ÍnDICE Pág.
Palabras sobre esta colección.......................................................
9
Prólogo La poesía de Víctor López Rache: entre el contar y el cantar......
13
Negando el tiempo Víctor López Rache La casa........................................................................................ Las puertas de la nada................................................................. Ocultos en el aire....................................................................... La cifra de los siglos.................................................................... Visita a Mapiripán...................................................................... Cohetes en Bojayá...................................................................... Historia de Alas.......................................................................... Y fue en el paraíso...................................................................... En peligro.................................................................................. El insomnio del agua.................................................................. Casa del poeta............................................................................ Los cómodos.............................................................................. Los divinos................................................................................. Arturo Cova............................................................................... Lleva a Kakfa en tu corazón........................................................
5
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Antes de despertar...................................................................... Tras el alegre cristal..................................................................... Alicia.......................................................................................... Un empleado.............................................................................. Poeta sin retorno........................................................................ Ficción....................................................................................... Esperarla huyendo...................................................................... Sin peldaños............................................................................... Ascenso del vértigo..................................................................... El encanto de nuestro entorno.................................................... Negando el tiempo..................................................................... Fin............................................................................................. Avenida de las Imágenes............................................................. Allá............................................................................................ El puente de la huida.................................................................. Inexpertos en huidas................................................................... El auto de los prisioneros............................................................ La línea de la aventura................................................................ Firmas alegres............................................................................. Biografía.....................................................................................
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 55
Rituales del azar Catalina Zamudio Prólogo......................................................................................
57
Teoría sobre la belleza................................................................. Centro y fin................................................................................ Un trozo de vidrio...................................................................... Plenitud..................................................................................... Arraigo....................................................................................... Nuevo ritual...............................................................................
61 62 64 65 66 68
6
Caricias...................................................................................... Parirse........................................................................................ Atardecer de culto...................................................................... Extranjera................................................................................... Ilusión de sábado........................................................................ Esbozo para un autorretrato....................................................... Obviedad de hamaca.................................................................. Sin red........................................................................................ Luz de mis sombras.................................................................... Codicia...................................................................................... Llorar......................................................................................... Entera........................................................................................ Inundación................................................................................. Ilusionista................................................................................... Detrás de los árboles................................................................... Y se dejó ser silencio................................................................... Luz............................................................................................. Cansancio.................................................................................. Siete........................................................................................... Certeza....................................................................................... Otoño........................................................................................ Los zapatos en la hamaca............................................................ Todavía...................................................................................... Mis muertos...............................................................................
7
69 70 71 72 73 74 75 77 78 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 92 93 94 95
V铆ctor L贸pez Rache
NEGANDO EL TIEMPO
11
