Revista
La Carnavalera Directora General Carolina Cruz-Correa Directora de contenidos Katerina Molina Allende Editore/as Segifredo Leal, Carolina Cruz-Correa Colaboradore/as Macarena Bava, Julio Santana, Francisca Vargas, Karem Cabrera, Fabio Bozzato, IF Fotografía Alejandro Lattes Diseño BAAUHS Imagen Portada BAAUHS Representante Legal Fundación Carnaval del Sur Dirección Comercial Alonso Brintrup 1515, LT A2, Puerto Varas Contacto Fono: +56 9 34437837 Correo: contacto@carnavaldelsur.cl
La Carnavalera es una publicación de distribución gratuita de la Fundación Carnaval del Sur. Permitida la reproducción siempre y cuando se cite la fuente. La Revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los textos publicados.
@carnaval_del_sur @Fundacioncarnavaldelsur
@CarnavaldelSur www.carnavaldelsur.cl/revistalacarnavalera
INDICE pag. 3
EDITORIAL
pag. 4
OPINANTES
pag. 5
PERFIL nacional
Mujeres en las Artes Escénica
Entrevista a Gabriela Contreras, Productora General iF
pag. 7
Mujeres Carnavaleras Yarixa Vegas y Lidia Mancilla.
pag. 11
Reportaje: “Mujeres en las Artes Escénicas en la Región de los Lagos” Entrevistas a Patricia Mancilla, Paloma Olivares, Silvana Ávalos y María Teresa Rodríguez.
pag. 17
agenda carnavalera
pag. 19
ventana teatral
EDITORIAL En la edición de otoño de la Revista Digital La Carnavalera quisimos resaltar el trabajo creativo y de producción de mujeres actrices, bailarinas, docentes y pedagogas que desarrollan un trabajo incesante en la región.
Sabemos que son cientos de mujeres de distintas generaciones que hoy nutren la cartelera de las artes escénicas en la región, además de jóvenes talentos que se han formado en talleres y escuelas locales.
¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas en la región? ¿Del total de los espectáculos que hoy se realizan en la región, cuántos son dirigidos, escritos, producidos y gestados por mujeres? En el caso de la dirección escénica, ¿cuántos espectáculos son programados por mujeres?
En líneas generales, se puede afirmar que la presencia de mujeres sigue siendo muy inferior a la de los hombres en el proceso creador de las artes escénicas en la región. En el caso de los contenidos programados en la región, cuál es la cantidad de espectáculos musicales, danza y teatro compuestos por mujeres. Por otro lado, referente a los textos y dramaturgia, ¿cuál es porcentaje de versiones o adaptaciones realizadas por dramaturgas locales? Puede ser que los datos no nos arrojen números muy positivos con respecto a la paridad, pero que sí suponen una mejoría leve respecto a otras décadas.
En medio de un Chile donde cada vez se escucha más alto la voz de las mujeres, es necesario favorecer la conciliación, fomentar la equidad, crear un diálogo de buenas prácticas en cuanto a la igualdad en el sector, además, de promover que se programen más espectáculos escritos o dirigidos por mujeres, fomentando el lenguaje inclusivo en las producciones teatrales, de danza y música.
pag.3
OPINANTES Mujeres en las Artes Escénica La presencia de las mujeres en las artes escénicas en la región vino de la mano con el auge económico en los años noventa, cuando jóvenes familias llegaron a este confín de mundo con profesionales egresadas de las escuelas de teatro y danza más destacadas del país. De esa generación de mujeres artistas, hoy las podemos encontrar dirigiendo academias y escuelas, gestando proyectos y formando a jóvenes talentos en la región.
Ellas sembraron un camino de trabajo y visibilización del sector y una labor permanente de experimentación, producción e investigación, son ellas quienes lograron establecer los primeros cimientos en la creación de audiencias en las artes escénicas el territorio sur austral.
El teatro y la danza no pueden funcionar de manera aislada necesita y se hace en comunidad, es así como una nueva camada de actrices y bailarinas logran hacer la fuerza y el espíritu hacia el trabajo colectivo en la región de Los Lagos.
En los últimos tres años sin duda lo mejor ha sido la asociatividad y la red entre mujeres actrices y bailarinas que se mueven en espacios no tan solo creativos y de difusión sino también comunitarios, trabajando codo a codo con los vecino/as, niño/as y jóvenes en espacios tanto públicos como privados.
La revista digital La Carnavalera provee esta plataforma para compartir, desarrollar y transmitir el trabajo escénico femenino local y nacional. Además de nutrir el dialogo hacia la visibilización del aporte de mujeres artistas, gestoras e intelectuales relacionadas al desarrollo de las artes escénicas en Chile. La invitación es a reflexionar acerca de las prácticas que han perpetuado tradiciones y desigualdades sociales que han afectado a las mujeres y a las artistas. Y porque no, abrir una discusión enriquecedora acerca del rol de las instituciones académicas y del Estado en la constitución de relatos de carácter histórico y de género de las prácticas culturales en Chile.
