El Eco de 2º nº 23- Abril 2013

Page 1

0

El Eco de 2º

Número 23 – Abril 2013 Poema Visual (Paula Hernández – 4º ESO)

Colegio Concertado Divina Pastora Arenas de San Pedro

0


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Índice ................................................................................... Página  Arbillas: ¡Qué maravilla!......................................................................................................................................... 2  Visita a la oficina de Correos .............................................................................................................................. 4  Visita al Centro Ocupacional Municipal de Arenas de San Pedro ................................................ 5  Taller de Padres ......................................................................................................................................................... 6  Entrevista ....................................................................................................................................................................... 7  Semana de la Mujer Trabajadora .................................................................................................................... 9 o Las tradiciones llegan a clase .......................................................................................................... 9 o Grandes Mujeres ................................................................................................................................... 10  TiétarTeVe – Sociedad ........................................................................................................................................... 11  ¡Viva el Carnaval! ...................................................................................................................................................... 13  Regreso… al pasado ................................................................................................................................................ 15  Pizarra Digital Interactiva en el Primer Ciclo de Primaria..................................................................... 16  Cartas al Director ...................................................................................................................................................... 17  Conociendo a Wassily Kandinsky.................................................................................................................... 19  Mombeltrán ................................................................................................................................................................. 21  Historias Mitológicas................................................................................................................................................ 23  Visita de mi abuelo Ulpi ........................................................................................................................................ 25  Las Vanguardias de 4º de ESO ......................................................................................................................... 26  Medio Ambiente ....................................................................................................................................................... 28  Cómo ahorrar desde casa ................................................................................................................................... 31  Soy mayor y como de todo ................................................................................................................................ 33  La dieta saludable .................................................................................................................................................... 34  ¡El Divina Pastora tiene Facebook!.................................................................................................................. 25  Patinete (Scooter) ..................................................................................................................................................... 36  Padel ............................................................................................................................................................................... 37  ¿Te gustaría jugar al golf? .................................................................................................................................. 38  Coin Française............................................................................................................................................................ 39  El diccionario loco .................................................................................................................................................... 40  El refranero de segundo ...................................................................................................................................... 41  Pasatiempos................................................................................................................................................................. 43  Agenda Tercer Trimestre...................................................................................................................................... 44

Colegio Concertado Divina Pastora

1


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

ARBILLAS: ¡QUÉ MARAVILLA! Raquel Grande. Tutora de 2º de Primaria Hace dos años, la madre de un alumno que ahora cursa 4º de Primaria propuso tratar de sacar adelante una excursión de tipo “campamento”, ¡como los de toda la vida! Sería ésta una buena manera de despedirnos, ya que aquel año tocaba cambiar de etapa. Otras cuantas madres, y yo misma, apoyamos la idea, y comenzamos a mover los hilos de lo que sería nuestro primer campamento.

que mientras haya sitio para todos… Arbillas abre los brazos a quien lo desee.

Ocho cabañas se convierten durante dos días en nuestra morada. Los niños se distribuyen en ellas formando equipos que se distinguen por el color de su pañuelo, y disfrutando de ella como “su casita” y de sus compañeros de equipo, sean del curso que sean, como de sus “hermanos” de campamento.

Mi compañera Mónica se unió encantada a la aventura con su clase; con sus niños, y con las madres y padres de sus niños, ¿por qué no?, este no es un

campamento solo para niños, también es para padres y madres…ya que resulta, que estos “pollitos” son tan tiernos; 6, 7 años, que aquello de dejarlos en medio del campo dos días…todavía cuesta, así

Colegio Concertado Divina Pastora

Así, mimetizados con la fauna y la flora exuberante de la zona, los niños dejan que aflore de lo más profundo de su ser el “animalillo” que todos llevamos dentro, y en ausencia de pupitres, sillas y patio de cemento, resurge…el tótem; el lobo, el jabalí, la cabra montés, la trucha, el águila imperial… Y ese reencuentro con la naturaleza, nos deja un sabor de final de curso…MUY ESPECIAL.

2


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Pero todo ello mereció la pena por ver tanta sonrisa ¿verdad? Senderismo, juegos de grupo de todos los tipos, talleres de masaje, arcilla, kárate, relajación, pintura, escritura, juegos de agua, baño, discoteca al aire libre, fiesta de pijamas, guerra de globos de agua, partidos de fútbol, bocata en el campo…¿Se puede ser más feliz en dos días? Este año no sabemos qué pasará, pero haremos lo posible por prolongar esta convivencia que de todo corazón a vosotros, niños, os regalamos quienes os queremos; vuestros padres que apoyan y miman este proyecto, y por supuesto, nosotras, vuestras maestras, que tanto OS QUEREMOS… Así, volvimos a repetir el Junio pasado, esta vez con la compañía de Diana y sus chavales…y volvió a ser “agotador”, y también “feliz y entrañable”, y en conclusión; ¿qué deseábamos si no regalar esa experiencia a nuestros niños?, detrás de esta bonita excursión, hay horas de supermercado, de organización de tareas, de acondicionamiento del espacio ¡gracias madres y padres por vuestra inestimable ayuda!

Colegio Concertado Divina Pastora

3


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

VISITA A LA OFICINA DE CORREOS David Vara. 5º de Primaria El pasado viernes, 8 de marzo, los alumnos de 5º de Primaria hemos realizado una visita a la Oficina de Correos de Arenas de San Pedro. Nos han explicado cuál es el funcionamiento de la oficina y cómo se distribuyen las cartas.

En primer lugar cuando los ciudadanos echan las cartas al buzón se realizan los siguientes pasos: 1. El cartero recoge la saca de los buzones y la lleva a la oficina. 2. Desde la oficina se envía toda la correspondencia a la oficina central de Valladolid. 3. Mientras dormimos, las cartas que llegan a Valladolid, las ordenan por códigos postales y los envían a cada oficina de España. 4. A las 7 de la mañana, llegan de nuevo a la oficina de Arenas y los empleados las clasifican por zonas y calles. 5. Cada cartero coge las cartas de su zona de distribución y las reparte. Su deber es dejarlas en el buzón (es obligatorio tener buzón), aunque hay casas antiguas que no lo Colegio Concertado Divina Pastora

tienen y aún se dejan las cartas debajo de la puerta. En nuestra zona hay dos oficinas principales: en Arenas y en Candeleda. La oficina de Arenas suele repartir unas 6.000 cartas diariamente (en todo el Valle del Tiétar). También nos han explicado lo que ocurre cuando una carta no tiene remitente. El funcionario de Correos lleva la carta igualmente al destinatario, este si no la quiere puede rehusarla pero también puede darse el caso que no encuentre el cartero al receptor (entonces el destinatario podría reclamarla). En este caso el cartero devolvería la carta a la oficina y se archivaría. Si pasado un año la carta no se reclama, funcionarios de correos, con una orden judicial y ante personal de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, abren las cartas y las leen por si dentro hubiera algún dato que facilitara información del destinatario o del remitente. Hay que tener en cuenta lo que dice el Artículo 18 de la Constitución Española, pues “garantiza el secreto de las comunicaciones, y en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.” Si esas cartas no se pueden entregar, se destruyen.

4


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

VISITA AL CENTRO OCUPACIONAL MUNICIPAL DE ARENAS DE SAN PEDRO 4º de ESO Teniendo en cuenta que era el día solidario, pensamos en hacer algo diferente a todos los años. Se nos ocurrió pedir permiso e informarnos dónde y cuándo estaba abierto el Centro Ocupacional Municipal para ir a colaborar.

conocido y sabíamos porque viven en Arenas.

quiénes

eran

Vimos que eran de todos los pueblos de nuestros alrededores: Poyales del Hoyo, Ramacastañas, La Parra, Villarejo, El Arenal…. A continuación, nos repartimos por grupos y les ayudamos en el taller que estaban realizando ellos, nos explicaron que todo lo que realizaban era con materiales reciclados, seguidamente, después de esta ayuda, les explicamos nuestro taller y observamos que todo lo que hacen, lo hacen con muchísima ilusión y con muchísima alegría.

Viendo que el día de los enamorados estaba cerca, pensamos en llevar algún taller y enseñarlos algo nuevo. Les enseñamos una actividad con lazos, que con ellos se formaba una rosa roja. Al llegar al centro vimos que estaban divididos por la capacidad que tenía cada uno y por talleres diferentes.

Nos sentimos muy orgullosos de poder haberles sacado una sonrisa y de poder haberles enseñado y de haber sido enseñados por ellos.