LA POESÍA DE VÍCTOR LÓPEZ RACHE: ENTRE EL CONTAR Y EL CANTAR
De los inicios de los años 90 data mi primer encuentro con la poesía de Víctor López Rache. Para ese entonces dio a conocer sus poemas de La casa (1992), en la página de poesía de El Magazín Dominical del periódico “El Espectador”; libro galardonado ese mismo año con el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá. Víctor López participaba en el espacio cultural de dicho magazín con ensayos sobre literatura y reseñas de libros; otras veces aparecían publicados sus poemas. La manera como se conjugaba este trabajo de poeta y ensayista llamó en mí profundamente la atención, porque en sus textos las brechas entre un género y otro se complementaban en un punto clave de todo ejercicio literario: el oficio de pensar desde la literatura, más allá de los despliegues descriptivos o emocionales. Pensar con la ironía desde el poema o el ensayo puede tener mucho de obviedad, de reto o de riesgo, depende como se haga, depende lo que se quiera desvelar. En Víctor López Rache la fuerza de atmósferas dramáticas sirven de pivote para entender la manera como en su poesía la ironía se convierte en un elemento de jue13
go y destrucción para otorgarle vida a un lenguaje propio. Esta fue una de las herencias que yo quise emular. Esto porque quienes hacemos parte de una misma generación poética crecemos en préstamo, envidias o en reclamos mutuos. Ningún poeta es intocable. Y menos López Rache quien nació en Toca, en 1959. Lo que acabo de mencionar como lo dramático en su obra no es nada gratuito. En algunos momentos de su obra, se puede percibir que el poeta siente su patria como un dolor; igual ocurre con la visión del amor, de la literatura o de los temas familiares que exalta, como los poemas dedicados a sus hijos a través de Kafka o de las rememoraciones del personaje Alicia de Lewis Carroll. En esta manera de ver el mundo a través de los temas, el poeta es sincero, capaz de esconder y mostrar, a un mismo tiempo, la profundidad en la sencillez. Enfocar lo serio a través de lo no serio (la ironía y sus juegos, sus máscaras, sus dosis de crítica certera y humor velado), hace que el poeta se atestigüe y nos atestigüe como lectores desde las inconformidades que él ve o vive. En este contexto, se inscribe el poema “Cohetes en Bojayá”. Aquí se logra captar el rebajamiento de la existencia de Dios en un escenario a la vez brutal y no exento de humor: la masacre ocurrida dentro de la Iglesia de Bojayá en el año 2002. Vemos a Dios escapando del fuego, vencido por la catástrofe y sin posibilidad de salvación: Sin mirar atrás, despavorido, Dios huía de las brasas de la iglesia. 14
A través de unos símbolos recurrentes en su poesía, como la casa, la escalera, la ventana, el cuerpo, la mujer, el espejo, la rueda, la luz o el abismo, el poeta establece un diálogo permanente con el mundo. De esa manera, va ampliando el qué decir, a veces en la construcción de breves historias del sufrimiento o de la carne, en inusitadas atmósferas poéticas llenas de sugerencias o frases de una enorme sorpresa por su carga semántica, su poder de ironizar el mundo, como cuando le escribe al retorno del poeta Antonio Machado: “Feliz en nuestra lengua quien de nuevo pueda nombrar el amor /para evitarse las palabras”. Leyendo los poemas de López Rache, llego a pensar que hacer un prólogo puede ser un ejercicio vano, de mera impericia y asunto de opinión pasajera. Que la poesía por sí sola, cuando está potencializada de una energía propia, escapa al comentario crítico y hasta puede burlar al lector. El poema existe mientras lo leemos, mientras nos capta en su ritmo, mientras despliega la interioridad del poeta hacia la exterioridad del mundo; es ante todo una vivencia que, si está escrito con el poder metafórico del lenguaje y crea una imagen perdurable de la realidad, es capaz de hechizarnos en su cámara de palabras. Esto me lleva a pensar la poesía de Víctor López Rache; palabra que perdura como enigma, como sustancia del hombre en el devenir y como forma de instalarnos en el sentir y el pensar. En ese sentido podemos leer uno de los poemas más hermosos de este libro:
15
LA RUEDA Llevamos años padeciendo el artificio de esta rueda. Al levantar el pie absorbe la planicie en círculos concéntricos; el aire es otro enemigo de nuestras fuerzas. La promesa de partir sojuzga nuestro oído a la quietud; no podemos distraernos con el árbol que agita las aves en el sueño. Es una inspiración sentirnos vivos; su eje tiene nuestros huesos como caja de resonancia y perpetuamente finge agilizar el camino hacia la nada. Quién pudiera hacer algo distinto a disimular el mareo sobre una rueda que ni siquiera para hundirnos en su vértigo nos permite movernos. Enorme poema del viaje permanente y de una carga de sentidos profundos, evocadores y enigmáticos. Sin duda, la poesía de Víctor López Rache desborda emoción y pensamiento. Poesía que hace emerger lo oculto en nosotros a través de su lenguaje esencial. Conozco la virtud de la espera en López Rache; en cada poema resalta la esmerada elaboración de la imagen, la sorpresa en el camino de la lectura, la contundencia de los finales para cada poema, es decir, el cuidado que pone en el lenguaje para lograr el énfasis adecuado y hacer posible la divisa de Antonio Machado: la armonía entre el contar y cantar. 16
Por todas esas razones celebro como lector la poesía de Víctor López Rache, siempre en consonancia con su oficio disciplinado de lector, ensayista y crítico. De esta forma la madurez ha llegado a su obra, sin escándalos pasajeros, pero segura en su andar para los lectores, pocos o muchos no importa, que nos preciamos de leerlo. En ese sentido podemos hablar de un ejercicio de madurez, un hombre que en su quehacer artístico combina la capacidad de intuir a la de pensar, como vías para alcanzar su propio poetizar. Encuentro en su obra una de las más ricas maneras de escribir poesía en el contexto de la lírica colombiana del presente. Nelson Romero Guzmán
17
LA CASA Cuánto sufrimos para inventar la casa. Siglos de imaginación se consumieron diseñando la puerta a todos los caminos. Por fortuna un error dejó la ventana de cara al infinito. En sus habitaciones construidas para compartir el pan y el goce generaciones brindaron con amigos, otras con fantasmas. Hubo quien soñaba un niño mientras cometía un crimen. Y todavía queremos convertir el viento en su techo. Pero ciegos innombrables amenazan ahogarla en el fondo de la incesante hoguera, y la ira del caos ya se concentra en el único punto donde guardábamos todos los misterios.
