CAPIA Informa 296

Page 1

CAPIA INFORMA

LA REVISTA DE LA CÁMARA ARGENTINA DE PRODUCTORES AVÍCOLAS

SECTOR AVÍCOLA:

RUMBO 2020 Nutrición sostenible para mujeres y niños: huevos como parte de la solución global

Conversamos con el Dr. Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, acerca de las perspectivas para el año en curso.

CAPIA - Corrientes 119 - 3º piso - Of. 302 / C1043AAB Buenos Aires

Enero - Febrero 2020 / N° 296




Staff y autoridades CAPIA PRESIDENTE

PRIDA, Javier Cesar

VICEPRESIDENTE

MOTTA, Helen Cristina

SECRETARIO

PEREA, Santiago Gines Amadeo

PROSECRETARIO

CANGELOSI, Ricardo Raul

TESORERO

CAMPESI, Miguel Angel

PROTESORERO

KUTULAS, Juan Andrés

VOCAL TITULAR

NAZAR, Jorge Ernesto, MAROTO, Mario Alberto, GIOIA, Edgardo, PEINADO, Miguel Angel, ROTH, Sergio Daniel, FERNANDEZ, Carlos Alberto, ROTH, Emerson Alexis, PERNICONE, Javier Carlos, SIMKIN, Matias Alejandro, REBOREDO, Paulo Hernán, NOGUERA, Sebastián, VICTORICA, Héctor Enrique, GOMEZ, Alejandro, EBERLE, Héctor Humberto, RIMASA, Marcelo Eduardo, GONZALEZ, Víctor

VOCAL SUPLENTE

LELL, Cristhian Ricardo, MESTRE, Juan José, MULLER, Hernán Alejandro, FELSINGER, Pablo

REVISOR DE CUENTAS

TIEPPO, Mónica Susana, STROSCIO, Raúl Alberto, NAVAS MENDEZ, Fernando Rafael

TRIBUNAL ARBITRAL

KUTULAS, Ivania Margarita, FENOGLIO, Raul Antonio, CHIARAMELLO, Fernando Alberto

CAPIA INFORMA

Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación general:

Veronesi, Alfredo

Administración:

Faggiano, Hugo

Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

LISTADO DE ANUNCIANTES

Arneg - Avimetría - Bigdutchman - Biofarma - Biotay - Boehringer Ingelheim - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo - Cabaña Camila - Ciroc - DSM - Exion Facco - Frigorifico Mark - Moba - MPV - MSD - New Gen Breeders - Organización Pitarch - Platalab - REproductores Cobb - Vetifarma - Zoetis

CAPIA INFORMA / 4


Editorial LA BRÚJULA DEL 2020 En la nota principal de esta revista podemos ver una

tivo. Se emparentan en importancia con la calidad del

brújula ilustrando la idea de hacia dónde nos dirigimos.

producto cuestiones tan importantes como el marke-

El país sigue atravesando una situación compleja en la

ting, la estrategia, la logística, el cumplimiento.

que es necesario pensar detenidamente cada paso a dar.

El mercado externo es una oportunidad, hoy y siempre.

En lo que nos concierne, como productores avícolas,

Es necesario estar atentos y a la altura de los aconteci-

tenemos en claro que el norte está marcado por el mer-

mientos.

cado externo.

La consolidación de los mercado receptores actuales y

Más allá del crecimiento del consumo de huevos que se

la conquista de nuevas plazas son, el gran objetivo que,

registra internamente, creemos que la oportunidad que

creemos, se debe trazar la industria.

brinda el mercado externo es la gran salida para la si-

No sirven hechos aislados. En este caso a nosotros,

tuación de crisis de la economía en general y el sector

como productores, nos toca lo que a la industria en ge-

avícola en particular.

neral. La necesidad de fijar políticas que garanticen la

Conocemos nuestras falencias, pero también nuestras

permanencia en el tiempo de las oportunidades comer-

fortalezas. Somos buenos productores, eficientes en

ciales.

muchos aspectos. Hay muchas pruebas de ello.

