníamos que estar a las 9, llegábamos media hora antes ¡a ver si se va a ir el autobús sin miiii! En resumen, unos años fantásticos, la verdad. Las peleas que teníamos se olvidan con los años y sólo quedan los buenos momentos. Ahora, ya con 23 y 24 años, la vida nos ha cambiado mucho. Algunos viven en el pueblo, son fontaneros (Paulino), herreros (Robertillo), chapistas (Ernestito), trabajan en la ITV (Óscar y David), guía turístico en las cuevas del Águila (Borja)…Otros emigramos a las ciudades y nos pegamos por terminar las carreras (algunos listillos ya terminaron); Natalia (Ing. Obras Públicas), Ramiro (Historia), Tamara M. (Trabajo Social), Tamara G. y Gema (Educadoras Sociales), Borja H. (Ing. Telecomunicaciones), Ajlai (Ing. Topógrafo), Claudia y María (Empresariales),Sara (Arquitectura), yo, Paula ( Arq. Técnica)…Vamos, no se puede decir que no nos hemos creado un futuro, y que no hemos luchado por lo que queríamos hacer con nuestra vida. Si una cosa me encanta de volver al pueblo, es encontrarme con mis compañeros y amigos, charlar de nuestras cosas y ¡juntarnos en el Pop-ola de juerga los sábados! Muchas gracias a todos, por aquellos fantásticos años que pasamos juntos. Nada más, solo espero que este periódico continúe muchos años, por lo menos, otros diez. Un saludo.
PABLO FIDALGO VAQUERO
odavía recuerdo lo largos que se me hacían los cursos y los años, lo despacio que pasaba el tiempo cuando tenía vuestra edad. Curiosamente eso va cambiando a medida que nos hacemos mayores, ¿alguien sabe porqué? Mi teoría es la siguiente: cuando se es joven tienes el deseo de ser mayor y poder hacer todas esas cosas que te prohíben (aunque cada vez son menos), y esto hace que el tiempo vaya más despacio mientras esperas esa “libertad”. Sin embargo al hacerte mayor las rutinas que te tienen ocupado un día si y otro también aceleran el tiempo de una manera vertiginosa. Sin abandonar éste tema miro como empezó ayer el curso y, cuando éste especial del periódico salga a la luz, hoy, estaremos casi en la recta final. Y si retrocedo unos años más llego a mi primer día en el colegio, recuerdo perfectamente las sensaciones que tuve: alegría, nervios, ilusión, miedo… pues desde aquel día han pasado casi SIETE AÑOS!!!! En éste tiempo he sido el maestro de Educación Física de toda primaria lo que ha hecho que os haya podido conocer a todos, bastante bien, desde pequeños y que entre nosotros tengamos una relación de confianza, respeto y “buen rollo” (casi siempre). Recuerdo muchos momento especiales desde que llegué al colegio pero no tendría espacio para hablar de todos por eso me centraré en excursiones como la que hicimos a Navarra, en la que durante 6 días y junto con alumnos de otros dos colegios, conocimos casi toda la comunidad disfrutando de sus paisajes, sus gentes y su gastronomía, o el viaje a la estación invernal de San Isidro (León), dónde me puse unos esquíes por primera vez, y compartí con alguno de vosotros comida, casa y, como no, muchísimas caídas. Fue muy divertido, pero doloroso. Otras salidas que recuerdo son, las de Aulas Activas a Aldeadávila de la Ribera (Salamanca) o a Villamanín (León), durante una
T
semana, nos sirvieron para conocer más a fondo esas zonas de nuestra Comunidad Autónoma, o los varios viajes para esquiar a Navacerrada, en todas ellas disfrutábamos de día y de noche nos tocaba ir, en plan sargento, de habitación en habitación echando broncas, os suena de algo esto que digo ¿no? Volviendo al tema del paso del tiempo me acuerdo, en mi primer año, como otros profesores, hablando de algunos de vosotros, decían: “Mira fulanito como ha mejorado del año pasado a este”, “de primer ciclo al tercero, menganito, ha tenido un cambio enorme”, o “ …con lo majo que era en infantil…” pues ahora soy yo el que hace esos comentarios y es que el primer curso que tuve al llegar aquí ya acabó su etapa en el colegio y para los mayores de primaria he sido su profesor de “educa” desde que dejaron infantil. En definitiva, en estos siete años he vivido muchas cosas, junto a vosotros, y han supuesto un cambio enorme en mi vida y aún así la sensación que tengo es que ayer fue mi primer día en el colegio. Nos vemos en clase. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
3
Calidad humana de Mª Ana Mogas: Pedagoga, Educadora y Evangelizadora PILAR DIEZ de suavidad y de personalidad recia, lo cual la hizo interesante, eficaz y única en aquel momento. Dicen de ella que “todos tenían hospedaje en su corazón, porque el Señor le había dado una capacidad sin límites” (P 414). Es esa grandeza de corazón, esa “anchura” humana y tal magnanimidad la que nos muestra la calidad personal que la caracterizó y configuró un estilo propio de relación educativa.
Su pedagogía fue:
uestro periódico, cumple 10 años de vida. Muchos acontecimientos importantes han marcado la vida del colegio en esta década, entre ellos, el “Premio de calidad”. Hoy se habla mucho de calidad, calidad de productos, calidad de procesos, calidad de servicios, calidad de sistema, calidad de vida. Muy poca gente habla de calidad humana. Hoy, quiero hablar a través del periódico de la calidad humana como pedagoga, educadora y evangelizadora de María Ana Mogas, fundadora de las Religiosas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Esta mujer excepcional más que una pedagoga meramente profesional, fue una “maestra” vocacional, con todo su ser, llena de delicadeza, de ternura,
N
4
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Centrada en la persona, con firmeza y condescendencia simultáneas, respetando la diversidad de ritmos de aprendizaje y procesos de maduración. Grupal, comunitaria, interpersonal. Dicen quienes la conocieron que, compartiendo ella, enseñaba a las alumnas a compartir y colaborar y que era extremadamente insistente en ello. Abierta al entorno, en conexión con la realidad circundante, contextualizada y concreta. La escuela no era una pecera, sino un laboratorio, lugar de ensayo donde aprender viviendo y relacionándose, a vivir. Creativa, porque la pedagogía del amor en María Ana asume que el ser humano, toda persona, cada niño y cada niña auténticas “promesas de ser”, es un ser único y original, llamado a desplegarse en plenitud desde su identidad más profunda. Cercana, próxima, personalizada. María Ana es educadora que se hace presente a sus alumnas, que genera a su paso “acontecimientos educativos”, que hace de la vida, escuela y de la escuela, vida. Mirar a María Ana es aprender que la educación es lo que ocurre siempre que hay un educador delante, independientemente de las estructuras. Llegar hasta la persona y desde ese “adentrarse”, “interesarse”, “darse”, “servir”, está convencida que es parte de la naturaleza humana el dar, convivir, amar, servir, perdonar, orar para pedir la fuerza al Dios Altísimo. María Ana fue una mujer de futuro, quería lo mejor para sus colegios sin olvidar que su pedagogía estaba marcada por el amor y delicadeza que ponía en todos los ambientes, a la vez que por la claridad de visión y la decisión de llevar adelante un proyecto educativo definido por un concepto de persona y un modelo de sociedad inspirados en el Evangelio.
Una tierna y materna caridad que sabía estimular y avivar el bien para quien “el amor era saber compartir”, de ahí la serenidad y el gozo que acompañaron su servicio adornado de ternura que infundía paz y valentía. Se dice de ella, que utilizaba la pedagogía de la persuasión, conocedora de que la persuasión es un elemento indispensable para lograr con éxito el proceso enseñanza aprendizaje para abrir el corazón de los niños y penetrar en lo íntimo es la confianza, pone en juego una pedagogía de la admiración o del asombro, del descubrimiento, no del mero aprendizaje. María Ana Mogas, ante el vasto campo de necesidades que contempla, intuye y se identifican con la pedagogía y actitudes de Jesús, el Maestro María Ana actuó en la escuela y en la vida, como esa mujer con “corazón” capaz de “comprender el corazón humano”. Sólo comprende el corazón del otro quien ha escuchado con paciencia, con serenidad, su propio corazón. Esa actitud fundamental, calidad humana, hizo de ella una Maestra, un testigo excepcional y creíble. No escribió tratados de pedagogía, sencillamente amó, y amó por una necesidad imperiosa nacida de su sentirse profundamente amada.
Calidad humana es: Conocer y comprender el corazón humano. Detenerse ante el misterio de la persona, respetando. Caminar al lado del otro, acogiéndole en su realidad personal, tal cual es. Ayudarle a ser, promoviendo lo mejor que lleva dentro. Confiar en el tú, aceptando incondicionalmente la verdad del otro y su derecho a ser distinto y original. Ofrecer orientación, seguridad, afecto, libertad. Educar, conducir. Conocer el lenguaje del corazón.
Por todo ello, María Ana fue Maestra en el más pleno sentido de la palabra. Educa con el ejemplo, no sólo en las aulas, sino en la calle, no sólo ante el grupo de alumnas, sino en el trato personal y en las pequeñas cosas de cada día. María Ana fue maestra porque forjó su corazón en el de Cristo y desde él se abrió a los más débiles con gran finura, confianza y humildad. Fue maestra por su talante humano y espiritual, paciente, respetando el ritmo de los otros, así es como creó en sus escuelas un estilo de presencia hecha: R e s p e t o y c e r c a ní a . B ond a d y f i r m e z a . C o n f i a n za y c o l a b o r a c i ó n . Trabaj o y al egrí a. E s f u e r z o y f o r t a le z a
Esto es la calidad humana, que nace de su humildad, sencillez, alegría, pobreza, espíritu de oración y la caridad núcleo de las Bienaventuranzas, que nos transmite como testamento, como Proyecto de vida. María Ana como evangelizadora fue una mujer de Iglesia que trató de “dar” respuesta con su vida a las necesidades de su época. Su semilla hoy está en nuestras manos, no podemos dejarla infecunda, debemos lograr que su estilo, su carisma siga viviendo y realizando su misión a través de quienes no nos conformamos con admirarla sino que queremos como ella evangelizar desde: La La La La La La
bon da d s e r e n id a d a le g r ía e nt r e g a d i s p o n i b il i d a d g r a t ui da d
Vivamos todo esto que María Ana vivió y seremos personas de calidad humana. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
5
Curso 2000-01: Un paseo por la memoria… El Eco de 2º del 2000
“Sentirse como en casa” IVÁN GONZÁLEZ MESÓN
ALBA COLORADO PERIBÁÑEZ n mi primera clase de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información me hicieron dos preguntas: la primera de ellas consistía en explicar las razones por las cuales quería ser periodista. Yo lo tenía claro: expuse que quiero informar sobre lo que acontece ya que es la información lo que mueve el mundo. En la segunda cuestión tenía que exponer cuál había sido mi primer contacto con el periodismo, si es que había tenido alguno. Respondí que ese primer acercamiento fue con una publicación escolar, El Eco de Segundo, en el colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro.
E
Soy Alba Colorado Peribáñez y, actualmente, estoy estudiando 5º de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. A punto de licenciarme, mis primeros pasos dentro de un proceso informativo fue con esta publicación. Han pasado nueve años desde entonces y tras trabajar en radio y televisión y, tras haber participado en publicaciones impresas y digitales, soy consciente de que, para dedicarse a esto, hay que ser un enamorado de la profesión. Nuestro segundo de ESO en el colegio fue muy especial para todos. Y es que tuvimos la oportunidad de continuar con el proyecto del periódico El Eco de Segundo que se había iniciado años antes y, además, contábamos con el aliciente de que ayudábamos en 6
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
el apadrinamiento de un niño del tercer mundo llamado Ronald Wilfredo. Concretamente, conseguimos sacar tres ediciones de esta publicación que coincidían con cada uno de los trimestres escolares, sin duda, gracias al esfuerzo y trabajo de nuestro tutor, Pedro, quien siempre fue el alma del periódico. Todos los alumnos del curso teníamos una función dentro de El Eco de Segundo. Si no me falla la memoria Eduardo Tarancón era el director del periódico, Javier Rivas y Carlos Javier eran los encargados del deporte, Sara Peña trascribía todos esos artículos e informaciones a ordenador, Claudia Alonso y Alexandra Felipes se encargaban de hacer entrevistas…En mi caso, yo tenía el cargo de coordinadora que se asemejaría con el cargo de una editora jefe en los grandes periódicos. Mi trabajo consistía en dar ideas para las secciones, los artículos o entrevistas, corregir los mismos y modificarlos siempre que lo creyera conveniente. Entre esas secciones fijas a las que hacía referencia nos podíamos encontrar una entrevista fija a un profesor del colegio, un reportaje sobre actualidad del propio centro, un reportaje de deportes como los que hicimos sobre Pau Gasol o sobre el Deportivo Arenas. Como veis, siempre intentando enfocar las informaciones que nos interesaban a nivel nacional o, incluso internacional, con noticias locales que siempre son de interés para los lectores. También existía una sección dedicada a plasmar el trabajado de cada uno de los cursos como poemas, cuentos…Y, por último, la sección de entretenimiento con juegos o pasatiempos: sopas de letras, buscar las diferencias entre dos fotos, adivinanzas, acertijos… Personalmente, me parece una iniciativa perfecta en la que los alumnos no sólo ponen en práctica múltiples capacidades y hábitos como escribir, documentarse, investigar, imaginar…pero, sobre todo, les enseña que cualquier persona no puede ser periodista sino que se necesitan unas aptitudes y gran formación.
ste dicho tan popular y que podría sumirse en la insulsez de quienes ignoran en la palabra y la riqueza del lenguaje el poder que, él mismo se ha ganado, como medio para conocernos unos a otros, vislumbrar otros lugares, otras culturas y costumbres… es del que vamos a partir aquí y ahora, porque… ¿Quién alguna vez no se ha sentido como en casa? Estoy seguro de que tú al visitar a un gran amigo has reconocido sentirte como en casa, y él también habló de sentirse como en casa al salir de la de sus padres una vez emancipado. Somos más de uno los que hemos dicho: “¡qué bien me han tratado en este lugar !”, “me he sentido como en casa”, “a este restaurante volveré”, o “cuando pueda regresaré aquí para hospedarme en un futuro viaje”, porque me han tratado estupendamente, como si fuera único y especial. Sin duda alguna, existe algo que une a estas personas: el trato exquisito y exclusivo que han recibido en algún momento de sus vidas, que hace que el recuerdo sea imborrable y te haga sonreír felizmente en tu interior, aquello que dura y perdura en el tiempo…más que la suma de inmensos montones de riquezas materiales, lo llevamos dentro y recordamos. Y claro, podríamos abrir un debate sobre esto. ¿Por qué realmente me siento como en casa? ¿Esto es fruto de la casualidad o es necesario seguir algún manual? ¿Qué ingredientes tengo que “comprar” para cocinar un buen plato de “sentirme como en casa”? Pues bien, entre las recomendaciones que nos pudieran sugerir aquellos que consiguieron sentirse como en casa para lograr tan preciado manjar, encontraríamos: una cucharadita de atención, 100 grs. de tolerancia, una cabeza empática, un racimo de respeto, ½ litro de alegría, una pizca de generosidad, jugo de hospitalidad, educación en estado puro y unas rodajas de vocación por “aprender de” y enseñar a los demás. Con todos estos suculentos ingredientes, bien mezclados y tratados con cariño se podrá conseguir tan preciado plato, eso sí, después de haberlo expuesto al horno a 100º de confianza durante el tiempo que estimemos oportuno. Con todo esto sobre la mesa, lo siguiente que se nos podría venir a nuestras cabezas es “Vaya… ¡qué sencillo y qué complejo a la vez!”, “¡Qué barato y qué exclusivo puede resultar!”, “¡Qué popular y difícil
E
de encontrar a la par!”… Pues claro, confluyen todas estas sensaciones y muchas más, seguro tantas como nos permitamos imaginar. Así lo más seguro es que todos lleguemos a la misma conclusión, puede que esté sabroso y rico, muy muy rico. Pues bien, estos ingredientes, que con muchísimo entusiasmo he estado buscando un día tras otro, noche y día hasta completar la edad que ahora mismo refleja mi rostro, solamente he podido encontrarlos en dos lugares, en los mismos que probablemente, los encontrarás tú. El primero sería el que componen aquellas personas que te conocen, que te valoran, que te aprecian y escuchan un día tras otro, este lugar no tiene un nombre concreto, es el hogar de tus padres, es la casa de tu marido, de tu mujer, de tu hermana, o la de tu hermano quizá, a lo mejor, la de tu vecino o compañera de trabajo…allí tienes parte de tus ingredientes. Y… ¿en qué otro lugar puedes encontrar esos alimentos de primera calidad que te ayuden a vivir sano y fuerte, progresando día tras día? Ese lugar sí que tiene un nombre propio, es el lugar que tienes en la mente, aquí muchos, muchísimos niños, adolescentes, jóvenes, mayores, los que pasaron, los que estamos pasando y pasarán, asegurarán “¡Sentirse como en casa!”. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
7
¿Por qué se llaman así las calles de mi pueblo? EVA LÓPEZ
ace aproximadamente un año algunos alumnos del colegio participaron en un concurso de “Es de Libro”. Dicho concurso consistía en realizar un trabajo de investigación sobre un tema que ellos eligieran. Todos los grupos trabajaron muy bien, pero hubo un trabajo que me gustó especialmente, y es el que realizaron Sarhay Pascual y Lorena García. Ellas decidieron investigar el nombre de las calles de nuestro pueblo, su historia, tradiciones y los cambios que se han ido produciendo a lo largo de los años. El trabajo es muy completo, y, aunque me hubiese gustado exponerlo tal y como se realizó, la falta de espacio me ha obligado a reducirlo. No obstante, me parece un tema muy interesante y quería compartirlo con todos vosotros. Aquí solo expondré algunas de las historias de las calles que ellas agruparon como “misteriosas”, espero disfrutéis y aprendáis tanto como lo hicimos nosotras.
H
Calles misteriosas o con leyenda Calle Ánimas: Representa a los muertos del pueblo y los antepasados que vuelven del más allá. Era costumbre que, durante el carnaval, se bailaba en procesión la bandera de Ánimas antes de entrar al ayuntamiento para hacer el ofertorio. Dicha procesión terminaba en esa calle, de ahí que los vecinos dejasen ese nombre, que se ha conservado hasta hoy. Calle Sabina: hace referencia a la Fuente de Sabina y hay dos tradiciones que hablan del nombre de esta calle: la primera leyenda cuenta que los franceses, violaron y mataron a una mujer muy guapa llamada Sabina, durante la guerra de la independencia, 8
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
y, en su recuerdo, pusieron su nombre a esa fuente. Esta tradición es poco probable porque la fuente ya existía entonces; la segunda leyenda hace referencia a una “Isaba” (bruja), que habitaba en la fuente. La bruja tenía un duende del agua que en la noche de San Juan, salía y mataba a los hombres que se acercaban por los alrededores. Esta leyenda se contaba para proteger a los niños, evitar que jugasen junto a la fuente y así meterles miedo. Calle La Sorpresa: Había dos leyendas referentes a esta calle: la primera cuenta que los franceses, durante la guerra de la independencia, pillaron “por sorpresa” a mucha gente que se escondía de ellos, así los habitantes pusieron dicho nombre a la calle. La segunda tradición cuenta que la calle se terminaba de forma abrupta en ese mismo punto, y esto suponía una sorpresa para quien caminaba por ella. Actualmente se piensa que puede tener algún otro significado. Calle Cruz Verde: su titulo está relacionado con la historia y recuerdo de la Santa Inquisición. El nombre que lleva aún tal sitio recuerda que en este lugar se realizaban autos de fe, en los que, con un impresionante ceremonial, se hacia la quema de los libros heterodoxos o se ejecutaba a los condenados de herejía o apostasía. Su misión era comprobar, con trámites y procedimientos rigurosos de justicia, la culpabilidad del delincuente, el cual era entregado al tribunal civil. Tal fue el origen del título de la plaza de la Cruz Verde. Por eso perdura clavada en la pared, como recuerdo perpetuo de aquellos autos de fe. Antiguamente aparecía escrito debajo de la cruz, para infundir su respeto y temor a las cosas santas, este refrán castellano: «CON LA JUSTICIA Y LA INJUSTICIA…CHITÓN» Calle La Niña Perdida: según cuenta la leyenda, en una tarde del Jueves Santo, del siglo XVII, después de la misa, un viejo degenerado vio pasar por la calle a una niña de unos ocho años. Prendado por su belleza la invitó a entrar en su casa con el pretexto de darle un dulce. Una vez dentro la violó. Cuando el hombre consumó el hecho, al darse cuenta de que la niña podría delatarle, la mato. Metió el cadáver en un saco y sin reparar que pudiera ser visto subió por la cuesta vieja de San Agustín y en el pozo de La Cortina, arrojó la carga, no sin antes hacer más pesado el cuerpo, metiendo piedras en el saco para que no flotase.
Después, tomando distinto camino, volvió al pueblo y se encerró en su casa. Los padres de la niña no sospecharon, porque pensaban que estaba jugando con sus amigas, pero cuando llegó la hora del retorno, al no presentarse a cenar comenzaron a preocuparse. La inesperada noticia de la desaparición sorprendió al barrio y se extendió por Arenas. La gente se puso en movimiento, buscándola por todos los sitios. Los hombres se pusieron en guardia distribuyéndose en equipos para recorrer todas las sendas. Al amanecer del Viernes Santo, regresaron desilusionados al no haber logrado encontrarla. Quince días después, el fétido hedor que exhalaba el brocal del pozo, señaló la pista de donde se encontraban los restos humanos de la niña. Meses más tarde, el autor del crimen, apellidado Pajatranca, se hallaba en una taberna. Sin el control de la razón por la embriaguez y se le escaparon, en una conversación, ciertas palabras, indicios de culpabilidad, de las que se dio conocimiento a la autoridad. Una vez encarcelado y sometido a un interrogatorio acabó por confesarse ante el juez. Calle Cruz de Malpelo: No tiene que ver con el Viacrucis. No es una cruz exenta, ni está labrada, sino que está impresa en una piedra rectangular y tiene en la base un triángulo (representación antigua y pagana de las cruces, que tiene que ver con alejar el mal de ojos o el demonio). La leyenda de esta cruz es la siguiente: cuando llegan los franceses a Arenas, en la guerra de la Independencia, cuentan que aquí había un señor que se llamaba Malpelo. De pequeñito no tenía padre ni madre y le había criado una bruja. Al crecer, la bruja no pudo hacerse cargo de él y se lo dejó a los frailes agustinos, que en aquella época daban clases gratis a los niños en Arenas (solo a niños). Cuando la bruja se hizo vieja y no podía cuidar de ella misma, le reclamo el niño a los frailes para que la cuidara. Muy a pesar de los frailes, que le habían cogido cariño, el niño se fue con ella. La bruja le dio muy mala vida y pronto se aficionó al juego de cartas, apuestas, alcohol… Un día, jugando a las cartas, le hicieron trampa y sacó su navaja. Terminó la disputa con que uno de sus contrincantes, le dio un corte en el cuello y le degolló. Así, se le lleno todo el pelo de sangre, y cuando se lo llevaron a la bruja, dijo al verle “qué mal pelo tienes hijo, que mal pelo” Todos en el pueblo pensaban que había muerto, pero como la bruja era una gran bruja, hizo un pacto con el diablo y dijo que le cambiaba su vida por la vida de su nieto. El diablo la dijo que no, porque, al ser bruja, su vida ya la tenía, quería el alma de su nieto, pero ella no se lo podía dar sin su consentimiento. Entonces hicieron un pacto: en el momento que su nieto renegara de Dios, su alma pasaría directamente al demonio.
El nieto volvió a la vida pero con un defecto, no podía correr porque tenía el cuello de medio lado. Mucha gente se metía con él, tenía muy mal carácter y nadie le quería. Un día se fue a Ramacastañas y vio venir a unos franceses. Les engaño diciéndoles que en Arenas había muchos tesoros. Al sentirse engañados, los franceses incendiaron el pueblo e hicieron una gran masacre entre la población. Malpelo se llevo a los franceses al convento de San Agustín, con la promesa de que había un tesoro allí encerrado. Al abrir la puerta del convento, un fraile llevaba una cruz de oro. Malpelo cogió la cruz y la tiró al suelo, rompiendo así su compromiso con Dios. Los franceses entraron en el convento y lo quemaron. El, arrepentido, se fue al camino de San Pedro para entrar por una de las vía principales del pueblo, pero allí se le aparecieron dos ojos rojos que le paralizaron de miedo. Era el diablo que venía para llevárselo. Al día
siguiente apareció un mechón de pelo lleno de sangre y al lado una cruz en piedra que aún hoy se conserva. Esa es la leyenda, la historia no tiene nada que ver con la ella. Durante la guerra de la Independencia llegaron 20 franceses a exigir de Arenas todas las provisiones que teníamos para las tropas que estaban en Talavera. Unas cuantas mujeres de la Plazuela, les ofrecieron una cena, les dieron de beber y cuando estuvieron borrachos les mataron, les cortaron las orejas y los testículos para echárselos a los perros. Uno de estos hombres consiguió huir y, llegando a Talavera, contó que un ejército de hombres armados les había cogido por sorpresa y matado a todos. Como respuesta, el general Leval, mandó un ejército para imponer un escarmiento. Este, al ver que aquí no había ningún grupo armado, se arrepintió, pero tuvo que dar a sus tropas tres horas de saqueo, en las que el ejército masacró a gran parte de los vecinos, violó mujeres y niñas, quemó numerosas casas y expolió bienes de la Iglesia. Sin embargo el escarmiento pudo ser peor. Gracias a que el general Leval no quiso agravar aún más la situación de los vecinos, el prior del convento le regaló una cruz de oro. Y aún conservan esa cruz los descendientes del militar francés. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
9
Curso 2001-02: Tal como éramos JOANA LÓPEZ ROZAS
ace unas semanas tuve una grata sorpresa. Pedro, el que había sido mi profesor de Lengua e Inglés durante mis últimos cursos del colegio, me habló del décimo aniversario de este periódico y, por supuesto, no pude negarme a participar en este cumpleaños tan especial Aunque han pasado varios años, y muchos compañeros llevamos mucho tiempo sin vernos, hay infinidad de momentos que forman parte de nuestra infancia y que de alguna forma compartimos. Pertenezco a una generación, la de 1988, que ha dado tantas alegrías como quebraderos de cabeza. Desde la ventana del aula 108, en la facultad de Comunicación en la que estudio cuarto de Periodismo, no disfruto de las vistas que me gustaba divisar cuando era pequeña. “El patio de los mayores” al que nos acercábamos para jugar a “mecha” o a columpiarnos en las pocas ruedas en las que era posible mantener el equilibrio. Desde esa ventana tampoco perdíamos ojo de las actividades del jardinero, ese hombre mayor del que nadie conocía el nombre, que deambulaba por el famoso huerto en el que sin saber muy bien la siembra crecía más bien poco. A través de esos cristales veíamos sufrir a los compañeros de otros cursos cuando tocaba correr en gimnasia, a sabiendas que los siguientes seríamos nosotros. Hemos pasado los años cuchicheando sobre los motivos por lo que los profesores de gimnasia no duraban dos telediarios. Porque además, mi generación ha sido de las que ha hecho gimnasia, aunque con el
H
10
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
tiempo nos fuimos refinando para terminar diciendo Ecuación Física. Yo soy parte de esos locos bajitos que ha crecido con el recuerdo de la Madre Rosario, esa monjita dulce y cariñosa que nos obligaba a echarnos la siesta cuando nadie quería dormir. ¡Quién lo pillara ahora! Nosotros fuimos de esos alumnos que llamaban a la profesora “seño” y de los que fuimos a preescolar, y no a Ecuación Infantil. Fuimos de esos que pagábamos el recibo todos los meses, esa especie de cartilla llenita de sellos del colegio, cuando el colegio aun no era concertado. Fuimos alumnos de Gabi, la madre de nuestro compañero Ismael, y después de la idílica Prado, de la que solo sabemos que era de Talavera y que un buen día se fue y no volvimos a tener una profesora jovencita nunca más. Cuando eso de hacer castillos, collares y llevar la cartilla de las vocales se nos quedó pequeño las profesoras de primaria nos estaban esperando. El eterno debate antes de empezar el curso era quien nos iba a tocar, Marina, la profesora que dibujaba los personajes de los cuentos en la pizarra y a la que todos conocíamos porque era, y es, la mujer de Pipi, ¡si hombre, el de la farmacia!, o Florencia, la monja risueña y divertida que parecía salida de una película de “Cine de Barrio”. Pues bien, Nuestra primaria fue conducida por Marina, la profesora que hacía los “muy bien” tan perfectos que todos queríamos imitar. Con ella hicimos nuestro “Mira quien baila” particular gracias a las súper coreografías que nos preparaba para la fiesta de fin de curso. Cuando llegó 1997 estrenamos aula en el otro edificio, ese al que se subía por el mítico “patio cubierto”, en que nos volvíamos locos con tanto niño corriendo en los días de lluvia. En tercero supimos lo que era copiar y copiar, porque a Mercedes le encantaba mandarnos escribir todas las lecciones de “cono” que pasaban por sus manos. Empezábamos a ser mayores porque ya llamábamos a los profesores por su nombre. Con la llegada al nuevo curso tuvimos las primeras clases con José Núñez, el profesor polifacético que tan pronto daba gimnasia como inglés. La incursión en el nuevo idioma también llegó con la música de la inseparable guitarra de José Díaz, de la que no entendíamos por qué siendo tan joven era monja ¿pensaríamos que las monjas habían sido siempre mayores?
