CAPIA Informa 311

Page 1

CAPACITACIÓN Con la presencia de altos funcionarios nacionales, se realizaron importantes anuncios y más de 400 invitados dieron el marco propicio a la conmemoración. Día de Aviculturala2022Julio-Agosto2022/N°311Posgrado de especialización en producción avícola Entrevista con Mauricio De Franceschi

Si nos enfocamos individualmente en el control de cada nueva variante de msdsaludanimalpromueveelconceptoprotectotipoparalograrunaproteccióndebronquitis IB Ma5 + 4/91 AviculturaAr@merck.com

Proteja sus aves con IB Ma5 + 4 91 y deje que ellas hablen por sí solas

Proteja sus aves con IB Ma5 + 4 91 y deje que ellas hablen por sí solas El control de la Bronquitis NO ES UN JUEGO ElcontroldelaBronquitis

Máxima protección contra la Bronquitis Infecciosa

www.msd-salud-animal.com.ar

Si nos enfocamos de manera individual en el control de cada nueva variante de la Bronquitis Infecciosa estamos trabajando de manera más compleja y poco eficiente, es por esto que MSD promueve el concepto Protectotipo a través de la combinación de las vacunas Nobilis IB Ma5 y Nobilis IB 4-91 para lograr una protección de amplio espectro y larga duración.

AviculturaAr@merck.com www.msd-salud-animal.com.ar M a

NOESUNJUEGO

Si nos enfocamos de manera individual en el control de cada nueva variante de la Bronquitis Infecciosa estamos trabajando de manera más compleja y poco eficiente, es por esto que MSD promueve el concepto Protectotipo a través de la combinación de las vacunas Nobilis IB Ma5 y Nobilis IB 4-91 para lograr una protección de amplio espectro y larga duración.

Si nos enfocamos individualmente en el control de cada nueva variante de msdsaludanimalpromueveelconceptoprotectotipoparalograrunaproteccióndebronquitis

El control de la Bronquitis NO ES UN JUEGO ElcontroldelaBronquitis

NOESUNJUEGO

de Productores Avícolas (CAPIA) LISTADO DE ANUNCIANTES PRESIDENTE PRIDA, Javier Cesar VICEPRESIDENTE KUTULAS, Juan Andrés SECRETARIO PEREA, Santiago Gines Amadeo PROSECRETARIO CANGELOSI, Ricardo Raul TESORERO CAMPESI, Miguel Angel PROTESORERO GIOIA, Edgardo VOCAL TITULAR NAZAR, Jorge Ernesto, MOTTA, Helen Cristina, MAROTO, Mario Alberto, GHIBAUDO, Juan Carlos, ROTH, Sergio Daniel, FERNANDEZ, Carlos Alberto, ROTH, Emerson Alexis, PERNICONE, Javier Carlos, WAGNER, Juan Cruz, LUCERNA, Yari Nahuel, NOGUERA, Sebastián, BERTACHINI, Lucas Matías, GOMEZ, Alejandro, EBERLE, Héctor Humberto, RIMASA, Marcelo Eduardo, GONZALEZ, Víctor VOCAL SUPLENTE REBOREDO, Paulo Hernán , MESTRE, Juan José, MULLER, Hernán Alejandro, FELSINGER, Pablo Luciano REVISOR DE CUENTAS TIEPPO, Mónica Susana, LELL, Cristian Ricardo, NAVAS MENDEZ, Fernando Rafael TRIBUNAL ARBITRAL KUTULAS, Ivania Margarita, FENOGLIO, Franco, CHIARAMELLO, Fernando Alberto Coordinación general: Veronesi, Alfredo Administración: Faggiano, Hugo Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción: Corrientes 119. 3º Piso Of. 302 Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666 Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104 capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

-

Arneg - Avimetría - Bigdutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo - Cabaña Barhy - CEVA - Ciroc - Coopavier - DSM - Facco - Frigorifico MarkGranja Tres Arroyos - Moba - MSD - New Gen Breeders - Organización Pitarch - Phibro - Platalab - Plásticos Boulevares - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis - Zucamy Poultry

CAPIA INFORMA / 4

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Solo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364. Responsable Cámara Argentina

CAPIACAPIA INFORMA Editor

Staff y autoridades

CAPIA INFORMA / 5 Editorial EL FESTEJO DURÓ POCO

Lamentablemente tenemos que hacernos la idea que los próximos cuatro meses (de septiembre a diciem bre), serán muy difíciles. Si estos niveles de oferta de huevos siguen sostenidos y no se reacomodan a lo que la demanda precisa, la situación será muy compleja. Nuevamente nos metemos en un cuello de botella, principalmente ocasionado por la cantidad de polli tas bebes vendidas en los meses de febrero a junio. Durante los tres primeros de esos meses, se marcó el récord histórico de la cantidad de pollitas bebes ven didas en la argentina. Si realmente no hacemos algo para achicar la oferta la vamos a pasar muy pero muy mal. La crisis que se avecina en un futuro cercano se muestra muy difícil, más allá que tenemos el precio de la soja y del maíz estabilizado; pero la falta de insumos importados, la mano de obra, los envases y el combus tible va a hacer que suba el costo productivo. Y real mente nos va a impactar mucho. Estamos todavía con un pequeño margen de maniobra, pero la proyección es que si no hay correcciones a partir de los próximos treinta días lo vamos a pasar mal. Segunda preocupación para los meses que vienen. Comienzan las aves migratorias su paso hacia el he Dr. Javier Prida Presidente de CAPIA misferio sur desde el hemisferio norte. Es necesario tener los mayores niveles de bioseguridad posibles, estar muy atentos con el tema de la influenza aviar.

Sabemos que no estamos exentos, que no se hacen las cosas como se deberían y que lamentablemente en los países del primer mundo, que suelen hacer las cosas mucho mejor de lo que lo hacemos en la región, han tenido influenza aviar. No podemos pensar que esta mos exentos. Es una responsabilidad de cada uno de los productores hacer las cosas que corresponden y cumplir con la legislación vigente. Para terminar, un párrafo para hablar del contexto país. Hoy la política está más preocupada por los te mas judiciales que por los temas económicos. Nuestro sector, en los próximos meses, va a tener serios pro blemas de abastecimiento con los insumos básicos, porque no hay dólares para importar y realmente el foco está en la necesidad de la generación de empleo, y la generación de pro teína animal de bajo valor se pone en riesgo. Esperemos que esto se normalice, pero hace tres o cuatro meses que la situación se presen ta muy complicada y cada vez peor. Sabemos cuándo empezó, pero no sabemos cuándo va a terminar.

Si vemos la situación que está atravesando el sector, con relación al incremento sostenido de los niveles de producción de huevos, en un contexto de crecimien to sostenido y desbocado de la inflación, de los costos productivos; sumado a que está planchado el precio, con una tendencia a la baja, podemos concluir que el festejo duró muy poco.

Día de Aviculturala2022 Con la presencia de altos funcionarios nacionales, se realizaron importantes anuncios y más de 400 invitados dieron el marco propicio a la conmemoración. CAPIA INFORMA / 6 NOTA DE TAPA

CAPIA INFORMA / 7

Con esta herramienta, las empresas del sector avícola tendrán un cupo específico que les permitirá acceder a créditos con tasa bonificada por el Fondep de hasta $500 millones de la línea de Fomento a las Exporta ciones y Sustitución de Importacio nes, y préstamos de entre $70 mi

CAPIA INFORMA / 8 NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

La fiesta del día de la Avicultura tuvo, en su edición 2022, varios puntos destacables. A la masiva presencia de público y la asistencia de autoridades nacio nales se sumó el anuncio de medi das que pueden marcar un punto de inflexión en el sector. Así quedó expresado en el comuni cado oficial emitido por CAPIA: Buenos Aires, 06 de julio de 2022 / La Camara Argentina de Produc tores Avícolas (CAPIA) informa que con motivo del día de la avicultu ra suscribió junto con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) un convenio con el minis terio de Desarrollo Productivo de la Nación, que conduce Daniel Scioli, y con el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Julián Domínguez, para una ampliación del financiamiento destinado a nuevas inversiones pro ductivas para el sector avícola con fondos que alcanzan los 30.000 mi llones de pesos. El anuncio fue oficializado con la firma de un acta entre ambos minis tros, y los presidentes de CAPIA, Ja vier Prida; y de CEPA, Roberto Do menech, y el titular del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker. De esta manera, el Gobierno amplió de $10.000 millones a $30.000 mi llones el financiamiento para nue vas inversiones en infraestructura y la modernización de las instalacio nes productivas del sector a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep).

llones y $1.000 millones de la línea para proyectos estratégicos con el Banco TambiénNación.podrán solicitar la línea de créditos directos del Ministerio de Desarrollo Productivo, sin interven ción bancaria, que ofrecen financia miento de hasta $30 millones. Los prestamos, dependiendo su destino, tendrán un plazo de devolución que va de 64 a 84 meses, con un período de gracia de un año. “Esto es el resultado que hoy po demos presentar de un trabajo de Julián Domínguez, de la Secretaría Pyme y de los empresarios, a partir de la necesidad de ampliar a una se gunda etapa tras la primera exitosa de $10.000 millones que se desti naron a modernizar la infraestruc tura y acompañar el esfuerzo de los que emprenden y producen en un sector estratégico de la economía”, dijo Scioli en el acto en la Bolsa de Domínguez,Cereales. quien agradeció al sec tor privado por el aporte que hacen al país, remarcó que “la base del progreso esta en construir reglas comunes, que es lo más difícil. No sotros, en estas dificultades esta mos construyendo un camino de cooperación. Estoy convencido que vamos a salir adelante”. Por su parte, el presidente de Capia, Javier Prida, avaló la ampliación del financiamiento, pero también solicitó una readecuación del IVA para los ovoproductos, la apertura de más mercados internacionales y “dinamizar los mecanismos para lograr el aprovisionamiento de in sumos básicos para la producción”.

CAPIA INFORMA / 10 NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

Discurso del Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA Señor Ministro de Agricultura, Ga nadería y Pesca, Dr. Julián Domín guez; Señor Ministro de Desarrollo Productivo, Lic. Daniel Scioli; Se ñores Ministros de las Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos; Señores Secretarios de Estado; Señores Sena dores y Diputados Nacionales y Pro vinciales; Señor Presidente de CEPA, Don Roberto Domenech; Señores funcionarios, productores, empre sarios, periodistas, investigadores, académicos, colaboradores, amigos; Familia de la Avicultura Argentina; Bienvenidos a todos Una vez más, compartimos con uste des la alegría y la esperanza que nos produce, como sector y como argen tinos, el festejo por otro nuevo Día Nacional de la Avicultura. Luego de tres años sin estar juntos, solicitamos pedir un minuto de silen cio por los empleados, empresarios, funcionarios y familiares que hemos perdido por AgradecemosCOVID.especialmente la pre sencia de las autoridades nacionales, provinciales, de los representantes del sector, los productores, los pro veedores y todos los integrantes de la gran familia avícola de la Argentina. En este día tan especial, en el que te nemos una doble celebración:

CAPIA INFORMA / 12 NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

DE TAPA Día

Aviculturala2022

tinos: Alrededor de 120 kilos de pro teínas de animal per cápita se consu men por año en la Argentina, de los cuales entre huevo y pollo, prome diamos como sector los 65 kilos por habitante por año. Ese fenómeno ha hecho que hoy la avicultura esté a lo largo y a lo ancho del país, haciendo propio en las granjas el desafío de producir con responsabilidad. En síntesis, somos por definición el modelo de industria de valor y tra bajo agregado en el campo: trans formamos millones de toneladas de CAPIA