Muchas Gracias

Antes de empezar con nuestro taller, Agustín y Esther, los monitores del centro, nos explicaron el día a día que llevaban todos ellos. Tenían varias asignaturas y cada una de ellas con niveles diferentes por la capacidad de cada uno. Seguidamente nos fuimos presentando tanto ellos como nosotros. En su presentación vimos que alguno era Colegio Concertado Divina Pastora

5


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

TALLER DE PADRES Mónica Jaén. Tutora de 1º de Primaria El día 29 de enero en el aula de primero, tuvieron la visita, en esta ocasión, de un papá, José Luis, el padre de Andrea. Explicó en qué consistía su oficio, uno de los más antiguos: carpintero.

Corazón de un tronco

Nos explicó que trabaja tanto con la madera como con sus derivados (aglomerado, contrachapados, etc.) para crear objetos útiles como pueden ser muebles, puertas o juguetes.

Mostró diferentes tipos de madera blanda y dura, planos, tornillos para carpintería, distintas hojas de lija, rompecabezas de madera, fotos de muebles (sillón y mesa)… y una pequeña banqueta de cuando era niño.

Explicación de un plano

Colegio Concertado Divina Pastora

6


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

ENTREVISTA Esmeralda Rozas e Iraida García. 2º de ESO Esta vez hemos querido entrevistar al director de nuestro colegio, José Núñez, quien con mucha paciencia ha contestado a nuestras preguntas. ¿En qué año se construyó este centro? En el año 1915 ¿Cuántos años lleva de director en este centro? Desde el año 2003 ¿Si no fuera director del centro cuál sería su trabajo? Sería profesor, como antes. ¿Cuál es el trabajo que desempeña en el centro? La gestión y organización del centro, las relaciones con las familias, con los organismos oficiales y con otros centros. ¿Está satisfecho de cómo dirige el centro? Sí, aunque debería mejorar bastantes cosas, como todo el mundo. ¿Cuáles son tus hobbies preferidos? Los deportes, especialmente el fútbol y los coches. ¿Practica algún deporte? El fútbol sala veterano y fútbol 11 pero por mi edad cada vez lo practico menos. ¿Aparte de su labor como director, dónde da clase? En primaria. ¿Qué has estudiado para llegar a tu puesto de trabajo? Magisterio, para ser profesor y muchos cursos y jornadas de formación continua cada año. ¿A qué edad empezó a trabajar y dónde? A los 22 años en un colegio en Talavera, dando unas horas sueltas de Educación Física, a los 23 años en este centro hasta ahora. ¿Piensa que en este centro el nivel que

Colegio Concertado Divina Pastora

se enseña es fácil, normal o difícil? Todos los profesores se esfuerzan para que el nivel de resultados sea cada año el mejor. Estos resultados dependen de muchos factores, entre otros, del grupo de alumnos. ¿Qué piensa que es mejor la educación privada o la pública? La calidad de un centro no depende de su titularidad. La calidad de un centro depende principalmente del compromiso, dedicación, preparación, entusiasmo y responsabilidad de sus profesores. Creo que el mejor centro es el que tiene el mejor equipo humano, y nuestro centro tiene un equipo excepcional. ¿Se va implantar jornada continua como en los otros centros? Las encuestas que anualmente pasamos a los diferentes sectores de la comunidad educativa nos dicen que hay un tanto por ciento de familias mayoritario a favor de la jornada partida. La titularidad del centro no es partidaria de la jornada continua. En nuestro caso perderíamos muchas horas de clase al año si tuviésemos jornada continua. Creo que esto podría afectar a los resultados de los alumnos. ¿En qué año se va a implantar que el colegio sea bilingüe? Durante este curso preparamos el proyecto y la documentación necesaria para solicitar la puesta en marcha de una sección bilingüe en primaria. Si todo va como esperamos comenzaría a funcionar en el curso 2014-2015 ¿A qué se dedica en su tiempo libre? En mi tiempo libre trato de pasarlo con la familia y los amigos. ¿Podría contarnos por qué eligió esta profesión? Porque me encanta desde que era pequeño. ¿Qué función social cumplen los profesionales de su área? Ayudar a las familias en la educación y en

7


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 la formación de los hijos. ¿Cuáles son los mayores desafíos que debe afrontar? El mayor desafío que debo afrontar es que el centro no solo sobreviva, sino que también sea referente en muchos aspectos en la educación ¿Cómo es una rutina suya? Llegar pronto al trabajo, revisar el correo electrónico y la plataforma educativa de todo el centro, leer Boletín Oficial del Estado, responder a la correspondencia, atender a las familias o personas que vengan al centro, dar clases, organizar tareas del centro, coordinar y gestionar las incidencias que puedan haber en el centro. ¿Cuáles son sus sueños y logros profesionales más destacados? Sueños: son tres sueños alcanzables. De hecho trabajamos diariamente para conseguirlos, y alguno de ellos se conseguirá en breve. Me refiero a: 1º. Que el centro se convierta por fin en un centro bilingüe. 2º. Que seamos referentes en cuanto al uso de nuevas tecnologías. 3º. Que la mejora de la convivencia en el centro favorezca los buenos resultados. En cuanto a logros, el equipo que formamos el colegio hemos conseguido que nuestro centro sea reconocido por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León por el desarrollo de Experiencias de Calidad de los cursos: 2007-2008, 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012 ¿Cómo ves al centro en TIC? Precisamente el 26 de febrero la Consejería de Educación nos evaluó sobre las nuevas tecnologías y en mayo o junio saldrá la resolución con esta certificación. Pero os digo una cosa, desde el año 2008 hasta

Colegio Concertado Divina Pastora

ahora el avance del centro en TIC ha sido espectacular, tanto en los recursos que disponemos como el uso que se hace de ellos. Me gustaría destacar en este sentido las aulas digitales, la plataforma educativa y una novedad, que pondremos en marcha durante este curso: el rincón del iPad en Eduación Infantil. ¿Qué nos pide a los alumnos? Os pido: 1º. Respeto a los profesores porque nuestra intención es ayudaros en todo lo que podamos. 2º. Que os sintáis parte del centro y lo defendáis a capa y espada. Que lo cuidéis como vuestra casa que es. 3º. Y que os sintáis orgullosos de pertenecer a esta "familia". Test ¿Qué prefieres? Cine – Teatro: Teatro Playa – Montaña: Montaña Fruta – Verduras: Fruta Madrid – Atleti: Madrid Frío – Calor: Frío Día – Noche: Día Casa – Piso: Casa Perro – Gato: Perro Carne – Pescado: Carne Cerveza – Agua: Agua Elvis Presley – Shakira: Shakira COMO ALUMNAS Ya que pasamos muchas horas en el colegio nos gustaría que pusieran una máquina de comida o un pequeño bar. ¿Sería posible? Sí, hace un tiempo miramos la posibilidad de poner una pequeña máquina de comida pero hay que comprobar que la normativa lo permita y las condiciones del servicio. ¿Por qué tenemos que escribir todo a mano con las tecnologías que hay? No creo que el fin de las TIC sea ese. Cada uno debe aprovecharlas para mejorar su trabajo o aprendizaje. Por ejemplo, ¿por qué no habéis grabado la entrevista en vez de copiar las respuestas en un cuaderno?

8


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA Las tradiciones llegan a clase Raquel Jiménez. 5º de Primaria El lunes, 4 de marzo, vino a clase mi madre a contarnos cosas sobre el traje típico local de Arenas de San Pedro. Se compone de las siguientes partes (de arriba abajo):  Lazo en la cabeza (bordado o con lentejuelas).  Pañuelo (con un lazo al que se llama: “Sígueme pollo”).  Jubón.  Faldriquera.  Mandil.  Refajo (picado o bordado).  Enaguas.  Pololos.  Medias caladas de garbanzos y ligas.  Zapatos bordados.  De adorno: horquillas, pendientes y un collar (llamado aderezo).

Colegio Concertado Divina Pastora

Las jotas de Arenas tienen mucha influencia de La Vera y Extremadura, y son distintas a las que hay en cualquier otro sitio de Castilla y León. Los instrumentos que se usan para tocar la jota son:  de cuerda: guitarra, bandurria y laúd;  de percusión: castañuelas, triángulo, almirez (de metal) y mortero (de madera). Escuchamos la canción más popular “El Manolo”, y mi madre nos enseñó algunos pasos de jota que practicamos en clase. Por último decir que el grupo folclórico “Los Pioneros” llevan 35 años ofreciendo sus bailes y cantes por toda España, se dan a conocer en festivales y eventos que se organizan, y mantienen vivas las tradiciones locales.

9


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Grandes Mujeres Lucía Plasencia. 5º de Primaria El jueves, 7 de marzo, vino mi madre a contarnos dos historias de mujeres trabajadoras. La primera era la historia de mi bisabuela. Se llamaba Vicenta y nació en 1914. Yo no la conocí porque ella murió el 10 de enero de 2002, justo cuando estaba mi madre embarazada de mí. Mi abuela era la mayor de tres hermanos, y con 8 años se quedó sin madre. Cuando tenía 10 años, su padre (Federico) conoció a una mujer viuda (Mercedes) que tenía tres hijos. Federico y Mercedes se casaron y formaron una gran familia, aumentada en los años siguientes con dos hijos más.