19
OCULTOS EN EL AIRE Lo anuncia el vaivén de las naves escondidas en el aire. Sin herir el vidrio sacrificado en estos muros un extraño vendrá a habitar mi cuerpo. Cuando quiso poseerme transfigurado en una fantasía sentí cómo duele abandonar el cuerpo sin alcanzar la muerte y cerré los ojos para conservar la imagen de la joven que en la ventana descifraba el ideal de mis dedos. Y mientras mi espíritu huye —antes que entregar su propio cuerpo— deseo saber cuál idioma ya están hablando nuestras ciudades; pero nunca hubo un silencio semejante al que dibuja el terror del cielo. Fue capaz de callar la primera palabra suspendida en mi oído. Y la alegría de mis dedos, no pasa... ¡No pasa!
21
LA CIFRA DE LOS SIGLOS No había en el mundo escombro más herido y desolado, sin embargo, a eso lo llamábamos nuestra casa. Arrojando de nuestra piel la cifra de los siglos, unos surcábamos el campo colgando el arado de las estrellas, los demás hacían cábalas para legarle sus fortuna al hijo que desearían mañana. Tantos eran los deseos de vivir que con la sola mirada le devolvíamos las antiguas formas a los vacíos dejados por las sucesivas catástrofes. Y nosotros también estábamos desaparecidos, pero de tanto desear la vida –como si la historia fuera apenas un dolor soñado– de las ruinas del paraíso emergían nuestros cuerpos, y todavía continuábamos deseando...
22
Y FUE EN EL PARAÍSO Fui un niño, tal vez pude ser un hombre. No alcancé a adorar a Dios ni conocí el mito de mis ancestros aunque antes de la guerra la primera sonrisa que hubo en El Paraíso aquí, todavía, iluminaba el buenos días. La eternidad de mi sangre ya es un signo más en la nada y las cenizas del río testifican el paso de bombardeos teledirigidos. Del universo entero no recorrí nada distinto a los susurros de mi madre… y en el olor a fantasma ella partió conmigo.
26
(S. Bagdad, 030423)
EL PELIGRO El peligro ha perdido su esencia. Los niños nacen impedidos para orientar la aventura; los enigmas de la calle prohíben la sonrisa. Pensar por qué el sol siempre se oculta en occidente puede llevar a la pena máxima. La felicidad elimina el espíritu, y el encuentro de dos sueños provoca en los elegidos la ceguera de la muerte. Si fuera puro el peligro antes del amor encantaría el rostro amado con una cerilla sin temor a incendiar el futuro. Pero bajo este cielo la medida es única. La palabra sólo es válida para glorificar el triunfo y el juego es el fin de una pugna entre enemigos. He nacido donde el paradigma corroe hasta el peligro.
27
LOS CÓMODOS Qué le diremos a los hijos cuando nos pregunten ¿qué sucedía en tu entorno mientras se enamoraban? Qué le diremos si dejando el juego exclaman ¿y bailaban bajo el cielo temblorosos con relámpagos de aviones fantasmas! Cómo será nuestro semblante cuando nos miren a los ojos y en silencio entendamos que nos siguen preguntando. Y qué les dirás tú que ignorabas el quejido de las sombras mientras encerrabas tu humanidad en el espejo para cumplir las citas luciendo la levedad de la belleza permitida. Yo concentraré la mirada en insignia extranjera de mi plato y silenciando con mi grave tono la música de fondo añoraré un líder superior a Dios para apurar la pereza de la luz. Pero en la próxima comida volverán con las preguntas. No soporto seguir viviendo.
