Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario Artículos: VV.AA. Diseño y maquetación: Colegio Concertado Divina Pastora Diseño imagen portada: Juan Antonio Díaz Gómez Fecha: mayo de 2015 Depósito Legal: AV 70 - 2015
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora – Franciscanas Calle Triste Condesa, 37 05400 – Arenas de San Pedro (Ávila) Teléfono: 920 371 241 www.ccdivinapastora.es email: direcciongeneral.arenas@anamogas.org Redes Sociales https://www.facebook.com/ccdivinapastora @colegiodparenas https://plus.google.com/+CCDIVINAPASTORA https://www.youtube.com/CCDIVINAPASTORA
Revista Conmemorativa I Centenario by Colegio Concertado Divina Pastora is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
2
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
INDICE ............................................................................................................................................. Página
Estemos donde estemos .............................................................................................. 5
100 años de historia hecha camino ............................................................................. 7
Comunidad de religiosas .............................................................................................. 9
100 años con la antorcha encendida ........................................................................... 10
Un sueño que se hace realidad en el tiempo ............................................................... 13
Conferencia inauguración del centenario ..................................................................... 15
Alma de maestros, maestros con alma ........................................................................ 18
Entrevista a Fernando Trujillo Sáez ............................................................................. 21
Al servicio del Evangelio en la escuela ........................................................................ 24
Cien años entre nosotros ............................................................................................. 26
Estos días azules y este sol de la infancia ................................................................... 29
Recuerdos del ayer y del hoy ....................................................................................... 32
¿Qué son las AMPAS? ................................................................................................ 35
¿Qué pasaría si desapareciese nuestro colegio? ........................................................ 37
Un siglo en un curso ..................................................................................................... 38
Testimonios .................................................................................................................. 40
Fotografías grupos ....................................................................................................... 51
Publicidad ..................................................................................................................... 58
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
3
Revista Conmemorativa I Centenario
4
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
ESTEMOS DONDE ESTEMOS…
U
n saludo y bienvenidos a todos los que os acercáis a esta publicación, que quiere servir de homenaje a todas las personas que han influido, en mayor o menor medida, para que el Colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro cumpla 100 años. Un saludo especial a las Hermanas de la Comunidad de Religiosas de Arenas de San Pedro, al personal, a los alumnos y a las familias del Colegio. ¡100 años! ¡100 años! No sé si las primeras hermanas, las primeras religiosas que llegaron a Arenas a realizar su labor asistencial, pastoral y educativa se podían imaginar que 100 años después, su obra, impulsada por la fuerza de la Madre Fundadora, continuaría en pie y que nos juntaríamos a lo largo de este curso para celebrar esta fecha. O quizá sí. Cien años dan para mucho. Para alegrías y para tristezas, para éxitos y fracasos. Pero hay que cumplirlos. Y eso no está al alcance de cualquiera. Solo de los mejores. La historia del colegio en estos cien años está llena de situaciones, de eventualidades, de anécdotas… Pero, sobre todo, está llena de personas. ¡Cuántos alumnos han pasado por el colegio en estos cien años! ¡Cuántas familias nos han confiado a sus hijos e hijas! ¡Cuántas religiosas y laicos han dedicado su
José Francisco Núñez Arroyo Director General vida a la educación de los alumnos del colegio! Por compartir cargo conmigo, de este último grupo me gustaría destacar a las personas que han ocupado la Dirección General del Colegio en estos cien años, antes de que yo ocupara esta tarea. Sirva de homenaje. M. Natividad Abad Galguera M. Estrella Blanca M. Enriqueta Blanco M. Pilar Rodríguez Camaña M. Asunción Villoria M. Felicidad Vidal M. Consejo Simón Ortiz M. Elisa Torre Campo M. Josefa de la Arada M. Anunciación Castro Panero M. Nicolasa Serrano M. Pilar Diez Rodríguez De las primeras poco sé. De las últimas quiero destacar algún aspecto de su labor directiva. Por ejemplo la rectitud y exigencia de M. Elisa Torre, la cercanía y la alegría de M. Josefa de la Arada, la profesionalidad y preparación de M. Anunciación Castro, la astucia y visión de M. Nicolasa Serrano, que consiguió que la misión compartida entre religiosas y seglares empezara a pasar del papel al terreno, labor que continuó M. Pilar Diez, que con la frescura que traía de sus años en misiones, fue la verdadera impulsora de esta misión compartida en el colegio. Si esto fuera un discurso en nuestro salón de actos, ahora os pediría un gran aplauso para todas ellas por su dedicación y esfuerzo para que el colegio haya conseguido llegar hasta donde está ahora. Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
5
Revista Conmemorativa I Centenario
Y si tenemos que hablar del presente del colegio, y si tenemos que hablar del futuro, os diría que el presente del colegio vive continuamente en el futuro, porque nuestra labor radica en que, en el presente, seamos capaces de preparar a nuestros alumnos para su futuro. Este es el motivo por el que la misión y la visión, la anticipación, la adaptación, la innovación... son realidades presentes en la vida del centro. Pero, ¿quién hace esto posible?
En cuarto lugar, las familias que han confiado en esta Institución y en este colegio, por los motivos que sea, para la educación de sus hijos e hijas. Y, en quinto lugar, los más importantes, aquellos en torno a los que gira todo, todos los alumnos y alumnas que han ido creando día a día la historia de este colegio. ¡100 años! ¡100 años! Corren tiempos difíciles, sí. Para todos.
En primer lugar, nuestra Institución FMMDP, Entidad Titular, que apostó, apuesta y apostará firmemente por el Colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro.
¿Pero creéis que fueron más fáciles para las primeras hermanas? Ellas los superaron.
En segundo lugar, la Administración Educativa, que con su aportación contribuye de manera significativa al sostenimiento del colegio.
De esta forma, con la ayuda de la Divina Pastora y el empeño de María Ana Mogas, el colegio cumplirá otros 100 años. ¡Y que todos lo veamos!
En tercer lugar, los profesores y personal del colegio que cada día se levantaron, se levantan y se levantarán de la cama con la intención de ayudar a nuestros alumnos a convertirse en personas mejores y más competentes.
6
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Nosotros también.
...Estemos donde estemos.
Revista Conmemorativa I Centenario
100 AÑOS DE HISTORIA HECHA CAMINO… Mª Cruz López López, fmmdp
N
uestro colegio “Divina Pastora” que está celebrando los cien años de servicio educativo a la sociedad de Arenas, es una ocasión para reconocer y agradecer lo que ha sido y quiénes lo han constituido; para mostrar lo que es y quienes lo forman, y para dar la oportunidad a quienes hayan tenido o tengan algún vínculo con este Centro, de poder evocar recuerdos…
ÍNDICE CRONOLÓGICO 1915
Apertura del colegio con 2 aulas, C/ del Pan, nº 3. Hoy M. Bermúdez.
1919
7 febrero Sor Paz Menéndez se hace cargo de la dirección.
1924
19 de octubre Sor Josefa Pérez se hace cargo de la dirección. 19 junio. Fallece Dª. M. Ana Buitrago donando su casa y huerta sin poder hacer uso de ella hasta el fallecimiento de su marido.
1926
Las clases se imparten en la enfermería de los Padres Franciscanos.
1928
13 enero. Muere D. José Gochicoa, esposo de Dª M. Ana Buitrago. 25 marzo. Los albaceas entregan la casa a las religiosas.
1929
Se abre al culto la capilla con la advocación de la “Divina Pastora”. En octubre Sor Josefa sale destinada para Buenos Aires. Le sucede Sor Natividad Abad que realizó nuevas obras. Se inicia el internado y una clase de francés.
1936
1939
1940
Allá por el año 1913 este precioso pueblo siente la necesidad de un colegio de religiosas dado que únicamente contaba con una sola escuela y su maestra nacional. Su alcalde D. Luis Carabias junto al párroco D. Gabriel Herráez comienzan las gestiones. Es este último quien tiene buenas referencias de las Terciarias Franciscanas de la Divina Pastora por el
1942
1945
1952
desempeño de su labor en Piedrahíta. Así que, uniendo sus fuerzas consiguen que la Madre General acepte esta iniciativa. El Ayuntamiento se comprometió a facilitar el local y una subvención anual durante diez años a cambio de que las hermanas proporcionaran enseñanza gratuita a diez niñas pobres de la localidad.
Dicho acuerdo se hizo realidad el 12 de enero de 1915 con la apertura de dos clases: una para niñas y otra para señoritas con asignaturas de adorno, labores, música y pintura.
Transcurridos los diez primeros años, un ligero contratiempo hace cambiar el colegio El colegio es convertido en hospital por las milicias. de ubicación, pues la casa en la que estaba situado, fue ven16 octubre. Regresan de Ávila encontrando la casa vacía y Dª Teresa Bonín proporcionó ajuar dida y no encontraron otra en y mobiliario. Se abre el colegio en noviembre. similares condiciones de amplitud. Esto supuso la necesidad Sor Marina Aguinaco abre nuevas clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad. de construir en el patio contiEl colegio cuenta con: 18 internas, 78 externas guo a la enfermería de san Pey 74 párvulos. 9 religiosas. dro de Alcántara pero, la economía de las religiosas en Se reconoce nuevamente el colegio para la Primera Enseñanza y aumenta el nº de alumesos momentos no podía asunas. mir los gastos y el P. Jacinto Sor Estrella Blanco asume la dirección del Rodríguez, hijo de Arenas de colegio y superiora de la comunidad. La EnseS. Pedro, se ofreció a pedir ñanza Media comenzó a funcionar en sus dos casa por casa hasta sacarlas ramas: Bachillerato y Magisterio. Las alumnas de su apuro. Ellas, con la colase examinan por libre en el Instituto y Escuela boración de las alumnas, orgade Magisterio de Ávila. El Ministerio de Educación autorizó oficialmente nizaron una velada para aumentar la recaudación y consiSe prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas. Se tienen que trasladar a Ávila.
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
7
Revista Conmemorativa I Centenario guieron su objetivo. En la enfer- 1958 mería estuvieron desde el año 1926 al 1928 que se establecen en la actual ubicación, en la calle Triste Condesa con la inten- 1962 ción de seguir educando y formando a las niñas, adolescen- 1963 tes y jóvenes de Arenas. 1966
Desde entonces y hasta la actualidad han pasado por nuestras aulas muchas hermanas y profesores que han desarrollado aquí su labor profesional, su magisterio y su pedagogía, tratando de transmitir a sus alumnos, con la palabra y el ejemplo, valores de sencillez, alegría, trabajo, solidaridad, fraternidad, respeto… intentando educar y formar personas responsables y comprometidas.
1967
M. Natividad Abad ejerce de nuevo de superiora, sigue trabajando incansablemente por la prosperidad del colegio y aumentan las alumnas.
Padres que se han fiado de nuestro carisma y espíritu franciscano como señas de identiLas alumnas de Magisterio se examinan en la dad de nuestro colegio en el que Escuela “Mª Ana Mogas” de Fuencarral. hemos intentado hacer crecer a En Junio, los exámenes de ingreso ya se realisus hijos siempre en estrecha zan oficialmente en el colegio. colaboración para que cada uno Se solicita a la Administración como Colegio llegue a ser aquello que está Menor. llamado a ser y pueda tomar deSe declaró Colegio Menor Femenino con la cisiones responsables y libres. denominación de “Colegio Menor Madre Mogas”.
1968 1976
1977 1979 1982
Se construyen tres pisos para las distintas enseñanzas: Primaria, Bachiller y Magisterio.
