TRANSFORMACIONES Director Casa Tres Patios William Anthony (Tony) Evanko
Edición Maria Paulina Restrepo
Co-director Casa Tres Patios Santiago Vélez
Diseño y diagramación Doris Álvarez
Equipo editorial
Supervisión Tony Evanko, Sonia Sequeda
Investigación y escritura Tony Evanko, Santiago Vélez, Maria del Rosario Escobar, Erika Börjesson, Cristina Vasco, Gina Benavides, Diana Blanco, Maria Paulina Restrepo, Gisela Pérez, Lina Ceballos, Juan José Rivillas, Antonio Valencia, Giovanni Yepes, Luz Ángela Gómez, Jessie Vásquez, Aura Meneses. Diseño y coordinación Alejandra Estrada
www.casatrespatios.org Diseñado y editado por: Casa Tres Patios Tel: 57 4 – 571 77 98 Carrera 50 A # 63 – 31 Medellín, Colombia info@casatrespatios.org 2012 ISBN 978-958-57744-1-4
TRANSFORMACIONES
2012
ÍNDICE SECCIÓN 1 Introducción Casa Tres Patios Arte y formación para la vida La primera cosecha
SECCIÓN 2 1 2 3 4
/ / / /
Rompiendo esquemas Arte para todos Modificando el entorno Una nueva técnica
PÁG 8 10 12
PÁG 15 21 27 33
5 / Cuestionando roles 6 / ¿Red? 7 / Casa 8 / Barrio 9 / Ciudad 10 / Eventos finales 11 / Voces que hacen red 12 / La RAV en números
39 47 55 61 69 75 81 89
Agradecimientos / Colaboradores
92
INTRODUCCIÓN CASA TRES PATIOS 8
Para Casa Tres Patios (C3P) organizar y diseñar el proyecto de la Red de Artes Visuales 2012 (RAV) ha sido un reto y un privilegio. No ha sido fácil, pero sí muy motivador, tener esta oportunidad única para generar un cambio efectivo en las ideas preestablecidas sobre el arte, los procesos creativos y la enseñanza artística. Agradecemos a la Alcaldía de Medellín y a la Secretaria de Cultura Ciudadana por confiar en nosotros para conceptualizar y ejecutar esta prueba piloto. Desarrollar el contenido de estas memorias ha sido una extensión del mismo proceso que se implementó durante todo el proyecto: trabajo en equipo. El grupo de trabajo de la RAV se reunió una vez terminados los talleres y eventos finales, para analizar el desarrollo del proyecto en general y los acontecimientos puntuales que se encontraron en el camino, y a partir de este análisis, construir estas memorias con la idea de compartir las experiencias que nos dejaron estos cinco meses de trabajo. El trabajo de la RAV implicó pasar por todo el espectro de emociones, desde el miedo, la frustración, la confusión y la tristeza; hasta la alegría, el entusiasmo, la satisfacción y el orgullo. Este proyecto exigió de todo el equipo, tanto docentes “creativos” como equipo administrativo, cuestionarnos y cuestionar nuestros roles, poner a prueba nuestras capacidades de
observar, escuchar y desarrollar proyectos, encontrar la fuerza y la voluntad para que este viaje de exploración por territorios nuevos fuera un éxito. Un viaje que nos llevó a rincones de la ciudad que nunca antes habíamos conocido, donde se empezaron a construir tejidos sociales que esperamos continúen creciendo en el futuro. Para lograrlo se trabajó de la mano con todo el equipo de Casa Tres Patios y las interventoras de la Secretaria de Cultura de Medellín, por eso, a la hora de realizar estas memorias, lo más natural fue pensar que todos quienes aportaron para la construcción de esta red tuvieran una voz escrita en estas páginas. Así, este libro es una colección de imágenes, reflexiones y relatos que testimonian los aspectos más esenciales para el proyecto, comenzando con la propia reflexión de Casa Tres Patios, dónde se establece la relación entre el concepto de la RAV y la filosofía que ha guiado nuestra labor; relación que da una nueva dimensión a nuestra propia visión, al aumentar la conciencia sobre nuestro entorno, confirmando nuestro compromiso con un programa educativo innovador. Y continuando con las reflexiones y relatos de las personas que de una manera vital contribuyeron al desarrollo de este proyecto, todas las cuales provienen de distintas culturas, disciplinas, formaciones y responsabilidades, cada una con sus percepciones y experiencias propias. Al final hemos procura-
do conservar esta diversidad en los textos, razón por la cual las narrativas varían en sus estilos, acercando al lector a lo que fue la RAV durante el 2012, sus procesos pedagógicos, la experimentación del arte y la cotidianidad, la creatividad y la autonomía; asimismo damos voz a los protagonistas reales de esta experiencia: los participantes; quienes con sus reflexiones, comentarios y trabajos artísticos, dieron vida y sentido a este proyecto.
9
ARTE Y FORMACIÓN PARA LA VIDA 10
La vida y el arte están muy cerca. Como un juego interminable y en vaivén, la cotidianidad y las llamadas obras de arte comparten la experiencia y un lenguaje que encierra el significado de algo, un mensaje que, como un puente, se tiende entre el espectador y el artista. A veces este camino se esconde entre las ramas, y en otras preferimos la seguridad de lo bello que semeja el paisaje o el rostro de alguien. En la ciudad de Medellín y para la Secretaría de Cultura ciudadana, el arte, pero por sobre todo, el puente que este es, nos resulta una oportunidad como ninguna otra para acercar generaciones, territorios y puntos de vista, a la visión de ciudad que cada uno tiene con la experiencia que de la misma conllevamos como un código personal que semeja un mapa de puntos de llegada y zonas de partida. Nuestro propósito es que en cada encuentro entre los chicos y los talleristas o facilitadores, o docentes, se constituya un espacio de creación para que en él, a manera de bitácora personal que se construye en forma colectiva, se concilie la expresión individual con la concertación social. En medio de una ética del afecto, esperamos proponer una estética de lo social. En los proyectos de formación artística que hoy ofrecemos, y que denominamos redes, hemos previsto como objetivo primordial la formación en ciudadanía a partir de las dinámicas de creación de las artes, la necesaria armonía en la música,
la expresividad en las artes escénicas, y la introspección como posibilidad de comunicación en las artes visuales, se nos hacen herramientas, mas no fines en sí mismos. También, su concepción como redes se nos sugiere en dos vías, una, la del trabajo entre organizaciones, instituciones de la ciudad que han hecho de la formación una opción pedagógica para la formación de públicos, y de otro lado, un objetivo a más largo alcance y que esperamos llevar a buen término hacia la comunicación creativa entre las redes mismas para así concretar la interdisciplinariedad de las ar-
tes, pero por sobre todo, la comunicación entre chicos de la ciudad, entre aquellos que han escogido diversas formas de expresión, desde sus zonas o comunas, en un proyecto común de arte y sociedad. En esta, la Red de Artes Visuales, a partir del año pasado invitamos a trabajar con la Secretaría de Cultura a Casa Tres Patios. Su voluntad de comprensión de la ciudad a partir de las dinámicas urbanas y los lenguajes de la contemporaneidad se nos hicieron aliados vitales para la consecución de los objetivos propuestos. De ellos hablarán estas páginas, los registros que hay en ellos, por encima de todo, dan cuenta de la riqueza creativa y expresiva que reside en los niños de la ciudad. En esta capacidad de creación sabemos que florece la invención de una renovada forma de vivir juntos. Como una ruta en permanente construcción, tal como sucede con la cultura y la gestión de las artes tanto en sus dimensiones privadas y públicas, presentamos entonces este trabajo conjunto, propuesto por este equipo de trabajo, pero por encima de todo, realizado por una ciudad que ansía la vida.
11
LA PRIMERA COSECHA
12
Casa Tres Patios nació en 2006 con la propuesta de brindar un espacio de experimentación artística para la ciudad de Medellín; con ese propósito analizó el contexto local con el ánimo de ofrecer opciones distintas a las que se encontraban en las grandes instituciones de la ciudad. Comenzó realizando exposiciones experimentales y continúa gestionando residencias de artistas nacionales e internacionales apoyadas todas con charlas, talleres y muestras que se derivaban de la mismas. Con esta proyección y desarrollo, C3P cree que el arte y las prácticas artísticas contemporáneas tienen la capacidad de cambiar nuestra forma de ver, de pensar y de interactuar con el mundo; pensamiento que logró cuestionarnos en cómo y de qué forma ampliar el impacto social de nuestras actividades. A partir de nuestras propias prácticas como artistas y docentes, surgió la reflexión sobre el impacto que nuestra labor podría alcanzar al llegar a más personas a través de herramientas pedagógicas. Empezamos así a desarrollar ideas de cómo materializar e integrar un programa educativo en la
metodología que veníamos desarrollando y especular sobre sus posibles resultados. Dado el contexto de la ciudad de Medellín en el cual se evidencian y resaltan los avances tecnológicos y de liderazgo en el manejo de recursos y de energía, en la innovación comercial y cultural como fenómeno multiplicador y en el cambio social como bandera, pero en el que al mismo tiempo coexisten problemáticas continuas de delincuencia y conflictos violentos entre grupos ilegales que pujan por el control de territorios plurales y abiertos; la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín quiso explorar en los niños y jóvenes de la ciudad, utilizando como herramienta el arte como vehículo para generar diferentes formas de pensar y de pensarse, otras opciones para cambiar sus vidas. Fue así que nos propuso un proyecto a modo de prueba piloto para reestructurar la existente Red de Artes Visuales (RAV) activa en la ciudad desde hace ya varios años. La RAV se gestó en 2004 con el propósito de enseñar a niños y jóvenes técnicas artísticas concretas en los formatos de talleres tradicionales como los de fotografía, talla, pintura, dibujo, entre otros. La nueva iniciativa que se nos planteaba ahora, consistía en cambiar el enfoque de los talleres técnicos por modelos de aprendizaje donde se podrían generar reflexiones interpersonales y sociales a través de la creación artística. Por la orientación hacia el arte experimental y las
relaciones con la comunidad artística local, nacional e internacional, la Secretaría de Cultura nos invitó a implementar este proyecto piloto, no exclusivo para artes visuales, sino también abierto a otras prácticas de la creación con el interés de desarrollar talleres multidisciplinares involucrando la música, la danza y el teatro.
Consecuente con los propósitos iniciales de C3P, el proceso fue todo un experimento y, como todo proceso experimental, arrojó aciertos y algunos errores. Podríamos decir orgullosamente que con el cambio de la metodología anterior, logramos generar dinámicas innovadoras en los talleres y sembramos semillas de cambio en los participantes.
El proyecto se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2012 en todas las comunas de la ciudad y en sus cinco corregimientos: un total de 40 equipamientos en diferentes barrios y la participación de alrededor 720 niñas, niños y jóvenes se suscribieron al proceso en el que se trabajó con un equipo de profesionales altamente comprometidos con el proceso formativo y experimental de la nueva RAV. El primer mes se dedicó a planificar y orientar los talleres consolidando tres ejes temáticos que los cruzaron conceptualmente todo el tiempo: Casa, Barrio y Ciudad. Por la brevedad de este periodo inicial, fue importante continuar durante todo el proceso con asesorías externas que, por medio de conversatorios y talleres, complementaron la formación del equipo en varios campos del saber y para los cuales estuvieron involucrados artistas internacionales en residencia en Casa Tres Patios, expertos en Estética, Sicología, Antropología, Pedagogía Artística y Seguridad y Conflicto; proceso que se extendió durante toda la implementación de la prueba piloto y el cual nos permitió, constante y periódicamente, cuestionarnos en lo que estábamos logrando y en las metas que surgían continuamente.
Este proceso nos ha enseñado que el desarrollo de metodologías pedagógicas no se hace en poco tiempo; que se requiere de espacio de reflexión, evaluación, análisis, implementación de cambios y repetir este proceso continuamente. La puesta en práctica de estos nuevos modelos con los participantes, nos ha enseñado que a veces el hacer es el mejor maestro, y que la experiencia de participar en los talleres y compartir con el equipo de trabajo son los procesos que finalmente perduran en la memoria y en el imaginario de los participantes, y que son estos los procesos que debemos aprender a fortalecer. La esperanza es que estos experimentos artísticos den a los jóvenes la virtud de innovar ante las contingencias de su diaria existencia. Tenemos la esperanza de que este proyecto ha dado sus frutos; que en la forma de los jóvenes participantes, se comienza a vislumbrar soluciones únicas para las situaciones que enfrentan en sus propias vidas.
