HEB200 Detrรกs de la mirada
Alejandro Berro Enrique Castro Daniella Urrutia Constance Zurmendi Investigaciรณn en Proyecto Maestria de Arquitectura Fadu / Udela Agosto 2017 I1_Imagen de portada _ Edith Farnsworth. http://lynnbecker.com/repeat/Farnsworth/edith.jpg
HEB 200 Detràs de la mirada Trabajar sobre la casa Farnsworth implica por un lado una reflexión sistematizada sobre prácticas previas ejercidas por Mies y por otro el reconocimiento de componentes específicos de intuición o creatividad al entender cuáles fueron y por qué se tomaron las decisiones de proyecto. N1 El enfoque buscado en este ensayo consiste en colocarse en un lugar especial desde donde mirar el proyecto con el fin de de crear nuevas categorías de análisis. El proyecto se presenta como forma de conocimiento e instancia de experimentación tentativa de generar a partir del modelo elegido un sistema posible para un nuevo proyecto.N2 Oscila entre la idea mental y la obra construìda , con el proyecto como modelo, como mediación y como transformación. La casa Farnsworth presenta la particularidad de haber sido proyectada con la lógica de los productos seriales , rigurosos , en clave industrial aunque no implicaron la cualidad esperable de la repetición seriada fordista, por el contrario Mies se aparta de los tòpicos en los que se desempeñaban los arquitectos europeos del momento. Dialoga con las nociones de obra de arte única y objeto repetible. En este sentido Fernández llama inteligencia proyectual a los procedimientos de carácter metódico que buscan la sistematización previa a la los fundamentos teóricos. Liberados de la implicancia contextual se integra la posibilidad dell ensayo de prototipos en otros materiales. La investigación proyectual produce conocimiento proyectual en el proyecto y sobre el proyecto. Tanto en las herramientas de proyecto que abre la posibilidad de otros ensayos como en la profundización de los sustentos teóricos que acompañaron el proceso de gestación. Hacer còmo hacìa o hacer lo que hacìa son las interrogante que nos ubican en el camino del saber hacer o del hacer saber. Permiten hacer pública la información que a priori pareciera ser decodificada solamente a través del conocmiento disciplinar hacia la posibilidad de hacerla transmisible, pública y constatable. Intenta asumir un posicionamiento ideológico y un marco episitèmico como sistema de interpretación de la realidad y de los modos de aprehenderla. Esto introduce particularmente en el caso de la casa Farnsworth la estratgia de las salidas para construir este nuevo lugar desde donde mirar, acercarnos, prefigurar y producir otros datos.
N1, N2_Fernandez, Roberto.Inteligencia proyectual, Un manual para investigar en arquitectura, Editorial Teseo, 2013 Teseo - UAI., Colección UAI - Investigación, Buenos Aires, Argentina
Argumento El pensamiento fragmentario y la sinécdoque como retórica proyectual. El valor del hallazgo, de la pieza, de la parte por el todo. En este movimiento retórico, recurriremos a la abstracción, un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.
Objeto de Proyecto La casa Edith Farnsworth, Mies Van der Rohe, Palo, Illinois, Estados Unidos 1945-1951 Un pabellón platónico sobre una pélouse. Un espacio fluido, capturado en un cristal al que nos aproximamos para descubrirlo de a poco. Todo comienza en una foto. No se trata de conocer más sino de plantear un ejercicio del extrañamiento que nos permita un conocer distinto. Agenda Con el proyecto presente y la mirada atenta el objeto de estudio se despliega en cuatro capítulos independientes en un código singular , heterárquicas e intercambiables. 1801 / Dibujo del detalle porque en las pequeñas huellas de diseño reside el genio creativo. Edith Farnsworth / Relato porque el relato hace visible las circunstancias del momento. Manifiesto / Fotografía porque desprende un modo de mirar lo construido. 1:1 / Praxis porque proyectando es que aprendemos de proyecto.
I2_https://www.pinterest.com/pin/460070918154251587/
Dos conceptos delinean el argumento: el pensamiento fragmentario y la sinécdoque N3 como estrategia, como retórica proyectual. Como la percepción de la realidad, el pensamiento fragmentarioevidencia que reconocer es seleccionar, dividir, agrupar y relacionar para volver a conformar un tejido sinérgico. Esta manera de practicar la reconstrucción genera una nueva pieza en un nuevo tejido de relaciones producto de un proceso de selección, interpolación y extrapolación. Ni verdadero ni falso, propio, único y singular, “…libre, no estructurado, en el sentido de que cada fragmento es una experiencia diferente, y su conjunto abre amplias formas de interpretación y de relación”. N4 Como todas las figuras retóricas, la Sinécdoque tiene la capacidad de captar hábilmente la atención, generar sorpresa por su originalidad y poseer un poder de seducción o de persuasión. Designa una cosa con el nombre de otra. Conduce la mirada más allá, hacia la interpretación. Esta figura literaria que adorna los pensamientos escritos, encuentra su par en el lenguaje propio que la disciplina despliega en la manera de registrar un relato. En el crcue de estos conceptos, encontramos al valor del hallazgo, de la pieza, de la parte por el todo. N5 Este proceso de deconstrucción sintética con la intención de evocar un pensamiento de complejidad contextualizada, nos acerca a un mundo ampliado a partir de una particularidad. En este movimiento retórico, recurrimos a la abstracción como acto mental en el que se aísla un objeto o una propiedad de un objeto. Un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes. De la parte al todo y del todo a la parte. Desde un fragmento a la ilusión de la comprensión total e irremediablemente provisoria que genera al fin un conjunto de campos de consistencia. Se trata de evocar un estado alerta, dinámico, policéntrico, de duda permanente, sin ofrecer certezas, sino vislumbres. N6 La ilusa evocación del universo a partir de una pieza, o de varias piezas, es siempre ver lo extraordinario en lo ordinario.
N3_Del lat. synecdŏche, y este del gr. συνεκδοχή synekdoch , de συνεκδέχεσθαιsynekdéchesthai 'recibir juntamente'. Ret. Designación de una cosa con el nombre de otra, de manera similar a la metonimia, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada, etc., como en cien cabezas por cien reses, en los mortales por los seres humanos, en el acero por la espada, etc. Real Academia Española © Todos los derechos reservados N4_El proyecto, que es una invención del sujeto, está simultáneamente dentro y fuera de él —podríamos considerarlo como una ampliación o elongación suya—, pero éste «fuera» puede ser más o menos cercano, más o menos previsible. ©José Antonio Marina, 1993 © EDITORIAL ANAGRAMA, S.A., 1993 Pedró de la Creu, 58 08034 Barcelona , pag 152 N5_ En cambio, si uno hace fragmentos, en el curso de un mismo día puede uno decir una cosa y la contraria. ¿Por qué? Porque surge cada fragmento de una experiencia diferente y esas experiencias sí que son verdaderas: son lo más importante. Se dirá que esto es irresponsable, pero si lo es, lo será en el mismo sentido en que la vida es irresponsable. Un pensamiento fragmentario refleja todos los aspectos de vuestra experiencia: un pensamiento sistemático refleja sólo un aspecto, el aspecto controlado, luego empobrecido. Emil Cioran Conversación con Fernando Savater El País, 23 de octubre de 1977 N6_Lobsang Castañeda (Estado de México, 1980), Náusea y alergia, Lobsang Castañeda, Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2013_prologo.