Mi bisabuela Vicenta, por ser la mayor de las chicas, tuvo que ejercer de segunda madre: tenía que ayudar a los pequeños a levantarse, a desayunar, a vestirse, y no podía ir al colegio, pero de vez en cuando su hermanastro Lorenzo y ella se marchaban a casa de un maestro que les iba enseñando cosas. Pasaron los años y Lorenzo y Vicenta, hermanastros, se enamoraron y se casaron. Tuvieron tres hijas y un hijo (mi abuelo Domingo). También tuvieron dos mellizos que murieron muy pequeñitos.

Colegio Concertado Divina Pastora

Mi bisabuela cuidaba de sus hijos, atendía la tienda y los animales que tenía. Era mucho trabajo, sobre todo cuando mi bisabuelo salía de viaje a por mercancías para la tienda. Cuando mi bisabuela se jubiló, seguía trabajando y ayudando en todo lo que podía, sobre todo a mi abuelo, el cual se quedó con la tienda que ellos regentaban, y siguió trabajando hasta el día de su muerte. La segunda historia que nos contó mi madre fue la de Marie Curie. Mujer conocida en el mundo entero por sus dos premios Nobel (en 1903 el de Física por sus colaboraciones en el estudio de la radiación, y en 1911 el de Química por el descubrimiento del radio y del polonio), siendo la única persona en recibir dos premios en diferentes ámbitos científicos.

Marie Curie, desde pequeña era muy estudiosa y trabajadora. Fue la primera mujer que impartió clase en la Universidad de Sorbona. En 1906 obtuvo la Cátedra de Física de la Universidad.

10


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

TiétarTeVe – SOCIEDAD Esther Carvajal – Myriam Lancho. 2º de ESO ¿Qué es TiétarTeVe? TiétarTeVe es un proyecto que iniciamos desde nuestra empresa Datawire Media SL para difundir por el mundo el Valle del Tiétar, el Sur de la Sierra de Gredos y toda su zona de influencia a través de los nuevos medios tecnológicos que nos ofrece Internet (redes sociales, páginas web, etc.). Es un proyecto cuyo fin principal es dinamizar la zona para el turismo, contribuyendo a que el turista se acerque a disfrutar de nuestros paisajes, nuestras tradiciones, nuestra gastronomía, nuestra música, nuestros espectáculos, nuestros comercios, nuestra cultura, nuestros deportes, nuestras actividades de turismo activo y cualquier otra de las actividades de las que disfrutamos los que vivimos aquí. De esta forma, se dinamiza la zona económicamente aumentando las pernoctaciones, las compras y las degustaciones gastronómicas en nuestros restaurantes, hoteles, negocios de turismo rural y comercios. ¿Por qué ese nombre? Tiétar porque vivimos en el Valle del Tiétar. Te Ve porque es una mezcla entre TV (de televisión) y Te Vemos (del verbo ver).

¿Quiénes formáis TiétarTeVe? TiétarTeVe es una marca registrada de la empresa Datawire Media SL. Esta división con sede en Arenas de San Pedro está compuesta por la familia Huerta-Riofrío. Además, tenemos algunos amigos que colaboran desinteresadamente con nosotros. ¿Cómo se llama vuestro trabajo? Nuestro trabajo se llama Producción Audiovisual que es como estamos registra-

Colegio Concertado Divina Pastora

dos en el Ministerio de Cultura, en el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales y que cubre todos los aspectos de imagen y sonido, así como radio y televisión. También realizamos trabajos de Community Manager para promocionar negocios por las Redes Sociales e Internet. ¿Qué trabajo realizáis cada uno? Nos repartimos el trabajo equilibradamente. Unos nos dedicamos a las Redes Sociales y a mantener nuestra web www.TietarTeVe.com al día de noticias. Realizamos los reportajes fotográficos y el tratamiento posterior de las imágenes. También editamos los vídeos y montamos los DVDs que posteriormente vendemos. Otros se encargan de las labores comerciales, técnicas e informáticas. ¿Cómo se os ocurrió crearlo y porque? Ha sido una decisión a lo largo del tiempo. Empezamos poco a poco y las circunstancias nos han ido llevando hacia la difusión por Internet. ¿Cuándo se formó? En Febrero de 2010. Creamos la web y después llegamos a publicar un periódico impreso (Tiétar Digital) durante 6 meses, periódico mensual gratuito que, con una tirada de 10.000 ejemplares, distribuimos por todo el Valle del Tiétar. Finalmente, lo dejamos en TiétarTeVe.com y la distribución por Internet y por las Redes Sociales. En este momento TiétarTeVe.com tiene más de 8.300.000 visitas ¿Dónde trabajáis? Trabajamos desde nuestra casa. Habilitamos nuestro garaje como oficina. Tenemos unos 70 m 2 en donde pasamos casi la totalidad de nuestra jornada. También tenemos que salir mucho a la calle, para realizar reportajes y cubrir noticias ¿Cómo creéis que vais a llevarlo en un futuro? Tal y como están las cosas ahora mismo, el

11


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 futuro no está muy claro. Nuestro trabajo necesita de unos fondos mínimos para poder subsistir y seguir con nuestra labor de difusión y en la actualidad no llegamos a los mínimos.

¿Cuánto tiempo lleváis? Llevamos ya 3 años con esta actividad bajo la denominación "TiétarTeVe" y otros 6 años con actividades parecidas bajo otra denominación. Los primeros años utilizábamos la marca Audiovisuales Huerta de Riofrío. ¿Creéis que hay algo mejorable? Por supuesto. Si tuviéramos más patrocinadores, podríamos extendernos mucho más. La crisis económica limita mucho la actividad. ¿Habéis pensado en dejarlo alguna vez? Si no encontramos nuevos patrocinadores y empresas dispuestas a invertir en difusión de la zona, tendremos que dejarlo en breve. ¿Funciona bien? Se trata de un trabajo muy gratificante. Pero necesita de apoyo económico por parte de Instituciones, particulares o empresas. Sin el apoyo de los sectores implicados, no funcionará ni bien ni mal. Todos los materiales técnicos que se utilizan en esta actividad, cámaras, trípodes, micrófonos y demás, son muy caros y el trabajo en sí requiere muchísimas horas de trabajo para que tenga cierta calidad. ¿Qué opina la gente sobre Tiétar Te ve? ¿Les gusta? Nuestros seguidores están muy contentos con nuestra actividad. Recientemente nos han dado un premio (I Premio Corazón de Olivo en Santa Cruz del Valle "Por una gran labor de expansión de las tradiciones y cultura del Valle del Tiétar dentro y fuera de nuestros límites territoriales, dando cobertura a infinidad

Colegio Concertado Divina Pastora

de actos sociales y culturales; ensalzando, expandiendo y salvaguardando nuestras tradiciones, desde el mantenimiento del desarrollo sostenible y la expansión del turismo en nuestra zona. Recogiendo el buen hacer de nuestras gentes, sus costumbres y extendiéndolo más allá de nuestro Valle"). Tenemos muchos seguidores en las Redes Sociales en las que nos manejamos que nos siguen a diario: Premio Corazón de Olivo el 23 de febrero de 2013 en Santa Cruz del Valle. www.facebook.com/TietarTeVe.Noticias www.twitter.com/TietarTeVe www.youtube.com/videohdr También en Google+, Pinterest, Instagram, Blogger, Foursquare y otras.

¿Tenéis página web? Por supuesto: www.TietarTeVe.com es nuestro portal de noticias. Pero otras muchas noticias las publicamos directamente en nuestro set de Redes Sociales mencionadas anteriormente. ¿Os gusta vuestro trabajo? Nuestro trabajo es maravilloso. Nos lo pasamos muy bien y disfrutamos de nuestro entorno mientras trabajamos y ayudamos a expandir esta zona por el mundo, hablando de las maravillas que nos rodean ya sean de naturaleza o de tradiciones o espectáculos. La gente de esta zona nos ha acogido con mucho cariño y nos informan de los actos que tienen programados para que nosotros podamos informar de ellos. ¿Qué tipo de cosas grabáis? Grabamos todos los actos que se nos ponen por delante. Actuaciones musicales, teatros, espectáculos variados, los Carnavales, las procesiones, manifestaciones, tertulias, entrevistas, actos sociales (bodas, bautizos, comuniones) para particulares, conciertos, etc.