Carolina Cruz-Correa/ Directora Fundación Carnaval del Sur
pag.4
PERFIL nacional
Gabriela Contreras, Productora General “Me enamoré de la idea de iF”
•
Gabriela Contreras es Diseñadora de Ambiente, estudió en la Universidad Diego Portales, además,
es Gestora Cultural de la Universidad Católica de Chile y se ha dedicado a la producción desde sus inicios. Ha sido Productora general de la Copa Davis en 4 oportunidades, además se ha desempeñado como asistente de la Comisión Cultural de la Cumbre Presidencial del Grupo de Río, ha organizado tres versiones de Casa Matter, desfiles inclusivos y muchas puestas en escena, que es lo que más le gusta desarrollar. •
Actualmente es parte del equipo de iF, un lugar de encuentro en donde se pueden desarrollar
múltiples actividades de innovación y emprendimiento cuya filosofía es promover los valores como el respeto, la colaboración, la inclusión, inspiración y el impacto. Ubicados en Santiago, Viña del Mar y Antofagasta en espacios físicos y virtuales. Para quienes no conocen iF y su comunidad, Gabriela nos cuenta en entrevista para la revista La Carnavalera, quién es la mujer fuerte tras el día a día de este centro de innovación y emprendimiento.
¿Qué es para ti la colaboración en estos tiempos que corren?
en el proyecto mas interesante en el que he estado
La
¿Cómo han logrado sobrevivir a este año bien particular, sobre todo pensando que estás a cargo de una productora?
Colaboración
para
mí
siempre
ha
sido
fundamental, en todo orden de cosas. Incluso en los tiempos en que la competencia
hasta el minuto.
descarnada basaba la estratégica de marketing del mundo, ya se vislumbraba que la colaboración era
Lo hemos logrado gracias a la confianza que
necesaria para generar relaciones comerciales
ha depositado el directorio y las jefaturas de
sanas y transparentes y que realmente potenciara
iF en nuestro equipo, la verdad es que nuestra
los atributos.
estructura es bastante ágil y desde siempre hemos podido desarrollar nuestros proyectos creativos
¿Cómo se vive la Colaboración en iF y en qué actos específicos se manifiesta?
con mucha libertad y apoyo. Somos capaces de adelantarnos a los tiempos, y así proponer estrategias y acciones concretas y
En iF la Colaboración es un manifiesto y está
rápidamente ponerlas en marcha para ajustarlas
grabada a fuego en sus estatutos y misión desde
en el camino. Por tanto nuestro modelo fomenta
sus inicios. Creo que iF logró demostrarle a la
la prueba y error y no le teme al cambio. Es muy
industria que sí se puede, con actos concretos y
importante entender que adaptarse es tan esencial
alianzas muy importantes. Esa fue la invitación de
como el agua, por lo que re-inventamos los eventos
Alejandra Mustakis cuando nos invitó a participar
digitales desde el 15 de marzo y no hemos parado
pag.5
hasta hoy que ya logramos los eventos híbridos
Creo habérmela jugado con toda mi alma en cada
o semi-presenciales en los que damos cabida a
iniciativa y espero haber cumplido las expectativas
una pequeña cantidad de invitados presenciales
generadas ya que nunca son pocas.
mas la plataforma que hemos ido perfeccionando y
profesionalizando
tecnológicas,
las
con que
nuevas nos
herramientas
han
llevado
a
resultados sorprendentes y muy satisfactorios. Y lo más relevante es que hemos potenciado la colaboración con nuestra comunidad mas cercana y también nuestra comunidad extendida.
¿Fueron precursores en el tema de la colaboración? ¿Cómo era el espíritu que se vivía cuando iF nació? Fuimos precursores en temas de Colaboración sin duda, sin medida y con toda la convicción puesta en ello.
En ese mismo tono, qué le recomendarías tú a los artistas y músicos que el año pasado y este también han tenido que sortear enormes desventajas.
El espíritu que se vivía en iF en sus comienzos era exponencial. Cada día llegaba más gente a participar de distintas formas, queriendo entender y hacerse parte de este nuevo mundo, generamos distintos programas, nos hicimos parte de muchos
Les
recomendaría
estratégicas
de
que
conformen
colaboración
con
alianzas todas
nuevos proyectos en los que pudiéramos aportar
las
y generar la colaboración y creo que eso no
entidades y empresas que tengan cerca o con
de ha perdido pero si hemos aprendido que la
afinidad y que trabajen en conjunto para co-crear
Colaboración conlleva responsabilidad y respeto,
proyectos que puedan entregarles beneficios en
agradecimiento y lealtad. Lo más importante es
común y capacidad de reacción y de innovación.
no generar falsas o altas expectativas ya que el resultado depende del trabajo y el esfuerzo que
Lo hemos desarrollado muy de cerca con la industria
creativa,
con
la
que
hemos
estado
se realice en común.
(OLA, Factoría de Industrias Creativas de Madrid,
¿Cómo ves el colaborativo?