13
14
15
1
ROMPIENDO ESQUEMAS ARTE COM-PARTIDO
PROCESOS CREATIVOS
ARTE COM-PARTIDO
CREATIVOS Y PARTICIPANTES VS PARTICIPANTES Y CREATIVOS Cancha:Hecha con una mesa, cartón y cinta de enmascarar Árbitro: Todos Alineación (Títeres de papel): El Mazamorrero, el Hincha, el Amigo, el Cabezón, el Chismoso, el Enanito, el Pequeño (todos lo golpean), el Duro (el malo), el Grande (el bobo), el Gemelo, el otro Cabezón, el balón de fútbol, el Sombrerón, el Cuajo (el musculoso que golpea a todos), el Amurado (el triste y golpeado). Jugadores: Keiner Duvan Prada, Brayan Stiven Ruiz, Daniel
16
PROCESOS CREATIVOS
La Red de Artes Visuales (RAV) le apostó a la posibilidad de utilizar el arte como experiencia que acercara sus participantes a procesos de reflexión creativa, que les permitiera incidir en las formas de socializar y relacionarse con otros. Durante los cinco meses que duró la prueba piloto, ésta se centró en generar procesos creativos que incluyeran a los participantes y sus entornos, potencializando su creatividad y el pensamiento crítico. Los participantes desarrollaron la capacidad de crear, explorar, transformar y experimentar con sus ideas, teniendo muy presente los intereses y las iniciativas de los participantes y alejándose de una enseñanza más tradicionalista donde la técnica, entendida como método, es la protagonista; justa-
Steven Guevara, Jesús Stiven Oliveros, Giovanni Yepes, David Mejía, Cristina Vasco, Daniel Stiven Florez, Luz Ángela Gómez. Único tiempo: Suenan silbidos…. Segundo 9: El Mellizo toca para el Musculoso, a éste se le escapa y saque de banda. Segundo 45: Saca el Mello, el Mello siempre la tiene, llega el Cuajo, el arquero, y el Mello sigue con ella, el cuajo, el cuajo golpea, falta. Segundo 59: El Mello va a cobrar penalti, se prepara, le pega, el arquero la ataja, pero el Chiqui aprovecha el rebote y
¡GOOOOOOOOOOOOOLLL!!!!. Minuto 1:24: 1-0 ganado los del Chiqui. Minuto 2:15: Saque de puerta, la pelota golpea y sale de la mesa. Minuto 3:25: Entra el balón, todos contra todos, amarilla, roja, no, no, ¡GOOOOOOOOOOOLLLL!!!!!!! Minuto 4:35: El Mello y los demás celebran bailando. Minuto 5:27: fin…. Minuto 6:00: Después de varios talleres con este grupo, nos fuimos dando cuenta que sus integrantes tenían un interés profundo por el fútbol, que se emocionaban con sólo ver los colores de sus equipos favoritos en un block iris, un lápiz, una 17 mente porque uno de los ejes fundamentales de la propuesta es romper los esquemas tradicionales de la educación artística, aplicando la experimentación como fórmula creativa que permite conocerse y expresarse. Tony Evanko, director de C3P, reflexiona al respecto: 1. ¿Por qué C3P le apuesta más a los procesos creativos que a los resultados? Tony Evanko: Ser artista implica un proceso de investigación basado en los intereses propios del artista. Los temas
crayola, un marcador o hasta en el rojo y blanco de un tarro de Colbón. Esta pasión por el balón era evidenciada en cada oportunidad de dibujar, pintar, bailar o jugar. Con un punto de partida propuesto por ellos debíamos encontrar la forma de generar un ejercicio que relacionara tres conceptos: FUTBOL-BARRIO-ARTE. Muchas horas se consumieron en la búsqueda, pero nada resultaba. Teníamos algo con qué llegar al taller, una actividad propuesta con anterioridad que consistía en plantearles la construcción de títeres planos hechos de papel y palos de chuzo, los cuales representaban los personajes del barrio; pero no encontrábamos cómo relacio-
nar el fútbol con esta actividad y darle alma a la mañana. Hasta que descubrí en una de las esquinas de la mesa de trabajo, unas manos que obligaban a sus dedos a ser futbolistas, deportistas con guayos de cutícula que golpeaban una pelota de papel arrugado, que tras un inocente golpe saltó de la mesa para desarrugarse frente a mis zapatos y proponerme la idea de un partido de fútbol donde el mazamorrero pregona goles. Ahora sí, el taller estaba listo. Propusimos la idea del futbolito con los personajes que estaban creando y la conmoción de los participantes fue inmediata, los seres del barrio habían dejado de estar aislados de sus vidas y ahora habitaban en su imagi-
18 son abiertos y pueden incluir cuestiones formales, sociales, académicas, entre otros. Creo que las obras, o los resultados, representan pasos de la investigación, y como tal, no tienen mayor importancia en comparación con el resto del proceso investigativo; en este sentido, es importante aprender a enfocarse más en los procesos creativos.
cas necesarias para producir nuevas formas en el arte y para generar cambios sociales. Las preguntas generan soluciones, nuevas preguntas generan nuevas soluciones. Si la meta de la RAV es generar reflexiones que vayan más allá de las técnicas, imágenes y objetos, es implícito que ese proceso involucre la investigación y el cuestionamiento.
2. ¿Por qué es tan importante la investigación y la experimentación en el proceso creativo de la RAV?
3. ¿Por qué trabajar con la experiencia como método?
TE: La investigación y la experimentación tienen sus raíces en el acto de cuestionar. La curiosidad y la duda son característi-
TE: La experiencia genera memorias y estimula ideas que pueden ser muy útiles en el proceso de aprendizaje. Ésta como herramienta, sirve para ejecutar ideas, generar preguntas e
nario para hacer parte un juego de fútbol, que revelaría y se reiría de algunas de las vivencias de sus contextos compartidos. En ese punto, el taller se había convertido en un gran suceso, en un parche, en el devenir de situaciones dadas por el transitar de una pelota de cinta de enmascarar golpeada por títeres de papel, que eran maniobrados por personas que disfrutaban un espacio propio, es decir, el que ellos mismos construyeron. “Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos” dijo Antonio Machado el poeta español, yo diría que en la enseñanza del arte, todo lo que construimos lo construimos entre todos. Es así como
los participantes y las personas que acompañamos los procesos, proponemos ideas, situaciones, responsabilidades, conceptos, diálogos, problemas, medios, juegos, estructuras, rutas, metas y demás fichas de un rompecabezas capaz de armar comunidad. Los talleres creativos de la Red de Artes Visuales durante el 2012 deseducaron en el arte (en el buen sentido), en la enseñanza no convencional, mejor dicho, enseñaron la vivencia no convencional de las artes visuales, propuso para todos un arte de relaciones y de construcción colectiva, que desintegró modelos generadores de productos, sin participación activa del otro y en los que el aprendizaje de la técnica era la única finalidad. La experiencia artística fue transformada en experiencia estética. 19
ideas. Capacidad que, tanto en el arte como en la vida, puede abrir nuevas posibilidades. La idea, simplemente, fue usar la experiencia como metodología pedagógica y didáctica, y así, en el hacer de los talleres, los participantes aprendieron que el arte puede manifestarse en muchas formas.
20
21
2
ARTE PARA TODOS PA LA CURA DE ESTOS MALES…
EL ARTE EN LA VIDA
PA LA CURA DE ESTOS MALES… 22
EL ARTE EN LA VIDA
…Red de Artes Visuales para improvisarles Un jardín de historias que son inolvidables… Recorrer otros lugares de la ciudad es reconocer que la ciudad no es una sola, homogénea. Medellín está compuesta por muchas visiones, sensaciones y percepciones. La ciudad ha sufrido un proceso de transformación acelerado. Recuerdo hace algunos años apenas, cuando se veían las letras del Coltejer iluminando algún cerro de la ciudad; tiempo después, cuando volví a recorrer el barrio en donde vivía en mi infancia, me sorprendí al ver las mismas montañas atiborradas de construcciones.
Aún hoy, en el siglo XXI, no es fácil encontrar una definición puntual de lo que significa arte. José Jiménez, en su texto Teoría del Arte, dice “Arte es todo lo que los hombres llaman arte”, y lo describe desde el circuito en el que coexisten cinco componentes: un artista, una obra, un museo, un público y un crítico; indispensables para lo que institucionalmente se definiría como arte. Sin embargo, ésta visión que ha sido instituida por la academia, los salones de artistas, las galerías y los museos, está muy lejos de ser entendida por la mayoría que no pertenece a dicho sector. Esta frase, más que una afirmación, podría ser una pregunta abierta que cuestione la visión tradicional de lo que ha representado antes la palabra “arte”,
Después de algunos minutos de recorrido, partiendo desde del centro de la ciudad hacia alguna dirección previamente escogida, se llega a uno de estos lugares que desde el centro se ve como una aglomeración color naranja. Desde allí, la vista de la ciudad es impresionante; a lo lejos se pueden encontrar una a una las nuevas edificaciones que, como dinosaurios de cemento, han acampado en la ciudad, convirtiéndola en un rompecabezas de concreto. Desde cada uno de estos barrios la vista es diferente, de una mirada se alcanzan a abarcar sectores de la ciudad que se ven lejanos, distantes, silenciosos a veces. Cada barrio es un lugar diferente, donde personajes, sonidos y sabores se mezclan en historias que entrelazan la
ficción y la realidad. Manrique Jardín no es la excepción, allí las historias crecen como la hierba que tapiza en uno de los poquísimos bosques que aún se pueden encontrar en medio de esta ciudad. Historias de duendes, brujas, fantasmas y bosques encantados se entretejen con una realidad de otros tipos de fantasmas que deambulan por el barrio, una realidad dura, con límites y fronteras que no se pueden traspasar. La música, que está en todos los lugares y en todas las esquinas, cuenta historias que, aunque escritas en alguna otra ciudad de Puerto Rico o Panamá, hacen eco en los habitantes de esta ciudad. Historias de amor y de desamor, historias que 23 lo que significó para las vanguardias artísticas de mediados del siglo pasado y lo que simboliza hoy: ¿artes es todo lo que los hombres llaman arte? ¿Por qué no pensar que el arte es, tal vez, la actitud creativa y sensitiva con la que asumimos todos nuestros actos en el día a día, es decir, la forma subjetiva como interpretamos el mundo, pero también como intervenimos en él? Esto implicaría una actitud diferente de cara al arte y a la vida misma; consistiría en asumir el vivir como un acto creativo y dimensionaría el arte dentro de lo cotidiano. La cotidianidad no sólo sería un referente al servicio de la creación artística, sino que el arte se
hablan de la calle, del barrio, de las cosas que suceden en la cotidianidad y que son comunes, aunque se trate de lugares separados por miles de kilómetros de distancia. Desde los más chicos hasta los más grandes, han encontrado en el hip hop1 un medio para expresarse y sentirse parte de algo; grupos locales como Laberinto, Alkolyricos y Escalones, con sus letras de denuncia, han influido en muchos de los jóvenes y niños que habitan la ciudad, pues esta Medellín es una ciudad agreste, donde para muchos jóvenes, sobrevivir significa demostrar su poder sobre otras personas. El hip hop se ha convertido en una realidad alternativa que en ocasiones los pone a salvo de la rudeza de los barrios, o por lo menos, les 24 convertiría en un referente para los actos cotidianos, dimensionándose la actitud para afrontar la vida misma como un acto creativo en sí. Encontrando una dimensión estética en todo lo que nos rodea, devolviéndole a la experiencia del individuo la posibilidad de salirse de lo establecido, de lo regulado por poderes y convenciones externas, el arte se convierte en una herramienta para leer y asumir el mundo, en una forma de expandir el conocimiento. En una sociedad, en la que cada vez son más comunes los radicalismos, el arte sacude paradigmas y mueve estructuras, mostrando que otros puntos de vista siempre
son posibles y que la diferencia enriquece. Esto adquiere mayor importancia en un contexto en donde se mueven microluchas de poder a través del control del territorio, lo que implica control sobre el pensamiento y las maneras de ser. El arte, como lo plantea Luis Camnitzer, “puede ser utilizado como un territorio de libertad, un lugar en el cual se puede ejercer la omnipotencia sin el peligro de ocasionar daños irreparables”, y ésta es la premisa bajo la cual éste proyecto fue realizado.
permite observar las cosas desde otra perspectiva; el arte, en este caso la música, se convierte en un punto de encuentro, y aunque existan muchas ‘Medellínes’ hay un punto común en estos barrios, que desde el centro se ven tan lejanos: el interés por un género urbano, que aunque en su origen foráneo, cada vez lo sienten más suyo. La rima les sale en cada aliento, sin complicación alguna, y en cada una de las frases se mitiga y se hace más llevadera las cosas que duelen de la ciudad. Pero también en los versos se celebra la música y el arte que denuncia pero a la vez reconforta:
…Y aunque a veces pase algo inesperado Pa la cura de esos males traemos mucho arte…
La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.
