I+C+i 2007 // Atlas Ilustrado de Sistemas Operativos Culturales (es)

Page 1

I+C+i ►TERCERA SESIÓN: 26 de abril de 2007 En esta sesión se presenta el Atlas Ilustrado de Sistemas Operativos Culturales, a cargo de José Luis de Vicente, periodista, comisario especializado en cultura digital, arte y tecnología y creador del weblog Elastico.net, y Óscar Abril, productor cultural. Con la participación de Jorge Luis Marzo, comisario e investigador, Rubén Díaz, del colectivo ZEMOS´98 (Sevilla), Marcos García, de Medialab (Madrid) y Pedro Soler, de Hangar (Barcelona).

ATLAS ILUSTRADO DE SISTEMAS OPERATIVOS CULTURALES I. CONSILIENCIA

Ninguna de las grandes transformaciones contemporáneas (el calentamiento global, las migraciones masivas, el impacto de la biotecnología, el desmoronamiento de la propiedad intelectual, la desaparición de la privacidad...) pueden explicarse desde una única disciplina. Todas son resultado de las colisiones y cortocircuitos que se producen entre sistemas científicos, sociales y tecnológicos en permanente evolución, ya sean de carácter científico, cultural, social o tecnológico. Anticipándose a esta situación, en los años 50, C.P. Snow acuñó el concepto de tercera cultura para reclamar un nuevo modelo operativo que superara la división tradicional entre ciencias y humanidades. Para John Brockman, creador del think tank edge.org y principal promotor del actual término, la tercera cultura responde a la necesidad de volver a situar a los grandes científicos de hoy en el centro del debate cultural y social, ya que son los que «han tomado el lugar de los intelectuales tradicionales, al hacer visibles los significados más profundos de nuestras vidas que están redefiniendo quiénes somos y cómo somos».

Tras la tercera cultura, Edward Osborne Wilson propuso en 1998 un nuevo término en su libro Consilience: The Unity Of All Knowledge. Buscando una superación de las guerras de ciencia que tras el escándalo Sokal habían abierto a lo largo de los 90 una brecha entre filósofos postmodernistas y científicos empíricos, Wilson resucita esta idea del siglo XIX para proponer una estructura organizativa nueva que permita construir relaciones fértiles y productivas entre todas las ramas empíricas, sociales y de las artes. La consiliencia o conciliación propone en definitiva construir puentes conceptuales válidos entre ciencias y artes que hagan posible, por ejemplo, saltar de la neurociencia a la psicología cognitiva, la economía y la narratología y explicar así el origen de fenómenos sociales de éxito.

En los últimos años, una nueva generación de pensadores con un pie en el análisis social y cultural y otro en la divulgación tecnocientífica, han puesto en práctica satisfactoriamente el modelo de la consiliencia. Libros como Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.