La casa Farnsworth, Mies Van der Rohe, Palo, 1945-1951, es una de las obras más relevantes de la historia de la arquitectura y su autor, un arquitecto icónico del siglo XX fue claramente protagonista de su época.Trasciende con esta obra fijando una serie de principios sintéticos. Un pabellón platónico sobre una pélouse. Un espacio fluido, capturado en un cristal al que nos aproximamos para descubrirlo de a poco. Un experimento de rigor geométrico, controlado y decidido hasta el último detalle, obsesivo en sus proporciones, en perfecto equilibrio y de gran precisión técnica (la arquitectura como pura técnica) , mecánica y material. Un laboratorio de ensayos técnicos. Una relación tumultuosa entre cliente y arquitecto, deseos e ilusiones difícilmente interpretables. Intentamos no mirar directamente al objeto, sino presentar un nuevo lugar desde donde verlo. Conocer más apartándonos de los clichés aprendidos como un atajo hacia la producción segura. Del objeto al sujeto, se generan las condiciones para releer la obra desde un nuevo espacio. Todo comienza con el encuentro con una fotografía. Una mil veces antes vista. Un detalle de arquitectura construida. Un detalle tan simple como perfecto, la unión sutil entre dos piezas que están juntas pero separadas a la vez. Esta simple imagen nos lleva no solo a la integralidad de la obra de referencia, sino también a sus anecdotas, historias, detalles, contexto, creando un universo propio, antojadizo pero racional, lúdico pero disciplinar.
Abordamos algunas de estas maneras de ver, explicitando en cuatro capítulos la urdimbre creada. Con la mirada atenta y el proyecto presente, la idea es “recoger, dar la vuelta y poner al lado de” N7
El objeto (de estudio: la mirada fragmentaria, la mirada creadora N8) se despliega en cuatro capítulos independientes. Desarrolla cada uno un hallazgo (“lo así hallado y lo hallado”N9) que se presenta en un código singular y así oscilan desde un conjunto de entradas que se sumergen a determinada profundidad hacia otras salidas buscando nuevos vínculos no evidentes. Los diferentes registros (el detalle, el relato, la fotografía y la hipotesis proyectual), se realizan según un manual de instrucciones, de alguna manera antojadizo (inspirado en el trabajo del grupo francés OuLiPo,1960 N10) que funciona ordenando pequeños experimentos disciplinares. Cuatro modos propios de la arquitectura para cuatro encuentros. Recortes aislados de instantes de una deriva anónima que cualquiera podría realizar.
N7 N8_ “As found” y experiencia del fragmento_Ramón Serrano Avilés “Recogíamos cosas y les dábamos vueltas en las manos con curiosidad, reconsiderándolo todo”. De este modo la estética “as found” fue una nueva forma de ver lo ordinario, una apertura en lo que se refiere a cómo las “cosas” prosaicas podrían recargar de energía nuestra actividad creativa». Alison y Peter Smithson De acuerdo con esta sensibilidad, el orden profundo de las cosas no se encuentra en una anticipación o planificación más o menos ideal, sino en un ir haciendo y seleccionando directamente. Se centra básicamente en un modo de mirar el mundo a nuestro alrededor como fuente de un método de trabajo, sobre los métodos de «encontrar procesos», de coleccionar hallazgos: «Lo “tal como se encontró”, donde el arte se dedica a recoger del suelo, dar la vuelta y poner junto a... El “hallazgo” donde el arte reside en el proceso y el ojo vigilante...» The "as found," where the art is in the picking up, twning over and putting with….Thus the "as found" was a new seeing ofthe ordinary, an openness as to how prosaic "things" could re-energise our inventive activity. Alison and Peter Smithson,The Independent Group~ Postwar Britain and the Aesthetics of Plenty N9_ Marina, José Antonio.Teoría de la inteligencia creadora.Editorial anagrama S.A., 1993 Pedró de la Creu, 58 08034 Barcelona. N10_Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino, Jacques Roubaud_Oulipo grupo vinculado al nacimiento, desarrollo y consolidación del hipertexto, entendido como un tipo de escritura multisecuencial donde diferentes fragmentos textuales conectados entre sí ofrecen la posibilidad de elegir distintos itinerarios de lectura.
I3_ https://joanpasc ualubalde.files.wordpress.com/2015/10/edith-farnsworth.jpg
I4_ ilustraciรณn del autor
Objeto de estudio La casa Farnsworth Visita a travĂŠs de sus detalles
1801
IPN
1947
1,60
-=+
90-60-90
I5_ ilustraciĂłn del autor
1:1
I6_ www.bdigital.unal.edu.co/10702/1/71734023_1.2013.pdf Juan Fernando Valencia Granda: Baukunst, del enunciado a la realizaciรณn prรกctica, Casa Edith Farnsworth_ tesis maestria en arquitectura. - Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia - Medellin.
1801
“Dios está en los detalles”.N11
N11_Mies van der Rohe.
“Si la inspiración es el momento previo a la creación, el detalle constructivo es lo que la hace posible” N12 Es sabido de la importancia que daba Mies al detalle en su trabajo y en particular a la construcción en si con la convicción de que en las pequeñas huellas de diseño reside el genio creativo. Se interpreta de sus pensamientos que la forma es el resultado de la práctica constructiva que, cuando se hace de manera estudiada y perfecta, puede alcanzar el Arte. “El intento de renovar la arquitectura a través de las formas ha fracasado…..Evidentemente inventar formas no es la tarea de la Arquitectura. La Arquitectura es algo más y diferente. Aquella magnifica palabra Baukunst ya indica que el contenido esencial de la arquitectura es la construcción y que el arte significa su perfección.”N13 Así el proceso de proyecto y construcción de la casa Farnsworth tomó al menos seis años, lo que indica, junto a la profusa documentación disponible el alto grado de dedicación al afinamiento del detalles. Este trabajo se originó en la fotografía de un detalle. Y que hay detrás de ese detalle? Un modo de trabajo, la búsqueda de la pureza, pero también la experimentación a través de las posibilidades tecnológicas, la evolución de los materiales, el cambio de contexto y de vida de Mies. Tanto las soluciones anteriores como las soluciones futuras. Para Mies en este período de exploración tecnica el pilar será la ley del edificio, el principio de las cosas y para este caso es necesario que no tenga contingencias que condicionen su vocación de pieza única o su verticalidad. Esta salida en base a los singulares detalles relacionados con el desarrollo del pilar en la casa Farsworth. En estos detalles se condensa la búsqueda de refinamiento constructivo y contundencia expresiva a través de la abstracción (liberar el pilar de lo que no es esencial); una experimentación en base a nuevos procedimientos técnicos en la cuidada unión de perfilería metálica estructural a través de la soldadura de arco eléctrico.