Con el paso de la comunión, ese gran evento para el que acudíamos todas las semanas a catequesis, empezamos los cursos en los que desaparecieron las monótonas excursiones a San Pedro, lugar de peregrinaje de todos los escolares de Arenas. Ya teníamos edad para ir a Naturavila o a las Aulas Activas, y como al que le toca la lotería a nosotros nos tocó. Fue un curso marcado por la llegada del nuevo profesor de música, Ricardo, ese hombre de aspecto “hippie”, pelo rizado a lo Oliver Twist y barba al más puro estilo Jesucristo Superstar, con el que hacíamos que aprendíamos a tocar la flauta, y Noelia, la simpática profesora de Lengua e Inglés con la que tuvimos más de una buena experiencia. Con ella hicimos las temidas pruebas de capacidad, porque en el segundo piso nos aguardaba la ESO. El temor no era tanto por las pruebas en sí, si no más bien porque sabíamos que venía a continuación. “Mate”, “tecno” y “Natu” lo impartía Manolo. Le habíamos visto recorrer el colegio con la bata blanca, y los de los cursos más altos nos habían metido el miedo en el cuerpo diciendo que era muy serio y exigente ¡y no se confundían! Manolo imponía, y mucho. Temíamos su cuaderno como la peor de las penitencias, y nadie se dejaba los deberes sin hacer porque pasaba a revisarlo. Pero eso no era nada. Lo peor era decir la lección, ¡eso si era tremendo! Todos sabíamos nuestro número en la lista de la clase y sentados en nuestros pupitres íbamos contando las páginas que pasaba en su cuaderno temiendo que la hoja elegida fuera la nuestra. Cuando exhalábamos un suspiro de alivio porque había dejado atrás nuestro número, de repente cogía un taquito de hojas y los pasaba de golpe ¡estábamos perdidos! Con él hicimos la primera y única visita al laboratorio, un sitio en el que se decía que había un esqueleto llamado Bartolo del que siempre se hablaba pero al que nunca habíamos visto. Esta pequeña aula, que daba la sensación de contener cosas raras y artilugios para experimentos, no era lugar apto para los alumnos. En este recorrido no puedo olvidar la frase más famosa jamás pronunciada por Manolo: “preguntadme lo que queráis, menos cuántos años tengo, cuánto gano y qué tal me llevo con mi mujer” ¿os acordáis? Con las clases de inglés de Pedro empezamos a conocer a los Beatles, Serrat, Sabina… y empezamos a profundizar en personajes clásicos de la literatura como Bécquer, Baroja o Machado. Los últimos años de curso trajeron muchos cambios ¡Por fin jornada intensiva! Después de que toda la vida nos preguntáramos porque en las escuelas sa-
lían a las 4,30 y nosotros a las 5. La proximidad del final conocimos las nuevas clases de física y química, biología y matemáticas con Conchi, esa profesora que construyó nuestra mejor base para el futuro en el instituto ¡Para que luego dijeran que en el colegio nos regalaban las notas! Ella nos empujó a seguir estudiando y nos ha recibido con la mejor sonrisa cuando íbamos perdidos porque la profesora nueva no explicaba como ella. También tratamos de cambiar el “good morning” por el “bonjour” desquiciando alguna vez que otra a Blanca, que se armaba de paciencia cuando entraba en nuestra clase. De la mano vinieron las clases de sociales de Maripepa, la más veterana entre las profesoras. Con su monedero de puntos positivos, los dichos de su abuela y los chascarrillos de su infancia en Jaén y Madrid fueron pasando las lecciones. Con su jubilación llegó Eva, con la que nos unió más bien poco o ¿es qué a Maripepa nos unía mucho? Sí, es eso. Es imposible recoger en pocas líneas lo que han sido 14 años, pero aún así no puedo dejar a un lado los momentos “Operación Triunfo” que hacíamos cantando los villancicos de Navidad, o las eucaristías en la acogedora capilla, la rifa de la fiesta de fin de curso para ayudar a los niños de Fila Alta en Perú, los cursos express de seguridad vial, el día de la Paz a finales de enero, el día del ayuno voluntario con el tradicional bocadillo de chopped e infinidad de momentos que seguro me dejo por el camino. En todos estos años las excursiones han brillado por su ausencia, o al menos esa era nuestra percepción. Pero, aún así no podemos olvidar el viaje al zoo allá por primaria, a Salamanca, a Toledo o a Valladolid. Entre curso y curso vimos pasear cuaderno de evaluación a otros muchos profesores, que pese a ocupar puestos muy efímeros también recordamos, como Lorena, la profesora de Plástica que tuvimos en 1º de ESO, Óscar, Raúl, Javi y Eva, los fugaces profesores de Educación Física, Mercedes, la sustituta temporal de Pedro en 4º ESO… y por supuesto en todo este tiempo también hemos visto como el colegio cambiaba de directora, primero fue Anuncia, después Isabel, Nicolasa y por último, Pilar. Podría estar hablando de mi paso por el colegio durante horas y horas, lo que deja bien claro que todo lo que vivimos entre los muros de esta pequeña fortaleza no ha sido en balde y aunque hoy cada uno seguimos un camino distinto, todos compartimos el mismo origen. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
11
Cuadros con historia:
¡¿Ya diez años?! ¡¿Sólo diez años?!
La Condesa de Chinchón y Goya Mª JOSEFA SÁNCHEZ se refugió en su Aragón natal y tenía muy poco contacto con sus hijas. Acaba así la Etapa Feliz de la Condesa de Chinchón. Queda fe en este cuadro de Goya .
La Condesa de Chinchón
s presento dos cuadros pintados por Francisco de Goya. El primero está fechado en Arenas de San Pedro en el verano de 1784 cuando el infante D. Luis de Borbón invitó al pintor a su palacio de la Mosquera. Hoy se encuentra en Florencia en la colección de la familia Rúspoli.. Goya retrató a la familia del Infante en una escena familiar. Fijaos en la figura de la niña que se encuentra a la derecha del cuadro mirando al pintor que retrata a su madre mientras la peinan. A su espalda su hermano Luis mira a sus padres. Va vestido con una casaca azul intenso. La niña protagonista de este estudio se llama Mª Teresa de Borbón y Vallabriga. Es hija del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio y Mª Josefa de Vallabriga. Por tanto, una Infanta de España. En el cuadro están plasmados los mejores años de su vida y los vivió en nuestro pueblo, contempló los mismos paisajes que nos rodean y disfrutó con las luces y el color de nuestro cielo. Muchos la conoceréis por los retratos que le hizo Goya. Miradlos bien, son una página de la historia de España. Su madre prefirió dar a luz en Velada, Toledo, en el palacio de los Condes de Altamira, ya que su anterior parto en Arenas fue difícil. Allí fue bautizada y poco después se vinieron a su palacio de la Mosquera en Arenas. Pasó aquí sus primeros años de vida, pero al morir su padre en 1785 su vida cambió. El rey Carlos III había apartado de la corte a su hermano Luis por no haber querido aceptar la vida sacerdotal a la que su madre, la reina Isabel de Farnesio, le había destinado. Su matrimonio con Mª Josefa Vallabriga había empeorado la situación. Por eso, cuando muere en Arenas el Infante D. Luis quedó su familia desamparada y pendiente de la decisión real. Pronto llegó esta. Los niños deberán ir a Toledo para educarse lejos de la corte de Madrid. Mª Teresa con su hermana menor Mª Luisa son internadas en el convento de las monjas cistercienses bernardas de Toledo. Allí pasará sus años de juventud en medio de un ambiente recogido y sin calor familiar, su madre
O
12
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Este es el cuadro que también pintó Goya de la Condesa de Chinchón. Está fechado en 1800 y representa a Mª Teresa embarazada de su única hija Carlota Luisa. Hoy se encuentra en el Museo del Prado (Madrid). La situación ha cambiado. Es rey de España Carlos IV, casado con Mª Luisa de Parma. Su Primer Ministro es Manuel Godoy. Los reyes son primos de la Condesa y han pedido su beneplácito para casarla con su Ministro , al que llaman Príncipe de la Paz. A cambio les restablecen el apellido Borbón, obtienen una renta vitalicia, el hermano de la condesa es nombrado arzobispo y entre otras mercedes su madre Mª Josefa de Vallabriga puede volver a disfrutar de una vida tranquila en su hacienda. La boda se celebra en El Escorial el 2 de octubre de 1797. El novio que era Duque de Alcudia y de Sueca, es a sus ojos el salvador de ella y de su familia. No percibe que esta boda es un bombón envenenado. Mª Teresa ni duda. Además a Godoy le precede una fama de guapo y buen mozo que hace que la jovencísima e inexperta joven crea en él. Pronto descubrirá su error. Su vida será de nuevo tan triste como fueron los años pasados. Así nos la retrata Goya. El pintor siente renacer hacia ella el cariño que la tuvo siendo niña en las laderas de Gredos. La sienta en su sillón dorado y la viste con un traje de gasa y raso que brilla haciendo destacar su pelo rojizo dorado. Su mirada es triste aunque sonríe con dulzura al pintor. Es un retrato de una dama que enseña en su dedo de la mano izquierda su gran equivocación: la figura de su infiel marido. En el cuadro se esboza el embarazo que disimula la postura. Años más tarde la historia cruzará los destinos del pintor y la infanta. Ambos defenderán las ideas liberales de la Constitución de 1812 e irán por ellas al exilio francés. Muere la Condesa de Chinchón en París en 1828, Goya lo hizo en Burdeos en ese mismo año. La historia escribe las páginas más interesantes de nuestro entorno.
MANUEL JORGE BECERRA o he sido capaz de poner un título a estas líneas así que he decidido poner dos y que cada uno elija el que más se ajuste a su situación; yo, sin duda, me quedo con el primero ¿ ya llevamos diez años haciendo El Eco de 2º? Hace “bien poco” Pedro planteó la posibilidad de hacer un periódico escolar con los alumnos de 2º de ESO de tal manera que los participantes en las tareas de redacción, composición y edición fueran distintos a medida que pasaran los años, de esta manera surgió nuestro periódico, “ El Eco de 2º”. Ahora nos cuentan que han pasado diez años, y es verdad porque los números editados así lo dicen pero no es esa la impresión que yo tengo del tiempo transcurrido; si a mí me hubieran preguntado diría que llevamos cuatro o cinco años. ¿Por qué parece que el tiempo pasa de distinta manera para unas personas que para otras? ¿por qué a uno mismo le parece que unos días, o unos años son más largos que otros? La razón y la ciencia (con el permiso de Einstein y su Teoría de la Relatividad) nos dicen que el tiempo pasa igual siempre y para todo el mundo, que un día tiene ochenta y seis mil cuatrocientos segundos y que un año tiene trescientos sesenta y cinco días, y esto es cierto, objetivo y, por tanto, incuestionable. Pero una cosa es la objetividad de la medida del tiempo y otra la percepción subjetiva que cada uno de nosotros tenemos de un periodo concreto. Esta percepción está condicionada, entre otros aspectos, por la edad, por la actividad realizada y por las expectativas ante los acontecimientos venideros. Los que ya hemos cumplido algunos años sabemos que el tiempo nos resulta más corto ahora que antes, ¿cuánto duraba un curso académico cuando teníamos diez, doce o catorce años? ¿ y ahora?. Es de suponer que a medida que nos vayamos haciendo
N
más mayores los años nos parecerán más cortos todavía. Hay otro aspecto, muy unido a la edad, que también influye en la percepción del tiempo y son los hijos. Cuando uno ve crecer a los hijos parece que sus años son más cortos que los nuestros, enseguida se hacen mayores para disgusto de algunas madres, y padres. Hace “unos días” fueron a buscarme a clase para decirme que mi mujer estaba de parto; mi hijo acaba de cumplir veinte años. Si me pongo a recordar los primeros veinte años de mi vida sin duda me parecen mucho más largos que estos últimos veinte años. En periodos de tiempo no muy largos, horas, días… un factor que afecta a cómo pasa el tiempo es el grado de interés y satisfacción por la tarea que se está realizando, si lo que tenemos que hacer es aburrido nuestro tiempo se alargará infinitamente, mientras que si nos resulta entretenido o incluso divertido nos dará la impresión de que el tiempo se acorta para disgusto propio. Otro condicionante de la percepción del tiempo es la expectativa ante lo que va a venir, generalmente cuando deseamos que algo pase, tarda en llegar, mientras que cuando no queremos que algo se produzca parece que llega atropelladamente. Todos, incluso los más jóvenes, hemos tenido esta sensación, ¡cuánto tardan en llegar las vacaciones! ¡Y qué pronto se pasan! Es probable que los más jóvenes que lean estas líneas no entiendan muy bien la sensación de variación en el paso del tiempo, pero la palabra escrita tiene una ventaja sobre la oral y es que perdura así que si releen este artículo dentro de diez, quince o veinte años seguro que comprenderán mejor la intención de estas palabras. Espero que dentro de otros diez años alguien, ojalá pueda ser yo mismo, escriba un nuevo artículo cuyo título sea ¿¡Ya veinte años!? ¿¡Sólo veinte años?! COLEGIO
DIVINA
PASTORA
13
Curso 2002-03: Recordando nuestro Colegio GERMÁN MATEOS
ace casi cinco años, el 22 de junio de 2005 fue nuestro último día en el colegio. Uno de esos días que estás triste porque te vas del colegio y te separas de tus compañeros de toda la vida, y a la vez alegre porque te sientes mayor y con ilusión de empezar una etapa nueva. Soy Germán Mateos, de la promoción 19922005, le debo mucho al colegio Divina Pastora y a todos sus profesores por estar donde estoy y por ser como soy. Ahora estoy en Madrid estudiando 3º de Arquitectura. El colegio no sólo nos enseñó Matemáticas, Lengua, Historia…nos enseñó a ser personas. Nos enseñó a saber valorar la vida bajo la influencia de la fe en Jesús. Me paro a pensar y recuerdo millones de buenas experiencias que jamás olvidaremos; desde pequeños todos juntos, excursiones, campamentos, fiestas del colegio… Entramos en el colegio con 2 añitos y en esos primeros años tengo que recordar a Gabi, Prado, la madre Rosario…después en Primaria a Florencia, Mercedes, Marina, José Núñez, Ricardo, Azucena, Noelia…En Secundaria recordamos a Manolo cuando todos los días al empezar la clase revisaba a ver quién había hecho los deberes…¡te podías preparar como no los tuvieses hechos!!...y cuando acababa la clase siempre nos acordaremos del: “para mañana:….” y venga a mandar deberes, y si era fin de semana le decíamos: -Manolo que es viernes.. y Manolo decía: ¡ahh entonces os pongo tres más!....pero aprendimos mucho de todos ellos. Blanca y los negativos que nos ponía por hablar….para mí tenia la libreta llena….
H
14
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Conchi, personalmente me he acordado mucho de ella tanto en el instituto como en la universidad porque las matemáticas que nos enseñó me han servido de mucho en estos años… Pedro con sus clases de lengua y de inglés, me acuerdo que cuando eran seguidas...y con su empeño y su ayuda los de 2º ESO siempre sacamos este periódico adelante. Mari Pepa con sus clases de historia y Eva siguiendo sus pasos aprendimos a base de repetirnos mil veces las cosas…Mari Pepa siempre decía: “lo que ganas con el don, lo pierdes con el mochila” ¡y qué razón tenía!! La madre Pilar nos enseñó los valores de la vida, nos enseñó a ser mejor personas y nos lo repetía todo por activa por pasiva y por perifrástica… Carolina y sus clases de música que NO me dejaba cantar en el coro!!! Ramón de plástica, las veces que nos mandaba escribir 50 veces en el cuaderno lo que no debíamos hacer. Si me olvido de algún profesor que me perdone, y dar las gracias a todos ellos porque lo que somos ahora la mayoría se lo debemos a ellos y estoy muy orgulloso de haber pertenecido a ésta gran familia que es el Colegio Divina Pastora. En cuanto a mis compañeros y amigos pues, que son amigos para siempre y nos juntamos alguna vez al año para hacer una cena todos juntos. Aquí escribo un ÚLTIMO ABECEDARIO que nos hizo Pedro el último día de clase. La A de Abraham, Chupi para los amigos. Lo bien que nos lo hemos pasado con él siempre de bromas, pero como le pillases enfadado…ya tenías colegio para correr. La B de Beatriz y Belén, dos chicas muy estudiosas, daba gusto ponerse con alguna de ellas para hacer los trabajos en grupo… La C de Clara, Clarita… creo que nunca la he visto sin una sonrisa en la cara. La D de David, siempre juntos, con sus enfados y sus alegrías. Me acuerdo siempre de sus cumpleaños en la casa de su abuela, corriendo por esas calles… La E de Elena Blanco, Estrella y Elena Hernández, totalmente distintas todas, con Elena B. y Estrellita las
risas que hemos pasado juntos…y Elenita H. era como nuestra madre en los campamentos, cuidaba de todos. La F de Fernando y Fernando Timo… ¡Timo marca más goles en el Arenas!!!! La G de Gabriel y Germán; Gabri el más revoltoso de la clase, pero muy buena gente, sigue igualito a esos años…y de mí no digo nada, que lo diga otro. La H de Hugo, muy malo de pequeño…pero totalmente distinto años después…nunca se me olvidará en un cumpleaños suyo que me mordió un perro en el culo… La I de Isabel, o Maria Isabel, inseparable de Maria José, siempre juntas. La J de Javier, Jennifer y Jessica, se los echa de menos que hace mucho que no nos vemos. Con Javi hemos pasado muy buenos momentos en el campamento de Tablada y preparando un encuentro con aquella gente de los Divina Pastora de otros pueblos. Jennifer era como la sargento de clase ¡ja, ja! nos tenía a todos a raya pero la quiero mucho, igual que a Jessy aunque se incorporara a finales de nuestra etapa en el colegio era como una más. La L de Lorenzo, de los mayores de la clase. La M de Marcos y María, “vaya dos patas pa un banco” María y yo siempre pegándonos, no podíamos estar ni juntos ni separados… La N de Nieves, esa andaluza arenense que alegraba la clase. La S de Sara Muñoz y Sara Martín, la primera Sarita de las pequeñitas de la clase y de las más simpáticas, igual que Sara Martín pero esta de las mayores. La V de Verónica, la última pero sólo en el abecedario eh!! “guisan”, de Guisandera, es como a mí me gusta llamarla. AMIGOS TODOS PARA SIEMPRE, iba a decir que os echo de menos pero en realidad estamos juntos con unos y con otros muchas veces. Lo que si echo de menos es estar en clase todos juntos y recordar viejos tiempos. Cuando mejor nos lo hemos pasado ha sido en los campamentos, al primero al que fuimos fue a las aulas activas de Palencia cuando aún éramos pequeñitos, nos lo pasamos muy bien pero tampoco se me olvidará las caminatas que nos hicieron andar y yo con lo gordito que estaba….no podía con mi cuerpo por esos montes. En Naturávila también lo pasamos muy bien, acordaos de Chupi y la brecha que le hicimos haciendo el bobo con un tapón…qué miedo esa noche, casi nos mata… O cuando nos escapábamos por las ventanas Gabri, Javi, Timo y alguno más y yo, y nos colábamos a la habitación de las chicas…una vez escondidos debajo de las literas porque entró Conchi la profesora….uff por poco nos pilla…
Nunca se me olvidará un fin de semana que fuimos a León al colegio de allí a cantar. A la hora de dormir que estábamos en un pabellón en sacos y las chicas en otro, mientras que nosotros estábamos con Manolo durmiendo en la puerta que no nos dejaba salir de allí, las chicas pasándoselo en grande con Carmen la monja en el pabellón de al lado… También lo pasamos genial en Santander que fuimos en 4º de la ESO ya mayores… conocimos a gente de Valencia y fue un viaje muy divertido, estuvimos en Santillana del Mar y en Santander capital. Pero sin duda los mejores campamentos eran los de Tablada; desde aquí animo a todos los que estén ahora en el colegio que se apunten a los GRUPOS
ANAMO y que vayan a Tablada que es una experiencia increíble. Siempre estábamos Javi, David y yo, hicimos muchos amigos, y sobre todo amigas allí… el primer año por meter la cabeza donde no me llaman me hice una brecha con un cristal, y ahí estaba Elenita H. para tranquilizarme. (¡¡¡PILAR NOS TIENES QUE DEJAR IR A TABLADA UN AÑO OTRA VEZ!!!) Y la fiesta del colegio, uno de los días más esperados de todo el año, ¡qué bien nos lo pasábamos! Aunque los últimos años nos daba vergüenza salir a hacer las actuaciones. Aquí dejo algunas fotos de esos años en el Colegio. Para despedirme decir que estoy contentísimo y muy orgulloso de haber vivido esta etapa en el colegio y darle las gracias a todos los profesores y compañeros por esos bonitos años. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
15
Wolfram Alpha
El rincón de los curiosos
CARMEN ARÉVALO
RAQUEL GRANDE GÓMEZ
“
N
u n c a t e a c o s t a r á s s in s a b e r a lg o n u e v o , y h o y … t e h a t o ca d o e s t o q u e t e v o y a co n t a r ”. . .
¿Tú sabes lo que es una lota?
La única precaución
Una lota es un sencillo artilugio en forma de botijo, jarra o tetera que se utiliza para la limpieza de los conductos y cavidades nasales mediante el paso del agua salada, a la temperatura del cuerpo. Esto forma una solución isotónica que mantiene el equilibrio osmótico y evita la irritación de las membranas nasales.
Cuando el agua está pasando por las fosas nasales, obviamente no lo tienes que aspirar, si lo hicieras, tendrías una desagradable sensación similar a la de tragar agua en una piscina….Lo único que tienes que hacer es dejar que pase el agua, y respirar todo el tiempo por la boca, incluso puedes hablar, contar números o cantar, al tiempo que pasa el agua por la nariz, y así te aseguras de que no lo aspiras.
¿De dónde viene la lota?
Podemos afirmar que esta técnica de limpieza nasal llega a nosotros desde la medicina Ayurveda, la más antigua que se conoce, que surge en India hace miles de años.
¿Por qué usar una lota si hasta ahora me ha ido bien sin ella?
Limpiamos a diario la piel y el pelo cuando nos duchamos, los dientes, los oídos…pero nunca se nos ha ocurrido pensar que respirando una media de 16.000 litros de aire diarios, y no siempre en los mejores ambientes (humo en los bares, polvo, contaminación, calefacciones y aires acondicionados…..) sería interesante, por no decir necesario, limpiar también nuestras fosas nasales. La lota sirve básicamente para la limpieza mecánica de residuos y mucosidades excesivas, aunque por otra parte estimula vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, (olfatorio, trigémino, óptico). Su uso puede mejorar las siguientes afecciones: resfriados, tos, sinusitis, inflamación de adenoides, fatiga, rinitis, ronquidos nasales, faringitis, amigdalitis, disturbios oculares, dolores de cabeza, jaqueca, depresiones , tensiones, enfermedades del pulmón (asma, neumonía, tuberculosis y bronquitis).
¿Dónde consigo una lota?
No busques en farmacias sino en herbolarios. Las hay de plástico y de cerámica, y de distintos tamaños, (también modelos infantiles), su precio puede oscilar entre los 10 y 20 euros, y te aseguro que aunque de entrada se te antoje algo cara, si le das el uso apropiado, será de las mejores inversiones que hagas este año.
Y ahora que me he hecho con una lota, ¿cómo la aplico?
Llena el recipiente con agua tibia, después añade una cucharadita rasa de sal. Después remueve hasta la completa disolución de la sal, y flexiónate sobre el lavabo o bañera para después lateralizar la cabeza e introducir el ex16
tremo de la lota en uno de los orificios nasales, y simplemente dejar que el tiempo y la gravedad hagan el resto, ya que en breve empezará a caer un fino chorrito de agua por el otro conducto nasal, y junto con el agua, toda la mucosidad y residuo indeseado. Después habrás de hacerlo por el conducto contrario. Al acabar la limpieza deberás sonarte con fuerza, primero por una fosa nasal y después por la otra. Prueba entonces a respirar y observa qué sensación más distinta. ¡¡¡¡Esto sí es respirar bien!!!!
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
¿Lo puedo hacer si soy un niño?
Por supuesto, es más, yo diría que DEBES HACERLO, ya que en el colegio cuando no estás tú malo, está uno de tus compañeros, y continuamente nos estamos traspasando los catarros con todo su “ejército de mocos”, unos a otros. Así que ya sabes, a partir de ahora, se lavan todos los días los dientes y TAMBIÉN LA NARIZ.
¿Todos los días?
SÍÍÍÍÍ, ¡Claro que todos los días!, sólo así notarás un verdadero cambio, aunque ni que decir tiene que sus efectos se perciben en el acto. Los momentos óptimos son por la mañana, en el tiempo de aseo diario, o por la noche antes de acostar.
¿A quién puedo recurrir si aún habiendo leído estas líneas, no me queda claro cómo utilizarla?
