ARTES ESCรNICAS TURISMO&CULTURA Primera Ediciรณn
Revista
La Carnavalera DIRECTORA GENERAL Carolina Cruz Correa DIRECTORA DE CONTENIDO Verónica Cano Christiny EDITORES Sigifredo Leal, Veronica Cano, Carolina Cruz COLABORADORES Macarena Bava, Julio Santana, Francisca Vargas, Karem Cabrera, IF FOTOGRAFÍA Alejandro Lattes, Mabel Ruiz DISEÑADOR Alejandro Lattes REPRESENTANTE LEGAL Fundación Carnaval del Sur Dirección Comercial Alfonso Brintrup 1515 LT A2 Puerto Varas Teléfono: +56 9 34437837 Imagen Portada: Mabel Ruíz Contacto: contacto@carnavaldelsur.cl La Carnavalera es una publicación de distribución gratuita de la Fundación Carnaval del Sur. Permitida la reproducción siempre y cuando se cite la fuente. La Revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los textos publicados. @carnaval_del_sur @Fundacioncarnavaldelsur @CarnavaldelSur www.carnavaldelsur.cl/revistalacarnavalera
INDICE
pag. 3 EDITORIAL pag. 4 OPINANTES El poder de la máscara. pag. 5 PERFIL Entrevista a Francisco Krebs. pag. 7 CRÓNICA CARNAVALERA
Carnaval del Sur: Ejemplo e inspiración para Santiago.
pag. 11 MEMORIAS
CARNAVALERAS
-Cuentos Clásicos y Carnaval del sur 2019 -Carnaval de Sabores 2020 / Canal 13 -Fiestas via Twitch “Animal Carnival Festival”
pag. 15 AGENDA
CARNAVALERA
Carnaval en tiempos de pandemia 2020.
pag.18 VENTANA TEATRAL
Vitrina para artistas .
EDITORIAL Creemos que la difusión y el desarrollo de las artes escénicas dependen del fortalecimiento de los lazos artísticos y la difusión de la creación existente en Chile. El desafío, por tanto, es generar vínculos entre creadores, promotores y el público, visibilizando sus creaciones. La Carnavalera es un espacio de difusión de experiencias de creación cultural y trabajo colectivo. Aquí convergen relatos, reflexiones, experiencias y registros sobre las artes, los espectáculos, los artistas y su creación. Esta Primera Edición es una invitación a ser parte de un proyecto artístico cultural de la mano de Carnaval del Sur. La creación, el arte, la espectacularidad visual, los colores y la imaginación se toman esta publicación. Desde la ciudad de Puerto Varas, en el sur de Chile, les hacemos la invitación a soñar y ser parte de este viaje en el cual el teatro es clave para fortalecer y desarrollar los lazos que hacen fuertes a nuestras comunidades, y fomentar el turismo cultural en la Región de Los Lagos. En compañía de las empresas hoteleras, conectamos el teatro con la gastronomía, el paisaje natural, la literatura y la historia, para desarrollar un proyecto social y ambientalmente sustentable basado en el arte, la participación comunitaria y el desarrollo local y regional.