Todo esto, claro está, sin desatender la administración

Al margen de innumerables imprevistos, en los últimos

de la oferta interna.

años de la historia económica del país, hemos sabido

Los saludo deseándoles un gran comienzo de 2020.

enfrentar los problemas y dar respuestas a muchas situaciones adversas. Tenemos buen producto, tenemos capacidad de producción y eso nos pone de cara a un horizonte de crecimiento. Pero, en líneas generales, nos encontramos con nuestra peor debilidad. Un enorme déficit en lo que respecta a la comercialización. Y en la comercialización entran en juego muchas variables que son necesarias de atender para lograr el obje-

Dr. Javier Prida Presidente de Capia

CAPIA INFORMA / 5


NOTA DE TAPA

SECTOR AVÍCOLA:

RUMBO CAPIA INFORMA / 6


O 2020 CAPIA INFORMA / 7


NOTA DE TAPA

RUMBO 2020 No es ninguna revelación que 2019 ha sido, desde lo económico, uno de los más complicados de los últimos tiempos. El sector enfrenta un nuevo período con las expectativas puestas en mejorar la perfomance del año anterior y generar una tendencia al crecimiento sostenida por mucho tiempo. CAPIA Informa conversó con el Dr. Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, y esto esto es lo que vislumbra para el año en curso.

Huevo: aumento del consumo

En un balance general, ¿cómo fue la producción avícola en 2019? Fue un año bastante raro, atípico, para lo que estábamos esperando, ya que creció el consumo mucho más allá de lo que esperábamos, pero lamentablemente no hubo la recuperación de precio que necesitaba el sector. A niveles productivos, el año fue muy bueno; pero a nivel económico, considerando el valor de las transacciones, no ha sido bueno. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que ha sido un

CAPIA INFORMA / 8

FUENTE: INFOBAE https://www.infobae.com/ campo/2020/01/26/el-consumointerno-de-huevos-aumentoun-5-en-2019-y-alcanzo-las284-unidades-por-persona/



NOTA DE TAPA

RUMBO 2020 “Esperamos que el sector se resulte empatado, que no haya ni grandes subas ni grandes bajas, tanto en producción como en consumo. Si puede llegar a haber un aumento en la producción, será en agradecimiento a la exportación porque el mercado interno hoy no está preparado como para seguir creciendo en el aumento del consumo de huevo”.

año bastante malo.

Se conocieron cifras de aumento del consumo interno (VER RECUADRO “Huevo: aumento del consumo”). ¿Cómo prevén esta tendencia para 2020? Esperamos que el sector se resulte empatado, que no haya ni grandes subas ni grandes bajas, tanto en producción como en consumo. Si puede llegar a haber un aumento

CAPIA INFORMA / 10

en la producción, será en agradeci-

otra prioridad?

miento a la exportación porque el

Ambas, trazabilidad de lote como

mercado interno hoy no está prepa-

rebaja del IVA, son los dos desafíos

rado como para seguir creciendo en

que tiene la Cámara para tratar de

el aumento del consumo de huevo.

lograr. Entendemos que, en el con-

La rebaja del IVA al 10,5% y lograr la trazabilidad del lote ¿siguen siendo las medidas más importantes a nivel gubernamental para fortalecer el sector o hay alguna

texto económico que atraviesa el país, la rebaja del IVA va a ser muy difícil y siempre es una sábana corta: si te bajo el tributo, tengo miedo de que recaudes menos, y en la situación en la que está el país, que



NOTA DE TAPA

RUMBO 2020

“2019 fue un año bastante raro, atípico, para lo que estábamos esperando, ya que creció el consumo mucho más allá de lo que esperábamos, pero lamentablemente no hubo la recuperación de precio que necesitaba el sector”.

¿Qué otras medidas son necesarias para incentivar la producción del sector?

necesita recaudar más, no se pue-

tido, vemos buena voluntad por

de dar el lujo de hacer un prueba y

parte de las autoridades del go-

error. Sin embargo, estamos con-

bierno nacional. Entendemos que

vencidos de que, con esta rebaja del

en los próximos meses ya debería

Como medidas importantes, la pri-

IVA, la recaudación del Estado na-

empezar a salir alguna normativa

mera es que el sector hoy tiene la

cional por el sector va a ser mucho

hacia las cabañas, que luego va a

necesidad de ordenarse y empezar

mayor que la actual.

derramar hacia los productores.

a desarrollar un plan exportador,

La trazabilidad de lote es un tema

Estamos trabajando fuerte para

no vemos que el sector pueda tener

que ya estamos trabajando, salie-

que nos permita tener las reglas

grandes crecimientos si no vamos

ron algunas convocatorias a reu-

más claras y reforzar la competen-

de la mano de la exportación. Para

niones para avanzar en ese sen-

cia sana entre los productores.