A la, arriba firmante, autora de dicho artículo, que estará encantada de comentarte todos los pormenores, demostrarte personalmente la ejecución de la práctica, e incluso supervisar la tuya propia, o la de tus hijos. Esto será tema para otro artículo, pero….¿sabías que bostezar es estupendo?, Hay toda una terapia del suspiro y el bostezo por sus efectos relajantes y amplificadores de la respiración. Así que siempre que te encuentres en un ambiente donde la educación y el decoro te lo permitan, expláyate al bostezar, abre bien tus mandíbulas, deja que una gran bocanada de aire entre por tu garganta, e incluso acompáñalo de un gran suspiro….si consigues llorar, lo has hecho bien. Ahora estás más relajado, ya puedes seguir con tu frenética vida. Un abrazo para todos.
oy en día la tecnología avanza a pasos agigantados, para muchos su trabajo habitual sin disponer de una conexión a Internet sería casi impensable, también para los estudiantes cuando realizan sus trabajos, pero ¿estamos seguros de la veracidad de la información que se nos muestra? Es este punto dónde debemos ser rigurosamente críticos, debemos aprender y enseñar, a contrastar diversas fuentes de información, recuerdo el experimento que hicieron a un grupo de estudiantes, estos tenían que realizar una serie de operaciones aritméticas a mano, sólo con lápiz y goma, posteriormente se les entregó una calculadora trucada y todos se fiaron de ella corrigiendo sus correctas soluciones. A pesar de estas consideraciones, cualquiera se queda maravillado con el poder de ciertos buscadores como el famoso “Google”, pero existen otros Wol fram Alp ha” del que os voy a hablar y os como “W invito a probar y utilizar, porque sinceramente es increíble. El padre del invento es el matemático Stephen Wolfram, un prestigioso científico británico conocido por ser el autor del programa de cálculo “Mathematica”, una herramienta importante en el campo de la programación. Nació en Londres en 1959, Stephen Wolfram publicó su primer artículo científico, sobre física de partículas a los 16 años, entró en Oxford a los 17 y obtuvo su Doctorado en Física en el Instituto de Tecnología de California a los 20. Para mí un joven prodigio. Pero hablemos del programa, lo novedoso de él es la capacidad de resolver preguntas concretas de inmediato. Por ejemplo puede calcular la altura exacta de cualquier montaña del mundo, o comparar la altura de esa cumbre con la extensión de un puente, o calcular el PIB de cualquier país, también puede resolver ecuaciones matemáticas complejas, Si nos centramos en algo como matemáticas, a demás de realizar operaciones aritméticas como una calculadora, también puede resolver ecuaciones, calcular derivadas, integrales, operar con funciones, etc. Lo suyo ahora sería ver un ejemplo pero tendríamos problemas de espacio es este texto, y una característica destacada es que posee múltiples ejemplos de los más va-
H
riado, un buscador como “Google” te mostraría una lista de enlaces en cambio este es capaz de realizar inferencias y procesos de cálculo, por lo que podemos hacerle preguntas y nos dará una respuesta. Pero ¿sobre que temas? Ya lo hemos dicho sobre cualquier tema de lo más variado, matemática, estadística, física, química, astronomía, etc. Como si estuviéramos hablando con un experto, el buscador puede entender de lo que estamos hablando, realizar el cálculo y dar la respuesta precisa, el creador del programa explicó que trillones de ficheros de datos fueron seleccionados por su equipo de expertos para asegurarse de que la información podría ser procesada por el sistema. Pensaban que tendrían problemas con la búsqueda pero al final no ha sido así, el programa incluso tiene la capacidad de interpretar las preguntas que se le hace, eliminando las palabras irrelevantes. Su creador, que lleva siete años trabajando en este proyecto, afirma que necesita al menos a 1.000 empleados para mantener las bases de datos y actualizarlas con los últimos hallazgos y la información más reciente, y asegura que tan sólo nos encontramos en el principio del proyecto. Para concluir podemos intentar ponerle alguna pega, aunque bien mirado es una ventaja, todo está explicado en perfecto inglés. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
17
Despedida
Curso 2003-04
LORENA GARCÍA, SARHAY PASCUAL, MARÍA JUÁREZ-3º ESO
PAULA YONTE
En el periódico participamos todos, cada uno aportaba lo que mejor sabía hacer, e incluso los chicos que parecían más “duros” nos sorprendían con sus poemas, como por ejemplo de mi clase Alberto Manzanero o Borja Ruiz. Recuerdo que cuando salía la edición del periódico que tanto nos había costado y nos lo daban, lo
ola, soy Paula Yonte Muñoz, estoy estudiando Educación Infantil en el IES Giner de los Rios, en Segovia. Recuerdo perfectamente mi 2º de ESO en el colegio, continuamos con el periódico que hicieron tiempo atrás nuestros compañeros y además ayudábamos a Ronald Wilfredo, un niño de Perú que teníamos apadrinado, y que supongo, aún sigue siendo así. Antes de empezar con el periódico, recuerdo que mi curso en 1º de la ESO , hicimos un cuento con el que ganamos el primer premio en el concurso de Ecomar. El premio fue un viaje a Benicasim para todos los que participamos en la elaboración del cuento. Desde mi punto de vista creo que este acontecimiento nos animó a seguir escribiendo y a continuar con el periódico, ya que vimos que lo que escribíamos gustaba e incluso nos premiaban por hacer algo que nos resultaba divertido, escribir.
H
18
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
leíamos a escondidas en clase, nos poníamos a hacer los crucigramas, sudokus, etc e incluso a veces nos los tenían que quitar para que prestásemos atención. Hay miles de historias que podría contar alrededor de este periódico que tanto tiempo llevamos haciendo generación tras generación del Colegio Divina Pastora y que espero que siga siendo así gracias a la ayuda de nuestro tutor, Pedro. Yo animo a todos los alumnos del colegio y a todo aquel que simplemente quiera escribir a que lo haga, porque es algo muy divertido y, como he mencionado antes, también en múltiples ocasiones tiene una recompensa, y no sólo a nivel de viajes, premios, etc. sino también a nivel personal, es algo muy gratificante el escribir y saber que la gente lo lee y además le gusta. Un saludo a todos y a continuar escribiendo.
omo todos sabéis desde septiembre mi vida ha tomado un nuevo rumbo, es lo que tiene la edad. Para algunos sería sinónimo de declive, pero yo pienso que es de un descanso bien merecido después de tantos años al pie del cañón. Digo descanso, pero tampoco es eso, más bien cambio de actividades, puesto que yo ahora me dedico en lugar de preparar mis clases y enseñar, a hacer deporte, pasear, dedicar más tiempo a la lectura, a los crucigramas y otros pasatiempos, ir al cine y manejar un poco el ordenador, además de levantarme más tarde y hacer las tareas domésticas sin tantas prisas, pero la cuesta de mi casa sigo bajándola corriendo, pura costumbre. ¿Qué si echo de menos mi profesión? Pues claro, día tras día durante muchos cursos he entrado por la puerta del colegio a excepción de las vacaciones, muy largas para los padres y muy cortas para alumnos y profesores, además los niños y jóvenes sois alegría, el estar a vuestro lado rejuvenece. Los mayores os enseñamos, pero al mismo tiempo aprendemos mucho de vosotros. De todos modos así no se está nada mal, eso de a los 67 ni hablar, además hay que dejar puestos libres para jóvenes ilusionados y con ideas renovadoras. Desde aquí quiero agradecer a todos la confianza, el apoyo y cariño recibidos. Marina Carrizo
C
Entrevista A Marina “ M e g u s t a r ía q u e l a l a b o r d e l d o c e n t e e st u v i e r a m á s v a l o r a da ”
1. ¿Cuando empezaste a trabajar en el colegio? En octubre de 1975 2. ¿Cómo han sido todos estos años? Como han sido muchos, ha habido de todo, pero sin duda alguna, la balanza se inclina hacia el lado positivo. 3. ¿Cómo ha sido tu relación con tus alumnos? Quizá esto lo deberían contestar ellos, pero yo he intentado que fuera buena. 4. ¿Y con tus compañeros? Excelente jamás he tenido problemas con ninguno de ellos. En general hay buen rollo y mucha colaboración. 5. ¿Qué cambios has podido observar en los alumnos de antes respecto a los de ahora?
Creo que los de ahora sois un poco más despistados. 6. ¿Qué asignaturas has dado en el colegio? De las de antes todas, de las de ahora no he dado inglés ni informática, no estoy preparada para ello. 7. ¿A qué cursos has dado clase? Creo que a todos, incluso infantil pero no a la ESO 8. ¿Cuál es tu método de enseñanza? Un poco de todos, uno en exclusiva no sería bueno, también depende un poco de la edad de los alumnos y de la asignatura. 9. ¿Has trabajado en más colegios? Sí, antes de venir aquí impartí clases en varios pueblos de la provincia de León, de donde soy yo. 10. ¿Cómo era el método de enseñanza de antes respecto al de ahora? Teníamos menos medios a nuestro alcance, pero con esfuerzo por parte de todos conseguíamos que los alumnos alcanzasen los conocimientos. 11. Cuéntanos alguna anécdota Como han pasado al menos dos generaciones por mis clases, he llamado cantidad de veces a mis alumnos con el nombre de su madre o hermanos/as mayores, cosa que no les sentaba nada bien. 12. Dado que éste es tu primer año de prejubilada, ¿qué echarás de menos? Se podría decir que todo y nada porque así también me encuentro a gusto. 13. ¿Tienes pensado dar alguna clase después de jubilarte? No, para eso no me jubilaría. 14. Dinos tres cosas con las que te quedarías de todos estos años. Creo que con todo, pues de lo malo también se aprende. 15. ¿Qué cosas te han gustado más y cuáles menos? Lo que más dar clase, lo que menos el papeleo (programaciones, informes, notas…) 16. ¿En general, se han portado bien los alumnos contigo? En general sí, salvo excepciones. 17. Di una frase con la que te gustaría que te recordasen tus alumnos. “Ésta fue mi maestra” dicho con cariño 18. Un deseo para terminar. Me gustaría que la labor del docente estuviera más valorada. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
19
Confieso que he vivido
Curso 2004-05 Mª DE LAS MERCEDES MARTÍN
20
ací, por circunstancias de la vida, en un pueblo llamado Barco de Ávila en una casita blanca, al lado del río y del puente romano ya que mis padres por razones de trabajo vivían entonces en un pueblecito de Córdoba llamado Hinojosa del Duque, pueblo minero rodeado de sierras. Fui bautizada a los seis días, y fueron mis padrinos mi abuela (materna) y mi abuelo (paterno), me pusieron los nombres de Mª de las Mercedes Inés, el primero por el santo del día y el segundo por mi abuela fallecida. De mis primeros años mis padres me contaban que era muy gordita y revoltosa, tanto que un día me perdí y me encontró mi madre al lado de una tienda llena de carbón por todas partes por haber estado jugando con otros niños en una carbonera.
N
Estudié en el colegio hasta 5º de Bachiller; entonces se estudiaba 1º, 2º, 3º y 4º de Bachiller y revalida, 5º y 6º y revalida, y todavía tuve que hacer otra revalida cuando hice Magisterio. Como no era un centro oficial íbamos a examinarnos dos días del mes de junio de todo el curso al instituto de Béjar que se llamaba Ramón Olleros Gregorio, era un antiguo palacio. Después de 5º me fui a estudiar 6º de Bachiller al instituto de Plasencia (Cáceres) y también hice la revalida. Los siguientes cursos ya los pasé en Ávila haciendo Magisterio y viviendo en una residencia. Durante este tiempo había nacido mi hermano y mi padre se jubiló por lo que toda la familia se fue a vivir a Ávila. Ya viviendo en Ávila con mi familia hice el
Antes de cumplir tres años mi padre se vino a trabajar a Becedas (Ávila) y allí pasé una infancia y adolescencia completamente feliz. Recuerdo sobretodo los juegos en la calle sin que nada ni nadie nos estorbasen, trillar con mis amigas en las eras y las meriendas en el campo. Empecé a ir al colegio Divina Pastora a los tres años y desde entonces prácticamente no he dejado de estar relacionada con esos colegios. Yo llevé babis de color blanco, gris y verde con rayas blancas y uniforme negro y gris según iban avanzando los tiempos.
curso de prácticas con los niños en un colegio (Pablo VI), toda la jornada y os diré a titulo de curiosidad que nos pagaban 1500 pesetas todos los meses, y fue el primer sueldo que cobré yo, el cual me llenó de gran alegría porque así no tenía que depender tanto de mis padres. Estando en casa me avisan de que hay una plaza en el colegio de Arenas y aquí me vengo un día de octubre de 1974 para volver a encontrarme con la Divina Pastora, pero eso es otra historia para contar más adelante. Saludos para todos.
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
ALEJANDRO ROSA SÁNCHEZ
e llamo Alejandro y soy ex alumno del colegio Divina Pastora. Actualmente estudio 1º de Farmacia en la Universidad de Salamanca y, puedo asegurar, que en gran medida se lo debo a mi formación en el colegio Divina Pastora. Aún, tres años después de mi estancia, me encuentro con antiguos profesores y compañeros y disfrutamos recordando los viejos tiempos, aquellos buenos y felices momentos juntos. Para mí, era más que un colegio, era mi casa y aún hoy lo sigue siendo. No solo aprendí a leer, escribir, sumar o restar… sino que aprendí a afrontar la vida desde los valores cristianos y humanos que hacen que este mundo sea cada día mejor; valores como la tolerancia, compañerismo, aceptación, perdón o amor hacia el prójimo. Fueron mis padres quienes tomaron la decisión de que yo recibiera esa educación, pero trece años más tarde me tocó a mí la difícil tarea de decirla adiós, pues mi ciclo allí había concluido. Me costó mucho aceptar que físicamente ya no formaba parte de ello pero mentalmente yo sigo jugando con la tierra del patio de los pequeños o rezando la oración de las mañanas. Puedo asegurar que los mejores momentos de mi vida los he pasado allí detrás de esos muros de piedra junto con mucha gente que hoy, al igual que yo, se siente orgullosa de haber vivido esa gran experiencia, experiencia que deseo a los más “peques” que entran en el cole puedan vivirla de igual o mejor forma que lo hice yo. Tengo miles y miles de recuerdos, hoy los veo todos felices, pues aunque fueron algunos mejores que otros, todos ellos me enseñaron algo, asentaron la base de lo que hoy soy y algún día seré. No sabría como empezar a describir todas mis vivencias y emociones, pero creo que sin duda la más emotiva de todas fue mi eucaristía de despedida, mi graduación, nuestra puerta hacia el gran compromiso que teníamos con la vida como hombres y mujeres, dejando atrás nuestra infancia y niñez que tan buenos ratos nos habían dado. Fue mi último sermón que escuché como alumno del colegio Divina Pastora, el único que me hizo llorar a la par que sonreía porque me asustaba dejar atrás todo aquello y enfrentarme a un mundo todavía desconocido para mí.
M
Para algunos trece años es “toda una vida”, pero en realidad fue como ver pasar un rayo ante mí. Recuerdo las carreras de chapas, jugar con las canicas o con los mayores al fútbol en el poli, la tardes de comedor, la siesta después de entrar a clase cuando estábamos en infantil, el país de las letras, el concurso de verbos de sexto, las lecciones, los suspensos y aprobados, las catequesis de por las tardes, los grupos anamo, las excursiones a San Pedro, Naturávila…la fiesta del cole, las eucaristías, el día del bocadillo solidario, nuestros primeros amores y desamores, nuestras pequeñas riñas que resolvíamos jugando a un pilla-pilla o al escondite inglés... Si alguien me preguntara alguna vez que definiera con una sola palabra lo que para mi significaron todos los impresiones y emociones que el colegio Divina Pastora despertaron en mí, yo le respondería con la palabra FAMILIA: me enseñaron a crecer, a reír, a vivir, se preocupaban por mis problemas, de mi educación, me arroparon en sabiduría y lo que es más importante, me mostraron el verdadero sentido del amor. Por eso cuando me pidieron colaborar en el décimo aniversario del periódico, del cual yo fui partícipe, no dudé un instante en abrir mi corazón para hacer aflorar todos estos sentimientos que me hacen volver a mirar hacia atrás y mostrarme quien soy en realidad.
COLEGIO
DIVINA
PASTORA
21
Merecido lo tienes
Curso 2005-06 JOSÉ FRANCISCO NÚÑEZ ARROYO
ues no lo encuentro, Pedro, no lo encuentro. Y mira que he buscado y rebuscado por aquí y por allá. Pero, chico, no lo encuentro. Tampoco me preocupa demasiado pues lo que quiero expresar tiene que ver con los sentimientos, con la gratitud, con la admiración, con los valores, vamos, con lo que de verdad importa, lejos de las superficialidades que a todos nos llenan. Y para estas cuestiones no hace falta guión. Hablo de respeto, de sencillez, de honradez, de dedicación, de comprensión, de firmeza, de sensatez. Durante muchos, muchos años ha subido y bajado por “La Triste”, sin ruido, pausada, con su carpeta entre las manos, con la mirada semiagachada puesta siempre unos cinco metros por delante. Pues, como ella dice, “una persona se da cuenta de que se hace mayor cuando empieza a mirar por donde pisa”. Cada día al colegio, cada día a casa, pero sin hacer ruido, sin darse importancia, de la manera más sencilla posible. Hace poco hablé con ella para proponerla que colaborase con un artículo en este especial del periódico y, después de decir que sí, me preguntó que cuál era el tema. Yo, incauto, contesté: “De lo que quieras. Tema libre. De ti, por ejemplo”. A lo que me respondió tajante: “De mí prefiero no hablar”. No estoy de acuerdo. Yo sí quiero hablar de ella. Sé que no me pesará. Tarde o temprano tenía que ocurrir. No se puede pasar toda la vida dedicada al colegio, toda la vida dedicada a la familia, repartiendo cariño e ilusión, y esperar que no haya alguien deseando contarlo.
P
22
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
En estos tiempos estamos faltos de ejemplos de verdad, así es que, para uno que merece la pena no lo puedo desaprovechar. Creo que la cualidad que más sobresale en ella no es la de enseñar, sino la de cómo hacerlo, pues ha enseñado aprendiendo, ha enseñado viviendo. Esto hace que para mí sea un punto en el horizonte hacia el que dirigir mis acciones. Pero, claro, no es nada fácil. ¡Qué suerte han tenido sus alumnos por serlo! ¡Qué suerte hemos tenido sus compañeros por serlo! Y ahora toca otra vida. Cuando viene de Madrid de disfrutar de sus nietas, sigue subiendo y bajando “La Triste”. Ahora, de sus actividades a casa, de casa a sus actividades. Pero con la misma ilusión, con la misma sencillez, sin ruido, pausada. Lo que te decía, Pedro, da igual que no lo haya encontrado pues para estas cuestiones no hace falta guión. Quería hablar de respeto, de ese respeto que tiene por todos, desde la más pequeña hasta la mayor de las personas. Pero también quería hablar, en especial, de la sencillez que desprenden sus acciones, de la honradez que abandera su vida, de la comprensión que ha demostrado hasta en los momentos más incomprensibles, de la dedicación que se ha exigido en todo lo que ha hecho, de la firmeza y naturalidad con la que defiende sus ideales y creencias y, por supuesto, de la sensatez que la otorgan los años. En definitiva, quería hablar de Maripepa. Gracias por todo. Merecido lo tienes.
ÁLVARO ROMÁN DE ARAGÓN ecordar las experiencias que tuve en 2º de la ESO es algo muy complicado ya que tardaría incontables días en recordar todo lo que viví en ese curso, con la causalidad de que ese fue el primer año que me diese clase mi ex profesor Pedro, el cual me pidió que hiciese esta redacción, o mejor dicho podríamos llamarlo recordatorio. Según nuestros profesores éramos “la peor clase que habían tenido”, como supongo que os habrán dicho lo mismo, aunque creedme que esa frase se convertirá en “habéis sido la mejor clase…” cuando pase el tiempo. Recordar las matemáticas de Manolo (y las 250.000 veces que había que leer sus ejercicios, la lengua de Pedro, con sus fichas de lectura que no sé como siempre me las apañaba para hacerlo el día antes, el francés de Blanca, que creo que espero que me recuerde ya que siempre conseguía aprobar su clase con ciertas dificultades, las sociales de Eva con su mítica frase: “Quien estudia aprueba”. ¿Quién no añora las guerras de tizas?, ¿quién no ha lanzado un diminuto trozo de papel mojado en saliva a un compañero gracias al bolígrafo Bic? Supongo que los que estén leyendo esto pensarán, ¿pero qué dice este chico?, ¿cómo le pueden gustar las clases y el colegio?, pero creedme que lo echareis de menos cuando os vayáis de allí. Recuerdo también que al pasar a este curso muchos compañeros no consiguieron aprobar 1º de la ESO y tuvieron que repetir, al principio no le dieron mucha importancia pero ahora cinco años después muchos se arrepienten así que os recomiendo sacaros todo año por año. Mi clase siempre fue de mayoría femenina, esto tenía sus ventajas e inconvenientes, gracias a que son más trabajadoras en general siempre las elegían para hacer trabajos, pero claro, bien se sabe que en una discusión las chicas siempre van a acabar ganando, id asumiendo esto. De entre las numerosas excursiones que hicimos mí preferida siempre era Naturavila, espero que todavía la lleven a cabo, ya que durante una semana conseguías alejarte de tus padres, claro que pronto echabas de menos a tu madre a la hora de rehacer la maleta, ya que al parecer hay una ley que dice que tu madre es capaz de meter en una maleta cinco veces más de lo que tu conseguirás meter en tu vida. A todo esto ni siquiera me he presentado, me llamo Álvaro Román de Aragón, ex alumno del colegio. En estos momentos estoy estudiando 2º de Bachillerato, el curso más difícil que vais a estudiar os lo aseguro, de todas formas es cierto que a pesar de lo que muchos di-
R
cen, el colegio os preparará muy bien para afrontar estos cursos, me tomo como ejemplo ya que yo estudio en un colegio en el que hay bastante competencia debido a que la gran mayoría son estudiantes diez. Aún así conseguí quedar entre los cinco primeros de todo bachillerato. Dentro de muy poco me presentaré a la selectividad intentando entrar en la Universidad Politécnica de Madrid, para cursar Arquitectura o Ingeniería Aeroespacial (La antigua Aerodinámicas). Recuerdo la actuación de fin de curso, la cual pocos querían hacer ya sea por vergüenza, por vagos o por cualquier otro motivo. Primero había que pensar qué se iba a representar, más o menos este proceso duraba el doble del tiempo que se dedicaba al ensayo, no me preguntéis por qué, pero siempre había un enfrentamiento entre chicas y chicos que, como no, ganaban las chicas (Una de las desventajas como comente al principio). Claro, una chica quiere bailar, cantar, ...mientras que un chico quiere, pues... hacer…, bueno cualquier cosa menos cantar o bailar. Finalmente accedías a hacer la actuación, pero claro había que ensayar, el ensayo se podría denominar como la manera de perder una hora de clase, que se convertía en dos ya que era imposible controlar a los chicos que estaban pegando balonazos con una pelota salida de la nada. El día de la actuación tenías que vestirte, o mejor dicho te tenían que vestir, ya que siempre sobraba un trocito del bajo del pantalón, que tu madre te conseguía colocar con un imperdible del que te acordarás, durante el resto de la actuación, ya que lo sentirás clavado en tu tobillo. Finalmente, la mejor parte del curso es el día que te entregaban las notas, no penséis mal, no lo digo porque sea bueno que tu madre vea los suspensos acumulados, si no porque era el último día de clase y empezaba el verano (que en vez de tres meses parecen tres semanas). Bueno espero que no os haya aburrido demasiado contando mis batallitas pero lo hago para que os deis cuenta de que en vez de quejaros por querer ser mayores, hacedme caso y aprovechad vuestro momento que los mayores también tenemos nuestros problemas. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
23
Canciones de la infancia
drán todos los aprendizajes resueltos, ni mucho menos, pero sí se los facilita en cierta medida, haciéndolo más rápido y mejor y que esos niños a los que les cuesta aprender algo les sea más fácil, por ejemplo, un niño que no aprende a diferenciar los colores si le facilitamos unas cancioncillas o retahílas a la vez que le mostramos los colores y hacemos juegos le resultara más fácil su aprendizaje.
LAURA FARRACES
e gustaría contaros algunas cosa curiosas sobre esas cancioncillas de “toda la vida” que nos cantaban y nos enseñaban nuestras abuelas y a éstas las suyas, esos poemitas que se cantan en todos los lugares de España. Seguro que según leéis esto recordáis alguna y visualizáis a esa persona tan importante en vuestra vida que os las cantaba y a la que no olvidareis, pues a mí también me pasa. ¿Recordáis cuál es la primera canción, poesía o cuento que te contaron y quién te lo contó? Seguro que sí. Esos poemas de tradición popular que han ido pasando de padres a hijos a lo largo de generaciones mediante la transmisión oral, haciendo que de un lugar a otro el mismo poema pueda variar enriqueciéndolo y esas canciones de gran variedad de ritmos y temas, que cuando un niño o un mayor lo escucha recitar o cantar se queda ensimismado
M
Aserrín, aserrán, Los maderos de San Juan, Los del Rey sierran bien Los de la Reina también, y los del Duque… ¡churruque, churruque! 24
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
La música es algo que a todos los niños gusta, no hay nada mejor que cantar una canción o tocar un instrumento para que una clase con mucho ruido quede en silencio y se una a la melodía Nuestra tradición oral está llena de coplas, dichos y cantares. La relación entre poesía y canción es tal que resultaría difícil discernir en muchos casos qué fue primero la canción o la poesía, pero tampoco importaría. Cualquier canción se convierte en una poesía si le quitamos la música y la recitamos. Sin saberlo, éramos educados con esas canciones y poemas, conocíamos costumbres, las diferentes partes del cuerpo, nociones espaciales y temporales, aprendíamos a contar, sumar e incluso a multiplicar… Nuestra cultura popular posee una serie de cualidades y valores innatos que contribuyen a desarrollar el lenguaje, la memoria y la psicomotricidad, a la vez que sirven de actividad lúdica, ya que por su musicalidad, repetición de términos y movimientos con los que se acompañan, son especialmente agradables para que el niño/a los repita y aprenda a moverse a través de ellas.
Con esas canciones aprendemos a la vez los nombres de los dedos y desarrollamos la motricidad fina, algo que es necesario para en un principio coger el lápiz con soltura y suficiente fuerza, para realizar un primer acercamiento hacia la grafomotricidad y la escritura. Éste encontró un huevo Éste fue a por leña, éste le ayudó, éste encontró un huevo, éste lo frió, y este gordito, se lo comió. Canción de los dedos Pulgarcito, pulgarcito ¿dónde estás? Aquí estoy Gusto en saludarte gusto en saludarte Ya me voy… Con canciones que hacen referencia a distintas partes del cuerpo, subiendo y bajando, además de conocer esas partes y poder situarlas en el cuerpo, nos facilitarán el aprendizaje de la lectoescritura mejorando su aprendizaje y direccionalidad.
El limón es amarillo amarillo es el limón Repítelo con palmadas y lo aprenderás mejor: El limón es amarillo amarillo es el limón Azul es el cielo azul es el mar, azul es la tinta del calamar… Quien no recuerda la canción de los cinco lobitos, parece una canción tonta pero nos ayuda a fijar la mirada, a reconocer nuestros dedos y empezar a repetir los gestos, o la de palmas palmitas, con ella empezamos a desarrollar la motricidad, y había una vez un barquito chiquitito, o un elefante, con ellas empezamos a contar y reconocer los números. Por todo esto deciros que no dejéis de cantar y recitar a vuestros hijos, nietos y alumnos y a la vez que cantan, aprenderán a querer su cultura y literatura tradicional.