12


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

¡VIVA EL CARNAVAL! Teresa Sánchez. Tutora de 2º de Ed. Infantil El carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis de Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por

los designa con el nombre de carnestolendas, siendo los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el calendario cristiano. Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. El pasado 8 de febrero celebramos en el cole la fiesta del carnaval. Ya en días previos, los niños disfrutaron aprendiendo canciones, realizando máscaras y antifaces, y maquillándose la cara con sus personajes favoritos. Este año ganaron los famosos “Pepa Pig”, “Bob Esponja”, “Dora, la exploradora”, “Mario Bros”, “Gumbal”, amén de las consabidas princesas y piratas…

Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV. La celebración del Carnaval, dentro de los países de tradición cristiana, es una de las fiestas más populares y va precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se

Colegio Concertado Divina Pastora

13


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 En la tarde, las tres clases de infantil se reunieron para hacer una pasarela. Todos desfilaron al ritmo de la música, y dicho sea de paso, ¡ay que ver cómo bailan estos pequeñajos!

Luego, tuvimos una merienda, donde hasta los que sus madres dicen “no comen”, se atiborraron de chuches y golosinas…

La tarde pasó rápido y con pena decimos: ¡hasta el próximo carnaval!

Colegio Concertado Divina Pastora

14


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

REGRESO AL… PASADO Beatriz Hermosel Sánchez ¡Queridos lectores! Mi nombre es Beatriz. Es un placer para mí volver a escribir en el periódico del cole, pues hace algún año atrás, también fui partícipe del mismo, lo cual me trae recuerdos de mi adolescencia. Hace poquitos años, yo estaba en vuestro lugar, con el que todavía me siento bastante identificada, pues fui alumna de este colegio. Cuando estoy frente al aula, parezco verme sentada en mi pupitre recordando alguno de los momentos de mi adolescencia, recordando frases de profesores que tras años siguen estando presentes en su labor docente. Ahora todo es distinto, pues ya no estoy en el pupitre, ahora estoy frente al pupitre. He notado un gran cambio ya que el colegio me ha

1º de Primaria. Curso 1994/1995

Colegio Concertado Divina Pastora

brindado la oportunidad de hacer mis prácticas debido a la realización de un Máster en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato donde he pasado toda mi infancia y parte de mi adolescencia. En este espacio, me gustaría agradecer al Colegio la oportunidad que me ofrece para poder saborear el placer de la docencia y su grata acogida en este ambiente cálido y familiar al que yo he pertenecido y al que todavía me siento unida. Además, me gustaría agradecer a los profesores, los cuales han compartido conmigo esta experiencia, pues son parte de mi formación pues también han sido mis profesores. Por último me gustaría agradecer a los alumnos, pues su acogida en las aulas ha sido fundamental para el desarrollo de esta experiencia. ¡¡Un placer!!

4º ESO. Curso 2004/2005

15


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Desde el 18 de Enero el Primer Ciclo de Educación Primaria puede disfrutar de una PDI. La nueva Pizarra Digital tiene un soporte móvil con regulación eléctrica, de esta forma se puede subir o bajar verticalmente para acomodarse a las distintas estaturas de los alumnos. El precio de la pizarra y la instalación ha sido

Colegio Concertado Divina Pastora

sobre 2500€ pagados íntegramente por el AMPA. Muchas gracias por el enorme esfuerzo y trabajo que realiza para mejorar las instalaciones y recursos del centro. Animamos a todas las familias que, aún no formen parte, se asocien pues repercuten en beneficio de los alumnos.

16


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

CARTAS AL DIRECTOR 

Querido director soy Celia, una alumna de primero de primaria y me gustaría que pusieran taquillas, para guardar nuestras cosas, libros, estuches…

Querido director, soy Cristina, una alumna de quinto de primaria, me gustaría que pusieran columpios nuevos, porque además de que hay muy pocos lo que hay están un poco mal. Gracias.

Hola director, soy Vega, de cuarto de primaria, me gustaría que hubiese jornada continua, ya que haríamos nuestros deberes más a gusto y tendríamos tiempo para hacer todo lo demás, gracias.

Querido director, soy Rodrigo, un alumno de sexto de primaria, me gustaría que cambiasen la pista porque está muy mal y nos tropezamos. Gracias.

Querido director soy Gonzalo de tercero de primaria, me gustaría que pusieran jabón, papel, y un espejo en los baños por favor. Gracias.

Querido director, me llamo Hugo, soy un alumno de segundo de primaria y me gustaría que pusieran redes en las porterías de la pista.

Colegio Concertado Divina Pastora

17


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

 Señor Director: Me ha parecido muy bien que se hayan puesto pizarras digitales en varias clases del colegio, tanto en infantil, primaria y secundaria. Pero estaría bien que el polideportivo estuviera cubierto, para que cuando llueva podamos jugar igual. Claudia 1°ESO

 Sr. Director Hace tiempo, nos comunicaron que íbamos a tener unos ordenadores, pero no nos lo dieron, en cambio tenemos unas pizarras digitales interactivas, gracias por eso, porque practicamos con ellas y las utilizamos para ver vídeos sobre la asignatura, los libros, etc. En el patio de arriba podrían poner alguna cosa para que jueguen los niños, porque no hay muchas cosas en los "columpios sin columpios". Podrían mejorar los baños de fuera, y queremos muchos de nosotros una cafetería, aunque sea pequeña para la gente que se le olvida la merienda o para comprarse algo. Para Educación Física, más material porque somos muchos y a lo mejor nos vendrían bien unos gimnasios. Amanda López 1º E.S.O  Sr. Director: Yo quería pedir una cafetería para que en los recreos podamos ir allí, también, poner jornada intensiva para los de primaria e infantil. Algunas veces hace frio en las clases, algunos no nos quitamos el abrigo, por lo que pediría por favor que pusieran la calefacción más alta, ojalá pudieran poner clases particulares de todas las asignaturas. Por supuesto, también, quería dar gracias por las pizarras digitales, ya que las usamos mucho. Un saludo: Celia González Jiménez, 1º ESO.

Colegio Concertado Divina Pastora

18


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

CONOCIENDO A WASSILY KANDINSKY Manuel Domínguez. Tutor de 5º de Primaria Este trimestre, los alumnos de 5º de Primaria hemos aprendido quien era Kandinsky, su importancia en el mundo del arte, además de practicar su técnica y su forma de crear los cuadros. Wassily Kandinsky nació en Moscú (Rusia) en 1866 donde estudió Leyes, rechazó un trabajo como profesor universitario para estudiar Arte en Múnich. En 1901 funda el grupo Phalanx y abre una escuela donde imparte clase. Sus primeras pinturas fueron paisajes oscuros que ilustraban historias medievales alemanas o tradiciones rusas. Lo abstracto ya estaba presente pero tenía que mejorar la técnica. En 1904 expone en el Salón de Otoño de París con una gran acogida y gran crítica. En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich. En esta época Kandinsky elimina la profundidad y la línea del horizonte y sólo pinta áreas de color que dan la sensación de superficie infinita: había creado el arte abstracto. Kandinsky publica el libro “De lo espiritual en al arte”, donde habla del color y qué transmite cada uno de los tonos. No habla teóricamente, sino que se centra en los sentimientos que el ser humano da a cada uno de los colores. Una de las pretensiones de Kandinsky era dibujar la música. Colegio Concertado Divina Pastora

Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, vuelve a Moscú donde vive hasta 1921. A partir de la Revolución de Octubre de 1917, Kandinsky es nombrado Comisario del Pueblo para la Educación cuyo principal proyecto es reformar el sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920, el nuevo régimen ruso prefiere a los pintores llamados productivistas frente a los idealistas como Kandinsky. En 1922 se traslada a Alemania donde vuelve a impartir clases de pintura y en 1926 publica “Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos” donde habla de las formas en el arte. En Alemania permanece hasta que en 1933 Hitler cierra la escuela donde daba clase, entonces Kandinsky se traslada a París donde continuará pintando hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad. Rincón de Kandinky en clase, con su biografía, fotografías, la firma, uno de

sus libros y cuadros.

19


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Para profundizar en el estudio de este gran pintor, además de su biografía

hemos trabajado su época oscura con un trabajo de ceras duras y blandas:

También hemos pintado sus famoso cuadro “Punto sobre punto” o anillos concéntricos, a lo que nosotros hemos

añadido la característica de colores primarios y secundarios.

Un cuadro, aunque no de Kandinsky, pero sí de la misma época y del mismo grupo artístico, es La Vaca Amarilla (de Franz Marc), lo hemos

diseñado, coloreado y demostrado que algo real (la vaca) puede ser un elemento más rodeado de elementos abstractos.