INFORMA

CAPIA INFORMA / 14

EL DÍA NACIONAL DE LA AVI CULTURA y el 60 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN de la CÁMA RA ARGENTINA DE PRODUCTO RES AVÍCOLAS (CAPIA) que marca el inicio de la organización institu cional de nuestra industria, seguida por el Centro de Empresas Procesa doras Avícolas (CEPA) y los fabri cantes de Alimentos Balanceados (ex CAFAB hoy CAENA). Actualmente la industria avícola en frenta por estos días los múltiples desafíos que le caben a todos los sec tores productivos en un mundo cam biante y que demanda cada vez de más y mejores alimentos. Somos responsables de que muchos pueblos del interior generen empleo, arraigo, una economía dinámica, cui dado de su idiosincrasia y costumbres. Nuestro sector emplea a 110.000 per sonas en forma directa e indirecta, de las cuales 80.000, son del sector de po llo y 30.000 personas del sector huevo. El sector avícola nacional consume 4,5 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales 3,2 millones de toneladas las consume el sector pollo y 1,3 millo nes de toneladas el sector huevo, para el caso de la soja todo el sector consu me 2,1 millones de toneladas de soja de las cuales 1,6 millones de toneladas las consume el sector pollo y 500 mil tone ladas el sector huevo. Somos una industria donde para producir un huevo o un pollo nece sitamos la participación de la indus tria metalúrgica, la construcción, la industria maderera, la industria far macéutica, la industria papelera, la industria del plástico, la industria del petróleo y la petroquímica, la indus tria del conocimiento, la industria de la maquinaria, sumándose el sector financiero, tan necesario para conti nuar por la senda del crecimiento. Después de muchos años de trabajo sostenido, hoy somos protagonistas indiscutidos en la mesa de los argen

NOTA de

mejor sistema de recogida de huevos Via Venezia, 30 35010 Marsango (Padova) Italy P.IVA 00202900288 www.facco.net info@facco.net+393346564094Responsabledevendas iluminaciòn, silos, estructura metalica del galpòn, paredes y techo de paneles, servicio post venta Proyectos llave en mano Más de 60 años de experiencia al servicio de nuestros clientes en 70 países en el mundo

La mejor conversiòn de alimento en elNiagara:mercadoel

mejor sistema de recogida de huevos Via Venezia, 30 35010 Marsango (Padova) Italy P.IVA 00202900288 www.facco.net info@facco.net+393346564094Responsabledevendas

CAPIA INFORMA / 15

La mejor conversiòn de alimento en elNiagara:mercadoel

Ventilaciòn, iluminaciòn, silos, estructura metalica del galpòn, paredes y techo de paneles, servicio post venta Proyectos llave en mano Más de 60 años de experiencia al servicio de nuestros clientes en 70 países en el mundo

Ventilaciòn,

La exportación de carne aviar llega a 70 destinos en el mundo, estimando para este 2022 alcanzar las 270 mil toneladas con un valor aproximado de 460 millones de dólares. El proyecto tiene una pauta de creci miento entre el 2,5% y el 3% anual.

Este crecimiento se basa en la conso lidación de 48 kg por habitante por año de consumo interno y llevar las exportaciones a 420 mil toneladas (alcanzando un valor de aproxima

CAPIA INFORMA / 16 cereales en proteína animal de pri mer nivel, que se destina al consu mo interno y a la exportación, y so mos parte del motor de crecimiento del país. Es a la luz de estos hechos que per cibimos que los productores avíco las somos un elemento fundamental del complejo agroindustrial. Y es en ese sentido que entendemos que el Estado puede hacer un gran aporte para que esto suceda. ¿Qué necesitamos?

Para el sector ovoavícola.

Para el Sector Productor de Pollos Nucleados en CEPA y basado en su modelo de integración vertical iniciado en el año 1977, ha logrado otro desarrollo con un volumen de producción animal de 2,4 millones de toneladas, lo que le ha permitido consolidar un consumo en el mer cado interno de 46 kg por habitante por año, similar al de la carne bovi na, siendo una alternativa cada vez más demandada, acompañada tam bién por la carne de cerdo.

• También, es preciso dinamizar los mecanismos para lograr el aprovi sionamiento de insumos básicos para la producción que, por falta de producción nacional, debemos importar de otros mercados. Entre ellos, aditivos, repuestos y equipa miento avícola, que no tienen re emplazo local.

• La rebaja del IVA a los ovoproduc tos del 21% al 10,5% para nivelar su tributación a la de los demás productos proteicos de la mesa nacional. Esa medida que se aplicó para el pollo, cerdo, bovinos, capri nos, corderos, conejo y leche, dejó a los ovoproductos afuera. Este es un genuino reclamo que venimos solicitando.

• Tenemos los mercados abiertos, capacidad ociosa en las plantas y muchas ganas de exportar. En ese sentido, necesitamos líneas de crédito para pre-financiar las ex portaciones, una herramienta cla ve que ha permitido a otros países de la región expandir su industria y mejorar su aporte a la economía nacional. Las exportaciones del complejo ovoavícola, en la actuali dad están en condiciones de llegar a 40 millones de dólares este año. Si contáramos con el respaldo ade cuado, podríamos lograr un incre mento sustancial de estas cifras en un momento crucial para el país, llevando las exportaciones de este complejo a los 100 millones de dó lares en un corto plazo. Ese respal do se vuelve más esencial cuando se tiene en cuenta que el huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por tonelada exportada y tiene presencia en 20 provincias.

CAPIA INFORMA NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

DÍA NACIONAL DE LA AVICULTURA Cámara Argentina de Productores Avícolas

CAPIA INFORMA / 18 damente 750 millones de dólares), en un período de cinco años. Para lograr estos objetivos es necesa ria la construcción de 1200 galpones de última generación, a razón de 250 galpones por año. Este proyecto ya está en marcha y se moviliza con los acuerdos firmados entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Banco de la Nación Argentina y CEPA con una línea de crédito por 12.000 millones de pesos de los cuales ya hay presen tados proyectos por 10.000 millones. Los costos y el precio de nuestros productos son determinantes para venderle al mundo. Buenos costos, alta eficiencia y precios competitivos han hecho de la industria avícola a nivel mundial en 60 años, la mayor oferente de proteína animal. Es imprescindible mantenerse al día con los avances tecnológicos, tanto productivos (Genética – sanidad –Alimento Balanceado – Manejo y Ca pacitación para eslabonar la cadena); como en equipamiento tecnológico (Granjas, Incubación, fabricación de alimentos, almacenajes, procesa miento de aves, frío, procesamiento y recuperación de deshechos y trata miento de aguas y efluentes). En Argentina vamos creciendo en la incorporación de tecnología de punta.

CAPIA INFORMA NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

Av. Sgto Cayetano Beliera 3025 Parque Empresarial Austral Edificio M3,1er.piso CP B1629, Pilar, Buenos Aires, AR Tel.: +54-230-4666848 Cel +54-9-11 5469 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar Web site: www. bigdutchman.de Big Dutchman, Inc.

CAPIA INFORMA / 20

La eficiencia máxima de toda la ca dena de valor es más importante que nunca, y la cadena de valor incluye al sector público.

Asimismo, agradecer la respuesta casi inmediata de todo el organismo demostrando la excelente articula ción público-privada existente con nuestro sector.

INFORMA NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

Las dificultades financieras que atra viesa nuestro país, la inflación in ternacional, los desequilibrios en el flujo internacional de las energías, la guerra entre Rusia y Ucrania, han llevado a nuestra economía a tomar medidas transitorias que desde el sector avícola necesitamos la recon sideración urgente en algunos temas. Actualmente es preocupante la si tuación de abastecimiento de los aminoácidos y micronutrientes, in sumos imprescindibles para nues tros alimentos balanceados. La misma preocupación llega a par te de los equipamientos para los galpones existentes y los nuevos en construcción, como así también al equipamiento para clasificar y proce sar huevos y pollos, sin los cuales no se puede canalizar la producción. Estos son los desafíos urgentes que tenemos, y confiamos en que traba jando en conjunto con las autorida des alcanzaremos las soluciones que necesita el sector, como lo hemos he cho hasta ahora en múltiples temas.

Las inversiones son imprescindibles y permanentes, demandando líneas de financiación acorde con las mis mas y ágiles en su concreción. La búsqueda de la eficiencia, la incor poración de la tecnología, la inver sión y la investigación son los ejes del presente y del futuro. En este terreno se disputa gran parte de la competitividad.

También destacamos el trabajo con junto con dicho organismo, en lo re lacionado a la mejora continua de la sanidad y la bioseguridad, temas que deben reforzarse año a año.

Es verdad que necesitamos contar con una mayor cantidad de personal trabajando en estos temas, pero to CAPIA

A continuación queremos hacer una mención especial al trabajo que esta mos llevando adelante con el SENA SA para mitigar el eventual impacto de la influenza aviar en el país. Lide ramos una campaña nacional de con cientización y capacitación sobre la enfermedad que brinda herramientas concretas a los productores avícolas para prevenir y manejar en el interior de los establecimientos esta patolo gía, dar temprana alerta y mantener una coordinación de excelencia con las políticas sanitarias.

Por otro lado, es indispensable ge nerar las condiciones necesarias para que crezca exponencialmente la transformación de maíz y soja en proteína animal, dígase carne bovina, carne porcina, carne de pollo, leche y huevos. Sabemos que se puede mul tiplicar entre 6 y 8 veces el valor del maíz y entre 4 y 5 veces el valor de soja si se transforman en pollo y huevo respectivamente. Tenemos el modelo Brasilero que en 35 años paso de ser un importador de pollos y huevos a ser el primer exportador de pollos del mundo y el 11º exportador de huevos.

Con el INTI hemos obtenido los da tos sobre Huella Hídrica y Huella de Carbono en la Carne de Pollo, y próxi mamente se obtendrán los datos del sector huevos, un trabajo muy impor tante con datos sumamente auspicio sos que muestran la sostenibilidad de la producción Avícola Argentina. También, es importante mencionar el gran impulso a los mercados externos que ha provocado la resolución de la actual administración que eliminó las retenciones al huevo en cáscara y a los ovoproductos, provocando un crecimiento de más del 60% en las exportaciones Ovoavícolas, por lo que confiamos en que pronto se extienda a los demás productos de la avicultura, y por qué no decirlo a todos los productos de las economías regionales. Sabemos que si eso ocurre nos beneficiamos todos los Argentinos. Asimismo, luego de años de trabajo, es loable la decisión oficial de incor porar al huevo a los planes sociales alimentarios nacionales por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para combatir la desnutrición. El huevo es la proteína animal más completa, versátil y económica al alcance de la mano, y su inclusión en estos planes a permitido a países de la región como Perú y Chile, y a nivel mundial como India, Indonesia, Tailandia, entre otros a generar un fuerte avance en el combate de la desnutrición infantil y mejorar los niveles cognitivos de los chicos escolarizados.

Podemos hacerlo sin descuidar el mercado interno, con crecimiento genuino, constante y con resultados en el corto y mediano plazo. Sabemos que hay que hacer, como y cuando, solo precisamos de las condiciones básicas que permitan recibir y rea lizar las inversiones necesarias para conseguir el salto cuantitativo.

Para ir cerrando queremos hacer lle gar nuestro reconocimiento: A los proveedores del sector que es tán haciendo un tremendo esfuerzo financiero y siguen confiando en no sotros y en el país. A nuestra gente, a las miles de perso nas que en este momento están movi lizadas cargando pollos vivos, trans portando pollos y huevos a los centros de consumo, encendiendo calderas, transportando pollitos BB a las gran jas, controlando la calefacción en los galpones, preparándose para ingresar al turno de faena. Esta gente confía en nosotros, en la prudencia y conducción de sus dirigentes, de los gremios de la Alimentación, la Carne, la Molinera y en nuestra Finalmente,responsabilidad.invitamosa todas las familias que componen el conjunto avícola a que redoblen el compromi so con nuestra querida PATRIA, que sabemos empeñan día a día cuando salen a producir. Sigamos trabajando juntos por una avicultura de excelencia, precisión y un país pujante y en desarrollo sostenido. Hoy más que nunca tra bajemos juntos, ARGENTINA NOS NECESITA, que todos los sectores aportemos algo, empujemos todos del carro, que así será más simple salir Muchasadelante.gracias.

CAPIA INFORMA NOTA DE TAPA Día de Aviculturala2022

CAPIA INFORMA / 22 dos los que están hoy, ponen el máxi mo esfuerzo, y a veces más, para se guir mejorando.