A mi Burro A mi burro a mi burro le duele la cabeza, El medico le manda una bufanda gruesa…. Había una vez una mano que subía bajaba y subía Que si estaba contenta bailaba Y si estaba triste se escondía… Por eso son tan importantes y es algo que nunca olvidamos, siempre es más fácil aprender algo con una música o ritmo. Todo esto, no quiere decir que si solo enseñamos canciones y poemas a nuestros hijos o alumnos tenCOLEGIO
DIVINA
PASTORA
25
De Cine
Del dicho al hecho DIANA JIMÉNEZ
urante este último año he tenido la ocasión de ver grandes y “pequeñas” películas de las cuales hablaré a continuación, en un intento por establecer una crítica personal de cada una de ellas. Aunque he de decir que mis gustos cinematográficos se alejan un poco de los gustos habituales, ya que a mí lo que más me gusta es el cine europeo y dentro de este, el español. Quizá la falta de apoyos a la hora de sacar un guión adelante, hacen que nuestro cine se esfuerce más y sea más exigente en cuanto a historias, que el cine americano, en el cuál con tener un nombre todo vale. Nuestro cine cuenta historias de la gente de la calle, de los problemas que tenemos y de los sitios en los que nos movemos gente como tú y como yo. No se basa en historias simples y banales de mujeres que viven en Manhattan, de ricos empresarios que se enamoran de la chica pobre, o de la siempre presente amenaza alienígena y la destrucción del mundo. El cine español es cine real, historias de trama enrevesada, historias duras que emocionan, historias raras que hacen reír, historias en las que nunca el final es como te esperas y en las que casi nunca el final es feliz. Por eso es algo único, porque sin querer entrar en tópicos, si tú vas a ver una película americana ya sabes el desarrollo de la historia y el punto final de la misma desde el principio. A excepción de Clint Eastwood y Quentin Tarantino, los cuales son dos genios indiscutibles dentro de mi panorama cinematográfico, las películas americanas casi nunca me suelen aportar nada. Continuaré destripando tres de las más sonadas películas de los últimos meses. AVATAR: nunca me suelen gustar las películas que le gustan a todo el mundo y cuando dos de mis amigas me dijeron que les había encantado yo ya sabía que no me iba a gustar, y así fue. Aunque los efectos especiales son increíbles y su proyección tridimensional es fantástica, lo bueno de la película se queda en eso. En cuanto al argumento: insustancial, como el resto de los de James Cameron. Una historia que recuerda a
D
26
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Pocahontas, sólo que los personajes no son indígenas sino alienígenas azules y enormes. Además más que larga, a mí se me hizo eterna. El resultado final es que no me gustó, reconociendo siempre el gran avance en cuanto al uso de tecnología en el cine que supone. CELDA 211: La gran película española del año 2009, tal y como quedó establecido en los últimos premios Goya. Aunque a mi parecer, hay muchas películas mejores que ésta, reconozco que es buena y que la historia es interesante. La película tiene un gran fondo psicológico, que te hace estar del lado de los “malos” en todo momento y te muestra la realidad social que existe en las cárceles de nuestro país, haciéndote ver que los presos, además de ser presos y de estar allí por algo, también son seres humanos con sentimientos. La trama es bastante intrigante y las idas y vueltas del presente al pasado, dotan de coherencia a la película, haciéndola a su vez más sensible y delicada en contraposición con la rapidez y la violencia que plasma la historia. MALDITOS BASTARDOS: como era de esperar, Tarantino no decepcionó y nos regaló otra de sus fantásticas historias, en las cuales tanto guión como la puesta en escena son originales, impresionantes e inigualables. La mezcla de color, la fotografía y los escenarios, los planos que utiliza en sus películas, además de sus increíbles guiones, son algo que le hacen único. Sólo Tarantino es capaz de contar una historia violenta de una manera divertida, de convertir una historia en simple y fácil, de contar en una historia compleja y difícil hasta elevarla a la categoría de obra de arte. Pero sobre todo es capaz de jugar con la moral de todos los que les seguimos y hacer que le consideremos un genio. Malditos Bastardos es la suma de varias historias, en las que todo se mezcla con un mismo fin, acabar con los nazis. Pero no es una historia de nazis más, esta vez no son los nazis los que atacan, sino los que son atacados… Es una película que merece la pena ver incluso para aquellos que no les gusta mucho Tarantino, y para los que nos encanta, es imprescindible.
MÓNICA JAÉN JIMÉNEZ enos lobos, ¡naranjas de la china!, gato encerrado… son expresiones habituales en nuestro idioma. Su origen se remonta a siglos atrás y esconde una tradición o una anécdota que ha dejado huella. Veinticinco frases coloquiales con mucha historia. 1. A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES. En el siglo XVII, los cuadrilleros de la Santa Hermandad, cuyo uniforme tenía mangas verdes, no llegaban nunca a tiempo para capturar a los malhechores. 2. ANCHA ES CASTILLA. En los tiempos de la Reconquista, los campos castellanos eran sitio perfecto para iniciar un negocio, se podría obrar con total libertad. 3. ENTRE PINTO Y VALDEMORO. Hace siglos, en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos). 4. DE LA CECA A LA MECA. “Ceca”, en la España árabe significaba “casa”. La Meca es el centro de peregrinación de todos los musulmanes. La expresión significa ir de un lado a otro. 5. GATO ENCERRADO. Los gatos eran bolsas para guardar dinero que se llevaban ocultas entre la ropa. 6. DE TODO HAY EN LA VIÑA DEL SEÑOR. En 1624, Fray Hortensio de Paravicino, predicador, le dijo a Felipe IV en un sermón: “De todo tiene la viña, Sacra y Real majestad, de todo tiene la viña: uvas, pámpanos y agraz”. 7. ESTAR EN BABIA. La comarca leonesa de Babia era un lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte. 8. MENOS LOBOS. Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de 100 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían: ¡Menos lobos, tío Pinto¡ El hombre fue reduciendo la cifra hasta reconocer que sólo había visto la cola de un animal. 9. JAUJA. Es el nombre castellanizado de un valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima y riqueza de su suelo. 10. MOROS EN LA COSTA. Divulgaron el dicho las milicias populares que se dedicaban a frenar los ataques de los piratas berberiscos. 11. LOS AMANTES DE TERUEL. Leyenda del siglo XIII que narra el amor imposible entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Se suele añadir “tonta ella y tonto él”. 12. MÁS FEO QUE PICIO. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad.
M
13. POR LOS CERROS DE ÚBEDA. Fernando III el Santo esperaba a un caballero que iba a ayudarle a tomar la ciudad jienense. Éste, con pocas ganas de guerra, llegó tras la conquista diciendo que se había perdido por los cerros. 14. QUIEN SE FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA. En el siglo XVI, el arzobispo de Sevilla cambió su puesto a su sobrino, arzobispo de Santiago, que era incapaz de dominar la ciudad gallega. Cuando quiso volver a su tierra, el sobrino se negó a cederle su puesto. 15. EL BAILE DE SAN VITO. Enfermedad infecciosa convulsiva que afecta a los niños. Se rezaba a este Santo, que también sufrió convulsiones, implorando su curación. 16. ¡NARANJAS DE LA CHINA¡ Se usa para negar lo que otro acaba de afirmar. Viene de la época en el que el pueblo no creía que las naranjas procedieran de un lugar lejano. 17. SIN BLANCA. La blanca era una moneda castellana de plata, acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369). 18. ROMPER UNA LANZA. Como hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona. 19. LA SOPA BOBA. La que daban a los pobres en los conventos. Hoy, vivir de la sopa boba es llevar una vida a expensas de otros. 20. LLEVAR AL HUERTO. Se dice desde que Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en que esperaba Calixto. 21. CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO. Eso dice Don Quijote al encontrarse con la iglesia de El Toboso. Él y Sancho van buscando en plena noche el palacio de Dulcinea. 22. SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez a muchos hombres. 23. TODOS A UNA COMO EN FUENTEOVEJUNA. Como relató Lope de Vega, en este pueblo cordobés la gente se unió para matar al Comendador, autor de muchos agravios. 24. TRAER POR LA CALLE DE LA AMARGURA. Esta calle es casi seguro la que recorrió Jesús camino del Calvario (Vía Crucis). 25. APAGA Y VÁMONOS. Se emplea al ver que una cosa toca a su término y también cuando se oye o ve algo absurdo. Cuenta una historia que en el pueblo de Pitres (Granada) dos sacerdotes disputaban una plaza de capellán y se apostaron a ver quien decía la misa en menos tiempo. Uno de ellos empezaba diciendo: “Ite, misa est”, fórmula con la que se iniciaba la bendición final y el monaguillo que aguantaba la vela: apaga y vámonos. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
27
Curso 2006-07 ALICIA RAMOS
ola!, soy Alicia Ramos, y dejé el colegio el año pasado, ya estoy en 1º de Bachillerato. Tengo entendido que es el décimo aniversario del periódico del colegio, y me han propuesto algo a lo que no podía decir que no, siempre es un placer recordarlo. Estos años que he pasado en el colegio, que son casi toda mi vida, desde pequeñita, no los cambiaría por nada del mundo. El colegio ha sido como una casa más, y por eso siempre da mucha pena dejarlo atrás. Aunque muchos digan que les tienen manía, que se quieren ir, que no les gusta dar clase… y esas cosas que todos hemos dicho, al final, cuando te vas, lo que quieres es quedarte, por eso mientras se tenga la oportunidad hay que aprovecharlo al máximo… Hemos llegado hasta el final, 4º ESO, muchos de los que estábamos al principio, todavía nos acordamos de esos primeros y fabulosos profesores que tuvimos, como Gabi y Carmen, después, al entrar en Primaria, 1º y 2º nos lo dio Florencia, una monja a la que cogimos mucho cariño y siempre nos acordaremos de ella, fue la que nos llevó a ver el castillo de Oropesa. Más tarde la trasladaron a Córdoba, la hemos echado mucho de menos, y yo me he escrito alguna carta con ella. En 3º y 4º EP nuestro tutor fue Ricardo, fue unos de nuestros profesores favoritos, le tenemos en un puesto muy alto. Era una excelente persona, se portaba genial con nosotros, y nos enseñó muchas cosas,
H
¡
28
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
con él, todo era diferente, nos comprendía, hacia las cosas a su manera, y eso nos encantaba. Recuerdo que el día de la paz, en el patio de los mayores, nos tumbamos todos formando las palabras ‘No a la guerra’ y él nos hizo la foto desde la ventana, después apareció Nicolasa y dijo que subiéramos a clase. También nos enseñó a tocar la flauta en sus clases de música, fuimos al Castro Celta, e hicimos la primera y mejor excursión que hemos tenido, Monfragüe, fue una semana genial, fuimos en un “superminibus”, dormíamos en dos cabañas que había y todos los días en las comidas siempre teníamos que tirar un vaso de agua por la mesa, hacíamos senderismo, y había un estanque en el que alguno metió la pata más de una vez, y podría contar muchas más cosas… fue una gran excursión con un gran profesor. Luego, en 5º y 6º, llegó Pablo, el profesor nuevo. Al principio echábamos de menos a Ricardo, y al pobre Pablo le teníamos cansado, no parábamos de decirle que si Ricardo hacia no sé qué, que si hacia no sé cuanto… en fin…, al final resultó que Pablo era un buenísimo profesor, y también uno de los mejores. En 5º, para la fiesta de fin de curso, hicimos una actuación muy curiosa, como un teatro, ‘La historia de un chicle’, aunque nos falló lo del sonido, pero quedó muy chulo. Ya al pasar a la ESO, nos convertíamos en mayores, en 1º y 2º tuvimos de tutor a Manolo, el de la bata blanca, e intimidante profesor de matemáticas, poniéndonos ejemplos con sus morcillas y chorizos, y que no se pueden mezclar churros con merinas, también nos enseñó a hacer Sudokus en tutoría. En 2º de ESO, creo que continuábamos casi todos de los que empezamos desde pequeñitos o en primaria, aunque se echaba en falta a algunos, como Ámbar, también se fueron Ramón y Macarena. Éramos: Álvaro, Sonia, Danae, Sandra, María S., Olaya, Rebeca, Víctor, Patry, Laura, Cristian, María A., Vero, Marta, Andrés, Bea, Vicky, Sergio C., Sergio G., Marcos y yo. En este curso nos tocó hacer el periódico, el ECO de 2º, como se había hecho desde 6 años antes. Supongo que nos quedó bien… nos repartimos cada apartado, y cada uno se encargaba de alguna cosa. De excursiones, fuimos a esquiar a la Covatilla, los que íbamos a Grupos Anamo tuvimos un encuentro en Tablada, y no me acuerdo muy bien si fuimos a Naturávila… Ese año como premio de fin de curso, toda la
ESO fuimos a Mérida. Y en la típica fiesta del cole de fin de curso hicimos ‘los Carnavales’ que quedó muy chuli y participamos varios cursos. Después pasamos a 3º y 4º, con Pedro como último tutor, también ha sido un excelente profesor y una buenísima persona, tiene una gran imaginación, hace cosas nuevas, y casi siempre (o siempre) se encarga de todo, hemos hecho muchas cosas con él y nos ha ayudado mucho. En 3º de ESO, fue uno de los mejores cursos. Nuestra compañera Danae se fue a Toledo, otros repitieron como Andrés y Sergio G. Y también vinieron otros, como Sheila y Fernando (Nani). En este curso mis compañeros creo que se acuerdan bastante bien de que me llevaba casi todos los días la cámara de fotos al colegio, era la niña de las fotos, incluso a veces podría resultar cargante. Pero ahora me gusta ver esas fotos J. El 23 de abril, el día del libro, empezamos a hacer lo de ‘’cuentos al amor de la lumbre’’, participamos Patry y yo, los profesores, y presentado por Pedro. Luego para el final hicimos una queimada gallega J. En este año fuimos al camino de Santiago con los de 4º de ESO. Durante la primera semana de abril de 2008. Fue Genial, PERFECTO :D. Nos dieron la compostelana, Y algunos leímos en la misa del peregrino. Nos hicimos la foto delante de la catedral, el último día, salimos todos los que fuimos, excepto Ángela y Rosa, que no se dieron cuenta. ja, ja. Para final de curso, toda la ESO fuimos a Salamanca. Y en la fiesta del cole, hicimos una pasarela de modelos en condiciones, todo nuestro curso, más la colaboración de cuatro profesores: Blanca, Iván, Pedro y Eva. Y quedó perfecto. Y los de 4º ESO hicieron una coreografía de acrosport chulísima. Y por último, ya ‘por fin’ en 4º de ESO, 2008/09. Dejamos atrás a Olaya, Marcos y Sandra, y Rebeca se fue a Talavera. También pasaron con nosotros otros como Diego, Alex Pérez, Miriam, Carlos y Sheyla Yedra. Durante todos los años nos han dicho que eramos el peor curso, pero lo aceptábamos bastante bien, (y eso se lo dicen a todos o cada vez son peores, no sé). Bueno, pues en este curso hicimos bastantes cosas. Iván nos llevó de acampada por Guisando, del 14 a 15 de mayo, y nos lo pasamos bastante bien; también fuimos a montar en bici, a correr, a la Laguna de Gredos… El día de carnaval nos dejaron llevar puesto a clase alguna cosilla, para ambientar un poco. También, un día en clase de Lengua, Pedro organizó una visita a la radio, y que cada uno se encargara de hacer alguna cosa para hablar por la radio, como las noticias, la música… y con otro tema de lengua, hicimos una exposicion de Vanguardias, en la biblioteca, y Sergio, Laura, Bea, Marta y yo se lo íbamos comentando a los cursos que pasaban por allí. Los días cerca de final de curso, preparamos campeonatos de
parchís, ajedrez, y Password, que para ser la primera vez estuvo muy bien. También preparamos la ghymcana de infantil en el patio… A final de curso, los típicos partidos de fútbol y voleibol de alumn@s contra padres y profesores. Y como fiesta del cole, hicimos la feria de abril, junto con 3º ESO. Llevábamos mucho tiempo pensándolo, pero no sabíamos cómo hacerlo, y al final no nos quedamos con las ganas y lo hicimos, y nos quedó genial, Hubo un desfile con la carroza, unas sevillanas, los toros, y el plato final con Falete, Camarón y Tomatito (Diego, Alex y Álvaro), Fue un gran día. Como excursión de fin de curso, fuimos al parque de atracciones, nosotros y 3º. Y por último, preparamos la misa de 4º de fin de curso. Fui-
mos todos vestidos de blanco, y la mayoría (chicas) lloramos… da mucha pena dejar el cole, Después, nos fuimos a tomar algo por ahí todos juntos. Para dejar un recuerdo en el cole, hicimos un intento fallido de hacer una orla, pero nada, asi que por lo menos, dejamos la foto enmarcada que nos hicimos el día de la misa. El día de las notas, Pedro nos dio a cada uno un librito de haikús (que son pequeñas composiciones de 3 versos), había un haikú especial para cada persona de la clase, y fue todo un detalle, (‘’Consérvese en un lugar fresco, cerca de los recuerdos’’). Gracias por todo. Y este año ya hemos hecho dos cenas para recordar viejos tiempos. :D Gracias por leerlo, espero que os haya gustado, saludos a todos. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
29
Un viaje hacia (o desde) los recuerdos PEDRO DELICADO CARRERO l principio, me había planteado que los recuerdos debían constituir el punto de partida en este viaje que acabo de emprender en estas líneas, pero, después de pensar mucho y, de darle bastantes vueltas a esta idea en mi cabeza, creo, que los recuerdos deben ser el destino, la última parada de este tren que parte desde la estación de la memoria. (“para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida”. Esta cita de Eduardo Galeano la encontré hace mucho tiempo por casualidad, naufragando por internet, y hoy, repasando antiguos papeles, la he rescatado para apoyar mi teoría.)
A
Para empezar, quiero hacer un modesto homenaje (In Memoriam) a Mario Merlino. Para aquellos que no le conozcan, decir que Merlino fue un gran traductor, de hecho ganó el premio Nacional de traducción en 2004. Era natural de Argentina aunque llevaba afincado en España más de treinta años, hasta que el año pasado falleció en Madrid. Mario además de traductor era también poeta y acudía fielmente a Arenas todos los meses de junio para participar en las jornadas de animación a la lectura. Aquí fue donde coincidí con él y participé en diversas ocasiones en sus magistrales talleres. Tenía Merlino dos aspectos que a primera vista no pasaban inadvertidos: su voz y su mirada. Su voz te embaucaba y para describir su mirada utilizaré una 30
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
greguería de don Ramón Gómez de la Serna: “Los ojos negros nos permitirán penetrar en ellos, pero los azules nos tendrán siempre a la puerta” y claro, los ojos de Merlino eran azules. Después de esta merecida presentación, retornaré a la memoria tal como me la mostró Merlino en uno de sus talleres y para ello hay que remontarse hasta la antigua Grecia, pues según cuenta Hesíodo en su Teogonía, la diosa de la memoria era Mnemósine, que junto a Zeus engendró a las nueve musas: Calíope, Clío, Érato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. Las musas eran cantoras divinas encargadas de deleitar a Zeus y los demás dioses del Olimpo con sus coros e himnos, y en ocasiones descienden a la Tierra y transmiten inspiración a los poetas, de hecho, en su condición de inspiradoras de toda clase de Arte, son invocadas por los poetas al principio de sus obras para que les proporcionen las palabras adecuadas (quizá debería haber hecho yo lo mismo, y como nunca es tarde, por lo tanto, invocaré a Érato, la musa de la poesía amorosa, pues este artículo, si no en la forma, sí en el fondo, intentaré que sea lo más parecido a un poema de amor). Por otro lado, podemos definir la memoria como el lugar donde se guardan los recuerdos. Desde el punto de vista del psicoanálisis, la memoria se encuentra en el cerebro, y en él se acumulan todos los recuerdos, aunque, si hiciésemos un viaje en el tiempo, el ser humano sería incapaz de recordarlos todos, de hecho, se cree que somos incapaces de recordar los dos o tres primeros años de nuestras vidas, no es que no tengamos recuerdos de esta época, es que no tenemos la capacidad de recordarlos, pero todos se encuentran en ese enorme almacén que es la memoria. La siguiente parada acabo de nombrarla unas líneas más arriba, se trata del tiempo. Pero, ¿qué es el tiempo? Parece una pregunta sencilla, sin embargo, la respuesta ha traído de cabeza a lo largo de la historia a científicos, filósofos, poetas... Es una palabra llena de ambigüedades, de diferentes perspectivas según el momento, la situación. No es el mismo tiempo el que transcurre en una hora
en una clase de matemáticas, o en los brazos de tu amada, o en una trinchera, o en un atardecer frente al mar... El tiempo es indómito, cabalga como un caballo salvaje sin que nadie pueda domarlo. Hemos conseguido medirlo en segundos, minutos, horas que se transforman en días, en años, en vidas, en una eternidad infinita que puede llegar a enloquecernos, pero nadie, nunca, ha podido detenerlo, (tempus fugit). No existe la tecla pause que obre el milagro, además, el tiempo que se pierde no vuelve jamás, ese momento que dejamos pasar no retorna, no podemos ir hacia atrás. Cada día que vivimos es único, nunca existe otro igual. Puede haberlos parecidos, casi simétricos, pero ese día que pasó no vuelve a repetirse jamás ( ¡qué bien lo explica Ángel González en estos versos: “ayer, el día incomparable que ya nadie nunca volverá a ver jamás sobre la tierra”) Ocurre igual cuando nos acercamos a la orilla de un río; cada vez que lo hacemos parece que el río es el mismo, pero qué equivocados estamos, el agua que fluye siempre es diferente, distinta. Es el tiempo una palabra desconcertante, mentirosa, traicionera, nos maneja a su antojo, como una hoja entregada al viento. Cuando queremos que transcurra despacio, detenerlo, parece volar como un huracán, y, por el contrario, cuando queremos que pase rápido, éste parece quedarse dormido en la cuneta de la desesperación y si no que se lo pregunten a los enamorados amantes lo rápido que se precipita el alba y como el ansiado encuentro se alarga hasta la extenuación. Pero hay una excepción donde el tiempo se vuelve dócil y nos permite que seamos nosotros los que juguemos con él y lo utilicemos a nuestro antojo, y esa excepción son los recuerdos. Cuando hablamos de los recuerdos, el tiempo se transforma “en una carretera de ida y vuelta por la que podemos viajar al futuro o al pasado, podemos imaginarnos lo que ocurrirá mañana o recordar lo que sucedió ayer”. Y con esta cita de Luis García Montero por fin hemos llegado a nuestro destino, mi destino: los recuerdos. En primer lugar, para hablar de los recuerdos, es imprescindible acudir a su origen etimológico. La palabra “recordar” viene del latín recordari, formado por re (de nuevo) y cordis (corazón). Es decir, recordar significa “volver a pasar por el corazón”, ¿no es hermoso? Por esa razón, los recuerdos normalmente los asociamos a algo positivo. Recordamos aquello que ha dejado una huella imborrable en nuestro interior, una huella a veces envuelta en capas de melancolía, tristeza, nostalgia... pero que nos hace sentir de una manera especial y no nos importa recordar ese amor imposible, esa infancia perdida, esa despedida eterna,
porque sabemos que “lo que no se convierte en recuerdo, no fue”(Antonio Porchia). Continuando con el origen etimológico, es curiosa la relación de “recordar” con la expresión inglesa “learn by heart”, o la francesa “par coeur”, que significan “aprender de memoria”. Desde mi punto de vista, el hombre está hecho de recuerdos. Me atrevería a cambiar (osado de mí), la frase sobre la cual Descartes construyó su pensamiento. Yo diría: “Recuerdo, luego existo”, o mejor sería decir:”Recuerdo, luego vivo”, pues, si no recordamos, nuestra vida carecería de sentido. Además, una vida sin recuerdos se convertiría en una angustia existencial que nos conduciría hacia la desesperación ( “la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” García Márquez) Y, si considero que las personas necesitan los recuerdos, aún más los necesitan los poetas. Y buscando entre poemas y poetas, he encontrado versos, citas que me ayudarán a adornar mis ideas.
COLEGIO
DIVINA
PASTORA
31
Autoridad positiva, normas y límites
Por ejemplo, Antonio Machado es una metáfora del recuerdo. No quiero impartir ahora una lección de literatura, pero a lo largo de su obra brotan los recuerdos como las flores en primavera: Sevilla, su infancia, Castilla, Soria, su joven esposa Leonor...y esto se puede concretar en unos versos del poeta que dicen así:
CAROLINA ROCA
“En la esperanza y en la melancolía de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva. Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía, por los floridos valles, mi corazón te lleva.” En una cita de Bécquer, éste dice: “El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo”. Puede parecer algo exagerada esta sentencia, pero si la hacemos extensible a otras situaciones y cambiamos la palabra “libro” por otras como “beso”, “despedida”, “amor”... no lo parece tanto,
L
hice no hace mucho y sentí algo difícil de explicar. Es curioso lo que se siente al abrir cartas que se abrieron en otro lugar y en otro tiempo, y también es curioso comprobar como lo que a uno le ocurre, resulta que hay un poeta, (en este caso Ángel González), que parece haber escrito un poema para ti. Éste es muy breve. Se titula Todavía, la memoria alevosa “Aquel tiempo que dejamos por muerto volvió en sí y me hirió mortalmente por la espalda.”
y, lo que en parte nos viene a decir Bécquer, es que el recuerdo de algo o alguien, lo que consigue es que ese algo o ese alguien se convierta en eterno, quede vivo para siempre en la memoria. Algo parecido ocurre con este haikú de Borges: Hoy no me alegran los almendros del huerto. Son tu recuerdo. Muchas veces nos ocurre como a Borges, cualquier cosa cotidiana nos conduce al recuerdo de una persona o de un momento concreto. Por ejemplo, al rebuscar en los cajones nos encontramos viejas entradas de cine, fotografías, cartas...Voy a hacer una sugerencia. Si tenéis guardadas cartas de amor, antiguas cartas de otra época, leedlas de nuevo. Yo lo 32
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
as normas y los límites dan seguridad a los niños, les hacen más autónomos y responsables. Ser cariñosos pero firmes con ellos es muy importante, no se les quiere más porque se les permita hacer lo que quieran o por ser excesivamente estrictos con ellos. Los límites son las prohibiciones que les ponemos a los niños, estas cumplen algunas funciones como: dar proyección a los niños, ayudarles a saber lo que está permitido y lo que no y tener clara la reacción de sus padres ante ciertas situaciones en las que pueden dudar. Decir “no” a los niños en determinadas ocasiones provoca en ellos pequeñas frustraciones necesarias que les ayudarán a, que poco a poco, puedan renunciar a sus deseos (saber que no siempre las cosas se pueden conseguir de forma inmediata) o aprender a posponerlos a largo plazo junto con un desarrollo de la tolerancia a la frustración que les ayudará a saber encajar fallos y decepciones de la vida cotidiana. Si los niños no han tenido nunca frustraciones, no sabrán encajarlas ni podrán reaccionar ante ellas al no tener estrategias de afrontamiento aprendidas con anterioridad y su autoestima se puede ver afectada. Por todo esto es muy beneficioso negarles pequeñas cosas y que no siempre lo consigan todo. Cómo poner normas y límites: - Las normas deben ser pocas y claras; dadas de una en una y con un lenguaje claro y sencillo. - Se ha de adoptar una actitud serena sin gritos ni angustia. - Asegurarnos bien de que han entendido la orden: para ello pedirles que repitan lo que tienen que hacer. - Explicarles el porqué, el cómo y el cuándo. - Acompañarles al principio en la tarea mandada para que comiencen a hacerla. - Ser constantes con las normas y consecuentes con las decisiones tomadas: las órdenes que nunca se cumplen, los castigos que se olvidan…,provocan una pérdida de autoridad y les confunden. - Cuando el niño realice una conducta inadecuada no prestarle excesiva atención a la misma ya que la atención es en sí un refuerzo.