eso tenemos que volver a la idea de

CAPIA INFORMA / 12



NOTA DE TAPA

RUMBO 2020 “Otro desafío es cómo insertamos el huevo en los distintos planes sociales que se están generando a nivel provincial y nacional. Se está trabajando, pero entendemos que no es un camino fácil ni a corto plazo”.

da mandar su mercadería, la pueda cobrar en el corto plazo y luego la pueda exportar. El segundo punto importante es aumentar el control por parte del Estado en la comercialización, ya que está muy contaminada y muy libre de controles. Entonces, los pocos que hacen las cosas bien tienen un incremento en su costo de producción y la mayoría, que hace las cosas mal, no lo tiene, por lo que estos últimos terminan teniendo una ventaja comparativa. La normativa está, el problema es que no hay control de su cumplimiento.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones del sector? Hoy las preocupaciones son varias. Una es el tema sanitario: mantener el estatus de libre de Newcastle con la correspondiente vacunación, atento a que varios países de Latinoamérica están sufriendo una importante crisis sanitaria por la mencionada enfermedad. También prevenir la influenza aviar, que es una enfermedad dura y en algunos países de Latinoamérica, como Rehacernos clúster donde los distin-

productor no le interesa el mercado

pública Dominicana y México, se

tos productores envíen la merca-

externo y, muchas veces, la necesi-

encuentra instalada. No es fácil en-

dería para su acondicionamiento y

dad local lo lleva a que le interese

señar a los productores para evitar

posterior exportación. No es fácil,

menos. Sería importante armar un

contagios.

no hay una cultura exportadora, al

sistema con el que el productor pue-

Otro tema es el manejo de la bio-

CAPIA INFORMA / 14


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

43

MAR / ABR 2014

CAPIA INFORMA / 15


NOTA DE TAPA

RUMBO 2020 seguridad en la granja, todavía hay

se están generando a nivel provin-

goríficos y se destinan a producir en

granjas que no hacen las cosas como

cial y nacional. Se está trabajando,

otros establecimientos ajenos a los

corresponde, tienen una bioseguri-

pero entendemos que no es un ca-

del titular de esos animales. Se ven-

dad muy baja, y en algunos lugares,

mino fácil ni a corto plazo. También

de la gallina replumada para seguir

nula. Además, está el problema de

creemos que otro desafío de la in-

produciendo cuando, por una cues-

la inocuidad de los productos. Te-

dustria es cómo generar una situa-

tión legal, el destino tiene que ser el

nemos que seguir trabajando para

ción de reglas y competencia claras,

frigorífico. Así, algunos productores

ofrecerles a los consumidores un

y no que se beneficie el que hace las

cometen un ilícito, ese ilícito aten-

alimento de mejor calidad. Otro de-

cosas por fuera de la ley.

ta contra toda la industria, desde lo

safío es cómo insertamos el huevo

Asimismo, la cantidad de gallinas

sanitario y lo productivo.

en los distintos planes sociales que

replumadas, que no llegan a los fri-

CAPIA INFORMA / 16

¿Cómo resultaron las



NOTA DE TAPA

RUMBO 2020

“Hoy la Argentina produce 420 huevos por segundo. Estamos en una situación en la que podemos seguir creciendo: tenemos buen clima, cereales, buena calidad de agua y muy buenos productores”.

exportaciones en 2019?

total, y hemos tenido años, como

El sector avícola logró un resultado

Las exportaciones de 2019 fueron

2012, en los que casi llegamos al

interesante en carne en el segun-

muy similares a las de 2018, y la

12% de la producción total. Si pudié-

do semestre, en cambio, la parte

verdad que no han sido muy sig-

ramos duplicar los actuales volúme-

huevo no lo ha logrado. También

nificativas, poco más del 3% de la

nes de exportación en los próximos

entendemos que la leche, en el pri-

exportación de la producción total.