Al celebrar este año el centenario del colegio es una nueva M. Ángeles Velasco logra que se inaugure una oportunidad para abrir nuestros calle en el pueblo a nuestra fundadora M. María ojos a las nuevas necesidades Ana Mogas. sociales y tratar de mantener el Comienza a funcionar el APA siendo directora espíritu que un día iniciaron las M. Elisa Torres. hermanas: Sor Asunción Alonso, Se autoriza al colegio para impartir la enseñan- Sor Asumpta G. Trujillano, Pasza de EGB mixta. toriza Romero y Sor Piedad Se construye la pista polideportiva y el parque Díaz; intentando seguir los painfantil. sos de María Ana Mogas NuesLa APA dedicó una plaza en la fachada del tra Fundadora. interior del patio al colegio por su labor cultural, religiosa y formativa. Y los antiguos alumnos otra a la M. Tránsito Rodríguez por su labor educativa durante varias generaciones.
1986
Por otro lado, son los alum- 1991 nos quienes han dado sentido y vida a las aulas y, sobre todo, la razón de ser nuestra como Congregación dedicada a la educación. Muchos de ellos re2008 gresan ya adultos a recorrer los pasillos de su infancia y traen a sus hijos para que reciban edu2014 cación al igual que un día hicieron sus padres.
Se aprueba el concierto de EGB con 8 unidades. Presentación del libro: “El Infante D. Luís de Borbón y Farnesio”, realizado por la profesora Mª Josefa Sánchez y alumnos del colegio de 7º y 8º de EGB. Se celebran los 75 años de presencia educativa y pastoral. La Junta de Castilla y León otorga al colegio el Primer Premio de Calidad consistente en 12.000 € Actualmente el colegio funciona como Centro Concertado, impartiendo Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Es bilingüe y tiene jornada continua.
DE CAMINO… PARA SEGUIR HACIENDO HISTORIA. 8
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
COMUNIDAD DE RELIGIOSAS
L
a comunidad de FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR está formada por estas siete hermanas. La razón de ser, como comunidad, en el colegio “Divina Pastora” se concretiza no tanto por la tarea que realizamos, si no por lo que nos da sentido y razón de ser como religiosas, que es la vivencia del carisma que nos transmitió María Ana, Ntra. Fundadora. Vivir la dimensión carismática nos lleva a ser referentes-testigos de los valores evangélico–franciscanos que forman nuestra identidad: pobreza, sencillez, humildad, alegría, respeto, espíritu de oración… y sobre todo caridad con preferencia a los pobres y necesitados. Y todo esto a través de nuestro ser y hacer.
refuerzo educativo… Y siempre disponibles para cuanto se nos precisa en cada momento. También colaboramos con la parroquia: en catequesis, visitando enfermos y participando en formación y Asambleas familiares. La celebración de los CIEN AÑOS de nuestra presencia educativa y pastoral en Arenas no invita, una vez más a todos, a reconocer, valorar y agradecer la labor realizada por tantas hermanas y profesores que han pasado por el Centro. Son muchos los testimonios de gratitud que nos llegan. Esperamos que sigamos siendo las antorchas encendidas que necesita nuestro mundo para conseguir una humanidad más justa y solidaria.
En el colegio colaboramos en distintas actividades como: pastoral, portería, administración,
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
9
Revista Conmemorativa I Centenario
100 AÑOS CON LA ANTORCHA ENCENDIDA Anunciación Castro Panero, fmmdp “Vosotros sois la luz del mundo. Brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5, 13-16)
Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que esa barca, ese niño irá muy lejos por el agua.
Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… hay que medir, pensar, equilibrar… …y poner todo en marcha.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestro propio barco, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
E
nero de 1915. Llegan a Arenas de San Pedro las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor y… comienzan a soñar: ¡Un colegio de enseñanza! Era un sueño, pero también era reclamo y respuesta a una solicitud recibida. ¿Cómo negarse a ser presencia religiosa en aquella villa? La andadura comenzaba. Y las dificultades y problemas también. Permisos, cartas, viajes, estrecheces económicas, titulaciones…se entremezclaban con decisiones ya tomadas. Todavía no estaba escrito el poema de G. Celaya, pero aquellas Religiosas, prepararon sus barcas para zarpar por los mares del conocimiento, de la educación y de la fe, aventurándose a soñar que, sus enseñanzas serían acogidas por nuevos navíos, capaces de hacer frente a mares y oleajes, para evitar naufragios y llevar el proceso del aprendizaje a buen puerto, en las generaciones futuras. Soñaron que, como educadoras, su finalidad era ser luz, ser antorcha y pasar el testigo sin extinguirse. Soñaron, y su sueño se hizo realidad.
10
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Gabriel Celaya
Una realidad que, 100 años después, sigue iluminando caminos del conocimiento, de la educación y de la fe.
1. Roturando caminos en el conocimiento. Religiosas y laicos han trabajado unidos, haciendo frente a los distintos planes de Enseñanza que se han ido sucediendo. Han trabajado en Misión Compartida, apostando por una educación en pastoral, en creatividad y compromiso y en consonancia con las exigencias de cada momento. Es evidente que, hasta la actualidad, la enseñanza ha evolucionado en orden a formar ciudadanos capaces de afrontar los retos de cada época. Pinceladas de la enseñanza impartida son:
“Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. (P. Freire). De la tiza a la pizarra digital hay un largo camino de métodos pedagógicos que se han ido adaptando para desarrollar todas las
Revista Conmemorativa I Centenario potencialidades de los alumnos, para ayudar a crecer las semillas más pequeñas sembradas en ellos, para articular armónicamente los conocimientos necesarios que les servirán en la vida. Enseñar así es un arte que requiere “llevar en el alma ese poco de marino, de pirata y de poeta y… mucha paciencia”
Enseñar es abrir horizontes. Es entrenar para pensar críticamente, para actuar y sentir. Es capacitar al niño de las herramientas y útiles que hagan posible su futura participación responsable en la sociedad, de tal forma que adquiera una amplia mirada que le permita una visión nueva de Dios, de las personas, del mundo y de sí mismo.
Enseñar requiere alegría y esperanza. Son elementos que facilitan el aprendizaje. Junto con la sencillez y la acogida forman el clima que ha de envolver toda tarea educativa. Es el “aire de familia franciscana” que ha de respirarse en el colegio y que será nuestra nota distintiva.
Enseñar para la vida. “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamín Franklin). El buen pedagogo es aquél que aprende con el alumno, que deja que el alumno descubra y aprenda. Es buen pedagogo aquél que tiene “kilo y medio de paciencia concentrada” para permitir que cada persona vaya a su propio ritmo. Porque los procesos personales se han de hacer solos, “ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua”, un día, será necesario dejarlo partir, pero hoy es preciso equiparlo de la carga necesaria para la travesía.
No debemos olvidar que, aunque hay mucho que enseñar, también hay muchas cosas que nos pueden enseñar los niños. 2. Educando y despertando valores. Alentadas por la pedagogía de la presencia, característica de María Ana Mogas, las Religiosas supieron impregnar sus enseñanzas de un estilo cercano y afable, al tiempo que trasmitieron este rasgo a profesores y colaboradores que trabajaban con ellas. Conservaban vivas en el recuerdo y ardientes en el corazón las palabras que María Ana decía a las primeras religiosas: "Educar más con amor de madre, que con rigor de maestras". En aquellos comienzos no carentes de dificultades en Arenas de san Pedro, se constató que las religiosas eran “maestras eficaces” y madres cariñosas”. Se fue haciendo patente que educar es un arte, que es “poner un motor a la barca” y dejarla surcar los mares para despertar ilusiones dormidas. Las vidas de los niños y jóvenes que han pasado por las aulas del Colegio Divina Pastora, se han visto enriquecidas por el desarrollo de valores fundamentales e incuestionables como: la caridad, la dignidad, la misericordia, el respeto, el agradecimiento, la libertad, la generosidad, la paz, la solidaridad, la responsabilidad etc. A través de los cuales, año tras año, se potencian en los alumnos, actitudes y cambios de vida que les ayuden a ser buenos cristianos y buenos ciudadanos. Se fomenta también una educación de la mirada sobre el mundo, las situaciones, las personas y sobre ellos mismos. Esa educación de la mirada da como resultado una nueva visión que ilumina la realidad, y hace de la educación cauce transformador de la persona. Nosotros, los adulColegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
11
Revista Conmemorativa I Centenario tos, somos referencia para ese alumno que se abre a la vida. Saber mirar y ver, acompañar y alentar con la palabra y el silencio a los alumnos es la tarea educativa y espiritual que cala hondo, que educa y modela sus corazones y que permanecerá en la base de todos sus comportamientos posteriores. 3. Acompañando en la fe. Cuando llegamos a este apartado, es obligado resaltar la labor callada, silenciosa y testimonial de religiosas que, a lo largo de estos años, ya nos han dejado, pero que con su vida entregada han pasado la antorcha de la fe a las siguientes generaciones. Ellas, entendieron y llevaron a la práctica, que la educación de la fe no es una mera enseñanza, sino trasmisión de un mensaje de vida. Con su ejemplo, laicos comprometidos van dejando patente que el carisma sigue vivo. A lo largo de estos 100 años, miles de niños y niñas, han iniciado sus primeros pasos en la fe de la mano de religiosas y laicos que, pacientemente les han enseñado a rezar y a cantar a María Divina Pastora. Les han puesto en contacto con la Palabra de Dios. Les han abierto el horizonte de su vida para amar a Dios, para amar a los demás, para vibrar ante las injusticias, para ser misericordiosos con el dolor ajeno, Es así, como los alumnos se han ido empapando de una fe que tejerá en sus vidas el entramado de actitudes cristianas, haciendo de ellos, personas que respetan la verdad, que no se encierran en su egoísmo, que son sensibles a las injusticias, al dolor ajeno, que saben rezar y que, en definitiva, son personas buenas.
12
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Esta forma de vida no se improvisa, sino que nace de una fe profunda y bien arraigada que será para ellos el ancla en los momentos recios de la vida. Ésta es la semilla de Dios que nosotros, educadores, plantamos en sus pequeñas vidas. Él la hace crecer y, quizá a nosotros no nos toque ver los frutos. Como dice la Madre Teresa de Calcuta: “Enseñarás a pensar…pero no pensarán como tú. Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen, vivan, canten y piensen… ¡Estará en ellos la semilla del camino enseñado y aprendido!” ésta es la confianza que mantiene al educador. 100 años que han sido testigos de muchos cambios, de mucho aprendizaje y muchas experiencias humanas, espirituales y académicas. La ciudad de Arenas de San Pedro cuenta con una larga lista de arenenses que han pasado por las aulas del Colegio Divina Pastora, unos desempeñando puestos de responsabilidad a nivel social, otros llevando el timón de la familia, otros trabajando en distintas profesiones, empleos etc… pero todos han contribuido también a este acontecimiento. ¡Gracias alumnos y exalumnos arenenses! Sin vosotros no hubiera sido posible el relevo de la antorcha. Este Primer Centenario es, pues, un agradecimiento a cuantos han sido fieles y han pasado la antorcha encendida y es una llamada al optimismo para seguir soñando, mientras trabajamos, que “ese niño irá muy lejos por el agua y llevará nuestra carga de palabras y vida hacia islas lejanas”, haciendo posible que cuando nuestro propio barco esté anclado y pase la antorcha, nuestra bandera seguirá enarbolada en barcos nuevos.