Podría seguir citando versos de Neruda, Unamuno, Alberti... pero creo que me estoy alargando en demasía y para terminar este viaje no quiero olvidarme… del olvido. Antes dije que los recuerdos los asociábamos a algo positivo. Por el contrario, el olvido lo asociamos a algo negativo, dicho de una forma más clara y directa, olvidamos aquello que nos ha hecho daño, pero, queramos o no, el olvido y el recuerdo van inexorablemente de la mano, pues en realidad, olvidar es recordar. Luis Cernuda en el prólogo de su libro Donde habite el olvido (que a su vez es un verso de Bécquer) dice así: “¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece? Nada, o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido (...) Las siguientes páginas son el recuerdo de un olvido.” Espero que mis palabras no se conviertan en el olvido de un recuerdo. (No recuerdo cual fue mi primer recuerdo. Recuerdo mi primera clase como profesor hace diez años, y ese día, como en tantos, en mi interior estaba el recuerdo de mi padre.)
- Premiarles cuando hacen las cosas bien para que vayan convirtiendo la norma en hábito. Para que la función de los premios ayude a establecer la conducta esperada es muy importante que se aplique de forma inmediata a la emisión de la conducta esperada para que así el niño pueda establecer la asociación. Al principio hay que premiar cada vez que aparezca la conducta, cuando ya aparezca con bastante frecuencia premiar de forma intermitente, por ejemplo de cada cuatro veces una. Al dar el premio no hay que hacerlo sin más, sino decirle al niño que está cumpliendo con su obligación, que esto es lo que se espera de él y felicitarle.
El objetivo final que se pretende conseguir con el uso de los refuerzos es conseguir que la conducta deseada se mantenga y con el paso del tiempo sustituir los refuerzos externos por los internos como sentir el orgullo por el trabajo bien hecho por el deber cumplido, sentimientos de capacidad y de dominio en una tarea. Por último señalar la importancia de evitar caer en el paternalismo o control exagerado, ya que, los chicos son capaces de realizar actividades complejas y los adultos no deben dificultarlo. A medida que los niños van adquiriendo habilidades se hacen más independientes y aumentan su autoestima y percepción de capacidad. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
33
Curso 2007-08: Una vida por delante
Hola a todos! GEMA SÁNCHEZ VÁZQUEZ PATRICIA PÉREZ DURÁN
uando eres pequeño vives tan deprisa que no te das cuenta de lo rápido que pasa todo y de que tienes que disfrutar el día a día. Es ahora, en el último curso del colegio, cuando tan solo unos meses nos separan de todos nuestros recuerdos, el momento en el que pasamos revista a nuestra vida, desde que con tres años empezamos nuestra etapa escolar, formando parte sin darnos cuenta de la vida de todos aquellos que nos han rodeado: los compañeros de clase, los de otros cursos, los profesores… Casi todos los que este año terminamos esta etapa seguimos siendo los mismos que, un poco asustados, un día ya lejano nos incorporamos a una nueva vida de horarios y obligaciones, pero también de amistades y risas. Otros se han ido sumando por distintas circunstancias y a algunos los hemos perdido como compañeros, pero no como amigos. Nos vienen recuerdos de tantas cosas que hemos vivido juntos y que han hecho de nosotros lo que somos, cosas a las que no das importancia hasta que ves que se acerca el momento de dejarlas atrás… Durante este tiempo incluso hemos sido un poco periodistas, ¡Quién lo diría! En este año en que se cumple el décimo aniversario del periódico de nuestro colegio, también nosotros nos sentimos felices por haber formado parte en esa actividad. Para nosotros el participar en la elaboración del periódico supuso una oportunidad de probar algo nuevo, pero sobre todo una manera diferente de aprender a trabajar en equipo, de organizarnos para que todo saliese a punto. Al final, con la colaboración de Pedro, nuestro profesor de lengua, todos compartimos la gran satisfacción de haber podido sacarlo a delante a pesar de las dificultades.
C
34
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Nos sentimos orgullosos de esta experiencia y de otras que en su momento nos supusieron un gran esfuerzo pero que nos ayudaron a comprender que las cosas que más nos cuestan son las que al final más valen la pena. Entre éstas me gustaría recordar cómo en 5º de primaria gracias a nuestro antiguo compañero Enrique, ganamos un concurso de cuentos que nos llevó al Puerto de Santa María (Cádiz), que fue una de las primeras veces que salimos de casa durante varios días. También recuerdo como algo especial el teatro que organizamos estando en 1º de E.S.O. en el que pusimos en escena dos cuentos infantiles que con mucha dedicación logramos preparar y que finalmente representamos delante de nuestros padres y del resto de los alumnos del colegio.
Ahora se abre ante nosotros una vida nueva, que también nos asusta un poco, como lo hizo en su día nuestra llegada al colegio. Vivimos este momento con un sentimiento de responsabilidad ya que nos esperan decisiones importantes que marcarán nuestro futuro y que de una manera u otra continuarán la formación que nos han proporcionado nuestros primeros años de vida escolar. Y sé que todos estos años que hemos vivido no quedarán en un simple recuerdo... sino que permanecerán en cada uno de nosotros caracterizándonos y ayudándonos en un futuro cada vez más próximo y lleno de dificultades.
o primero, felicitar al periódico por estos 10 años de trabajo y a todas las personas que lo han sacado adelante, tanto alumnos como profesores. Y ahora al lió, a cumplir las ordenes del Dire del periódico. Un día en una reunión nos dijeron que teníamos que escribir lo que quisiéramos para publicarlo en el periódico por su décimo cumpleaños, pero ¿qué se escribe? Bueno, os voy a contar una experiencia que hemos vivido hace poco y que me ha causado bastante impacto. Si recordáis, es verano hemos sufrido un gran incendio que arraso gran parte del monte de toda esta zona del Valle. De las consecuencias de este incendio únicamente, había visto lo que la mirada llega a alcanzar por aquí porque por la zona de la Villa de Mombeltran y Cuevas no había estado, pero, mejor no verlo, es impresionante. Con motivo del Día del Árbol, el próximo 21 de Marzo del 2010, alumnos del colegio y profesores realizamos una actividad de repoblación de una de las zonas más afectada por este incendio y patrocinada por la Diputación de Ávila. El pasado día 10 de Marzo nos trasladamos a Cuevas del Valle, allí nos unimos con alumnos y profesores de otros centros, organizadores de la Diputación y le propio presidente de la Diputación, D. Agustín González, el cual agradeció la presencia de todos los que estábamos allí y la labor que los chicos iban a realizar. Nos dieron una mochila con una gorra y una camiseta y dimos una vuelta por el pueblo, para conocerle un poquito. Desde allí nos acercamos a la zona, la zona de la Centenera, situada en al carretera que va desde el Puerto el Pico hasta El Arenal, donde íbamos a realizar la plantación de semillas de árboles y pinos. Se plantaron muchas clases de semillas de especies autóctonas de la zona (robles, cerezos, fresnos…) Este día, para finalizar la actividad, se soltaron tres aves, dos milanos negros y un águila ratonero, las cuales, habían estado enfermas y ya se habían curado y
L
estaban preparadas para volver con todas sus compañeras. La verdad, que la actividad estuvo muy bien, pero como he dicho antes, me impresionó mucho por el paisaje tan desolador que vi, tanto monte quemado, tanto negro, tanta tristeza… Es desolador pensar en ese día, lo que pasó y lo que ahora queda, nada, solo camiones que van y vienen con árboles cortados y, ya ni hablemos de la cantidad de especies animales perdidas. Sobre este día no me gustaría dar mi única opinión, por eso he pedido algo de ayuda. Alumnos que han realizado esta actividad también quieren contaros como pasaron ese día, por eso os pongo a continuación algunos trabajos y opiniones. Bueno y con estos trabajos, me despido. Espero que dentro de otros 10 años podamos volver a tener nuestro momento periodístico. De nuevo Felicidades y hasta otra. UN SALUDO. “Hola soy Borja de 5º de Primaria, hoy hemos ido en autobús a plantar árboles a la centenera, donde hubo el fuego tan grande este verano. Bueno os voy a contar lo que más me ha gustado. Como os he dicho antes, hemos plantado robles, cerezos y pinos ¡ah! y casi se me olvida también acebos. Los hemos plantado los colegios Zorrilla Monroy, la Villa de Mombeltrán y otros colegios de todas partes de nuestra zona. Los monitores y monitoras nos han enseñado a plantar pinos, cerezos y robles. Yo he ido con mis amigos Héctor, Víctor y Pedro hemos plantado muchos árboles y los más difíciles que eran los pinos, pero no se nos han resistido. Después de todo lo de plantar, los forestales han soltado tres aves rapaces que por lo que yo me acuerdo eran: dos milanos negros y un águila ratonera. Ha sido todo muy divertido pero como todo llegó el momento de irse estábamos tristes porque nos queríamos quedar. Y así acaba mi historia, como todas.” BORJA 5º DE PRIMARIA. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
35
La Educación: Una tarea complicada BLANCA SÁNCHEZ-FUENTES ué difícil es escribir sobre esto! Pero, cuando pregunté (desesperada, por cierto) sobre qué podía tratar el artículo que nos había pedido Pedro, todos me contestaron: “sobre algo que conozcas y que te guste o te preocupe”. Y ¿qué es lo que me gusta y me preocupa? En este momento, está claro: mi trabajo. Y, como para iniciar bien las historias, hay que empezar por el principio, eso es lo que haré. Cuando tenía apenas 12 o 13 años (sí, no os sorprendáis, alumnos que leáis esto: apenas 12 o 13 años), empecé a dar clases particulares, en verano, a mis compañeros de clase que habían suspendido francés. Al verano siguiente tenía tantos alumnos que trabajaba desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Lo hacía, como manda la santa Constitución, sin distinción de sexo, edad, raza o religión, lo que suponía que, la mayoría de las veces, tenía alumnos mayores que yo, pero eso no me importaba. Me gustaba tanto que decidí que “cuando fuera mayor” lo que yo quería, no era ser artista, sino profesora de francés. ¡Y lo conseguí! No sé si seré buena, mala, mejor, peor o regular pero eso sí, como dice el presidente de Mackintosh, Steve Jobs, lo más importante es que me gusta lo que hago. También dice que, cada mañana, hay que preguntarse: “si este fuera el último día de mi vida ¿haría lo que voy a hacer hoy?” y si hay demasiados días en los que la respuesta es “no”, es mejor cambiar de trabajo. Y, a la vista está, que yo no he cambiado. Tener alumnos es como tener hijos: pasas la mayoría del tiempo intentando enseñarles y educarles lo mejor posible y, aunque a veces hagas o digas cosas que no les gusta, lo haces por su bien. ¿El resultado? Siempre lo verás mucho más tarde, pero lo verás. Ellos también, aunque no se den cuenta de que es el resultado de su “pesada época de colegio”. Pero cuando, al cabo del tiempo, de los años, te encuen-
Q
¡
36
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
tras con antiguos alumnos, te saludan, te preguntan, les preguntas, recuerdan casi siempre los buenos momentos, entonces te das cuenta de que mereció la pena, de que estuviste ahí por y para algo. La mayoría de las veces no recuerdan nada de la materia que les enseñabas, pero sí cuando le castigaste, cuando le ayudaste, cuando le diste consejos, le enseñabas maneras correctas de sentarse, de hablar, de comportarse… Y eso es lo que verdaderamente importa: te recuerdan como una parte de su vida (algunos seguro que como una parte que preferirían no recordar, pero ¡qué le vamos a hacer! Tiene que haber de todo). Ya he hablado de lo que conozco y de lo que me gusta de mi trabajo. Ahora toca lo más difícil: lo que me preocupa. Y ¿qué es lo que me preocupa? También está claro: los chicos y las chicas que pasan por el colegio. Y para hablar sobre ello tengo que generalizar. En principio para que nadie se sienta aludido y pueda ofenderse –que sería lo último que me gustaría conseguir- y, sobre todo, porque no están todos los que son, ni son todos los que están. Pero, como siempre les digo a ellos, no me quita el sueño su capacidad intelectual porque a estudiar se puede aprender a los 80 años, sino su integridad más mental que física. Vivimos en una sociedad de consumo en la que lo único que importa es TENER. Tener un buen coche, una buena casa, un buen televisor, un buen ordenador. No importa si el coche no es seguro, si la casa es ostentosa, si en el televisor sólo vemos las telenovelas y si lo único que queremos del ordenador es pasearlo. Traducido al lenguaje del adolescente, lo importante es TENER un teléfono móvil último modelo, un fantástico MP4, el IPOD que salió el mes pa-
sado. Y, últimamente se ha añadido PASAR. Pasar de los padres, pasar de los profesores, pasar de los estudios y por último y sobretodo pasar un fin de semana espectacular. Y ¿a qué nos lleva todo esto, que es lo que realmente me preocupa? Sencillamente a olvidarse de todo lo importante de los demás días de la semana. Sé que el trabajo de los profesores es enseñar y el de los padres educar pero también sé que ninguno de mis compañeros pretende suplantar a los padres ni dejarles entrever que, cómo ellos no lo están haciendo bien, nosotros cogemos el relevo. ¡Eso nunca! Cualquier padre, haga lo que haga con y por sus hijos, va a hacerlo por su bien y con todo su cariño. Unas veces hará lo más acertado y otras, quizá, lo menos acertado pero siempre lo hará intentando educarlo bien. Pero hay algo inherente en esta profesión y es que, aunque pretendamos sólo enseñar, no podemos dejar de educar. Es porque, como decía antes, los alumnos se convierten un poco en nuestros hijos y queremos que todos “nos salgan altos, guapos y bien educados, que no beban, no fumen, no se droguen, que tengan un trabajo honrado que les proporcione suficiente dinero para vivir bien y que encuentren a una buena mujer o un buen hombre con el que casarse y formar una familia”. Por todo esto es por lo que me duele tanto que estén llegando generaciones a los que no les importa si aprueban o suspenden, si tienen buenas notas, si el profesor les llama la atención por no escuchar en clase o por molestar y no dejar escuchar a sus compañeros, si se han enterado de la explicación, si se les castiga por ello, si se les premia. Creo que estamos ante la generación del “me da igual”, del “dame pan y llámame tonto”, del “dime los que quieras pero dame dinero para el “finde” y cómprame…” No pretendo con esto echarle la culpa a nadie. La tenemos todos. Todos les permitimos, todos les consentimos, todos les mimamos. Ellos sólo se aprovechan de las circunstancias. Ninguno es lo suficientemente malvado como para hacerlo con alevosía. Esta es una de las cosas que más me llama la atención. Si tienes la oportunidad, que la tienes y muy a menudo, de hablar con ellos individualmente o en pequeños grupos, y sobre temas di-
ferentes a las asignaturas o al colegio, te das cuenta de que son personas estupendas, con un corazón enorme, con sus pequeños y grandes problemas, con sus inquietudes, con un gran sentido de la amistad, del respeto y de la vida. Entonces ¿qué ocurre? ¿Es el grupo el que “corrompe al individuo” o es el individuo el que no quiere mostrar su verdadero rostro al grupo por miedo a no ser aceptado? Cuando se sinceran contigo, o tú con ellos ¿por qué no?, puedes ver cómo respetan a sus padres, a sus profesores, cómo saben cuándo han hecho algo bien o lo han hecho mal, cómo saben que se merecen el aprobado o el insuficiente, cómo conocen todo lo que hay que hacer para sacar mejores notas y para que nadie tenga quejas de su comportamiento. Y por eso sigo preguntándome ¿qué ocurre? ¿Por qué, cuando llegan a casa, se les olvida todo y se enfrentan a sus padres por cualquier cosa? ¿Por qué, cuando llegan a clase, también se les olvida todo y “pasan” de estudiar o de comportarse como saben que es lo correcto? ¿Ven a los padres demasiado permisivos y se aprovechan de ellos? ¿O demasiado rectos y se enfrentan a ellos para que se parezcan a los de su amigo o amiga? ¿Ven a los profesores demasiado “buenos” y también se aprovechan de ellos? ¿O demasiado rectos y también intentan demostrarles que eso no les asusta? Sinceramente: no lo sé y eso me preocupa igualmente. ¿Debería yo saber cómo tratarles, cómo hacerles ver lo que deben hacer y lo que no? Creo que nadie tiene la solución, ni siquiera los mejores libros de psicología. Esto es, y permitidme la comparación, como la gripe. Hay una vacuna pero, cada año, la gripe que nos llega es diferente y unas veces la vacuna es útil y otras totalmente ineficaz. Os daréis cuenta de que he hecho muchas preguntas y que han quedado todas sin contestar. Quizá no fueran preguntas sino meras reflexiones. Reflexiones que quiero que vosotros, alumnos, padres, profesores… también os hagáis y si, después alguno tiene la respuesta, la solución o la explicación que nos la haga llegar a todos los demás. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
37
Ciencia, tecnología y calidad de vida CONCEPCIÓN ALONSO
lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. En la actualidad, después de más de cinco siglos de tecnología y ciencia, propiamente dichas, podemos observar como los beneficios del desarrollo científico-tecnológico han contribuido a mejorar la calidad de vida, haciendo la existencia menos sacrificada y más confortable. Son ejemplo de ello: las innovaciones, la expansión de los medios de comunicación, los nuevos servicios, los avances en medicina, agroalimentación, genética, etc., que han cambiado, tanto las condiciones de vida como las de trabajo. Se aspira a aumentar la calidad y esperanza de vida ade-
A
38
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
más de la eficiencia productiva y la comunicación. Sin embargo, al mismo tiempo es indudable la existencia de un proporcional aumento de la exclusión, la pobreza y el hambre en el mundo. El medio ambiente se deteriora y los recursos se agotan irremediablemente. Es decir, aunque la ciencia haya logrado que la población mundial y la esperanza de vida aumenten, reduciendo las enfermedades, haciendo la existencia más confortable y contribuyendo a satisfacer las necesidades humanas, es claro que estos beneficios están lejos de ser globales, cerca de la mitad de la humanidad sigue arrastrando condiciones de vida miserables. Cabe entonces frente a estos hechos preguntarse ¿son ellos responsabilidad de la ciencia o más bien de ciertas condiciones políticas y económicas? Además de los factores que tienen que ver con la forma de distribución de los beneficios de la ciencia y la tecnología, que no voy a tratar en este momento, existen otros que están relacionados con la manera en que se utilizan los productos del trabajo científico. El desarrollo científico-tecnológico ha hecho a los seres humanos dependientes de los productos que generan, hasta el extremo de que en muchos casos, seríamos incapaces de prescindir de ellos. Además, la ciencia y la tecnología utilizadas como elementos de soporte de la sociedad de consumo, han dado lugar al desarrollo de una mentali-
dad o una forma de pensar limitada, que entiende a la vida humana como una carrera tras las novedades de la producción tecnológica e identifica el consumo con la felicidad. Podemos observar como, mientras por un lado con pocos recursos materiales se intenta el exterminio de una enfermedad, por otro lado se invierten millones de dólares en bombardear la conciencia colectiva de la sociedad, publicitando por ejemplo tabaco, alcohol y otras drogas. Paralelamente se intentan caminos con la medicina nuclear y se extiende sobre la humanidad la amenaza de la guerra atómica. En el siglo XIX se insiste en la importancia de la vacunación para erradicar del planeta las enfermedades infecciosas mientras unos seres humanos emplean armas químicas y bacteriológicas para matar a otros seres humanos. Es cierto que se ha extendido por el mundo una mentalidad consumista que reduce la vida humana a la posesión de bienes. Esta forma de pensar cifra sus expectativas en el “tener” más que en el “ser”, conformando un ser humano egoísta y con muy bajo desarrollo de su esfera espiritual. Sin embargo, los instrumentos del desarrollo científico-tecnológico, significan para el ser humano la liberación, al menos parcialmente, de la dependencia de la naturaleza y la apertura a nuevas posibilidades. Ponen a su disposición millones de artículos que deberían servir para enriquecer y no empobrecer o embrutecer la vida humana. Teniendo esto en cuenta, tal vez corresponda entonces no poner en tela de juicio a la ciencia, sino a la sociedad. No cuestionar el desarrollo en sí mismo, sino a los científicos como parte de la sociedad. Existe una realidad que es indiscutible: la ciencia puede ser utilizada para destruir la vida, no solo humana sino del planeta o para producir los medios necesarios para que todos los seres humanos puedan llevar adelante una vida digna y tener un desarrollo económico y social sostenido en el tiempo. Como conclusión, el sistema económico ha encontrado en la ciencia y la tecnología, un instrumento
para su crecimiento y por lo tanto, ha estimulado su desarrollo. Pero este no se ha visto acompañado por un crecimiento paralelo en las esferas políticas y sociales. Por el contrario, las acciones políticas han conseguido un concepto erróneo sobre la ciencia y la tecnología que, como factores aislados, derivan en una visión del mundo unilateral que reduce a la vida humana a una cuestión de instrumentos, costos y beneficios. Esta mentalidad se desentiende de la sociedad y la política, del arte y la cultura. Es en buena medida responsable de la identificación del consumo con la felicidad y de la carrera tras las novedades de la producción científica tecnológica, carrera que en la mayoría de los casos termina en la frustración y en el empobrecimiento de la vida humana. Pretendemos por medio de la actividad de investigación científica obtener explicaciones sobre como funciona el mundo que nos rodea. La comprensión que logramos nos permite operar tecnológicamente sobre él. Creemos que la ciencia y la tecnología son poderosos instrumentos para una vida mejor. Buscamos con nuestro conocimiento científico, conocer a la sociedad hasta el punto de ser capaces de modificarla. Pero descubrimos que es la sociedad la que incide sobre la producción científica condicionándola, orientando la investigación y más aun los desarrollos tecnológicos en direcciones que en muchas ocasiones están lejos de mejorar la vida humana y librar al hombre de la ignorancia, tendiendo a esclavizarlo. Indudablemente nos conduce a preguntarnos hasta que punto la ciencia ha contribuido a mejorar la vida en el planeta tierra, o en otras palabras, hasta que punto es “buena” la ciencia, desde mi punto de vista ese planteamiento esta mal enfocado. Quizás no debamos poner en tela de juicio a la ciencia en sí, como abstracción, ya que es imposible desligarla de la subjetividad del hombre. Tal vez sea necesario que el desarrollo científico se complemente con un desarrollo filosófico ya que si bien el alcance que el hombre ha logrado a nivel científico tiene dimensiones incalculables, el ser humano todavía esta muy lejos de alcanzar la sabiduría. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
39
Curso 2008-09 LUJÁN DE CASTRO
oy Luján, una alumna de 3º de la ESO y os voy a contar mis recuerdos sobre el periódico del colegio. Cuando estaba en Primaria, casi ni me daba cuenta de que existía el periódico hasta que chicos o chicas de 2º de ESO venían a preguntar a las clases sobre quien iba a comprar el periódico. Casi todos lo comprábamos, entre otras cosas por los sorteos que se hacían entre los alumnos. Los regalos eran llaveros, gorras, calculadoras… Una vez me tocó una calculadora, otra una carpeta; el regalo que más me gustó fue una radio brazalete portátil. Todos nos poníamos nerviosos cuando los alumnos de la ESO llegaban con los regalos y todos esperábamos ser los ganadores del sorteo. A lo mejor ahora no nos haría tanta ilusión, pero creo que entonces era el único motivo por el que com-
S
prábamos el periódico. Los que no lo compraban, que eran pocos, alguna vez miraban con arrepentimiento a los que habían conseguido su regalo y al año siguiente lo compraban. Más tarde me empezó a gustar leer el periódico con todos sus apartados: las excursiones que se habían hecho y las impresiones de los alumnos al llegar de ellas, la sección de pasatiempos, y sobre todo la que más me gustaba, la de dedicatorias. La más aburrida para mí era la de medio ambiente. Muchas veces me reía con las entrevistas a los profesores y otras me sorprendía porque no me esperaba algunas respuestas de ellos… 40
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Cuando llegué a 1º de ESO me di cuenta de que nos quedaba un año para hacer nosotros el periódico y pensé que iba a ser muy difícil. Ese año me fijé en como lo hacían los de 2º, y ya estando en 2º ni me acordaba de que ese año nos tocaba a nosotros hasta que Pedro nos lo recordó. Nos explicó su estructura y nos dividimos en grupos: unos se encargarían de las entrevistas, otros de medio ambiente, dedicatorias…y no todos estaban satisfechos con la sección que les había tocado. Yo fui directora con Irene y María y teníamos que supervisar el trabajo de los demás, adaptar la letra y la fuente, recordar las fechas de entrega a los encargados de los distintos apartados y también a los profesores de cada clase, ya que como sabéis cada curso se encarga de una sección. No fue fácil, porque muchas veces se nos olvidaban las fechas, alguien no traía su trabajo, otros lo habían copiado de Internet con un lenguaje muy rebuscado… Pero he de reconocer que hacer el periódico fue muy divertido, y que gracias al trabajo de todos pudimos sacar el periódico a pesar de estos despistes. Yo ya había hecho algunos apartados en el periódico y la primera vez no sabía muy bien qué hacer… Pero con el tiempo me empezó a gustar cada vez más y siempre que me piden que escriba algo estoy encantada de poder hacerlo. Y ya van diez años desde que se publicó el primer periódico de “El Eco de2º” y gracias a todos los alumnos que pasan por ese curso hemos podido llegar aquí. Quiero dar las gracias a todas las personas que desde el primer momento se volcaron para comprar el periódico porque puede que para muchos no sea importante, pero es una parte del colegio e importante para él. Gracias a todos y esperemos que este proyecto dure muchos años más.
Inaugurado el rascacielos más alto del planeta l pasado 4 de enero de 2010, se inauguró el rascacielos más alto del mundo. Se llama Burj Khalifa, y se encuentra en la ciudad de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos. Tiene una altura de 828 m y 162 plantas. Ha costado 1.047 millones de euros y albergará 1.100 viviendas de las que ya se han vendido casi todas a pesar de la crisis. Su inauguración, celebrada por todo lo alto en la capital del emirato, se presenta como símbolo del ‘milagro’ económico del emirato y la joya residencial del Golfo Pérsico. El mismo día de la inauguración, el jeque Mohammed bin Rashid al-Maktoum, rebautizó la estructura como Torre Jalifa, en honor del presidente de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante del vecino emirato de Abu Dabi. Dubai es una ciudad situada a orillas del Golfo Pérsico y una de las más importantes de Emiratos Árabes Unidos. Antiguo puerto pesquero conoció un boom petrolífero que la ha convertido en una de las zonas con más alta renta per cápita del mundo. En los últimos años ha experimentado un gran desarrollo urbanístico, con enormes rascacielos y megalómanos proyectos de islas artificiales, como un archipiélago artificial de islas con la forma de un mapa mundi, otros dos archipiélagos con forma de palmera o el levantamiento de una pista de esquí artificial en pleno desierto. El rascacielos conocido durante su construcción como Burj Dubai es la estructura más alta construida por el hombre y su construcción comenzó el 21 de septiembre de 2004. El Burj Khalifa es la parte central del desarrollo conocido con el nombre de Downtown Burj Khalifa, un complejo de 2 kilómetros cuadrados situado junto a la avenida Jeque Zayed, que atraviesa la ciudad de forma transversal. El arquitecto redactor principal del proyecto es el mexicano-estadounidense Adrian Smith. El nuevo obelisco de acero y vidrio, en forma de Y invertida, se eleva entre el desierto y el mar, y es visible desde 95 kilómetros de distancia. El diseño de esta torre se ha inspirado en el proyecto de un rascacielos de una milla de altura, diseñado por el famoso arquitecto americano Frank Lloyd Wright. Sin embargo el Burj Khalifa mide aproximadamente media milla. La forma de la base del Burj Khalifa está basada en la forma geométrica de una flor, la Hymenocallis, que es blanca de seis pétalos y se cultivada en la región de Dubai y en la India. La base del edificio cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de éste. Estas alas o secciones laterales ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo más estrecha. El edificio, hasta los 586 metros, está hecho de hormigón reforzado. A partir del piso 156 (586 metros) y en adelante, las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras.