Encuentro Local, etc…) creando programas en
Es clave cada minuto que pasa, ya no van a existir
trabajando de la mano durante toda esta pandemia
conjunto y apoyando a la industria en lo que podemos desde nuestra vereda.
iF nace desde 4 emprendedores muy vanguardistas visionarios
que
se
la
jugaron
por
el
todo
para instaurar en Chile la primera piedra de un gran proyecto país basado en la innovación, el emprendimiento y las nuevas tecnologías. Sus
precursores
Mustakis, Kaufmann)
Julián
o
fundadores
Ugarte,
quienes
Pilo
invitaron
(Alejandra
Urzúa a
y
Lionel
participar
y
a
universidades, proyectos sociales, empresas y a todo quien quisiera emprender en este sueño en donde se juntaran a co-crear en un mismo espacio y a colaborar todos los cuadrados y los círculos del mundo, ya que las personas mas creativas estructura
y
los
mas
cuadrados
necesitan las grandes ideas. Fue así como se fue gestando,
desarrollando
y
clave
ser
las sociedades que no entiendan a la Colaboración simplemente
porque
estamos
absolutamente
interconectados entre los seres humanos y con la naturaleza, por lo que el mundo va a tener que adaptarse a estos nuevos paradigmas rápidamente para vivir en un mundo mas feliz y consiente.
¿Qué planes tienen en iF? Seguir creciendo y descentralizando los recursos de nuestro país, llegar con más iF a regiones con
colaborar a innumerables entidades, fundaciones,
necesitan
¿Es
como un eje central de sus políticas públicas,
Cuéntanos un poco de la historia de iF y fundamentalmente, tú historia con iF
y
futuro?
consolidando
el
proyecto colonizador de espacios colaborativos más importante de nuestro país. Mi historia con iF se remonta en sus inicios, me enamoré de la idea, la pasión y el compromiso social que lo componía. Cuando me invitaron a participar yo era socia de Pilo Urzúa en nuestra productora, que ya llevaba unos buenos años funcionando, pero le faltaba razón de ser y no dudé ni un segundo cuando me lo propuso. Terminamos todos nuestros compromisos anteriores y me sumé en cuerpo y alma a este hermoso proyecto de vida.
este impulso creativo, cro-creador y colaborativo que nos haga convertirnos en una mejor sociedad, mas humana y preocupada de nuestro entorno, mas amables, inclusivos y respetuosos de las ideas del otro.
Algún mensaje que te gustaría dejar a las personas que nos lee desde regiones. ¿Cómo desarrollar la colaboración desde fuera de la capital? Les diría que aprovechen de mirar cómo se han desarrollado las problemáticas en las grandes ciudades
del
mundo
para
aprender
de
estos
ejemplos y rescatar las buenas prácticas y buenas iniciativas que puedan desarrollar localmente. También les recomendaría rescatar las ventajas de cada región y atesorarlas ya que entendimos que lo más importante es rescatar las tradiciones de nuestros ancestros y desde ahí innovar con un carácter propio y orgulloso. Y por último decirles que no hay más límites que la propia imaginación, las capacidades de un colectivo, ya que nadie puede solo y no hay mayor fuerza que la colaborativa con buenas prácticas.
pag.6
“Mi meta es ser maquilladora oficial de Carnaval del sur” En la actualidad Yarixa tiene 20 años, es madre y se tituló en Administración de Empresas con mención en Recursos Humanos y gracias a su participación en la Escuela de Oficios del año 2018, pudo conocer la magia del maquillaje teatral.
La Fundación Carnaval del Sur y su Escuela de Oficios, todos los años ofrece a las comunidades de las escuelas municipales y de las residencias de menores, talleres de formación de carácter técnico, en los módulo de maquillaje teatral, mosaico para escenografía e intervención de espacios públicos, construcción de máscaras, corte y confección. entre otros.
Fue en este contexto que Yarixa conoció el maquillaje teatral y pudo desempeñarse en el área de las artes escénicas en donde ha aprendido cada vez más acerca de este oficio, además le permitió mejorar las habilidades personales, adquiriendo nuevas herramientas para la vida; “La verdad es que me siento agradecida de todo lo que he podido divisar del mundo del teatro en general, para mi el teatro y el arte son fundamentales en la vida es un refugio donde puedes expresar y liberar emociones. Es donde fácilmente puedes
Mujeres Carnavaleras
Yarixa Vegas Reuquen,
expresar tu esencia”. Nos relata Yarixa en entrevista especial a La Carnavalera, cuando evoca su participación en el Carnaval del Sur. Fue así como el amor por el teatro y el
la chica Carnavalera y su
maquillaje fue inmediato y Yarixa hoy siendo
pasión por el maquillaje
madre
teatral pag.7
y profesional, tiene el anhelo de ser
parte del staff de maquilladoras oficiales del Carnaval del Sur, “Hace años atrás en el Carnaval del Sur estuve maquillando a niños pequeños, como demostración del maquillaje teatral y sería una meta importante de y asídemostrar todo lo que he aprendido hasta el momento”
La conexión con Carnaval del Sur fue en el año 2019, a través de la residencia de menores en donde asistía, nos cuenta que participó activamente en las Clases Maquillaje Teatral y que ese año fue muy especial y quedará grabado en su retina, cuando miles de personas a lo largo del país vieron por televisión abierta el Carnaval del Sur de ese año. Yarixa, relata lo emocionante que fue ver por televisión a su ciudad, Puerto Varas, como una verdadera fiesta de colores, arte y patrimonio y que esas imágenes pudieron recorrer el país y el mundo.