N12_ Mies van der Rohe.NEUMEYER, Fritz. La Palabra sin Artificio: Reflexiones sobre Arquitectura. Madrid, El Croquis editorial, 1995, pág. 490. Referencia a una introducción que pertenece a un manuscrito de 19 hojas, correspondiente a una conferencia en chicago de la que no se conoce fecha ni motivo. N13_NEUMEYER, Fritz. La Palabra sin Artificio: Reflexiones sobre Arquitectura. Madrid, El Croquis editorial, 1995, pág. 490. Referencia a una introducción que pertenece a un manuscrito de 19 hojas, correspondiente a una conferencia en chicago de la que no se conoce fecha ni motivo.
A
El perfil doble T fue producido por primera vez en 1801, por Boulton y Watt (el último de ellos inventor de la máquina de vapor). Si bien la utilización de piezas de acero se conoce de larga data atrás vinculada a infraestructuras ingenieriles, es en los primero años del siglo XIX que comienza su puesta en práctica en estructuras desvinculadas de la ingeniería de infraestructuras y asociado a la construcción de equipamientos de gran escala.
B
C
D
E
F
Pero es luego del Gran Incendio de Chicago en 1871, y debido a la demanda de edificaciones, que se empieza a utilizar a gran escala en la construcción (Escuela de Chicago). En 1884, William Le Baron Jenney construye el primer edificio en altura con estructura de acero, de 10 niveles. Comienza a eliminarse o alivianarse el muro perimetral, apareciendo grandes vanos vidriados.
Situacion unión pilar-viga-cubierta G
H
I
Los mecanismos de unión entre piezas metálicas tradicionalmente usados son Fusion en caliente, Perno o Remache, o el abulonado. A partir de 1950 se generaliza la utilización de la soldadura de arco eléctrico, descubierta alrededor de principios del SXX., y llevada a la practica en 1904 cuando se invento el electrodo recubierto
J
K
L
M N
O
Situacion unión pilar-viga-piso
Luego de su llegada definitiva a America (1938), M. sustituye el pilar característico de sus estructuras (formado por perfiles menores de hierro en L) por perfiles normalizados de sección H o I. Desarrolla, basado en esta nueva posibilidad tecnológica y siguiendo el proceso evolutivo general del funcionalismo, un nuevo lenguaje basado en el orden y la modulación, buscando la escencialidad de componentes y la eliminacion de la ornamentacion tradicional. Para ello, centra sus estudios en el sistema estructural como simbolo del espiritu y la abstraccion. ¨La estructura no solo determina su forma, sino que es la propia forma. Allí donde una estructura verdadera encuentran un contenido verdadero surgen verdaderas obras…” NEUMEYER, Fritz. La Palabra sin Artificio: Reflexiones sobre Arquitectura. Madrid, El Croquis editorial, 1995, pág. 491
Mies ve en la estructura, y particularmente en los pilares, la esencia de la arquitectura.
P
P
“Resolver bien el esqueleto significa resolverlo con claridad. Significa saber aquello que realmente es. Es una estructura soportada en puntos aislados. Estos soportes, estos pilares, son la ley del edificio, el principio de la estructura. El principio es aquello del que todo procede; es el irreductible sentido de una cosa.” JIMENEZ GOMEZ, Eva. El pilar en Mies van der Rohe: El léxico del acero. Barcelona, 2012, 363 h. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Proyectos arquitectónicos. Pág. 93 extraído a su vez de Caldwell, Alfred. Lecture on the work.
A medida que avanza en su carrera y desde su etapa europea, en sus proyectos, la posición del pilar va cambiando en una evolución estudiada. En unos años el pilar “viaja” desde el espacio interior a la línea de fachada y finalmente al exterior de esta línea, adosados exteriormente a la fachada.
I7_ Ilustración del autor
Este pilar posteriormente se liberaría del perímetro de sus edificios quedando totalmente exento o separado de la cubierta como en los proyectos para ¨Bacardi en cuba¨ y la ¨Galería nacional de Berlín¨.
A
B
C
D
De hecho, el pilar en la casa Farsworth es para Mies la "ley del edificio" o "el principio de la estructura" (), representado como un elemento vertical puro, una pieza excenta y expuesta, unica y sin uniones que soporta las cargas del edificio hacia el terreno directamente. ()JIMENEZ GOMEZ, Eva. El pilar en Mies van der Rohe: El léxico del acero. Barcelona, 2012, 363 h. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Proyectos arquitectónicos. Pág. 93 extraído a su vez de Caldwell, Alfred. Lecture on the work
¨Exactamente…. La casa es una caja de vidrio colgando de sus soportes¨ FARNSWORTH, Edith, Memorias no Publicadas, capítulo 13, Centro de investigación casa Farnsworth, pág.5
E
F
G
Situacion unión pilar-viga-piso-podio
Primer dibujo de planta catalogado. archivo Mies Van der Rohe MoMA | The Museum of Modern Art - NYC.
UNION VIGA PILAR H
I
Ahora bien, esta posición del pilar exige una solución tecnológica particular para la unión entre pilar y viga que resultó de un estudio exhaustivo de las posibilidades y las técnicas en uso. Para ello se incursiona en técnicas que recién estaban comenzando a usarse en la construcción, como la soldadura eléctrica. De hecho solo utiliza este tipo de soldadura en las piezas vistas, utilizando para el resto de la estructura los métodos tradicionales de fusión en caliente, remaches o bulones.
J
K
Planta y corte de solucion final de union pilar-viga L
M N
Fig 1. Fig 2. Fig 3. Union pilar y viga. Esquema original de exploración constructiva. MoMA | The Museum of Modern Art - NYC.
La primera solucion manejada es la unión mediante cordón de soldadura. Esta opción se desecha por incluir un tercer elemento que distorsiona la unión limpia entre los perfiles. Fig 1.
O
En la segunda alternativa, a la aleta de pilar en H se le hace un corte a 45 grados con el fin de crear el espesor necesario para ubicar el cordón de soldadura. Esta alternativa mejora la anterior, pero el resultado distorsiona la arista rectilínea del perfil normalizado. También se descarta. Fig.2
Situacion unión pilar-podio
P
Finalmente se opta por una soldadura tipo “tapón” o “botón”, que consiste en hacer en la viga una sucesión de orificios que coincidan con la ubicación del pilar. Estos orificios se rellenan desde el interior con el material adicionado permitiendo que la unión estructural permanezca invisible. Fig 3.
P
Los elementos adquieren real protagonismo a partir de las relaciones entre ellos. La solucion, que no deja de ser como cualquier otra solucion tecnico constructiva, le da un grado de abstraccion a esa relacion que transforma el detalle en algo singular ("estetico, artistico y bello").
