Revista Mistki

Page 1

Goobye
VENEZZZ MITSKI
My Danish Sweetheart

Mitsuki Laycock

Nacimiento: 27 de septiembre de 1990, Prefectura de Mie, Japón Educación: Purchase College, Alabama School of Fine Arts

Años activa: 10 años

Géneros: Indie Rock Blues, indie rock, punk, folk rock, folk punk y art pop

Mitsuki Laycock nació en la Prefectura de Mie, Japón el 27 de septiembre de 1990. De padre estadounidense y madre japonesa, desde temprana edad vivió inmersa en la música folk, música del mundo (de su padre) y J-pop de los años 70.2 Debido al trabajo de su padre su familia se mudó de residencia con frecuencia, Mitski vivió en Turquía, China, Malasia y la República Democrática del Congo, hasta establecerse en Nueva York. Ingresó en Hunter College University para estudiar cine, pero luego cambió a música en el conservatorio Purchase College, donde estudió composición.

Durante este período, grabó y produjo sus dos primeros álbumes de piano: Lush (2012) y Retired from Sad, New Career in Business (2013), como proyectos estudiantiles. 4 Después de graduarse, en 2014 comenzó a escribir su tercer álbum, Bury Me at Makeout Creek, lanzado ese mismo año. El álbum marca una nueva etapa musical para Mitski, alejándose de las composiciones orquestales y el piano a favor de guitarras con texturas crudas e impulsivas.

Mitski se pasó la adolescencia saltando de un país a otro casi con el cambio de estación. Poco tiempo para hacer amigos y adquirir habilidades sociales, y demasiado para darle vueltas a las cosas. Mitski habla de sexo, amor, pérdida, belleza, muerte, capitalismo, dulzura, contradicciones. Sobre todo, habla del punto exacto en que se encuentran el dolor y el deseo, una sexualidad trágica. “Quiero un amor que caiga tan rápido y tan fuerte como un cuerpo desde una terraza” escribe en Townie. “Soy un líquido suave a punto de derrumbarse, veni a tocarme antes de que colapse o, al menos, sacame una foto”, pide oscilando entre el inglés y el japonés en Liquid Smooth, una oda a la descomposición y a la búsqueda tortuosa de la belleza. Desde un ángulo similar, en Brand New City dice que no sabría como estar viva si dejara de intentar ser hermosa. “Ya amé a muchos chicos y ya amé a muchas chicas, no pienso en el pasado, ya está ahí de todas formas”, confiesa en Cop Car. En Nobody, su himno melancólico por excelencia, la insoportable soledad inherente al ser humano explota en un estribillo disco.

Las experiencias de una asiática de segunda generación en la sociedad americana también son cruciales en la discografía de Mitski. Strawberry Blonde y Your Best American Girl, dos de sus hits por excelencia, en especial el último, narran las barreras cultura les que surcan el afecto, la imposibili dad de encajar en un estilo de vida occidental, tratar de ser una chica americana y fallar en el intento

"No soy una artista del sufrimiento" dice Mitski

Hace dos semanas, Mitski empezó su gira de Laurel Hell por Norteamérica y Europa. Son las primeras presentaciones en vivo desde que, en aquel 2019 del que se habla como el mejor momento de su carrera, posterior al éxito de su quinto álbum Be The Cowboy, cerró todas sus redes sociales (incluso ha confesado que, en ese momento, consideró retirarse para siempre de la escena musical). Tres años después, aparece vestida con una túnica blanca, al mejor estilo de heroína trágica, una santa patrona del amor maldito.

“Caminemos despacio hacia la oscuridad”, invita Mitski en Valentine, Texas, el primer track de Laurel Hell. En su infierno de laureles, su voz suena más calma, serena, incluso reconciliada con el dolor, en contraste con las guitarras caóticas que sonaban en su primer álbum, Lush. “Laurel Hell es una banda sonora para la transformación, un mapa hacia el lugar donde la vulnerabilidad y la resiliencia, la tristeza y el deleite, el error y la trascendencia, pueden asentarse dentro de nuestra humanidad. Todos pueden verse como dignos de reconocimiento y, en última instancia, de amor” así describe ella misma este último disco.

Existencialista como siempre, su lírica todavía habita escenarios oscuros y nostálgicos, pero está envuelta en cierto optimismo ochentoso, sonidos electrónicos provenientes de una fiesta lejana.

Recorre matorrales llenos de departamentos compartidos, calles vacías, listas de amigos olvidados, piensa el ciclo infinito de trabajo y explotación en la sociedad americana, se adentra en bosques de plantas carnívoras para dejarse devorar, y todo lo hace con una elegancia resiliente, con la esperanza de atravesar el infierno y encontrar la ternura.

Mitski después de un largo trayecto como artista se ganó el corazón de sus seguidores con letras que aunque no sean compatibles con todo el que le escuche, hacen que quien realmente entienda la letra pueda sentirse a cuando menos apoyado sabiendo que hay alguien más ahí afuera que sabe por lo que está pasando. Mitski es mucho más que una artista, Mitski se volvió parte de muchas personas

HELENA PEÑA TIPOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.