pag.3
OPINANTES
EL PODER DE LA MÁSCARA I Carolina Cruz Correa Mi primer encuentro con una máscara fue en la escuela de teatro Imagen, en Santiago. Nuestra profesora de historia del arte nos enseñó los arquetipos de la comedia del arte, y gracias a ella vi por primera vez las máscaras clásicas y algunas otras de tipo tribal hechas con materiales muy rudimentarios pero que permitían visitar y explorar espacios interesantes. El teatro se me había develado mucho antes, en la básica, cuando a los nueve años interpreté a Lucía, un personaje de El enfermo imaginario de Molière. Y resulta que tiempo después, cuando ya estaba estudiando teatro, me asignaron el personaje de Colombina, que es el mismo arquetipo de la Lucía que me abrió las puertas del teatro. Mi verdadera vocación por las máscaras comenzó en La Mancha Escuela Internacional del Gesto y la Imagen,. Nuestra profesora Ellie Nixon, un verdadero monstruo de la disciplina y el movimiento, nos enseñó las técnicas y estilos de construcción y movimiento de máscaras, y nuevamente enfrentarnos la comedia del arte. Esa vez mi personaje fue Pantalone, más conocido como “el avaro”. Hasta ese entonces mi trabajo actoral había sido tímido, me sentía insegura, era muy lenta para aprender y el método de la escuela era demasiado veloz para mis procesos creativos. ¡Ese día algo cambió! Los personajes de Colombina que había interpretado no usaban máscara física, sólo máscara corporal, pero como me sentía medianamente en confianza con el estilo, me atreví a usar a Pantalone. Para mi sorpresa, la protección de la máscara generó una absoluta confianza, improvisé veinte minutos hasta cuando ya casi no tenía voz. La energía que se debe aplicar al movimiento de una máscara teatral para que ésta viva es mayor que la energía de una línea de Kung fu o Karate, y sostener el personaje además considerando las limitaciones y direcciones de las máscaras hace de este arte un oficio muy complejo. Y a pesar de todas esas exigencias, ese día algo cambió en mí: comprendí a nivel físico y espiritual el poder de las máscaras en la escena, y cómo ese monstruo que llevamos dentro puede canalizar todas las emociones a través de las máscaras, esas herramientas actorales develadoras, transformadoras, representativas e inmensurables. Con aquella experiencia inicial posibilitada por La Mancha di inicio a un trabajo personal como actriz. Digamos que me casé con esas técnicas y estilos, y comencé un trabajo silencioso y profundo marcado por el propósito de entender el universo de la máscara y sus múltiples dimensiones: psicoanalíticas, culturales, punitivas, teatrales. Ha sido un largo y hermoso viaje que todavía está en curso, y que me ha llevado por espacios como espectáculos, clases, murgas y carnavales. Mi amor por ellas me a permitido enseñarle a otros a amarlas también, y demostrar que al contrario de lo que muchos piensan, una máscara no oculta cosas, sino que transforma a quien la porta y revela aspectos de su más íntimo ser. Carolina Cruz Correa es directora teatral, Gestora cultural y actriz. Fundadora de Carnaval del Sur.
carolina@carnavaldelsur.cl pag.4
Francisco
Krebs
es
actor
puertomontino,
dramaturgo,
investigador y director de teatro. Conversamos con él sobre el montaje online Random, dirigido por él y protagonizado por Héctor Morales, Katty Kowaleczko, Tito Bustamante y Nicolás Pavez. Durante los meses de cuarentena, este grupo ensayó y registró una versión digital y un podcast de la obra escrita por Gerardo Oettinger. Random cuenta la historia de un grupo de científicos que sobrevive a una gigantesca tormenta de nieve en la Antártida y se refugia en una antigua base rusa. Mientras esperan a ser rescatados sucumben al Síndrome Polar T3, un trastorno de pérdida de memoria y déficit cognitivo sufrido por quienes permanecen por mucho tiempo en el continente blanco. La Carnavalera: –¿Cuáles son los desafíos que ha incorporado el COVID-19 a los procesos creativos? Francisco Krebs: –Pienso que los mayores desafíos han tenido que ver con la flexibilidad y con la capacidad de reinventarse en estos momentos. Pienso en los problemas de aspectos más bien de producción o de fechas respecto de la exhibición de algunos proyectos, porque evidentemente ha tenido que verse postergado todo lo presencial. Los mayores desafíos en los procesos creativos, me parece que han tenido que ver justamente con trabajar en nuevos lenguajes, ¿no? Acercarse a la creación desde lugares distintos
Francisco Krebs
PERFIL NACIONAL
a los que uno está acostumbrado. Salir de los espacios de confort que, de alguna manera, uno venía encontrando en los procesos anteriores. Más allá, evidentemente, de los desafíos que tienen que ver con la capacidad de sostenerse económicamente. Es evidente que este sector ha sido muy afectado por la pandemia, por la imposibilidad de trabajar como lo hacíamos antes, con los teatros cerrados. LC: –¿En qué medida representa este proyecto una innovación en el teatro? FK: –Me parece que si hay algo en lo que Ramdon innova es en el plantearse un proyecto desde un lugar más cercano a una obra multiplataforma. Es decir, no pensar en una sola plataforma, para un solo lenguaje, sino que más bien pensar en algo que es capaz de instalarse desde lo audiovisual, sonoro, presencial o virtual. Pienso que ahí sí hay una innovación, más allá obviamente de que Random fue una de las primeras, quizás la primera obra que se hizo desde Zoom, con fondos totalmente digitales. Creo, que esta idea de proyecto multiplataforma es pag.5
algo que sin duda es una innovación, o al menos antes no se
empezar a generar productos artísticos que logren involucrar
había desarrollado con tanta claridad.