Revista Conmemorativa I Centenario
Acto de Apertura “UN SUEÑO QUE SE HACE REALIDAD EN EL TIEMPO” Lucidio Sánchez Ortigosa, ofs
H
ace un año pensamos que en el 2015 se celebraría el primer centenario de la llegada de las Religiosas Franciscanas de la Madre del Divino Pastor a nuestra ciudad de Arenas, y decidimos hacer alguna investigación al respecto para conocer detalles de aquella efeméride. Lo que, en un principio, nos pareció que sería simple, y que no tendríamos problemas, se convirtió posteriormente en un trabajo arduo y complicado al constatar que nos faltaban datos para completar la historia y que en realidad desconocíamos muchos detalles de interés sobre el tema: No teníamos documentos acreditativos de aquellos inicios, y desconocíamos datos tan elementales como los nombres de las cuatro primeras religiosas que iniciaron esta aventura o el contenido de los términos del Contrato suscrito con el Ayuntamiento de Arenas, Y empezó nuestra investigación.
haber solicitado el permiso correspondiente al Prelado de la Diócesis para establecerse, y decidimos recurrir a los Archivos Diocesanos, donde encontramos lo que buscábamos: olvidada en una estantería encontramos una carpeta de color azul en cuya portada se podía leer: Carpeta nº 1,006 A.D. Ávila. Religiosas – Arenas de San Pedro – Terciarias Franciscanas de la Divina Pastora. Al abrirla vimos que contenía muchos documentos en los que se describía con toda clase de pormenores las incidencias de esta fundación, y los permisos reglamentarios que la Madre General entonces del Instituto, Sor María Serra, hubo de solicitar para llevarla a cabo. Cartas al Sr. Obispo, Copia del Contrato con el Ayuntamiento, Acta levantada por el entonces párroco de Arenas Don Gabriel Herráez y Herráez de la inauguración y bendición del Colegio y Capilla donde sorprendentemente aparecieron los nombres de las cuatro primeras fundadoras, etc.
Primero en los Archivos Municipales, donde encontramos referencias concretas las Actas del Concejo y que nos descubrieron cómo se había iniciado esta negociación (Ayuntamiento e Institución “Divina Pastora”, así como el alquiler de la primitiva casa en la calle Martín Bermúdez y su acondicionamiento para que sirviera de Colegio y residencia de la Comunidad Religiosa, etc. Sólo disponíamos de algunas referencias hechas por el párroco D. Marcelo Gómez Matías en su Almanaque Parroquial, que no nos sacaban de muchas dudas. Pensamos que, puesto que se trataba de una fundación religiosa, por fuerza tenían que Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
13
Revista Conmemorativa I Centenario Todo esto nos permitió preparar un audiovisual que con mucho gusto presentamos al Colegio y Comunidad de Religiosas el día 5 de octubre de 2014, aprovechando el acto para entregar a la Comunidad en la persona de su Superiora, Mª Cruz López, una copia enmarcada del acta de Inauguración, con el ruego de que la conservaran como recuerdo. Por mi parte en fechas posteriores, recopilé cuanta documentación pude y en una encuadernación simple, quise que llegara también a la Superiora del Colegio para que la conserven también, ya que se tuvo la mala suerte de que en la guerra civil del 36 todo, o casi todo, se había perdido.
Este fue en resumen nuestro trabajo, gracias al cual y con ayuda de no sé qué ángel bueno, pudimos recuperar esa valiosa documentación, que nos descubrió con meridiana claridad y al detalle cuanto, nuestras Religiosas de la Divina Pastora, hicieron por establecerse en nuestra ciudad a base de privaciones y estrecheces, hasta conseguir residir definitivamente en 1928 en el lugar en que hoy se encuentran. Demos gracias a Dios por este espléndido regalo
Entrega de una copia del acta original de constitución del Colegio por parte de Lucidio Sánchez a la M. Cruz López en el acto de apertura del Centenario.
14
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
CONFERENCIA INAUGURACIÓN DEL CENTENARIO
E
Mª Ángeles Sánchez-Limón Rodríguez, fmmdp
stamos de fiesta. Nos hemos reunido para celebrar algo que nos concierne a todos, porque en esta fiesta todos tenemos parte. Decía Javier Zubiri que “al hombre se le conoce por lo que hace en los días de fiesta”, esto es, que las fiestas te revelan, que “dime cómo celebras y te diré cómo eres”. Pues bien, iremos viendo qué y cómo celebramos, y así nos iremos diciendo quiénes somos.
en un término de fuerte contenido: “fundación”. Porque tenemos memoria y la memoria nos une en los mismos recuerdos y en raíces compartidas, al hablar de la “fundación” del colegio, de la presencia de la comunidad, se nos representan unidos términos análogos que nos dicen de qué estamos hablando: fundación, esto es, cimiento, arraigo, sustentamiento, solidez. Y lo que consiguientemente le acompaña: permanecer, servir de referencia, ofrecer cobijo.
Un centenario, nuestro centenario, es una fiesta. Para ello, hemos de haceros una pregunta muy importante: ¿En qué consiste una “fiesta”, una “celebración”, “una conmemoración”? Entre las muchas cosas que podríamos decir al respecto, nos detendremos sólo en algunas.
Haced esto en memoria mía, dirá Jesús en la Ultima Cena, en el momento definitivo con los más allegados, sus invitados más íntimos. Cuando os reunáis, allí estoy yo, en medio, igual que hoy, os doy mi palabra. Cuando os reunáis, no olvidéis que yo os he llamado.
En primer lugar, los constructores y las constructoras de estos cien años de historia, de vida, realizan una proclamación silenciosa pero contundente de las raíces que nos dan ser, identidad. Es decir, con gran seguridad, nuestros mayores, de quienes nos guste o no procedemos, nos contarían una historia a la vez que dirían algo así como “¿ves? ¿Veis? aquí empezaste a ser tú”, este es también tu árbol genealógico, todo esto tiene que ver contigo. De que veamos si esto es verdad o no depende que estemos aquí como meros espectadores o como participantes e invitados de honor.
En segundo lugar, sabemos que la alegría si se comparte, se multiplica: la fiesta reúne. No hay buena noticia, y toda fiesta, toda celebración, lo es, que no pida ser contada, compartida, proclamada. La fiesta convoca, nos convoca, hay que contar buenas noticias, hay cosas buenas para compartir. Se invita a los que sabemos que pueden alegrarse con nosotros. Por eso, la fiesta para que alegre el corazón y fortalezca gozosamente los vínculos con la palabra, el gesto y el canto, necesita ser celebrada a medida humana. En el cap. 15 del evangelio de Lucas, donde se habla de pérdidas y hallazgos, cuando Jesús quiere explicar qué le pasa al Padre cuando por fin encuentra al que se ha perdido, dice algo que nos suele pasar desapercibido: no pide cuentas, no dice “ya te lo había avisado”,
La memoria individual, la memoria comunitaria en nuestro caso (como en el de las familias), es la que nos permite hablar de nuestros orígenes
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
15
Revista Conmemorativa I Centenario no: hace fiesta, una fiesta para la que llama a todos los que tiene a mano, a todos los que pueden entender: los amigos y vecinos del pastor, las vecinas de la mujer de la moneda, todos los de la casa en el caso de ese Padre que andaba siempre a la espera del hijo que no terminaba de volver.
estanterías, armarios o históricos inventarios, no, sino los auténticos regalos: las interminable serie en nuestro caso de personas que se han hecho y se hacen don para otros, para quienes lo suyo no es vivir sino “vivir para” (proexistencia): para cuidar, para enseñar, para escuchar, para alegrar, para hacer crecer… esto es, para amar.
Nuestra fiesta de hoy, preparada nada menos que durante cien años, contiene múltiples buenas noticias. Sería precioso el ejercicio de que cada uno de los presentes, si se siente invitado de verdad (y no está por mera curiosidad o compromiso) dijera qué buena noticia hay hoy aquí, se viene diciendo durante cien años, qué palabras buenas se dicen. La fiesta no nos la dan hecha, la fiesta la hacemos entre todos.
En cuarto lugar la fiesta es misterio. La fiesta se prepara, y, como en este caso, como sabemos, se prepara lo mejor que se puede, pero al final, siempre hay un plus inabarcable, improgramable, de gracia. La fiesta, cuando lo es, ensancha la condición humana en lo mejor de sí misma, da sensación de posibilidad, amplía el horizonte, afirma la plenitud de la vida, como si el tiempo se detuviese regalándonos un anticipo del cielo, a la vez promesa y primicia. El misterio de la fiesta, gravidez de eternidad que contiene.
En tercer lugar, la fiesta es gratuidad, regalo, cortesía… también derroche, benevolencia, amabilidad; dicho más radicalmente: proexistencia, cuando el regalo es hacerse uno a sí mismo regalo para los demás, entrega. No hay fiesta sin regalo. De hecho, invitar es de por sí hacer un regalo, decirle al otro, a la otra: “para mí la fiesta no está completa sin ti”. La dinámica del amor es así: intercambio de dones. Aunque la palabra clave es don, regalo, no intercambio. Aún nos escandalizan hoy (¿por qué será?) las palabras de Jesús a propósito de aquel disparatado -por excesivo- regalo que le hizo una mujer, en provocador derroche: un frasco de perfume de nardo, muy caro, joya de la época. Frasco destinado a nada: a romperse a los pies del Maestro. En la fiesta de nuestro centenario, los regalos tienen un lugar imprescindible. El colegio es el fruto de multitud de regalos, no los que vemos en 16
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Por tanto, cantamos (digo “cantamos”, no “contamos”) nuestros cien años, tan bien llevados, conscientes de que estamos celebrando lo que, siendo tan nuestro (raíces, comunidad, regalo, proexistencia…), en realidad no nos pertenece, se nos da, nos supera, y me atrevería a decir que “ensancha” nuestra medida suscitando una de las actitudes más creyentes y menos tenidas en cuenta en el “lote” de la fe, que es la sorpresa y el asombro, que tiene tanto que ver con descubrir que el propio límite no es la medida absoluta de todas las cosas y que la mejor medida es la sin medida de un Dios digno de admiración, cuando no de desconcierto. Más que “en quinto lugar”, diría que “en síntesis”, la fiesta es -por todo lo anterior y con todo lo anterior- una afirmación exultante de la vida que no ignora la fragilidad, la crisis, aún más, la ruptura o la muerte. Porque como
Revista Conmemorativa I Centenario venimos hablando, la fiesta incluye todo eso y más. Celebramos la vida que nace, que crece, la vida en el tiempo, que son los aniversarios, el nuestro. Celebramos también la vida cumplida: esto es, la muerte. Miramos estos cien años en los que nos enraizamos, que nos hermanan, que nos hacen descubrir el gozo de vivir y la belleza de dar la vida para que otros tengan vida, y decimos “qué bien”, “qué hermosa es la vida”, “menos mal que he conocido un rinconcito del universo donde hay buenas personas”. La historia que hoy se nos entrega como patrimonio personal es una historia de santidad, de vida lograda, bien vivida, que ha elegido edificarse en roca firme, y por eso ha podido servir de abrigo para otros. Finalmente, si lo dicho hasta el momento es verdad, si nuestro centenario tiene algo de lo anterior, si lo dicho antes nos ha concernido, nos ha aludido personalmente, cabe la posibilidad de que se hayan acrecido en nosotros algunas actitudes básicas para estar vivos. ¿Cuáles? Creo que en este momento podemos resumir en tres:
Confianza. Confianza porque hay sentido, porque cabe elegir la mejor parte que consiste en pensar bien del otro, de la vida, de la historia, de Dios. Y, de la mano de la confianza (todo acabará bien), la esperanza, que tan cara resulta hoy….
En segundo lugar, la celebración que hoy nos hace familia hace crecer en nosotros una cualidad esencial, que crea familia y nos da referencias: el sentido de pertenencia. Estamos unidos misteriosamente por un inmenso conjunto de conexiones que nos dan identidad. Nos pertenecemos mutuamente, aquél “¿quién es mi prójimo?” nos recuerda que nuestras vidas están entrelazadas.