También es digno de mencionar todo lo que venimos realizando con el Insti tuto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Latinoamérica

CAPIA INFORMA / 24 TÉCNICO

Diagnóstico, epidemiología y control de cepa variante Q1 de virus de bronquitis infecciosa en

En la última década se detec tó en varios países de Améri ca del Sur una nueva cepa de campo de virus de Bronqui tis Infecciosa (IBV), la cepa variante china “Q1” también conocido como “J2” o “T3”. Su aislamiento o detección molecular se correlacionó con cuadros clínicos obser vados en diversas empresas en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia. Este artículo resume algunos ha llazgos epidemiológicos, clí nicos y diagnósticos recien tes junto con las estrategias utilizadas para el control de la enfermedad a partir de la aparición de esta variante de IBV. La IBV es una enfermedad aguda respiratoria altamen te contagiosa de los pollos de distribución mundial. El tejido primario para la replicación inicial es el epitelio de las vías respiratorias, donde se produce lesiones ini Por MV. Lucas Sara, Servicios Veterinarios Ceva Salud Animal Cono Sur ciales. Luego, de acuerdo con el tropismo de cada cepa viral puede provocar lesiones en otros órganos y sis temas de las aves. El agente causal es un Coronavirus cuya característica biológica principal es su alta tasa de mutación en el campo, lo que da lugar a la generación

En Chile a partir del año 2008 infecciones por IBV fueron responsables de cuadros clínicos con graves problemas a nivel respiratorio, renal, reproductivo y mortalidad en pollos de engorde superior a 20% en lo tes de aves vacunadas con vacunas Massachusetts. Esta situación planteó la inquietud de si las varian tes de IBV podrían estar in volucradas ya que las vacu nas Massachusetts no eran capaces de inducir un nivel suficiente de la protección cruzada. Para investigar esta posibilidad, una serie de aislamientos de IBV de estos casos clínicos fueron analizados mediante determinación de su genotipo y patotipo. Los resultados fueron concluyentes ya que 16 de los 17 aislamientos de campo chilenos mostraron ser del genotipo Q1 chino (de Wit et al., 2012).

En todos los casos, la detección de la cepa variante Q1 de IBV siempre se asoció con alta mortalidad hacia el final del ciclo en pollos de engorde, septicemia grave, muerte abrupta y diferentes niveles de lesiones renales.

TÉCNICO de nuevos serotipos y genotipos, conocidos como va riantes de IBV que, en general presentan escasa protec ción cruzada entre sí. Durante los últimos años en la región comenzaron a presentarse casos clínicos de IBV en pollos de engorde, reproductores y gallinas de alta postura donde las es trategias de prevención utilizadas no evidenciaban una respuesta eficaz en el control de la enfermedad razón por la que se comenzó a sospechar de la presencia de variantes de IBV que no eran controladas por las vacu nas disponibles.

En términos generales y antes de la aparición de la cepa variante Q1 de IBV, en todos estos países, los pollos de engorde eran vacunados frente a IBV al día de vida (aplicación por aspersión) y en algunos casos recibían una revacunación en el campo (14 a 16 días; aspersión o vía agua de bebida). Las cepas vacunales comúnmente utilizadas eran IBV Massachusetts (H120, Mass) y / o Connecticut. Las evidencias clínicas permitieron con

La cepa variante Q1 de IBV fue detectada por primera vez en China en el año 1998 y reportada poco después (Yu et al., 2001).

En Argentina y a partir de muestras clínicas tomadas entre los años 2011 y 2013 en la Provincia de Entre Ríos, investigaciones realizadas por el INTA junto con el SENASA determinaron que un alto porcentaje de los aislamientos caracterizados mediante secuenciación de una región del gen S1, estaban incluidos dentro del cluster A, grupo que tiene como secuencia de referencia la cepa Q1 de IBV (Vera, Terrera et al., 2014).

Por otro lado, en gallinas reproductoras y de alta postu ra se observaron cuadros a nivel renal y reproductivo.

A partir de muestras clínicas de Colombia obtenidas durante los años 2011 y 2012 se llevó a cabo un estu dio en la Universidad de Georgia en los EUA, donde los aislamientos fueron caracterizados genéticamente (Jackwood, 2012; Alvarado, 2012). En este caso, 26 de los 38 aislamientos presentaron el 98% de similitud ge nética (gen de la proteína S1) con la cepa Q1 china.

CAPIA INFORMA / 26

Por su parte, la serología para IBV a la edad faena pa rece ser una información de gran valor para determinar desafíos por cepas de IBV en lotes de pollos de engorde con problemas clínicos. Con algunas pocas excepciones, Casi todos los lotes clínicamente afectados por la cepa Q1 evidenciaron seroconversión más elevada de lo nor mal a la edad de faena.

Destinada a aves de ciclo largo: comerciales.livianaspesadas,reproductorasreproductorasyponedoras

Presentación de 1000 dosis (500 ml), se conserva entre los 2° y 8°, sin congelar.

Para utilizar entre las 15 y 22 semanas de vida, administrando una dosis de 0,5 ml por ave mediante inyección intramuscular.

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR USTED.

es una vacuna en emulsión oleosa diseñada para proteger contra las cuatro enfermedades más importantes de una sola vez: Enfermedad de Newcastle, Síndrome de caída de la postura, Bronquitis infecciosa y Coriza infecciosa serotipos A,B y C. MIX 6

PROTEGE A SUS AVES CONTRA LA CAIDA DE LA POSTURA POULVAC

CAPIA INFORMA / 28

Con el fin de encontrar un protocolo de vacunación efi caz para proteger pollos de engorde contra la cepa va riante Q1 de IBV, en los últimos años se llevaron a cabo diferentes ensayos en aves vacunadas con la combina ción de dos cepas (de Wit et al, 2012; Sesti et al, 2014). Estos ensayos utilizaron una asociación de una vacuna viva cepa Massachusetts con una cepa del tipo 793/B en los programas de vacunación. Con el fin de evaluar la eficacia, la vacuna de Ceva Salud Animal ha sido probada en diversos desafíos y ensayos de campo, tanto administrada sola como combinado con una vacuna de cepa Massachussetts.

Este enfoque ha dado lugar a una excelente protección evidenciada por la optimización en el desempeño de las aves (ganancia de peso), la ausencia de enfermedad clí nica y la disminución de la ciliostasis inducida por la variante Q1 que circula en América del Sur. Una prueba evidente de esta protección se percibe claramente en los resultados zootécnicos observados en Chile y en Argen tina inmediatamente después de la aplicación del nue vo programa de vacunación lo cual es un claro indicio de que la cepa variante Q1 de IBV logró ser controlada efectivamente por la combinación de tales cepas vacu nales de IBV. La diseminación de la cepa variante Q1 de IBV en Amé rica del Sur parece ser evidente y difícil de detener. En este sentido, ya está confirmada la presencia de esta variante en cinco países (Chile, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador). Las pérdidas económicas para la in dustria avícola en los países afectados han sido muy significativas lo cual justificó un adecuado trabajo de relevamiento y diagnóstico y la evaluación de nuevos programas de vacunación para el control eficaz de los cuadros Diversasclínicos.evaluaciones realizadas a nivel experimental junto con los resultados observados en el campo duran te los últimos años han permitido concluir que la com binación de las vacunas IBV Mass y 793/B ha sido una alternativa eficaz para el control de la cepa variante Q1 de IBV circulante en esta región. Finalmente, es impor tante mencionar que cualquier mejora implementada en las medidas de bioseguridad de los sistemas de pro ducción será clave para un control fiable y prolongado de la enfermedad.

La falta de efectividad de los programas de vacunación que solo incluyen cepas Mass con tra la variante Q1 es algo previ sible (de Wit et al, 2011), ya que la similitud de la secuencia del gen de la proteína S1 entre la cepa Q1 y cepas Massachusetts es bastante baja. De acuerdo a diferentes estudios, se encuen tra en un rango de 77-82% con la cepa estándar (M41) y con las cepas vacunales Massachusetts (de Witt et al, 2012; Ababneh, 2012).

TÉCNICO cluir que independientemente del programa de vacunación utilizado, con estas vacunas no se logró controlar la cepa Q1 de manera sostenible y eficaz incluso cuando se optimizaron las medidas de bioseguridad.

De Franceschi: Especialización en Producción Avícola

¿Qué es la Carrera de PosgradoEspecialización en Producción Avícola?

Las carreras de postgrado se dividen en tres niveles, las especializaciones, que es el primer nivel que general mente dura un año y medio. Después vienen las maestrías que duran en tre dos y tres años, con un nivel más avanzado desde lo académico y luego vienen los doctorados y los postdoc torados, para aquel que es investiga dor y quiera estudiar no tiene límite. Esta es una especialización que la pensamos con el objetivo de cubrir las necesidades que había, o mejor dicho en las falencias que había en las facul tades de todo el país con respecto a la producción avícola. Los que arma ron los planes de estudio hace años y aún hoy, le han dado a la avicultura un lugar secundario, como una pro ducción alternativa. Resulta que hoy, si vamos a exprimir un poco el tema, la producción alternativa puede ser la bovina o alguna otra, hoy por hoy como siempre la carne y el huevo son los mayores proveedores de proteína animal para el ser humano. No hace falta hacer muchas cuentas ya sabe mos lo que es. Así es que surgió la idea de capacitar un poco más a la gente, a los colegas, a los egresados. Trabajamos durante todo el año 2004 y 2005 para armar el proyecto y el 13 de agosto de 2005 dimos comienzo a la primera cama da de estudiantes, eran todos gente grande, que tenían una trayectoria, pero decidieron hacer algo más acadé mico, algo que los siga capacitando y se fue transformando en lo que es hoy.

CAPACITACIÓNMauricio

CAPIA INFORMA / 30

Cada vez que vamos a iniciar un ciclo, no sabemos qué respuesta vamos a te ner, ponemos un cupo mínimo de 15 personas, el cual siempre se supera. Este año es la novena camada y ya te nemos entre 26 y 27 inscriptos. La carrera además de estos objeti vos, tiene una serie de cursos (en to tal 16), que abarcan todo el espectro del conocimiento de la disciplina. Por ejemplo el taller de actualidad avícola, donde se explica cómo es la situación avícola del país y que es la avicultura. Empezamos con un cur so que se llama anatomía, fisiología y embriología y después otros como: A través de los años y debido a los resultados obtenidos por los graduados, el PosgradoEspecialización en Producción Avícola se ha convertido en el paso trascendental para quienes integran la industria avícola. Para conocer más detalles, conversamos con su director

El posgrado, como su nombre lo dice, es una carrera que se cursa después de haber cursado el grado; aquel que se recibe de veterinario, ingeniero agrónomo, zootecnista u otras carre ras de grado como abogado, para ad quirir un conocimiento más profun do de la industria.

PM

DSM Nutritional Products Argentina

Hy-D® es un suplemento único que mejora la e ciencia del metabolismo de la vitamina D3. De esa manera, ayuda a mejorar la resistencia ósea, obteniendo un mayor rendimiento, aves más fuertes, y más y mejores huevos. S. A. 3925 - (B1629AQC)www.dsm.com/animal-nutrition-health03327-448600 3:53

_____CAPACITACIÓN instalaciones, implementos, taller de legislación, economía, nutrición, producción, incubación, producción de gallinas, de pollos, reproductores, sanidad epidemiología, estadística, ge nética y seguridad.