1
25
26
27
3
MODIFICANDO EL ENTORNO UN BARRIO NUEVO
CREAR COMUNIDAD
UN BARRIO NUEVO
28
CREAR COMUNIDAD
Caminar por los barrios de Medellín es encontrar que ésta está lejos de ser una ciudad homogénea, y no existe un interés común a todas las personas que la habitan. Debido a las diferentes oleadas de inmigrantes que han llegado, bien sea porque la ciudad ofrece nuevas oportunidades o porque han sido desplazados de su lugar de origen, Medellín se ha convertido en una multicultural colcha de retazos. Y aunque todos pertenecemos a un mismo territorio llamado Colombia, de región a región, e incluso de ciudad a ciudad, o de pueblo a pueblo, los imaginarios se transforman obedeciendo a una historia y un contexto específico, incluso, la cultura determina modos específicos de ver y escuchar. Así,
La comunidad estaba muy emocionada, doña Gloria, la señora de la tienda vociferaba micrófono en mano: -¡Muchas gracias! Para nosotras, las mamás de estos niños, es muy importante que lo hagan, es la primera vez que se ve esto en Barrio Nuevo… Todo el evento consistió en una toma artística del barrio con grafitis y murales, y la repartición de más de 200 camisetas de la Red en medio de una comparsa, una chirimía, un coro, un DJ, tres ollas grandes de sancocho, bailes y recorridos colectivos, en fin, fue una fiesta completa. El objetivo era que la Red de Artes Visuales y sus integrantes fueran reconocidos, señalar que allí íbamos a estar los sábados, que cada semana el arte llegaría para experimentar, que sus hijos
se iban a encontrar en la capilla para explorarse a sí mismos y su entorno por medio del juego y los diversos lenguajes del arte, como la pintura, el dibujo, el diseño, la fotografía o el rap… y no sabíamos rapear, pero así y todo, nos sirvió como estrategia para podernos integrar. Para llegar a Barrio Nuevo hay que tomar el colectivo de Tax-maya en la estación San Javier del Metro, la última en sentido centro-occidente. El colectivo para en un lugar conocido como La Caballeriza, donde hay un teléfono rojo al lado de la vía principal que va de San Javier a San Cristóbal; ahí se baja uno, desviándose por un sendero de escalas estre29
los barrios se convierten en una superposición de experiencias, en ocasiones de orígenes diametralmente opuestos. Por ejemplo, en la mitad de Belén Altavista, algunos aún aprenden palenque1, se toca chirimía y comen enyucados; o en el centro de Medellín, cerca de la Universidad Nacional, hay un corredor de gastronomía del pacífico. Algo fundamental al realizar proyectos artísticos en comunidad es tener un ojo agudo para percibir las pistas que dan el lugar, los participantes y el entorno; pistas que indiquen por dónde encausar el proceso creativo. Y no sólo el ojo, también los oídos, el olfato y, si es posible, tener toda la piel dispuesta
a captar sensaciones y emociones que se encuentran y entremezclan al ámbito conceptual, para poder realizar un proceso de construcción colectiva. Sin embargo, un error común al llegar por primera vez a cualquier lugar es creer que la comunidad existe per se, que las personas que habitan un lugar determinado, por simple lógica de agrupación, constituyen en sí mismas una comunidad, cuando en realidad, las diferentes comunas de Medellín, especialmente en donde están los asentamientos de poblaciones desplazadas, son espacios geográficos en los que los territorios se yuxtaponen, pero en donde las personas difícilmente se conectan unas con otras. No existe el elemento fundamental para la creación de la co-
chas y retorcidas, que lleva a la capilla, lugar destinado para los talleres. Estábamos preocupados, una comunidad que se sentía marginada había solicitado la intervención de la Red de Artes Visuales, no se quería cancelar el proceso, pero era necesario poder caminar más tranquilos por esas fronteras visibles e invisibles para investigar creativamente el entorno de estos chicos. -Profe, el problema es con los de abajo, con los de San Javier y los de la Comuna trece; con los de arriba no hay problemadecían los participantes del barrio, pero por otro lado, sólo se veían los conflictos y lucha por el territorio en numerosos
sectores de la comuna trece, que a diario se mostraba en los medios de comunicación. Hasta el conductor del colectivo decía que tuviéramos cuidado: - …Mire, si va a trabajar no hay problema porque los muchachos sí dejan trabajar, pero si no conoce, tenga cuidado-. Nuestro seguro era la comunidad misma, representada en los niños y madres del taller, ellos nos recogían en la mañana y nos volvían a llevar al teléfono rojo cuando terminaba el taller. Las mamás habían hecho la gestión para que estos talleres de la RAV llegaran a su barrio, para ellas esto no era sólo un taller de arte, era mucho más, era un laboratorio de encuentro, de convivencia, de cambio y, por qué no, de paz… que en últimas es lo que ellas sueñan
munidad: un interés común. Pero ¿cómo encontrar ese interés común? Lo común puede ser, incluso, una búsqueda enmarcada en la creación, búsqueda que llega a ser un espacio para encontrarse con el otro, cambiar marcos de referencia, modos de ser, mirar, escuchar, analizar y estar juntos. Bajo esta lógica, crear comunidad en torno a un proceso artístico es entender las especificidades y los contextos; entender el proceso creativo como un acto reflexivo en el que se crean y problematizan relaciones, en donde se construyen espacios de diálogo y en el que surgen acciones efectivas. El fin no es la producción de objetos, sino la reconfiguración y cuestionamiento del espacio “común”.
Trabajar para crear comunidad significa, en ocasiones, deconstruirse a uno mismo como parte de un colectivo. Es dejar a un lado los esquemas, metodologías y métodos preconcebidos, porque no hay fórmulas ni una manera única de realizar las cosas. Es ser flexibles ante territorios móviles, ante ecuaciones que tienen como variable fundamental el ser humano y, por tanto, nunca van a tener resultados precisos, medibles, predecibles o exactos; pues quienes protagonizan esta construcción, están sujetos a la incertidumbre del contexto. Es vital entender la comunidad, no como un ente regido por “valores” externos establecidos, sino como un ser en común que ha de ser reinventado y producido. La comunidad es la
30
para sus hijos: caminar tranquilos, con imaginarios distintos a “la ley del más fuerte”, con perspectivas como el arte y la cultura. En definitiva, son ellas quienes han liderado la construcción de sus hogares, y son ellas quienes le han apostado seguir construyendo su comunidad. Así fue, después del día del evento ya todo el mundo nos identificaba y apreciaba, - ¿profe, qué va tomar?-, -¡No, nada. Muchas gracias!- y aún así siempre nos mandaban de la tienda torta con gaseosa, un tinto demasiado dulce, buñuelos o arepas recién hechas con café en leche. La cantidad de chicos en el taller se había triplicado y cada vez, como si brotaran de
la tierra, aparecían nuevos niños que querían estar ahí. En la tranquilidad de mi casa descubrí que el objetivo de ser identificados por todos ya estaba cumplido, pero había otro logro mejor, el arte había facilitado un nuevo punto de encuentro y la RAV era un suceso importante para el barrio; esto fue cuando recordé los murales, los grafitis, los bailes, la alegría y el esfuerzo de esas señoras haciendo un sancocho para trescientas personas, repartiéndolo con sentimiento para que no se quedara nadie sin carne en su plato.
31 construcción de lo aún no existente. El arte, entonces, se convierte en un proceso social que surge de contextos específicos, un punto de encuentro que permite hacer nuevas conexiones, abrirse al otro, cruzar límites, desplegar y realizar nuevas posibilidades del ser.
El palenque o palenquero es una lengua criolla que se habla en San Basilio de Palenque, Bolívar; inventada por los esclavos negros huidos y con base léxica en el español.
1
32
33
4
UNA NUEVA TÉCNICA SOBRE LA PIEL DE MI CIUDAD
LA EXPERIENCIA COMO TÉCNICA
SOBRE LA PIEL DE MI CIUDAD
34
LA EXPERIENCIA COMO TÉCNICA
-Éste sí que es un día nuevo, completamente nuevo, -dijo respirando profundo y eufórico, -¡Nos vamos de paseo!-. Y las incesantes preguntas no tardaron: ¿A dónde?, ¿Cuándo regresamos?, ¿Qué debemos llevar? …¿Por qué es un día nuevo? Y un silencio pícaro se apoderó de este momento, -ya lo veremos- contestó. Éste es un viaje corto por las texturas que nos rodean, por nuestro barrio tan recorrido y poco observado, vamos a agudizar nuestros sentidos y a observar más allá de lo que normalmente vemos; así que preparen sus mentes, una hoja grande, un lápiz, un sacapuntas… pero -¡un momento! para saber en realidad cómo es este nuevo día debemos vivirlo más cerca, salgamos y mirémoslo-.
“Se puede afirmar que la enseñanza del arte se dedica fundamentalmente a la enseñanza sobre cómo hacer productos y como funcionar como artista, en lugar de cómo revelar cosas”. Luis Camnitzer. Las técnicas artísticas, como una secuencia de pasos a seguir para obtener un objeto o resultado plástico, han sido replanteadas en esta edición de la Red de Artes Visuales. Su uso ya no está determinado como un medio o un fin, sino que se ha convertido en una excusa para experimentar, investigar y descubrir. Pasaron de ser un saber específico a convertirse en una posibilidad abierta a través de la cual los participantes podían
El recorrido comienza en esta cuadra del barrio Prado con la intención de observar, descubrir y reconocer donde vivimos. -Sólo por curiosidad, comprueben como frotando un crayón sobre un papel pueden capturar las texturas de algunos objetos, éste es un pequeño artilugio que…-, -¿qué es eso?, ¿artiqué?- preguntó Johan con un tono burlón, -eso significa mágico-, de una forma mágica grabamos cada rincón, detalle, sensación, trama, forma, relieve; encontramos la sensibilidad al tocar, ver e incluso olfatear… y tras lanzar una mirada a los ojos de cada uno, dijo con ternura: -vamos pues a descubrir un mundo magnífico, a través del frottage1, la fotografía y los colores... no demos más espera que el sol cae y ocultará todos
los tesoros que podremos hallar-. Para dejarlos libres, como las aves, les repitió: -recuerden la importancia de compartir y dejarse llevar por su intuición-, desde ese instante todos estuvieron de acuerdo y acataron la orden. -Por aquí- señaló el camino con su dedo largo y delgado. En el recorrido se abrieron las puertas de la creación, revelando la más encantadora aventura, y a su paso van quedando las marcas y placas de los carros en relieve, chapas antiguas y modernas, ventanas con rejas entramadas, las pieles resecas de los árboles, las hojas secas en el piso, los contadores de agua, las placas de las casas antiguas que caracterizan esta 35 elegir según sus afinidades y particularidades. Gracias a esta exploración libre se reconoce, de manera más profunda, los contextos que rodean a los participantes, desde sus influencias musicales, costumbres, modos de vida, estéticas y expresiones urbanas. La presencia de la interdisciplinariedad representada en las artes plásticas, la música, la danza y el teatro, busca potenciar diferentes lenguajes de expresión en los jóvenes, trabajar desde sus cuerpos y mentes, vencer timideces, interactuar con el otro, verse reflejado en el otro, crear espacios de diálogo, reflexión, proposición y verdaderos laboratorios artísticos, desligados de
zona, las paredes granuladas o texturas tan naturales como las del asfalto corrugado por el tiempo, el agua y los pasos de los transeúntes que visitan este barrio tan conocido por ser patrimonio de la ciudad. En cada imagen que posaron sus ojos de fotógrafos, crearon las composiciones más exactas e increíbles que alguien se pueda imaginar, ni siquiera un profesional con años de trabajo lo lograría tan lógicamente como estos pequeños ansiosos por crear mundos nuevos y mágicos que brotaban de la vuelta a la manzana en un día soleado. Un poco más adelante, después de haber corrido a un árbol cargado de frutos que aunque exóticos eran muy agradables,
gritó uno de los curiosos expedicionarios: -¡miren, miren lo que encontró Mateo!- y todos corrieron hacia nosotros con algo en las manos, era una semilla de la que brotaban rojos y verdes luminosos. Palabras sin derecho ni revés, carcajadas, rostros felices y sentados sobre un andén, como quienes no sienten el paso del tiempo, sin apuro, para plasmar en el papel el nuevo tesoro y con sus vocecitas como agua del río, tan fluida y ansiosa, pusieron ante los ojos brillantes de todos la verdadera importancia de un ver observando, de un sentir sin tocar, llenaron sus bolsillos, frotaron cada nuevo color otorgando vida a la semilla, creando un nuevo utensilio, una nueva historia que contar.