a los espectadores. No necesariamente desde un solo lugar
LC: –¿Cuál es el desafío al mezclar arte con ciencia?
o una sola perspectiva, sino pensar también en la posibilidad
F.K.: –Los mayores desafíos tienen que ver, pienso yo, con
de generar un podcast, un espacio audiovisual, luego lo
la generación de materiales textuales de dramaturgias y
presencial y que todas esas experiencias distintas sean parte
puestas en escena en los cuales los contenidos científicos no
de un mismo proyecto.
queden tan puestos a presión. Se necesita –y eso es lo más
LC: –¿El teatro online, suma o resta a las artes escénicas y
difícil de lograr–, que más bien, estén en el entramado de la
al teatro?
acción dramática, en el desarrollo de esa experiencia escénica
FK: –A mi me parece que suma. Creo que el teatro online
con las y los espectadores, para que la obra de teatro no se
o el teatro por streaming, suma. Es algo que en otros lados
transforme en una charla TED o en un espacio de contenidos
se ha venido desarrollando con mucha fuerza y pienso que
duros.
la pandemia nos ha obligado a replantearnos como medio
También hay ciertos desafíos que tienen que ver con las
artístico, y el teatro online es algo que viene para quedarse
metodologías de creación. Evidentemente hay toda una
porque permite diversificar audiencias, generar un impacto
primera etapa más investigativa que siempre existe, por lo
mayor con los proyectos y llegar a lugares a los que el teatro
menos en las puestas en escena que yo dirijo. Al tratarse de
no puede llegar. Además, permite dejar registro, que es algo
contenidos que muchas veces uno desconoce, hay todo un
con lo que el teatro tradicionalmente no ha contado debido a
trabajo multidisciplinario e interdisciplinario de conocer otras
su misma naturaleza: es algo que empieza, termina y muere
áreas, de investigar otros procesos, como lo es la ciencia.
ahí mismo. En cambio, el registro de una obra, la transmisión
Encontrar puntos en común y estar abiertos también a un
por streaming, es algo que puede generar también memoria.
trabajo colectivo con personas que no necesariamente vienen
El registro me parece que va a generar, de alguna manera, un
del área de las artes, es algo que tanto en Réplica como en
patrimonio de las artes escénicas y de las puestas en escena
Random, se ha producido bastante. Esos son los dos procesos
que puede ser interesante visitar en el futuro.
en los que yo he trabajado en obras que tienen que ver con
LC: –¿Qué representó para ti la experimentación con el
arte y ciencia.
lenguaje audiovisual y la virtualidad?
LC: –¿Por qué realizar la obra en dos formatos, podcast/serie?
FK: –Para mi fue un desafío muy grande y atractivo. Lo pasé
FK: –Hay un primer formato que es el virtual –de teatro Zoom
muy bien, es algo que me gusta mucho. Es algo que quiero
o de teatro virtual– que se ha llamado de distintas maneras.
seguir explorando. Me dejó muy feliz la experiencia.
