El conocimiento: Ese cantaro quebrado, Taller de Epistemologías Indígenas y Académicas

Page 197

El que lo escuchó, desarmó la palabra SANDRA CAQUEO: Estuve en una reunión en el SERNAM, a propósito de la Consulta Indígena, y surgió una necesidad importante entre las mujeres indígenas urbanas que están en Santiago y que tiene que ver con los modos de hacer y la necesidad de alimentarse de las costumbres de los antiguos, con los papás y las mamás. Decía una de estas mujeres sobre el caso andino, específicamente en salud, la necesidad de traer a las qolliris para que realicen una capacitación o que alguna institución les pueda pagar capacitación en salud, ya sea en Bolivia o en Arica. En el caso mapuche también me pregunto, ¿Será posible que los abuelos y abuelas, los más antiguos que posean la sabiduría ancestral, capaciten y enseñen en todos los conocimientos que, de algún modo, corren el riesgo de desaparecer ? Es urgente el registro y la documentación, porque los mayores se van a morir. En los jóvenes descendientes indígenas existe una necesidad de entender la cosmovisión, las reflexiones y, por sobretodo, de las lógicas de la comunidad principalmente. Una vez conversando con un hermano mapuche, le comentaba respecto a las redes de apoyo entre los aymaras, y él me decía que entre los hermanos mapuche eso existió antiguamente, pero hoy se ha perdido esa visión de comunidad. “¡Qué bonito sería -me decía-recuperar eso!”, que era un tronco vital del Pueblo Mapuche, que se perdió por la colonización, las guerras y conflictos. Me interesan también los modos de hacer o cómo se enseñan, porque yo me preguntó cómo enseñan la salud ustedes, ¿son los hombres? ¿las mujeres? ¿lo enseñan a través de una persona enferma?

ROSENDO HUISCA: Son muchas cosas que hay que decir sobre salud. Yo he buscando algunas palabras en el mapudungun, pero kimeltuwun o kimeltuchefe para traducir “enseñador”, pero prácticamente no había, porque las personas se van dado cuenta de las cosas cuando suceden, no como ahora que hay un enfermo y que está la receta, que está la posta o que hay que ir al hospital. Esa es la conversación, ¿de qué será el re kutran? que ya es una interrogante. Por eso, se habla también de que la gramática es muy importante, para que los que trabajamos en mapudungun no digamos: “Es así y es así no más”, sino que digamos por qué es lo que es y no decir “usted lo dice así, pero no es así”, eso es importante. La otra vez también escuchaba entre la gente que por qué no vamos a consultar a tal parte. También existe una consultación, el ir a consultar, de hacer un recorrido.

Ahora, le contaba a alguien que tuve que hacer un viaje por salud, pero acá el sistema wingka nos pregunta y nos dice: “Ustedes tienen sistema mapuche ¿por qué no fue a curarse ahí?”. “No si fui, pero vengo como interconsulta, porque ocurre que usted tiene que sacar la enfermedad”. Ahí no sé qué es interculturalidad, porque la palabra interculturalidad está en castellano y a mí me colisiona. Porque yo lo pensé y siempre dicen: “están ustedes”. El especialista habla de “ustedes” y dice: “ustedes”, pero estamos los dos. Esa es mi idea. Y ahí la otra crítica, que la gente misma es mala usuaria de su propia gente. Cuando a la gente le dicen que le dan una receta que tenga en la casa, natre, por ejemplo, que es bien de allá. ¿Qué ocurre? “No, que prefiero ir a buscar remedios a la posta, porque si a la gente le dan una aspirina es para que sea feliz, es lo que está aprobado”. En cambio, en un machitun, para hacerlo es un proceso de principio a fin, es igual como si estuviera programado, “ahora viene tal cosa”, por ejemplo. Por eso, el machitun es tan bonito, llega el machi, se conversa junto al rewe, después se sabe que viene la trifulca. Qué es bonito el libreto.

197


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.