Tortuguitas

Si bien intentamos abarcar todo el espectro del conocimiento avícola, éste es tan dinámico, que es un gran desafío lograrlo. Necesitaríamos una carrera de 5 años o 3 años de cursada semanal de 2 o 3 clases. Al principio fue más generalista, des pués los temas se fueron sumando y nos damos cuenta que siempre se am plía la necesidad de conocimientos. Sucede que eso va en contra del tiempo que pueden invertir ya que la gran ma yoría son profesionales en actividad. ¿Los conocimientos que recibe el graduado, sólo puede aplicar en establecimientos avícolas, o también puede hacerlo en otro lado? Lo puede aplicar además en venta de insumos de productos para la sanidad, para la nutrición (elemen tos básicos de alimentación y nu trición). También se puede aplicar como gerente de planta de proce sado de alimento, de fábrica de ali mentos, como supervisor. En definitiva es una carrera integral que da la llave para el futuro profe sional. Como el clásico dicho que la facultad te da la llave para llegar de la biblioteca, al conocimiento, o para llegar a la práctica del conocimiento. ¿Cómo se pueden incorporar los interesados? La carrera se abre cada dos años. No empieza un nuevo cohorte mientras se transcurre el actual. Éste comenzó

Lavoisier

Buenos Aires, Argentina Tel.:

strength to succeed Aviso DSM_20x14_PRINT.pdf 1 9/1/16

Producto original de los sistemas de recolección de equipos importados. Resistente a los cambios bruscos de Fabricada con materiales resistentes a la degradación de bacterias y hongos. Variedad en gramos, medidas y materiales.

CINTAS TRANSPORTADORAS DE HUEVO Llámenos al 54-11-4652-8947 | ventasavicolas@pitarch.com.ar | www.pitarch.com.ar

Liderazgo.Tecnología.Innovación.

P ita rch certificada y garantizada. PRODUCTOS ÚNICOS CON CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000 Y SERVICIO POST VENTA.

Calidad

Tejidos y Cortinas Avícolas a medida cuide a sus

Calefaccion por AIRE CALIENTE LIMPIO para recria de ponedoras el 5 de agosto, la inscripción fue un mes antes, pero cuando se comienza hay un plazo para quienes no llegaron a Siempreanotarse.empieza a mitad de año.So mos pocos en el equipo. Tengo dos ayudantes que son mi mano derecha, Florencia Prosdocimo y Ernesto Vig noni sin ellos, no podría hacer nada. La carrera se cursa durante 18 meses, los viernes de 14.00 hs. en adelante y sábados de 9.00 hs. en adelante; con una carga horaria de 8 a 10 horas cada quince días. Quienes cursan son todos traba jadores del sector, que vienen a capacitarse,con todos los elemen tos de facilidad didácticas, tiene prácticas, visitas a granjas, plan tas de incubación, plantas de pro cesados de huevo y disección de animales

Priorizamos establecer una conexión especial entre los estudiantes y los profesores. Carrera de Luján,5UniversidadenEspecializaciónPosgrado-ProducciónAvícolaNacionaldeLuján-RutayAvenidaConstitución-(6700)BuenosAires,Argentina.

CAPIA INFORMA / 34 _____CAPACITACIÓN CALEFACCION

Teléfonos: +54 (02323) 423979/423171 Email: informes@unlu.edu.ar La carrera está dirigida a profesionales provenientes de distintas áreas del cono cimiento vinculadas con el estudio de la producción avícola y que estén interesa dos en la intensificación y actualización de su conocimiento científico técnico. Talleres que se dictan: De Actualidad Avícola, Anatomía, Fisiología y Embriología Avícolas, Instalaciones y Equi pamientos, Nutrición y Alimentación, Análisis Estadístico, Genética Aplicada, Manejo de Reproductores, Plantas de Incubación, Pollos para Carne, Aves de Postura, Economía Aplicada a la Producción Avícola, Sistemas de Seguridad en Producción Avícola, Manejo Sanitario y Terapéutico, Epidemiología, Tecnología y Comercialización de Productos Avícolas, Taller de Legislación, Administración y Gerenciamiento.

Calefaccion por TUBOS RADIANTE para parrillerospollos CIRICO S.R.L. Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina Tel. Fax (0054) www.ciroc.com.ar11-4726-9288/8334/info@ciroc.com.ar

PARA CRIADEROS AVICOLAS

Huellas ambientales en huevos frescos y ovoproductos

cuantitativa y rigurosa, las empresas exigen a sus proveedores informa ción ambiental sobre la cadena de suministro y los gobiernos introducen la contabilidad ambiental en sus legis laciones para proteger sus mercados”.

El proyecto tiene un cronograma de 12 meses de trabajo y pretende ob tener un inventario ambiental de alcance nacional que describa las ca racterísticas de dicha industria en tér minos de sustentabilidad. Las empre sas que participan son las siguientes: -AVÍCOLA JEICA, Arrecifes, Bs. As. -AVÍCOLA TELOS, Pergamino, Bs. As. -CARPAT S.A., Gaiman, Chubut -CASERITO, San Justo, Santa Fe -COMPAÑÍA AVÍCOLA DE ESPE RANZA, Santa Fe -GRANJA SAN MIGUEL, Bahía Blanca, Bs. As. -HUEVOS K DE CERRILLOS, Salta -OLIGA DE POCITO, San Juan -OVODEC, Mercedes, Buenos Aires -ROTH Hnos. de MACIÁ, Entre Ríos -TANACORSA, Chivilcoy, Bs. As. Es importante destacar que las em presas nucleadas en CAPIA producen la totalidad del huevo consumido en el mercado argentino. Aproximada mente el 95 por ciento de la produc ción se consume como huevo fresco en el mercado interno y solamente el cinco por ciento de la producción se destina a la exportación como ovo productos o huevo industrializado. En ese marco, el proyecto posibilitará a las empresas participantes desarro llar información ambiental para el consumidor doméstico y contar con indicadores reconocidos internacio nalmente para mejorar el acceso a los mercados externos. “Es en este contexto donde el rol del INTI, como hub regional de EPD In ternational AB, el sistema de decla raciones ambientales de producto más importante a nivel mundial, es una herramienta de gran valor para aumentar la competitividad de las empresas mediante la mejora de su rendimiento ambiental y una comu nicación objetiva, científica y confia ble”, concluyó Geneyro.

CAPIA INFORMA / 36 _____CONVENIO El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) suscribió un acuer do con la Cámara Argentina de Pro ductores Avícolas (CAPIA) para el análisis de las huellas de carbono y de agua el proceso productivo de 11 empresas ubicadas en seis provincias del país, conforme al sistema EPD In Enternacional.palabras de Javier Prida, presi dente de CAPIA, “este acuerdo con el INTI es muy importante para el sec tor, porque nos permitirá conocer las huellas de carbono y de agua de nues tra producción. Esta información es estratégica para reducir los impactos ambientales de nuestros productos y que las empresas tengan la posibilidad de avanzar en la certificación ambien tal y acceder a nuevos mercados”. En tanto, el titular del INTI, Ruben Geneyro, señaló: “La sostenibilidad y contabilidad ambiental tienen una importancia creciente y afectan de manera transversal al comercio: los consumidores demandan produc tos más sustentables e información

Convenio entre INTI y CAPIA

Los huevos están llenos de nutrientes, todos lo sabemos. Contienen las proteínas de mejor calidad, casi todas las vi taminas y todos los minerales, potentes antioxidantes, gra sas saludables y colina! ¿Qué más se le podría pedir a un alimento? A pesar de esto, al pensar en huevos, la mayoría de personas intenta identificar en su mente la cantidad co rrecta de huevos que puede comer por día o por semana. Esto se debe a que los titulares en los medios a veces con sideran los huevos como el alimento perfecto, casi mágico, y otras como uno que no se debe consumir en exceso por ser peligroso. ¿Finalmente cuál es la realidad? ¿Podemos comer huevos todos los días? ¿Cuántos?

Empecemos por el principio… ¿De dónde surge este temor? En la década de 1960 se descubrió una asociación entre los niveles de colesterol en sangre y el riesgo cardiovascular. En 1968 se sostuvo un comité conjunto de expertos cana dienses y norteamericanos del cual se derivó la restricción al consumo de colesterol a 300 mg por día para Estados Unidos, mientras que en Canadá se recomendó consumir la menor cantidad de colesterol posible que permita una dieta nutricionalmente adecuada. Nótese que esta diferencia se debió a que no hubo consenso entre los expertos. A pesar de esto, desde ese momento, en Estados Unidos y progresiva mente en el mundo entero se instauró un temor al consumo de alimentos ricos en colesterol y una restricción a no con sumir más de tres huevos por semana. Han pasado más de 50 años y se han llevado a cabo nú meros estudios científicos que han comprobado que el con sumo de huevos es seguro. También se han actualizado las guías alimentarias, en el 2015 el Departamento de EEUU para la Agricultura y la alimentación (USDA) eliminó la res tricción al consumo de huevos. Australia lo hizo en el 2013. Las guías alimentarias de la mayoría de países latinoame ricanos incluyen a los huevos como una fuente importante

CAPIA INFORMA / 38 ¿Cuántos huevos podemos comer al día? INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Por Sandra Wages Young

(3) Otro grupo de personas con un riesgo cardiovascular elevado son los diabéticos. El estudio DIABBEG evaluó el efecto del consumo de menos de 2 huevos por semana o más de 12 huevos por semana sobre el riesgo cardiovascular de pacientes con sobrepeso u obesidad que además sufrían de diabetes tipo 2 o prediabetes. Luego de 12 meses de inter vención, los investigadores concluyeron que el consumo de más de 12 huevos semanales no aumenta el riesgo cardio vascular de las personas con estas patologías. (4) Uno de los consejos para los diabéticos que se ve con fre cuencia en internet es reemplazar las fuentes de proteína de origen animal por fuentes de proteína vegetales, es decir adoptar una dieta vegana o vegetariana. Valentine y sus colaboradores pusieron esta hipótesis a prueba y concluyeron que agre gar huevos a una dieta basada en plantas, es decir una dieta vegetariana mejora la calidad de la dieta y no aumenta el riesgo de desarrollar diabetes o complicaciones metabólicas asociadas la misma. (5) En cuanto al riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, un metaanálisis llevado a cabo por Wallin y sus co laboradores en el año 2016, no encontró asociación alguna entre el consumo de huevos y el riesgo de desarrollar diabe tes. En el subanálisis, el consumo de huevos se asoció posi tivamente con el riesgo de diabetes tipo 2 en los estudios de los EE. UU., pero no se observó una asociación general en los estudios fuera de este país. Este aislamiento geográfico sugiere que el consumo de huevos puede ser un marcador de un patrón dietético. (6) Por ejemplo, en uno de los estu dios de EE. UU. que encontró una asociación significativa entre el consumo de huevos y la diabetes tipo 2, el consu mo de huevos se relacionó con un alto consumo de carne roja o procesada, papas fritas, dulces y postres, refrigerios y granos refinados. (7) Por otra parte en un estudio realizado en Japón, el consumo de huevos se asoció fuertemente con patrones dietéticos tradicionales y prudentes, y no se en contró asociación con el riesgo de desarrollar diabetes. (8) Finalmente, en el estudio KUOPIO llevado a cabo en Suecia,

INFORMACIÓN NUTRICIONAL de proteínas ya sea como imagen o en el texto que la acom paña. En ninguna de ellas se observa una restricción a la cantidad de huevos recomendados por día o semana. ¿Qué tipos de estudios de han realizado? Existen dos gran des grupos de estudios que se pueden llevar a cabo con seres humanos: observacionales y ensayos clínicos. Los estudios observacionales, en los cuales se observa durante un largo periodo de tiempo a un grupo de personas en su ambiente natural, sin introducir modificaciones, pueden establecer correlaciones, pero no pueden decir que un comportamien to determinado sea la causa de un problema de salud a fu turo o la de prevención del mismo. Con frecuencia, encon tramos titulares que resaltan los resultados de este tipo de estudios como verdades absolutas. Los clínicos, son estu dios en los cuales los investigadores introducen alguna mo dificación en la alimentación o el estilo de vida de los participantes por un tiempo específico y suelen tener un grupo de control, al cual no se le introduce la modificación. Este tipo de es tudios si puede determinar una relación de causa-efecto entre la intervención y el resultado, considerando por supuesto que la cantidad de participantes sea adecuada. También hay publicaciones científicas que sacan conclusiones a partir del análisis estadís tico de varios estudios. Es por medio de uno de estos meta-analisis por ejemplo, que en el año 2000 el Dr. Mc Namara y sus colaboradores concluyeron que el consumo adicional de 100 mg diarios de colesterol alimentario se tra duce en un aumento en los niveles de colesterol en sangre de 2.2 mg/dl para la mayoría de personas y que incluso hay un tercio de la población a quienes no les afecta. También concluyó este análisis que la relación entre colesterol HDL (bueno) y LDL (malo) no se ve afectada, por lo tanto no se incrementa el riesgo cardiovascular. (1) Por su parte en el año 2017, DiMarco y sus colaboradores concluyeron que el consumo de un huevo diario incrementa los niveles de colesterol HDL (bueno) y el tamaño de las par tículas de colesterol LDL (haciéndolo menos malo). Si em bargo fue el consumo de 2 a 3 huevos diarios el que mejoró en mayor medida la función del colesterol HDL y aumentó la concentración de carotenoides (antioxidantes) en sangre.