dos o tres años y luego esa duplica-

mer semestre, ha tenido un movi-

Hoy la Argentina produce 420 hue-

ción volverla a duplicar… Tal como

miento importante, desconocemos

vos por segundo. Estamos en una

hizo Brasil, en siete u ocho años lle-

aún cómo terminó el segundo se-

situación en la que podemos seguir

gó de 0 al 14% de su producción to-

mestre, pero sí podemos decir que

creciendo: tenemos buen clima,

tal, con picos de casi 20%, y tiene un

tanto el cerdo como las carnes ro-

cereales, buena calidad de agua y

piso actual del 11%. Si pudiéramos

jas, la carne vacuna, han tenido

muy buenos productores. Nuestro

hacer esto, tendríamos una avicul-

un crecimiento exponencial, unos

problema es la comercialización, no

tura muy diferente.

niveles de exportación de récord

solamente el mercado interno, sino el externo. Creemos importante desarrollar una estrategia mirando hacia el exterior. En 2019 fue 3,5% de la producción

CAPIA INFORMA / 18

Comparando con los otros bloques de la industria alimenticia, ¿cómo resultó el balance de 2019 para el sector avícola?

histórico. Esto se debió a la fiebre porcina africana en China, que ha hecho estragos (se sacrificó más del 50% de la producción), lo cual abrió una posibilidad enorme para que



EVENTO

NOTA DE TAPA

RUMBO 2020

“Le aconsejamos al productor de huevos que vea cómo viene la evolución de los ingresos de pollita bebé a recría y posterior producción, y que también siga la sacada de gallina”.

se exporte más carne de vaca, cer-

ción de los ingresos de pollita bebé

cir menos pollitas a producción;

do, pollo. En ese sentido, la falta del

a recría y posterior producción, y

otro, evitar replumar animales y

certificado sanitario para exportar a

que también siga la sacada de ga-

mandarlos directamente al frigorí-

China nos complicó un poco porque

llina. Esos son los índices que nos

fico para faena; otro, exportar, que

no nos permitió tener los niveles de

van a decir, a grandes rasgos, dónde

para mí es el mejor camino de los

exportación que hubiésemos que-

va a estar parado el mercado en los

tres. Es el gran camino que tene-

rido, pero entendemos que en los

próximos meses. A partir de abril

mos que empezar a transitar, que

próximos meses se estaría liberan-

o mayo, más allá de que estamos

es abrir la cabeza, entender que el

do. Está a disposición del gobierno

pasando un momento de recupera-

5, 6 o 7% de nuestra producción,

chino la firma del certificado, ojalá

ción de precios, vamos a tener una

siendo exportada, nos va a bene-

que se firme pronto.

situación muy pero muy compleja.

ficiar al 93, 94 o 95% de la pro-

Desde la Cámara, ¿qué recomendaciones cree importantes para el productor, para el año que inicia?

Lamentablemente, vemos que los

ducción que queda en el mercado

productores no lo toman en cuenta.

local. Si lo entendemos y además

¿Si hay solución? Claro que hay,

lo ponemos en práctica, estoy con-

la solución es achicar la oferta en

vencido de que vamos a tener un

Le aconsejamos al productor de

el mercado interno. Hay varios ca-

año bueno; de lo contrario, el año

huevos que vea cómo viene la evolu-

minos: uno, por ejemplo, introdu-

va a ser muy malo.

CAPIA INFORMA / 20



CIN

Nutrición sostenible para mujeres y niños: huevos como parte de la solución global

Fuente:Yo date Egg Nutrición Center, Por Jen Houchins, PhD, RD. Adaptado del artículo de la Revista de Nutrición en primer plano.

sable del retraso en el crecimiento

acceso a alimentos seguros, nutriti-

en aproximadamente el 25% de los

vos y suficientes, un reciente estu-

niños en todo el mundo y la causa

dio explora una oportunidad única

de casi la mitad de las muertes en

para abordar el retraso del creci-

niños menores de cinco años. En

miento y la desnutrición a través de

el contexto del enfoque global para

un mejor acceso y un mayor consu-

La nutrición inadecuada es respon-

acabar con el hambre y garantizar el

mo de huevos.