E
RAMÓN DÍAZ
La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que tiene un sistema de pilotes de 1,5 metros de diámetro en su base y más de 50 metros de profundidad. La fachada del edificio está completamente tapizada por paneles de vidrio, que ocupan un área de 142.000 m2. Cada panel está hecho de vidrio reflectivo y cuenta con secciones de aluminio y acero. Los paneles están cerrados herméticamente y no dejan que la temperatura en el interior del edificio se incremente. Los pisos habitables son 160, de los cuales 49 están destinados a oficinas y 61, a apartamentos. El edificio cuenta con 58 ascensores que viajan a una velocidad de 10 metros por segundo. En el piso 124, un balcón abierto al público ofrece una visión panorámica, a 360 grados, de la ciudad. Hay que destacar que la construcción de este rascacielos no se debe a motivos de la falta de espacio como sucede en la ciudad de Nueva York, pues la ciudad de Dubái goza de amplias extensiones. El eventual reinado del Burj Khalifa como estructura más alta, al parecer, será efímero, ya que se encuentra el proyecto de un rascacielos de 1.050 metros de altura: la Nakheel Harbour Tower, que también se ubicará en la ciudad de Dubái y su construcción se encuentra pausada al menos durante el 2009. También otros dos rascacielos aprobados superarán el kilómetro de altura: la torre de Mubarak al-Kabeer, con 1.001 metros de altura, en Kuwait, y otro rascacielos, Murjan tower, de 1.022 metros, en Manama, Bahréin. La altura del Burj Khalifa es considerablemente mayor que la de cualquier otro edificio. El Taipei 101 cuenta con 508 metros de altura, y el Burj Khalifa es más de un 50% más alto que aquél. Su altura es similar al edificio Taipei 101 más la altura de la Torre Eiffel. Además, el Burj Khalifa no sólo es el edificio más alto del mundo. Es incluso más alto que la Torre CN, la estructura más alta sostenida sin cables (553 metros). Aun así, el Burj Khalifa es incluso más alto que la Torre de radio de Varsovia, destruida en 1991, la cual ostentaba el récord de la estructura más alta construida, con 646 metros. Por tanto, es resaltable que la estructura más alta construida por el hombre no sea una antena o una torre, sino un edificio. Este rascacielos, que es el más alto del mundo, es un recién nacido que causa mucha admiración, tanta, que un mes después de su inauguración a raíz de la fuerte afluencia, que no estaba prevista, la torre de observación fue cerrada de forma momentánea al público por trabajos de mantenimiento y organización. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
41
El valor educativo de los cuentos TERESA SERRANO SÁNCHEZ a literatura infantil ha tenido durante mucho tiempo un carácter peyorativo y de escasa consideración. Se ha discutido y negado su existencia. Actualmente, se admite que responde a necesidades íntimas del niño. El currículo de Educación Infantil propugna una iniciación del niño a la literatura, fundamentalmente de forma oral, pero también se pretende crear el gusto y la curiosidad por la obra escrita. El cuento es la manifestación más representativa y próxima al niño. De las definiciones de Thompson y Aguilar e Silva se extrae que es una narración de breve duración, en relación a la limitada capacidad de atención del niño, que el argumento debe ser sencillo y la estructura lineal, y los acontecimientos deben transcurrir en un breve espacio temporal, dentro de un marco espacial muy delimitado. La clasificación de los cuentos según Ana Pelegrín (1992) resulta muy adecuada para la etapa de educación infantil y se divide en: - Cuentos de fórmula: como los cuentos mínimos (“Este es el cuento de la banasta, y con eso basta”), los de nunca acabar (“…que no me digas ni que sí ni que no, que si quieres que te cuente el cuento de…”), los acumulativos y disparatados (de estructura basada en la repetición, encadenando o acumulando versos). Todos estos cuentos son valiosísimos para ejercitar la memoria y como juegos para desarrollar el lenguaje. - Cuentos de animales: Tienen como protagonistas a animales humanizados y encajan bien con el “animismo infantil” que adjudica vida a objetos inanimados y humaniza a seres que no lo son. - Cuentos maravillosos o de hadas: Son cuentos que se corresponden bien con la mente infantil al tener un círculo reducido de personajes muy tipificados con cualidades antitéticas, adaptándose bien al pensamiento “absolutista infantil” que no entiende de términos medios. Además, la motivación de las acciones está determinada por sentimientos sencillos y primarios, la recompensa y el castigo, así como su estructura episódica y cerrada de gran nitidez, muy del agrado de los niños.
L
42
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
Los personajes están diferenciados en función de su papel en la acción. El esquema es sencillo, partiendo de una introducción donde se presenta a los personajes y se esboza el problema, el desarrollo de la acción llega a una situación extrema, desenvolviéndose rápidamente hasta un final feliz. A esta clasificación podrían añadirse aquellos cuentos que tratan sobre niños que hacen las mismas cosas que el oyente-lector, o que hacen cosas que le gustaría hacer. A continuación nos centraremos en los cuentos de hadas por considerarlos los más representativos y universales, comentando su valor educativo y ciertas objeciones. Son relatos fantásticos de origen popular, de transmisión oral, con abundancia de elementos maravillosos Están protagonizados por seres sobrenaturales (hadas, brujas, ogros, etc.) o por animales humanizados que se mueven en una esfera de atemporalidad, en un mundo donde la ruptura de la lógica cotidiana y la transgresión de las leyes que rigen nuestro mundo son aceptadas como fenómenos normales y naturales. En cuanto a su origen, las teorías son muy numerosas (origen mítico, ritualista, antropológicas, etnológicas, etc.), pero lo cierto es que se encuentran en todo el mundo con grandes analogías, tal vez herencia de antiguos mitos o reflejo de sueños ancestrales comunes a toda la humanidad. Los cuentos de hadas ocupan un lugar fundamental en la vida de la infancia y tienen gran importancia en el futuro desarrollo emotivo-afectivo, intelectual y lingüístico. Su principal valor educativo reside en que favorecen el proceso de maduración global de la persona al ofrecer un rico repertorio de tipos, caracteres y destinos, presentando la existencia de forma simplificada y accesible. Además, aumentan la escasa experiencia infantil y enriquecen la fantasía, siendo un importante estímulo a la creatividad y al pensamiento divergente al situar al oyente-lector fuera de las categorías de lo obvio y de lo convenido. Por otro lado, incrementan el patrimonio lingüístico y los recursos expresivos al proporcionar a los niños una mayor experiencia del lenguaje y un mayor do-
minio del vocabulario. Contribuyen así a formar el sentido estético de la palabra hablada, lo que les condicionará positivamente hacia la lectura posteriormente. Desde un punto de vista moral, suponen el primer enfrentamiento con los problemas éticos fundamentales, favoreciendo la adquisición de un primer código moral. En el plano emotivo-afectivo, mitigan la frustración y alimentan la esperanza, proporcionando momentos de intercambio y encuentro afectivo entre el niño y el adulto. Desde el punto de vista psicoanalítico, desempeñan una función de catarsis o desmitificación de los miedos y tensiones que tiene el niño. Sin embargo, los cuentos de hadas tienen una serie de objeciones, ya que su carácter maravilloso aleja al niño de la realidad y plantean situaciones no siempre éticamente aceptables, transmitiendo valores y mensajes dudosos que pueden conducir a actitudes discriminatorias hacia personas individuales o colectivos, favoreciendo la asimilación de modelos éticos negativos. Los diferentes estudios psicológicos han venido a poner en tela de juicio tales objeciones, ya que por una parte es innegable la necesidad de los elementos fantásticos en el pensamiento infantil, sin que éstos supongan un retraso u obstáculo en la inserción del niño en el mundo real, y por otro lado la influencia de las conductas negativas queda conjurada por el éxito final del protagonista, que generalmente ofrece un modelo ético sugestivo. A continuación expondré una serie de criterios generales para seleccionar cuentos orales y escritos para los niños de educación infantil: - Extrema sencillez y linealidad en la narración y sobriedad en las descripciones. - Reducido número de personajes, nítidamente caracterizados, con ausencia de situaciones complejas. - Lenguaje rápido y esencial con referencias a la experiencia concreta y vocabulario asequible al niño. - Fomentar una actitud estética en el niño, con la belleza de la historia en sí misma y el lenguaje. - En ocasiones se buscará o no familiar para estimular la imaginación de los niños al salirse de lo cotidiano. - Evitar introducir elementos que provoquen miedos o angustias. - Historias que manejen sentimientos sin introducir moralejas, ya que los niños las extraen automáticamente. - Importancia de ilustraciones atractivas por su colorido y variedad, mostrando gestos expresivos de los que se deduzcan sentimientos y guardando estrecha relación con el texto al que acompañan.
Conocer el momento evolutivo del niño para elegir la historia o el género que más se adapte a sus intereses es esencial. De la teoría de Piaget se pueden extraer las siguientes conclusiones: - A los 3 años las historias serán sencillas, y claras respecto al mensaje y lenguaje. La acción será lineal y breve, sin elementos que provoquen inquietud o miedo. - A los 4 años el niño posee ya una fantasía desbordante que debe reflejarse en las narraciones. - A los 5 años el niño parece preferir los personajes y situaciones más reales. Le gustan los protagonistas que son niños como él, con los que puede identificarse. Ya se pueden ir introduciendo elementos como la astucia o el humor, que van siendo comprendidos, y las historias se pueden alargar.
El cuento narrado o leído nunca debe ser considerado como una actividad de relleno, sino como una actividad didáctica y formativa. El cuento puede utilizarse con un valor en sí mismo o bien para incorporar contenidos de la unidad didáctica que estamos trabajando. En cualquier caso, el cuento cumplirá funciones importantísimas al utilizarse como instrumento para entrenamiento en el lenguaje, medio de acercamiento al texto escrito o animación a la lectura y vehículo de socialización. El cuento no es sólo para ser narrado o leído por el adulto, se puede incentivar la participación del auditorio infantil, repitiendo fragmentos o fórmulas reiteradas, haciéndoles inventar un final nuevo para una historia conocida, etc. Las actividades de representación, reconstrucción o reinvención de la historia favorecen en el niño la capacidad de síntesis, comprensión y creación. Se está favoreciendo entre otros, la actitud de escucha, el conocimiento de la realidad y la capacidad de memorización. Introducen al niño en los códigos escritos, direccionalidad de la escritura, reconocimiento de signos, etc., que estarán en relación con los intereses de los niños dependiendo del medio en el que nos encontremos. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
43
Mejorar con música MANUEL DOMÍNGUEZ GÓMEZ “La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”. Franz Liszt (1811-1886). Pianista y compositor austríaco de origen húngaro.
a música es el arte del bien combinar los sonidos con el tiempo”. Esta es la definición oficial de música y la que en realidad menos nos interesa en una educación generalizada y más concretamente a los profesores especialistas en educación musical. A los maestros de música nos interesa más bien poco que los alumnos sepan combinar correctamente los sonidos con el tiempo. Lo que nosotros pretendemos con la hora semanal de música no es conseguir buenos músicos, para eso existen otros sitios –escuelas y bandas de música, conservatorios, etc.-. En esta preciosa asignatura, muchas veces vilipendiada desde todos los sectores implicados en la educación, pretendemos una serie de objetivos que difícilmente son alcanzables pero que nos sirven de guía general. Ante todo se trata de crear buenos “oyentes” intentando educar su oído. Si no existen buenos oyentes nos sonaría igual una charanga que ameniza unas fiestas en cualquiera de nuestros pueblos que la Orquesta Filarmónica de Viena. Aquí ya tenemos graves dificultades, y no por la falta de silencio necesario cuando pretendemos escuchar algo (sea música o no), sino porque no es lo mismo “escuchar que oír”. Todo el mundo oye, lo hacemos constantemente, ¿cuántas veces tenemos la televisión puesta como ruido de fondo y no nos estamos enterando de lo que nos dice? Escuchar es oír con atención, si escuchamos estamos centrándonos en algo concreto y esto de por sí ya es beneficioso. Queremos que sean buenos oyentes porque hoy en día la cultura musical es extremadamente exagerada. Gracias a internet podemos tener el último éxito del mercado con un clic y si nadie nos enseña lo que es “bueno” y lo que es “mediocre” nos convertiremos en consumidores de cualquier tipo de música que
L
44
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
nos ofrezcan. En clase de música se educa la capacidad auditiva para que sean capaces de diferenciar una mala interpretación de otra buena. Luego ellos tendrán que elegir. Pero la clase de música no sólo es sentarse y escuchar una grabación, también se trabaja el ritmo y con él la psicomotricidad que es positiva para todas las edades. Gracias a ejercicios rítmicos concretos seremos capaces de mejorar la coordinación de extremidades, seremos cada vez más conscientes de nuestro cuerpo, mejoraremos las conexiones cerebrales y motivaremos a los alumnos ya que los ejercicios poseen una dificultad creciente y tendrán que ejecutarlos cada vez con mayor soltura. Tener ritmo es más que tener buena coordinación, es tener sentido musical e ir despertando la musicalidad interior. En música también se canta y para ello es preciso conocer y educar nuestra voz. Manejar correctamente la voz implica:
jugar con ella y con todos los elementos que influyen en la creación de la misma (respiración, boca, dientes, lengua, nariz, mandíbula, músculos de la cara, etc.), saber sus limitaciones, aprender unas pautas para cuidarla y tener una buena higiene vocal. Ser conscientes de todo ello no es tarea de un día ya que la voz no se ve ni se palpa, simplemente se siente. Todo esto nos aporta beneficios: (a) conocimiento de una parte fundamental de nuestro cuerpo, (b) mejora de la dicción y (c) control del volumen y velocidad de la voz. El lenguaje musical, además de universal, es totalmente abstracto y se compone de pictogramas más o menos complejos. Cada símbolo significa una cosa diferente y en su conjunto seremos capaces de crear música sobre papel que podrá ser interpretada por cualquier músico (profesional o no) de cualquier parte del mundo. Aprendiendo a leer y escribir música mejoraremos nuestra capacidad para descifrar y codificar mensajes musicales (partituras) además de potenciar otras áreas como la lengua y las matemáticas (no podemos olvidar que la música es pura matemática sonora). La ejecución instrumental también es fundamental en clase de música. Muchos alumnos aborrecen la música porque “la flauta no les gusta” y en cierto modo es comprensible. En muchos centros la cantidad de instrumentos es limitada y no es posible repartir xilófonos, metalófonos e instrumentos de pequeña percusión para todos; además mientras que con estos instrumentos se mejora la coordinación óculomanual; con la flauta de pico se mejora la respiración, el control de los músculos y articulaciones tanto de la cara como de los brazos y manos (con la coordinación de dedos o psicomotricidad fina), y la memoria. Una de las actividades más bonitas de la clase de música es la dramatización y la expresión corporal (o danza). Moverse armoniosamente, expresar sentimientos con el cuerpo y reconocer los de los compañeros, memorizar pasos de baile y escuchar la música a danzar o que hay que representar son acciones concretas que nos retor-
nan beneficios en la psicomotricidad gruesa, la memoria, el conocimiento del propio cuerpo (tanto física como emocionalmente) y la sociabilización, ya que no siempre tenemos la posibilidad de relacionarnos mientras bailamos. Si a esto nos pareciera poco, decir que la música posee una historia y una vida. Conocer ciertos aspectos de la historia de la música, de compositores, instrumentos, intérpretes, de artes relacionadas con ella (pintura, escultura, cine, arquitectura, literatura, religión, historia de las civilizaciones, ética,…) hace de la música un compendio de nuestra propia historia. Para ello basta con recordar aquellas músicas que escuchábamos de jóvenes, lo que bailábamos, las canciones que cantábamos, con quienes nos relacionábamos escuchando esto o aquello, y elaborar nuestra propia historia musical que seguro será agradable recordar junto a nuestros hijos y así valorar muchísimo más esta asignatura que aún teniendo un espacio temporal reducido en nuestros horarios, reporta muchísimos beneficios a nuestros alumnos. Termino como empecé. No pretendemos hacer músicos profesionales, sino personas que convivan con la música que ellos elijan, igual que hacen con otros medios como la televisión o internet. Vuestro profesor y amigo.
COLEGIO
DIVINA
PASTORA
45
Matemáticas e Impresionismo JOSÉ DAVID DE LA FUENTE GONZÁLEZ
“
a línea más corta entre dos puntos es la recta”… “por un punto exterior a una recta, sólo se puede trazar una recta paralela a la anterior”… “la suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados”… son afirmaciones que se enseñan en los colegios a edad muy temprana y que nadie pone en cuestión. Son verdades “evidentes”, que han perdurado a través de los siglos desde que Euclides las formulara en un tratado de geometría, 300 años antes de Cristo; representan los fundamentos de lo que se ha llamado “geometría euclídea”. No es de extrañar que, cuando Gauss, el gran matemático alemán, sospechara en el siglo XIX que no eran tan “evidentes”, antes al contrario, se podía prescindir de ellas o incluso sustituirlas por otras, no se atreviera a publicar sus descubrimientos para no ser tildado de loco. Tuvo que ser el matemático húngaro Bolyai quien, unos años más tarde, con la audacia de su juventud, se atreviera a publicar estos nuevos descubrimientos que suponían una ruptura total con la geometría que desde siempre habían conocido y utilizado todas las civilizaciones. Pero ¿entonces no es cierto que la línea recta es la más corta entre dos puntos? No me tome el pelo -pensará más de un lector/a-. Si dibujo dos puntos sobre una hoja de papel ¿qué trayectoria más corta seguiremos para ir de uno a otro punto? Efectivamente, la línea recta. Pero consideremos que esos dos puntos representan dos ciudades muy alejadas, que debemos recorrer en avión, supongamos Madrid y Nueva York, ¿qué trayectoria más corta seguirá el piloto? ¿Una recta?... No, un arco de circunferencia máxima, aquella que pasa por esos dos puntos y el centro de la Tierra. Si el ámbito de nuestro estudio es la superficie de la Tierra, las “rectas” (que en matemáticas se llaman geodésicas) son las circunferencias. Entonces los
L
46
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
lados de los triángulos son arcos, no rectas, y Gauss descubrió que la suma de sus ángulos es mayor de 180 grados. En la figura, los ángulos de un triángulo en que sus vértices son tres puntos próximos de una ciudad suman 180 grados. Pero el triángulo cuyos vértices son el Polo Norte, una ciudad del sur de la India y otra de Indonesia, la suma de los ángulos es 230 grados. Con estos fundamentos “tan extraños” a la tradición, algunos matemáticos crearon en el siglo XIX unas geometrías que denominaron, en contraposición a la usual, “geometrías no euclídeas”. Pero ¿estas geometrías “raras” tienen alguna razón de ser? ¿Se aplican alguna vez? Ya lo creo, no sólo en la práctica al medir longitudes y superficies sobre la Tierra, sino que representan la base matemática en la que se sustentan las modernas teorías científicas. Así, Einstein, en su Teoría General de la Relatividad, sostiene que nuestro Universo, y así se ha comprobado en diversos experimentos, es “curvo”, no plano. La luz, que viaja siempre siguiendo la trayectoria más corta, se curva cuando se aproxima a una estrella voluminosa. Es decir, la geometría que rige los fenómenos del Universo, no es la que nos han enseñado, de niños, en la escuela sino una de esas “raras” que se descubrieron en el siglo XIX. En este mismo siglo surgió también otro movimiento revolucionario que rompió los esquemas tradicionales de siglos anteriores, en este caso en el campo de la pintura. Me refiero al impresionismo, tan de actualidad en Madrid, donde ahora se exponen las obras más significativas de este movimiento en tres exposiciones, a las que, para acceder, hay que aguardar colas de más de dos horas. Veamos cómo está relacionada esta corriente pictórica con las nuevas geometrías antes comentadas. La matemática y la pintura han seguido trayectorias paralelas
a lo largo del tiempo, e incluso han tenido mutuamente una fuerte influencia. Los pintores del Renacimiento empezaron a utilizar embaldosados, escaleras o edificios cuyos contornos convergían en un punto, dando la sensación de profundidad: plasmaban las tres dimensiones del espacio en el plano de sus cuadros. Esta técnica propició la génesis de la geometría proyectiva, que después fundamentó Desargues en el siglo XVII. La influencia del espacio tridimensional de Descartes, de la teoría de la luz de Newton y de la dinámica del movimiento de Galileo sobre muchos pintores de los siglos XVII y XVIII es evidente, como se pone de manifiesto en la joya del museo del Prado, considerada la “teología de la pintura”, Las Meninas, de Velázquez: Para entender el influjo de las revolucionarias geometrías no euclídeas sobre el impresionismo, vamos a analizar un cuadro de Cezanne, que se expone ahora en Madrid, en la sala Mapfre. Se titula “El puente de Maincy”, y está fechado en 1879.