I8_ Ilustración del autor
A
¨La obra abstracta se recorta, separándose de sus implicaciones con el mundo, y se dota de sus propias reglas de juego. En ella los elementos pierden importancia en sí mismos, mientras que cobran protagonismo las relaciones. El sentido último de la obra reside entonces en la forma de esas relaciones, más allá del valor específico de los diversos elementos. NEUMEYER,, Fritz. La Palabra sin Artificio: Reflexiones sobre Arquitectura. Madrid, El Croquis editorial, 1995
B
C
D
E
La union, como la totalidad de la estructura, se somete luego a un chorro de arena a presion para eliminar totalmente la escoria y limpiar la superficie, ya que Mies pinta sus estructuras de color blanco o negro. Para el campo o jardin prefiere el color blanco mientras que para la ciudad el negro. "acepto cualquier color, con tal que sea blanco o negro." Arturo Baeza, Jaime Márquez, Conversación con Mies van der Rohe,
F
Situacion unión pilar-podio G
Union pilar y viga. FOTO WEB H
FUNDACION DEL PILAR
I
La descarga del peso de la construccion al suelo requirio de otro analisis singular. La imagen de una pieza unica y sin contingencias debia tener una conexion limpia con la tierra.
J
K
Situacion unión pilar-fundacion L
M N
O
Fig 1. Fig 2. Fundaciones. Esquema original de exploración constructiva. MoMA | The Museum of Modern Art - NYC.
La solucion basica consistia en fijar el pilar mediante bulones a una platina incluida en el dado de fundacion o patin. Fig 1. Esta solucion deja vista a nivel de suelo esta union, agregando al pilar elementos que conspiran con el aspecto diafano y despojado deseado. En la segunda alternativa, el pilar se sumerge en un encamisado de hormigon hasta el nivel propio de terreno firme, donde se fija a una platina inserta a la base dle patin. Fig 2. La seccion superior del encamisado de hormigon sufrirá cortes a 45 grados en las cuatro caras del pilar, a los efectos de permitir que el perfil penetre limpiamente en el terreno, y el cesped crezca a su alrededor.
P
P
Fig 1.
I9_ Ilustración del autor
Fig 2.
I10_ https://joanpascualubalde.files.wordpress.com/2015/10/edith-farnsworth.jpg
Edith Farnsworth
...cuando se dio cuenta, lo que ella tenía no era un hogar, sino una corriente de pensamiento. N14
N14_Fernández Salas , ETSAB, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Tesis Doctoral dirigida por Carlos Ferrater : Mecenas de la modernidad
Para disfrutar de la arquitectura hay que viajar con la imaginaciòn , para estimular el placer de proyectar y para impulsar la aparición de esa casa que aún no existe. Eso decía Alejandro de la Sota a Iñaki Abalos cuando recababa las primeras opiniones que derivarían luego en La buena vida. N15 Interesan en la historia de la arquitectura cada vez más la circunstancia social, cultural, y personal , que decide buena parte de la biogtafía de los grandes edificios. Aumenta la oportunidad de visitar el contexto que deja de ser un lugar para convertirse en una circunstancia . Y es toda esa suma de razones, personas, decubrimientos, dudas, corazonadas, inventos y casualidades que describen las peripecias vitales de sus protagonistas que es parte de lo que vemos hoy construído, porque el relato hace visible las circunstancias del momento. N16 Los arquitectos interesan más por lo que hicieron que por lo que vivieron, pero en la mayoría de los casos es innegable la relación íntima entre la vida y obra. Edith Farnsworth y Ludwig Mies van der Rohe ( antes solamente Rohe) construyen una muy singular relación que sobrepasó lo esperado entre una inteligentísima clienta y un brillante arquitecto. En el transcurso de por lo menos 4 años Edith pasó de ser la orgullosa futura dueña de una vivienda diseñada según los códigos del movimiento moderno con un arquitecto elegido entre otros ( vale decir del tenor de Le Corbusier ), para lo cual trabajó codo a codo con su arquitecto, a sentirse una clienta estafada que consideraba aquella casa de fin de semana como imposible de ser vivida. En el mismo lapso de tiempo, Mies pasó de ser considerado un arquitecto vanguardista, detallista e impecable, a ser criticado por pretender cambiar el estilo de vida norteamericano. Ensayó, vaya a saber si como un coletazo tardío de sus iniciales trabajos con Peter Behrens o por no participar del programa paradigmático de las Case Study Houses, un nuevo modo de vida a través de la arquitectura, como todo heroico moderno. Diseñó una casa que enmarcó a la señorita Farnsworth, distinguiéndola del sistema predominante de la cultura estadounidense y sus valores de finales de los años cuarenta y cincuenta . Edith. Farnsworth aceptó tal vez sin saberlo en primer plano en oposición a la visión americana moderna de la mujer ideal que ocupa el espacio doméstico ideal. Esta salida pretende mediante esta relación bordear el costado por momentos ficcionado la experimentación, el intercambio, la ilusión, el desengaño y el orgullo… situaciones que no podrían haber sucedido ni en otro tiempo ni en otro lugar.
N15_Abalos, Iñaki. La buena vida. Editorial Gili. Barcelona N16_Zabalbeascoa, Arantxu- Rosríguez, Javier , Barcelona, 2015, Vidas construídas
De vez en cuando, hechos cotidianos e insignificantes se convierten en transcendentes para aquel que los vive, no por lo que son, sino por acontecer en el momento oportuno.N17 Durante dos años , los fines de semana dos personas van de picnic cerca del río Fox en Illinois. Llegan al mismo sitio desde lugares diferentes , en autos separados. Despliegan su cargamento, se sientan . A veces se instalan bajo el arce solo , sobre el pasto cuando hay sol y está despejado .Otras veces en el borde de matorrales. No han faltado ni siquiera cuando hay inundación. Nadie los acompaña, se mueven por el espacio. Ella camina , él habla, camina también. Miden . Toman fotos . Gesticulan . Miran desde el centro del claro hacia el paisaje y viceversa una y otra vez. Se evidencia que disfrutan mucho. Es un lugar hermoso. Esta rutina de fines de semana se convirtió en un hábito que fue desvaneciendo los límites de este binomio .Ellos son cliente y arquitecto. La experiencia del lugar fue transformándose de a poco en testeos concretos de temperaturas, viento, ruidos, asoleamiento. Este entorno natural adecuado para una casa de vacaciones servirá para concretar determinados principios abstractos que Ludwig insistía en plasmar creyendo interpretar los deseos de Edith. Todo era posible por la gran soledad que sentían ambos, sobrevivientes en una sociedad que les era ajena. Ella Independiente . Soltera . A sus 40 años disfrutaba de una posición económica, consolidada, segura. No era un habitante abstracto y él así la había interpretado. Valoraba su desarraigo familiar. Algo extraño y extravagante para su tiempo y su lugar. La vida en Roma aprendiendo violín dejó sus rastros. Aún no lo sabe pero terminará sus días enamorada de un poeta portugués , traduciendo cada uno de sus verso. Ya conoció un pabellón anterior que él había constuído donde había probado los materiales lujosos y el diseño sintético. Y lo disfruta . Puede pagarlo , posicionada en una franja de alto prestigio ganado por su alta capacidad académica y profesional. Es médica e investigadora. El Arquitecto. Reconocido también. Inmigrante y como tal, con la oportunidad de poner en práctica sus convicciones disciplinares fuera de su contexto. Ya ha podido deshechar encargos de residencias familiares que suponía previsi- bles. Esta oportunidad que le presenta Edith Farnsworth destinada a un solo ocupante, como mucho a una pareja parecía lo suficientemente ambigua como para el ensayo. Para reinventar esta nueva vivienda tenía claro que debía renunciar a la memoria que de sí misma tiene una casa y el concepto de familia como eterna reproducción de lo mismo. No buscaba sistematizar las diversas soluciones ni tampoco industrializar su construcción. Todos estos trabajos teóricos y experimentales los pudo desarrollar a lo largo de los quince años de docencia que además le habían proporcionado un gran reconocimiento en círculos profesionales pero, qué pena, no le habían reportado ni un solo encargo privado. A falta del encargo real, el arquitecto, resolvía cientos de encargos imaginarios junto a sus alumnos que fueron construyendo un modelo residencial ideal, esperando la oportunidad. Y llegó.