CAPIA INFORMA / 22


CAPIA INFORMA / 23


CIN

El retraso en el crecimiento es un problema

importante

en

niños

menores de cinco años de edad en Ecuador. El Proyecto Lulun (palabra kichwa para “huevo”) desarrolló, implementó y probó una estrategia de mercadeo social que ayudó a redefinir la comprensión de la comunidad sobre nutrición infantil y alimentación complementaria dentro de un ensayo aleatorizado de intervención controlada.1 Este proyecto consideró las normas culturales, los valores y las expectativas locales. La intervención, basada en la incorporación de un huevo por día, redujo el retraso del crecimiento en casi un 50% en los bebés de 6 a 9 meses de edad.2 El impacto de esta intervención se ilustra no solo por el impacto significativo en el crecimiento, sino también con los comentarios de los participantes, entre ellos: “El huevo es verdaderamente efectivo y es bueno para nuestros hijos. Gracias por promo-

de una manera dosis-respuesta; con

Los enfoques novedosos para ayu-

ver campañas para ayudar a las per-

mujeres en el quintil de riqueza más

dar a mejorar el acceso y el consu-

sonas a saber más sobre el huevo”.

baja que comían la menor cantidad

mo de huevos en mujeres y niños no

A pesar del alto potencial de los

de huevos y aquellas en el quintil

son sencillos y varían según las cul-

huevos como una intervención nu-

de mayor riqueza, las que más co-

turas locales. Dumas y col. (2018)

tricional en mujeres y niños, su con-

men”. De manera similar “…las fa-

pusieron a prueba una intervención

sumo es bajo en muchas partes del

milias más pobres de los países de

para establecer centros de produc-

mundo debido a las barreras cultu-

bajos y medianos ingresos a menu-

ción de huevos en las comunidades

rales, de acceso y de costos. Los da-

do dependen de dietas basadas en

rurales de Zambia con el objetivo

tos basados en encuestas represen-

alimentos de baja calidad que con-

de aumentar la disponibilidad de

tativas a nivel nacional realizadas

sisten principalmente en alimentos

huevos en el sistema alimentario

entre 2007 y 2010 para mujeres que

básicos con almidón, por eso nece-

local. Este programa mejoró la pro-

habían dado a luz en los últimos tres

sitan enfoques novedosos para me-

ducción de huevos. Así, ofrece un

años indican que “el consumo de

jorar la disponibilidad, el acceso y

enfoque novedoso para mejorar el

huevos estaba fuertemente relacio-

el consumo de alimentos de origen

acceso a los huevos, pero “la opti-

nado con el estado socioeconómico

animal en estos entornos”.

mización es necesaria para garan-

CAPIA INFORMA / 24

3

4


Big Dutchman, Inc. Av. Sgto Cayetano Beliera 3025 Parque Empresarial Austral Edificio M3,1er.piso CP B1629, Pilar, Buenos Aires, AR

Tel.: +54-230-4666848 Cel +54-911-30016274 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar Web site: www. bigdutchman.de


CIN

REFERENCIAS 1. Gallegos-Riofrío, C. A. et al. (2018). La estrategia de mercadeo social del Proyecto Lulun en un ensayo para introducir huevos durante la alimentación complementaria en Ecuador. Nutrición Materna Infantil, 14, Supl. 3: e12700. 2.

Iannotti, L. y col. (2017). Huevos en alimentación complementaria temprana y crecimiento infantil: un ensayo controlado aleatorio. Pediatría, 140 (1), e20163459.

3.

Lutter, C. K. y col. (2018). La potencia de un huevo simple para mejorar la nutrición materna e infantil. Matern Child Nutr., 14, Suppl. 3: 12678.

4.

Dumas, S. E. y col. (2018). Los centros de producción

tizar que el consumo de huevos se

Un resumen de los problemas cla-

traduzca en una mejor calidad de la

ves asociados con la producción a

dieta, crecimiento y salud”.5 Morris

pequeña escala indica que “se re-

y col. (2018) concluyeron que de-

quiere investigación y desarrollo

bería centrarse en las prácticas de

interdisciplinarios para garantizar

producción que reducen significati-

la sostenibilidad ambiental y eco-

vamente los precios, lo que permi-

nómica a largo plazo para que en-

tirá que más hogares pobres ten-

cajen bien con las circunstancias

contribuciones sostenibles a la seguridad nutricional

gan acceso y consuman huevos. 5

locales”. 6

del hogar a través de un planeta.

CAPIA INFORMA / 26

CAPIAINFORMA / 26

de huevos a pequeña escala aumentan el consumo de huevos en las zonas rurales de Zambia. Matern Child Nutr., 14, Suministro 3, e12662. 5.

Morris, S. S. y col. (2018). Un huevo para todos: caminos hacia el acceso universal a uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. Matern Child Nutr., 14, Supl. 3, e12679.