Finalmente, el don que se multiplica al repartirlo, como el pan en las manos de Jesús, es el agradecimiento: “verdaderamente es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias, Señor”, decimos en la Eucaristía, la fiesta de las fiestas, memorial, fuente de vida,
expresión de comunión, don de dones, sacrificio y misterio. Hace 18 años, un domingo como éste, el Papa Juan Pablo II, hoy santo, proclamaba en Roma que Mª Ana Mogas, nuestra fundadora, había seguido fielmente al Señor, que podíamos mirarla como maestra y referencia. Ella, que vivió, enseñó y dio su vida por la fiesta del amor, al final, reconciliada con todo y con todos, sólo supo, solo pudo hablar de lo único que importa en la vida, “amaos”, “amor y sacrificio”, amor y darse, hacerse don. María Ana, habiendo aprendido de Francisco a seguir las huellas y pobreza de Jesús, sigue siendo hoy, en su humildad y sencillez, una propuesta de vida evangélica, una buena noticia que hay que saber escuchar y acoger. No estamos aquí por ella, ella no nos dejaría decirlo. Estamos aquí por lo que centró su vida, su corazón y su misión: Dios y su Reino, concretado en las mil formas que han conocido estos años, que nosotros sabemos y todas las que no hemos llegado a saber, pero que el Padre no habrá dejado sin recompensa. Como estamos de atrevimiento subido, tal y como corresponde cuando hay confianza en demasía, podremos hacer nuestra la hipérbole con la que concluye el evangelio de Juan: “Y nosotros (los aquí presentes y los que sabemos que hubieran querido estar) sabemos que todo esto es verdad. Jesús hizo (en estos años, a través de todas estas personas) muchas otras cosas. Si se quisieran recordar una por una, pienso que ni en el mundo entero cabrían los libros que podrían escribirse” (Jn 21, 25).
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
17
Revista Conmemorativa I Centenario
ALMA DE MAESTROS, MAESTROS CON ALMA
N
o querría parecer arrogante (nada más lejos de mi intención) aunque, quizá, sin pretenderlo, pueda caer en la tentación, pues que un maestro realice un elogio de su profesión puede, repito, que se interprete como un signo de arrogancia (prefiero pecar de modesto). Y es que, considero que la profesión de MAESTRO (lo escribiré la primera vez con mayúsculas) es posiblemente la más hermosa que existe, y lo digo convencido, de verdad, no por aparentar o porque la frase quede muy bonita. Y lo creo por una razón tan sencilla como bella, y esta razón no es otra que la materia prima con la que se trabaja que no es otra que los niños, ¿o acaso hay algún “material” más valioso que un niño? (perdonen mi machismo en la utilización del lenguaje pero no me gusta esta moda de buscar el lado femenino a todo). Por cierto, me acabo de dar cuenta de que posiblemente haya cometido el error del que intentaba exculparme al comenzar (¡arrogante, eres un arrogante!) Por supuesto que los niños (y niñas) son la materia prima para un maestro, lo más importante, y, por lo tanto hay que cuidarlos y tratarlos con cariño, son como ese paquete que lleva escrita en una de sus caras de cartón la palabra “frágil”, y lo cogemos y lo abrimos con delicadeza para que no se quiebre, para que no sufra ningún desperfecto. Así, de esta manera, debe hacer el maestro con cada uno de sus alumnos, porque además de ser una profesión hermosa, lo es tam18
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Pedro Delicado Carrero bién de riesgo, no hacia él mismo (que también), si no, riesgo de poder dañar ese preciado “regalo” que tiene entre sus manos y que debe ir desenvolviendo con mucho cuidado antes de abrirlo para ver qué sorpresa se esconde en su interior. ¿Y qué hay que hacer para ser maestro? Esta pregunta parece muy sencilla, e incluso innecesaria. Los pasos a seguir están claros: estudiar, conseguir la titulación universitaria pertinente y a partir de ahí… suerte, mucha suerte. ¡Pues no! para ser maestro es imprescindible vocación. Aquellas personas que deciden dar este paso, no deberían (condicional) hacerlo porque tienen muchas vacaciones (manido comentario sin pizca de gracia) o porque buscan un “estatus social” acomodado, están equivocados, lo imprescindible para ser maestro de verdad es vocación. E igualmente, un consejo para aquellos maestros que se encuentran desmotivados, porque a veces la realidad es difícil y el horizonte de la enseñanza parece estar tapado por negros nubarrones, para todos ellos este breve fragmento de la obra El valor de educar de Fernando Savater: “...en cuanto educadores no nos queda más remedio que ser optimistas, ¡ay! Y es que la enseñanza presupone el optimismo tal como la natación exige un medio líquido para ejercitarse. Quien no quiera mojarse, debe abandonar la natación; quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y que no pretenda en pensar en qué consiste la educación. (…) Los pesimistas pueden ser buenos domadores pero no buenos maestros” Y es que considero que, junto con los médicos, son las dos profesiones más vocacionales
Revista Conmemorativa I Centenario que existen (dejo a un lado, por supuesto, a la vocación religiosa, porque no sé si el estamento religioso entraría en la categoría de profesión.) Los primeros, se encargan de cuidar de nuestra salud y, no se concibe a un médico que elija esta profesión por su remuneración económica o que se maree con la sangre. Por otro lado, los maestros son los encargados del “alma” de los niños, y por ese motivo ellos deben ser los primeros en poner toda su alma en realizar la labor de enseñar, de educar.
Para un médico es motivo de satisfacción salvar una vida o traer al mundo a un nuevo ser. Para un maestro lo más reconfortante que existe es ver como un alumno aprende a leer y a escribir (para mí ese es el mayor don de un maestro, conseguir el milagro de introducir a los niños en el mágico mundo de las palabras, de los libros) y también contemplar como el alumno va creciendo y llega a convertirse en alguien en la vida. El maravilloso poema Educar de Gabriel Celaya resume de forma espléndida algunos de los aspectos expuestos, realiza una preciosa metáfora de un niño con un barco el cual debe… prefiero no estropearlo, (decía Neruda que la poesía no se explica porque pierde toda su esencia), pero sí les aconsejo que lo busquen y lo disfruten (cada año mi compañera de 2º de Infantil lo coloca cuidadosamente en la puerta de su clase quizá para que no
se le olvide quién es o quién debe ser ) simplemente citaré un fragmento: “uno (el maestro) tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.” ¡De qué hermosa mezcla estamos formados! , marino, pirata, paciencia, alma…y poeta. Y es que la educación debe rebosar poesía, libertad, y de nuevo alma, ya lo decía don Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo de la Institución Libre de Enseñanza, repetía y recomendaba “Alma, maestros, más alma” para que trabajasen con ilusión, con entusiasmo, con empeño, con alma. Y en cierto modo es lo que les llevó a las primeras religiosas de la Divina Pastora que vinieron a Arenas y fundaron este colegio hace cien años, ALMA (sí de nuevo con mayúsculas), es curioso como ideologías tan diferentes convergen en una misma idea de entender la educación, y esta idea debe perdurar eternamente en los maestros que hoy conformamos nuestro colegio. Acabo de releer por vigésima vez lo hasta ahora escrito y veo que he empleado trece veces la palabra maestro, y no ha sido de forma gratuita, sino totalmente intencionada. No he querido utilizar otros términos como profesor, pedagogo, educador o docente que también son frecuentes a la hora de nombrar a nuestra profesión, y no lo he hecho, reitero, a propósito. Profesor se utiliza para diferenciar entre Educación Primaria y Secundaria y yo considero que todos somos iguales. Pedagogo es una Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
19
Revista Conmemorativa I Centenario palabra que no me gusta, la encuentro muy distante y con solo pronunciarla ya estamos creando una barrera con el alumno. Educador la odio por estar tan de moda, creo que es un invento de las dichosas leyes educativas. Docente es un poco pedante e insulsa. Pero MAESTRO (de nuevo con mayúsculas), es tan hermosa, tiene tantas connotaciones positivas. A Jesús le llamaban maestro “dejad que los niños se acerquen a mí” (la frase más hermosa del Evangelio). Mi padre fue maestro, soy hijo de maestro (eterno recuerdo en mi memoria). Y su origen, la voz maestro proviene del latín magister, que a su vez deriva de magis (más), por lo tanto, al magister lo podríamos definir como el que destaca o está por encima del resto por sus conocimientos y habilidades. Curiosamente, el minister (palabra de la cual deriva la palabra ministro) era el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o conocimientos. En fin, si los minister fueran magister, mejor marcharían las cosas.
20
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Ya debo terminar, y tengo una sensación contradictoria. Por un lado creo que me he extendido demasiado, me he ido por las ramas (siempre me ha hecho gracia esta frase hecha), será que me estoy haciendo mayor y me pierdo en detalles tal vez intrascendentes. Por otro lado, pienso que me he dejado muchas cosas en el tintero (esta frase también me gusta por lo paradójico de la misma), y que debería seguir contando más cosas acerca del tema que da título a este “artículo”. No lo sé, pero de lo que sí estoy seguro, es de que todo lo escrito lo siento de verdad, de corazón y quisiera finalizar, como en una película, poniendo los nombres de los protagonistas que aparecen en ella, pero claro, aquí es imposible, en la película del centenario del Colegio deberían aparecer el nombre de todos los maestros y maestras que han pasado por las aulas durante estos años, y por supuesto, el de todos los alumnos y alumnas que se han sentado en los pupitres, todos ellos son los verdaderos protagonistas de nuestra película.
Revista Conmemorativa I Centenario
ENTREVISTA A FERNANDO TRUJILLO SÁEZ
F
ernando Trujillo Sáez es doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la que es responsable. Imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada). Ha sido miembro del Consejo Asesor de Política Lingüística y responsable del diseño del Proyecto Lingüístico de Centro del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos y de la Junta de Andalucía. En la red es responsable del blog De estranjis (http://deestranjis.es) y ha sido dinamizador en Educacontic (http://educacontic.es). Ha dirigido e impartido multitud de cursos y ponencias para el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía o el Instituto Cervantes, entre otras instituciones. Diseñó y dirigió, para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el curso-MOOC sobre “Aprendizaje basado en Proyectos”, ofertado por el INTEF. Sus líneas de investigación e interés son la enseñanza de lenguas, la interculturalidad, el uso educativo de las TIC, la incorporación de las competencias básicas al currículo y la enseñanza basada en tareas integradas y proyectos. Sus últimos libros son:
Educación bilingüe (Biblioteca De Educación)
Propuestas para una escuela en el siglo
Manuel Domínguez Gómez XXI (Educación Activa)
Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy (Biblioteca de Aula de Secundaria) Más información sobre su biografía en http:// fernandotrujillo.es/bio-data/ Pregunta: El aprendizaje basado en proyectos, junto con el aprendizaje cooperativo, la teoría de inteligencias múltiples, el flipped classroom, el aprendizaje por competencias... son básicos a la hora de discernir una nueva metodología aplicada en el aula. A lo largo de tu trayectoria profesional como educador, ¿dónde ha habido mayores cambios en todo este tiempo? Respuesta: En mi opinión los dos cambios más importantes, que además están relacionados, son la presencia de la tecnología en la sociedad y la conciencia de la necesidad de transformación de la educación para responder a los retos que esta plantea. El primero, la tecnología, cambia nuestro modo de relacionarnos con los demás y con la información, y por consiguiente nuestra manera de generar conocimiento. El segundo factor de cambio, la toma de conciencia, es el paso previo a un cambio generalizado en el sistema educativo hacia metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, a unas relaciones docente-estudiante y docente-familias diferentes e incluso a una organización de la escuela diferente para la búsqueda de mejores resultados y mayor satisfacción (¿podremos hablar algún día de felicidad en la escuela?) por parte de toda la comunidad educativa.