Para Yarixa Vegas, el teatro y el maquillaje son su pasión, y hoy en día, cuando sus responsabilidades de madre y con un nuevo trabajo, la tienen con los tiempos al límite, evoca con cariño el haber sido parte de esta gran experiencia Carnavalera; “A los niño/as y jóvenes que se sumen este año a la Escuela de Oficios, mi mensaje es que sigan adelante con sus metas y que si hay esfuerzo lo van a lograr todo. Para mi Carnaval del Sur, fue un lugar donde pude encontrar mi lugar y unirme con otras personas interesadas en ayudar y aprender. Cuando trabajas en esto del teatro y las artes escénicas, te entusiasmas tanto que todo se vuelve una familia y te sientes bien. Si sientes que estás haciendo lo que amas, no tienes porqué rendirte sólo haz lo que te haga feliz”
pag.8
Lidia Mancilla favorecida con la Beca Escuela de Talentos Teatrales 2018
“El teatro ha sido un medio de comunicación y expresión” Lidia Sofía Mancilla Sánchez, vive en ciudad de
y fue así como lo deseó tanto, que hoy cumple el
Puerto Montt y desde pequeña que cultiva un amor
sueño de tener formación actoral en una de las
infinito por el teatro y las artes escénicas. Estudió
escuelas de teatro más prestigiosa del mundo;
Pedagogía en Artes, mención Artes Visuales en la
“Desde chica estuve en talleres de teatro, cuando
Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt y
estaba en el Colegio María Inmaculada de Puerto
actualmente cursa el tercer año en la Escuela
Montt, fue en ese momento muy liberador ya que
Internacional del gesto y la imagen, La Mancha,
me servía como medio de comunicación, yo era
ubicada en Camino a Farellones, Santiago.
muy retraída en la sala de clases, pero actuando podía expresar y comunicar. Después más grande
Mientras la entrevistamos, Lidia hacía las maletas y
tomé otros talleres y de verdad me sentía que
se dependía de su familia del sur para luego tomar
estaba en donde tenía que estar. Poder expresar y
rumbo a Santiago, La Mancha le esperaba para el
comunicar lo que uno tiene interiormente y poder
inicio de un nuevo año académico. Esto gracias a la
hacerlo sin mayores perjuicios, con tranquilidad y
Beca de la Escuela de Talentos Teatrales brindada
naturalidad”
por la Fundación Carnaval del Sur, la cual entrega una beca completa de estudios a jóvenes que
Fue en el año 2014, en el primer Carnaval del Sur
presentan aptitudes pero que no pueden costear
en la ciudad de Puerto Varas, cuando Lidia se
una carrera.
enteró de un llamado a casting para personajes; “Recuerdo que fui al casting y quedé como la Fiura
Viviendo en la ciudad de Puerto Montt, Lidia Mancilla
y nos presentamos en el Cerro Philippi, hicimos
es profesora de arte y activa colaboradora en la
la
escena teatral puertomontina, además de ser parte
personaje, recuerdo que éramos varias Fiuras, fue
del elenco Carnaval del Sur desde sus inicios,
bien bonito hacer teatro al aire libre en medio del
participando en todas las versiones y aportando
bosque. Después participé en otros carnavales en
con su experiencia en cada versión Carnavalera.
que fui gaviota, el Millalobo y dos veces he sido
caracterización
liebre” Siendo
el
teatro
su
canal
de
expresión
y
comunicación, siempre le llamó atención ser actriz
pag.9
interpretativa
de
hacer
el
En el año 2018 se entrega por primera vez la Beca de
la escuela fue un sube y baja de muchas emociones
Talentos Teatrales de Carnaval del Sur, destinada
y experiencias, llegué completamente en blanco,
a favorecer a una persona que haya pasado por el
todo es nuevo, partiendo de la máscara neutra, de
proceso de formación del carnaval y que también
poder tomar conciencia de uno mismo y como uno
se destaque con los principios carnavaleros de
se levanta y se plantea en escena, es alucinante
compromiso, colaboración y amor por las artes
poder tomar conciencia de eso. Fue como volver
escénicas.
a ser niña y recordar todo lo que hacía, de poder
“Fue en
el acto de finalización de las
fiestas del Carnaval del Sur, cuando se presentan
darle
los personajes y en ese momento estábamos en el
reconocerte en tu corporalidad, tus limitaciones,
vida
a
objetos
inertes,
darle
movilidad,
escenario y Carolina Cruz, mencionó mi nombre y
fortalezas y debilidades”
que sería favorecida con una beca completa en la Escuela de Teatro Gestual La Mancha, me emocioné
Este es el último año de Lidia en la Escuela La
mucho, fue algo inesperado, nunca imaginé que
Mancha y la profesora de arte, ahora convertida
yo podría ser favorecida con una beca de esta
en actriz, llegará hasta Puerto Montt cargada de
magnitud, estoy completamente agradecida de la
aprendizajes, experiencias y anécdotas; “Pretendo
Fundación Carnaval del Sur por la oportunidad
volver a Puerto Montt y seguir trabajando en el
que me dieron”. Recuerda con emoción Lidia, cuando
Carnaval del Sur en todo lo que pueda ayudar con
le preguntamos por ese día tan significativo que dio
estos nuevos conocimientos que hay que dejar
paso a su carrera como actriz profesional.