6. Alders, R. G. y col. (s.f.). Aves de corral familiares: múltiples roles, sistemas, desafíos y opciones para



RECONOCIMIENTO

La Argentina fue elegida para coordinar las políticas de producción y consumo del huevo en América Latina El reconocimiento se produce por segundo año aconsecutivo

De izquierda a derecha Hebert Trenchi, de Uruguay, elegido coordinador del Comité Tecnico Científico: Javier Prida, de Argentina, elegido coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo y Maxwell Reyna de Nicaragua, elegido como coordinador del Instituto Latinoamericano del Pollo

La Argentina fue elegida en la cum-

vo (ILH). Desde allí, trabajará para

En la asamblea de la ALA, que se

bre anual de la Asociación Latinoa-

promover las mejores prácticas a

realizó en Punta Cana, Repúbli-

mericana de Avicultura (ALA), que

nivel industria, impulsar el desarro-

ca Dominicana, fue reelecto Javier

se llevó a cabo el 20 de febrero pa-

llo y mejoramiento de los modelos

Prida al frente de la entidad, actual

sado, y será responsable regional de

de producción y consumo regiona-

presidente de la Cámara Argentina

la conducción y coordinación del

les, así como para optimizar las po-

de Productores Avícolas (CAPIA),

Instituo Latinoamericano del Hue-

líticas de integración comunitaria.

que se impuso a la postulación de

CAPIA INFORMA / 28


POULVAC MIX 6

PROTEGE A SUS AVES CONTRA LA CAIDA DE LA POSTURA Poulvac®Mix 6 es una vacuna en emulsión oleosa diseñada para proteger contra las cuatro enfermedades más importantes de una sola vez: Enfermedad de Newcastle, Síndrome de caída de la postura, Bronquitis infecciosa y Coriza infecciosa serotipos A,B y C.

Destinada a aves de ciclo largo: reproductoras pesadas, reproductoras livianas y ponedoras comerciales.

Para utilizar entre las 15 y 22 semanas de vida, administrando una dosis de 0,5 ml por ave mediante inyección intramuscular.

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR USTED.

Presentación de 1000 dosis (500 ml), se conserva entre los 2° y 8°, sin congelar.

CAPIA INFORMA / 29


RECONOCIMIENTO

México (el país con mayores niveles

La designación acompaña el des-

de producción y consumo de hue-

empeño de la Argentina como

vos en la región) por doce votos

uno de los líderes regionales en

contra tres.

materia de gestión avícola. Se-

“Es un honor poder liderar para

gún los últimos registros de la

la región este desafío enorme que

CAPIA, la ingesta de huevos en

tenemos como industria: seguir

el país se incrementó notable-

mejorando

prácticas

mente en 2019: las mediciones

y lograr que todos los países de

indicaron que el consumo fue de

la región superen el promedio

284 unidades per cápita, lo que

de consumo mundial, que hoy

representa un incremento del or-

es de 190 huevos per cápita al

den del 5% frente a 2018, cuando

año”, dijo Prida.

el consumo estuvo en 271 unida-

En la ceremonia también se elegió

des per cápita. La Argentina está

a Uruguay como coordinador del

así en los cinco países de mayor

Comité Técnico Científico (CTC)

consumo anual de huevo, detrás

y a Nicaragua como coordinador del

de México (350), Japón (318),

Instituto Latinoamericano del Pollo.

China (304) y Colombia (293).

nuestras

CAPIA INFORMA / 30

“Es un honor poder liderar para la región este desafío enorme que tenemos como industria: seguir mejorando nuestras prácticas y lograr que todos los países de la región superen el promedio de consumo mundial, que hoy es de 190 huevos per cápita al año”.



TÉCNICO

¿Qué enfermedades pueden transmitir los roedores? Elaborado por: Dra. Jimena Fraschina, Lic. Luciana Adduci y Dra. Vanina León. Integrantes del Laboratorio de Ecología de Poblaciones. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires e Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, UBA-CONICET.