36 las prácticas academicistas. Apropiarse de un saber es más significativo en este sentido, para producir, desde el arte, escenarios de pluriculturalidad, intercambios de conocimientos, encuentros entre los diferentes habitantes de una ciudad poco homogénea y llena de grandes contrastes, con hechos simples, como recorrer una calle o pasar de un sector a otro. Vivir la experiencia de viajar por el arte nos pareció más divertido e interesante que enseñar una técnica precisa; transgredir los soportes y herramientas tradicionales, salirse del aula de clase y saltar hacia el exterior al mismo tiempo que se adentra en uno mismo para hallar tesoros perdidos, potenciar diferen-
tes lenguajes de expresión, trabajar desde sus cuerpos y mentes, vencer timideces, interactuar con el otro, verse reflejado en el otro, crear espacios de diálogo, reflexión, proposición. Este ha sido el trayecto que hemos transitado durante estos tres meses de actividades continuas, descubriendo a su vez que la concepción inicial de arte con la cual los participantes comenzaron los talleres, se ha transformado poco a poco gracias a las diferentes prácticas que han experimentado. El arte como una actitud de vida se inscribe en estos renglones con fuerza y optimismo, sin recetas que aseguren un bello producto, pero con experiencias significativas y palpables de creación autónoma y colectiva, igualmente bellas.
Este viaje alrededor de sus casas lanzó a estos pequeños por un mundo de ensueño, tan mágico como el hombre bala que se lanza en cada función del circo para sorprender los rostros de los niños y robar un ¡wowwwwww!!! de sus dulces labios, tan dulces como una receta pegajosa, tan pegajosa como la semilla de un árbol. Ninguno pudo calcular el tiempo que pasó, porque dejó de existir, lo que sintieron fue inexplicable, en realidad era como si la vida empezara en ese momento y sólo tuvieran razones para estar felices. Frottage: técnica artística a través del frotamiento de un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consigue una impresión de la forma y la textura de dicho objeto.
1
-Este sí que es un día nuevo, completamente nuevo-, -Sí- respondieron ellos, -Nosotros también lo hemos sentido-.
37 En este sentido ¿es el trayecto, el camino que lleva de un inicio a un fin, o es la acción de recorrerlo lo que enriquece esta vivencia creativa y de lenguaje sensible?
38
39
5
CUESTIONANDO ROLES UNOS TAMBORES QUE SUENAN A LO LEJOS
CÓMPLICES Y PROTAGONISTAS DEL PROCESO
UNOS TAMBORES QUE SUENAN A LO LEJOS .
Uno no sabe lo que es vivir en esta ciudad, una vez me lo dijo Manuela, de la biblioteca de El Limonar, con todas sus letras: “Profe, es que usted no sabe cómo son las cosas en este barrio”, y tenía toda la razón, no sé, ni tengo la más remota idea. Hace unos meses, cuando apenas íbamos a comenzar este proceso, no sabíamos lo que encontraríamos, y nada podía prepararnos para eso, creo que si pudiéramos volver en el tiempo y decirnos cómo iba a terminar esto, no daríamos mucho crédito a nuestras propias palabras, porque estos muchachos ponen a prueba hasta la más adormecida capacidad de asombro. Tratar de leer el contexto cuando se llega por primera vez a un lugar es apenas natural, una conducta de conservación; los
40
CÓMPLICES Y
PROTAGONISTAS
DEL PROCESO
Algunas alternativas de formación y búsqueda del individuo se ven truncadas por los esquemas conductistas de la educación tradicional, que direccionan y coartan la libertad de expresión y desarrollo creativo de los jóvenes, sumada a la ausencia de acompañamiento y diálogo en los hogares (labor esencial en el desarrollo emocional y social del individuo). Toda imposición de normas rígidas limita las dinámicas vitales de exploración y creación, que por naturaleza tiene el ser humano, y que son necesarias para el proceso de indagación y creatividad a nivel de las vivencias cotidianas, de quienes se arriesgan a reconsiderar sus propios mundos. Cuando, por
humanos somos seres adaptables, por eso, una información ancestral grabada en lo más profundo del cerebro le va indicando a uno que observe y asimile el contexto, la premisa es “hay que adaptarse”. Así llegamos por primera vez a los talleres, absorbiendo información como esponjas, para tratar de que nuestras acciones correspondieran al contexto: La ruta que me sube es la 061, Limonar-Barichara, la amarilla de Taxmaya, la de San Cristobal que dice Directo-Parque (nota mental: la que dice Aurora-La Cascada va para otro lado). ¿Cómo es que se llaman los muchachos?, James, Hilary, Tania, Manuela, Santiago, Laura uno, Laura dos, Alicia, Sandra, Melissa y Laura (que son hermanas, pero Meli es la 41 otro lado, se presentan iniciativas más acordes con los intereses de autonomía y proposición que promulgan las artes, así como los talleres que se han realizado en la ciudad dentro del marco del proyecto piloto de la Red de Artes Visuales (RAV), donde la reflexión y la acción son protagonistas que alimentan el proceso, los logros alcanzados se expanden a entornos simultáneos y estilos de vida de los participantes afectados. Durante el desarrollo del proceso, logramos percibir un grado de autonomía en los participantes, que de acuerdo a sus actitudes y aportes en los encuentros del taller, y reforzar estas
más grande), Montes, Yeferson, Wilber, Darwin, Mateo, Kevin, Paula, Tatiana, Danilo, Daniela, Juliana, Brayan, Luisa, Cristian (aquí hay muchos Cristian, el alto, el bajito, el más monito…) y Eduardo. A Keiler le gustan las artes marciales, por eso sólo dibuja muñecos musculosos; a Brayan y a Nini les gusta dibujar pero no pintar; Juanda sólo quiere bailar, aunque dibuja muy bien; Manu sabe bailar break dance y algo que me atrevo a decir que es “reguetón”; Eduardo y Santi (¿o es Cristian?) saben hacer “beatbox”1, lo mismo que el otro Santi, Danilo, Kevin, Juanpa y Mateo. Stiven2 rapea y lo hace muy bien, pero no le gusta que la gente lo vea… ¿pero no le gusta que la gente lo vea?... es que los amigos no pueden saber que él rapea.
Sólo mirando y oyendo aprendimos que todas esas contradicciones tejen la vida, descubrimos una mina de talentos, y no en bruto, sino talentos refinados que no estaban esperándonos para ser grandes, que crecían insolentes y desafiantes en medio de la adversidad, y que lo único que querían era que llegáramos a verlos y escucharlos, a que nos asombráramos con ellos y así pasó, tal cual. También, por contraste, entendimos cómo es la realidad, porque ¿cuál es la razón para que un muchacho de 14 años, que se ha hecho echar dos veces del colegio, sea capaz de hacer rimas impecables, mientras uno con todo y su título universitario no sea capaz ni de componer media estrofa, pero no deje que los amigos se den cuenta de que puede hacer eso?
42 acciones es la faena de la RAV, al proyectar a los asistentes como actores dinámicos dentro de un equipo que teje acciones, intercambia experiencias y dinamiza encuentros, siguiendo aquella línea de pensamiento propuesta por el artista alemán Joseph Beuys, donde plantea que “cada hombre es un artista”, no por lo que construye desde una técnica, sino por esa actitud creativa frente a cada instante que percibe y vive de manera propositiva, sumándole a estas dinámicas, acciones críticas y reflexivas. Desde esta perspectiva, se evidencia cómo los participantes de este proceso construyen sus reflexiones y diálogos a partir
Es muy difícil acabar de comprender en toda su dimensión la presión tan bárbara en la que crecen ellos, viven en un mundo que les exige de todo y les exige de más: que estudien; no, mejor que trabajen; que sean unos berracos; que se metan a la banda; que se mantengan lejos de ‘las malas compañías’; que pruebe esto; que no ‘tire vicio’; que se consiga un novio y se case; que no quede en embarazo; que ‘su mamá no lo manda’; que ‘eso no lo voy a permitir en esta institución’. Al final todo el mundo les está imponiendo tantas presiones e ideales de lo que deberían o no hacer, que no es de extrañar que se les bloqueen las neuronas de la corteza cerebral y esas primigenias, que tocan tambores ancestrales, se activen en
contraposición; así va llegando a ellos el baile y la música lejana de los tambores negros de un pasado muy olvidado, para salvarlos de una cotidianidad demasiado dura. Puede que conociéndolos yo no entendiera lo que es vivir en esta ciudad, pero entendí que sus opciones se reducen a dejarse absorber por esta realidad o rapear y bailar reguetón. Sinceramente, me alegra que escojan la segunda opción. Viendo bailar a Manuela cuando suena una canción de reguetón, a Stiven rapeando por los rincones cuando cree que uno no lo oye, o a Santi haciendo beatbox con un megáfono, uno se da cuenta que la RAV no llegó para hacerlos más 43
de sus propios gestos, palabras y actitudes de vida, que han venido incorporando y procesando desde sus casas, colegios, barrios y demás entornos que habitan, como actitudes dispuestas a ampliar el horizonte de sus propias proyecciones. Todo esto se visibiliza a través de actividades autónomas que ellos realizan, y que hacen verlos y sentirlos con facultades específicas; cómplices esenciales dentro del proceso, donde sus propuestas son acogidas por el grupo, intercambiadas y procesadas en colectivo, para realizar proyectos más ambiciosos. Como es el caso de aquel dibujo de ojos como ventanas que observan desde los edificios, que referencia la percepción que Michel Verónica Mosquera Lloreda de “13 años” tiene de
la unidad residencial Nuevo Occidente donde habita; gesto que los creativos, mediadores de todas estas experiencias, visibilizaron en el mural que se teje con la comunidad en la Unidad de Atención y Orientación (UAO) de Palermo, donde Verónica asiste. Todo proceso de formación e intercambio debe de inducir a la exploración de los propios participantes, desde lo individual a un autorreconocimiento y desarrollo del autoestima, estimulando la participación activa dentro del grupo; concientizando al individuo de la importancia de ser parte del todo, de la vitalidad de sus aportes, subrayando la transmisión de memorias
‘tesos’, ni para enseñarles cómo hacer bien las cosas, que nosotros simplemente generamos encuentros y les ‘seguimos la corriente’ para generar proyectos artísticos que vinieran de ellos y fueran ejecutados por ellos. Y no hay nada más satisfactorio que estar consciente de eso; al escuchar “Jardín de Historias” de los chicos de Montecarlo3, o “Bay Nay” de los de Robledo4, queda claro que hicimos lo que teníamos que hacer: escucharlos y ayudarles a encontrar esos tambores que suenan a lo lejos.
Beatbox es una forma de percusión vocal que se basa en la habilidad de producir beats de batería, ritmos y sonidos musicales utilizando la propia boca, labios, lengua y voz. Puede incluir también el canto, la imitación vocal del turntablism, la simulación de vientos, cuerdas y otros instrumentos musicales. El beatboxing actual está conectado con la cultura hip hop, siendo uno de “los elementos”, aunque no se limita a la música hip hop. 2 Algunos de estos nombres han sido cambiados. 3 Grupo de la I.E. Guillermo Gaviria - Montecarlo, en el barrio Manrique Jardín. 4 Grupo de la Biblioteca Fernando Gómez González, en el barrio Robledo. 1
44 narradas y escritas, que atestigüen su lugar en el conjunto; valorando experiencias propias, estimulando la sensibilidad, en especial para abordar problemáticas que le induzca a redefinir su trabajo y las implicaciones que éste tiene en el entorno. Y desde lo colectivo, generando estrategias que aborden propuestas hacia la resolución de objetivos propuestos, la adaptación a situaciones que se consideran problemáticas, pero en última instancia son circunstancias concretas de sus entornos poblacionales, visibilizadas en esa conciencia de quienes la ven. Así, la implementación de la metáfora como herramienta del arte, se soporta en la proyección del trabajo por medio de
multiplicadores que generen un alcance rizomático del proceso llevado a cabo durante el programa de la RAV, el cual no es otro que el asocio con los participantes, generándose nuevos nodos de trabajo, factor que ratifica las relaciones sociales entre los participantes, induciendo a los asistentes a acoger vocería dentro de sus núcleos familiares y sociales, a partir de las propuestas de taller, es el abono para concebir el resultado del trabajo y la proyección del mismo. El alcance de esta propuesta trasciende el espacio de aula, extendiéndose a los entornos del hogar, el colegio, el barrio y la ciudad misma, en manifestación a una relación social que construimos dentro de la RAV.