Eso surge más que nada por una necesidad propia de la
LC: –¿Dónde es posible ver o escuchar la obra?
pandemia, de no detenernos y seguir con el proceso creativo
La obra se puede escuchar y ver por los canales del Teatro
que veníamos trabajando. Y luego surge esta idea de explorar
del Lago. Se puede escuchar por Spotify del Teatro, si ponen
el formato del podcast y explorar el formato de lo audiovisual,
Random o Teatro del Lago van a aparecer los cuatro episodios,
trabajando con fondos croma y en un trabajo que, por las
y en la página web del Teatro del Lago (www.teatrodellago.cl)
medidas sanitarias, estaba condicionado por la imposibilidad
hay un enlace para llegar a donde están alojados los cuatro
de juntar al elenco. Entonces tuvimos que grabar con el
episodios de la serie.
elenco por separado, y usar la edición para hacer ese montaje en el que dos actores que habían grabado en días distintos
Para ver los episodios, pincha el link:
aparecían juntos en la escena. Pienso que, por lo menos en
https://www.teatrodellago.cl/desde-el-lago-online/mes-arte-y-
lo personal, esto se presenta también como una oportunidad
ciencia-random.html
para replantearse ciertos espacios de comodidad que uno de pronto va encontrando en el quehacer. Ponerse en riesgo me parece muy atractivo. Creo que explorar otros formatos tiene que ver con eso, en lo personal. Pero también pienso que es una manera de pag.6
Ejemplo e inspiración para Santiago
Julio Santana
el nivel de trabajo en todo sentido, pero sobre todo el nivel de las máscaras y de los vestuarios, porque reflejan mucha
Como un gigante que se mira el ombligo, muchas veces
dedicación y profesionalismo. Me agrada mucho que exista un
Santiago desconoce la riqueza cultural que habita en el resto
carnaval así en Chile y lamento, sinceramente, que no sea tan
de Chile. Y aunque el centralismo concentre la mayoría de
conocido porque dan ganas de que se potencie más”, comenta
los recursos y la oferta cultural en la capital, hay que admitir
Loreto Aravena, actriz de la aclamada serie Los 80.
que entre tantos edificios grises, miramos con cierta envidia y nostalgia a una fiesta tan colorida como lo es el Carnaval del
Pero la expresión y la técnica no sólo encantan a personas
Sur en Puerto Varas.
del mundo del teatro, ya que quienes trabajan en el mundo
En sus 12 años de vida, este carnaval cuenta con un recorrido
audiovisual en Santiago reconocen la enorme producción que
que muchos querrían: lleva seis versiones realizadas desde
implica realizar el carnaval: “En 2019 fue la primera vez que
2014 en la ciudad que lo acogió, otras tantas muestras
pude estar ahí. Mi primera impresión fue de expectación por el
realizadas en la comuna de Palena y, sin ir más lejos, también
gran aparataje que se debía movilizar para su organización. El
tiene dos versiones en Venecia. Sí, Venecia.
hecho de ver tanta gente que trabaja todo el año para lograr una
Y aunque este carnaval mágico que parece sacado de un
intervención que dura cinco días, definitivamente me encantó.
cuento se conoce poco y nada en nuestra capital, para los
Un momento demasiado esperado por la gente de Puerto
santiaguinos que sí saben de él resulta ser una experiencia
Varas, porque el carnaval lo hace la misma comunidad”, dice
digna de admiración: “¡Uf! Mi primera impresión fue increíble,
Francisco Agüero, Director de Aguas Buenas Films, productora
porque nunca había visto algo así en Chile. Me impresionó
que opera desde Santiago.