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
21
Revista Conmemorativa I Centenario P. La educación está en un periodo de transformación, dejando atrás la educación heredada de la Revolución Industrial y dirigiéndose hacia nuevos horizontes. En tu opinión, ¿cuáles son los mayores retos a los que se ha de enfrentar el profesorado en este siglo XXI? R. El reto más importante es asumir que ya no es una Enciclopedia humana que lo sabe todo y que lo debe saber todo: hemos entrado en el tiempo del “maestro ignorante” (véase la obra de Jacques Rancière, disponible en http:// www.lacomunitatinconfessable.cat/wpcontent/uploads/2009/04/jacquesranciere-el-maestro-ignorante.pdf) que sabe sus limitaciones y las asume, pero a continuación se dispone a investigar, a aprender, a usar la tecnología a su favor para crear comunidad, su propio “entorno personal de aprendizaje”. Y el segundo paso es disponer el mismo camino de investigación y de descubrimiento para su alumnado: es decir, pasar de la “lección” como píldora informativa al proyecto o la secuencia didáctica como vía de acercamiento a la información y la generación de conocimiento y competencias. P. Por otro lado, muchos centros se están subiendo al tren del bilingüismo. Nuestro centro ha obtenido desde este curso esa clasificación. ¿Cuáles son las principales claves que ha de tener un proyecto bilingüe para conseguir buenos resultados? R. Podríamos hablar de tres claves, compartidas, por otro lado, con cualquier otro proceso de innovación: formación del profesorado (y no me refiero exclusivamente a formación lingüística sino en didáctica de lenguas, especialmente en AICLE); una buena organización de centro (que incluya también unas relaciones exquisitas con las familias, donde se les informe y se les haga 22
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
realmente partícipes del proyecto, y no meros “observadores”); y una evaluación del proyecto bilingüe seria y profesional, es decir, que no se limite a medir la competencia comunicativa del alumnado al final de un período sino que observe cambios, dificultades, necesidades de apoyo educativo (si el proyecto bilingüe no es para todo el alumnado o no lleva a mejorar la competencia de todo el alumnado, es necesario revisarlo), etc., y que también evalúe procesos de enseñanza, materiales, etc. P. También en nuestro centro, las TIC son muy importantes, siendo innovadores en la creación de rincones digitales con tablets en infantil y primaria. ¿Por qué esta competencia académica se ha convertido en primordial? R. La razón es bien sencilla: es primordial porque hoy se hacen tantas transacciones con bancos vía Internet como en oficinas, se compran más billetes de avión en Internet que en agencias, se adquieren más libros en Amazon que en librerías, se leen más periódicos digitales que en papel, y así un largo etcétera. La sociedad se encuentra inmersa en un complejo y profundo proceso de digitalización (la “digitalización” es un enorme y poderoso mercado, con un gran potencial de cambio social) y la escuela no puede quedar al margen de este proceso. Eso sí, a la escuela le cabe la responsabilidad y el derecho de ser crítica con este proceso y preparar una nuestro alumnado no solo para usar la tecnología, para interactuar con ella sino también
Revista Conmemorativa I Centenario para saber leer la información, detectar manipulaciones, observar procesos de pérdida de libertad, etc. El objetivo emancipatorio de la educación también afecta al uso de la tecnología. P. Los profesores hemos de formarnos a lo largo de nuestra vida. ¿En qué ámbitos no debemos olvidar actualizarnos? R. Pues si me permites hacer mi propia propuesta, indicaría tres ámbitos fundamentales: atención a la diversidad (diversidad de capacidades y también diversidad cultural y lingüística), metodologías activas (incluyendo el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo) y uso de las TIC (valorando los otros dos acrónimos que se extienden en paralelo, TAC y TEP). Eso sí, doy por sentado que los idiomas están ya en nuestro bagaje formativo, ¿verdad? Si la respuesta es negativa, pues los idiomas sería el cuarto elemento.
cional y tradicional, centrada en “impartir clases”, es decir, presentar unos contenidos, practicarlos (con actividades más o menos descontextualizadas) y realizar una prueba de evaluación en consonancia con lo que antes se ha practicado. Muchos docentes aún no han dado el paso de salir de esta metodología, aunque sea temporalmente, para probar otras maneras de enseñar. Afortunadamente, cuando lo pruebas, repites. P. Y para finalizar, ¿qué se necesita para ser un buen maestro? R. En pocas palabras: voluntad de aprender constantemente, capacidad crítica, deseo de mejorar y, hoy en día, una buena conexión a Internet para vincularte al Claustro-en-la-red, donde tan buenos modelos tenemos y donde podemos encontrar a muchos profesionales maravillosos dispuestos a ayudarnos a nuestro camino.
P. Eres uno de los impulsores del ABP en nuestro país, ¿qué pros y contras tiene para ti esta metodología? R. A favor tiene la capacidad para ilusionar a los participantes (docentes y estudiantes) en un proceso de aprendizaje en profundidad, al mismo tiempo cercano a la vida y, por tanto, comprensible en sus propios términos, contextualizado, en una palabra, sensato y, por otro lado, memorable, impactante, perdurable como experiencia vital para nuestros estudiantes. El principal punto en contra es, sin duda, que el ABP no está dentro de nuestra “cultura de enseñanza” conven-
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
23
Revista Conmemorativa I Centenario
AL SERVICIO DEL EVANGELIO EN LA ESCUELA José María García Somoza Vicario de pastoral y el clero
M
e uno con estas líneas a la acción de gracias al Señor por la presencia de las religiosas de la Divina Pastora desde hace cien años en Arenas de San Pedro. Lo hago desde la experiencia personal de haber compartido esta misión casi cuatro años (1998-2001) como párroco y como profesor. Me sentí dentro del colegio en la tarea de las hermanas y pude saber de la implicación plena de la comunidad en la parroquia. Vivimos una plena comunión de misión, nos sentimos en Iglesia en esta bella y querida tierra. Miro con agradecimiento aquellos años del centenario de San Pedro de Alcántara y de entrada en el nuevo milenio.
Aquí prendió también el espíritu de Madre María Ana Mogas con “Caridad verdadera, amor y sacrificio” en la difícil y bella tarea de la educación de niños y jóvenes. Aquí ha permanecido la única presencia que continúa en la diócesis. Por ello miro con gratitud esta historia de cien años. El carisma de San Francisco, tan arraigado en Arenas, también llegaba así a la escuela junto a otras presencias educativas, todas ellas necesarias y fecundas.
24
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
De la mano de Santa Teresa de Jesús en este año reconocemos la importancia decisiva de la educación: “si yo hubiera de aconsejar, dijera a los padres que en esta edad tuviesen gran cuenta con las personas que tratan sus hijos… entiendo el gran provecho que hace la buena compañía, y tengo por cierto que, si tratara en aquella edad con personas virtuosas, que estuviera entera en la virtud” (Vida 2,3-5). Cuántas generaciones de niños y adolescentes, niñas y chicas de la zona han podido crecer en tan buena compañía de hermanas y profesores. Cuántas familias han sentido la confianza de poner en buenas manos a sus hijos. Qué ayuda ha vivido la parroquia en la catequesis y la evangelización de las familias. Hemos de mirarnos en el largo recorrido de esta presencia para iluminar sin duda el futuro de esta peculiar misión.
La gratitud de esta larga etapa centenaria nos lleva a vivir el momento presente con verdadera pasión. La novedad del Evangelio tiene la fuerza de transformar a las personas cuando lo vivimos. Vivir el Evangelio tiene la capacidad de hacer gozosa la vida y de contagiar a cada persona. Vivir con pasión el momento presente nos lleva a ale-
Revista Conmemorativa I Centenario jarnos de nostalgias y rivalidades, nos lleva a poner nuestra energía en el encanto del Evangelio. Aquí siempre nos nacerá la mirada de compasión y misericordia con nuestro pueblo, con el dolor y dificultad de cada familia. Nuestra mirada se nutre del amor del Señor que se acerca a la situación de las personas, no para juzgar sino para acompañar con el compromiso de la caridad que siempre abre los caminos de su fantasía.
Hoy nos toca padecer en nuestro pueblo la sangría de las rupturas familiares y del sufrimiento y desajustes que lleva en la vida de los niños y jóvenes. Miremos de frente esas grietas tan profundas para ofrecer los caminos del encuentro personal y de la comunión de vida. Es importante mostrar vidas unidas, comunidad bien tejida en la amistad del Señor, testimonios de fidelidad al amor primero para abrir grupos de reconciliación y de confianza en las personas y en los hogares. Una comunidad educativa y evangelizadora de esta hora ha de ofrecer espacios de estos encuentros personales y de fortalecimientos de las relaciones familiares. El presente nos lleva a la pasión por la familia para que sea un ámbito de un crecimiento sano para los hijos.
de la confianza del Señor que todo lo puede. Las nuevas fuerzas, que vienen de una mayor integración de los laicos en la responsabilidad del centro, son signo de que el Señor va llevando su obra y sigue avivando el carisma en ellos a través de la fragilidad de las hermanas. Importa avivar el espíritu de evangelización que trajo a las hermanas y que en su compañía también caminan laicos. Ojalá vayamos acertando formar desde dentro a quienes, siendo jóvenes, van viviendo la verdad de la caridad que han ido aprendiendo de las hermanas.
La gratitud despierta la pasión por el momento actual y enciende la esperanza del futuro. Así lo siento y lo deseo en este centenario del colegio. Que los pobres y los jóvenes quepan cada día más en la comunidad educativa para acoger a los primeros y para comprometer a los segundos.
Hay muchas coincidencias este año. Mejor hay muchas gracias este año. Éstas siempre son fecundas.
¡Feliz centenario de vida evangélica en el colegio para muchos!
El Papa Francisco nos invita en este año a “abrazar el futuro con esperanza” carta a los consagrados. No caigamos en la tentación de los números ni de las propias fuerzas que no alimentan la esperanza. El miedo nace del cálculo de nuestras fuerzas, que paralizan la esperanza. Vivimos
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
25
Revista Conmemorativa I Centenario
CIEN AÑOS ENTRE NOSOTROS José David de la Fuente González
A
comienzos del siglo XX España sufría graves deficiencias en el sistema educativo, incapaz de garantizar una formación básica a un sector amplio de la población. El problema se incrementaba en las zonas rurales donde el analfabetismo alcanzaba a la mayoría de la población, especialmente a las mujeres. Arenas no escapaba a esta cruda realidad, y para hacer frente a esta epidemia educativa, solo disponía de dos maestros para los varones y una maestra, un solo aula, para las niñas. Si la población infantil hasta los doce años no bajaba de setecientos niños, se comprende el estado lamentable de la enseñanza en nuestra ciudad. Para paliar esta situación, el alcalde de Arenas don Luís Carabias propuso en 1914 invitar a una congregación religiosa para que se instalase en la villa y atendiese la formación de las niñas, el
26
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
sector más necesitado. Se dejó orientar por el entonces párroco, don Gabriel Herráez, quien conocía la excelente labor educativa de las Hermanas Terciarias Franciscana de la Divina Pastora en su anterior destino, Piedrahíta. Esta Congregación había nacido con el objetivo de atender y educar a niñas pobres. Su fundadora, María Ana Mogas, ahora beata, había sentido a sus 21 años la vocación de cuidar a niñas desamparadas y pobres. Ella tenía la experiencia de haber sufrido también una infancia infeliz al quedar muy pronto huérfana de padres. Conoció a dos religiosas Capuchinas que habían abandonado el convento para dedicarse a los niños pobres, y se fue con ellas a un colegio que habían abierto en la ciudad de Ripoll. Pronto detectó algunas deficiencias en la organización de las religiosas, y decidió crear una nueva Congregación: ya no serán Capuchinas, sino Religiosas Franciscanas, que siguen en sus vidas el ideal propug-
Revista Conmemorativa I Centenario nado por el santo de Asís. La buena labor emprendida por estas religiosas vio pronto sus frutos al abrir una amplia red de colegios por toda España. Una comisión municipal, encabezada por el alcalde, marchó a entrevistarse con la Superiora General de esta Congregación y pronto alcanzaron un acuerdo que quedó plasmado en un documento que permanece en el archivo del ayuntamiento de Arenas: la Congregación fundará una Casa-Colegio, se encargará de la formación de
niñas y párvulos por una “módica retribución”, a las jóvenes mayores que quieran ampliar estudios se les cobrará una cuota “que se convenga con sus familias”, y darán enseñanza gratuita a diez niñas de edades comprendidas entre seis y trece años. A cambio, el ayuntamiento les proporcionará una sede y mobiliario educativo, además de mil pesetas anuales durante diez años. Se inicia así una larga y fructífera aventura educativa que ha durado hasta nuestros días sin interrupción, no sin grandes vicisitudes y dificultades de todo tipo: la sede inicial en la calle Martín
Bermúdez fue vendida por el ayuntamiento y las religiosas quedaron “en la calle”. Su tesón, unido a la generosidad de los arenenses y a la colaboración y ánimos de los PP. Franciscanos del convento, les hizo no desistir de su misión, y durante unos años impartieron enseñanzas en nuestra Enfermería, lugar donde murió San Pedro de Alcántara. Pero su coraje se vio compensado cuando el matrimonio formado por el médico José Gochicoa y su esposa María Ana Buitrago les donaron en
testamento el edificio y jardines del actual colegio y residencia. Era la semilla que al fructificar ha generado el árbol frondoso bajo el que se han formado muchas generaciones de jóvenes de ambos sexos de Arenas, de su comarca y de otros lugares más alejados. A través del Almanaque de don Marcelo, de las páginas de El Diario de Ávila y de otros documentos del archivo del ayuntamiento, he conocido algunas luces y sombras por las que ha pasado el colegio en los primeros años, algunos de sus momentos más felices y también más tristes:
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
27
Revista Conmemorativa I Centenario la época en la que las religiosas tuvieron que abandonar en sus clases el hábito porque se lo prohibía el Gobierno, el año en que el colegio se convirtió en hospital de sangre, el día en que fue reconocido oficialmente como Escuela Nacional o años más tarde autorizado para impartir Enseñanza Media, los triunfos deportivos de las alumnas o las veladas de teatro que organizaban en el cine Imperial con fines benéficos: una vez para socorrer a las víctimas del incendio de Santander, otra con motivo del accidente ferroviario de León, y en numerosas ocasiones para suministrar alimentos a los comedores arenenses infantil y de mayores en la época del hambre… La Comunidad siempre ha estado muy compenetrada –y comprometida-con el pueblo arenense organizando o participando activamente en sus celebraciones religiosas y culturales: semanas de misiones, comienzo de las actividades del seminario en el palacio del Infante, apertura del proceso de beatificación de María Ana Mogas en 1949, magno Congreso Eucarístico del año siguiente, centenario de la muerte de San Pedro de Alcántara… y ha ejercido una labor diaria y silenciosa de colaboración con la parroquia en la formación de jóvenes a través de las catequesis, retiros espirituales o preparaciones de actos litúrgicos. Para la historia de las últimas décadas del colegio, no he necesitado de documentos escritos, por haber sido testigo, como familiar de alumnos del colegio y como profesor del Instituto Juana de Pimentel, de su impagable labor con los jóvenes. Mis hermanas no se cansan de ponderar la formación integral que recibieron en el colegio donde cursaron enseñanzas de Bachillerato y la carrera de Magisterio. No solo les formaron para ejercer una profesión, sino que les educaron en valores para ser personas responsables y honestas, lo que es mucho más importante. Recuerdo también el cariño con que las religiosas trataron a mis hijas en preescolar o la excelencia con que los profesores formaron a mi hijo en estudios de la ESO.