Colegio Concertado Divina Pastora

20


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

MOMBELTRÁN Héctor Hernández y David Díaz. 2º de ESO En este número del periódico de 2º ESO en el apartado de cultura nos gustaría hablar de los edificios arquitectónicos de La Villa de Mombeltrán hemos elegido este pueblo para que la gente conozca un poco su cultura ya que tiene edificios muy importantes, a continuación les mostraremos un poco de información sobre los siguientes edificios: El Hospital de San Andrés, La Iglesia parroquial de San Juan Bautista y el Castillo de los duques de Alburquerque. Esperemos que se animen a ir a verlos. El castillo de Mombeltrán o castillo de los duques de Alburquerque: es un monumento de Mombeltrán (Ávila).Fue erigido por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque sobre el último aterrazamiento de la sierra, en una posición estratégica que domina todo el barranco. Es probable que en un principio tuviera foso, pero en el siglo XVI coincidiendo con la reforma empren-

Colegio Concertado Divina Pastora

dida por Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque, al adaptar el castillo a residencia, se debió rellenar, suprimiendo entonces el puente elevadizo y construyendo la portada renacentista por la que se accede al castillo en la actualidad. El interior se encuentra muy deteriorado, con patio central columnado alrededor del que se disponen las habitaciones de residencia, capilla y servidumbre. Las torres presentan techos abovedados que, en la del homenaje, completada con pisos desmontables de madera, impedía el acceso de los asaltantes por el interior de la torre. El castillo ha permanecido vinculado a la Casa de Alburquerque a través de los siglos hasta la actualidad, habiendo sido habitado ocasionalmente por sus titulares. Como todos los castillos españoles, se encuentra protegido desde el 22 de abril de 1949 con la figura de Bien Interés Cultural siendo su actual propietario Juan

21


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 Miguel Osorio y Bertrán de Lis. La Iglesia de San Juan Bautista: es un edificio de culto católico ubicada en la villa de Mombeltrán (Ávila). Fue declarada Monumento Histórico Artístico por Real Decreto 560, el 1 de febrero de 1982. Su capilla mayor parece corresponder al siglo XIV, cerrada con tres paños, ocultos enteramente por el retablo del altar mayor, de estilo churrigueresco del siglo XVIII, dedicado a san Juan Bautista. Este retablo está rodeado de tres pinturas que representan a san Simón, san Judas Tadeo y la Asunción de María (pinturas cuyo autor es Salvatore Galvani, año 1798), y por un presbiterio en su parte delantera, con bóveda dobles achaflanados sobre medias columnas listas. Por fuera se reduce a un cuadrado, con campanario encima y las armas de Castilla y León. El resto de la iglesia debió edificarse por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, con tres naves de cuatro tramos. Sus pilares ochavados

Colegio Concertado Divina Pastora

ciñen exactamente sus molduras y columnas a la forma de los miembros que sustentan, sus capiteles corridos se engalanan con hojas de cardo y escudetes lisos. A la cabeza de la nave lateral de la Epístola hay una capilla cuadrada dedicada a san Andrés, fundada por el prior Ruy Garda Manso, con bóveda de terceletes y arco semicircular guarnecidos de bolas. Esta capilla contiene dos altares, uno dedicado a la Virgen de la Paz y otro dedicado a san Andrés. Al lado opuesto está la sacristía, con otra bóveda de nervios, mientras que en el costado izquierdo del templo existe otra capilla también ojival dedicada a la patrona Ntra. Sra. de la Puebla. Esta última capilla fue añadida en el año 1536 a expensas de Fernando Ochoa de Salazar. En esta capilla se veneran las imágenes de la Virgen de la Puebla, san Roque y san José.

22


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

HISTORIAS MITOLÓGICAS Diana Jiménez. Tutora de 4º de Primaria Los alumnos de 4º de Primaria han estado trabajando lo que son los mitos. Los mitos son relatos que narran historias extraordinarias realizadas por héroes, semidioses o dioses. Como ha sido un tema que les ha llamado mucho la atención y en el que se han implicado mucho, hemos decidido que sería interesante enseñar a los demás aquello que más nos ha gustado o llamado la atención. La mayoría de las historias mitológicas proceden de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma. Y es impresionante ver como hoy, más de dos mil años después, estás historias siguen teniendo influencia en nuestro lenguaje. Para mostrar la relación entre mitos y expresiones, hemos seleccionado los siguientes (esperamos que os guste):

LA CAJA DE PANDORA Hace muchos años en un mundo donde todos eran felices, jóvenes y alegres. Vivía una chica llamada PANDORA, cuyo marido siempre le estaba regalando cosas, hasta el punto de convertirla en una caprichosa. Un día Epimeteo, su marido trajo una preciosa y extraña caja, pero le advirtió a Pandora: No la toques, ni la abras. Me la dio el dios Mercurio y me dijo que no la abriera. Pero Pandora no pudo resistirse y Colegio Concertado Divina Pastora

cuando Epimeteo estaba fuera abrió la caja, y vio que dentro de ella había un tarro. Pandora abrió el tarro y de él empezaron a salir insectos que traían al mundo las siguientes palabras: Muerte – Vejez – Hambre – Enfermedad – Temor Salieron y destruyeron su mundo que era muy bonito y lo convirtieron en una maldad. Pero en el tarro se oía una voz. Ella lo volvió a abrir y salió la palabra ESPERANZA. Así podían esperar que todo volviese a ser como antes. El dicho “no abras la caja de Pandora” te advierte de no hacer algo, porque las consecuencias no serán buenas, como le pasó a Pandora.

LOS 12 TRABAJOS DE HÉRCULES Herea hizo que Hércules / Heracles se volviese loco, fruto de esa locura Hércules mató a su mujer y a sus hijos. El Oráculo de Delfos, debido a este pecado, obligó a Hércules a acatar todas las órdenes del rey Euristeo. Euristeo le encargó a Hércules la realización de doce trabajos dificilísimos, que nadie esperaba que pudiese realizar. Trabajos que requerían una fuerza física impresionante. Pero Hércules consiguió todo lo que este rey le exigía.

23


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 en entrar! El dicho “estar hecho un Hércules” quiere decir que estás muy fuerte. EL MONSTRUO DEL LABERINTO Esta es la historia de un joven llamado Teseo. Un día estaba en el puerto de Atenas, Teseo vio cómo iban a embarcar a 12 jóvenes atenienses que no paraban de llorar. Teseo preguntó a un marinero: ¿Por qué van estas 7 doncellas y estos 7 hombres a esa barca llorando? – A ser devorados por el monstruo del laberinto de Creta, el minotauro, un cuerpo de gigante con cabeza de toro. – Respondió el marinero. El joven se fue al castillo y preguntó a su padre, el rey, Por qué mandaban a aquellas personas al laberinto de Creta. - Hace muchos años hubo una guerra entre Atenas y Creta, terminó ganando Creta y nos obligan a mandar 14 personas cada 7 años para que se los coma el Minotauro. Respondió el padre. Teseo decidió que eso estaba muy mal y tomó la decisión de ir con ellos a Creta y matar al minotauro. Cuando llegó a Creta, Teseo le dio al rey Minos que había ido hasta allí para acabar con el minotauro y el sufrimiento de todas aquellas personas. El rey Minos le contestó: - Pues entonces… ¡Serás el primero Colegio Concertado Divina Pastora

Ariadna, la hija del rey Minos vio a Teseo y se enamoró de él. Por la noche, fue a su cuarto y le dio un hilo y una espada. Con la espada mataría al minotauro y con el hilo podría volver a encontrar la salida de tan complicado laberinto. Al día siguiente, cuando Teseo entró en el laberinto ató el hilo a una piedra y empezó a caminar hasta que encontró al minotauro y acabó con él. Teseo deshizo el camino andado siguiendo aquel hilo que le había entregado Ariadna, y así consiguió salir del Laberinto. Y es por este mito por el que aparece la expresión que todavía se utiliza “El Hilo de Ariadna“, para referirnos al instrumento de que nos valemos para encontrar el camino que conduce a solucionar un problema complicado. ATLAS Cuenta el mito que Atlas era el jefe de los Titanes, los cuales mantuvieron una gran lucha con los dioses del Olimpo y perdieron. Como castigo por perder, Zeus (padre de los Dioses del Olimpo) le obligó a sostener el firmamento sobre sus hombros durante toda la eternidad. Por eso ahora todos los libros de mapas se llaman atlas.

24


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

VISITA DE MI ABUELO ULPI Eva Rituerto. 5º de Primaria

El día 12 de marzo, estuvo mi abuelo Ulpi en mi clase de 5º de Primaria. Nos estuvo contando historias de cuando él era pequeño: cómo se vestía, qué comía, cómo ayudaba a su madre en la casa y a su padre en el campo. Mi abuelo no pudo ir a la escuela y aprendió a leer y escribir cuando ya era mayor.

Que si era amigo de Franco. Ulpi contestó que no, pero que le había visto alguna vez cuando él estaba en Zaragoza mientras el general pasaba revista.

Que si había matado a alguien en la guerra. Ulpi contestó que no, que él era de los que hacían las trincheras pero que siempre llevaba armamento encima. Nos contó que una vez, mientras estaban escavando la trinchera, una ametralladora sonó y las balas segaron el pasto que estaba bastante alto. Pasó mucho miedo.

Además estuvo en la Guerra Civil Española y nos contó, a grandes rasgos, todas las penalidades de entonces: hambre, frío, tristeza y miedo.