CAPIA INFORMA / 40

(2) Según un ensayo clínico llevado a cabo por Virtanen y sus colaboradores en el año 2016, incluso las personas por tadoras del gen ApoE4, que las hace más propensas a en fermedades cardiovasculares, pueden consumir alimentos ricos en colesterol sin aumentar su riesgo cardiovascular.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL se encontró una relación inversa entre el consumo de huevos y el riesgo de desarrollar diabetes. (9). Estos estudios confirman que la salud no depende de un factor aislado, sino de un conjunto de hábitos de estilo de vida que incluyen una alimentación saludable, balanceada y variada. Los huevos, por su elevado aporte de nutrientes, pueden encajar perfectamente en la mayoría de planes die téticos. Los huevos contienen por ejemplo las proteínas de mejor calidad después de la leche materna. Con un porcen taje de aminoácidos esenciales de 121% y una digestibilidad del 98%, (10) las proteínas del huevo solo tienen una calidad óptima, pueden donar aminoácidos esenciales a alimentos con una calidad proteica menor, mejorando el aporte de pro teínas del plato como un conjunto. Por este motivo, un plato de arroz con frijoles, huevo y ensalada es un plato ideal! Es muy importante recalcar que aproximadamente el 40% de las proteínas del huevo se encuentran en la yema y que se aprovecha mejor la proteína de los huevos al comerlos ente ros que si se consume solamente las claras. (11) Este hallaz go no es relevante únicamente para los deportistas que bus can la recuperación muscular luego de un entrenamiento, también es importante para promover el crecimiento en ni ños y adolescentes, y prevenir la pérdida excesiva de masa muscular en los adultos mayores, llamada sarcopenia. La sarcopenia es una enfermedad que afecta la independencia y movilidad de quien la padece y puede ser prevenida con un régimen de actividad física y un adecuado aporte de pro teínas en la dieta. Los huevos son una fuente económica, ampliamente disponible y fácilmente digerible de proteína de alta calidad y contienen una proporción significativa de leucina, un aminoácido que es importante para la síntesis muscular, así como muchos otros nutrientes importantes para las personas mayores, incluida la vitamina D y áci dos grasos omega-3. Para muchas personas mayores, los huevos son un alimento proteico familiar y aceptable en el desayuno y otras comidas. (12) Los huevos contienen mucho más que proteínas, como mencionamos al inicio, los huevos contiene casi todas las vitaminas y minerales, desde la vitamina A hasta el zinc. (13)

La vitamina D es importante para la formación y el mante nimiento de los huesos y dientes, la producción de glóbulos blancos, la división celular y el desarrollo muscular. La en cuentras en los huevos, los productos lácteos y el hígado, además tu cuerpo la puede producir si te expones al sol sin bloqueador durante 15 minutos cada día. Una porción de 2 huevos aporta el 36% de tus necesidades diarias de esta vitamina. (13)

CAPIA INFORMA / 43 INFORMACIÓN NUTRICIONAL CAPIA

La vitamina C es indispensable para la producción de an ticuerpos y otras células inmunológicas, por eso debemos consumir todos los días frutas y verduras crudas. Todos los vegetales contienen vitamina C, pero esta se pierde con la cocción, por lo que es importantísimo comer alimentos cru dos. Acompaña tus huevos con frutas y verduras frescas, ya que esta es la única vitamina que no encontrarás en ellos.

El calcio es necesario para la contracción y la relajación muscular, la óptima salud de los huesos y dientes, el mante nimiento de la presión arterial, la coagulación de la sangre y la transmisión del impulso nervioso. Una porción de dos huevos aporta el 7% de nuestras necesidades diarias de este nutriente. (13) El fósforo y el magnesio trabajan estrechamente con el calcio para la mineralización de los dientes y huesos, la actividad del sistema nervioso y los músculos. Una porción de dos huevos aporta el 30.9% de nuestras necesidades diarias de fósforo y el 3.2% de las de mag nesio. (13). El sodio y el potasio regulan el balance hídrico y la presión arterial. Son necesa rios para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. Una porción de dos huevos aporta el 6% y 7.4% sobre nuestras necesidades diarias de sodio y potasio respectivamente. (13) El hierro es necesario para la formación de hemoglobina y el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. Tam

La vitamina A es muy importante para mantener la salud de la piel y mucosas (la “piel” dentro de la nariz y boca, entre otros), y estas son la primera barrera de defensa. Por eso es importantísimo comer alimentos ricos en esta vitamina como el hígado, las carnes, y la yema del huevo y los vege tales de color amarillo-anaranjado. Una porción de dos huevos aporta el 28.4% de tus necesidades diarias de vitamina A. (13) Las vitaminas del complejo B son ocho: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), biotina (B7), cianocobalamina (B12) y folato u ácido fólico. Cada una de ellas tiene funcionales específicas, pero de una u otra manera todas contribuyen para obtener energía a partir de los alimentos, formar los glóbulos rojos que transportan el oxígeno por la sangre, y mantener en óptimas condiciones los sistemas nerviosos e inmunoló gico. Una porción de dos huevos aporta el 10% de nuestras necesidades de tiamina (B1), el 26.4% de nuestras necesida des de riboflavina (B2), el 20.6% de nuestras necesidades de niacina (B3), el 30% de nuestras necesidades de ácido pan toténico, el 8.6% de nuestras necesidades de vitamina B6, el 40% de nuestras necesidades de biotita (B7), el 84% de nuestras necesidades de vitamina B12 y el 25.6% de nues tras necesidades de folato. (13)

Además de proteínas, vitaminas y minerales, el huevo contie ne sustancias bioactivas, antioxidantes, que lo convierten en un alimento funcional, ya que aportan beneficios a la salud que van más allá de mantener el adecuado estado nutricional, es tas son la colina, la luteína y la zeaxantina. (13) La colina es un derivado de la fosfatidilcolina también lla mada lecitina, y es importante para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, para el transporte y me tabolismo de las grasas y el colesterol, y para mantener sa ludables los riñones. (13) Según un estudio publicado por Caudill y colaboradores, brindar un suplemento de colina a mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de em barazo, mejora la velocidad de procesamiento de la infor mación infantil. (14). Según Derbshyre y Obied (2020), la colina es un nutriente que no se consume en cantidades adecuadas y es tan importante para el desarrollo neuroló gico normal, que la mayoría de personas se beneficiarían con un aporte mayor de este nutriente durante los primeros 1000 días de vida, desde la concepción hasta tercer año. (15) Los beneficios del consumo de colina no terminan con el tercer cumpleaños, DiBella y sus colaboradores concluye ron en un estudio publicado el año 2020 que el consumo de colina como suplemento o como componente de los hue vos aumenta la colina plasmática y reduce la inflamación sin modificar el colesterol plasmático en participantes con síndrome metabólico o prediabetes. (16) Existe cierto temor con respecto al impacto del consumo de alimentos ricos en colina y su suplementación sobre el riesgo cardiovascular. Al respecto Lemos y colaboradores concluyeron que ni el consumo de tres huevos diarios, ni la suplementación con 400 mg de colina durante cuatro se manas, eleva los niveles de TMAO en sangre y por tanto no afecta el riesgo cardiovascular. Adicionalmente los autores reportaron que la colina proveniente de los huevos es 20% más biodisponibilidad que los suplementos, esto implica que se absorbe y utiliza mejor. (17)

CAPIA INFORMA / 44 INFORMACIÓN NUTRICIONAL bién es importante para el desarrollo neurológico y cogniti vo normal y la salud del sistema inmunológico. En los niños, la anemia por deficiencia de hierro tiene como consecuencia un desarrollo cognitivo por debajo del promedio y un defi ciente funcionamiento del sistema de defensa del cuerpo. Por eso debes asegurarte de consumir alimentos rojos de origen animal y yema de huevo. Una porción de dos huevos porta el 15,7% de tus necesidades diarias de hiero. (13) El selenio es conocido como el mineral de la felicidad, pero también es indispensable para que se reproduzcan las célu las inmunes y como antioxidante. Una porción de dos hue vos aporta el 18,2% de tus necesidades de selenio. (13)

El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroi deas que ayudan a regular el crecimiento, desarrollo y ma duración en los niños y el metabolismo energético en los adultos. Una porción de dos huevos aporta el 8.5% de nues tras necesidades diarias de yodo. (13)

Finalmente, los antioxidantes presentes en la yema del huevo, los mismos que le dan su característico color amarillo/anaranjado son de la familia de los carotenoi des. La yema contiene una combinación de carotenoi des, pero entre ellos destacan dos: la luteína y la zea xantina. Estos son los únicos antioxidantes de origen alimentario capaces de proteger a la mácula de la retina del ojo de los daños fototoxicos de la luz, previniendo o retrasando el desarrollo de cataratas y la degeneración macular; también previenen las mutaciones y son an ticarcinogénicos. (13). Adicional en estudios recientes han demostrado que son importantes para el desarrollo de la memoria y la velocidad de procesamiento de la información, mejorando el rendimiento académico de niños y adolescentes. (18, 19)

El zinc se encarga de que las células se puedan reproducir, por eso no te debe faltar. Es indispensable para el creci miento, la función inmunológica, la producción de proteí nas, la cicatrización de las heridas, la sensación gustativa y para activas numerosas enzimas antioxidantes. Una por ción de dos huevos aporta el 20% de tus necesidades diarias de zinc. (13)

Por si fuera poco, los huevos son accesibles, económicos, muy versátiles en la cocina y le agradan a la mayoría de per sonas. Por todas estas razones respondemos a la pregunta inicial con total confianza: ¿Cuántos huevos podemos co mer al día? La mayoría de personas* no solo pueden, van a ver grandes beneficios por comer dos huevos por día! No olviden consumir las yemas porque contienen cerca de la mitad de las proteínas, la mayoría de las vitaminas y mine rales, la colina y los antioxidantes! *La excepción son las personas con alergia al huevo o insu ficiencia renal predialisis.

10. Gertjan Schaafsma, The Protein Digestibility–Corrected Amino Acid Score, The Journal of Nutrition, Volume 130, Issue 7, July 2000, Pages 1865S–1867S, https://doi. org/10.1093/jn/130.7.1865S

12. Smith A, Gray J. Considering the benefits of egg consumption for older people at risk of sarcopenia. Br J Community Nurs. 2016 Jun;21(6):305-9. doi: 10.12968/ bjcn.2016.21.6.305. PMID: 27270199.

13. Instituto de Estudios del Huevo. El gran libro del huevo. 2009. Editorial Everest SA. España. 14. Caudill MA, Strupp BJ, Muscalu L, Nevins JEH, Canfield RL. Maternal choline sup plementation during the third trimester of pregnancy improves infant information processing speed: a randomized, double-blind, controlled feeding study. FASEB J. 2018 Apr;32(4):2172-2180. doi: 10.1096/fj.201700692RR. Epub 2018 Jan 5. PMID: 29217669; PMCID: PMC6988845.

15. Derbyshire E, Obeid R. Choline, Neurological Development and Brain Function: A Systematic Review Focusing on the First 1000 Days. Nutrients. 2020 Jun 10;12(6):1731. doi: 10.3390/nu12061731. PMID: 32531929; PMCID: PMC7352907?

17. Lemos BS, Medina-Vera I, Malysheva OV, Caudill MA, Fernandez ML. Effects of Egg Consumption and Choline Supplementation on Plasma Choline and Trimethylamine-N-Oxide in a Young Population. J Am Coll Nutr. 2018 NovDec;37(8):716-723. doi: 10.1080/07315724.2018.1466213. Epub 2018 May 15. PMID: 29764315.