28
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Como profesor, tuve la dicha de impartir clases a cientos de alumnos procedentes del colegio, que me sorprendían cada año porque ya sabían derivadas (mi recuerdo más entrañable para ti, Conchita). Aunque algunos nombres de alumnos me vienen a la memoria, no quiero personalizar porque todos merecerían ser nombrados, lo que no viene al caso. Muchos son arquitectos, ingenieros, médicos, profesores… y otros no hicieron estudios superiores pero permanecen en mi recuerdo como alumnos excelentes y personas bien formadas. ¡Qué fruto más abundante ha dado el colegio de la Divina Pastora sobre generaciones y generaciones de jóvenes arenenses! Por eso, doy mi felicitación más entrañable a las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor que cumplen ahora cien años en Arenas, a sus profesores y a los alumnos que se han beneficiado de sus enseñanzas. ¡Feliz centenario!
Revista Conmemorativa I Centenario
ESTOS DÍAS AZULES Y ESTE SOL DE LA INFANCIA
S
iempre se oyen muchos comentarios sobre lo distinta que es la juventud de ahora si la comparamos con la de hace unos años. No sé si reconocemos realmente que lo que ha cambiado ha sido toda la sociedad. Los niños, y sobre todo, las niñas de Arenas no son aquellas que recorrieron el Colegio y estudiaron en sus clases en aquellos primeros años 20 del pasado siglo. ¿Lo fueron acaso sus padres y profesores? Los padres que mandaron a sus hijas con las monjas que vinieron a fundar el Colegio, deseaban que aprendieran las primeras letras y que cosieran sus ajuares con primor. A lo mejor no eran grandes creyentes, pero querían que sus hijas conocieran el catecismo de Ripalda y participaran en las actividades de la Iglesia. Los Carabias, los Peribáñez, los Bermúdez, los de la Fuente, los Blázquez, los García, los Reneses, los Crespo...mandaron encantados a sus hijas y así se fraguaron amistades entre nuestras mayores de hoy, que fueron niñas ayer y que siguen nombrándose y recordándose entre ellas. Son capaces de citar a sus compañeras: Pili, Marujina, Merceditas, Conchita, Carmencita, Manolita, Choni... y no olvidan a las monjas que trabajaron con ellas y de las que aprendieron sus conocimientos básicos con los que se han manejado divinamente en la vida: Sor Prudencia, Sor Tránsito, Sor Estrella... Esos años aparentemente tranquilos anteriores a la Guerra Civil sirvieron de motor de cambio en la sociedad arenense. Una guerra civil es lo más horroroso que puede vivir un pueblo. El enemigo es tu hermano y los odios se olvidan con dificultad y con el paso de años y generacio-
Maripepa Sánchez González nes. No podemos olvidar el retroceso económico que sufrió toda España y como consecuencia, las necesidades que conoció Arenas. Tras la guerra, el Colegio reabrió sus puertas y las alumnas acudieron. Algunas acompañadas de sus hermanos pequeños que estaban en Parvulitos hasta que se incorporaban a la Escuela Municipal de Niños. Pero la sociedad había cambiado. En esos momentos de carencia los niños se endurecieron y maduraron prodigiosamente. Muchos fueron capaces de estudiar y ayudar en
sus casas. Las niñas se ocuparon de quehaceres domésticos al mismo tiempo que vieron crecer sus anhelos de igualdad, preparándose algunas de ellas para futuros estudios. Aquí no podemos olvidar a nuestra arenense ilustre Josefina Carabias. Pasados los famosos "25 años de paz" las alumnas del Colegio cambiaron. También Arenas conoció un fenómeno creciente: el turismo. Los horizontes se ampliaron. Las modas trajeron nuevos aires de modernidad. Muchas de las alumnas se casarán con chicos que llegaron de otras provincias. Pero esas amistades que se fraguaron en el colegio no se perdieron jamás. Todavía
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
29
Revista Conmemorativa I Centenario recuerdan las comedias, las Flores del mes de mayo, las correrías por la huerta, las almadreñas de Sor Mercedes... En los años 60 el Colegio, al ser reconocido oficialmente su Bachillerato Oficial, vio aumentar el número de alumnas internas y externas. Conoció junto a Sor Sagrario, Sor María, Sor Adoración, Sor Vicenta, Sor Beatriz... a seglares que trabajaron junto a ellas formando una comunidad de iguales. Se compartieron aulas y hogar. Todavía Olvido, Antonia, María, Elena, Mari Pepa... se acuerdan de los turnos que guardaban para ducharse y las risas por el agua fría. Mientras las chicas hacían sus estudios, la corriente feminista la corriente feminista empezaba a llenar las universidades de futuras líderes. Hubo un acontecimiento reseñable en la historia de nuestro pueblo que no podemos obviar: el descubrimiento de las Cuevas del Águila. Con el llegaron cientos de turistas y fuimos un lugar reconocido en toda España. Fue un factor que hizo cambiar a la sociedad local. Nuestros chicos conocieron el turismo interior de masas y los nuevos aires del cambio que se extendía por el resto de España.
Al terminar su bachillerato muchas de las alumnas decidieron estudiar Magisterio en el Colegio y examinarse en Madrid, en Fuencarral. Generaciones de maestras pudieron seguir su vocación docente y cambiar la perspectiva femenina que hasta entonces las chicas de aquí ni siquiera pronosticaron. Sus nombres se sucedieron: Lucía, Carmencita, Asun, Montse, Lourdes, Mari Carmen, María, Ana Mari, Mari Rafa, Adita, Esperanza... tantos nombres y tantas vidas que escucharon y aprovecharon los conocimientos y desvelos de religiosas y seglares que dieron su dedicación al colegio. La década de los 70 trajo un avance educativo a los chicos y chicas de Arenas: se hizo el Instituto de Enseñanza Media Juana de Pimentel La oferta educativa se amplió y se generalizó la cultura a toda la sociedad. Los autobuses circularon por el Valle del Tiétar y trajeron desde los cercanos pueblos a los bachilleres que elevaron el nivel cultural de la zona. Mientras, el Colegio ampliaba sus instalaciones y dedicaba gran parte de la huerta a las actividades deportivas. Los alumnos que a diario convivían, organizaban campeonatos, teatros y convivencias religiosas. Otra novedad conocieron nuestros jóvenes: en las clases se empezaron a admitir chicos como consecuencia de nuevos aires de coeducación. Corrían ya los 80 y nadie dudaba de lo conveniente que era formar para una sociedad que era mixta y que vaticinaba nuevos retos. La mujer se iba incorporando al mundo del trabajo y se preparaba para hacerlo. Nuestros jóvenes aprendieron a compartir ilusiones. Se relajaron mucho las costumbres y
30
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario la autoridad dentro de las familias y, por consiguiente en el colegio, se entendió de forma distinta. Todos vivimos la desaparición del "usted" entre alumnos y profesores. En principio, porque se entendía que el respeto no iba unido al tratamiento sino que nacía de la cercanía diaria.
ma, era necesario estudiar en los colegios otras lenguas que nos permitieran entendernos con culturas fuera de nuestras fronteras. Así el Colegio se hizo bilingüe. También hubo en Arenas una sección de la Escuela de Idiomas para todos los que necesitarán el título oficial. Nuestra infancia se transformó. Ahora eran capaces de entenderse con otros muchachos con los que nunca sus padres, ni mucho menos sus abuelos, llegaron a hacerlo. Todavía nuestros chicos conocieron otra novedad impensable para sus antepasados: el mundo de la electrónica. Cualquiera de ellos puede enseñar a sus mayores como manejar una tablet, un ordenador o un móvil. Los juegos giran alrededor de estos inventos. Las clases se han llenado de nuevas tecnologías que facilitan el aprendizaje. Desde Infantil, se buscan respuestas en estos soportes. Pronto, si el dinero llega para eso, se desecharan las antiguas pizarras y se estudiarán con proyecciones todos los temas educativos.
Muchos arenenses salieron de nuestra ciudad para seguir estudios posteriores. Así la población empezó a envejecer. En los meses de verano y en las vacaciones el ambiente era notablemente distinto. Sin embargo, Arenas inexplicablemente no creció sino que se estancó económicamente. Los movimientos culturales crecieron, se formaron asociaciones y la Fundación Marcelo Gómez Matías hizo con nuestros chicos una labor encomiable. Se consiguió un gran nivel musical. Nuestra Banda Municipal llegó a conocerse a muchos kilómetros de distancia. Cuando llegó el siglo XXI todos fuimos conscientes de la necesidad de conocer idiomas desde la infancia. El mundo se había convertido en una "gran aldea global" donde el medio de comunicación imprescindible era la lengua. Ya no bastaba dar unas clases extraordinarias de algún idio-
¿Qué ha cambiado en estos 100 años? Todo y nada a la vez. De aquellas niñas del primer cuarto del siglo pasado a las actuales, toda una historia. Se amplió el horizonte. El mundo se ve más allá de Gredos, más allá de nuestra Castilla, más allá de nuestra patria. Porque muchos de nuestros chicos están en Europa, en el continente americano, en Australia... y desde allí debe quedarles el recuerdo de su colegio de Arenas. En su memoria seguro que quedarán como en Machado: "Esos días azules y ese sol de la infancia".