N17_Fernández Salas , ETSAB, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Tesis Doctoral dirigida por Carlos Ferrater : Mecenas de la modernidad
Esta relación entre ambos será un proceso que irá de entusiasmos a desgastes. Cliente y arquitecto fueron cómplices de un pabellón más que de una casa, de un techo que era igual a un piso, de muros inexistentes , de columnas no de hormigón sino de metal. Ni entradas definidas , ni umbral a traspasar. Solo un espacio levemente acondicionado para que parte de las actividades domésticas pudieran tener lugar. Un porche alargado . Pero , cómo eso pasa del plano teórico a la cotidianidad ? Hay un gran salto ideológico entre la levedad del picnic y la rigidez del espacio trascendente. Son pensamien- tos que los rodean brumosos aún .Ambos fueron cómplices consigo mismos de lo que querían materializar a través de esta relación . Pero no el uno con el otro.El arquitecto solía anteponer las consideraciones teóricas y formales a las prácticas.Ella convertida ya en habitante, comenzó a cuestionar la casa como tal, dudando de su habitabilidad, de su método constructivo, en definitiva, de su diseño tan poco convencional. Más tarde, juicio y batalla mediática mediante, se insistió en que la forma de vida que la casa (house) proponía alteraba los valores tradicionales domésticos americanos (home), obligando él a ella a un uso absolutamente condicionado y exhibicionista. ...cuando se dio cuenta, lo que ella tenía no era un hogar, sino una corriente de pensamiento. N18
N18_Fernández Salas , ETSAB, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Tesis Doctoral dirigida por Carlos Ferrater : Mecenas de la modernidad
La partida Cuando Mies Van der Rohe (antes solo Rohe) comprendió que las preferencias de Hitler iban más hacia un monumentalisomo neoclásico a través de Albert Speer, decidió abandonar Alemania.El 20 de agosto de 1937 llegaba al puerto de Nueva York. Quedan atrás su familia, su mujer, sus tres hijas y su compañera Lily Reich. N19 Fue invitado por Phillip Johnsosn a la exposición en el MOMA quien visualizó en esta oportunidad la chance para consolidar a arquitectos que huían de Europa por el nazismo, pensamientos izquierdistas, o en el caso de Mies por una leve anestesia ideológica que lo llevaba a estar por momentos de un lado y del otro. Decía tener tres necesidades : el martini, los habanos ,y la ropa cara y tres objetos personales : un Max Beckham, un Kandinsky y un Paul Klee NXX que quedaron tres años bajo su cama de hotel en Chicago. Cuando comienza su relación con la clienta lo encontramos entonces con media vida en Alemania, dolorosa, conflictiva, laboral , académica y afectivamente y otra media vida en Estados Unidos con altibajos , reconocimientos, celos y rupturas. Las herramientas En esta casa , como en todas sus casas su búsqueda está lejos de sus contemporáneos modernos desvelados por el dominio del existenzminimun para la optimización de tipos estandarizables de viviendas destinadas a familias obreras. Se aleja de la repetición.Lo importante será individualizar un sistema y operar con pocas y exquisitas variables ligadas entre sí . Su excelencia y su claridad acompañadas por un prestigio creciente compensaban la falta de clientes para sus trabajos más arriesgados . Maneja con solvencia innata el proyecto de arquitectura. Consiguió transmutar una complicación técnica en una experiencia estética ya que, con la elevación del punto de vista del habitante, se aumentó el marco visual del observador, cosa que ayudó a entender la casa más como un espacio contemplativo que doméstico. Lo que fue una solución técnica terminó en un recurso estético asociado a la arquitectura de la modernidad . Elige la junta rehundida como recurso para evidenciar la sensación de levedad e ingravidez sin losas que soportan ni techos que descarguen. Desaparecen los tapajuntas , las pequeñas líneas de sombra lo evidencian El ingenio Una frase vale más que mil palabras. En tiempos en que el tiempo vuela ha valido más tener un eslógan que una idea. Less is more, Less is bore diría Venturi años después, Less is nothing le increpó Edith a Mies frente a jueces. El dinero El costo final que le facturó Mies, una vez solventadas las patologías, fue el doble de los 40.000 $ estimados en un inicio, sin incluir la factura de honorarios profesionales. Después de muchas discusiones, Farnsworth pagó 74.000 $, pero se negó a abonar la factura de los muebles que Mies había diseñado para la casa. Ella acudió a los tribunales acusándole de fraude y exigiendo que se le devolvieran los 33.872 $ que había pagado de más, en referencia al precio que se había acordado en un inicio. La sentencia, dictada en junio de 1953, fue favorable a Mies y le concedió la cantidad de 14.000 $.