11. van Vliet S, Shy EL, Abou Sawan S, Beals JW, West DW, Skinner SK, Ulanov AV, Li Z, Paluska SA, Parsons CM, Moore DR, Burd NA. Consumption of whole eggs promotes greater stimulation of postexercise muscle protein synthesis than con sumption of isonitrogenous amounts of egg whites in young men. Am J Clin Nutr. 2017 Dec;106(6):1401-1412. doi: 10.3945/ajcn.117.159855. Epub 2017 Oct 4. PMID: 28978542.

1. McNamara DJ. The impact of egg limitations on coronary heart disease risk: do the numbers add up? J Am Coll Nutr. 2000 Oct;19(5 Suppl):540S-548S. doi: 10.1080/07315724.2000.10718978. PMID: 11023005.

2. DiMarco, D.M., Norris, G.H., Millar, C.L., Blesso, C.N. & Fernandez, M.L. Intake of up to 3 Eggs per Day Is Associated with Changes in HDL Function and Increased Plasma Antioxidants in Healthy, Young Adults. J Nutr 147, 323-329 (2017).

6. Wallin A, Forouhi NG, Wolk A, Larsson SC. Egg consumption and risk of type 2 diabetes: a prospective study and dose-response meta-analysis. Diabetologia. 2016 Jun;59(6):120413. doi: 10.1007/s00125-016-3923-6. Epub 2016 Mar 18. PMID: 26993632; PMCID: PMC4861752.

3. Virtanen JK, Mursu J, Virtanen HE, Fogelholm M, Salonen JT, Koskinen TT, Voutilainen S, Tuomainen TP. Associations of egg and cholesterol intakes with carotid intima-media thickness and risk of incident coronary artery disease according to apolipoprotein E phenotype in men: the Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor Study. Am J Clin Nutr. 2016 Mar;103(3):895-901. doi: 10.3945/ajcn.115.122317. Epub 2016 Feb 10. PMID: 26864369.

Fuentes:

5. Njike VY, Treu JA, Kela GCM, Ayettey RG, Comerford BP, Siddiqui WT. Egg Consumption in the Context of Plant-Based Diets and Cardiometabolic Risk Factors in Adults at Risk of Type 2 Diabetes. J Nutr. 2021 Dec 3;151(12):3651-3660. doi: 10.1093/jn/nxab283. PMID: 34494112.

16. DiBella M, Thomas MS, Alyousef H, Millar C, Blesso C, Malysheva O, Caudill MA, Fernandez ML. Choline Intake as Supplement or as a Component of Eggs Increases Plasma Choline and Reduces Interleukin-6 without Modifying Plasma Cholesterol in Participants with Metabolic Syndrome. Nutrients. 2020 Oct 13;12(10):3120. doi: 10.3390/nu12103120. PMID: 33066009; PMCID: PMC7600433.

19. Walk AM, Khan NA, Barnett SM, Raine LB, Kramer AF, Cohen NJ, Moulton CJ, Ren zi-Hammond LM, Hammond BR, Hillman CH. From neuro-pigments to neural effi ciency: The relationship between retinal carotenoids and behavioral and neuroelec tric indices of cognitive control in childhood. Int J Psychophysiol. 2017 Aug;118:1-8. doi: 10.1016/j.ijpsycho.2017.05.005. Epub 2017 May 19. PMID: 28528704; PMCID: PMC5551452.

4. Fuller NR, Sainsbury A, Caterson ID, Denyer G, Fong M, Gerofi J, Leung C, Lau NS, Williams KH, Januszewski AS, Jenkins AJ, Markovic TP. Effect of a high-egg diet on cardiometabolic risk factors in people with type 2 diabetes: the Diabetes and Egg (DIA BEGG) Study-randomized weight-loss and follow-up phase. Am J Clin Nutr. 2018 Jun 1;107(6):921-931. doi: 10.1093/ajcn/nqy048. PMID: 29741558.

INFORRMACIÓN NUTRICIONAL

9. Virtanen JK, Mursu J, Tuomainen TP, Virtanen HE, Voutilainen S. Egg consumption and risk of incident type 2 diabetes in men: the Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor Study. Am J Clin Nutr. 2015 May;101(5):1088-96. doi: 10.3945/ajcn.114.104109. Epub 2015 Apr 1. PMID: 25832339.

18. Barnett SM, Khan NA, Walk AM, Raine LB, Moulton C, Cohen NJ, Kramer AF, Hammond BR Jr, Renzi-Hammond L, Hillman CH. Macular pigment optical density is positively associated with academic performance among preadolescent children. Nutr Neurosci. 2018 Nov;21(9):632-640. doi: 10.1080/1028415X.2017.1329976. Epub 2017 May 23. PMID: 28535707; PMCID: PMC6251725.

7. Djoussé L, Gaziano JM, Buring JE, Lee IM. Egg consumption and risk of type 2 diabetes in men and women. Diabetes Care. 2009 Feb;32(2):295-300. doi: 10.2337/dc08-1271. Epub 2008 Nov 18. PMID: 19017774; PMCID: PMC2628696.

8. Kurotani K, Nanri A, Goto A, Mizoue T, Noda M, Oba S, Sawada N, Tsugane S; Japan Public Health Center-based Prospective Study Group. Cholesterol and egg intakes and the risk of type 2 diabetes: the Japan Public Health Center-based Prospective Study. Br J Nutr. 2014 Nov 28;112(10):1636-43. doi: 10.1017/S000711451400258X. Epub 2014 Sep 18. PMID: 25230771.

AlojamientoJULIO-AGOSTOESTADÍSTICAS2022ReproductorasLivianas Fuente: SENASA Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles) CAPIA INFORMA / 46 MES / AÑO POLLITAS BLANCAS POLLITAS COLOR TOTAL POLLITAS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ENE 910 940 1.200 1.186 795 1.037 440 430 480 488 490 452 1.350 1.370 1.680 1.674 1.285 1.489 FEB. 925 960 1.100 804 865 1.298 430 410 390 430 407 327 1.355 1.370 1.490 1.234 1.272 1.625 MAR. 930 980 1.120 871 926 1.106 460 480 410 320 544 554 1.390 1.460 1.530 1.191 1.470 1.660 ABR 915 970 1.130 715 860 998 410 460 415 267 390 529 1.325 1.430 1.545 982 1.250 1.527 MAY 920 1.100 1.150 815 1.083 957 390 470 420 305 407 314 1.310 1.570 1.570 1.120 1.490 1.271 JUN 860 980 1.130 829 953 796 386 480 410 469 320 450 1.246 1.460 1.540 1.298 1.273 1.246 JUL 820 1.050 1.050 760 795 1.004 370 470 430 412 330 488 1.190 1.520 1.480 1.172 1.125 1.492 AGO. 880 1.100 1.100 968 713 390 460 480 362 407 1.270 1.560 1.580 1.330 1.120 SEP 910 1.050 1.250 1.057 944 380 480 470 317 413 1.290 1.530 1.720 1.374 1.357 OCT. 925 1.100 1.250 886 1.145 370 460 490 416 405 1.295 1.560 1.740 1.302 1.550 NOV. 930 1.250 1.280 1.083 1.147 410 470 510 529 390 1.340 1.720 1.790 1.612 1.537 DIC. 850 1.200 1.190 758 578 380 460 490 465 114 1.230 1.660 1.680 1.223 692 1º.S 5.460 5.930 6.830 5.220 5.482 6.192 2.516 2.730 2.525 2.279 2.558 2.626 7.976 8.660 9.355 7.499 8.040 10.310 2º S 5.315 6.750 7.120 5.512 5.322 1.004 2.300 2.800 2.870 2.501 2.059 488 7.615 9.550 9.990 8.013 7.381 1.492 TOTAL 10.775 12.680 13.950 10.732 10.804 7.196 4.816 5.530 5.395 4.780 4.617 3.114 15.591 18.210 19.345 15.512 15.421 11.802 Años/meses 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Enero 16.800 0 0 0 0 7250 0 24710 0 Febrero 48.290 36.675 35.040 55242 32640 15780 44280 0 28340 Marzo 17.680 37.470 16.800 9548 54000 31470 0 0 46310 Abril 0 0 62.140 28000 28000 32580 0 91760 42986 Mayo 0 6.944 35.040 0 0 7556 0 17180 0 Junio 0 0 0 18720 6000 17760 72150 15840 0 Julio 35.760 0 7840 0 28080 0 34360 0 47368 Agosto 64.280 72080 18400 0 0 0 7250 0 Septiembre 0 0 18150 51520 0 32580 0 0 Octubre 6.720 70245 63215 49660 42000 60805 26955 35700 Noviembre 0 0 26000 20526 18720 0 49710 69570 Diciembre 17.680 6944 18600 0 9360 0 44710 14530 Total 1ºsem. 82.770 81.089 149.020 111.510 120.640 112.396 116.430 149.490 117.636 Total 2ºsem. 124.440 149.269 152.205 121.706 98.160 93.385 162.985 119.800 47.368 TOTAL 207.210 230.358 301.225 233.216 218.800 205.781 279.415 269.290 165.004

*** Atento la resolución 100/2020 de la Sec. Com. Interior, los precios son iguales a la encuesta del 09 de marzo de 2020 CAPIA INFORMA / 47 sindemensualpromedioPrecioHuevosI.V.A (en granja al productor por docena de huevo original) Industrialización de Huevos en plantas procesadoras En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA AÑO MES BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS BLANCO COLOR BLANCO COLOR BLANCO COLOR 2020 Mayo *** *** *** *** *** *** Junio *** *** *** *** *** *** Julio *** *** *** *** *** *** Agosto *** *** *** *** *** *** Septiembre *** *** *** *** *** *** Octubre *** *** *** *** *** *** Noviembre *** *** *** *** *** *** Diciembre *** *** *** *** *** *** 2021 Enero 47,752 51,912 46,320 50,874 46,081 50,615 Febrero 53,428 57,050 51,825 55,909 51,558 55,623 Marzo 54,635 58,268 52,996 57,102 52,722 56,811 Abril 54,570 58,633 52,933 57,460 52,660 57,167 Mayo 56,382 60,630 54,690 59,417 54,408 59,114 Junio 59,764 64,997 57,971 62,867 57,672 62,547 Julio 62,899 67,417 61,012 66,068 60,698 65,731 Agosto 60,331 64,814 58,521 63,204 58,215 62,882 Septiembre 58,864 63,091 57,098 61,829 56,803 61,514 Octubre 59,690 63,756 57,899 62,481 57,601 62,162 Noviembre 58,996 62,971 57,226 61,712 56,931 61,397 Diciembre 62,182 66,351 60,316 65,024 60,005 64,692 2022 Enero 86,878 92,318 84,272 90,472 83,837 90,010 Febrero 103,947 109,266 100,829 107,081 100,309 106,534 Marzo 116,481 122,390 112,987 119,942 112,404 119,330 Abril 115,793 121,883 112,320 119,445 111,741 118,836 Mayo 112,955 119,255 109,567 116,869 109,002 116,273 Junio 113,545 121,952 110,139 117,947 109,571 117,345 Julio 143,559 150,564 139,252 147,552 138,534 146,800 Agosto 168,872 177,099 163,806 173,651 162,961 172,765 MES/AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO ENERO 287.374 279.786 305.612 281.054 241.082 255.092 218.426 262.986 283.203 272.166 FEBRERO 193.640 155.996 252.454 218.173 198.464 202.230 193.822 210.800 242.390 211.735 MARZO 249.767 249.749 171.217 215.976 208.914 218.728 235.047 240.578 236.093 224.245 ABRIL 245.739 227.162 232.165 182.099 215.377 226.715 181.231 209.292 218.617 215.240 MAYO 234.117 202.122 225.401 214.143 240.224 244.485 181.457 230.700 272.456 228.252 JUNIO 216.639 277.279 221.954 229.264 190.869 219.774 190.286 239.655 248.782 225.978 JULIO 221.316 247.760 329.575 221.903 254.443 236.754 191.956 231.971 233.124 241.533 AGOSTO 262.818 250.803 244.382 250.455 259.142 234.589 225.416 242.047 245.339 SEPT. 250.004 273.462 249.765 240.251 251.176 226.983 229.578 260.738 246.558 OCTUBRE 257.067 304.762 255.999 267.085 253.851 252.800 227.908 270.274 266.716 NOVIEMBRE 310.853 300.745 274.591 246.905 267.431 226.888 264.341 281.099 273.217 DICIEMBRE 261.174 294.928 285.389 249.705 236.148 215.906 219.059 257.640 256.199 1er. Sem. 1.427.276 1.392.094 1.408.803 1.340.709 1.294.930 1.367.024 1.200.269 1.394.011 1.501.541 1.377.616 2º Sem. 1.563.232 1.672.460 1.639.701 1.476.304 1.522.191 1.393.920 1.358.258 1.543.769 233.124 1.412.468 TOTAL 2.990.508 3.064.554 3.048.504 2.817.013 2.817.121 2.760.944 2.558.527 2.937.780 1.734.665 2.790.084

FIRMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT. NOV. DIC ACUM OVOBRAND S.A. 84478 67062 77053 59718 79024 76788 78531 522654 TECNOVO SA 87912 80964 54762 62738 84480 74838 62894 508588 OVOPROT INTERNATIONAL S.A. 42097 32435 35043 36940 39476 35173 38838 260002 COMPAÑIA AVÍCOLA S. A. 28820 21784 26432 25831 27190 23338 20665 174060 ESTABLECIMIENTO AVICOLA LAS ACACIAS S.A. 12624 12624 10780 7472 13284 12096 9002 77882 AGROPECUARIA EL CANDILS.A. 5149 4786 6246 6029 5692 5669 4729 38300 OVOPRODUCTOS DE CORDOBA 6131 3850 5973 5023 5141 5265 4513 35896 "HD" DE LA VITA S. BEATRIZ 3150 5468 5796 3564 5580 4330 3600 31488 GUINDAL S.A. 4973 4853 3871 2895 2750 2845 2696 24883 QUIMICA NORC S.H. 2785 3173 3736 3417 3491 2610 3024 22236 ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L. 2700 2520 2992 2268 2614 2362 2376 17832 INDUSTRIA DEL HUEVO S.R.L. 821 1489 1076 1209 1538 1490 1410 9033 PRODUCTOS ALIMENTICIOS SA. 1152 933 1527 1029 1685 1029 220 7575 GRANJA SAN MIGUEL S.A. 411 449 806 484 511 949 626 4236 TOTAL 283203 242390 236093 218617 272456 248782 233124 1734665 CAPIA INFORMA / 48 Procesado de huevos durante Enero - Julio 2022 (en cajones de 30 docenas) Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 enero 1.140.404 1.798.382 1.362.390 1.178.991 1.303.817 1.271.868 1.517.813 1.435.277 1.428.790 1.192.463 febrero 857.411 1.138.082 788.092 993.914 940.143 648.041 852.860 669.785 680.096 396.582 marzo 938.477 895.952 938.640 923.676 1.113.696 876.130 1.065.838 843.741 976.541 587.644 abril 1.023.691 806.894 798.741 712.428 820.831 696.678 805.497 1.180.045 1.067.869 750.009 mayo 1.101.466 876.196 950.501 951.120 823.804 1.042.292 1.035.738 893.702 1.546.134 1.098.795 junio 984.160 961.944 996.905 901.427 1.064.441 1.087.465 1.113.340 1.041.696 1.041.295 1.229.727 julio 1.307.518 986.432 682.509 870.679 991.991 1.062.179 1.326.702 1.229.617 1.302.273 1.026.205 agosto 1.454.928 1.186.098 900.945 996.088 1.300.611 1.306.786 1.390.144 1.420.744 1.327.745 setiembre 1.425.769 1.288.556 1.020.977 1.143.069 1.171.893 1.247.323 1.183.508 1.632.369 1.270.446 octubre 1.588.759 1.293.250 1.109.369 1.117.540 1.217.464 1.229.290 1.134.283 1.167.875 1.087.975 noviembre 1.350.838 2.212.103 1.106.692 1.099.944 905.600 858.217 1.303.446 1.425.569 1.309.681 diciembre 1.433.212 1.022.963 1.022.839 1.004.379 1.182.177 1.266.436 1.228.094 1.127.318 1.324.717 1er. Sem. 6.045.609 6.477.450 5.835.269 5.661.556 6.066.732 5.622.474 6.391.086 6.064.246 6.740.725 5.255.220 2do. Sem. 8.561.024 7.989.402 5.843.331 6.231.699 6.769.736 6.970.231 7.566.177 8.003.492 7.622.837 1.026.205 TOTAL Anual 14.606.633 14.466.852 11.678.600 11.893.255 12.836.468 12.592.705 13.957.263 14.067.738 14.363.562 6.281.425

*** Atento la resolución 100/2020 de la Sec. Com. Interior, los precios son iguales a la encuesta del 09 de marzo de 2020 CAPIA INFORMA / 49 Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA. 2018 2019 2020 2021 2022 Mes HUEVOPRECIO ALIM.PRECIO RELAC. HUEVO/ALIM. HUEVOPRECIO ALIM.PRECIO RELAC. HUEVO/ALIM. HUEVOPRECIO ALIM.PRECIO RELAC. HUEVO/ALIM. HUEVOPRECIO ALIM.PRECIO RELAC. HUEVO/ALIM. HUEVOPRECIO ALIM.PRECIO RELAC. HUEVO/ALIM. Enero 12,24 4,32 2,83 24,66 9,22 2,68 35,58 13,21 2,69 47,75 24,21 1,97 71,80 40,75 1,76 Febrero 15,49 4,63 3,35 26,61 9,93 2,68 38,37 13,32 2,88 53,43 24,21 2,21 103,95 42,27 2,46 Marzo 19,96 5,84 3,42 29,21 9,93 2,94 *** *** *** 54,64 25,18 2,17 116,48 44,57 2,61 Abril 21,72 5,84 3,72 30,67 10,06 3,05 *** *** *** 54,57 25,38 2,15 115,79 47,69 2,43 Mayo 21,29 6,08 3,50 31,18 10,25 3,04 *** *** *** 56,38 26,92 2,10 112,96 49,35 2,29 Junio 21,20 7,05 3,01 30,44 10,25 2,97 *** *** *** 59,76 27,74 2,15 113,55 51,57 2,20 Julio 21,44 7,30 2,94 30,14 10,25 2,94 *** *** *** 62,89 28,26 2,23 143,56 52,79 2,72 Agosto 22,34 7,34 3,04 31,60 10,64 2,97 *** *** *** 60,33 31,12 1,94 168,87 56,37 3,00 Sept. 24,10 7,86 3,07 33,12 13,03 2,54 *** *** *** 58,86 31,66 1,86 Octubre 25,29 8,05 3,14 33,50 13,02 2,57 *** *** *** 59,69 35,36 1,69 Noviembre 24,89 8,49 2,93 34,11 13,02 2,62 *** *** *** 59,00 36,28 1,63 Diciembre 24,72 8,49 2,91 34,58 13,22 2,62 *** *** *** 62,18 39,32 1,58

CAPIA INFORMA / 50 Exportaciones del Complejo Huevo Peso Neto (Tn) Fuente: INDEC / Secretaría de Gobierno de Agroindustria Alojamiento de Abuelas (en cabezas) Fuente: SENASA Año / Mes CáscaraHuevo U$SMil Total Ovoproductos (*) U$SMil EnteroHuevo (*)Polvo U$SMil (*)PolvoYema U$SMil Albúmina (*)Polvo U$SMil TOTAL AÑO 2018 403 722 3135 18.961 1653 11.401 388 2.225 691 4.613 TOTAL AÑO 2019 470 517 3584 15.884 1643 7.267 648 3.335 823 4.765 TOTAL AÑO 2020 279 368 1436 11.516 1360 5195 487 2133 798 3820 TOTAL AÑO 2021 1467 911 4981 18.405 1908 8825 781 3549 825 5120 ene-22 40 21 433 2.152 224 1110 67 296 102 725 Febrero 108 47 619 2.542 325 1459 109 519 77 517 Marzo 176 102 473 1.765 250 1328 11 56 36 279 Abril 63 40 357 1.750 187 958 54 260 75 563 Mayo 148 97 496 2.332 229 1.152 43 309 76 774 Junio 200 139 461 2.000 175 1.181 31 172 55 508 Mes / Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 PROMEDIO Enero 73.484 13.874 41.896 26.659 26.600 9.380 26.022 Febrero 64.102 24.213 14.500 46.169 7.395 42.616 31.421 Marzo 15.078 54.840 78.045 18.000 26.753 26.659 26.600 22.714 39.889 Abril 33.560 33.397 15.080 65.330 30.253 Mayo 15.078 48.246 32.875 35.300 72.863 26.659 26.600 29.372 Junio 33.678 22.254 17.500 15.268 35.370 26.600 35.842 Julio 66.204 60.025 25.875 47.814 35.911 Agosto 73.743 39.954 14.156 34.537 Septiembre 59.480 32.868 24.300 26.659 58.531 49.078 Octubre 10.514 38.091 43.571 14.000 14.090 21.233 Noviembre 23.026 44.161 26.600 26.600 27.651 Diciembre 36.464 18.600 40.668 33.380 47.364 36.583 1ºsem. 137.200 248.137 199.283 85.300 161.053 102.452 115.170 166.640 165.067 2ºsem. 195.688 234.620 182.936 71.680 53.259 208.555 161.995 TOTAL 332.888 482.757 382.219 156.980 161.053 155.711 323.725 166.640 300.062

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ENERO 44.374 52.858 61.471 63.265 60.701 63.944 55.121 59.748 58.253 65.175 68.354 57.560 59.651 FEB 46.641 50.784 53.580 54.703 54.061 57.468 51.076 53.221 50.502 57.157 58.403 53.473 57.255 MARZO 52.656 56.184 65.812 61.557 56.219 61.460 57.474 64.230 59.944 58.658 64.577 66.757 64.819 ABRIL 49.902 55.029 55.335 60.733 60.279 62.888 57.071 56.063 58.408 60.773 68.668 63.174 59.406 MAYO 47.207 57.888 63.748 64.995 60.733 58.361 58.217 59.047 62.130 66.790 60.714 58.265 62.290 JUNIO 51.940 57.167 60.005 55.491 58.270 63.695 57.632 63.491 57.447 57.300 62.608 64.206 63.797 JULIO 52.049 54.834 60.991 66.082 63.647 64.226 57.556 61.603 61.499 68.385 63.886 62.131 57.835 AGOSTO 51.330 58.887 65.247 60.499 59.192 57.080 62.988 61.764 63.511 65.235 59.825 62.716 SET 53.573 58.373 58.480 55.649 64.431 61.745 58.772 50.926 55.325 60.851 64.009 63.208 OCT 49.696 52.461 67.070 62.966 65.509 59.874 55.594 59.397 63.380 66.802 63.327 59.666 NOV 51.363 60.933 62.189 52.895 52.139 55.766 55.861 53.196 61.699 62.398 62.102 63.715 DIC 56.261 62.280 59.813 60.220 64.355 59.049 62.247 55.485 59.357 66.360 63.928 66.480 ACUM. 606.992 677.678 733.741 719.055 719.536 725.556 689.609 698.171 711.455 755.884 760.401 741.351 425.053 *** Atento la resolución 100/2020 de la Sec. Com. Interior, los precios son iguales a la encuesta del 09 de marzo de 2020 CAPIA INFORMA / 51 Faena de aves Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en Planta Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA 2018 2019 2020 2021 2022 Mes POLLOPRECIO VIVO ALIM.PRECIO RELAC. POLLO/ALIM. POLLOPRECIO VIVO ALIM.PRECIO RELAC. POLLO/ALIM. POLLOPRECIO VIVO ALIM.PRECIO RELAC. POLLO/ALIM. POLLOPRECIO VIVO ALIM.PRECIO RELAC. POLLO/ALIM. POLLOPRECIO VIVO ALIM.PRECIO RELAC. POLLO/ALIM. Enero 16,32 4,51 3,62 28,26 9,36 3,02 40,87 14,62 2,80 89,63 26,67 3,36 104,93 41,62 2,52 Febrero 18,69 4,76 3,93 30,33 9,95 3,05 43,18 14,62 2,95 85,66 25,86 3,31 105,70 43,22 2,45 Marzo 17,82 5,75 3,10 42,84 9,95 4,30 *** *** *** 84,67 26,74 3,17 125,21 45,28 2,77 Abril 14,42 5,75 2,51 40,80 10,14 4,02 *** *** *** 87,65 26,74 3,28 160,33 48,41 3,31 Mayo 13,48 6,13 2,20 33,31 10,42 3,20 *** *** *** 95,58 26,74 3,57 180,66 50,59 3,57 Junio 14,79 7,66 1,93 32,59 10,42 3,13 *** *** *** 106,49 26,94 3,95 183,88 52,68 3,49 Julio 14,57 7,84 1,86 26,55 10,42 2,55 *** *** *** 103,51 28,00 3,70 180,58 54,20 3,33 Agosto 17,98 8,00 2,25 26,57 12,05 2,21 *** *** *** 103,02 32,25 3,19 190,08 58,50 3,25 Septiembre 25,33 8,16 3,10 40,62 14,12 2,88 *** *** *** 106,74 33,05 3,23 Octubre 26,56 8,32 3,19 42,69 14,12 3,02 *** *** *** 107,98 37,09 2,91 Noviembre 28,62 8,96 3,19 41,03 14,12 2,91 *** *** *** 117,89 38,10 3,09 Diciembre 29,57 8,96 3,30 40,62 14,62 2,78 *** *** *** 127,81 40,92 3,12