30
LOS DIVINOS Los hijos del cielo siguen sueltos, amigo mío. Empujan los peldaños de la historia a la silla eléctrica y cercenan el dedo de los fantasmas que han nacido de tanto tenerles miedo. Se alimentan de la savia ajena y su sensibilidad excede la dureza del misil. Sus pies alcanzan la gloria apostando cabezas ajenas y se declaran en tránsito hacia la santidad para conducir la esperanza del sobreviviente que de su rencor vive huyendo. Diseñan la balanza de los jueces e ignoran que el mar es de agua y la tierra redonda. Amigo mío, a los hijos del cielo, aquí, los ilumina el odio.
31
ASCENSO DEL VÉRTIGO El ritmo del ascenso te había negado las voluptuosidades del vértigo; ahora, mis brazos te dan la oportunidad, aprovecha las virtudes de elevarte en sentido opuesto. Empieza por amar el sinfondo; abajo hay agua inédita y podrás aspirar las delicias del mundo oscuro. Los misterios también fatigan el vacío; lucha porque tu descenso sea ligero y jamás busques punto de apoyo. En recorridos verticales la monotonía no existe, y en la vida sometida a la prosperidad sólo el ángel caído es inmortal.
43
NEGANDO EL TIEMPO Recuerda, esta piedra fue pájaro, pero en ella ya no existe el ánimo del vuelo. En cambio de nosotros perdura la dicha que sentimos cuando por primera vez nuestros padres se miraron. Sin reconocer tu rostro de hace miles de años la rutina del espíritu habrá negado que aquí está reinando la ausencia del hombre. Pero con tu regreso la piel vuelve a ser deseo, tu belleza será balanza de mi cuerpo. Y nada lo impedirá: Aquí vivimos desnudos antes que la dignidad acuñara el amor en monedas. Ojalá con tu visita bajo tu pie desaparezca el origen de los caminos que aún se repiten en las estrellas.
45
FIRMAS ALEGRES Sobre el adiĂłs de nuestros padres los verdugos levantaron un balneario. No han cesado de venir aviones y de partir barcos y en cada temporada los guardias callan el susurro de las olas para escuchar la carcajada de los baĂąistas. El libro de registros ya se venera como La Biblia de Firmas Imposibles; pero despuĂŠs de la bienvenida a los nietos la sal sigue sedienta de heridas.
53
Víctor López Rache (Toca, Boyacá, 1959) Antes de despertar, antología 2013. Sueños adelante, selección poética, 2009. Sin espejos, Premio Nacional de Poesía Imaginación para un nuevo milenio, 2000. La casa, premio nacional de poesía Ciudad de Bogotá, 1992. Otra orilla de luz, 1985. También obtuvo en 1990 el premio de poesía Universidad Externado de Colombia. Finalista en el II Premio Nacional de Cuento La Cueva 2012. En 1988 fue finalista en el IV concurso nacional de cuento Francis A. Newall y en 1987 en el II concurso latinoamericano de cuento Ciudad de Florencia. Poemas suyos han sido incluidos en distintas antologías. Fue comentarista de libros en el Magazín Dominical y, entre otros prólogos, son conocidos los de Carlos Obregón y Madame Bovary. Escribe ensayo y su trabajo habitual es en prosa.