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
31
Revista Conmemorativa I Centenario
RECUERDOS DEL AYER Y DEL HOY Inmaculada de la Fuente
T
odos hemos fantaseado alguna vez con la idea de atravesar el túnel del tiempo y viajar al pasado. Al menos yo sí. De momento, no es posible retroceder en el tiempo. Sería un espejismo. Tenemos que conformarnos con rememorar ese pasado desde la memoria. Eso es lo que busco al evocar mis años en el colegio de la Divina Pastora de Arenas, rescatar ese tiempo lejano y no del todo olvidado, explorando en él como si se tratara de una labor de arqueología. Un tiempo que no fue malo y que tuvo incluso ratos muy buenos, los momentos de la amistad, los conocimientos esenciales y la añoranza. Lo primero que me viene a la memoria es una vieja fotografía de primeros de los sesenta del siglo XX en la que un grupo de alumnas posábamos sobre una mesa redonda de piedra que había en el jardín. La realidad es que, al contrario que otros muchos colegios, el de Arenas disponía de bastante espacio al aire libre. Alrededor del patio había una zona ajardinada, con una fuente y una antigua mesa cenador a la que no siempre podíamos acceder, pero sí mirar y compartir como paisaje propio. Y algo más allá, la huerta, de paso más restringido, pero con un salida exterior que solo las veteranas conocían. Las niñas de la foto llevábamos trenzas y flequillo, vestíamos un baby blanco y sonreíamos abiertamente a la cámara. Pero el sol nos daba de frente y algunas guiñábamos los ojos o poníamos una cara un tanto tragicómica. En una esquina estaba Raquel Reneses, de nombre sonoro y fácil de recordar; en el centro Araceli Segarra,
32
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Mari Flor Alegría, Carmina Silván y otras compañeras a las que hace mucho que dejé de ver. A una de ellas, Rosa Marí, me la encontré hace unos años en Madrid en la sucursal bancaria en la que ella trabajaba y nos reconocimos al instante: el tiempo había dejado su huella, pero el rostro era prácticamente el mismo de la foto. Las mismas facciones. Allí estaba ya reflejado el rostro de ese instante y el que íbamos a tener. Si avanzo en ese viaje hacia el pasado me viene el nombre de sor Pastoriza. Se encargaba de los pequeños y era entrañable. Un poco de cari-
ño, algo de juegos y una incipiente disciplina. En seguida aparecen los nombres de otras religiosas: las que nos dieron clase conforme crecíamos o las que cortaban el bacalao en aquel pequeño mundo que para nosotras era prácticamente “el mundo”, nuestro horizonte cotidiano, más allá de nuestra vida familiar. Una de las que más imponía era sor Sagrario, de buena presencia y aire severo. Como contraste, sor Teresa, la que daba música, era de las más animadas; sor Mercedes, la portera, la más bondadosa, y sor Adoración, siempre atenta a la disciplina, se preo-
Revista Conmemorativa I Centenario cupaba por todo más de la cuenta y daba algún que otro aldabonazo con el grueso cordón del hábito a las díscolas. En la década de los sesenta convivían las monjas de la vieja escuela que castigaban mirando a la pared o pasando un tiempo de rodillas con otras que empezaban a emplear métodos más persuasivos. Qué tiempos. Unos tiempos felizmente superados que ya entonces empezaban tímidamente a cambiar.
algo distante: no quería dar demasiada confianza a las alumnas. Poco después se incorporaron dos bastante jóvenes: Elena Carboneras, de Ciencias, que solo estuvo un curso o dos, y Mari Pepa, una institución ya en la historia del Colegio. Normalmente estas profesoras residían en un ala del edificio nuevo, separadas lógicamente de las alumnas internas y de las monjas. Mari Pepa no solo dedicó prácticamente toda su vida profesional a las sucesivas generaciones que estudiaron en el Colegio, sino que se quedó a vivir en Arenas. Tenía un talante amigable y sabía combinar el rigor de las clases de Lengua con una relación cercana. Su influencia en mí, desde luego, fue decisiva: por entonces yo proyectaba ya ir a la Universidad para estudiar Filosofía y Letras, pero la profesora de Lengua, a raíz de alguna redacción, me dijo que escribir era lo mío, un descubrimiento que me llevó a ser periodista en vez de dedicarme a la enseñanza.
La plantilla de monjas, además, se renovaba, lo que nos permitía añadir a nuestras conversaciones comentarios y chistes divertidos sobre las nuevas. Junto a las veteranas Sor Tránsito y Sor Natividad, empezaron a desfilar otros estilos, aunque las normas siguieran siendo las mismas. Recuerdo a Sor María, que nos daba Matemáticas: una buena profesora con retranca, irónica y sutil; o a Sor Vicenta, tan alta como un cerro, que nos daba francés, pero que cuando se enUna de las grandes novedades fadaba con alguien –“me tiene de esos años fue la llegada de un manía”, decía la alumna aludidaprofesor de Matemáticas. El proregañaba en castellano. En alfesor. Hasta entonces el único gún momento llegó incluso una varón que nos daba clases era el nueva Madre Superiora, a la que profesor de Religión, don Félix. apenas tratábamos a diario, y No sé si el joven profesor que mejor así, porque en aquella revolucionó nuestras aulas por un época solo quien se portaba mal corto periodo tenía alguna vincuacababa yendo a su despacho. lación con el Colegio o si fue conNo era habitual, pero sí recuerdo tratado por no disponer en ese en una ocasión que un pequeño curso de una profesora. El caso grupo de dos o tres fuimos enviaes que nos parecía si no guapo sí das a la Madre Superiora a cueninteresante, y hubo quien instintita de no sé qué gorda o pequeña Inmaculada de la Fuente, periodista y escritora. vamente se arreglaba más para fechoría. Una vez allí temblábaasistir a clase. mos de miedo, pero más que castigarnos nos pidió explicaciones y nos mandó de nuevo a clase. En su mesa de despacho viEn mi curso teníamos como alumna modelo a mos una revista de actualidad y nos quedamos María Salomé Lozano. Era constante y responsacon la boca abierta: la Madre superiora era humable y lógicamente era la indiscutible número uno na. en cuanto a notas. En aquel tiempo se nos coloSi las monjas formaban parte de nuestro paisaje humano, no podemos olvidar la influencia de las profesoras- que nos dieron clase en bachillerato. Una de las primeras fue Elena Bueno, que nos explicaba Historia y era muy profesional pero
caba en los pupitres de acuerdo con las calificaciones y María Salomé ocupaba siempre el primer pupitre. Tras ella, pero a cierta distancia, íbamos las demás. Durante un tiempo Aurora Pérez y yo alternamos el segundo puesto. A pesar de estar considerada como una buena alumna, en
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
33
Revista Conmemorativa I Centenario Labores era un desastre, hasta el punto de que estuve a punto de no pasar a Reválida en junio por esa asignatura, aunque finalmente la monja encargada se apiadó de mí en atención a mis buenos resultados en las demás asignaturas. Las internas constituían otro de los mundos que gravitaban en el Colegio. Generalmente procedían de las localidades cercanas, pero venían también de Villacañas o de Navalcán, como Ara-
celi López. Además de invitárseles a ir a Misa diaria, tenían que ir a clase con el pelo recogido en una coleta o una trenza para dejar la cara despejada. Durante un curso estuve mediopensionista y conocí algo mejor el colegio por dentro. La comida era correcta, con los guisos propios de la época, pero siempre recordaré que para merendar nos ponían a menudo, con un vaso de leche, u n par de campurrianas. Naturalmente, estaban ricas, pero según pasaban los días me preguntaba cuántas cajas de campurrianas habrían comprado. No he vuelto a pedirlas o consumirlas en mis propios desayunos o meriendas, pero si las encuentro en alguna cafetería mi cerebro hace clic y me transporta al instante a aquellos tiempos. Era frecuente que después de terminar el bachillerato elemental pasáramos a Magisterio, incluso si luego pensábamos continuar con Filosofía y Letras. El bachillerato superior había que hacerlo fuera o por libre, y Magisterio implicaba el mismo número de años y podía cursarse en el
34
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
colegio. Estudiar para maestras, además, daba ya un cierto toque de responsabilidad, aunque tuviéramos quince años. En esta etapa tuvimos a una profesora muy estimulante, Elena González: estaba en Arenas para coordinar los grupos escolares de la zona, pero residía en el colegio y nos daba clase, creo, de Didáctica. En realidad, “la pedagoga”, como la llamábamos, nos hablaba de otros muchos temas y nos ponía las pilas como futuras maestras que íbamos a ser. Yo recuerdo también con agrado a Carmen – Carmencita- de la Fuente, que además de ser pariente mía, nos supervisaba las prácticas de la carrera. A pesar de que cursábamos Magisterio en Arenas teníamos que ir a examinarnos a Madrid, en concreto a Fuencarral, donde la misma Congregación tenía una Escuela de Magisterio. Estos viajes a Madrid ofrecían el aliciente de pisar la capital por unos días. Aunque los exámenes no nos permitían demasiadas distracciones, en los ratos libres tomábamos el autobús y nos acercábamos a Cuatro Caminos, el final de la parada. Las más audaces se adentraban en otros barrios o se iban de compras, pero la mayoría nos quedábamos en alguna cafetería de la Glorieta. Luego, a la hora convenida, nos reuníamos todas y volvíamos a Fuencarral. De esos días recuerdo otra imagen, una fotografía de grupo en la que ya no aparecemos de uniforme –el color gris y su formalismo nos pesabasino con el baby de rayas grises y blancas, algo más alegre y con un formidable bolsillo en el que nos cabía de todo. Como a Madrid íbamos a examinarnos. Coincidíamos en las mismas fechas alumnas de varios cursos y la foto que ahora evoco refleja esa mezcla: desde Mari Juli Ferrari, de un curso superior, a Mari Carmen Gómez, que estudiaba conmigo. Todos ellos rostros familiares, aunque no logre poner apellidos a muchos de sus nombres de pila. El colegio de hoy, ya no es así. Concertado, bilingüe, mixto… Pero hubo un tiempo, yo lo viví desde dentro, que fue como lo evoco. Son recuerdos de ayer que, gracias a la poderosa máquina de la memoria, puedo compartir y vivir hoy.