pag.7
El carnaval tiene dos fuentes muy grandes de inspiración. La primera proviene del Festival de Máscaras de Venecia, y de allí las muestras de Carnaval del Sur en Italia. La segunda, aseguran con orgullo, viene desde La Mancha, Escuela Internacional del Gesto y la Imagen con sede en Farellones, Región Metropolitana, en la cual se formó la fundadora del carnaval. Rodrigo Malbrán, uno de los fundadores de La Mancha, Escuela Internacional del gesto y la imagen, abordó esta fiesta del sur: “Desde Santiago tengo una mirada muy positiva. Yo admiro a cada ser humano que emprende y que trata de realizar un sueño para convertirlo en realidad. Pero, sobre todo, este sueño, donde Carolina moviliza a todo Puerto Varas. Esta tarea no es fácil, pero sirve para darle una alternativa cultural distinta y de enorme calidad a la ciudad”. Malbrán, de reconocida trayectoria, también asegura encontrar inspiración en este tipo de actividades artísticas y culturales. “En lo personal, cada proyecto que se haga con pasión, creatividad e imaginación, siempre me motivan y llenan mi cabeza de ideas”. Y es que cuando de carácter formativo se trata, Fundación Carnaval del Sur apuesta por una labor integral y sin descanso. Todo esto, debido al trabajo que realiza todo el año, involucrando desde jóvenes y niños de residencias de SENAME, hasta dirigentas sociales y emprendedoras. Es allí donde radica el verdadero brillo de este carnaval, porque detrás de trajes rimbombantes y máscaras de lujo, se esconden historias de superación, esfuerzo y coraje para perseguir sueños. En esa misma línea, la actriz Loreto Aravena rescata la puesta en escena del Carnaval, considerando el impacto que tiene físicamente en la ciudad: “Me llamó mucho la atención cómo el carnaval involucra a la ciudad en el teatro y la puesta en escena que hacen. Es lindo, porque los personajes se pasean por la ciudad y sus habitantes se sienten parte de esta muestra artística. Aquello le otorga un valor distinto a la puesta en escena misma y le entrega al espectador la posibilidad de ver muy de cerca los detalles de las máscaras, que son maravillosas, como también los detalles del vestuario y los movimientos de los cientos de personajes que dan vida a esta bella obra”, reflexiona. pag.8
En la misma dirección, Francisco Agüero, osornino, quien
Quienes han vivido la experiencia del Carnaval del Sur rescatan
actualmente vive en Santiago, reconoce tener una mirada llena
diversos aspectos de su expresión cultural. Cada cual desde su
de nostalgia en torno a lo que se percibe del Carnaval desde la
profesión, ya sea como artistas o creadores audiovisuales. En el
capital: “Mi mirada, podría decirse que está dividida. Yo nací y
caso de Loreto Aravena, quien hace algunos meses visitó Puerto
estudié mi enseñanza básica y media en Osorno, luego emigré
Varas, conoció el carnaval y pudo experimentarlo en carne
por mis estudios superiores a Concepción, Valencia y Santiago,
propia. “Me impresiona mucho porque yo lo viví paseándome
para quedarme trabajando y viviendo en esta última desde
como un personaje más del carnaval y vi las impresiones de
hace 10 años. Sigo viajando al Sur a ver a mi familia y por lo
las personas, los niños, sus caras. Me gusta que exista esa
mismo, la visión que tengo de las cosas que se realizan en el sur
cercanía entre el público y los artistas, porque comúnmente el
conllevan un cierto cariño porque están ligadas a mi historia,”
teatro tiene una cierta distancia con el espectador. Entonces
señala, para luego agregar que “el Carnaval despierta una
cuando uno acerca al espectador a los actores y actrices, se
nostalgia especial. Primero, porque es realizado por una gran
rompe esa ‘cuarta pared’ como llamamos al público en el teatro”,
amiga, en conjunto con personas muy talentosas al servicio de
reflexiona.
la comunidad de Puerto Varas, con intervenciones culturales en entornos naturales y urbanos. Y por otro lado, mi mirada desde
Por otro lado, Francisco Agüero, quien vivió la experiencia del
Santiago, es que se debería replicar en todas las ciudades de
Carnaval del Sur desde su cámara, pudo registrar través de
Chile, particularmente aquí, para crear consciencia del arte de
su lente la profundidad y el impacto del carnaval. “Primero, la
región. Es necesario que las artes del Sur vengan a Santiago a
integración a los talleres que hace a la comunidad partícipe,
descentralizar estas prácticas. No siempre las creaciones más
fundamentalmente a los niños que ven en esto una oportunidad
conocidas deben ser de la región metropolitana. Santiago no es
de desarrollo futuro. De alguna manera, la participación en este
Chile”, asegura.
proyecto le abre puertas a las personas para que se dediquen
pag.9
al arte en un futuro. En segundo lugar, el cuidado del medio
darles un valor. Y en este caso, el Carnaval de Sur valora la flora
ambiente, contado de una manera creativa a través de un
y la fauna de su propia región”. Asegura Loreto Aravena.