Que si pasaba frío. Ulpi contestó que mucho. En una ocasión se le helaron los pies y las monjitas le ponían ladrillos calientes para descongelárselos.

Mis compañeros de clase le hicieron muchas preguntas:

Todo esto, y mucho más, fue lo que mi abuelo Ulpi nos contó.

Colegio Concertado Divina Pastora

25


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

LAS VANGUARDIAS DE 4º DE ESO Pedro Delicado El vanguardismo es una corriente artística que surge en Europa a partir del año 1910 y que se compone de diversas tendencias: futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo, en España algunas de ellas se introducen con los nombres de ultraísmo y creacionismo.

vanguardistas conciben el arte como un juego y en muchos casos se da una interrelación entre las diversas artes (pintura, literatura…).

Las características principales de todas ellas son entre otras: la ruptura con la tradición artística anterior, el arte se convierte en un arte nuevo, libre de cualquier norma estética establecida, prima la libertad, consiste en” el arte por el arte; el artista es un creador, no imita, crea, es un dios y su obra es fruto de su creación.

Artistas relevantes de esta época son Apollinaire, Marcel Duchamp, Filippo Marinetti en Europa y en España los más importantes y que introdujeron estas nuevas tendencias fueron el chileno Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna en literatura y nombres como Pablo Picasso en pintura y algo posteriores aparecen Salvador Dalí (pintura) y Luis Buñuel (cine) influenciados por el surrealismo que fue el movimiento de vanguardia que más trascendió y que influiría de forma muy importante en la Generación del 27.

Todo esto les convierte en unos provocadores en una época donde la tradición tiene un peso muy arraigado en la sociedad. Los artistas Colegio Concertado Divina Pastora

26


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Pues con estos ingredientes los alumnos de 4º ESO se han convertido en artistas vanguardistas, creando sus propias obras tomando como referencia las características de estas tendencias culturales pero dándoles un toque actual. Han creado greguerías de las cuales estoy seguro que el bueno de Don Ramón Gómez de la Serna se sentiría orgulloso, también textos futuristas, cubistas y surrealistas. Han conocido y creado haikús intentando exprimir las palabras al máximo y por último, han realizado poemas visuales.

El formato utilizado para la poesía visual ha sido la fotografía, pero estoy seguro que la mayoría de los lectores se preguntará ¿qué es eso de poesía visual? Intentaré explicarlo de forma breve y sencilla. En la poesía visual prima la imagen, es la imagen la que expresa un sentimiento, una metáfora que el “lector” debe tratar de adivinar, intuir, deducir. Es una poesía no verbal, es una poesía para ser vista. Colegio Concertado Divina Pastora

Después de esta explicación seguramente nuestros lectores entenderán mejor los poemas visuales creados por los alumnos de 4ºESO que aparecen en nuestro periódico y que han formado parte de la exposición de sus trabajos que han adornado las paredes del patio cubierto y que posiblemente se pueda contemplar en el Centro Cultural Josefina Carabias.

Para la realización de estas fotografías hemos tomado como referencia la obra de un fotógrafo español, (Premio Nacional de Fotografía en el año 2000) llamado Chema Madoz el cual les ha ayudado a entender mejor el objetivo propuesto. Desde aquí, quiero felicitar a mis alumnos porque han realizado unos trabajos fantásticos. ¡Enhorabuena!

27


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

MEDIO AMBIENTE Borja González y Pedro de Pablos. 2º de ESO Para este trabajo sobre medio ambiente, hemos decidido hacer un estudio sobre la depuradora de Arenas y el Centro de Residuos Urbanos, y para poder realizarlo hablamos con las personas responsables de la empresa Aquagest, en el caso de la depuradora, y con Esther Farraces en el de Centro de Residuos Urbanos, desde aquí queremos agradecer ambos por habernos ayudado a realizar este artículo. LA DEPURADORA Se fundó en el 2004-2005, pero se empezó a gestionar en 2006 por la empresa Aquagest. Se fundó gracias a una unión temporal de empresas y es una instalación municipal. En esta depuradora vierten El Hornillo, El Arenal, Arenas y la Parra Se formó por las necesidades del municipio y la Junta de Castilla y León dio dinero para construirla. En cuanto a trabajadores hay un operario a tiempo completo y también hay especialistas en toda Castilla y León. Se construyó porque la contaminación del río era alta, además, comenzaron a salir nuevas normas que obligaban a la depuración de agua en los ríos. Nunca se ha trasladado de sitio. Respecto al nivel de contaminación del río se cumplen los parámetros Colegio Concertado Divina Pastora

marcados por las normativas, se realizan controles por la CHT (Confederación Hidrográfica del Tajo). Los procesos por los que pasa el agua son los siguientes: - Bombeo - Reja de desbaste Desarenado/ Desengrasado/

Tamizado - Reactor biológico - Decantación secundaria Los procesos por los que pasa el fango son: - Espesado - Secado Es muy duro trabajar aquí, porque hay que atender las 24 horas y hay que tener responsabilidad. Se han encontrado como curiosidad pájaros y ratas muertas, además de fregonas. CENTRO DE RESIDUOS URBANOS Este centro se construyó en 2002 pero empezó a entrar basura en diciembre de 2005. Se fundó para que la basura de todo el Valle del Tiétar estuviera canalizada en un sitio y se pudiera reutilizar. Se

28


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 formó a partir de la Junta de Castilla y León con ayuda de los fondos europeos y ahora lo gestiona el consorcio de entes locales que depende de la Diputación Provincial de Ávila. Al principio hubo varios vertederos incontrolados, pero siempre ha estado en el mismo sitio. Se vierten 1000 toneladas al mes, y en agosto 2000.Hay 14 trabajadores directos y el resto trabaja en la recogida de basura. Se limpia todos los días. Ahí vierten todos los pueblos del Valle del Tiétar, desde El Raso hasta Santa María del Tiétar. Esta basura acaba después en el vertedero que hay al lado. No es muy duro trabajar allí, huele menos que en los contenedores. Durante los últimos años, la producción de envases ha ido en aumento. Esto ha sido debido a que los modos de vida han cambiado, ya que nos hemos ido concentrando en grandes ciudades y los productos que consumimos aparecen envasados. El empleo de estos envases ha permitido por ejemplo que los alimentos se conserven mejor y durante más tiempo. El medioambiente se ha llenado de residuos que no hemos podido eliminar. Así que se empezó a estudiar que se podía hacer con los residuos de envases que estábamos

generando. Nos dimos cuenta de que podíamos reciclarlos en distintos productos. Por ello, hay contenedores de reciclaje: - Vidrio - Papel-cartón - Envases ligeros.

Hay distintos sistemas para llevar a cabo esta recuperación del medio ambiente: 1. Sistema de depósito-devoluciónretorno: Consiste en cobrar dinero al consumidor por el envase y devolver este mismo dinero por el retorno del envase vacío. 2. Sistemas Integrados de Gestión de residuos de envases y envases Usados (SIG): Es el sistema al que se ha adaptado la gran mayoría. Los envasadores pagan una determinada cuantía por los envases producidos. Tipos de plásticos: PET (polientilenterftalato) - Puede ser coloreado, transparente u opaco. - Las botellas no tienen rosca en el

Colegio Concertado Divina Pastora

29


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 interior del cuello - Botellas de agua, botellas de refresco, aceite y vinagre, bases de pizza y botellas de zumos. PEAD (Polietileno de alta densidad) - Puede ser natural o de colores. - Tiene rosca en el exterior del cuello. - Botellas de leche, batidos…Y algunas macetas.

FILM - Puede ser transparente o coloreado. - Es flexible. - Son bolsas de basura, envoltorios plásticos.

Polipropileno - Son brillantes y a veces se presentan coloreados. - Pueden ser opacos, translúcidos o transparentes en algunas ocasiones. - Las botellas tienen rosca en el cuello. - Son las garrafas, tapones…

Poliestireno - Aparece en diferentes colores - Puede ser opaco o translúcido - Vasos de yogur y tarrinas.

Plástico mezcla - Son envases plásticos que no se seleccionan en fracciones anteriores. - Suele ser transparente y en ocasiones presenta tonos azulados. - Tiene rosca interior en el cuello. - Son botellas de agua y aceite - Envases para productos de higiene y limpieza.

Colegio Concertado Divina Pastora

30


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

CÓMO AHORRAR DESDE CASA Pablo Fidalgo. Tutor de 3º de Primaria Para este segundo trimestre hemos querido con la ayuda de nuestros padres, madres y cómo no, de Internet buscar trucos con los que poder ahorrar cada uno en nuestras casas para que la maldita crisis se note un poquito menos. Entre los que nos han dicho y los que hemos encontrado en Internet nos hemos juntado con muchísimos trucos, así que simplemente pondremos algunos cuantos:

móviles! En lo que se electrodomésticos:

refiere

a

- Aprovechar el calor residual en hornos y cocinas eléctricas, es decir, apagarlas 5 minutos antes de que acabe la cocción. Además los hornos hay que intentar no abrirlos mientras están calentando, a no ser que sea necesario. - Descongelar el meses, o cuando mucha escarcha, más y puede llegar

frigorífico cada 6 veamos que tiene ya que consume a estropearse.