46
47
6
¿RED? RECETA PARA HACER UNA RED DE ARTES VISUALES
MÚLTIPLES CONEXIONES
RECETA PARA HACER UNA RED DE ARTES VISUALES 48
MÚLTIPLES CONEXIONES
INGREDIENTES:
40 equipamientos con sus contactos De 400 a 800 participantes 1 estatua humana 2 interventoras 2 coordinadoras 2 conceptualizadores 2 intercambios 1 evento final 1 asesor 1 equipo portátil de grabación 1 comunicadora
1 casa con tres patios (o por lo menos dos) 2 raperos 1 grafitero 1 secretaria general 8 toneladas de buena energía 1085 historias y anécdotas 50000 errores 329 aciertos 9 creativos 13 formadores de formadores 1 bodega llena de materiales Jose, Diego y Felisa al gusto
El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. JOSÉ MARTÍ, 30 de enero de 1891. La Red de Artes Visuales, como toda red, tiene una estructura en sucesión que genera múltiples intercambios entre sus nodos, que requiere una proyección y permeabilidad entre sus participantes, para explorar todas esas fortalezas y fa-
TIEMPO DE COCCIÓN: 5 meses Antes de comenzar, es necesario tener claro que una red de artes no es como las otras redes que tienen nodos y conexiones estáticas, este tipo de redes tienden a moverse, mutar y adaptarse como lo hacen las raíces de las plantas, por lo tanto, esta receta tomará caminos inesperados y el resultado será más parecido a un tapiz de Maní Forrajero que a un tejido de croché. Lo primero que hay que hacer es reunir los dos conceptualizadores con una interventora dentro de la casa con los tres pa49 lencias que se generan en su interior. Este proceso pretende ser extendido a toda comunidad, con la expectativa de encontrar nuevos espacios de búsqueda y exploración, de lecturas y diálogos, de construcción y proyección, convocando nuevas formas de conexión con otras disciplinas, sujetos, sus entornos y sus culturas La RAV desde el 2012, dejando de ser un laboratorio técnico de construcción tradicional, se extiende con múltiples preguntas en el interés de tocar otros nodos fundamentales de creación holística, desde los sentidos, las partes y el todo; la interdisciplinariedad tejida con las artes plásticas, la música,
tios, a continuación se revuelven bien los cerebros y se dejan reposar por una semana. Después se añaden las dos coordinadoras y se agitan aún más los cerebros. A la casa, se añaden los creativos y la otra interventora con la bodega llena; la selección de los creativos debe hacerse a conciencia, así que se aconseja dedicar un día entero a esta selección. Una vez elegidos nueve creativos, se deben incluir una secretaria, una comunicadora y tanto Jose, Felisa y Diego como sea posible. Hay que ser muy cuidadosos al agregar los creativos, pues éstos pueden revolcar la casa y las ideas, y aunque Felisa ayuda a controlar este fenómeno, no será suficiente.
Luego se saca la mezcla de creativos, coordinadoras, comunicadora y secretaria a la calle para visitar los espacios que potencialmente puedan ser usados como equipamientos para esta receta. Estos serán los primeros nodos de la red los cuales actuarán como semillas que extienden sus raíces en todas direcciones; no hay que preocuparse por los lugares que no se conviertan en equipamientos porque, de todas maneras, las personas permanecerán como nodos que abren paso a más conexiones de la red. A continuación se introduce nuevamente la mezcla en la casa y se vierten con cuidado los formadores de formadores y el
50 la danza y el teatro, ha permitido abrir nuevos nodos de proyección que se hicieron visibles a los participantes, al percibir que las artes podían incorporar sus relatos, ritmos y sonoridades, sus gestos y acciones corporales, en una amalgama contemporánea que puede ser compartida con otros en una búsqueda de atraer nuevas redes, que desde la comunicación se van hilando con fuerza para extender los nodos de la red por la ciudad. Estas dinámicas de interacción pueden generar encuentros con grupos diversos que, a través de las conexiones inmediatas, ponen en contacto ideas, experiencias, maneras de abordar temas de beneficio común o tradiciones específicas
asesor; éste último debe ser añadido en varias dosis para no perder la textura homogénea de la mezcla. Este proceso debe durar no menos de un mes, y entonces sí, todo de golpe, se adicionan equipamientos y contactos, participantes (con todo y sus madres, tíos, hermanos y amigos), historias, errores, aciertos y la buena energía. Los formadores de formadores y el asesor se siguen vertiendo mientras se mezclan y revuelven las ideas. Después del primero y segundo mes, se ponen los dos intercambios, en los que la mezcla de participantes y creativos se combina creando más enlaces que le dan cuerpo a la red. Finalmente, se realiza el mismo proceso juntando más crea-
tivos y participantes, al agregar los eventos finales. Durante la preparación será necesario añadir a la mezcla dos raperos, un ‘grafitero’ y un estudio portatil de grabación, pero el momento de hacerlo será indicado por el comportamiento de la mezcla misma. Y ¡voilà!, la Red de Artes Visuales (RAV) está lista, porque una red de artes no es un montón de números en un informe de cuatrocientas páginas, ni tres videos de hiphop, ni cinco eventos finales, ni cuatrocientos participantes; la RAV es todo lo que pasó en estos cinco meses, son las conexiones entre las personas y todo lo que construimos con esas conexiones. Red 51
de comunidades en los diversos lugares de nuestra cosmografía; reduciendo distancias y enriqueciendo la vitalidad de los seres en su participación de estas redes. En estas experiencias de creación, son fundamentales los entornos más próximos de los nodos, así, la exploración de los lugares dinamiza barrios, zonas y ciudades; también ayuda a valorar, generar pertenencia y reconocer el quehacer diario de individuos y grupos, que crean a diario desde sus cuartos, casas o parches; reflexionando sobre ellos mismos y sus propios terrenos. De igual manera, el intercambio multidireccional y la posible movilidad con otras redes abiertas a acoger las propuestas de la RAV, sus participantes o sus creativos, como una manera de intercambio y extensión de conocimientos.
es haber encontrado un rapero que ‘se le midiera’ a subir a la Comuna 13; es que Janeth Arboleda, coordinadora del Centro Cultural Juvenil Los Colores fuera todos los sábados a hacernos la visita al taller en la Casa de la Cultura Los Alcázares; que Juliana de Manrique Jardín llevara al hermanito al evento en Santo Domingo Savio, porque le quedaba ‘muy cerquita’, y que Alejandro Roldán, del Parque Biblioteca España, nos prestara el espacio para hacer pompas de jabón que llegaran hasta el Metrocable; que las mamás de Barrio Nuevo nos hicieran un sancocho; que los papás de Cristian, de Villa Guadalupe, tocaran en la chirimía del encuentro entre Moravia y la U.A.O. de Belencito; que el Flako les grabara el 52
videoclip a los de la Biblioteca Fernando Gómez González. La RAV es red porque las ocho toneladas de buena energía las pusimos entre muchos.
53
54
55
7
CASA 多MI CASA MI REFUGIO?
VIAJE A CASA
¿MI CASA MI REFUGIO?
56
VIAJE A CASA
(Luna-integrante equipo administrativo RAV) Al pensar en mi casa no puedo ligarla a una espacio físico, está más bien asociada a los olores… al perfume de mi mamá, al del primer tinto de la mañana, a esos aromas que desprenden el ajo y el cilantro, a la tierra cuando se llegaban los domingos y había que arreglar las matas y siempre presente de fondo la música, el inolvidable sssssssssssh del vinilo que sonaba antes de iniciar… mi casa me sabe a canciones colombianas, y a canciones de Rocío Durcal y Julio Jaramillo, Pastor López y Gustavo el Loco Quintero; a eso me lleva pensar en mi casa, siento que mi ser completo es mi refugio, y al verme frente al espejo sé que puedo contar
La casa es este espacio donde nacen las primeras dudas e inquietudes, en donde experimentamos, nos interrogamos y exploramos lo que nos rodea. Quienes la habitan también pueden ser mediadores en ese proceso de acercamiento y descubrimiento del mundo; del propio, del imaginario, aunque también pueden ser castradores de la curiosidad o la posibilidad de soñar. Las múltiples aproximaciones que en casa se den de la realidad o la fantasía, sean éstas a través de revistas, televisión, libros, lenguaje oral o relaciones familiares, van determinando poco a poco y estructurando una personalidad, una búsqueda del conocimiento, una forma de ver la realidad, de interactuar con el otro, de concebir ese espacio físico, y de crear significados y símbolos.
a través de cada parte de mi cuerpo, uno a uno de los momentos vividos. El constante movimiento bajo el cual he vivido desde que tengo uso de razón me condujo a entender que hay que andar ligero de equipaje y que las estructuras físicas que me han albergado son pequeñas habitaciones del destino, y no el destino como esa fatalidad asumida de una marca irremediable e inexplicable, el destino simple y básicamente entendido como un camino. Mi casa soy yo.
57 Dependiendo del tipo de dinámicas que en la casa se crean mientras vamos creciendo, es que nuestro nivel y posibilidad de analizar ese periodo de tiempo y como influyó en nosotros, se hace más ardua o fluida, podemos pensar en lo que fue, es, pudo ser nuestra vida, o simplemente nunca hacer un trabajo de memoria, de recordar las sensaciones y emociones que este lugar nos produce. Sin embargo, la casa siempre será determinante, un refugio, lugar de indiferencia, doloroso o tranquilo, puede ser infinidad de cosas y tener muchos significados, pero rara vez le damos el valor que merece o no lo hacemos consciente. Para cada sujeto el lugar donde crece juega un papel muy importante en el desarrollo de todas sus actitudes y aptitu-
des, que a su vez le permiten ingresar a la sociedad con herramientas básicas que se pueden potenciar. El contexto fortalece la forma verbal de expresarse, así que en otros aspectos como los que el arte moviliza (juego de roles, dibujo, pintura, expresiones musicales, expresión corporal, etc.) no sería diferente. En ocasiones la casa es un lugar ajeno con el que no podemos identificarnos para nada, éste no es el caso de todos, pero tal parece que cada vez más las nuevas generaciones lo sienten así. La Red de Artes Visuales (RAV) se propone entonces un reencuentro con este lugar, un recorrido para buscarle un significado o una resignificación, y generar de esta ma-
(Jessie-creativo RAV) Lo que significaba para mí la casa nunca lo había reflexionado hasta que en la RAV nos propusimos trabajarlo en los talleres. No sólo transitamos desde la imaginación y la memoria por la casa y sus diferentes espacios, sino que también lo relacionamos con el cuerpo. (Mariana- participante Centro Cultural y Juvenil El Poblado) “No me gusta mi casa, siempre estoy sola, no tengo con quien jugar, soy hija única y mi familia está en Barranquilla. Me gusta es jugar afuera de mi casa, en el parque, la piscina, el colegio. Ahí si tengo amigos”
(Tania- participante Biblioteca Tren de Papel) “escogí mi cerebro y mi habitación porque con el cerebro tomo conciencia de lo que hago y lo que quiero hacer, mi habitación porque tengo privacidad y puedo pensar en el futuro” Transformamos los objetos, adquiriendo éstos nuevos usos, formas y nombres “un sofá no es un sofá” es un automóvil, un caballo o una nave espacial, ¿Qué de mi casa quiero convertir en otra cosa? Los objetos, aunque inanimados, tienen la propiedad de transportarnos en el tiempo, llevarnos al pasado y remover momentos, activando emociones y sentimientos… de un baúl hallado en cualquier espacio del hogar podrían
58 nera una conexión con nuestras emociones. El arte en todas sus manifestaciones serían las herramientas para ese redescubrimiento, pero antes, necesariamente había que concebir desde lo íntimo y lo personal ese recorrido. Hacer de ese espacio físico o imaginario algo nuestro, pues nadie más que nosotros mismos sabe, entiende o intuye qué es lo que mueve, motiva, interesa o afecta nuestro ser, y aunque la casa sea el espacio en el que se pase la mayor parte del tiempo, poco se piensa en lo que ésta representa. «Cerremos los ojos que vamos a iniciar un recorrido emocional…” bajo esta premisa se trabajaron los talleres de la prime-
ra etapa. El objetivo: hacer memoria, respirar sintiendo nuestro cuerpo en toda su extensión y cómo se conecta con nuestras emociones, sentimientos y pensamientos… nos movilizamos, ahora “Frente a la casa, tocamos y la puerta se abre, visualizamos todo el espacio, los colores, olores, sensaciones, los recuerdos que habitan en cada rincón, ¿En que lugar de la casa me siento mejor?, ¿Cuál es mi favorito, el que siempre busco al llegar? ¿Por qué?” En el desarrollo de este ejercicio, que en definitiva es una introspección, no dejará de ser incómodo el husmear en nuestra intimidad, tal vez sea más fácil buscar excusas para evitar hablar de aquello que nos desestabiliza, de lo que nos cuestiona, de lo que nos duele o alegra, de todo eso que
salir infinidad de sorpresas “ahora usa toda tu imaginación y creatividad, sabes que has encontrado un baúl, ¿Cómo es? ¿Hay algo adentro? ¿Cuáles son sus características? ¿Su aspecto indica que lleva mucho o poco tiempo allí? ¿Será pesado o liviano? piensa en todo esto y fabrica la imagen, vamos a abrirlo ¿Qué ves? Descríbenos el contenido, es personal, ajeno, extraño, novedoso o fantástico, ¿Qué te hace sentir? ¿Te gusta? ¿Cuéntanos qué es? ¿Sabes si tiene alguna historia? ¿Nos la podrías contar? Si no la tiene y pudiera hablar ¿Cuál crees que sería la historia que nos narraría?”.