N19_Zebalbeascoa , Arantxu, Vidas construídas, Biografías de arquitectos , Barcelona, 1998
Más tarde Dirk Lohan, su nieto, a quien Mies fue a conocer a Alemania es el arquitecto que hace la reconstrucción luego de la venta de la casa por Edith Farnsworth Como muchos autores afirman, con la casa Farnsworth Mies logró construir su sueño doméstico pero pagó un alto precio. Pocos arquitectos se han visto tan cuestionados como él durante los casi cuatro años que duró el altercado. Para otros personajes mas débiles, este ataque tan atroz hubiera significado el final de su carrera pero Mies, con su perseverancia en el trabajo, consiguió remontarlo y, aunque después del escándalo no consiguió ningún otro encargo privado, logró culminar una trayectoria excepcional con edificios de la importancia del Seagram Building de Nueva York y la Neue National Galerie de Berlín, entre otros. N18 En la casa Farnsworth como en anteriores no hay más de una cama , ni más de un dormitorio porque MIes no encierra espacios ni especializa , el espacio es continuo porque según su ética, el hombre y (con Edith) la mujer son independientes, vale decir solteros , exhibicionistas , orgullosos de ver y ser vistos . Simplemente organiza topológicamnet matices funcionales.. ¿Hacia qué abstracción de hombre se proyectan sus casas ? Su excelencia y su claridad acompañadas por un prestigio creciente compensaban la falta de clientes para sus trabajos más arriesgados . Preso de su propio ingenio, en la jaula construída por el pensamiento moderno algo de la teoría no llegó a la práctica por los caminos esperados al menos por la clienta. Al malestar causado por la intromisión continuada de curiosos que alteraban el desarrollo en su vida diaria, se añadieron las molestias causadas por algunas patologías constructivas. Comenzaron a surgir problemas de impermeabilización en la cubierta, humedades causadas por la condensación en los cristales y de manipulación de las instalaciones por haber colocado los registros en lugares inaccesibles. N20 Obsesión por mostrar destrezas estructurales , por esconder lo que distrae la vista. El timbre Uno de ellos, el amplificador quedó estratégicamente colocado en el forjado de la casa . Pensado para cuando Edith estuviera en el jardín trabajando con sus plantas. La jardínería es un hobby especial para su profesión : la manualidad disminuye el stress, cualidad ineludible de una médica académica que como mujer emancipada de la época también realizaba todas las tareas domésticas. Dormir Pero Edith se preguntaba por qué había dos baños cerrados y un dormitorio abierto. No era absurdo destinar un baño a un invitado que no podría quedarse ni una noche, salvo en el suelo ? N21 Lo que uno entendía liberador, el otro cada vez se sentía más oprimido. Lo complejo es distinguir entre los valores espirituales y no los funcionales explicaba él. Un grado altísimo de abstracción . Queda explicita la eterna dicotomía ente la Casa y el Hogar, la House y la Home, el arquitecto y el habitante.
N20,21_Zebalbeascoa , Arantxu, Vidas construídas, Biografías de arquitectos , Barcelona, 1998
El mobiliario Pese a todo Edith habitó la casa durante 20 años cambiando todo lo que pudo del proyecto original, empezando por la totalidad del mobiliario. El arquitecto, buscando la mínima ocupación del interior como un espacio único recurría a contadas piezas de mobiliario para organizarlo, cuidados , rectos, silenciosos, de madera veteada, exentos , sin llegar nunca al cielorraso de manera de poder apreciar la indisoluble división del interior con el exterior, del interior con el interior. Agobiada, desnuda, sin momentos de privacidad, mandó construir cortinas y unos enormes mosquiteros que cerraban la terraza abierta. Muchísimos insectos la invadían debido a la cantidad de insectos atraídos por la luz interior. Estamos cerca de un río . Se oye suavemente el agua correr. Algunas veces desborda e inunda. Años más tarde la autopista posterior sumará más ruido de fondo. El fuego La chimenea , objeto icónico del hogar es apenas un mueble más sin siquiera un accidente en el suelo, un escalón y menos una resolución que detalle lo utilitario , lo que se ensucia, sin jerarquía no seimetría elude el conformismo del calor en el hogar. En invierno era helada y colaba el aire por las ventanas , en verano el sol calentaba los vidrios. Vivir en el santuario implica sacrificios. “(...) la casa debe la reputación de ser uno de los más notables modelos de la arquitectura moderna a los valores espirituales que lleva implícitos y no a los funcionales. cualidad estética que desafía los patrones de comportamiento habituales”.Saben ambos que la arquitectura los trascenderá.N22
N22_Zebalbeascoa , Arantxu, Vidas construídas, Biografías de arquitectos , Barcelona, 1998
I11_ Goldsmith_ http://lynnbecker.com/repeat/goldsmith/goldsmith.htm F.L.Wrigth_ http://www.steelclassic.com/bauhaus-designer/frank-lloyd-wright.html Lily Reich_ https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/02/lilly-reich-1885-1947/ Philip Johnson_ http://www.famous-architects.org/philip-johnson/
1947 Manifiesto Solitario
I12_ 1 Mies van der Rohe posando junto al Crown Hall IIT Chicago 1950 http://www.metalocus.es/es/Noticias/Mies van der rohe-restaurado-sr-crowm-hall 2 Lake Shore Drive 860 Chicago 1948. Mies van der Rohe. http://www.900910.com/origins/php 3 Perfil de Mies van der Rohe. http://www./imagenes mies van der rohe fumando/ 4 Study House N° 22 Pierre Koening http://www./imagenes de study house Nº 22 pierre cohenen&spell. I13_ 4 Study House N° 22 Pierre Koening http://www./imagenes de study house Nº 22 pierre cohenen&spell. 5 Study House N° 22 Pierre Koening http://www./imagenes de study house Nº 22 pierre cohenen&spell. 6 La Case Study nº 18, o casa Fields Craig Ellwood http://www./imagenes de study house Nº 18 casa fields craig elwood .es.wikiarquitectura.com 7 Tapa de portada de revista “Arts & Arquitecture”: John Entenza, Charles y Ray Eames. http://www.portada revista arts&arquitectura. CSH 8 que sweet. 8 Study House N° 22 Pierre Koening http://www./imagenes de study house Nº 22 pierre kohenin/stahl house 9 Study House N° 9 Vivienda de John Entenza. www.archidaily.com/ a virtual look into eames.and sarinens case study house Nº 9 the entenza house. I14_ Nº 9 the entenza house. 10 Edificio PANAM Walter Gropius 1960-1963 Nueva-York http://www./edificio panam gualter gropius&neuwindous/arquitexs 11 Vivienda Walter Gropius 1938 http://www./ vivienda walter gropius 1938.pinteres.com 12 Le Corbusier en el Cabanon. http://www.imagenes de le corbusier en el cabanon.arquiscopio.com I15_ 13 Perfil de Raúl Sichero http://www.fotos de- raul -sichero/estudi-arte.blogspot.com 14 Edificio Panamericano. Raúl Sichero 1960-1964 http://www.fotos raul sichero/universidad.edu.uy 15 Oscar Niemeyer y su esposa en la casa de Las Canoas http://www.Oscar Niemeyer y su esposa en la casa de Las Canoas/hyperboole.es 16 Oscar Niemeyer Congreso Nacional 1958 Brasilia http://www.arcspace.com/travel/travel-guide-brasilia/ 17 Jean Pouve hacia 1950 https://www.vitra.com/es-es/corporation/designer/details/jean-prouve 18 Jean Pouve en su casa. http://www.pointes.es/Jean-Prouve-Smiljan-Radic I16_ 19 Portada de catálogo de la exposición The Museum Of Modern Art, New York Mies Van der Rohe https://es.pinterest.com/pin/531635930991571385/ 20 Exposition the Museum Of Modern Art, New York Mies Van der Rohe 1947 https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2734/installation_images/1?locale=es 21 Mies Van Der Rohe observando la maqueta de la vivienda Farnworth en MOMA. https://lizondopr234.wordpress.com/01_ejercicio-1-aula-naturaleza/04_maqueta-de-trabajo/