- Usa el lavavajillas, si es posible en programas cortos, estando lleno, ya que si lavamos los platos a mano y con agua caliente gastaremos un 60% más de agua. Para ahorrar en Luz y Electricidad: - Usar bombillas de bajo consumo que, aunque son más caras, duran mucho más que las normales y consumen mucho menos. - Limpiar las bombillas, cuando están frías, claro, ya que sucias emiten menos luz y es más posible que se fundan. - Desconectar los interruptores de aparatos eléctricos como la televisión, Dvd, equipos de música,… y ¡desenchufar los cargadores de los Colegio Concertado Divina Pastora

Para no desperdiciar calefacción, en invierno: - Bajar las persianas cuando se vaya el Sol y poner burletes en todas las puertas para aislar mejor la casa.

31


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 - Ventilar las habitaciones a mediodía, ya que en las primeras horas del día se enfriaría mucho más la casa.

Para conservar Alimentos: - Para que no se humedezca la Sal, añadiremos unos granos de arroz o café dentro del salero - Para que aguante más la lechuga y otros vegetales de hojas verdes podemos envolverlos en un paño húmedo o en papel de periódico.

Para ahorrar Agua: - Cerrar los grifos lavamos los dientes.

cuando

nos

- Ducharnos y no bañarnos, podemos ahorrar hasta ¡150 litros! - Regar al final del día, si lo hacemos a plena luz del Sol el agua se evaporará - Colocar una o dos botellas de litro y medio, llenas, en el interior de la cisterna del váter, ahorraremos varios litros cada vez que tiremos de la cadena.

Colegio Concertado Divina Pastora

- Cuando utilizamos sólo media patata, aguacate,… la otra mitad se suele oscurecer. Si frotamos esa mitad con zumo de limón se conservará mejor. - Las manzanas deben estar alejadas de otras frutas ya que acelera su maduración. Pero pueden estar cerca de patatas y cebollas retrasa que les salgan brotes. Ojalá estos trucos nos sirvan a todos y la crisis sea más llevadera.

32


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

SOY MAYOR Y COMO DE TODO Pilar Sánchez. Tutora de 3º de Ed. Infantil En el segundo trimestre la clase de 3º de Educación Infantil ha trabajado una unidad didáctica muy interesante para los niños, “los alimentos”.

Otito y Ota, las mascotas de Educación Infantil, nos han enseñado distintos alimentos y cómo tiene que ser una alimentación equilibrada. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Nombrar y utilizar el vocabulario básico de los alimentos, de las tiendas, de los dependientes y de los utensilios. - Diferenciar los alimentos según su origen animal o vegetal.

los alimentos - Dependientes - Utensilios necesarios para las comidas Correspondencia del periodo temporal: Desayuno - mañana Almuerzo - recreo Comida - mediodía Merienda - tarde Cena - noche

Se ha realizado una motivación, mediante la observación de una lámina de un mercado y proponiendo una conversación sobre ella. Se ha hablado sobre los elementos que se encontraban en dicha lámina.

Los conceptos que se han trabajado han sido: - Vocabulario básico de los alimentos - Alimentos de origen vegetal - Alimentos de origen animal - Alimentos de origen mineral - Tipos de tiendas donde se venden

Colegio Concertado Divina Pastora

33


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 Se han realizado diferentes actividades relacionadas con los alimentos. La que más les ha gustado ha sido la clasificación de alimentos según su procedencia, animal o vegetal. Los alumnos observaban diferentes alimentos y tenían que

colocarlos en correspondiente.

el

lugar

También se ha trabajado la pirámide alimentaria, y cómo es beneficioso para nuestro cuerpo el tener una alimentación saludable.

LA DIETA SALUDABLE Alumnos de 3º de ESO En 3º E.S.O. hemos elegido este tema, porque en el temario que Biología venía este apartado y nos ha parecido interesante. Hemos aprendido a calcular la energía que ingerimos en kilocalorías, el metabolismo basal, y el índice de masa corporal. Os dejamos las recomendaciones de una dieta saludable que os va a permitir una alimentación equilibrada y así evitar enfermedades metabólicas. La siguiente pirámide de alimentos nos indica las raciones de cada tipo que hay que tomar al día.

• Consumir cinco raciones de verduras o frutas frescas. • Incluir en la dieta aceites vegetales y pescados. • No abusar de embutidos, dulces ni alimentos elaborados con azúcares. • Realizar, al menos, cinco comidas al día. • Hacer un desayuno abundante, consistente en leche, cereales y frutas. • Hacer cenas ligeras. • Moderar el consumo de sal.

• Consumir alimentos diversos y en proporciones reguladas. • Beber agua en cantidades suficientes para tener una buena hidratación. • Ingerir alimentos ricos en fibra y no excesiva purificados o refinados.

Colegio Concertado Divina Pastora

34


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

¡EL DIVINA PASTORA TIENE FACEBOOK! En este curso escolar el Colegio Concertado Divina Pastora ha avanzado mucho en relación a las Nuevas Tecnologías, empezando por el nuevo diseño de nuestra página web al principio de curso. Un diseño más homogéneo que unifica a todos los colegios de las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor, con multitud de funciones incorporadas y con una actualización diaria que hace de nuestra web un sitio interactivo, eficaz y vivo.

En este segundo trimestre la novedad ha venido de la mano de las redes sociales, en nuestro caso Facebook. La creación de nuestra página en Facebook hace que muchas personas podáis seguirnos desde cualquier ordenador o desde vuestro dispositivo móvil tipo Smarphone o Tablet. Vais a poder ver desde vuestros perfiles nuestras novedades, fotografías, noticias y

demás centro.

información

relevante

del

Si no quieres perderte nada de lo que sucede en el Colegio, accede a la web del centro y en el banner de la derecha (al final) encontrarás el logotipo de Facebook que te llevará a nuestro sitio en la famosa red social. Después haz clic en “Me gusta” y pon el tic en “Recibir notificaciones” (si quieres que te avisen por email) o pon el tic en “Mostrar en últimas noticias” si quieres que aparezca en las publicaciones de tu interés. ¡Accede y comparte!

Colegio Concertado Divina Pastora

35


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

PATINETE (SCOOTER) Javier Mateos y Víctor Galante. 2º de ESO Hemos entrevistado a nuestro compañero Yago para saber algo más de esta nueva modalidad o estilo que está muy de moda en los jóvenes de nuestro pueblo. A continuación le vamos a formular una serie de preguntas:

¿Alrededor de cuánto puede costar un patín? Entre 100-300€ para un patinete para saltar. ¿Cuál es el truco más difícil? Depende de cada persona, para mí es el doble flair. ¿Os gusta vuestra zona de práctica? ¡NO!, no tenemos casi ninguna rampa, y las que tenemos se salen los tornillos. ¿Tú crees que vuestra zona de práctica se puede mejorar? Si, y mucho. Haciendo nuevas rampas que aguanten más.

¿Por qué te gusta este estilo de deporte? Porque es bastante divertido, haces deporte y te entretiene.

¿Has tenido alguna experiencia dura con este deporte? Muchas la más dura ha sido una fractura en la tibia.