CAPIA INFORMA / 52 Faena de aves por empresa (Enero- Julio 2022) Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos FIRMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV. DIC ACUM CAPITAN SARMIENTO 4567760 4248140 4739846 4373904 4939276 5201747 4636229 32706902 GRANJA TRES ARROYOS 3909486 3551451 3835415 3757884 3983352 4074285 4304937 27416810 LAS CAMELIAS S A 4778811 4306740 4834999 4313372 4320478 4467370 0 27021770 SOYCHU SAICFIA 2984086 3079484 3523453 3378625 3502478 3822662 3759358 24050146 INDUSTRIALIZADORA S.A. 3277343 2826890 3215017 2781711 2846862 3169423 2994420 21111666 FADEL S.A. 2783550 2582505 3005283 2707764 2503726 2747181 2171574 18501583 ALIBUE S.A. 2200002 2101431 2158272 1957343 2126392 2077562 2310954 14931956 SUPER S.A. 2119337 2063297 2517382 2084518 2220002 1351899 1301895 13658330 C ALI S A COMP. ALIM. 1789708 1414981 1625659 1458642 1816219 1794721 1830800 11730730 MIRALEJOS SACIFIyA. 1566924 1560351 1858796 1715531 1751253 1718474 1500158 11671487 POLLOLIN S A 1762532 1517766 1735071 1557360 1609354 1513710 1748272 11444065 F.E.P.A.S.A. 1691814 1462183 1674228 1627789 1570609 1659121 1596222 11281966 Avex S.A. 1289982 1237858 1476958 1337889 1698420 1870062 1873565 10784734 WADE S.A. 1365681 1346258 1426592 1441280 1598570 1609385 1580567 10368333 TRES ARROYOS SACAFeI 1462385 1416284 1510694 1360601 1433150 1410325 1172354 9765793 INDAVISA 1286199 1259246 1500668 1267244 1245253 1478146 1349324 9386080 SEDE AMERICA S.A. 1384815 1372422 1427041 1239675 1298199 1350415 1237370 9309937 QUE RICO S.A 1221588 1277687 1435159 1285171 1357149 1336003 1269166 9181923 BONNIN HNOS 1278967 1293467 1310429 1196562 1206726 1207026 1228440 8721617 DOMVIL S.A.I.C.A. 1269337 1226230 1179966 1121079 1140628 1082010 1246480 8265730 SANTIAGO EICHHORN e H. 1154777 1042310 1254056 1107190 1176042 1127545 1029580 7891500 SAGEMÜLLER S.A. 1037461 1140535 1085632 986478 967637 1095973 1203881 7517597 FAENAR S.R.L. 544967 984465 1219995 1011532 1130062 1155003 1088049 7134073 INDACOR S.A. 1032722 957448 1107350 1117434 1076184 899830 922470 7113438 SOYCHU SAICFIA 0 259778 651226 568461 761480 2045728 2298117 6584790 U. AGR. DE AVELLANEDA 768325 713032 859283 735719 819579 767003 726092 5389033 ALIMENTICIOS SOFIA S.A 741991 649826 804581 751859 717645 759896 729941 5155739 WADE S.A. 513954 699987 719141 643848 767050 579282 1207319 5130581 PROSAVIC S.R.L. 734505 580074 641240 773553 806136 731870 828450 5095828 SANCHEZ Y SANCHEZ 623234 645626 743896 704938 720115 717746 723846 4879401 FRIGORIFICO MARK S.A. 651845 706970 800396 685924 761167 631308 602635 4840245 PPA SAN JUSTO S. A. 554986 553119 793064 678597 777755 739772 724438 4821731 AVICOLA DEL MEDIO SA 648614 660445 743805 695094 683179 625451 476342 4532930 COTO C. INT. DE COM.. 290545 594555 604835 685837 738899 801309 727484 4443464 Supermercados Toledo 627746 644316 649717 588429 607465 491338 489963 4098974 CABAÑA EL FORTIN S.A. 452933 450146 513488 589773 531654 590494 675868 3804356 ARGEAVE S.R.L. 525906 548875 585732 565412 520244 549313 496687 3792169 NUTRISUR S.R.L. 517587 470541 547947 517324 550059 528802 569949 3702209 ABSOLON S.A. 858274 720741 568657 492607 484108 519234 0 3643621 GRANJAS CARNAVE S.A. 483380 459855 492281 477700 474803 505869 532767 3426655 AVICOLA MORENO LTDA. 545085 388280 560851 426385 372377 357322 319443 2969743 AGROINDUSTRIAL DEL SUR 415209 417342 463157 402892 399618 399584 420509 2918311 AVÍCOLA SAN CAYETANO 262170 286706 361450 376580 361848 366816 359508 2375078 CRIAR S.R.L. 259796 345442 395214 343898 332392 339713 343691 2360146 AV. LUJAN DE CUYO S.A 325997 306718 371961 358459 358202 358202 33238 2112777 GRANJAS RIOJANAS 275488 221544 312882 254867 279419 262712 286791 1893703 POLLO DE ORO S.A. 209500 86823 235294 199394 238544 212935 205609 1388099 FRIGORIFICO AZUL S.A. 178756 168524 198161 218982 197548 172688 186160 1320819 AV. SANTA BARBARA 136632 126986 187313 171583 176677 175845 162065 1137101 G. H. S.R.L. 126720 133000 142000 143271 132266 140302 144080 961639 MOLINE S.R.L. 111638 106190 154032 118850 138131 132851 131448 893140 RUBEN VICTOR NICOLA 43500 33500 43000 37000 45700 55500 60000 318200 R. TRONCHIN HERMANOS 6810 6846 17374 12517 18711 18800 16878 97936 TOTAL 59651360 57255216 64819939 59406331 62290792 63797563 57835383 425056584

*** Atento la resolución 100/2020 de la Sec. Com. Interior, los precios son iguales a la encuesta del 09 de marzo de 2020 CAPIA INFORMA / 53 Precio sinkilomensualpromediodeldepollovivoIVA Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700kg = ((2,700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. A 2,700 kgs. = 2700/ Conversión Ajustada Factor de Eficiencia= FEP F.E.P.= ((Peso * Viabilidad)/Conversión * Edad)*100 - Fuente: AVIMETRIA Resultado General de los Últimos 12 Meses BUENOS AIRES SANTA FE ENTRE RIOS 2020 Enero 40,87 40,05 39,85 Febrero 43,18 42,32 42,10 Marzo *** *** *** Abril *** *** *** Mayo *** *** *** Junio *** *** *** Julio *** *** *** Agosto *** *** *** Septiembre *** *** *** Octubre *** *** *** Noviembre *** *** *** Diciembre *** *** *** 2021 Enero 89,63 87,84 87,39 Febrero 85,66 83,95 83,52 Marzo 84,67 82,98 82,55 Abril 87,65 85,89 85,45 Mayo 95,58 93,67 93,19 Junio 106,49 104,36 103,83 Julio 103,51 101,44 100,93 Agosto 103,02 100,96 100,44 Septiembre 106,74 104,60 104,07 Octubre 107,98 105,82 105,28 Noviembre 117,89 115,54 114,95 Diciembre 127,81 125,25 124,62 2022 Enero 104,93 102,83 102,30 Febrero 105,70 103,59 103,06 Marzo 125,21 122,70 122,08 Abril 160,33 157,12 156,32 Mayo 180,66 177,05 176,15 Junio 183,88 180,21 179,29 Julio 180,58 176,97 176,06 Agosto 190,08 186,28 185,33 Meses Mortalidad% Peso RealConv. Peso/Conv. Real FaenadeEdad ADP FEP Ajus.Conv. 2700kg Peso/Conv. 2700kgAjus. ADP/Edad mar-21 6,41 2,899 1,931 1,508 47,98 60,55 296 1864 1456 1,319 abr-21 6,49 2,838 1,955 1,461 47,29 60,06 290 1908 1426 1,343 may-21 6,48 2,890 1,927 1,509 46,94 61,62 302 1863 1460 1,324 jun-21 7,24 2,891 1,932 1,500 47,28 61,16 295 1868 1451 1,278 jul-21 7,50 2,889 1,928 1,504 47,44 60,95 295 1865 1455 1,268 ago-21 7,90 2,953 1,898 1,560 47,14 62,67 306 1814 1495 1,249 sep-21 7,79 2,929 1886,000 1,559 46,61 62,89 310 1809 1499 1,266 oct-21 8,05 2,985 1,890 1,583 46,86 63,75 312 1795 1509 1,272 nov-21 7,85 2,906 1,879 1,551 46,21 62,92 310 1809 1498 1,315 dic-21 8,29 2,878 1,928 1,498 46,71 61,67 295 1869 1451 1,294 ene-22 10,35 2,845 1,938 1,474 47,54 59,87 280 1889 1436 1,287 feb-22 9,97 2,884 1,913 1,514 47,73 60,44 287 1852 1466 1,331 Promedio 7,82 2,899 1,917 1,518 47,15 61,55 298 1851 1467 1,296

El pasado 28 de agosto, en la ciudad de Salta se celebraron los 50 años de Astillas de Plata S.A., empresa crea da y fundada por Jorge Kutulas y su esposa Vesna Vrsalovic. La empresa es, actualmente, una de las más im portantes productoras avícolas del norte argentino. Los hijos de Jorge y Vesna conti nuaron con la línea trazada por sus padres. Al día de hoy, la médica ve terinaria Ivania Kutulas es encargada del área de producción de huevos y el ingeniero agrónomo Juan Kutulas se encarga de la producción agrícola y comercialización del establecimiento. La celebración contó con la presen cia de más de 490 invitados, entre los que estaban los empleados de la firma y sus parejas, llegados de dis tintos puntos de la provincia (Me tán, Orán, Tartagal, Cerrillos y ciu dad de Salta). Los concurrentes disfrutaron de una hermosa velada donde no faltaron los números musicales y exquisiteces a la hora de alimentarse. Como ya es tra dición, se sorteó una motocicleta entre los empleados de asistencia perfecta en el último año. En representación de CAPIA, asistió su presidente, el Dr. Javier Prida, quien, en nombre de la cámara, hizo entrega de una plaqueta conmemorativa.

50 años de Astillas de Plata S.A.

CAPIA INFORMA / 54 ANIVERSARIO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.