que fermenten previamente y comunicarlos de la mejor manera y por supuesto seguir haciendo mis
Cuando
le
formativo
preguntamos
en
la
Escuela
acerca La
del
Mancha
proceso y
de
lo
clases de arte”.
que significó para ella cambiar su casa en el sur, los amigos y la familia, para internarse en Farellones, con personas desconocidas y meterse completamente en la formación académica de una escuela teatral cuya característica principal es la exigencia corporal y la disciplina, Lidia nos comenta que está muy agradecida de poder experimentar que en el teatro no hay límites; “El primer año de
pag.10
Reportaje Mujeres en la Artes Escénicas en la Región de Los Lagos Nos adentramos en el mundo de mujeres actrices, bailarinas, gestoras y pedagogas que articulan proyectos en el territorio
n •
Por siglos la historia del arte ha minimizado el trabajo de sus creadoras, invisibilizándolas y
creando un discurso hegemónico hacia la omisión y que no ha contribuido a reforzar su presencia rica en experiencias, compromiso y creatividad.
•
El siguiente reportaje apunta a visibilizar el gran aporte de cuatro mujeres trabajadoras de las
artes, gestoras, pedagogas, actrices y lideresas relacionadas con el desarrollo de las artes escénicas en la región de Los Lagos. Los relatos que a continuación daremos a conocer nos dan cuenta de distintas generaciones, contextos y visiones de mujeres que han integrado el arte y la gestión a sus formas de vida y de relaciones con las comunidades en los distintos territorios, y por otro lado, han nutrido la oferta cultural local abriendo nuevos canales.
La Gestora detrás del Carnaval de los Gigantes de Alerce Patricia Mansilla Zuñiga, nació en la ciudad de
Es así como Patricia nos relata que el trabajo
Puerto Montt, Región de Los Lagos y por el año
comunitario en Alerce nace alrededor del
2003, se fue a vivir junto a su familia al sector
año 2006, con la inquietud de generar otros
de Alerce, cargada de sueños de anhelos.
espacios de acceso al arte y la cultura para los vecino/as y las familias del sector. Y fue en
Alerce es una localidad ubicada a 10 km de
esa búsqueda del buen vivir y de conectar con
Puerto Montt y hoy en día cuenta con más de 60
las artes y las culturas, es que nace una nueva
mil habitantes, sin embargo, las complicaciones
organización cultural comunitaria en Alerce,
de una deficiente conectividad con la capital
el Centro Cultural Kimün Mapü, que en la
regional, además de la falta de servicios e
actualidad cuenta con 17 socios activos: “Somos
infraestructura urbana, trajo consigo mayor
quienes nos hacemos cargo de llevar adelante
vulnerabilidad social en ese sector.
el Carnaval de Gigantes y otras iniciativas, tales como,Tributo a Violeta Parra y Víctor Jara,
pag.11
Nivelación de estudios para adultos con fines
requieren de más esfuerzos económicos”.
laborales, talleres de arte y oficios además de Sin embargo esta condición no ha sido una
otros encuentros de formación”.
piedra de tope para que los vecino/as del sector En
el
Carnaval
de
Gigantes,
participan
lleven a cabo sus actividades y propuestas:
alrededor de 200 personas, entre pobladores
“Recurrimos
de la comunidad y además se invitan a otros
directos y aportes municipales o del gobierno
colectivos artísticos que acompañan a lo/as
regional,
vecinos en cada jornada de esta gran fiesta
cultura que resguarde y apoye las iniciativas de
callejera. El equipo de trabajo del Carnaval
las organizaciones culturales comunitarias”,
está
los
argumenta Patricia a quién no le gusta hablar
integrantes del Centro Cultural Kimün Mapü,
del proyecto como suyo sino de un camino
mujeres, hombres, jóvenes, trabajadore/as y
colectivo que se inició hace 15 años atrás y que
estudiantes.
también puede servir de inspiración a otras
compuesto
principalmente
por
sin
a
proyectos,
embargo
financiamientos
urge
una
política
comunidades de Puerto Montt y alrededores: Cuando
le
preguntamos
a
Patricia
acerca
“Nuestro objetivo es profesionalizar nuestro
del cómo se genera el financiamiento de las
trabajo
actividades del Centro Cultural Kimün Mapü,
empujando desde nuestras poblaciones , como
nos comenta: “Quizás la dificultad más grande
actores principales de todo aquello que se
ha
levante como iniciativa, apoyar a otros grupos
sido
conseguir
financiamiento
para
las
actividades y de este modo darle continuidad en
cultural,
y colectivos”
el tiempo a las ideas y proyectos culturales, si bien es cierto, la mayor parte se hacen con el esfuerzo de la comunidad, auto-sustentadas, hay otras como el Carnaval de Gigantes, que pag.12
pretendemos
seguir
en el año 2014 partió con el proyecto de levantar una la escuela de danza, sin embargo, las distintas circunstancias de la vida y una enfermedad grave, le dieron la fuerza para concretar el anhelo de un espacio formativo en torno a la danza. Fue así como en el año 2017 crea la Escuela de Danza Paloma Olivares de Puerto Montt, ubicada en el segundo piso del Centro Comercial del Arena Puerto Montt y en donde recibe todos los años a niño/as que anhelan aprender; “habitualmente trabajo con sesenta a setenta alumna/as que están conmigo casi permanentemente durante todo el año y de distintas edades, partimos desde los 4 años con inicio a la danza, luego viene grado 1,2, 3, 4 y elenco. Trabajo con una metodología por edades, no mezclo. Y en mi escuela se enseña y aprende ballet clásico, danza moderna, jazz y sus diversos estilos, lyrical jazz, jazz contemporáneo, jazz de Broadway, Zapateo Americano o Tap Dance y este año tenemos una novedad porque incorporamos el Hip Hop y contamos con un nuevo profesor que es experto en esta técnica, es impresionante las cosas que sabe hacer y también trabajo con una profesora de ballet clásico, ella es bailarina venezolana” También en la danza es necesario trabajar mucho la constancia, tener disciplina y memoria muscular a través de la repetición, por tanto, en la actualidad la danza es un canal no solo de expresión artística sino
también
formativa.