54
Carolina Zamudio
R I T UA L E S D E L A Z A R
55
RITUALES DEL AZAR (Selección de poemas de Carolina Zamudio)
Carolina Zamudio nació en Curuzú Cuatiá, un bellísimo y antiguo pueblo de Corrientes, Argentina, y reside hoy en Puerto Colombia, Atlántico, Colombia. Entre un lugar y otro ha mediado una vida tocada por residencias en Medio Oriente y en Europa; una vida, esa, que en el mundo de un poeta se plasma en valiosa obra de un lirismo que va de lo íntimo y confesional hasta la luz de la experiencia revelada. La poesía de esta autora construye un espacio donde lo cotidiano se enuncia y aspira a lo trascendente. Para que ello suceda, es necesario un tú, que en el caso de esta poética se trata de un interlocutor amoroso en armonía con el sujeto de la enunciación. Por esta razón, el amor es uno de los temas que sostiene esta poética, atravesada por un temple cuya fuerza de origen capta, imprime, resalta y proyecta las emociones. La vida es movimiento y la poeta crea sus textos con la conciencia de quien escribe para no morir o —simplemente, nada menos— para no desaparecer. Desde lo formal, el verso libre rige el discurso mientras imagen y metáfora son el recurso elegido: podemos así afirmar que estamos ante una poesía de lenguaje surrealista donde la recurrencia de imágenes y metáforas se trama con sutileza original 57
para resaltar la paradoja. Lo insólito es con frecuencia el aleph que justifica o marca el punto de partida para un decir que, muchas veces, se resuelve como en un caleidoscopio sorprendente. En el arco de la multiplicidad de poéticas contemporáneas se evidencia, una y otra vez, el deseo de desdibujar o borrar el yo, para distanciar y distanciarse del discurso y crear así un efecto de pura objetividad. En este caso, la conciencia del yo tiene un peso fundamental. La escritora se instala en el centro mismo del poema para emitir un discurso que expresa las diferentes dimensiones que presenta el sujeto de la enunciación —un sujeto ineludible que genera el discurso por y desde él. A lo largo de los textos de “Rituales del azar” se constatan pertenencia y esencia: lo que se tiene y lo que no se tiene; la expresión de lo que se es y de lo que no. Algo así como la urgencia o necesidad de nombrar y decir lo que existe para que ello tenga una presencia real, como si la palabra fuera la que instaurara la realidad y todo lo que existe tuviese ese estado por el hecho de haber sido pronunciado. Al amor, tema sobresaliente en este conjunto, se suma, en segundo término, la muerte. Y entre ambos cuenta la sensualidad de la palabra —esa que la autora ha cribado tras su vital contacto con paisajes y experiencias deslumbrantes y conmovedoras. Acotemos que la muerte, también, surge como una constatación de lo que existe y la sensualidad que emerge de 58
esta combinación queda sugerida con extrema sutileza: no se trata de una poesía que reafirme el género o tenga visos de erotismo trillado. De estos elementos combinados nace, también, la necesidad de la belleza y su constante búsqueda, ya desde el discurso, ya desde la elección de las palabras para construir cada poema. En esta búsqueda de lo que existe y de la ubicación del yo de la enunciación en este mundo, el camino a transitar muchas veces es azaroso y repentino. Por esta razón, la naturaleza cobra un papel fundamental: porque apela a los sentidos o porque es espejo de la realidad. Acaso, también, porque sintetiza el pensamiento como la praxis de un discurso teórico. Y es así que el yo poético se deja fluir y describe lo que siente y lo que le sucede —sin que implique, necesariamente, una reflexión sobre ello. Estamos ante una lírica que crece en su desarrollo por la riqueza de abordajes, así como por su imaginería; poesía que nombra lo que existe en un lenguaje que no riñe, las más de las veces, con lo tradicional ni desdeña lo simple; poesía que llega para conmover. Carolina Zamudio escribe sus poemas desde un lugar poderoso de intuitivo conocimiento. Deja que la realidad brille, la atraviese y la deslumbre, para así interpretar el mundo y expresarlo. JORGE PAOLANTONIO Buenos Aires, febrero de 2016.
59
TEORÍA SOBRE LA BELLEZA La belleza no cabe en un trozo de papel sí en los ojos. Como ajustar el enfoque de una lente por detrás. No en la punta de la lengua más allá. Cabe en el aire al abarcar el ser. Puede asirse la belleza en silencio al reposar el cuerpo desde atrás, en eso de ser atesorar lo que haya sido y bello es. La belleza habita en la oscuridad el don que nos fue dado oculto la cáscara que se quita lo bello es un fin vacío de principios nace en el último tramo del próximo deseo. La belleza abraza la luz de la muerte o desata la nebulosa de la vida.
61
CENTRO Y FIN I El último abrazo antes de la primera muerte el franco coqueteo con la locura la vez que el amor fue un pozo absoluto como el cosmos el aliento originario de un más allá difuso de la única verdad que es el nacimiento. II La vida no está allá ni entonces. La vida es esta este aliento, esta piel esta sensación de pozo seco de colmena abandonada de centro y de fin. III El vacío tiene el peso de lo absoluto
62
nunca menos. Centro. El vacĂo es la medida del mundo.
63
PLENITUD Al amparo del ĂĄrbol de la sabidurĂa india en la letanĂa impasible de la tarde con los brazos abiertos y las palmas al cielo. Vuela una mariposa y su impudicia modesta sĂntesis de mundo en los ojos. Templar belleza mirando bajo las arrugas la longitud de la nariz el bosquejo del aliento los pliegues de las orejas hasta dejarla ir.