Cada generación, estrato, contexto nos dio a conocer sus dificultades o facilidades para acercarse a este concepto, todas las visiones igual de importantes para nuestro interés, que es siempre invitar a los participantes a no dejar pasar la oportunidad de poner en discusión todo lo que en su vida ocurre, lo que pueden cambiar, la razón de lo bueno, y así ir construyendo un pensamiento crítico, un ejercicio de análisis interno que se seguirá reforzando en los ejes siguientes.
59 al interior de nuestro ser late. Verbalizar eso que activa cada estación de este viaje creativo, resulta un trabajo arduo pero que se facilita por apoyarse en el arte, ejerciendo de manera terapéutica y sincera una liberación que nos lleva a analizar y observar con lupa el resultado que deja este proceso. El panorama resulta más amplio, nuestro cuerpo en toda su infinidad se piensa, se resignifica, se muestra dispuesto al aprendizaje, al descubrimiento de nuevas formas, códigos, símbolos, descubriendo diferentes realidades, contextos y conceptos diversos que alimentan la propia singularidad y nos llevan a encontrar nuestras aptitudes y a ponerlas en práctica.
60
61
8
BARRIO SON RI TAMBÓ
OLOR A BARRIO
SON RI TAMBÓ
(Son de tambores)
62
OLOR A BARRIO
“Al llegar a la caseta estaba lloviendo, observé dentro del lugar como queriendo encontrar a alguien dentro que evitara que me mojara. Sin embargo, me encontré con una imagen de esas imborrables, el lugar estaba inundado. Las goteras que entraban por las tejas llegaban al suelo y habían formado charcos. Pensé: -no hay posibilidad de desarrollar taller en este lugar-, y sin embargo, pese a mis malos pronósticos, llegó Berlinton, uno de los participantes con las llaves del candado y me dijo: -profe, entre que ya vienen los demás-. Comenzó a abrir ventanas, a organizar el lugar, a disponer de manera diferente los instrumentos para evitar que se siguieran mojando. El taller, fue tal vez uno de los mejores, ensayamos la canción
una y otra vez, como gritándole al cielo que no importaba la lluvia, porque el taller había sido exitoso y eso había borrado cualquier cosa.” Hablar de barrio es hablar de juegos, de amigos, de parques, de costumbres, de vecinos. Pero, ¿qué ocurre cuando ese barrio se pierde porque quienes se trasladan dejan las historias vividas en ese lugar? Llegan a uno nuevo que estará dispuesto para comenzar a construir nuevas experiencias, nuevos vecinos, o los mismos, pero dispuestos de una manera diferente en el espacio, espacio que tiene ritmos y movimientos distintos a los de aquel lugar que debieron dejar atrás. 63 “Quienes exploran un mundo desconocido son viajeros sin un mapa; el mapa es el resultado de la exploración…” Yukawa La primera escena transcurre en la calle de un barrio cualquiera, en medio de varias casas, tiendas, cables de electricidad, alcantarillas, cestos de basura, el sonido de un columpio en el parque, algunos árboles de eucalipto, la típica imagen de un par de zapatos ajados por el tiempo en el cable de energía y con suerte la cara medio asomada de una moneda de 200 pesos atascada en el teléfono público de la esquina; ¡oh no, perdón, son sólo 50 pesos! Al aparecer, esto que se expe-
rimenta aquí es el olor a barrio y, por supuesto, no cualquier barrio, es sólo la descripción de una postal de un barrio inmóvil de Medellín. Si bien la primera escena responde visualmente a un concepto de barrio, es importante aclarar que es sólo una perspectiva, lo que aquí instalados en esta calle podemos contemplar, lo que nuestra sesgada visión panorámica nos permite ver. Es necesario, por tanto, involucrar en la escena otras visiones, otras miradas que nos permitan abrir el espectro sensorial en el que nos ubicamos, no para crear una imagen global sino para ayudarnos entre todos a sentir aquello que aparentemente no existía, incluso movernos un poco, estrecharnos, tomar distancia para ver más, o por lo menos, para ver mejor, afinar el
Como un nuevo amanecer se levanta un barrio en el suroccidente de Medellín, habitado por personas que han debido desplazarse por motivos ajenos a su voluntad: “A eso de las cinco de la tarde del 7 de marzo de 2003, un incendio de grandes proporciones destruyó 650 casas del sector conocido como La Mano de Dios, un asentamiento construido a finales de los años noventa en la zona centro oriental de la ciudad. La falta de agua, la madera y el cartón utilizados como materiales en los ranchos hicieron que la tragedia fuera mayor.”1 Después de esta situación muchos de los habitantes de este lugar fueron reubicados en el Corregimiento de Altavista. Lle-
vando consigo unos pocos enseres, sus costumbres, sus raíces y su talento. Tal vez por esta razón existe la fundación Talento Afro, un lugar destinado a mantener vivas todas aquellas actividades que hablan de su cultura. Habría que comenzar entonces por explicar cómo es ese Nuevo Amanecer. Nuevo Amanecer es un barrio habitado en su mayoría por población afrodescendiente, un barrio que según sus habitantes presenta fallas de construcción, no existe un buen tratamiento de aguas residuales, hay inundaciones, goteras, grietas profundas en las paredes, además no se tuvo en cuenta la construcción de zonas infantiles, una cancha o un salón comunal.
64 oído, agudizar el olfato, ponerse tacones, quitarse los tennis, taparse los ojos, perderse sin precaución, saludar al del frente, sacarle información al tendero con unas empanadas, gastarse los 3000 pesos en obleas, en buñuelos, en solteritas, en bolis de la señora de la esquina. Esta primera escena de barrio sin duda se enriquece, para mostrarnos que aquello que llamamos barrio es un palimpsesto de situaciones, olores, colores, sentimientos, historias. Una sumatoria de visiones que se van mezclando; pedazos de montaña, de tierra, se han convertido en ladrillos, miles de caminos han creado los caminantes montaña arriba y río abajo.
Uno a uno se han ido sumando a esos oficiales 249 barrios de Medellín, como colcha de retazos de las abuelas de antaño, nuevos barrios que emergen con las historias, recorridos y conversaciones, de las divisiones espaciales, de las fronteras invisibles, de los estereotipos transmitidos de generación en generación, de los hábitos y rituales, en fin, de aquello que es común para éste y el otro, aquello que le interesa a unos cuantos y que quizá diferencia a todos. Así, lo que se logró desde la Red de Artes Visuales no fue evidenciar 40 barrios, 40 espacios y escenas que transcurren en una calle cualquiera de esta ciudad. Se le apostó a trabajar
Pese a todos los inconvenientes, el barrio se las ingenió para construir una caseta de madera, con piso de tierra; ésta cuenta con unas cuantas sillas, una máquina de coser, un alegre, dos guacharacas y una marimba. Una caseta que en los días de lluvia se inunda y conserva la humedad del ambiente afectando todo el material que guarda. Durante los talleres realizados en este lugar, que tenían como eje el barrio, se plantearon ejercicios que permitieran darle fuerza a esos saberes y prácticas que son tan autóctonas. La música se convirtió entonces en el principal recurso para narrar las vivencias y los intereses de los participantes:
“En mi barrio jugamos fútbol, rompecocos, chucha cogida y bailamos reggaetón y chirimía. ¿Y cuánto se demora Yeni? Dos minutos haciendo las trenzas y lo único que hago es llorar y llorar y llorar porque me la ajusta mucho. Ella hace manillas, ella hace manillas Pa bailar y gozar en la tarima en las calles en todas partes. El chere es un pescado que lo comen toditos, lo comen con banano lo comen con arroz, lo comen con tajada lo comen con todo. 65
con y desde el barrio, para esta versión del proyecto se tuvo la oportunidad de posibilitar, participar y observar cómo los barrios, oficiales o no, se dividieron rápidamente en minibarrios, se transformaron espacial y emocionalmente, se mezclaron con otros traspasando las fronteras y los límites territoriales, se negaron como si no existieran, se descubrieron ante la vista de muchos, se multiplicaron para mostrar las versiones de la palabra ‘barrio’ y eso que se hace común entre la gente que lo nombra, lo habita, lo visita. Fueron necesarias largas jornadas de observación, coleccionar flores, recordar recorridos y caminos, caminar con pistas
y huellas. Fue imprescindible hacer un viaje mental, viajar en tren, en metro cable, en teleférico, a pié, para llegar a un nuevo barrio con personajes inventados y reinventados, nombrados, recordados. Hacer intercambios de barrios, de miradas, de compañeros para descubrir, oler y escuchar lo aun no saboreado. Andar con libreta, con lupa, con maleta, con taller a cuestas, para que no se escapara nada. Para traducir lo visto, hablado, tocado, olido y escuchado en canciones de rap, en pinturas y grafitis, en expediciones botánicas, en proyectos de investigación, en cuentos y adivinanzas, en radionovelas,
Desde la caseta veo a todo Nuevo Amanecer, cantando bailando y gozando hasta el amanecer luego prenden la fogata y mi gente llega, haciendo de este barrio el Pacífico que alegra”.2 Y, ¿quién es Yeni? Es la que está de trenzas con mechones de colores morados. Uhmm, ¿y a quién hace llorar? A Maira, la hermanita que está junto a ella, quien escribió esta estrofa. (risas), es muy bonito escuchar una canción como esta y poder conocer los protagonistas.
Después de recorrer el lugar, de permitir que la música del pacifico invada nuestras venas, de jugar fútbol en una cancha improvisada, de aprender palenque leyendo unas frases que hacen parte de la caseta, de reconocer el sonido de la marimba. Nuevo Amanecer nos deja con la certeza de que lo que se necesita para hacer las cosas es talento, Talento Afro.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/libres_luego_de_ tres_anos_de_carcel/libres_luego_de_tres_anos_de_carcel.asp 2 “De todito” canción compuesta por los participantes de la RAV en el barrio Nuevo Amanecer, Altavista. 1
66 noticieros, etc. Para que se cumpla lo que dice Ranciére de reconfigurar los límites de lo asumido como espacio común, posibilitando formas de ver y sentir y otras formas de estar con los otros. Para que se palpen los ritmos que se trazan en los territorios como lo describen Deleuze y Guattari, para que se entienda la expresión “Profe nuestro barrio es un pedacito de todos”.
67
68
69
9
CIUDAD “ESTE BARRIO ES UNA GRAN CIUDAD”
CIUDAD DE DIARIO
“ESTE BARRIO ES UNA GRAN CIUDAD” 70
CIUDAD DE DIARIO
Tatiana está entusiasmada y se nota cuando habla. No es para menos, es la primera vez que ella y sus compañeros recorren el barrio con cámara al hombro. Será la presentadora de este recorrido y, para ser la primera vez, no lo hace mal; utiliza el estuche de la cámara como micrófono y anima a su público: “¿Qué pasa pues? ¡¡¡Griten pues: waooooooooooo!!! Hoy vamos a buscar quién nos cuenta cosas sobre nuestro barrio. ¡Vamos!”.