La
Escuela
de
Paloma
Olivares, enseña técnica y estilo: “Entregar a niños jóvenes y adultos un espacio en donde pueden expresarse, crear y ocupar el tiempo libre en forma positiva, eso hace la danza y esa es mi misión, en la escuela no se no se devalúa no se pasa de curso, no se hacen exámenes, claro que hay personas que tienen más condiciones que otras, pero todos tienen la oportunidad de bailar y son todos y todas bienvenidos” Nos cuenta Paloma que la principal dificultad en la región es la falta de circulación y visibilidad de las compañías de danza joven e infantil, ya que es
“La danza es compromiso, disciplina, es convicción” Paloma empezó con la danza desde muy pequeña, a los 6 años en Viña del Mar en donde asistió a una escuela en el Hotel Miramar y de ahí fueron tantas las ganas de seguir aprendiendo que a los 12 años postuló a la facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago, en donde fue becada para estudiar. Más tarde a los 17 años, buscando perfeccionarse se integró a la Escuela de Danza Karen Connolly, en donde pudo desarrollar todo su potencial siendo parte del elenco estable del ballet de espectáculos televisivos de Canal 13. Luego
de
muy limitada la convocatoria para que los elencos se presenten en distintos escenarios, no tan solo local sino también nacional. “Es importante que se creen políticas culturales destinadas a apoyar a los niño/as y jóvenes que tienen condiciones artísticas no tan solo en la danza y que a su vez exista un programa integral y formativo para que sean acogidos en un espacio adecuado y para que realmente cumplan su anhelo de ser intérprete en danza” En
tiempos
de
pandemia,
nos
asegura
Paloma
Olivares que la danza y en general las artes escénicas han sido muy perjudicas, ya que la técnica se enseña insitu, no a través de tutoriales ni de clases online. Sin embargo la Escuela Paloma Olivares, paso a paso ha implementado una escuela integradora, solidaria y en donde prevalece el esfuerzo para aprender técnica e interpretación
años
de
trabajo
pedagógico
en
escuelas y liceos de la comuna de Puerto Montt,
de
distintos
estilos
matrículas abiertas.
pag.13
y
en
la
actualidad
con
After School Artístico Caracola
Un espacio para crear y desarrollar la imaginación
Al entrar a la casa Caracola te das cuenta que el
es ser reconocida principalmente por el alto
arte está presente y se respira en cada rinconcito;
compromiso en el proceso formativo integral y
juego de telas, teatrillos, títeres, todo un mundo
extracurricular de los niño/as que generalmente
para estimular la creatividad de los niño/as luego
vienen después de las escuelas.
del educación formal. Por otro lado, el papel de las familias en el After y
artístico es muy protagónico, la mayoría trae a
fundadora, llegó desde la ciudad de Santiago
sus hijo/as en la búsqueda de una integralidad y
hace 19 años atrás y se quedó para echar raíces y
satisfacer necesidades de expresión artística que
estudiar Pedagogía en Artes Mención Teatro en
los colegios y escuelas tradicionales no entregan.
la Universidad Los Lagos, sede Puerto Montt y
Con respecto a la educación a distancia, nos cuenta
no cesar en perfeccionarse, ya sea estudiando
Silvana que ha sido complejo ya que al principio de la
distintos Postgrados y cursos desde pedagogía
pandemia, el after artístico estuvo cerrado y luego
Waldorf, lengua de señas, dramaturgia y dirección
en el segundo semestre, hubo un replanteamiento
teatral.
y lanzaron los Talleres Caracolas Online en el que
Silvana
Ávalos
García
es
su
directora
un profesor a cargo de un taller se conectaba con El After School Caracola, está ubicado en el
distintos niño/as, y que en su momento llegaron a
sector Mirasol en la ciudad de Puerto Montt y
conectarse más de 30 niño/as no solo de Puerto
es más que un espacio para después del colegio,
Montt; “En primera instancia fue una negación no
sino un lugar donde los niño/as entre 4 a 12 años
quería hacer arte virtualmente porque al principio
exploran a través del arte mediante un proceso
fue asimilar y no creer lo que estaba pasando y de
formativo integral y extracurricular.