Cezanne, como los impresionistas, pinta al aire libre, tratando de plasmar la i mp resi ón instantánea que nuestros ojos reciben de la naturaleza a través de los efectos atmosféricos y los reflejos de la luz sobre el agua, los árboles o el puente. Las pinceladas de gruesos trazos y colores brillantes se mezclan en nuestros ojos consiguiendo la sensación de una continua vibración. Las líneas que definen los contornos de las figuras están difuminadas, se diluyen, no existe una separación tajante entre los diversos objetos, que se entrelazan formando un continuo: así observamos la naturaleza en un instante determinado desde una cierta distancia. Si nos acercáramos al puente, observaríamos con nitidez sus contornos, distinguiríamos unos árboles de otros… al contrario de lo que ocurre si nos acercamos suficientemente al cuadro, en el que sólo observamos manchas de distintos colores: los cuadros impresionistas hay que contemplarlos “a distancia”. El volumen de los objetos, eso es lo que intentan plasmar los impresionistas. ¿Qué más da la materia de la que están hechos los troncos, el puente o los laterales en los que se apoya…? Cezanne es el pintor de los volúmenes
delimitados por sus contornos indefinidos, sin mostrar la materia de los objetos. El cuadro está compuesto de elementos geométricos: las líneas rectas paralelas del puente, los arcos reflejados de sus ojos laterales, las líneas verticales de los troncos, las líneas inclinadas de algunas ramas… pero este aspecto constructivista que influirá decisivamente en la obra de Picasso y dará lugar posteriormente al cubismo no es lo más sobresaliente del cuadro. Se trata de una visión tridimensional, en el que está presente la profundidad: observamos los dos troncos delgados, cercanos al espectador, el puente más atrás, y al fondo, una aglomeración de árboles. Pero, ¿cómo consigue Cezanne la profundidad, la tercera dimensión? Aquí no hay embaldosados convergentes ni cubículos espaciales como la habitación de las Meninas. Pero si nos fijamos, el cuadro está formado por planos verticales y escalonados, como los decorados de un escenario teatral: el plano de los dos primeros troncos, el plano del puente, el plano de los árboles del fondo…y otros planos horizontales: el de algunas ramas y, sobre todo, el plano del agua. Los impresionistas no necesitan los métodos tradicionales de la geometría proyectiva ni del espacio euclídeo para representar el espacio: sólo planos descritos brillantemente por gruesas pinceladas que dotan de volumen a los objetos. ¡Qué maravilla! Los planos que describen distintos entornos del paisaje engendran la tercera dimensión. El conjunto de planos locales que representan pequeños localismos, nos da la sensación global del paisaje. Lo global descrito por entornos locales. ¡Pero ésa es una idea matemática, la idea brillante de Gauss de estudiar las superficies mediante sus planos tangentes! Para estudiar una parte pequeña de una superficie, Gauss proyecta ésta sobre un plano tangente, en el que analiza sus propiedades y calcula sus medidas. La misma idea que sigue Cezanne para componer sus cuadros: divide éstos en planos diferentes locales que, al conjuntarlos armoniosamente, generan el paisaje global. La composición de los cuadros impresionistas es de naturaleza matemática, relacionada con la geometría intrínseca de las superficies, ideada por Gauss unas decenas de años antes de que surgiera el movimiento impresionista. Estoy seguro de que Cezanne desconocía las geometrías no euclídeas y quizá nunca había oído hablar de Gauss, pero es indudable que su pintura está influenciada por los movimientos matemáticos de su época. Toda creación artística o descubrimiento científico son frutos de su época, surgen en un momento determinado “cuando la fruta está madura”. Leibniz y Newton descubrieron a la vez el cálculo diferencial, sin copiarse uno del otro, porque había llegado el momento de ser descubierto. Del mismo modo, Cezanne utilizó la idea básica de la geometría intrínseca, tan rompedora como su técnica pictórica, aunque nunca había leído ni conocido las teorías revolucionarias de Gauss. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
47
Obesidad infantil ¿buscamos las diferencias? ILDE MAJO as autoridades sanitarias mundiales están muy preocupadas por la alimentación infantil, especialmente por los problemas de obesidad que existen entre los más pequeños. Este problema de salud, porque no es un problema estético, sino de salud y muy serio, ya que la obesidad infantil favorece la obesidad de adulto casi de manera irremediable, con el aumento de problemas cardiovasculares, diabetes, problemas en articulaciones y huesos, etc, es especialmente importante en nuestro país. España es el primer país de la Unión Europea y ¡¡ el tercero del mundo!! en número de obesos menores de 15 años. Tan sólo nos ganan Estados Unidos e Inglaterra, países con una cultura gastronómica muy diferente a la nuestra. España pertenece a la cuenca mediterránea, cuna de la dieta mediterránea, que según todos los estudios es la mejor, de hecho, está propuesta para ser nombrada patrimonio de la humanidad. ¿Qué es lo que está pasando entonces? Si pertenecemos a la zona del mundo donde mejor dieta hay, ¿cómo es posible que tengamos tantos problemas sanitarios por culpa del mal comer? Muy fácil, nos hemos ido alejando cada vez más de la forma de comer de nuestros mayores, acercándonos a estilos mucho menos saludables, comida rápida, precocinada, mucha más grasa, pocas frutas y verduras, refrescos en vez de agua, menos ejercicio… Podríamos entrevistar a dos chavales de 13 años, con 30 años de diferencia, a ver que pasa y luego sacamos nuestras propias conclusiones. El primero se llama Juan, tiene 13 años, hoy es lunes 17 de marzo de 1978. Cuando le preguntamos cómo es un día normal nos cuenta: “ me levanto y después de arreglarme para ir a la escuela, desayuno un tazón de leche con Cola-cao migado con pan. A veces tomo galletas o algún bizcocho o magdalenas que ha hecho mi abuela. Voy andando a clase. Mi madre me ha preparado el bocadillo para comerlo en
L
48
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
el recreo, hoy toca queso, me lo como deprisa porque hoy me toca de portero; otros niños juegan a la comba o a la rayuela, pero a mi me gusta más el fútbol. Cuando salgo voy a casa a comer, mi madre pone lentejas, garbanzos, patatas cocidas, puré de verduras, carillas, fréjoles, algunos días macarrones ( a mi me gustaría que los hiciese todos los días, pero mi madre dice que hay que comer de todo, que ya soy mayor), de segundo pollo, filete, pescado, huevos y de postre fruta. Los domingos comemos arroz. Cuando salgo de la escuela por la tarde, después de merendar pan con chocolate o algún bocadillo, hago los deberes y me voy corriendo a jugar otro partido con mis amigos. A veces jugamos a campos medios, a policías y ladrones y cuando hace bueno vamos con la bici. A la hora de cenar, nos sentamos todos en la mesa y cenamos sopa, pescado, ensalada y fruta. A veces en vez de pescado hay huevos o tortilla, que también me gusta mucho. Me acuesto pronto, mi madre no me deja ver la tele tarde porque dice que no son programas para mí. Los fines de semana en temporada juego al fútbol, pertenezco al equipo de mi barrio y tenemos una liguilla. El último, ganamos. Los domingos me dan la propina y me compro una bolsa de pipas, un chupa-chups y cromos. Cuando no hay liga y hace bueno, solemos ir toda la familia a comer al campo y allí juego con mi padre, nos bañamos en el río… lo pasamos muy bien.“ El otro se llama Alejandro, también tiene 13 años y hoy es 17 de marzo de 2008. “me levanto cuando suena la alarma de mi móvil, le mando un SMS a Marcos, no sea que no se haya despertado y llegue tarde. Como no me da tiempo a desayunar, tomo un vaso de leche fría y cojo 2 euros para comprarme luego un par de bollicaos. Al cole me lleva mi vecino en coche, que trabaja allí. Cuando salgo al recreo, me como los bollicaos, al-
gunos días en vez de eso me compro unas bolsas de fritos y un refresco. Nos juntamos la pandilla y comentamos el último partido que hayamos visto. Cuando salgo, mi vecino me lleva de nuevo en su coche a casa y para comer lo que más me gusta es un filete con muchas patatas fritas y de postre un yogur, es lo que suelo comer, aunque a veces también como macarrones o arroz. Como no me gusta la fruta, mi madre siempre me pone zumo para beber con la comida. Cuando salgo de clase por la tarde, suelo ir con mi pandilla a los recreativos, allí merendamos unas bolsas y un refresco y lo pasamos bomba con el último videojuego. Cuando hace bueno solemos ir al parque a sentarnos en unos bancos que hay muy cómodos y jugamos a la PSP, mandamos SMS con el móvil a ver quién es más rápido… en fin, lo normal. Cuando llego a casa, hago los deberes y voy un rato al ordenador a mi habitación, mientras mi madre me hace la cena. Ceno salchichas con patatas fritas, hamburguesa, filete y la mayoría de las veces pizza congelada, porque si estoy en el messenger no puedo parar para cenar y es lo más cómodo, así no mancho y si ceno con mis padres también, ya que me gusta hacerlo en el sofá, así puedo ver la tele, aunque la mayoría de las veces la veo en mi habitación (tengo una bien grande), porque no siempre me gusta ver la misma serie que a mis padres. Deberían poner las series más pronto, porque acaban tan tarde que al día siguiente me muero de sueño. Los fines de semana solemos ir la pandilla al centro comercial y damos una vuelta, a ver las últimas novedades en juegos y móviles y cenamos unas hamburguesas en un burger que por 2 euros te dan unas enormes. Mi padre dice que debería hacer algo de deporte, pero no tengo
tiempo, lo necesito para el chat y además, intenté apuntarme al equipo de fútbol de mi barrio, pero cuando no teníamos que ir a Carrefour teníamos que ir a Ikea o a Leroy Merlín y claro, me perdía todos los partidos. Cuando hace bueno a veces vamos a algún pueblo cercano a comer, aunque yo me aburro un poco, menos mal que siempre tengo carga en mi móvil, así me puedo pasar el rato dándome toques con mis colegas. Podemos hacer un ejercicio como en los pasatiempos de “descubra cuáles son las diferencias“. A simple vista, enormes, pero reales. Ha cambiado tanto el estilo de vida de nuestros hijos (generalmente a consecuencia del nuestro), que toca reflexionar a todos, padres, educadores, sanitarios, autoridades, para poner freno a esta epidemia que se llama obesidad y que comienza desde la infancia más temprana. Evidentemente, los tiempos han cambiado y sería absurdo negar el enorme valor educativo y de entretenimiento que tienen las nuevas tecnologías (incluida la “tele”), pero en nuestra mano está enseñar a nuestros hijos a su correcta utilización Si no educamos a nuestros hijos desde pequeños en estilos de vida saludables, no podemos hacerlo cuando tengan 15 años y unos hábitos consolidados. Eso sí, como siempre, la mejor enseñanza es el ejemplo, recuperando los hábitos alimenticios propios de la dieta mediterránea (cereales, legumbres, verduras y hortalizas, fruta, más pescado que carne, aceite de oliva, agua) y asegurando una adecuada actividad física. Aunque “cueste” mucho, en términos de esfuerzo, es la mejor inversión en salud que podemos dejar a nuestros hijos. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
49
Que viene el Coco... BEGOÑA CARRILLO DE ALBORNOZ
“
ran las 9 de la noche, y como todos los días Fermín, un niño de cinco años, pelirrojo, gordito y pecoso, se tenía que ir a dormir. Muchos llantos y pataletas le costaba el intentar evitarlo hasta que al fin, siendo consciente de que la lucha estaba perdida, accedía a regañadientes. Día tras día se sucedía la misma situación, y cada día, parecía peor al anterior. Una vez en la cama, Fermín agarraba fuertemente a su muñeco preferido y pedía que no apagasen la luz, no tardaba en quedarse dormido, pues el colegio le dejaba agotado. Sus miedos aparecían después, a las horas de estar dormido. Fermín se despertaba dando gritos, llamaba a sus padres, era presa del pánico, lloraba desconsoladamente y parecía que nada podía calmarle. Unas veces recordaba lo que había soñado y otras no sabía qué había pasado, se abrazaba a sus padres y se tranquilizaba poco a poco. Tras estas pesadillas, él deseaba que sus padres le llevasen a la cama con ellos y éstos, ante el cansancio y la desesperación, terminaban accediendo a sus súplicas. Fermín siempre había sido un niño asustadizo, pero sus miedos se habían agravado considerablemente; la oscuridad, los animales, los ruidos fuertes, los seres imaginarios… todo parecía asustarle sobremanera. Sus padres eran conscientes de que hasta cierto punto estos miedos eran frecuentes en los niños, pero no sabían si en Fermín sus miedos se encontraban dentro de lo que se considera normal…” Quizá muchos padres se sientan identificados con el caso de Fermín. Si es así, es importante hacer saber
E
50
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
que el miedo, ante todo, es una respuesta adaptativa del organismo, una emoción que nos prepara para enfrentarnos al peligro y una alarma psicológica de gran importancia. Tan importante es para nuestra supervivencia el sentir miedo como el sentir dolor. Los niños, a lo largo de su desarrollo experimentan una gran variedad de miedos, la gran mayoría de éstos son pasajeros, de baja intensidad y se encuentran muy ligados a la etapa del desarrollo en que la se encuentran. Se podrían clasificar los miedos de forma general en función de la edad del niño. De esta manera, desde el nacimiento hasta los 6 años predominan los miedos a la separación de la figura de apego, a los extraños, los ruidos fuertes, la oscuridad, los animales y las personas disfrazadas. A partir de los 6 años se mantienen los miedos a la separación, los animales, la oscuridad y los daños físicos, apareciendo en esta etapa el miedo a los seres imaginarios, las tormentas, la soledad e incluso a la escuela. Este último se incrementa a partir de los 9 años, etapa en la cual aparecen miedos asociados a las relaciones sociales, la muerte, el fracaso escolar, el miedo al ridículo, a ser observado por los demás y la importancia por el aspecto físico, algo que cobra una importante relevancia durante toda la adolescencia. En esta etapa, el adolescente atraviesa muchos e importantes cambios que les causan temor; cambios de identidad por la búsqueda de una identidad adulta, cambios corporales, cambios en el núcleo familiar en relación con lo que se espera de él, cambios escolares, sociales... En defi-
nitiva la adolescencia es un periodo de estrés emocional y durante ella los adolescentes son sumamente vulnerables, principalmente a las opiniones de los demás y en todos sus actos muestran un acentuado egocentrismo al pensar ser constantemente el centro de las miradas, de los cuchicheos y de las opiniones. Se muestran más inseguros y otorgan una gran importancia a las características físicas y los logros sociales con sus iguales. Por una parte sienten que son únicos y por otra un terrible miedo al ridículo. Poseen la creencia de ser seres únicos, especiales, que se encuentran fuera de las reglas que gobiernan al resto del mundo, piensan que a ellos nunca les puede pasar nada y esta forma de pensar típica del adolescente es sin duda, responsable de muchas de sus conductas autodestructivas. Es aquí cuando debemos ser tolerantes y comprensivos, conocer qué es “normal” en su conducta y qué está fuera de esa “normalidad”; la fobia escolar, la crisis de ansiedad e incluso los ataques de pánico, pueden ser conductas propias de los adolescentes y todo ello les genera un importante estado de ansiedad y estrés. Ahora ya son capaces de razonar cuestiones que antes no comprendían y se puede por lo tanto intentar mitigar su “angustia” interesándonos por ellos, haciéndoles saber que entendemos por lo que están pasando y comprendemos sus temores, otorgándoles licencias en determinados aspectos pero manteniéndonos firmes en aquellas conductas que no creamos que sean beneficiosas para su desarrollo. Se ve pues, que con el paso de los años los temores infantiles evolucionan de miedos físicos a miedos más sociales. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el miedo proporciona una serie de privilegios a los niños como son, una mayor atención por parte de los adultos y una actitud más comprensiva y tolerante, obteniendo por un lado más mimos y concesiones y por otro menos obligaciones y responsabilidades. Los padres tendemos a proteger a los niños con miedo y a menudo parece difícil ser consciente de hasta donde llega el miedo real y donde empieza a tener más cuento que calleja. Resulta muy difícil distinguir donde se encuentra la separación entre una conducta y otra por parte del niño, lo que sí debe tenerse en cuenta es, que ante las conductas temidas, los padres debemos actuar con tranquilidad y no mostrar preocupación o angustia. Es muy importante saber que una forma muy importante de actuar es el modelado, esto es, los comportamientos de los padres son observados e interiorizados por los niños, otorgándoles éstos una gran importancia. Es por ello que debemos mantener la calma y servir como modelos de actuación ante la conducta temida, acercándonos a ella y
mostrando así como no ocurre nada. No debemos forzar al niño a efectuar aquellas conductas que teme, como tampoco evitarle aquellas situaciones que le producen temor. Lo que debemos hacer es, a través del juego y la imaginación, crear aproximaciones sucesivas a las situaciones temidas, pudiendo actuar como modelo tanto nosotros como un amigo o un chico mayor al que el niño admire, así como mostrarle situaciones parecidas en dibujos de animación de sus personajes favoritos. Nunca vamos a conseguir que el niño supere su miedo por mucho que se lo razonemos, se debe hacer con mucha calma y un gran sentido común. Por otra parte es de suma importancia no ridiculizar al niño, muy especialmente delante de sus amigos y compañeros, no nos debemos reír, castigar ni sermonear. Y por último, debemos ser muy conscientes de que recurrir al recurso del miedo para controlar el comportamiento infantil es una práctica educativa totalmente inadecuada.
Es en el momento en el que los miedos de los niños interfieren en su vida diaria, en sus relaciones con los demás, provocándoles una verdadera angustia y ansiedad, cuando lo padres debemos ponernos alerta y comenzar a considerar la opción de que pueda existir un problema subyacente a esa conducta, debemos prestarle especial atención y determinar si poner al niño en manos de un profesional. En definitiva, el miedo está presente en todos nosotros durante toda nuestra vida, nunca serán los mismos, unos se superarán y a la vez otros aparecerán..., lo podemos considerar como una gran emoción que nos oprime y nos abate pero por otra parte nos infunde una gran fuerza y nos excita para actuar. Es imposible escapar de él y nuestros hijos no pueden ni deben ser ajenos a su influencia, no podemos tenerlos en una urna de cristal, protegiéndolos de cualquier circunstancia que pensamos pueda causarles “dolor”. El miedo es la vida. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
51
Uno más en la familia
AMPA Mª JOSÉ SÁNCHEZ
uando se piensa en aumentar la familia con una mascota, siempre se hace de una forma idílica, a la vez que engañosa, ya que un cachorro (de cualquier especie) exigirá nuestra total dedicación, cubrir sus necesidades vitales y sobretodo la responsabilidad de educarle convenientemente. Lo primero y de gran importancia es facilitar la adaptación del animal en su nuevo hogar, pues el animal llegará confundido y abrumado, es un cambio de todo lo que ha conocido en su existencia. Se le debe permitir que olfatee, explore y corretee por todos los rincones de la casa. Con tanta excitación sería muy normal que produzca el primer pipi, pues los nervios influyen en los esfínteres. Se le debe enseñar cual es su sitio, con una mantita o la cama donde duerma, se le debe llamar por su nombre y sobre todo empezar a utilizar la palabra NO de forma rotunda y tajante cuando intente hacer algo indebido y el MUY BIEN para premiarlo por una buena conducta. Otra de las primeras cosas que se debe hacer, es una visita al veterinario, le hará un reconocimiento, le elaborará una cartilla de vacunaciones, resolverá todas las dudas que nos puedan surgir y le identificará como corresponde, con un microchip y pasaporte. Si la nueva mascota es un cachorro, debemos saber que las primeras noches no serán placenteras, llorará porque echará de menos a su madre y a sus hermanos, estará intranquilo hasta que comience a asimilar lo que será su nuevo hogar. Además se debe presuponer el gasto que lleva consigo tener un animal en casa como puede ser: Alimento: lo más adecuado y recomendable es un pienso adaptado a la edad del animal. Cama: algún tipo de colchoneta o manta. Cepillo: debe ser una rutina habitual que dependerá del tipo de pelaje de dicho animal. Cuencos de comida y juguetes: lo segundo es muy importante de tal forma que se entretenga con ellos y no con los objetos de la casa. Veterinario: dependiendo de las razas unos necesitan más cuidados que otros. Otra de las responsabilidades es la raza de animal a escoger, sobre todo en los perros, está muy de moda algunas
C
52
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
razas agresivas o más correctamente llamadas POTENCIALMENTE PELIGROSAS, las cuales muchas veces han sido noticias por accidentes e incluso por matar a personas, de ahí que se aprobara la Ley 50/1999, sobre el Régimen Jurídico de Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, muy criticada por generalizar acerca de los perros peligrosos y prejuzgar algunas razas específicas. En el comportamiento de cualquier animal es muy importante su educación y su dueño, una correcta socialización y educación desde cachorro es la principal arma para evitar un carácter agresivo y otras conductas inadecuadas, los perros no se vuelven agresivos de un día para otro. Los perros que se consideran como peligrosos son: Los que pertenecen a las razas, Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rottweiler, Dogo argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu, Akita Inu y todos los perros resultantes de estos cruces, que hayan protagonizado ataques a animales o a personas con anterioridad o que demuestren un carácter marcadamente agresivo. Por último que cumplan con la mayoría de los siguientes requisitos: fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor, pelo corto, perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 kg, cabeza voluminosa, cuello ancho y corto, extremidades anteriores rectas y robustas, etc. Por todo ello la Ley obliga a cumplir una serie de requisitos para poder tener a este tipo de animales como son: Ser mayor de edad. Disponer de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a 120.000 €. No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, asociación a banda armada o narcotráfico, así como no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Esta licencia tiene un periodo de validez de 5 años y debe llevarla el dueño en todo momento que le acompañe el perro, además dichos animales deben de llevar OBLIGATORIAMENTE bozal y tiene que ir atados con una correa de menos de 2 metros. Además esta Ley también habla de cómo tener el perro en casa, si están en un recinto al aire libre (parcela, jardín, etc) deben estar atados a no ser que se disponga de un habitáculo con una superficie, altura y adecuado cerramiento para proteger a las personas o animales. Sabiendo todo esto, el tener un animal y sobre todo algunas razas especiales, no debe ser un capricho y si un acto con conciencia y responsabilidad, algo para lo que no todos estamos preparados.
ué es un A.M.P.A. y por qué debería asociarme? La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio Divina Pastora ha formado parte del mismo desde sus inicios. Han pertenecido a ella muchas familias comprometidas con el desarrollo integral de sus hijos y del colegio. Muchos de los padres y madres de los niños que ahora cursan estudios en el Colegio han sido a su vez alumnos y miembros de la Asociación. Pero ¿qué es exactamente un AMPA? Podemos definirlo como una plataforma abierta a la participación y a la intervención en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo. Es, en resumen, un puente bidireccional de comunicación entre padres y colegio. ¿Cuál es la finalidad del AMPA? Principalmente defender los derechos de los padres en lo que concierne a la educación de nuestros hijos, participando en los órganos de gobierno del colegio. ¿Es obligatorio asociarse al AMPA? Desde luego que no. Asociarse es un derecho pero no una obligación. Pero ¿es conveniente? Por supuesto que sí. Las Madres y los Padres, al asociarnos somos solidarios con los demás Padres. Asumimos como nuestros los problemas de toda la comunidad y defendemos y salvaguardamos los derechos y deberes de nuestros hijos. Sin la solidaridad de todos los Padres no sería posible complementar las posibles carencias o deficiencias que podamos observar en el Colegio.
Q
¿
Las AMPAs tenemos una gran responsabilidad. La calidad del Colegio depende, en alguna medida, de nuestro apoyo, de nuestras ideas y de nuestra participación, que es básica para lograr, junto con el profesorado, desarrollar nuestro Colegio. ¿Quiénes pertenecemos al AMPA? Todos los asociados somos madres y padres dispuestos a participar, y con nuestra participación, aumentar la calidad de la enseñanza. Queremos lo mejor para nuestros hijos y para el adecuado desarrollo de su personalidad, con el fin de que aprendan a superar dificultades, a convivir con todos, a relacionarse entre ellos y a respetar las diferencias. Estamos dispuestos a participar porque sabemos que participando ejercemos un derecho, damos ejemplo a nuestros hijos y cumplimos con un deber. ¿Qué estamos haciendo para conseguir la participación y el progreso del colegio? Servimos de mediadores ante las dificultades específicas de los padres y alumnos; fomentamos las relaciones entre nuestros asociados organizando excursiones y actividades lúdicas, educativas, de convivencia y de educación; ayudamos al mantenimiento del comedor de Perú “Fila Alta” organizando el Mercadillo Solidario; ofrecemos clases extraescolares para niños y para padres para apoyar el desarrollo, la creatividad y la educación complementaria; colaboramos con cuantas actividades se proponen desde el Colegio y ofrecemos desinteresadamente nuestro tiempo en beneficio del mismo; colaboramos con la mejora de las instalaciones del Colegio instalando espacios de juegos adaptados a las necesidades de nuestros hijos, canalizamos ayudas en forma de libros de texto o chandals de segunda mano; etc. En definitiva, participamos, colaboramos y disfrutamos. Queremos ser una gran asociación y para eso es necesario que todos formemos parte de ella. Cuantos más seamos, más conseguiremos. No te quedes fuera. Asóciate. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
53
Haití: queda la esperanza EMMA SÁNCHEZ-FUENTES
Homenaje a los árboles heridos por el fuego SANTOS JIMÉNEZ
arie Carida, así se llama la esperanza, así se llama la vida. Dicen que tiene 86 años, pero eso, en Haití nunca es seguro, es siempre, como casi todo, más o menos. La rescataron de los escombros 10 días después del seísmo. Ha sido la excepción de las estadísticas, Haití siempre se sale de la regla. Para mí es la imagen de la esperanza porque muestra que todo es posible. Pero también de la desesperanza. Marie Carida nació en los años 20 y durante toda su vida sólo ha vivido, o sufrido dependiendo de su situación personal, guerras, desastres naturales, odios, hambres. Esos ojos que hoy la prensa nos muestra cerrados, casi sin vida, sólo han presenciado desesperación. Los niños y su mirada son por lo general lo que más nos conmueve en situaciones de guerra o crisis. A mí en Haití siempre me han conmovido más los ojos de las personas mayores. Pensar que esos ojos no han visto otra cosa en todos estos años que desolación. Marie Carida nació en un país que no era país. Los americanos habían ocupado Haití, se habían apoderado de todo, de su suelo y de su oro y por ende controlaban el país. Antes los franceses habían hecho lo mismo y además le hicieron pagar 150 millones de franco-oro por reconocer su independencia, independencia que habían ganando dándole una lección a Napoleón. Antes los españoles habían hecho lo mismo. Cuando los vecinos se fueron hubo alternancias de gobiernos militares preparando lo peor, la llegada de Duvalier padre e hijo, hasta que en el 86 el pueblo haitiano, harto ya de estar harto echó a éste último del país. Fue un periodo de abusos, de muerte, de robo. La llegada de Aristide al poder trajo una luz de esperanza que duró poco. Su toma de posesión fue celebrada como nunca antes se había celebrado la elección de un presidente. Nueve meses después un golpe de estado volvería a cambiar la vida de este país, y desde entonces nada ha sido igual, o, al contrario, todo volvió a ser igual: abusos, muerte, robos. A esto se le añade las tragedias naturales, quizás la más de-
M
54
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
soladora las inundaciones de Gonaives del 2004. Los vecinos cercanos volvieron y los lejanos también, a defender lo indefendible. En enero 2010 Marie Carida, después de todo lo pasado, fue sepultada durante 10 días entre los escombros. Cuando ya pensábamos que no podía haber más desesperación, el país que intentó construir se le derrumbó encima, en todos los sentidos. ¿Cuál es la fuerza que le hizo sobrevivir? No será los buenos recuerdos ni las ganas de aferrarse a la vida que disfrutó, no. Espero que sean las ganas, que aún le quedan, la esperanza de querer disfrutar de la vida, en su país, con su gente. Lo irónico es que aquellos vecinos que fueron parte responsable de destrozarle la vida son los que se la llevaron a sanarla. Podrán sanarle sus heridas del cuerpo pero ¿serán capaces de curarle sus heridas del alma? ¿Y nosotros/as seremos capaces de darle a Marie Carida una esperanza? Hemos permitido y ayudado a que Haití sea el primero en la lista de los más pobres y ahora nos asustamos y rasgamos las vestiduras por los 100.000 muertos, olvidando los cientos de miles más que matamos de hambre, de sed, de libertad, por las colonias que apoyamos, las guerras que financiamos, las ocupaciones militares que permitimos, los golpes de estado que propiciamos, los préstamos que concedimos, la ayuda que no dimos. Una caricatura del periódico El País lo reflejaba bien con el comentario. “sólo sepultados se nos ve”. El reto es grande, la esperanza necesaria, esperemos que las ganas muchas. (Emma, además de ser hermana de Blanca, es socióloga, ha trabajado en Haití desde los años 90 para varias organizaciones como AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y Naciones Unidas. Actualmente colabora con la Comisión Europea y el Gobierno haitiano en el plan de reconstrucción del país tras el terremoto.)
ue aquella noche de lluvia, en la que toda la península quedó atrapada bajo la influencia de una borrasca explosiva, cuando Soledad y yo decidimos que había que hacer algo para detener la corta salvaje de robles que algunos vecinos del pueblo estaban perpetrando en el bosque quemado. El monte se había abrasado con el incendio del mes de julio del año 2009, pero muchos ejemplares de roble sobrevivieron. Cuando llegara la primavera iba a ser una alegría y un consuelo ver en mitad de aquellos desiertos un árbol verde. Por desgracia se estaba cumpliendo el refrán que dice: “A río revuelto ganancia de pescadores”. Algunos hombres sin escrúpulos talaban árboles alegando la escusa de que estaban quemados. Era invierno; aquel largo invierno que sucedió al larguísimo verano del año 2009, y los robles, aunque vivos, permanecían sin hoja, sollamados y ahumados por el humo y el calor que soportaron con el fuego. Llegaban los hombres con sus motosierras y en un “pis pas” los echaban al suelo, los desramaban y los descuartizaban, cargándolos después en sus vehículos y almacenándolos en sus casas para quemarlos en la chimenea. Así de distintos somos los seres humanos; reaccionamos de muy diferentes formas ante las desgracias. Mientras muchas personas se unían por aquellos días y formaban grupos de voluntarios para ir a plantar árboles en las tierras calcinadas por la lumbre, otros, como vemos, pasaban por el monte y lo único que veían era leña para el fuego. Fue aquella noche de lluvias intensas que lamían la tizne de nuestras tierras, empapándolo todo de tal forma, que parecía mentira que a estos temporales de invierno con fuentes, arroyos y ríos repletos de agua, pudieran luego sucederle sequías de verano interminables, con cuarenta grados de temperatura a la sombra, donde los pájaros se cobijaban en las umbrías buscando un poco de aire fresco para respirar. Aquella noche decidimos comprar un rollo de cien metros de largo de cinta plástica, color rojo y blanco, de esas que ponen los albañiles en las obras para indicar algún peligro. Con esa cinta nos iríamos al monte e iríamos envolviendo todos los robles vivos que encontráramos a nuestro paso.
F
Y así lo hicimos. Llegábamos donde había un corro de árboles heridos, pero que iban a brotar, que ya lo estaban empezando a hacer y las personas sensibles podían apreciar el terciopelo de la vida en las puntas de sus ramas, atábamos la cinta a uno de ellos, y, desenrollándola, rodeábamos la mata, quedando así unidos los robles con aquella frágil, pero esperábamos que efectiva, defensa. Parecía poca cosa, pero era una señal de alarma par los desaprensivos. Si el árbol estaba solo, ceñíamos la cinta a su fuste y la rematábamos con un lazo. El lazo lo hacía Soledad, y ponía tanta atención y tanto
cariño en ello que parecía que estaba formando el nudo de una corbata en el cuello de alguien. Así pasamos todo el día, caminando y caminando, circundando robles con cinta blanca y roja, hasta que se acabó la cinta y se acabó la luz de aquel día, y cuando iba cayendo la noche sobre nuestras negras tierras, regresamos a casa. Aquella noche ya no llovía. La borrasca perfecta había rebasado la península y seguía su camino hacia los países del norte. Salió una luna grande y limpia. Blanca. Su blancura iba iluminando la tierra esponjosa y se iba prendiendo en aquellas cintas rojas y blancas que lucían una considerable cantidad de robles a los que la luna, con su tibio calor, iba moviendo la savia. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
55
Diario de una tragedia
La bolsa de plástico MARÍA SARAVIA, IRENE ROMERO Y REBECA GONZÁLEZ - 3º ESO
renas de san Pedro 28 de julio de 2009. Este día fue muy difícil para todo el mundo. Estaba en mi casa, con mi hermana jugando cuando de repente vi que una enorme nube de humo salía de las montañas. Pensé que alguien estaría quemando, pero no, tras esa enorme nube de humo se encontraba un gran incendio. Poco a poco la situación iba de mal en peor. En las noticias solo se hablaba de esta enorme tragedia. En muy poco tiempo se oían los helicópteros yendo y volviendo del incendio para recargar su depósito de agua. Esa noche fue muy trágica para todo el mundo. Las ventanas tenían que estar cerradas porque con el humo nadie era capaz de dormir. Las llamas se reflejaban por lo oscura que era la noche, era terrible. Al día siguiente, todo había empeorado, llegaron muchos grupos de bomberos de diferentes partes, la U.M.E (Unidad Militar de Emergencia) para hacer todo lo posible porque no llegara a más, mucha gente de los pueblos de alrededor ayudaron en todo lo que podían y más. Mucha gente de distintos pueblos tuvo que ser evacuada para que no ocurrieran tragedias, pero el incendio acabó, desgraciadamente, con la vida de dos hombres.