mundo ficticio: aves, animales y personajes de cuentos. […] Me llamó mucho la atención lo bello del arte que generan, los disfraces o las máscaras. Todos son notables. Pero sobre todo, por el hecho de que este servicio está a favor de la comunidad, para que ellos aprendan a través de diversas técnicas como, pintura, teatro o música. Entonces, la gente que no tiene muchos recursos para acceder al arte, pueden tener derecho a ello a través del Carnaval, dejando huellas tangibles para la comunidad, como la escalera que decoraron con mosaicos.” El impacto artístico, cultural y social de Carnaval del Sur, definitivamente, no pasa inadvertido para quienes lo han experimentado. A muchos los ha marcado y sin duda, también los inspira a través de sus valores y de una exquisita puesta en escena. Soñar es gratis y Carnaval del Sur nos invita a hacerlo en grande. “Me gustaría ver el Carnaval un día en Santiago. Me imagino el Cerro Santa Lucía o el Cerro San Cristóbal con estos personajes, porque yo creo que le daría mucha vida a una ciudad que cada día pierde más espacios verdes, porque creo que es lindo integrar las cosas que son propias de cada lugar y
“Luego de participar dirigiendo la documentación audiovisual del carnaval en la jornada de 2019, me encontré con un gran hito cultural-familiar. Pude observar el trabajo organizativo que hay detrás de la actividad en sí”, dice Francisco Agüero, quien después de vivir esta experiencia, asegura que el Carnaval dejó una profunda marca en él y su trabajo. “Me inspiró esa pasión contagiosa de levantar un proyecto con el fin de entregar un momento de felicidad y asombro para los niños y niñas. Me inspira dejar registro a las futuras generaciones, para que esto quede en la memoria de la gente y se siga difundiendo. Ojalá todas las personas que vean el Carnaval a través de la pantalla, puedan sentir el impulso de viajar a conocer esta fábula, para vivir la experiencia del Carnaval del Sur. De seguro no se van a arrepentir”, concluye Agüero. Julio Santana es periodista y realizador en Colomba Films. julsantana@colombafilms.com
pag.10
MEMORIAS CARNAVALERAS
CUENTOS CLÁSICOS Y CARNAVAL DEL SUR 2019
En 2019 se realizó con éxito la sexta versión de Carnaval del Sur. Más de cuatro mil personas fueron parte del despliegue visual del elenco de la organización: máscaras, tocados y vestuarios que representan a la flora y fauna nativa del sur de Chile llenaron de magia el Cerro Philippi de Puerto Varas. El tema de esta versión del Carnaval fue “Cuentos Clásicos y Carnaval del Sur”, por lo que personajes como Caperucita Roja, su abuela y el lobo, Alicia en el país de las Maravillas, los Tres Cerditos, Blancanieves, Rapunzel , entre otros, compartieron sus mágicas historias con nuestras audiencias. Pincha aquí para ver el video: https://youtu.be/kiO-Ojn7n_Y
pag.11
CARNAVAL DE SABORES 2020 CANAL 13
Carnaval de Sabores es una iniciativa que pretende unir el turismo gastronómico cultural de Puerto Varas. Es un recorrido por restaurantes y hoteles de la ciudad, en el cual personajes de la flora y fauna endémicas de la zona sur de Chile visitan lugares sorprenden y maravillan a los comensales. La economía nacional ha sufrido los golpes de la pandemia, razón por la que Carnaval del Sur quiso ayudar en la reactivación del rubro turístico. La actividad fue registrada por las cámaras de Canal 13, en un programa de televisión conducido por la actriz Loreto Aravena (Los 80, Soltera otra vez). La actriz tuvo la oportunidad de encabezar la caravana vestida de un bello Rododendro, y guiar a personajes como el flautista de Hamelin, y otros característicos de Carnaval del Sur que representaron a flores y animales de la zona. La intención es visibilizar estos espacios de reunión y encuentro en los lugares que apoyan año a año a Carnaval del Sur y sus actividades.
pag.12
FIESTAS VIA TWITCH
Animal Carnival Festival
Animal Carnival Festival es un ciclo de fiestas online y gratuitas que reunió a Djs de Argentina, Ecuador y Chile que son parte de la red Carnaval del Sur. Una invitación a bailar y pasar una
noche agradable. Nació como una respuesta a la pandemia
y al toque de queda en Chile, para cubrir las necesidades de entretenimiento de nuestros seguidores.