alguna manera no saber cómo hacerlo de manera online. Luego pasó el segundo semestre, entonces
Caracola, nació de la necesidad de Silvana, artista
se
y pedagoga, madre de tres niño/as, quien decide no
experimentado todas las bondades, puesto que nos
lanzaron
abandonar la exploración artística, por un lado
permitió algo que presencialmente es imposible
y continuar con la crianza positiva de sus hijo/as:
hacerlo y me refiero a conectar con niño/as de
“La idea del After School artístico partió con los
Puerto Montt, Rancagua, Puerto Varas y también
sábados de Caracola y poco a poco fue creciendo
con niños de México, Estados Unidos, Santiago y
y fue sincronizando como un estilo de vida para mí
eso fue maravilloso y decir que me estaba negando
y mis hijos”. Nos relata que el proyecto Caracola,
a explorar una posibilidad que también tiene sus
partió siendo una necesidad personal como artista
bellezas, entonces fue una experiencia muy linda
y madre y que posteriormente amplía su radio
desafiante”.
de acción para crear una escuela cuya misión
pag.14
los
talleres
online
y
hemos
ido
María Teresa Rodríguez, es actriz, pedagoga y gestora
El Valor del Teatro en el Archipiélago de Chiloé Maite, como le dicen sus amigos y estudiantes, tiene
En entrevista para La Carnavalera, Maite nos contó
formación actoral en la Universidad de las Artes
que en junio estrena junto a sus compañero/as de
y las Ciencias Sociales (ARCIS). Ha trabajado en
la compañía, La Paria Teatro, la cual es directora,
diversos montajes nacionales e internacionales
un segundo trabajo colectivo llamado “Kalfü”,
como
danza.
obra para niño/as que cuenta con el trabajo de
Destaca también su trabajo pedagógico y docencia
Pablo Córdova en la dirección musical, Pilar Leal
en diversos espacios y contextos educativos, tales
en la dirección coreográfica y la colaboración
como universidades e institutos de la Región de Los
dramatúrgica de Patricia Águila.
actriz,
directora
e
intérprete
en
Lagos, además en jardines infantiles, escuelas y Y eso no es todo, el teatro le ha permitido ser
liceos de la provincia de Chiloé.
actriz,
directora,
trabajar
en
iluminación,
en
El año 2012 decide radicarse en Castro, año en el
sonido, también explorar en el cine y la danza, en
cual inicia junto a un grupo de trabajadore/as de
la conducción de programas, en radio, en gestión
la cultura y artistas locales diversas compañías,
cultural, en producción, además de compartir sus
colectivos y agrupaciones escénicas, destacando
conocimientos a través de la pedagogía: “El teatro
entre ellas La Paria Teatro, M.I.C.A (Movimiento
me permite todas esas cosas y más, soy una eterna
Insular
agradecida de aquello”
Comunidad
Artística),
Cooperativa
Teatral Chilwe y Cooperativa Artística Newentun. Actualmente participa como actriz en el Colectivo
El trabajo colectivo lo sitúa de distintas maneras a
Escénico Rumel Mulen y la compañía Teatro Fogón.
través de las artes escénicas y la gestión cultural y sin duda participar de los movimientos culturales que
pag.15
se han formado en los últimos años en Chiloé, sin duda
al principio se tornó complejo, y al igual que otro/
es un gran mérito. Ya que también se cumplen 8 años
as trabajadores del arte y la cultura, se resistió a
trabajando con el Movimiento Insular Comunidad
transitar a la modalidad online: “Luego lo vi como una
Artística, lugar de trabajo con otras compañeras
oportunidad de explorar el lenguaje audiovisual y
trabajadoras de las artes escénicas con las cuales
se abrió un abanico infinito de posibilidades que sigue
actualmente trabaja en la postproducción de la
dando frutos, como los radioteatros en conjunto
obra “Küyen” próxima a estrenar. Se suma el trabajo
con la Cooperativa Teatral Chilwe y “Aparejos” obra
colectivo con la Compañía Teatro Fogón y en el
audiovisual realizada por la Cooperativa Artística
Colectivo Artístico Rumel Mulen, compañías con las
Newentun”
cuales junto a M.I.C.A y Colectivo SinSala forman la Cooperativa Teatral Chilwe.
Al preguntarle acerca de las graves afectaciones que han sufrido las artes escénicas y trabajadore/as
los
cultural, en la cual la comunidad siempre responde
restricciones
con una muy buena recepción. En la actualidad existe
sanitaria desatada por la pandemia de Covid-19, Maite
una gran variedad de expresiones artísticas desde el
es tajante al señalar: “El año pasado casi no hubo
teatro, la danza, la performance entre otras y cada
contrataciones para talleristas en área artística
una ha ido construyendo su propio camino y con ello
dejando
un público que está a la espera de su próxima acción.