¿Desde cuándo lo practicas? Desde hace un año y medio. Para los novatos, ¿con qué truco se empieza? Barspin: consiste en dar una vuelta al manillar saltando. Tailwhip: consiste en dar una vuelta a la tabla sin darla en el manillar. ¿Qué protecciones hay que usar? Rodilleras pero sobre todo casco. Colegio Concertado Divina Pastora

36


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

PADEL Víctor Galante y Javier Mateos. 2º de ESO El pádel (del inglés paddle) es un deporte relativamente joven practicado desde los años ochenta. El pádel es un deporte de equipo caracterizado por la presencia de jugadores compañeros que colaboran para conseguir un resultado común, ante unos adversarios que, teniendo los mismos recursos, persiguen el fin opuesto. Es un deporte que requiere de una gran técnica y estado físico. Se juega en parejas y consta con tres elementos materiales fundamentales para su desarrollo: la pelota, la pala o paleta y el campo de juego o pista. Posee reglas bien definidas y está representado por federaciones y asociaciones. México, Argentina, Brasil, Canadá, Uruguay, Chile, así como Reino Unido, España y Portugal son países donde el pádel ha tenido un gran desarrollo. El PPT es el circuito más importante de este deporte a nivel mundial, sin dejar de lado los campeonatos mundiales de pádel. A lo largo de estos últimos años ha tenido un gran desarrollo en España.

acogida de este deporte en zonas españolas como la Costa del Sol ha hecho que se popularice entre turistas del norte de Europa, principalmente del Reino Unido, país en el cual se está iniciando una importante afición. La palabra «paddle» (del inglés: paleta) se españolizó por «pádel», y fue incluida en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Esto permite diferenciarlo de un deporte homónimo que se práctica en Estados Unidos con distintas reglas y bajo el nombre de paddle tenis. En 2005 nace el Pádel Pro Tour que es el Circuito de Pádel Profesional. Los mejores jugadores del mundo juegan en este torneo disputado en España y Argentina, siendo Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín los Nº 1 de este campeonato. El primero hispanoargentino y el segundo argentino, aunque su lugar de residencia es España. Fuente: Wikipedia

HISTORIA Este deporte fue inventado en Acapulco, México, por Enrique Corcuera en 1969. Tras su popularidad en diversos países sudamericanos y en España, empezó a extenderse su práctica por América y Europa respectivamente. La gran Colegio Concertado Divina Pastora

37


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

¿TE GUSTARÍA JUGAR AL GOLF? Iván González. Tutor de 6º de Primaria. Después de unos meses esperando que llegue el buen tiempo, se acerca el momento de salir al patio a disfrutar del sol y el deporte, que si además es alguna modalidad novedosa, mejor que mejor. El Golf siempre ha ido asociado a un nivel económico alto, pero en este caso es diferente. Gracias a la Federación Castellano Leonesa de Golf, y por supuesto al Campo de Golf de Candeleda, el Colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro, tiene el privilegio de acercar la práctica del Golf a sus alumnos. De este modo el Colegio cuenta con un kit con más de 40 palos de Golf, más de 200 bolas y más complementos que harán las delicias de los alumnos para su disfrute a lo largo de esta 3ª evaluación en el área de Educación Física. Los alumnos de 6º de Primaria han sido los primeros en estrenar este material, después les seguirán los demás cursos de primaria y también de secundaria.

Colegio Concertado Divina Pastora

Para alguno de los niños está siendo esta una experiencia enriquecedora, tal y como nos han comentado alguno de ellos. “Es un deporte precioso que me gustaría practicar con mis amigos y familia. Alguno de ellos ya saben jugar.” Beltrán Rituerto. “Me llama mucho la atención el material tan específico y técnico que usamos para jugar”. Noelia Herradura. Las razones son muy diversas, eso sí todas muy válidas, dado que precisamente este programa se completa con la posibilidad de asistir conjuntamente, alumnos y familia, al campo de Golf de Candeleda, con importantes promociones. Para dar rienda suelta a sus habilidades, hemos creído desde el Colegio que podría ser esta una actividad muy novedosa e integradora para la educación de los niños.

38


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

COIN FRANÇAISE Héctor Hernández. 2º de ESO Toxicomane. Toxicomanes ce sont des personnes adictes et en dependance à des substances toxiques et nocives pour la santé…

Thugs. Thugs ce sont ceux qui profitent de la faiblesse des geeks en leur volant l´argent ou la nourriture par plaisir…

Pauvre. Les pauvres ce sont des gents expulsés de leurs domiciles en raison de la crise et qui vivent dans la rue…

Geek. Geeks ce sont des gens qui n´ont pas change d´esprit de l´enfance à l´adolescence, mais si de corps…

Gothique. Goths ce sont ceux qui croient plus à la maut qu´a la vie, ils sont vêtus en noir avec des pointes et du maquillage sombre, ils sont terrifiants…

Colegio Concertado Divina Pastora

39


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

EL DICCIONARIO LOCO Patricia Huerta y Marta García. 2º de ESO A continuación os queremos enseñar un trabajo que realizamos en clase de Lengua. La actividad consistía en jugar con el diccionario e inventar definiciones y palabras, de esta manera utilizar el diccionario no ha sido aburrido, sino al contrario. Hemos seleccionado palabras de todos los grupos y así hemos creado nuestro “diccionario loco” desde la A hasta la Z. Esperamos que os guste. A

Anticoncepción: odio hacia las personas que se llaman Concepción.

B

Banco: asiento en el que se guarda el dinero

C

Ciudadano: ciudad parecida a un culo.

CH

Chorizo: ladrón de embutidos.

D

Debate: alteración entre varias personas armadas con bates.

E

Españoles: aplauso en España.

F

Floristería: flor nerviosa.

G

Grandioso: oso grande.

H

Hércules: dios griego que es del Barça.

I

Italiana: liana perteneciente a la selva italiana.

J

Juguete: objeto que le sirve de entretenimiento a Ete.

L

Lío: coliente de agua.

LL

Llorica: cuando yo soy millonaria.

M

Meollo: me escucho

N

Nuevamente: cerebro sin usar.

Colegio Concertado Divina Pastora

40


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

O

Oscura: 1. cura apagado / 2. Médico.

P

Pendiente: diente que se pone en la oreja.

Q

Quesera: ¿Qué será?

R

Rebaño: ovejas duchándose.

S

Sorprendida: monja en llamas.

T

Telón: TV de 50 pulgadas por lo menos.

U

Urgente: persona con mucha prisa.

V

Valentía: tía que no tiene miedo a nada.

Y

Yeso: y aquello.

Z

Zip: lo contrario de nop.

EL REFRANERO DE SEGUNDO Patricia Huerta y Marta García. 2º de ESO Hemos hecho una actividad que consistía en hacer un dibujo de los refranes que habíamos elegido, modificándolos y dándolos un final distinto al original.

“A caballo regalado no le mires el diente”.

“A quien madruga Dios le ayuda”.

Colegio Concertado Divina Pastora

41


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013 “La primavera la sangre altera”

Dios da pan… Amor con… a) b) c)

Al que tiene hambre A quien no tiene dientes Al que lo necesita

a) b) c)

Dalsy se cura Tiempo se cura Llanto se cura

Sangre fría… a) b) c)

Venas calientes Hipotermia Corazón templado

Quien dinero ha de cobrar… a) b) c)

Al mal tiempo… a) b) c)

Buen paraguas Buena casa Pon color

Más rico va a ser Un capricho se va a dar Muy feliz será

Colegio Concertado Divina Pastora

42


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

PASATIEMPOS Paula Santamaría y Marta González. 2º de ESO

ENCUENTRA 7 DIFERENCIAS

CHISTES  El dinero no hace la felicidad pero es mejor llorar en un Ferrari.  Un ciego le pregunta a un cojo: ¿Qué tal andas? Y el cojo le contesta: Pues ya ves.  ¿Cómo sacas a Superman del agua? Pues oxidado ya que es el hombre de acero.  Van dos aceitunas por la calle y una se cae: le pregunta: ¿Estás bien? –, y dice: Creo que me he roto un hueso –, y le contesta: ¡Pero si eres de anchoa!  ¿Cuántos son 99 en chino? Caxi xien  ¿Qué le dice un váter a un boxeador? Ahí afuera eres muy fuerte pero aquí dentro te cagas…  ¿Cuánto es 4x4? ¡Empate! ¿Y 2x1? ¡Oferta!  ¿Qué le dice una uva verde a una uva morada? Respira  ¿Cómo se dice en alemán autobús? Subenpagenestrujenbagen  ¿Qué le dice una naranja a la lluvia? Oye, que me destiñes.

Colegio Concertado Divina Pastora

43


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

AGENDA TERCER TRIMESTRE

Día

Lugar

Evento

Reseña

19 de abril

Capilla

Fiesta Divina Pastora

Celebración de un pequeño acto a primera hora (ESO y EP)

Fiesta Divina Pastora

Celebración de la Congregación de la Festividad de la Divina Pastora.

20 de abril 23 de abril

No lectivo

Fiesta de Castilla y León

24 de abril

Salón de Actos

Recital Poético: “Entre versos sueña el poema”

Realizado por padres y profesores del colegio.

27 de abril

Colegio

Encuentro de Grupos ANAMO

Asistirán alumnos de Madrid, Toledo y Arenas.

1 de mayo

No lectivo

Fiesta del Trabajo

13 al 17 de mayo

Colegio

Fiestas del Colegio Divina Pastora

Se publicitará la programación en la web del centro.

13 de mayo

Palacio

Exposición Infante Don Luis de Borbón

Alumnos de 3º y 4º de ESO

20 al 24 de mayo

Naturávila

Convivencia / Excursión

Alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria que lo hayan solicitado.

21 de junio

Colegio

Fin de curso

Colegio Concertado Divina Pastora

44


El Eco de 2º – Número 23 – Abril 2013

Colegio Concertado Divina Pastora

Arenas de San Pedro Calle Triste Condesa, 37

920 371 241 www.ccdivinapastora.es direcciongeneral.arenas@anamogas.org Colegio Concertado Divina Pastora

45