Más de tres mil personas se conectaron para vivir la experiencia
de escuchar a los mejores Djs latinoamericanos de Funk, Disco, Afrobeat, House, Latinbeat, Soul e improvisación, y a dejarse llevar por los beats para disfrutar de noches en tiempo de pandemia.
Es sabido que la música genera sensaciones positivas en el
organismo y placer. Esto ocurre por la liberación de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor que también se libera
ante placeres como la alimentación o el sexo. También se ha demostrado que escuchar música a volumen elevado, genera endorfinas en nuestro cerebro. Es por eso que trabajamos en presentarles un formato online para poder divertirse y bailar solos o acompañados, y así llenarnos de energía mientras eliminamos el estrés.
pag.13
AGENDA CARNAVALERA (ONLINE)
La sombra del COVID-19 nos cubrió a todos de alguna manera. Todas las familias han tenido que acostumbrarse a las clases en línea y el teletrabajo. Al recorrer la ciudad vemos tiendas que cerraron, las mascarillas se tomaron las calles y la distancia social es regla de interacción. En base a nuestra responsabilidad social y de apoyo a la comunidad, en mayo de 2020 realizamos con éxito una campaña de recolección de juguetes y materiales de librería para entregar a niñas, niños y jóvenes de sectores vulnerables. Además reunimos pañales y alimentos para ollas comunes. Nuestro compromiso con las familias del sur sigue latente. Este año transformamos nuestro programa de formación artística a un formato online acorde a la realidad mundial, para poder seguir compartiendo con nuestro público las actividades que realizamos.
CURSO DE MOSAICO
En septiembre se dio inicio al curso de mosaico online, un proyecto regional en el que participaron 65 niñas, niños, adolescentes y dueñas de casa, quienes trabajaron en la creación de letras que serán puestas en sus localidades, y que juntas conformarán la frase “Carnaval del Sur”. Junto con un tutorial didáctico y simple conducido por un personaje del Carnaval, también recibieron un kit con todas las herramientas necesarias para ejecutar el proyecto colectivo. La nueva versión de este curso se abre el 1 de febrero, y tendrá un valor de 45 mil pesos (incluye materiales). Abriremos 14 cupos, y recibiremos inscripciones hasta el 30 de enero de 2021. Si te interesa participar, escríbenos a contacto@carnavaldelsur. pag.14
Curso
Mosaico-on line Sigamos construyendo en comunidad
Dirigido a niñas, niños y jóvenes de residencias de menores.
* Incluye tutorial, kit de herramientas y materiales
CURSO DE MAQUILLAJE TEATRAL Febrero de 2021
A partir de enero comienza el curso de maquillaje teatral, en el cual entregaremos 14 becas para residencias de menores. A los participantes se les proporcionará un tutorial para aprender maquillaje artístico y herramientas del oficio aplicadas a maquillaje para eventos sociales, carnavales, pintacaritas, entre otros. El curso tiene un valor de 45 mil pesos (incluye materiales). Abriremos 20 cupos y recibiremos inscripciones hasta el 30 de enero). Si te interesa participar escríbenos a contacto@carnavaldelsur.cl
CURSO DE PINTURA Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se entregaron más de 120 kits de material profesional de pintura para residencias de menores y juntas vecinales. La consigna fue generar un material autobiográfico con técnica libre de la vida en confinamiento. Una selección de las obras resultanres serán exhibidas en una galería virtual de arte en nuestra pagina web www. carnavaldelsur.cl/galeriadearte durante el mes de enero de 2021. La Seremi de Cultura designará al jurado que tendrá la responsabilidad de elegir a los ganadores del concurso. Los resultados serán publicados en El Heraldo Austral. ¡Buena suerte a los concursantes!
i
CONCURSO DE Este soy Yo PINTURA 2020 este es mi barrio Participa y se parte de nuestra Galeria de Arte Virtual.
