Ciudad de La Plata. Imagen urbana / María Branda

Page 110

09

la calle, la gente y el mercado informal ferias, mercados, vendedores ambulantes...

Las transformaciones producidas a partir de la aplicación del modelo neoliberal en los años 90 generaron necesidades y demandas sociales que desembocaron en la crisis del 2001. La lucha callejera cuestionó el modelo imperante, y abrió otra etapa en el país. Estos levantamientos masivos provocaron cambios políticos sustantivos que reformularon el rumbo de los acontecimientos sociales. Se incluyó en la agenda pública la pobreza, la desocupación, la deuda externa y la interna. Uno de los fenómenos observados en La Plata, consecuencia de esta crisis, fue el crecimiento de la venta ambulante, los mercados y las ferias, como formas de desarrollo de una ocupación informal que la sociedad adoptó como salida laboral. Esta modalidad de empleo popular como cultura de intercambio es común en otros países de América desde los tiempos en que habitaban solo los pueblos originarios. Sin encontrar otras soluciones, un sector de la población encausó sus actividades en esta alternativa de mercado informal. Esta práctica fue motivo de resistencia, conflictos y prohibiciones, pero poco a poco se fue instalando. La fractura que registran los dramas de la ciudad, la pobreza y la abundancia, se transforman con la participación social. Estas voces conforman un discurso de identidades múltiples que se encuentran en el reclamo y que convergen para apropiarse de los derechos primarios con marchas y contramarchas. Para leer el texto de la ciudad con la magnitud y complejidad que la caracterizan hoy, hay que arti-

108 ciudad de La Plata

cular los elementos que la componen. Esta forma de organización para el comercio lo confirma. Estas interrelaciones cristalizan en la idea de conjunto y de construcción de los discursos. Son relatos que podemos leer y traducir en los innumerables mensajes que nos hablan desde ese territorio que son las calles, los mercados, las ferias, las plazas, donde está la gente con sus reclamos y sus soluciones. Si realizamos una observación de un lugar determinado podemos establecer secuencias, cierta versión serial de los elementos. No en el sentido de orden o norma, sino más bien en el discurso, en lo que dicen los actores sociales, según los signos que emplean y los sentidos que construyen en lo fijo y lo eventual, en lo nuevo y lo viejo. Para decodificarlos es necesario reconocerlos y caracterizarlos, siempre en el contexto de la ciudad real, en un momento dado y en sus actividades e interrelaciones. Desde el campo visual podemos establecer los lugares, los espacios abiertos o cerrados, las identidades y las características que significan en los elementos que comunican. El color, escala, estilo, carácter, perfil, unicidad, diversidad, especificidad, retórica y géneros se presentan en distintas formas, como mensajes o información. Están diciendo quiénes son y qué hacen, se visibilizan en la acción concreta, que a la vez propone un futuro. Las fisonomías de los lugares de encuentro y actividades comerciales y sociales, las señales, los carteles comerciales y las representaciones componen una gran variedad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.