Medellín es una ciudad que se presenta como un depósito de estilos, una enciclopedia de culturas y lenguajes; un sistema inestable, orgánico y operante, que revela el devenir de las relaciones entre calle y cuerpo; sus espacios son el escenario de prácticas, vivencias y formas de hacer. Los cuerpos y sus historias, es decir, los nómadas de la ciudad diaria, contribuyen a la formación de masas que se rebozan rutinariamente con el transcurrir del día, como parte de una curiosa danza que desaparece espontáneamente como el maíz de las palomas. Cuerpos provistos de atmosferas de rebusque, ocio, comercio, reciclaje, diligencia, banalidad u
Este recorrido forma parte de un ejercicio de investigación, búsqueda y reconocimiento que realizaron los participantes de la Red de Artes Visuales. Fue la primera de varias salidas de campo, donde niños y jóvenes preguntaron, fotografiaron, recogieron objetos, seleccionaron personajes, buscaron imágenes, subieron y bajaron escaleras, pero sobre todo, aprendieron a mirar su barrio como un corazón que late, que bombea relatos, memorias y significados, y que se conecta con otros espacios de la ciudad. El primer testimonio llegó: -Señor, ¿usted cómo se llama? 71 oficio. Desde afuera, el tiempo y situaciones de estas aglomeraciones se parecen, pero adentro no hay tiempo de reloj, éste desapareció cuando los señores que se juntan en el Parque Berrío decidieron que negociar y cambiar relojes era un oficio y un arte, en el que no importa la hora sino la marca. Estos grupos son un núcleo lleno de cicatrices, identidades, relaciones, historias y conflictos, una estructura de realidades que se renueva diariamente a partir de un cuerpo consumista, metafórico, transformado, significante; un “viandante” que asume o busca una presencia, un tiempo y un espacio, para formar paisajes de carne y cemento que se desvanecen con el afán de continuar, el cansancio, el desinterés y la noche. Para
recordarnos que esas muchedumbres del día, son completamente amorfas y de un ritmo cambiante. Ser parte de la ciudad es estar inscrito no sólo en un espacio social, sino en múltiples espacios que se comparten o se rechazan, escenas de esta gran cadena de ensamblaje y desensamblaje del cuerpo y del espacio, ahí, el ciudadano se presenta con su vida, con sus gestos, movimientos y significados, su materia prima, para ser el “animal público” de Manuel Delgado Ruiz y tal vez pasearse por la “selva de cemento” de Héctor Lavoe.
-Alfredo-Mucho gusto, yo soy Tatiana. Le venimos a entrevistar. ¿Cómo es su trabajo con este coso de las arepas?-Muy bien, gracias a Dios-Qué bueno. ¿Cuántas arepas hace diario?-Hacemos 500 paquetes-¿Lo reparten en toda la ciudad? ¿Cómo es?-Lo repartimos en todo el barrio-Este barrio es una gran ciudad...Tatiana, continúa grabando todo lo que pasa a su alrededor sin darse cuenta de lo que está haciendo: está narrando. Na72 El cuerpo acciona y el espacio reacciona, comparten discursos de uso común y cotidiano: comer, jugar, hablar, dormir, saltar, besar, llorar, gritar, caminar, cortar, pensar, coleccionar, escribir, mirar… Todos verbos ¿Por qué? no lo sé, pero en contacto con sustantivos se tornan rituales, una aproximación performática que crea nuevas situaciones y reflexiones frente al objeto, lo público, lo privado, la memoria, el tiempo, el desecho, la violencia; aunque eso no importa, porque la mayoría de los actores de la ciudad no reconocen estos rituales, sus rituales, como sucesos significativos, porque están al margen de la repetición del abrir una sombrilla, mover una chaza de dulces, pelar una fruta con un cuchillo, barrer una calle con una escoba, cargar
rra “su territorio” desde los relatos y los imaginarios de las demás personas y del suyo propio. En otras palabras, está aprendiendo a mirar a través de un marco. Espero que ella entienda, que esto es más que un juego con la cámara. En el libro “Las ciudades creativas”, su autor Richard Florida (Estados Unidos) anota algo que no ha sido muy analizado: “el lugar donde vivimos cada vez es más importante para todas y cada una de las facetas de nuestras vidas”. Remata con más precisión: “escoger dónde vivir es una decisión que debemos tomar al menos una vez en la vida”. Yo he tomado esa decisión seis veces en mi vida. No sé si aprendí la lección o
necesito seguir rodando en un viaje, pero ahora me pregunto si Tatiana y sus jóvenes vecinos entenderán esto. O sus papás. O los jóvenes del barrio siguiente… Y aún más me contrapregunto: ¿será que esta es la ciudad donde ellos quieren vivir?, ¿será que Medellín sí representa para ellos ese territorio soñado, lleno de su identidad y de sus historias? Pero finalmente creo que sí: escucho sus diálogos, las preguntas, los comentarios sobre el barrio, los sueños sobre la ciudad, sus significados, sus recuerdos. Oigo las entrevistas con sus personajes, sus recomendaciones de ir a determinados lugares, de cómo observar y preguntar. Los “profes” también
guían el ejercicio: esto es un viaje para conocer y mostrar su barrio, así que tienen que recorrer cada rincón, buscar objetos, sentir olores, señalar lugares y personajes. ¿Qué es lo que más les gusta y qué no? Esta experiencia con los participantes de la Red de Artes Visuales me reveló una lectura de ciudad distinta, desde su mirada y su memoria joven, más allá de un contexto social limitado que les permite pensar una Medellín como un hogar para todos.
73 la maleta o el sobre con documentos, entre otros ejemplos, sin precisar su importancia. No son conscientes de que al manipular un objeto cotidiano, provocan un gesto y una imagen que articula una composición con lo demás: un lenguaje de ciudad que presenta la confrontación entre cuerpo y espacio. Esta ciudad, es el soporte para el collage y el decollage del llamado espacio público, que acepta pedazos de lo privado, lo colectivo, lo social, lo violento, lo popular, lo simbólico, lo monstruoso, lo cultural, lo clandestino, lo material y lo demás. Equipaje etéreo e inmobiliario errante, de la Medellín con pose de estatua humana.
74
75
10
EVENTOS FINALES LLEVANDO LA FRUTA MADURA
LLEVANDO LA FRUTA MADURA 76
Personajes: E. Hombre, vestido de traje y con un maletín. Lleva siempre bajo su axila un pan francés. F. Niña, con traje de colores. Camina de una esquina a otra vendiendo frutas en una canasta. En una mañana opaca, el sol empezaba a asomarse entre las nubes ofreciendo a las miradas de los transeúntes un juego de colores, que resaltaba las formas y figurines de las personas que transitaban por una calle atiborrada de vendedores de periódico, secretarias, niños, carros, y los reflejos de su inminente presencia en las ventanas de las casas, delimitando cada manzana y cada barrio que reposa sobre el Valle de Aburrá. En una esquina, una niña con una canasta de frutas, ofrece sus productos a la velocidad con la que, esta mañana, se define la ciudad de Medellín. Un hombre que se sale de lo normal, se ha parado junto a la niña, mientras se pone unas gafas oscuras y mira a su alrededor. E: Los colores, los colores hoy no son iguales a los de ayer. F: ¿Disculpa? -Y continúa con su trabajo: -Lleve la fruta maduriiitaaaaaaaa, la fresa para el colesterol, el mango más conocido como el rey de las frutas contra la anemia y el borojó o cabeza colgante para la energía… La fruta maduuuuuraaa, madura la frutaaaaaa….- observa de reojo al señor que quiere pasar desapercibido pero no lo logra, -pregunte por lo que no vea-.
E se detuvo un momento como si intentara decir algo a la gente, pero el ritmo de los transeúntes le dejaba con las palabras en la boca; después de un rato largo, el caballero vestido de traje respiró profundo, pronunció unas palabras en voz baja y con un fuerte suspiro se sentó al lado de F, desplomándose, como cuando se deja de creer que existe un universo que nos pone enfrente de los demás con una gran tarea, sea cual sea. E: ¡Verdad que es linda nuestra ciudad! Todos los días transito las calles como un personaje efímero de este lugar, pero hoy he decidido cambiarlo todo, quiero caminar lento, disfrutar los espacios de este valle, mirar las personas a los ojos y sonreírles con un gesto amable; hoy quiero crear vínculos profundos con los niños, los adultos, los extraños, los no tan extraños, los extraterrestres…-se quedó en silencio por varios minutos; pasó su mano por el rostro, abrazó el maletín que llevaba bajo su axila y retomó su discurso, mirando el horizonte: -sí, eso es lo que quiero-. F se quedó todo el tiempo mirando y escuchando el discurso de este extraño hombre, que le pareció demasiado familiar después de oír sus palabras, creía haber visto su rostro antes, pero no identificaba dónde, así que sin darle mucha importancia continuó con su tarea. E: Vamos, no hay tiempo. F: ¿Para qué?
E: Para despertar de esta somnolencia en la que hemos caído los humanos-. Abrió su maleta y sacó una brújula, -es para poder ir por el camino adecuado-. F: Disculpa, pero no entiendo nada… E: Ya habrá tiempo para interpretaciones, sólo déjate llevar-. Y se quedaron mirándose a los ojos, como escudriñando los recuerdos de ambos. La verdad es que el señor E, venía en busca de F, pues creía ciegamente en el acontecer de esta pequeña vendedora de frutas, o esta pequeña artista que, con sus diálogos frutales, robaba el corazón de todos, logrando así el día a día. En esta regresión, tan natural como casual, emprendieron un viaje por la ciudad, yendo a lugares específicos donde ella había trabajado. Hablaron de cosas triviales, otras más importantes y otras que se referían al arte. Pasaron por las casas que construyen nuestras montañas y delimitaron con el dedo los barrios, tan perfectamente que ella pudo ver frutas y comida en las grafías de la ciudad. F: Mira allí, ¿quiénes son? E: Ellos son jóvenes que le apuestan al arte para crear nuevos espacios como éste, en Santo Domingo Savio- de pronto, quedaron atrapados en una burbuja de colores. -Mira la di-
77
versidad de figuras y escucha con el corazón el sonido de tu ciudad. Reconoce los espacios que se están ofreciendo para que hagas un buen uso de ellos y más aún, para que los intervengas a tu manera-. Abrió su maleta y extrajo un pompero para hacer burbujas. F: Que hermoso, palpita tan fuerte como un redoble de tambores, y al soplar pediré un deseo-, sopló fuerte y el despliegue de burbujas no dio espera, - Enséñame más-. E: Debes ser paciente mi querida F-, continuaron el camino, pasando por Carabobo y reconstruyendo allí lo que habían hecho el primer instante del viaje: reconocer la ciudad. 78
F: Mira, es la ciudad abierta como un libro, dispuesta a reconocernos en ella y por ella. ¡No puedo creerlo, es el trazo más grande que he visto! todos parecen disfrutar y conocer mucho su ciudad. E: Y esto apenas comienza. Vamos más adelante, quiero que reconozcas en cada figurín un poco de ti. Fue así como visualizaron el parque biblioteca de Belén y en sus bordes encontraron personajes del barrio: a la señora de los minutos, la panadera, el minutero y un poco de su
familia. Mientras observaban fijamente las estatuas el hombre sacó unas monedas de su maleta, que más parecía un baúl sin fondo. F: Daré mi aporte a ésta, se parece al señor de la carnicería de mi barrio- al lanzar la moneda, el señor demostró cómo escoger el mejor servicio es, sin duda, ir a su carnicería para abastecerse. E: Se acaba el tiempo, debemos apurarnos-. En el trayecto la niña se quedó mirando fijamente a este hombre tan desconocido pero tan familiar que le mostraba la realidad a grandes rasgos, y ese maletín que le acompaña siempre y del que saca tantos elementos maravillosos le producía gran curiosidad. E: Sí, querida, hemos llegado al lugar de nuestras percepciones, cómo me ves, cómo te veo y cómo degusto. Éste es el Parque Lleras-, y se sentaron a observar, -¿querrías compartir un trozo de tus frutas? me parece que ya tengo algo de apetito, ¿te parece?F: Tienes razón- F sacó algunas frutas de su canasta y, sin dejar de mirarle a los ojos, le prepara un plato de frutas y dulces, sonríe y entrega el plato.
E: ¿Qué es esto? se ve delicioso, lo comeré todo. Muchas gracias. F: Es tu retrato. Quiero agradecerte por enseñarme tantas cosas en tan poco tiempo, disfrútalo, así es como complacemos a las personas en la Plaza de las Luces. E: Querrás decir la Plaza Cisneros. Muy bien, pues cierra tus ojos y déjate llevar por última vez. Al abrir los ojos se encontraban allí, en la enorme plaza, ella con su canasta de frutas al lado, como si nunca se hubiese movido; miró a su alrededor y E ya no estaba. Pudo ver en cada poste las pinturas de los personajes que había visto durante todo el recorrido y, a su lado, la del hombre con la maleta bajo la axila y una mirada profunda y sincera. Fue tanta su sorpresa, que no podía creer que todo hubiera sido un gran sueño del que aprendió a valorar, amar, disfrutar las cosas pequeñas, a respirar profundamente y a sonreír en todo momento. Abrazó ese poste como si fuera un humano y agradeció al infinito el ser parte de esta maravillosa ciudad, que florece en cada árbol, pensamiento, gesto, palabra o espacio sin redescubrir.