Ninas y ninos de 04 a 13 anos TECNICA LIBRE Escríbenos a periodista@carnavaldelsur.cl o contacto@carnavaldelsur.cl para enviarte las bases WWW.CARNAVALDELSUR.CL
pag.15
ESCUELA DE TALENTOS TEATRALES Febrero de 2021 Cada año Carnaval del Sur capacita a más de 200 participantes en teatro físico, formando más de 20 elencos de danza, teatro y música. En 2021 entregaremos 60 becas para población de sectores vulnerables y geográficamente aislados. En esta versión, el trabajo estará orientado a la producción de un musical colectivo. Por tanto, todos los cursos en formato online que se ofrecerán en la escuela, prepararán a los participantes para realizar un musical. Los cursos comienzan el 1 de febrero, y recibiremos inscripciones hasta el 30 de enero. Si te interesa participar, escríbenos a contacto@carnavaldelsur.cl
pag.16
VENTANA TEATRAL
Si eres actriz, actor, director teatral o si perteneces a alguna de las área de las artes escénicas te invitamos a difundir tu trabajo y servicios. Envíanos tu propuesta a contacto@carnavaldelsur.cl
MAQUILLAJE SOCIAL Y ARTÍSTICO Nombre .................. Ivanna Alexandra Riffo Vera. Ciudad ................... Puerto Varas. Edad ....................... 25 años. Área ....................... Maquillaje teatral , social y artístico. Formación ............. Maquillaje profesional en Salón de Andrea Antilef Instituto Chileno de Capacitación. Servicios ............... Maquillaje artístico, pasarela, social, pintacaritas cumpleaños. E-mail .................... ivannar95@gmail.com whatsapp ............... +56 9 57302187
CUENTACUENTOS Nombre .................. Gabriela Pizarro Navarro. Ciudad ................... Puerto Varas. Edad ....................... 43 años. Área ....................... Narración oral escénica. Formación ............. Talleres en Chile, Argentina y Cuba. Servicios ............... Cuentacuentos, fomento lector. E-mail .................... gabrielapiz@gmail.com whatsapp ............... +56 9 53013374
pag.17
ACTRIZ Y COACH Nombre .................. Javiera Bustos. Ciudad ................... Puerto Varas. Edad ....................... 43 años. Área ....................... Teatro y coaching. Formación ............. UNIACC artes escénicas. Servicios ............... Coach ejecutivo, programas motivacionales con metodología teatral. E-mail .................... peinetita@gmail.com whatsapp ............... +56 9 77744482
ACTRIZ Y MAQUILLADORA TEATRAL Nombre .................. Daniela Oliva. Ciudad ................... Osorno. Edad ....................... 43 años. Área ....................... maquillaje teatral y teatro. Formación ............. UNIACC artes escénicas. Servicios ............... Laboratorio de maquillaje artístico infantil (niños de 7 a 12 años). E-mail .................... teatroescuelacco@gmail.com whatsapp ............... +56 9 61423096
ACTRIZ Y PERFORMER Nombre .................. Natalia Paz Cárcamo (Paz Teatral). Ciudad ................... Puerto Varas. Edad ....................... 43 años. Área ....................... Teatro performance. Formación ............. IUNA, Argentina. Servicios ............... Proyectos culturales, asesorías en actuación o puesta en escena. Clases y shows. E-mail .................... nataliapaz.c@gmail.com whatsapp ............... +56 9 63160675
pag18
Apoya:
www.carnavaldelsur.cl/revistalacarnavalera
Creemos que la difusión y el desarrollo de las artes escénicas dependen del fortalecimiento de los lazos artísticos y la difusión de la crea...
Published on Dec 31, 2020
Creemos que la difusión y el desarrollo de las artes escénicas dependen del fortalecimiento de los lazos artísticos y la difusión de la crea...