“La fotografía de arquitectura tiene un valor heurístico, de descubrimiento, porque permite revelar y conocer aspectos de la arquitectura, de su historia, de su carácter, de su tradición, sin tener que recurrir al discurso verbal.” N23
N23_(pág. 14) FOTOGRAFÍA COMO ARQUITECTURA · CLICK 1 Arnesto Antonio
La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual significa escribir o dibujar con luz. La fotografía, entendida como el arte de mirar para que otros vean, opera decisivamente en el modo en que los arquitectos y la sociedad en general ven y conocen el mundo: sus paisajes, sus ciudades y sus edificios. La mayor parte de la arquitectura que conocemos, o creemos conocer, nos llega a través de las ilustraciones de libros y revistas y de las proyectadas en el aula o en la pantalla del ordenador. Antes que nosotros, el fotógrafo vio el objeto de nuestro interés y tomó las imágenes que después nos lo acercan. Por lo tanto vemos, aprendemos y enseñamos gracias a su mirada interpuesta.N24 Nos ubicamos en la posguerra en EEUU (nueva potencia en el contexto global), con el desarrollo del llamado Baby Boom (1945-1964), en pleno proceso de reconversión de la industria bélica y química a objetos y construcciones para el uso de la población civil. Arquitectos europeos destacados como Mies y Gropius se han instalado en EEUU, huyendo de la guerra y transportando con si la modernidad a un nuevo territorio fértil y experimental (en 1938 Mies ingresa como director del Departamento de Arquitectura del Armourt Institute of Techology de Chicago). Le Corbusier que sin instalarse físicamente en EEUU realiza trabajos en el continente; o algunos arquitectos americanos que han dejado su profunda marca en la contemporaneidad como los casos de Oscar Niemeyer en Brasil y Raúl Sichero en Uruguay. El gran desarrollo de las estructuras metálicas en la ciudad de Chicago (incendio de 1871 y posterior desarrollo de la escuela de chicago) es el ámbito ideal para los ensayos de Mies. En la costa oeste se desarrolla el llamado “Case Study House Program”, un programa que convinó industriales, arquitectos, ingenieros y diseñadores en una relación sinérgica que se pone funcionamiento por más de 20 años. John Entenza director de la revista “Arts & Architecture” es el principal promotor, invita destacadoss arquitectos (Richard Neutra, Pierre Koening, Charles y Ray Eames, JR Davidson, William Wurster entre otros) que asociados a empresarios de la industria desarrollan esta actividad financianda y publicitanda por medio de la revista. Queda asi definido el modelo de vivienda suburbana de posguerra (entre 1950 a 1970 la población de los suburbios de EEUU se duplico). Mies tendrá la oportunidad de realizar su manifiesto en solitario con la vivienda Farnsworth (1947-1951) o la propia exposición monográfica que le dedica el MOMA en 1947. Mediante esta salida hurgamos en el contexto y las circunstancias de los años en que la casa Farnsworth fue proyectada y construida:
N24_(pág.
14) FOTOGRAFÍA COMO ARQUITECTURA · CLICK 1 Cristina Gastón
El programa Case Study Houses promovido por la revista “Arts & Arquitecture” y su director John Entenza, hacia 1945 y que se mantuvo por más de 20 años represento la producción industrializada de viviendas en la posguerra. Se caracterizaron por ser viviendas transparentes, donde primaba la relación con los exteriores. Se integraron nuevos materiales y técnicas surgidas de la guerra. Madera, hormigón pulido, vidrio y metal fueron materiales protagonistas de esta producción. Nuevos plásticos hacían posible la casa traslúcida, la soldadura de arco confería uniones del acera con finura, resinas sintéticas más fuertes que las naturales, podían impermeabilizar grandes paneles ligeros de construcción; nuevos pegamentos de aviación hacían realidad una nueva gama de laminados. El programa fue diseñado como una novedosa estrategia de colaboración entre algunos de los mejores arquitectos de california del momento y la maquinaria industrial estadounidense, abierta a un proceso de reconversión de producción bélica a objetos para la población civil que tendría lugar en un tiempo récord.
Mies van der Rohe, en la exposición de su obra en el MOMA (1947) conseguía, mediante grandes ampliaciones fotográficas y maquetas de edificios, condensar su proyecto de Ciudad Moderna en una reducida superficie. Mostraba así, otra utilidad de la fotografía, complementaria de su función monumental, como es la de conseguir que aquello que está disperso en el espacio, (obras en Berlín, en USA, proyectos no realizados...) se ordene y componga sensiblemente en el universo de las ideas. La exposición, a través de la elipsis o contracción de las distancias que separan las obras, logra construir un paisaje urbano virtual pero verosímil, optimista, y habla de la vigencia de la arquitectura y su capacidad de sintonía con cada estadio de civilización. Se deriva del hilo de estos apuntes que la fotografía de arquitectura tiene un valor heurístico, de descubrimiento, porque permite revelar y conocer aspectos de la arquitectura, de su historia, de su carácter, de su tradición, sin tener que recurrir al discurso verbal. (pág. 12) FOTOGRAFÍA COMO ARQUITECTURA · CLICK 1 Cristina Gastón
I17_ Casa Farnsworth en obra. Mercado de Pesca Artesanal en obra
1:1 / Praxis
“Uniqum y repetición. Obra de arte única y producto repetitivo. Este tema comprende la relación entre pieza única o aurática y objeto repetible tratando de discernir en- tre dos grandes categorías de objetos arquitectónicos......”N25
N25_Fernandez,
Roberto. Inteligencia proyectual, Un manual para investigar en arquitectura, Editorial Teseo, 2013 Teseo - UAI., Colección UAI - Investigación, Buenos Aires, Argentina
Porque proyectando es que aprendemos de proyecto, o como lo denominaban los griegos, la poiesis significa pensar haciendo. La creación deriva del hacer, que transforma el no ser en ser y viceversa sin pretenderlo.N26 “Mies modula”. Pone en práctica su “laboratorio de perfección” N27 Modulación, obsesión métrica, economía de recursos, se vuelven variables esenciales utilizadas en el discurso miesiano americano. La casa Farnsworth se vuelve el ensayo general de las prácticas de la producción en serie comunmente utilizadas para infraestructuras de gran porte, apropiadas y aplicadas a la arquitectura de pequeña escala. Desde esta plataforma de lanzamiento de apenas 330m2, proyectará luego grandes edificios verticales de mas de 33.000m2 Si bien Mies valoraba la visión fordiana de la producción en serie, entendía que la tecnologia debía estar al servicio de la creatividad y la espacialidad de la arquitectura. Se aleja asi de la repetición estandarizada, lo importante será la individualización del sistema. La mecanización nunca puede ser el objetivo, sigue siendo el medio N28…parece reflejar a las claras la idea de la experimentación pero no de repetición, de utilización de técnicas y herramientas pero no la estandarización del modelo. Mies trabaja en partes, partes que se desagregan que se cuantifican y que se leen claramente en el resultado. Un conjunto jerárquico. Pero la economía de recursos y la repetición de las piezas escenciales, está presente. Esta salida se pregunta si es posible poner a prueba el modelo del maestro. Es posible reformular el ensayo en tecnologías de prefabricación alternativas? Que resulta de arriesgar y poner a prueba el modelo en tecnologías locales que se expanden en la construcción de grandes galpones comerciales y logísticos y ejercitarlos en la domesticidad? Hacer como hacia o hacer lo que hacía? Tomaremos los datos escenciales de la casa Farnsworth, su métrica, proporciones, formalización, para proyectarla en hormigón premoldeado? Del perfil HE200 al HA300, Empecemos por el volumen principal.