65
ARRAIGO Quizá sea un roble con aroma a eucaliptus cuyas raíces son ramas que tanto anclan un fondo como rozan una cúpula. Exilios ciertos ni hazañas tengo la casa es campo de batalla el cuerpo es la casa. Alma espíritu y vacío habitan en ella. A veces en el silencio humeante que presagia los sueños me paro ante mí y pido. Casi siempre me obedezco. Alguna vez quizá plante un árbol ahí donde mueren las palabras. Por ahora me conformo con ser durazno y que su piel desgarres, hija de una tierra que tanto me crece como me carcome rama de un tronco que se deshilacha lerdo fruto del fruto de una y otras ramas 66
que crecen desordenadas, profusas. Jardinera del desarraigo quizรก alguna vez yo misma plante ese รกrbol.
67
CARICIAS La gente anda llena de consejos y los lanza como piedras. De palabras se erigen infalibles murallas y solo ellas mismas —otras— pueden demolerlas: sutiles como ostras frescas carnosas como mangos maduros blancas como nardos. Lo menudo como avío para un gran cambio. Mejor aún, pronunciadas al pasar al descuido delgada caricia para quien quiera atraparlas. Palabras, no piedras.
69
ILUSIÓN DE SÁBADO Agua se derrama hacia los ojos nada quiere contenerse cúpula magistral y abierta enfatiza todo siempre estuvo allí. Día vital y sin matices suspiro profundo desde el estómago la fuerza de la mano derecha sobre el lado izquierdo del pecho. La holgura del propio amor sostenido y recóndito. Son mentira el sol, los pájaros, el cielo y su azul el verde que estalla una verbena íntima sábado, en la paz de una selva personal. Es mentira el día sin ojos que lo vean.
73
ENTERA De boca en boca del alimento al beso recodo en la palabra. Dar de comer entregar entera desde esta inmensidad y finitud desde mí en el mundo. Todo desde esa boca que espera el mordisco desde esa otra boca que concierta y se funde en esta. Casi nada, ínfima desde el cosmos que —también— mide se desboca.
82
INUNDACIÓN Hay un par de zapatos jugando bajo tu cama. Parece que también hay víboras te atan a las sábanas. Un cortocircuito, una historia rebanada un trago áspero tu alma en el espejo delineando sudor. Parece que la inundación fue por tu llanto no cesó ni en los paros a los que se atrevió tu corazón. Parece que el amor abrió de golpe la ventana y sin haberlo pensado hizo lo suyo el suicidio mejor. Hay una mujer amarrada a una cama una historia en pausa entre alambres de púa.
83
CANSANCIO Deberíamos morir todos así, de golpe y clava su lengua de acero recién afilado justo en medio de la médula de mi noche. Sostengo el cansancio entre temblores y ella sigue —cándida y cruel— tejiendo su día: lo que queda de una enferma que aún respira aunque quiera dejarse ir que los restos de su madre sepultados años ha deben ser cremados que la muerte, la vida, la muerte. Algo tenue, umbilical, nos mantiene mientras una voz frenética hila dentro mío quien me dio la vida debería abstenerse de mezclar banalidad con cuestiones tan cruciales: la noche y el cansancio.
88
MIS MUERTOS Llevo mis muertos vivos en mí. Vienen de mañana a extasiarse en mi mano cuando acarician luminosos las frentes de mis hijas. Uno mira al espejo en mis ojos de un pardo más ocre que verdoso asomando enigmático por los párpados caídos de otro muerto que vive en mí hasta que la muerte nos separe.
95
Carolina Zamudio (Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973) Poeta y narradora. Periodista y Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos. Publicó Seguir al viento, Ediciones Último Reino (Argentina), La oscuridad de lo que brilla, edición bilingüe español/inglés, Artepoética Press (Estados Unidos), Las certezas son del sol, Summa Poética, Vinciguerra (Argentina) y Teoría sobre la belleza y otros poemas, Ediciones de la Garza Mora (Argentina). Ganó el Premio “Universitarios Siglo XXI” del diario La Nación de Argentina. Residió en Emiratos Árabes Unidos, Suiza y Colombia, donde vive en la actualidad. Participó de festivales y encuentros internacionales de escritores en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Fue incluida en antologías de Argentina, España y Estados Unidos.
96