MARÍA SARAVIA, IRENE ROMERO Y REBECA GONZÁLEZ - 3º ESO
A
56
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
a bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de mercancías. Introducidas en los años 1970, las bolsas de plástico rápidamente se hicieron muy populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercados y otras tiendas Las bolsas de plástico pueden estar hechas de polietileno de baja densidad, polietileno lineal, polietileno de alta densidad o de polipropileno, polímeros de plástico no biodegradable, con espesor variable entre 18 y 30 micrómetros. Anualmente, circulan en todo el mundo entre 500 mil millones y un billón de estos objetos. De la cantidad de petróleo que se extrae en todo el mundo, solo el 5% se utiliza para la industria del plástico; de ésta la mayor parte se usa para partes de automóviles como molduras, interiores, tableros, etc. Otra proporción muy alta la representan las botellas de refresco, bebidas, líquidos, etc. Solo una mínima parte de este total se utiliza para fabricar bolsas de plástico. Las bolsas contaminan mucho. Hay algunos países como Irlanda, en los cuales en los centros comerciales, ya están empezando a cobrar las bolsas de plástico. En estos países las bolsas que te dan en los establecimientos son de papel.
L
Poco a poco iban cayendo pavesas, el incendio cada vez estaba más cerca. Muchas carreteras tuvieron que ser cortadas. El miedo cada vez era más grande, porque el incendio casi no estaba controlado. El incendio llegó al santuario de San Pedro, los monjes evacuaron. Cuando el incendio ya estaba controlado, comenzó a soplar el viento, lo peor que podía pasar. Al tercer día el incendio ya estaba casi apagado. Son tantas preguntas sin respuesta, ¿para qué lo hicieron? ¿Que querían conseguir? ¿Sirvió para algo? Ninguna tiene respuesta.
13.500 trozos de plástico por Km2 (2005) aunque en algunos lugares como el giro central del pacífico norte, se llega a 330.000 por km2”. En los comercios se están tomando medidas contra estos problemas como la eliminación de bolsas de plástico y cambiarlas por bolsas biodegradables que se pueden reutilizar. Comercios comos Carrefour han tomado esta medida regalando bolsas reutilizables de tela. Es una buena medida porque la gente ya no gaste bolsas de plástico, y se tome más enserio el reciclaje.
Problema En promedio, cada habitante utiliza anualmente 238 de estas bolsas, que tardan 400 años en descomponerse y de las que apenas se recicla un diez por ciento. De hecho, la utilización de las bolsas de plástico genera cada año 100.000 toneladas de residuos y 440.000 toneladas de dióxido de carbono que contaminan el planeta. Cada año llega al mar 6,4 ton de plástico de esta manera la presencia media de plástico es de COLEGIO
DIVINA
PASTORA
57
Inmigrantes en el Colegio CLAUDIA ROJO, MARINA MESÓN Y LUJÁN DE CASTRO - 3º ESO
La fiesta del Colegio, una fiesta solidaria LAURA NOGAL - PALMA MORCUENDE - 2º ESO
emos recogido los datos de los inmigrantes que hay en nuestro colegio. Jose nos dio el porcentaje de alumnos inmigrantes que es del 4,38% y en total son 13 alumnos. De Nigeria hay una alumna, de Perú 3, de la República Dominicana 5 y de Rumania 4. Para hacer un contraste de información hemos elegido una alumna de 6º de primaria de nacionalidad Dominicana y un alumno de 2º de ESO de nacionalidad Rumana.
H
L
Entrevista CHELENA, 11 años, República Dominicana, 6º E.P. SEBASTIÁN, 13 años, Rumania, 2º ESO. – ¿Dónde naciste? CHELENA: Nací en Santo Domingo. SEBASTIÁN: En Rumania. –¿Qué diferencias encontraste entre España y tu país? C: Que en Santo Domingo hay sitios más pobres que en España. S: En Rumania hay que estudiar más; además hay más pobreza. –¿Te gustó España? C: Sí, la llegada a España fue lo mejor. S: Sí, porque es muy bonita. –¿Te costó adaptarte a este país? ¿Por qué? C: Sí, la verdad es que me costó bastante. Por el racismo, al principio me insultaban. S: No, porque ya sabía castellano y no había mucha diferencia con Rumania. No tuve problemas de racismo. –¿Dejaste familia en tu país? C: Sí, a mis primos, mi padre y a la familia de mi padre. S: Sí, a mi abuela. –¿Te costó adaptarte al colegio a nivel académico? C: Sí, porque aquí el nivel es más alto que allí. S: No, porque aquí es más fácil. –¿Qué asignatura es la que más te cuesta? C: Francés (risas). S: Francés. 58
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
a fiesta del colegio se lleva celebrando desde que el colegio se abrió. La fiesta se celebra alrededor de la fiesta de la Divina Pastora, donde todos los niños del colegio desde infantil, EP y ESO participan haciendo bailes y actuaciones para los padres y familiares. La semana antes de la fiesta se hace la “semana cultural” que es preparada por los alumnos de ESO y los profesores; donde hacen juegos en el patio para los alumnos. También hacen una “barra solidaria”, donde el dinero que se saca es para “fila alta” y en esa barra los padres pueden participar trayendo comida para vender. También el AMPA realiza un mercadillo solidario y algunas niñas del colegio hacen pulseras para recaudar dinero para el comedor de Perú. Además todo los años cuando 2ª ESO hace el periódico el dinero que se saca es para apadrinar a un niño.
CHELENA.
SEBASTIÁN.
–¿Cuántos años llevas en España? ¿Por qué viniste? C: Un año; vine a España porque mi madre quería venir aquí. S: 3 años; para estar con mis padres, que llevaban unos cuantos años viviendo aquí. –¿Te habría gustado vivir en otro sitio que no fuese Arenas? C: Sí, en Villanueva de la Serena. S: Sí, ¿por qué no? Pero no sabrías deciros ya que no conozco muchos sitios… –Dinos una cosa buena y una mala que tengas en España. C: Una mala, que aquí no tengo tantos amigos, y una buena, las excursiones a Naturávila (risas). S: Una buena, que la gente aquí es mejor persona y no se me ocurre ninguna mala. – Ahora una buena y una mala que tengas en tu país. C: Una buena a mi padre, y una mala la pobreza. S: Una buena, a mi abuela, y una mala el clima (risas). De estas dos entrevistas podemos observar que hay países con más pobreza y que mucha gente viene aquí buscando mejores condiciones de vida. Por eso tenemos que ayudar a la integración de los inmigrantes del colegio, para facilitar las cosas y hacer lo que esté en nuestra mano para ayudarles.
Fila Alta Perú En marzo de 1992, las Misioneras Franciscanas Madres del Divino Pastor (fundadas por Mª Ana Mogas), fundan en Fila Alta Perú un centro, que tiene como objetivo ayudar a la gente y a la población por sus bajos recursos, con medicamentos, educación, comedor, promoción de la mujer… etc. Esta comunidad de religiosas, es una comunidad de inserción de pastoral rural, parroquial… etc. Nuestro colegio colabora desde 1993 aproximadamente con el comedor de San Francisco, Fila Alta Perú , los recursos , fondos y ventas de la semana cultural, mercadillo solidario del AMPA, venta de polvorones…etc. Se envía cada año para ayudar a la manutención del comedor. Desde Perú nos mandan fotos y cartas, para darnos información sobre el comedor que tenemos y la vida de allí. Gracias a nuestro aporte generoso hay mas de 350 niños y ancianos que pueden comer, tener salud, educación etc. Allí no hay empleo y los padres de los niños tienen que buscarse la vida o hacer lo que sea para poderse llevar al menos un trozo de pan a la boca, por eso nos agradecen mucho que le mandemos dinero para poder comer en el comedor.La pobreza llega a
tal situación que los niños tienen que trabajar, las madres viven del lavado de la ropa, recogiendo el café en los molinos y también elaborando ladrillos. Aunque no tengan dinero para comer ni para vestirse ni para poder mantenerse por dentro son ricos y lo manifiestan a través de la fraternidad, acogida, solidaridad… Todos los miembros del colegio: profesores, padres, alumnos, antiguos alumnos… nos sentimos muy identificados con nuestra fiesta por la labor de apoyo y ayuda hacia los más necesitados y esperamos que nunca se pierda esta ilusión.
COLEGIO
DIVINA
PASTORA
59
Rutas literarias por Extremadura 4º ESO el 14 al 20 de Marzo, el I.E.S. Jándula (Andújar), y el CC.Divina Pastora (Arenas de San Pedro) se unieron en Cáceres para realizar las actividades correspondientes a las rutas literarias por Extremadura, en la cual conocimos a autores y poetas. Uno de los autores que más nos gustó fue Juan Copete, por su cercanía al lector, por su capacidad de atraernos. Pensábamos que la dramática era un género literario aburrido, pero tras la intervención de Copete, y sus dos acompañantes, cambiamos la opinión respecto al teatro. Acudimos a lugares de interés cultural, los que más nos gustaron fueron el teatro, anfiteatro y museo de Mérida. También realizamos actividades al aire libre, como, la visita al Parque Natural de Monfragüe. Probamos la gastronomía extremeña, con migas al pimentón y caldereta, platos típicos de allí. Nuestra estancia tuvo lugar en la Universidad Laboral de Cáceres, las instalaciones eran un poco antiguas, pero gracias a la cooperación de todos, nos acostumbramos a ellas rápidamente. Atribuimos el éxito del viaje, tanto al profesorado, como a las monitoras, que nos han acompañado en todo momento. Queremos resaltar la amistad que ha surgido entre ambos institutos, hasta tal punto, que estamos proponiendo la hermandad entre estos. Durante toda la semana, hemos conocido a muchos poetas que nos han inspirado para hacer esto.
Entrevista a Carolina Roca LORENA GARCÍA, SARHAY PASCUAL, MARÍA JUÁREZ - 3º ESO
I.E.S. JÁNDULA DE ANDÚJAR
D
PRIMERO Empezó todo con algo divertido, algo que merece la pena contar las amistades que hicimos que nunca podremos olvidar Los viajes eran largos idóneos para hablar, el sentimiento se hacía más fuerte a la vez que se escuchaban nuestros corazones palpitar Llegó el triste final que todos poco a poco tuvimos que aceptar la melancolía nos pudo dominar 60
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
“I nt e n t o i m pl i c a r m e c o n la s p e r s o n a s , p o n e r m e e n s u lu g a r y c omp rend erl as. ’’
ara el periódico que todos los años se saca en nuestro colegio, este año hemos decidido hacer una pequeña entrevista a Carolina Roca. Ella es la psicóloga de nuestro colegio, entró a este hace poco y por eso hemos decidido preguntarle algunas cosas para conocerla mejor. Muy amable y abierta nos contestó a las siguientes preguntas que os dejamos para que veáis:
P hasta el sentimiento más profundo se hizo de rogar, pero llegada la despedida en un baño de lágrimas nos mostramos tal y como éramos en realidad A la hora de marchar los abrazos eran continuos los besos se daban sin pensar y algunos se susurraban al oído que se querían y que jamás se iban a olvidar...
SEGUNDO La primera impresión… me la esperaba mejor, un lugar frío, desconocidos, y la alegría no llenaba mi gran vacío. Luego todo cambió, la soledad se disolvió, conociendo a grandes amigos mi sonrisa renació. Muchos lugares juntos conocimos, fluyeron palabras de amor, del corazón, y momentos inolvidables saltaban sin razón. El triste desencuentro se esperaba, y pronto las lágrimas el ambiente sazonaban, los abrazos rompían palabras, las palabras llantos, y los lugares perdieron su encanto. Nuestros amigos marcharán, pero nuestros recuerdos para contar, expandiéndose sin cansar, nunca se borrarán.
¿Cuándo empezaste a trabajar en el colegio? En Octubre del 2009. ¿Cuál fue la primera impresión que te causó este colegio? Que era un colegio con muy buen rollo y eso me dio muy buena impresión. ¿Te costó adaptarte? No, porque recibí siempre mucha ayuda ya que me encontré con gente muy atenta. ¿Cuál es tu relación con los alumnos? Pues es muy buena. ¿Qué actividades realizas con ellos? Realizo apoyos de lecto-escritura y apoyos logopédicos. También consultas de problemas., evaluaciones psicopedagógicas, adaptaciones curriculares y resuelvo dudas que los alumnos me plantean o dificultades, conflictos… ¿Cómo es tu relación con tus compañeros? Es muy buena y cercana. ¿Cuál es la actitud de tus alumnos? Pues es muy positiva y de colaboración ¿Diferencias tu vida profesional de la personal? Sí, porque creo que es necesario establecer límites entre la responsabilidad que implica la vida laboral y el disfrute de la personal. ¿Cómo eres en tu ámbito profesional? Intento implicarme con las personas, ponerme en su lugar y comprenderlas.
¿Desde cuándo te empezó a gustar el mundo de la psicología? Desde el instituto, cuando tenía entre 16-17 años. Exactamente en el cambio de 4º de E.S.O a 1º de Bachillerato. ¿Has trabajado en más colegios? No, este es el primero en el que trabajo. Cuando eras pequeña, ¿Qué querías ser de mayor? Profesora Si no hubieses sido psicóloga, ¿Qué te hubiera gustado ser? Me hubiese gustado ser veterinaria. ¿Cuáles son tus aficiones? Me gusta salir al campo, ir al cine, salir los fines de semana, viajar, leer… ¿Qué tres deseos pedirías a una lámpara mágica? - Sentirme feliz con lo que realizo habitualmente. - Rodearme de personas que me entiendan, me apoyen y me sigan. - Intentar generar bienestar en las personas a las que ayudo. Contesta rápidamente a estas palabras: Amor: estable Paz: imposible Futuro: incierto Muerte: miedo Guerra: odio Pasado: feliz Trabajo: esfuerzo Sueños: ilusiones Presente: tranquilo Amistad: necesaria Miedo: limitación Sexo: amor Para terminar, un deseo: Mi deseo sería, tener una vida no rutinaria, no monótona, con momentos de felicidad y a la vez de tranquilidad y de realización. COLEGIO
DIVINA
PASTORA
61
English Corner!! KILIAN THIEL Y ALFREDO RAMOS - 2º ESO Find all the Fruit :
DEPORTES: Doma Clásica BELTRÁN MORENO PÉREZ - 2º ESO
s una actividad deportiva, con carácter olímpico, que consiste en el adiestramiento por medio del cual, el jinete consigue que su caballo, realice todas sus ordenes con un alto grado de armonía y precisión. Esta actividad es extremadamente exigente en cuanto al trabajo del binomio, es decir, el entrenamiento del jinete-caballo debe ser un trabajo diario dependiendo del grado de competitividad que se quiera obtener en los concursos. Los dos tienen que ser una misma pieza. Más trabajo, mejores resultados. Alejandra Moreno Pérez, alumna del Colegio Divina Pastora, realiza esta actividad deportiva. Con cuatro años de edad empezó a montar en su primer caballo. A los 11 años hace su primer concurso ganándolo y al año siguiente en su primera aparición en el ámbito Nacional gana el Campeonato de España Alevín por equipos y medalla de bronce individual. Cuatro años consecutivos ha ganado en la Comunidad de Madrid y fue nombrada como Mejor Deportista de esta Comunidad en el año 2.008. Ha ganado alrededor de 50 concursos entre comunitarios, nacionales e internacionales, culminando el año 2.009 en la prueba puntuable para el Campeonato de Europa celebrado en Diciembre 2.009 en Lisboa con dos medallas de oro y una de plata en su debut, representando a España. Los días 17 y 18 Febrero 2.010 ha sido invitada a un clinic por el entrenador Nacional Jan Nivelle para su posible incorporación al equipo Nacional Español absoluto (sólo cuatro jinetes en toda España). Actualmente sus caballos están en la cuadra de Juan Antonio Jiménez Cobos, medallista olímpico en Atenas y que también es su entrenador. Siempre que sus estudios se lo permiten, casi todos los días se desplaza a Madrid para dar sus clases con sus caballos. Concursa de viernes a domingo.
E
Order the letters : ANIMALS
Complete the sentences with the correct words: COLORS
LPHEATEN: · The Sky is __________ ( LEUB ) OSHRE:
· The grass is _________ ( REENG )
IFSH:
· The fire is __________ ( RDE ) · The cloud is __________ ( WHTIE )
IRFEGAF: · The sun is __________ ( YOLLEW) UTTBRYLEF: ONMKYE:
· The night is __________ (LABKC) 4- True or False : ANIMALS. TRUE
FALSE
-Is this a Bear?
❏
❏
-Is this a cow?
❏
❏
-Is this an elephant?
❏
❏
-Is this a horse?
❏
❏
OCW: NASKE: ROFG: EZRAB: 62
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
COLEGIO
DIVINA
PASTORA
63
Pastoral: ¿desde dónde y para quién? BENILDE FERRERAS
Educación religiosa escolar Intentamos que nuestros alumnos y alumnas descubran las actitudes cristianas desde el fomento de los valores de la paz, solidaridad, esfuerzo, alegría… e interioricen el mensaje de Jesús de Nazaret en sus vidas.
esde nuestra Propuesta Educativa que fundamenta nuestro ser y estar en la escuela y desde nuestro Proyecto Educativo Evangelizador me permito, a través de nuestra revista en su década, hacer unas reflexiones como centro de Iglesia, con un carisma y estilo propio, el de Mª Ana Mogas. Desde el Proyecto educativo Evangelizador invitamos a los educadores a plantearse el sentido cristiano de su vida y de su misión, convencidas de que sólo se educa el corazón desde lo más hondo de nuestro yo, allá donde Dios sigue marcando su huella. “Nuestra escuela fundamenta su acción educativa en el concepto cristiano de la persona, del mundo y de la historia, participando en la misión evangelizadora de la Iglesia. Se identifica en torno a un PROYECTO Educativo inspirado en Jesús y su Evangelio, en una sociedad plural, con actitud dialogante y abierta a otros ámbitos, culturales y religiones.”(P.E.1,1) La clave para dar sentido a lo que hacemos es la pastoral, que son las personas. Nuestra pastoral pretende adquirir sensibilidad ante los problemas de nuestros alumnos. Compromiso con la tarea evangelizadora del Centro cuidar la forma-
D
64
E L E C O D E 2 º “X A N I V E R S A R I O ”
ción teológica y pastoral trabajar unidos para que se dé prioridad a la dimensión evangelizadora. Mostrar acogida, cariño, respeto y preocupación por nuestros alumnos, prestando especial atención a los más desfavorecidos. Aplicar en la pastoral la pedagogía de la presencia de Mª Ana Diálogo fe-cultura. Trabajamos en acciones y experiencias pastorales concretas: Oración – reflexión: La realizamos todas las mañanas al inicio de cada clase. Campañas solidarias: Con ellas acercamos a nuestros alumnos, la realidad de quienes pasan necesidad y fomentamos en ellos la solidaridad. Participamos en las siguientes: DOMUND, MANOS UNIDAS y LADESOL, (Lazos de solidaridad) con el comedor de Fila Alta (Perú). Celebraciones religiosas: Ofrecemos a los alumnos, con carácter voluntario por su parte, la posibilidad de participar en las siguientes celebraciones: • Eucaristía de apertura de curso, Navidad y Divina Pastora. • Triduo de San Francisco y de la Divina Pastora. • Fiesta de Mª Ana Mogas: 6 de octubre y de la Divina Pastora.
• Celebraciones Penitenciales y Confesión en Adviento y Cuaresma. • Semana Vocacional • Convivencias Cristianas: Con carácter lúdico, realizamos una Jornada de Convivencias en la que presentamos el mensaje cristiano y potenciamos la reflexión a partir de 1º de la E.S.O. se realizan dentro del horario escolar.
Grupos Cristianos ANAMO Son un medio para profundizar en la fe y desarrollar actitudes humanas y cristianas. Se ofertan a todos los alumnos a partir de 6º de E. Primaria, tienen carácter voluntario y se realizan fuera del horario lectivo. Se reúnen semanalmente con un Animador, en sesiones de una hora. Reflexionan juntos, fijan pequeños compromisos, celebran la fe. El proceso catecumenal tiene estas etapas: DESCUBRIMIENTO – Con 3 niveles PROPUESTA – con 3 niveles CATECUMENADO – con 3 niveles INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Actividades: ENCUENTROS con grupos de otros colegios del mismo nivel para compartir experiencias y vivir la amistad. ENCUENTRO EN TABLADA ENCUENTRO DE ORACION PASCUA CAMPAMENTOS DE VERANO CAMPO DE TRABAJO
INFORMÁTICA VENTA Y REPARACIÓN C/ Escalonilla, 9 (Edificio Florida) ARENAS DE SAN PEDRO 05400 - Ávila Tel./Fax: 920 371 430
• PC Sobremesa • Portátiles • Impresoras • Redes • Registradoras • Balanzas • T.P.V.s. • Consumibles • Fotocopias y FAX
QUESOS HONORIO E HIJOS Juan Manuel Blázquez Blanco CITROËN
Especialidad en: -
GONVIAUTO Hnos,, S.L.
QUESOS DE OVEJA EMBUTIDOS ALIMENTACIÓN DELICATESSEN PRODUCTOS DE LA TIERRA
C/ Carrellana, 35 - 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila) Teléfonos: 920 372 820 - 678 660 491
OBRAS Y REFORMAS TT. MOTOR RODRÍGUEZ, S.L.
“LOSE, S.L.”
GREDOS SPORT - COSITAS C/. Triste Condesa, 26 - Telf. 920 372 595 Arenas de San Pedro (Ávila) e-mail: gredosportcositas@hotmail.com
Telf.: 920 370 400
P
PETRÓLEOS
PA R K I N G PÚBLICO
DEL
LA PLAZUELA
arking ABIERTO 24 HORAS
ESPECIAL TARIFA NOCTURNA C/ Doctor Lorenzo Velázquez, 7 Telfs.: 626 995 879 - 626 995 880 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
RUEDA
CASIÓN David Cordero
C/ Hormigales, 9 - Teléfono: 627 407 584 05400 - ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
C/ Triana, 3 Teléfono: 920 372 395 05400 Arenas de San Pedro (Ávila)
TIÉTAR, S.L.
EXPOSICIÓN Y VENTAS:
Políg. “El Martinete”, n. 1 y 2 Telf./Fax: 920 372 536 taller@gonviauto.com 05400 Arenas de S. Pedro (Ávila)
VÍAS Y ÁRIDOS, S.A. JESÚS GARCÍA VADILLO Director General Economista
C/ CTRA. ÁVILA, 40 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila) viasyaridos@gmail.com
Jepal.Net
Telf.: 920 376 139 Fax: 920 376 062 Móvil: 649 880 345
• • • • • •
PARAJE ASOMADILLA, S/N PEDRO BERNARDO ÁVILA 05470 TFNO Y FAX 920 387 013 MÓVIL 625 010 095 E-MAIL: info@genericwoman.es
• FABRICACIÓN Y VENTA DE TODA CLASE DE PRENDAS DE VESTIR SEÑORA, CABALLERO Y NIÑO. • LÍNEA JOVEN, CASSUAL Y SPORTWEAR. • ABIERTO TODO EL AÑO DE 10 A 15 H. • PRECIOS DE FÁBRICA.
Materiales Eléctricos
ELECTRO
Travesía Triste Condesa, 2
ARENAS
Distribución de Gasóleos a domicilio 370 336 ✆ 920 920 370 097
V ijuma Instalaciones S.L. Carpintería industrial de madera
920 37 72 47 www.vijuma.es
vijuma@vijuma.es
Tarifa Nocturna Herramientas Porteros Automáticos
(junto a Caja de Ávila)
Los Pozuelos, s/n 05400 Arenas de S. Pedro Ávila
Avda. de Lourdes, 18 Telf./Fax: 920 370 805 gonviauto@gonviauto.com www.gonviauto.com
• GENERIC • COMUNICACIÓN TEXTIL S.L.
V YA S A
Avda. Constitución, 47 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
TALLER:
Lourdes Quitian Vegas
HERL@U
Teléfono 920 37 22 78 ARENAS DE SAN PEDRO
Bernardo Chinarro, 8 Telfs.: 920 370 090/678 510 794 05400 Arenas de San Pedro (Ávila)
INFORMÁTICA
E
XPO MU BLES CARPINTERÍA EN GENERAL
PELUQUERÍA ESTÉTICA
H nos.
López
Plaza del Prado, 4 - Teléfono: 920 370 869 05400 - ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
Joaquín Romano Rodríguez TÉCNICO ESPECIALISTA EN PELUQUERÍA
ABIERTO DE LUNES A SÁBADO
C/ Mártires, 8 Teléfono 920 370 264 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
Asesoramiento Integral Gredos Sur C/ Luis Buitrago Peribañez, 13-1º 05400 - Arenas de San Pedro (Ávila) Telfs.: 920 376 137 - 920 370 883 Fax: 920 376 137 carlosvdef@vidaldef.e.telefonica.net
Carlos Vidal Fernández Economista - Asesor Fiscal
Estamos especializados en la realización de todo tipo de audiovisuales y producción de imágenes, auncios publicitarios, publi-reportajes, conciertos, festivales, fiestas, actuaciones infantiles, cumpleaños, programación para televisiones y vídeos para colgar en páginas web.
REGALOS - DECORACIÓN - MUEBLES
Realizamos tu reportaje de boda en fotografía y vídeo
álbum digital y 13. un DVD C/ Luis entregándote Buitrago un Peribañez, 1ºcon los mejores momentos. 05400 Arenas de San Pedro (Ávila) Llámanos y te haremos un presupuesto personalizado. Telfs.: 920 376 137 - 920 370 883 Tu televisión Tiétar por137 Internet Fax:del920 376 www.tietarteve.com carlosvdef@vidaldef.e.telefonica.net www.huertaderiofrio.com 920 372 672 - 619 588 676
Audiovisuales Huerta de Riofrío es una división de Datawire Media S.L.
C/ Mártires, 7 Telf.: 920 371 825
05400 - Arenas de San Pedro (Ávila)
P A N A D E R Í A
B ARRI TREN , S . L . CONSTRUCCIONES Y REFORMAS
Telfs.: 678 510 791 678 510 795
C/ Moral, 21 05400 - ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
Belmonte Avda. Pintor Martínez Vázquez, 2 05400 Arenas de San Pedro (Ávila) Teléfono 920 371 042
Producción propia Dulces caseros Hornazos y Empanadas
CLÍNICA DENTAL
CELETRANS, S.L. HORMIGONES - TRANSPORTES EXCAVACIONES - ÁRIDOS PIEDRA DE MUSGO
Climadent
Diseño de cubierta: Diego Pérez Diseño y maquetación interiores: Antonio Sereno Imprime: Imprenta Élite-Arenas de San Pedro (Ávila)
Telfs.: 920 371 866 (Oficina) - 920 377 244 (Planta) RAMACASTAÑAS
José Gochicoa, 2 - 1º 05400 - ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
TELÉFONO
920 370 229