79
80
81
11
VOCES QUE HACEN RED TESTIMONIOS
TESTIMONIOS
82
Este año, la Red de Artes Visuales se planteó nuevos objetivos a cumplir, uno de ellos, quizá uno de los más importantes, fue observar y escuchar con atención a los participantes, qué quieren, qué necesitan y qué esperan de nosotros. Cada uno de los contextos exigió un proceso y un acercamiento al arte diferente, y ¿quién mejor que quienes harían parte de esta experiencia para lanzarnos las ideas que nos permitieran poner a prueba sus habilidades y conocimientos, estableciendo nuevas conexiones entre ellos y el mundo que los rodea? En este capítulo queremos compartir esas voces que inundaron los talleres; evidencias de las actividades que fueron significativas para ellos, de las dudas que se generaban, de las creaciones colectivas y de aquellos encuentros generados. También la nuestra, los otros participantes que como guías - creativos tuvimos un viaje igual de revelador, descubriendo siempre formas de seducir, reflexionar, pensar, hacer arte y realizar actividades que generaran un ambiente movilizador de ideas; un espacio creativo, artístico, flexible, divertido y diverso. ¿QUÉ ES EL ARTE PARA TI? “Para mí el arte es la forma de expresar lo que sentimos y lo que queremos mostrar a los demás lo que esta pasando en la sociedad” Kewin Brayan Tinoco Álvarez, 17 años, grado 11, barrio La Perla.
“Es algo virtuoso; talento y cultura…” Sara Paulina Zapata, 14 años, grado 8, barrio Corregimiento Altavista Central. “Es un instrumento que nos ayuda a visualizar lo que pensamos” Leidy Dahiana Castañeda, 11 años, grado 5, barrio Robledo Kenedy. “Es algo que ‘ases’ desde el ‘corason’” Brayan Alexander Puerta Gomez, 11 años, barrio Campo Valdés. “Que uno puede expresar lo que uno siente” Luisa Santana, 11 años, grado 6, barrio Campo Valdés. “Que nos enseña como dibujar colorear y aprender cosas que no conocemos” Geraldine Valencia, 12 años, grado 7, barrio Campo Valdés. “’avilidad’ para ‘aser’ algo” Tatiana Herrera Restrepo, 13 años, grado 7, barrio El Chagualo. “medio de comunicación y expresión con los demás” Fray Sebastian Zuluaga V. 13 años, grado 8, barrio El Chagualo.
“El arte es un dibujo, una pintura que nos puede convertir en grandes artesanos cuando seamos grandes.” Santiago Ramírez Casas, 10 años, grado 3, barrio Parado. “Creo que el arte tiene varias modalidades, no es sólo pintar, hay muchas profesiones que se pueden llamar arte” Alexander Colorado Ospina, 13 años, grado 7, barrio Castilla. “Es una expresión en la cual uno demuestra ‘demaciadas’ cosas” Diana María López Marín, 13 años, grado 8, barrio La Perla. “Arte es para mí cualquier cosa relacionada con mi ser humano, por ejemplo, un constructor hace arte porque él construye las cosas” Cristian Julián …., 16 años, grado 10, barrio La Perla. “Yo entiendo que el arte es algo que ‘espira’ a la gente a hacer creativos a poder tener algo de esta palabra y eso es cultura” Daybel Islen Zambrano Guisao, 14 años, grado 6, barrio La Perla.
83
“Para mí el arte es mucho, expresa demasiadas cosas y me gusta, y no sabría cómo expresarlo, pero en mí refleja muchas cosas y me gusta” Sergio Andrés Higuita Muñoz 13 años, grado 7, barrio La Perla. “Sentimiento y expresión de los seres humanos” Yeidy Alexandra Loaiza Giraldo, 13 años, grado 6, barrio Campo Valdés ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA RED DE ARTES VISUALES?
84
“Que uno tiene que aprender y nos enseña aprender más del arte” Ana María Londoño Sepúlveda, 13 años, grado 6, barrio Capo Valdés. “Es que tiene uno un talento para dibujar” Santiago Chaverra Gaviria, 10 años, grado 5, barrio Campo Valdés. “Es parte de la vida cotidiana” Juan Esteban Castañeda O., 9 años, grado 4, barrio Kenedy. “Jugar siempre” Daniel Felipe Quintero Arango, 10 años, grado 5, barrio Kenedy.
“Es una emoción y una actividad para desestresar la mente” Nathaly Valentina Morales Quezada, 11 años, grado 5, barrio Trinidad. “Talento, ‘diberción’, emoción al dibujar, sentir el orgullo por saber que tenemos talento” Jineth Tatiana Ramírez Castaño, 11 años, grado 6, barrio Santísima Trinidad. “Que el arte es vida” Emanuel Osorio Tangarife, 8 años, grado 2, barrio Prado Centro. “Es una experiencia única e irrepetible… pues, ¿si me entiende? a nadie se le ocurre salir por las calles del barrio a entrevistar a los vecinos y las personas, a preguntarles cosas sobre sus vidas o historias del barrio…” Era la voz de Wilber, 12 años, barrio Andalucía La Francia, conversando con sus compañeros “Todo el proceso significó para mí una gran experiencia de vida que quedará guardada en mi corazón por mucho tiempo”, Gisela Pérez, Creativa RAV
“Este mundo es como un gran baúl que guarda cada una de nuestras historias, más que nuestros objetos. Aquí todo es posible no existe la negación, vivimos y jugamos el aquí y ahora de nuestras realidades”. Aura, Creativa RAV “Navegar en un barco de papel, por un mar de ideas”, Giovanni Yepes, Creativo RAV “Participar en la red invitó a bailar, jugar, aprender, recorrer, abrazar, observar, escuchar y sanar”. Lina Ceballos, Creativa RAV “La red es un campo de batallas creativas, donde todos terminamos enlodados de deseos y esperanzas”. Antonio Valencia, Creativo RAV “Para mí la red significó recorrer Medellín, conocerlo a través de sus participantes y por medio del arte escuchar sus historias, pensamientos, ideas. Significó compartir los modos de ver la ciudad”. Juan José, Creativo RAV
85
CREANDO ENTRE AMIGOS Jardín de Historias
86
Aquí improvisando yo les voy cantando Que antes este barrio era como un lago Después de mucha historia después de muchos muertos Mi barrio parece un valle de cemento. Sinceramente no encuentro sentido Vivir en un sistema sucio y corrompido Las ciudades ya no son un lugar fino Si no que son la cuna de matones y bandidos Y aquí cantamos y dibujamos y de jardín no nos vamos Y aquí cantamos y dibujamos y en la red nos quedamos Y aquí cantamos y dibujamos y de jardín no nos vamos Y aquí cantamos y dibujamos y en la red nos quedamos Hablamos cantamos acerca del barrio Las armas la Guerra lo bueno lo malo En la calle sobrevivo de la maldad A la gente le falta el valor de la igualdad En esta comuna en esta sociedad A la gente le sobra mucha humildad Tanto marihuanero, tanto vicioso Tanto irrespetuoso no entiendo no se entiende Los combos de los barrios las guerras las vacunas La pobreza y la indecencia ya no tienen cansados
En este barrio todos están callados Aquí nosotros les venimos demostrando Que de todos valores mas vale la dignidad Debemos estar juntos juntos por la igualdad Este jardín de historias de artistas se creó El arte a muchos aquí nos influyó En ser buenas personas en ser lo mejor Y con la red de artes visuales esto se logró Red de artes visuales para improvisarles Un jardín de historias que son inolvidables Y aunque a veces pase algo inesperado Pa la cura de esos males traemos mucho arte En las calles se disparan muchas balas Bang bang Hay un valle de lágrimas nadie dice nada Matan mucha gente nadie dice nada Matan inocentes nadie dice nada. Participantes Institución Educativa Monte Carlo-Manrique/Jardín Yo soy Javier Recojo las flores en el jardín de la señora Dorita El café es con el que tomamos todas las mañanas Nosotros los que cogemos el café Tenemos que moler para tomarlo
Y nosotros nos inventamos los nombres de las flores Por ejemplo: Rosalinda, morado arriba, Besos con olor y café Y colorín colorado este cuento a acabado. Participante Javier Gutiérrez Díaz- La Aldea Bay ney, bay ney Bay ney, bay ney mi barrio bello es Bay ney, bay ney me siento súper bien Y tu cómo lo ves En mi barrio solo se baila bay ney, bay ney Es un barrio maravilloso donde hay carros muy lujosos Mi barrio es amor y me cubre su calor Todos los otoños las hojas veo caer Y la luna siempre llega al atardecer Bay ney, bay ney mi barrio bello es Bay ney, bay ney me siento super bien Y tu cómo lo ves En mi barrio solo se baila bay ney, bay ney Participantes Biblioteca Fernando Gómez Martínez-Robledo.
87
88
89
12
LA RAV EN NÚMEROS
LA RAV EN NÚMEROS 90
La prueba piloto comenzó el 27 de julio y finalizó el 27 de diciembre de 2012, tiempo en el que se realizó este proyecto artístico en diversos contextos de la ciudad de Medellín y sus corregimientos. Durante los 5 meses de ejecución se desarrollaron 520 talleres creativos, 2 intercambios y 5 días de eventos finales, en 40 equipamientos de los estratos 1, 2, 3, 4, 5; con por lo menos 720 participantes entre los 6 a los 18 años de edad, habitantes de las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad. Se contó con la participación de 9 creativos – docentes: 1 creativo en música, 1 creativo en danza, 1 creativo en artes escénicas y 6 creativos en artes plásticas, quienes se organizaron en 4 grupos para los talleres creativos y los cuales tuvieron la oportunidad de recibir talleres de formación de formadores con 20 asesores en diversas disciplinas.
91
AGRADECIMIENTOS / COLABORADORES EQUIPAMIENTOS
92
1 / Biblioteca Tren de Papel 2 / Biblioteca Popular 2 3 / Casa de la Cultura Pedregal 4 / Parque Biblioteca la Quintana 5 / Parque Biblioteca España 6 / Corporación ELEEO 7 / Biblioteca Granizal 8 / Biblioteca Santa Cruz 9 / Corporación Convivamos 10 / UAO Palermo 11 / Institución Educativa Montecarlo 12 / Centro de Desarrollo Cultural de Moravia 13 / Biblioteca Fernando Gómez Martínez
14 / Corporación Recreando 15 / Centro Cultural y Juvenil Los Colores 16 / Parque de la Vida Hogar San José 17 / Parque Biblioteca La Ladera 18 / Biblioteca Santa Elena 19 / UAO Caunces 20 / Casa de la Cultura Los Alcázares 21/ Biblioteca La Floresta 22 / Casa de la Cultura El Ávila 23 / Casa de la Cultural Guayabal 24 / Parque Biblioteca Belén 25 / Casa de la Cultura El Poblado 26 / Parque Biblioteca San Antonio de Prado 27 / Biblioteca El Limonar
28 / Corporación Altavista 29 / UAO Belencito 30 / Institución Educativa Ciudadela Nuevo Occidente 31 / Barrio Nuevo 32 / Institución Educativa Juan Jota Escobar 1 33 / Institución Educativa Loma Hermosa 34 / Institución Educativa Juan Jota Escobar 2 35 / Institución Educativa La Aldea 36 / Institución Educativa Travesías El Morro 37 / Institución Educativa San Cristóbal 38 / Biblioteca Campo Valdés 39/ Fundación Talento Afro 40 / Hogar San José
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Aníbal Gaviria Maria del Rosario Escobar Natalia Tamayo Beatriz Suaza Carmen Elisa Chaves ORGANIZACIÓN CASA TRES PATIOS Junta Directiva Tony Evanko Santiago Vélez Sonia Sequeda
Diego Cardona José Luis Marín Diana Blanco “Luna” Creativos Red de Artes Visuales Maria Paulina Restrepo Gisela Pérez Lina Ceballos Juan José Rivillas Antonio Valencia Giovanni Yepes Luz Angela Gómez Jessie Vásquez Aura Meneses
Equipo de Trabajo Daniela Moreno Alejandra Estrada Verónica Mejía Maria Paulina Restrepo Erika Börjesson Maria Felisa Zapata
Instituciones Alcaldía de Medellín Alianza Francesa de Medellín Madres Líderes Barrio Nuevo Red de Artes Escénicas Red de Danza Punto Tres Diseño Unlocker
Equipo Administrativo de la Red de Artes Visuales Erika Börjesson Cristina Vasco Gina Benavides
Individuos Ana Cecilia Restrepo Gabriel Vanegas Natalia Espejo Cristina Posada
Elisabeth Berrío Lina Pérez Daniel Bustamante “Frijolito” Ángela Rave David Ocampo Gustavo Delgado John Jairo Pineda Asesores Isabel González Jorge Echavarría Silvana Mejía Olga Jiménez Silvana Tobón Natasha Borderline Mauricio Quintero Luis Felipe Carmona Eliana Gazabón Víctor Muñoz “El Flako” de la FM Hip Hop Diego Villada Shuael Marina Mejía Jesús Andrey Castillo “Z-Dey” Sandra Uribe Andrés Areiza Andrea Gardner Onofre Caldentey Eugenio Tisselli Rigazz
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104