estudiantes sin acompañamiento y cesantes a muchos
“Hoy es cotidiano encontrarse con intervenciones
artistas educadores sin mayor explicación. Fuimos
artísticas en la calle, en semáforos y artistas
los mismos trabajadores y artistas organizados
trabajando a la gorra o al aporte voluntario. Hay
a través de asambleas, sindicatos y cooperativas
que seguir tomando y resistiendo la calle, darle
quienes levantamos catastros y ayuda directa a
fuerza a la organización colectiva entre pares, pues
quienes más necesitaban. Es urgente y fundamental
entre tanta cuarentena los espacios de trabajo son
darle fuerza a la idea de que el arte es trabajo y que
cada vez más reducidos”
hay quienes vivimos de aquello”
Situándonos en el contexto actual de pandemia y del confinamiento global, María Teresa, nos contó cómo lo ha vivido este último año y reconoce que
pag.16
de
la
interpuestas
procesos
de
cultura,
también
En Chiloé existe una gran efervescencia artística y
por
años
sin
la
dada
las
emergencia
continuidad,
a
agenda carnavalera
Escuela de Talentos Teatrales 2021 Más de 100 niño/as conectados en clases de teatro
• El viernes 19 de marzo a las 17:00 horas, se dio inició a un nuevo año formativo de la Escuela de Talentos Teatrales, programa de formación continua de la Fundación Carnaval del Sur, actividad financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa de Apoyo de Emergencia a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)
A través de la plataforma Zoom, los niño/as y jóvenes comenzaron un nuevo ciclo de clases online de la Escuela de Talentos Teatrales, programa formativo que tiene como objetivo realzar y poner en valor las artes escénicas mediante diferentes módulos interactivos basados en el método de la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq. La Escuela busca entregar las bases para la compresión, creación y producción de las artes escénicas y los módulos impartidos serán teatro físico, movimiento de máscaras, improvisación y artes marciales. La Escuela de Talentos Teatrales, es una experiencia formativa y lúdica y en donde participan alrededor de120 beneficiarios prioritarios, siendo mayoritariamente niño/as y jóvenes provenientes de las escuelas municipales de la comuna de Puerto Varas. Las clases son dictadas por un equipo de profesores y asistentes que, además de ser artistas, cuentan con trayectoria pedagógica y formativa. Cabe destacar que en la medida que se pueda se irán implementando las clases de manera presencial y también mediante una metodología de sesiones de clases online lúdicas e interactivas.
pag.17
Más acceso a las artes La Escuela de Oficios ha sido siempre un gran aporte para la comunidad, entregando conocimientos de manera didáctica y personalizada a cientos de niño/as y jóvenes de las escuelas municipales y residencias de menores. Durante el mes de marzo preparamos el material didáctico que ya recibieron los niños y niñas de la Escuela Epson de Ensenada y también de otras residencias de la comuna de Puerto Varas y con sus kit en mano comenzaron con éxito los módulos de maquillaje teatral y mosaicos como escenografía en espacios públicos. La Escuela de Oficios trae consigo un proceso de aprendizaje en que niños, niñas y jóvenes adquieren nuevos conocimientos que potencien sus habilidades ligadas al arte para hacer frente a los difíciles periodos de confinamiento. Fueron entregados kits con materiales para el taller de mosaico y maquillaje.
pag.18
ventana TEATRAL FINTDAZ Festival Internacional de Teatro y Danza de Iquique HOSPITAL es una obra penquista escrita por Alejandra Moffat y Dirigida por Miguel Barra Lira, estrenada el año 2019 y que esta vez se presenta en este importante festival internacional de Artes Escénicas. La obra se podrá ver entre los días 28 de marzo y 03 de abril de manera gratuita en la plataforma de fintdaz.cl en la pestaña de fintdaz.tv. El elenco está compuesto por; Carolina Aguilera, Graciela Fuentes
y Claudia Barrales. Está obra fue seleccionada para Los temporales
Teatrales de Puerto Montt del año 2019.
teatro infantil Online
Reestreno de la Obra Infantil La Bruja Aguja en el CAM Desde el 17 de abril podrán ver la obra la Bruja Aguja de la Compañía rueda teatro de Puerto Montt. Elenco; Paulina Leiva Morales, Hernán González, Dirección de Paulina Leiva Morales. La obra infantil trata de una Aguja una bruja común y corriente quien usaba su escoba con un gato negro en el hombro. Sabía solo dos palabras mágicas que siempre le dan buen resultado, pero también tiene un problema; su enorme nariz que le permite oler hasta lo que cocinan los topos en lo profundo de la tierra. Es por eso que Aguja decide hacer un cambio radical en su vida. La transmisión será vía canal YOUTUBE Molino Machmar.
pag.19
After Escuela Caracola Correo: caracolaproyecto@gmail.com Teléfono: +56 9 9395 1575 Dirección: Pasaje Los Robles 1127, Valle Mirasol, Pto. Montt. www.proyectocaracola.com Redes Sociales: Instagram. Proyecto Caracola Facebook Proyecto Caracola Canal Youtube: caracolaproyecto
Escuela de Danza Paloma Olivares Correo: escueladanzapalomao@gmail.com Teléfono: 9/97839642 Dirección: Arena Puerto Montt, Local 12, segundo piso. Redes Sociales: Instagram. danzapalomaolivares Facebook Escuela danza Paloma Olivares.
Compañía La Paria Teatro, Castro, Chilwe Correo: lapariateatro@gmail.com Redes Sociales: Instagram @lapariateatro Facebook La Paria Teatro
envíanos
un
video
presentación
contándonos porqué te gustaría participar a cineaustral@gmail.com o al Whatsapp
569 9 9033 91 96
Contacto personal Patricia Cuyul.
pag.20
Apoya:
www.carnavaldelsur.cl/revistalacarnavalera