N26_El término poiesis para los griegos no representa un concepto propiamente dicho sino que hacía parte de todo, es la capacidad creadora, que transforma el no-ser en ser y viceversa sin pretenderlo. Adquiriendo valor absoluto las partes esenciales que componen el hacer. http://dictionaryworldliterature.org/index.php/Poiesis N27_Bernardo Ynzenga.Arquitectura Coam 332, Articulo Mies modula. N28_"Mechanization can never be goal, it must remain means. Means toward a spiritual purpose". Traducción del autor. Mies van der Rohe in Chicago. Edward R. Ford, http://www.academia.edu/15212298/Mies_van_der_Rohe_in_Chicago
Una experiencia previa + un encargo + un modelo. Es la casa de N.
Mercado de Venta Artesanal de Pesca (2010 – 2013_ Concurso Proyecto Precio IC). Una pieza que se inserta en el espacio público, 260m2 construidos, en 6 módulos repetidos que se posan en la superficie de arean. La tecnología de la estructura , el hormigón premoldeado. El tiempo de fabricación, 15 dias. El tiempo de montaje, 4 dias. Un cliente interesado en la solución de prefabricación, de velocidad de montaje asociado a la solidez del conjunto. Una oportunidad de ensayar. Por que no la Farnsworth. La pregunta: como apropiar?
I18_ Ilustración del autor Mercado de Pesca. Imagen de pantalla del autor. Gráfico planta fundación Farnsworth.
I19_ Ilustraciรณn del autor
I20_ Ilustraciรณn del autor
I21_ Ilustraciรณn del autor
Mirar la arquitectura nos obliga a percibir, interpretar, descubrir, conjeturar y disfrutar de los espacios vividos. Evoca y vincula en enlaces dinámicos que atienden al mismo tiempo detalle e historia, desmenuzan y vuelven a ensamblar otra vez. Aunque solo se disponga de “[…] cabos sueltos, fragmentos de descripciones, unas más verosímiles que otras […], apuntes tomados de escritos o frases anotadas al oído en entrevistas”;N29 en este trayecto compartido, el interés está puesto en la contrucción de otra más de las tantas miradas posibels en una obra icónica de la arquitectura moderna. Acompañamos […] la estructura del conocimiento que no se deriva por medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones yconceptualizaciones”N30 Este pequeño relato gráfico es uno de los infinitos enlaces, órbitas que hilan pensamientos alrededor de un núcleo (¿o de muchos núcleos?) que trazan campos gravitatorios en el espacio del proyecto, que levitan en el vacío momentáneo en el que se flota al proyectar. ¿De qué vale otra vez encender un nuevo motor de arranque? Abrir un ciclo de embudos y duchas.N31 enfocar en un detalle para amplificar la información en la práctica de una mirada disciplinar, un recorrido con guía y muchos recorridos a la vez. Continuo, dirigido. Muchos espacios en blanco quedan en el medio en este ejercicio de mirar de a partes : el perfil HEB 200 , el contexto de la cultura arquitectónica con los los entretelones de la relación cliente – arquitecto y la posibilidad del desenlace en un proyecto desde una realidad que siempre es parcial y precaria, con la ilusión de volver a gravitar en el espacio y en el tiempo del proyecto. Transitamos por los pensamientos de Peter Zumthor en Atmósferas : ¿Cómo puedo proyectar algo así ¿? ¿Cómo puedo proyectar algo similar al espacio de esta fotografía…?N32 La arquitectura ineludiblemente nos conmueve y, en ciertos casos, nos provoca una infinita curiosidad de viajar hacia la intimidad de algún preciso fragmento, eludiendo a conciencia las tentaciones generales . Confiamos en que a partir de la pieza pequeña hacia su centro sea el viaje que nos ayude a conocer, reproducir y evocar la delicadeza de los espacios deseados.
N29_J. Quetlas,op,cit N30_L. Mansilla; E. Tuñon: Circo 2002. 96, www.mansilla-tunon.com/circo/epoca4/pdf/2002_096.pdf. Proyecto Complejo 2016. Maestria en Arquitectura. A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi N31_L. Mansilla; E. Tuñon: Circo 2002. 96, www.mansilla-tunon.com/circo/epoca4/pdf/2002_096.pdf. N32_J. Quetglas, op. cit. Maestria en Arquitectura 2016 . Proyecto Complejo . A. Berro, E. Castro, D. Urrutia, C. Zurmendi
Bibliografía Arnesto, Antonio. Fotografia como Arquitectura Click 1, investigador principal A. Arnesto, Universitat Politecnica de Catalunya. https://pa.upc.edu/ca/novcat/click_dpa.pdf Eva Jiménez Gómez ,El Pilar en Mies van der Rohe. El lèxic de l’acer Tesis doctoral Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Proyectos Arquitectónicos Universidad Politécnica de Cataluña fundacion.arquia.es/files/public/.../2017_ARQUIA_JIMENEZ.pdf Bernardo ynzenga acha_A propósito de modulo y dimensión en la casa Farnsworth_Arquitectura coam329 Iñaki Abalos, La Buena Vida, visita guiada a las casas de la modernidad. Editorial GG, Barcelona 2000 JoseÁntonio Marina. Inteligencia creadora, cap 3 Identificar y Reconocer Fritz Neumeyer. La palabra sin Artificio Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968 Juan Fernando Valencia Granda: Baukunst, del enunciado a la realización práctica, Casa Edith Farnsworth_ tesis maestria en arquitectura. - facultad de arquitectura - universidad nacional de colombia - medellin www.bdigital.unal.edu.co/10702/1/71734023_1.2013.pdf Emil Cioran Conversación con Fernando Savater El País, 23 de octubre de 1977 Lobsang Castañeda _ Náusea y alergia, Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2013_prólogo. Farnsworth - Mies Binomios creadores necesarios para la reformulación del espacio doméstico Elena Fernández Elena Fernández Salas (1959) Doctora Arquitecta por la U.P.C. y profesora lectora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S.A.B. Este artículo es un extracto de su tesis doctoral “Mecenas de la Modernidad“, dirigida por Carlos Ferrater https://upcommons.upc.edu/handle/2099/13211 Mies Van der Rohe. Yehuda Safran Editorial GG. Barcelona 2001 FARNSWORTH, Edith, Memorias no Publicadas, Centro de investigación casa Farnsworth Schulze, F. (1985) Mies van der Rohe: Una biografia critica. Dr Lynn Churchill,: Farnsworth and the Anatomy of Occupation-Curtin University of Technology, Perth, Western Australia. arts.brighton.ac.uk/__.../10_Lynn-Churchill_Farnsworth-and-the-Anatomy-of-Occup
MARQ / FADU / UDELAR