Revista Conmemorativa I Centenario
¿QUÉ SON LAS AMPAS? AMPA del Colegio Divina Pastora
D
esde la directiva del AMPA también hemos querido colaborar en la edición de la revista que conmemora el centenario del colegio y tras mucho pensar sobre qué tema escribir, pensamos que sería adecuado explicar qué es y para qué sirven las AMPAs. Hablamos del AMPA, nos apuntamos, o no, cada uno con su motivo, pero… ¿Sabemos realmente qué son y para qué sirven? Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos son, en España, entidades de derecho privado cuyo objetivo fundamental es la representación de los intereses de los padres, madres o tutores legales en los centros educativos de sus hijos. Las AMPAs con intereses similares se pueden unir en federaciones o confederaciones que permiten la presencia de la opinión de los padres y madres ante las autoridades correspondientes. En España las federaciones con mayor presencia son la CEAPA (Confederación Española de Madres y Padres de Alumnos) y la CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos). Aunque la CONCAPA nace en1929, esa partir delos años 70, con los cambios legislativos, cuando ambas federaciones trabajan para que los padres tomen parte más activa en la formación de sus hijos. Las AMPAs están reguladas por unos estatutos y se constituyen en asambleas con una direc-
tiva que, en función del volumen de alumnos, constará de un número variable de personas. Generalmente un presidente/a, si fuese necesario vicepresidente/a, un tesorero/a, un secretario/a y varios vocales, entre los que se repartirán las distintas tareas a realizar. Cualquier socio puede incorporarse a la directiva. Es bueno que ésta se vaya renovando con periodicidad. Los estatutos pueden ser consultados por cualquier socio. Igualmente, las reuniones o asambleas no son sólo para los miembros de la directiva, cualquier socio puede solicitar una asamblea, bien para demandar información sobre las actividades realizadas o propuestas, estado de las cuentas, etc., o para realizar sugerencias, lo que sería muy, pero que muy bien recibido, al menos en nuestro caso. El principal objetivo de las AMPAs es participar en la gestión de los centros a través del Consejo Escolar, sirviendo de puente entre los padres de los alumnos y el colegio, con un representante en el Consejo, así como en las Comisiones de Escolarización. También tienen como función primordial ayudar al colegio y a las familias en lo que demanden, bien con ayudas materiales (dependientes estas de los ingresos de cada AMPA), ayudando a organizar actividades extraescolares, charlas, talleres, actividades de convivencia, como las excursiones, celebraciones eucarísticas y la ya clásica merienda de Navidad de nuestro colegio con los socios y la comunidad educativa que tan buenos ratos nos hace pasar. ¿Por qué debo pertenecer al AMPA? Porque Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
35
Revista Conmemorativa I Centenario que exista esta asociación en un colegio es garantía de transparencia e implicación en la educación y formación de tus hijos. Porque gracias al dinero recaudado con las cuotas (en nuestro colegio 15 euros por familia al año, menos de un café al mes) podemos ayudar a paliar, al menos un poco los déficit económicos que pueda tener el colegio, colaborando con la compra de material. En los últimos años se han comprado con dinero del AMPA varias pizarras digitales, sistemas de sonido para el salón de actos, juegos para el patio…de los que TODOS los alumnos se benefician, pertenezcan o no al AMPA. Porque cuantos más seamos, más podremos luchar por nuestros intereses, que son los intereses de nuestros hijos, porque podemos servir de apoyo al centro escolar en lo que nos requiera, por los buenos ratos que pasamos en las excursiones, por las charlas y talleres que podemos ofrecer (siempre contando con colaboradores que las realizan desinteresadamente y gratuitas). Se me ocurren un montón de motivos más, pero no quiero alargar este artículo más de la cuenta. Os invito a que cada uno busquéis vuestros motivos.
36
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
A pesar de las dificultades, continuaremos trabajando por y para los socios, colaborando con el colegio e intentaremos realizar actividades que os puedan resultar interesantes, eso sí, pedimos vuestra colaboración, asistid si os interesan. Nosotros también tenemos sorpresas para este año tan importante para el colegio. El colegio que NO es de nuestros hijos, el colegio que también es nuestro colegio y así debemos sentirlo. Feliz aniversario y feliz curso.
Revista Conmemorativa I Centenario
¿QUÉ PASARÍA SI DESAPARECIESE NUESTRO COLEGIO?
M
Ana Muñoz Crespo (alumna de 3º ESO)
e desperté un miércoles, como lo hago siempre, me preparé igual que hago todos los días para dirigirme a la rutina, ir a clase.
a mi clase y vi por primera vez a los que hasta hoy han sido parte de mi día a día ¿ahora no los conozco?¿no son mis amigos?
De camino, notaba algo raro. Las caras que me cruzaba normalmente, este día no habían pasado. Me pareció extraño, pero pensé que sería casualidad. Seguí andando sin pensar en nada, metida en la música de mis cascos, y como ya me sabía el camino de memoria, sin prestar atención a mí alrededor
Cada clase con Ana, Teresa y Pili ¿estarán por lo menos en Arenas? Las cuentas de Marina, los dictados con Mercedes, las clases de educación física con Pablo, el inglés de Azucena y sin olvidarse de la música con Manuel. ¿Si no he estado toda mi infancia con ellos, con quién he estado?
Una vez estaba llegando al colegio, levanté la vista porque me había parecido ver algo raro. Me quedé perdida, no sabía qué hacer ¿qué había pasado? La mente se me bloqueó, ¿dónde está mi colegio? ¿Por qué ha desaparecido? Me cuesta unos minutos reaccionar, y cuando lo consigo cojo el móvil y llamo rápidamente a mi madre. Lo coge. Lo primero que me dice es que deje de decir tonterías y que vaya ya al instituto que voy a llegar tarde. Al instituto. Mi madre no ha llamado nunca al colegio instituto. Ahí ya me doy cuenta que parece ser que soy la única que echa en falta el colegio, mi colegio. ¿Me he vuelto loca? ¿Me he imaginado toda mi vida? El colegio ha formado parte de mi vida desde que tengo 3 años, entonces, ¿ha sido todo imaginación mía? Empiezo a hacerme más preguntas. En un momento, como si se parara el tiempo, empecé a pensar en todos mis recuerdos en el colegio. Cuando entré por primera vez con 3 años y vi a la madre Carmen abriéndome la puerta, llegué
Me da una punzada en el pecho, ¿pero qué ha pasado? no me paro de repetir Y ahora, sin mis clases en secundaria, cada recuerdo ¿dónde ha ido a parar? Pero ya no solo pienso en los míos, echo la vista atrás, ¿y los de cada alumno que ha pasado por el colegio, cada uno con sus miles de recuerdos? Ahora no me puedo imaginar la vida de Arenas igual, el colegio ha cambiado tantas cosas. Cuando ya está a punto de darme un mareo y caerme al suelo ¡RING RING! El despertador. Era un sueño, o más bien una pesadilla. Era tan real que lo primero que hago es llamar a mi madre y preguntarla que si el colegio sigue estando en su sitio, y cómo no, me dice que deje de decir tonterías, como en el sueño, que claro que está en el mismo sitio ¿cómo se iba a mover? Ya respiro tranquila, y es que el colegio nos ha dado a todos muchísimos recuerdos, y seguro que habrá malos, pero los buenos los superan infinitamente. Y ahora piensa, ¿cómo habría sido tu vida si el colegio no hubiera estado ahí?
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
37
Revista Conmemorativa I Centenario
UN SIGLO EN UN CURSO Programación
L
tenario y en la que están representados los distintos sectores de la comunidad educativa, esto es, religiosas, profesores, padres, alumnos, antiguos alumnos y antiguos profesores.
Con estos objetivos en el horizonte, el pasado curso, se formó la comisión encargada de la organización de los actos conmemorativos del cen-
El punto de partida fue la elección entre programar los actos dentro del año natural de 2015, o hacerlo dentro del curso 2014/2015; por distintas razones se consideró la segunda opción como la más adecuada por lo que a lo largo del presente curso se han realizado y están programadas distintas actividades.
a celebración de un cumpleaños siempre es motivo de alegría y obliga a hacer “algo especial” allí donde se produce, la celebración de un centenario para una institución como el colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro es sin duda un momento para alegrarse, celebrar y compartir.
OCTUBRE
20,30h. Vino Español
Domingo 5: Acto de Apertura del Centenario: 12,00h. Eucaristía en el Templo Parroquial.
DICIEMBRE Celebraciones navideñas.
ENERO Semana de la Madre Fundadora del 12 al 16. 19.00h. Conferencia: “Un sueño que se hace realidad en el tiempo”. Salón de Actos del Colegio. D. Lucidio Sánchez Ortigosa (ofs) Mª Ángeles Sánchez-Limón Rodríguez (fmmdp) Rosario Sánchez. Superiora General FMMDP
38
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Viernes 30 19,00h. Mesa Redonda “Testimonios de distintas generaciones” Salón de Actos del Colegio Actuación de la Big Band. Escuela de Música “Luigi Boccherini
Revista Conmemorativa I Centenario
MARZO Viernes 20 de marzo Actuación del grupo folclórico los Pioneros.
Viernes 24 Eucaristía a la Divina Pastora. Asistencia M. Rosario Sánchez, Superiora General de FFMMDP.
JUNIO Sábado 6. Comida de familias / alumnos Del 8 al 12. Semana Cultural. Domingo 28. Acto de Clausura del Centenario:
Teatro “Sangre Gorda” de los Hermanos Álvarez Quintero. Luis Reina y Guadalupe Núñez
ABRIL Triduo a la Divina Pastora 20, 21 y 22. Miércoles 22.- Acto cultural.
11,30h. Procesión de la Divina Pastora desde el colegio hasta la Parroquia 12,00h Eucaristía en el Templo Parroquial. Presidida por el Excmo. Sr. Obispo de Ávila D. Jesús García Burillo La comisión organizadora ha procurado programar actos que realcen el momento tan importante que para el centro supone este centenario de su fundación que se produjo en enero de 1915.
Conferencia: “Francisco de Asís y la familia franciscana hoy”. P. Julio Herránz, OFM Apertura de la exposición conmemorativa (del 22 de abril al 8 de mayo)
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
39
Revista Conmemorativa I Centenario
TESTIMONIOS
M
Manoli Santiago MartĂn
E Elena Cobos Romano
40
Colegio Concertado BilingĂźe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
F
Carmen Vinuesa
S Maruja BeltrĂĄn
Colegio Concertado BilingĂźe Divina Pastora
41
Revista Conmemorativa I Centenario
C María Salomé Lozano
M S
Mari Rafa Bermúdez
Mª Carmen Alonso Carrasco
42
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
M
Pilar Sánchez-Monge Gómez y Blanca de León Sánchez Promoción de 1987 Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
43
Revista Conmemorativa I Centenario
M
Teresa García de Orbaneja
R
Álvaro Román de Aragón 44
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
R
Azucena Corral Vinuesa, de El Arenal
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
45
Revista Conmemorativa I Centenario
“A
Rosario León Ossorio
46
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
L
Leila Ramos
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
47
Revista Conmemorativa I Centenario
Carina Chinarro
L
48
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
49
Revista Conmemorativa I Centenario
Hermanos Silván Carabias
F Mari Pepa Sánchez González
50
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
51
Revista Conmemorativa I Centenario
52
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
53
Revista Conmemorativa I Centenario
54
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
55
Revista Conmemorativa I Centenario
56
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
57
Revista Conmemorativa I Centenario
Cristina García Hernández ABOGADA Móvil: 637 836 595 email: cristinagarciahernandez@icam.es Pº Pintor Martínez Vázquez, 22 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila)
C/ Clavel, 6 - 2º C 28701 S. SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid)
FRANCISCO BLÁZQUEZ COLORADO C/ Almanzor, 12 05400 ARENAS DE SAN PEDRO (Ávila) Telf. 920 370 950 58
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
ESTHER RODRÍGUEZ MUÑOZ PSICOLOGA
C/ La Huerta, 6 - 1º A - 05400 ARENAS DE S. PEDRO (Ávila) Telf.. 645 26 20 53 e-mail: endosicerm@cop.es www.gabinetepsicologicoendosic.es
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
59
Revista Conmemorativa I Centenario
Pilar Susana LlebrĂŠs Mas PROCURADORA
www.procuradorallebresmas.com
60
Colegio Concertado BilingĂźe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
ANTONIO GARCÍA MUÑOZ ABOGADO C/ TRISTE CONDESA 10, 2º TFNO./FAX: 920 371 086 - 920 370 403 05400 - ARENAS DE SAN PEDRO (ÁVILA)
C/ PASEO DEL PRADO 8, 4ºA TLFNO/FAX: 925 827 683 45600 - TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO)
www.abogadosantoniogarcia.com agm@abogadosantoniogarcia.com Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
61
Revista Conmemorativa I Centenario
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA REFORMAS MOBILIARIO BAÑO PISICINAS - RIEGO CALEFACCIÓN Y FONTANERÍA REVISIÓN GAS. IG. IV
Juan Manuel Muñoz Fuentes Pintor Martínez Vázquez, 14 Teléf. 920 372 131 Móvil: 629 12 56 37
C.P. 05400 Arenas de San Pedro (Ávila)
5 e 195 desd
Encontrarás grandes novedades en vinos. El mayor surtido en bebidas y al mejor precio. C/ Alfonso Rodríguez, 2 Teléfono: 920 37 02 31 ARENAS DE SAN PEDRO (ÁVILA)
62
Colegio Concertado Bilingüe Divina Pastora
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
63
Revista Conmemorativa I Centenario
Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora
Arenas de San Pedro Calle Triste Condesa, 37
920 371 241 Colegio Concertado Biling端e Divina Pastora