A los roedores se los involucra en

Estudios realizados en Argentina

la transmisión de más de 60 pató-

y en otras partes del mundo han

genos, que infectan tanto a los seres

encontrado la presencia de diver-

humanos como a los animales do-

sos patógenos en las poblaciones

mésticos y de cría, por lo tanto re-

de roedores que habitan los esta-

sulta sumamente importante man-

blecimientos de cría de anima-

tener todo tipo de establecimiento

les, tales como: Salmonella sp,

(p. e.: hogares, galpones de cría de

Leptospira sp y Toxoplasma

animales, de almacenamiento de

gondii, pudiendo ocasionar las

alimentos, insumos, herramientas,

enfermedades que se detallan a

etc.) libre de roedores.

continuación:



TÉCNICO

Figura 1

Salmonelosis La salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella,

El género Salmonella agrupa a dos especies: S. entérica

es una de las enfermedades infecciosas de transmisión

y S. bongori. Sin embargo, el potencial patogénico (ca-

alimentaria más común y ampliamente extendida. Es

pacidad para producir enfermedad) está representado

adquirida por el consumo de una gran variedad de ali-

por S. entérica y por sus más de 2.600 serotipos (varie-

mentos y muy asociada a carnes y subproductos de aves

dades) descriptos hasta la fecha.

de corral, incluidos los huevos. Rara vez es mortal, ex-

Aquellos serotipos causantes de enfermedad en anima-

cepto en niños pequeños, ancianos y personas inmuno-

les de sangre caliente pertenecen a la subespecie ente-

comprometidas.

rica, los cuales se diferencian en el rango de hospedadores (organismo que porta al patógeno) a los cuales infectan y en los síntomas clínicos de la enfermedad que producen. Por ejemplo, S. entérica serovar Enteritidis y S. entérica serovar Typhimuirum poseen un amplio rango de hospedadores y, por lo general, provocan una enfermedad gastrointestinal en el ser humano, una infección sistémica en los roedores y un cuadro crónico asintomático en aves. Otros serovares, en cambio, tienen una alta especificidad de hospedador y causan la enfermedad en una única especie animal, como es el caso de S. entérica serovar Typhi, que afecta solo al ser humano generando una enfermedad sistémica denominada “fiebre tifoidea”. Dado que la bacteria se ubica y multiplica en el intestino, es eliminada a través de la materia fecal en forma intermitente, contaminando todo el ambiente que rodea al animal (en el caso de las aves de corral: cama, tierra, plumas, cáscara de huevos, bebederos, comederos, etc.) y, de esta manera, también a otras aves (transmisión horizontal). En algunos casos, la bacteria puede llegar a invadir órganos internos, permaneciendo allí por tiempo indefinido. La situación epidemiológica más grave es la colonización de los ovarios, ya que implica nece-

CAPIA INFORMA / 34



TÉCNICO

sariamente que la descendencia de

granjas avícolas, tales como, el con-

dad infecciosa emergente según la

un ave infectada, o bien sus huevos

tacto con roedores, poca higiene de

Organización Mundial de la Salud

de consumo, pueden estar también

la cama en galpones, hacinamien-

(OMS), debido a importantes bro-

infectados (transmisión vertical)

to de aves, alimentos destinados a

tes ocurridos en Nicaragua, Brasil,

(figura 1). Esta situación explica por

los animales de cría contaminados

India, Estados Unidos, Chile y Ar-

qué frente a la Salmonelosis en aves

(restos de carnes/ grasas, harinas

gentina. Esta enfermedad es produ-

de postura o en pollos parrilleros

de pescado y de hueso) y, en algu-

cida por una familia de bacterias del

siempre se debe chequear las aves

nos casos, el uso de guano como fer-

género Leptospira, compuesta por

reproductoras.

tilizante pueden ser el origen de la

al menos trece especies patógenas

Debido a que las salmonelas son

infección.

para el hombre y animales domés-

bacterias intestinales logran estar

ticos, de las cuales la más conocida

muy distribuidas en el ambiente,

Leptospirosis

es Leptospira interrogans. Los roe-

encontrándose con frecuencia en

La leptospirosis es una zoonosis

dores comensales Mus musculus,

vertidos de granjas, en aguas resi-

bacteriana de distribución mun-

Rattus norvegicus y Rattus rattus

duales humanas y en cualquier ma-

dial presente tanto en áreas rurales

son los principales reservorios de

terial con contaminación fecal.

como urbanas. En los últimos años

leptospiras patógenas, debido a que

Las prácticas deficientes en las

fue identificada como una enferme-

las bacterias se alojan en las células

CALEFACCION PARA CRIADEROS AVICOLAS

Calefaccion por TUBOS RADIANTE para pollos parrilleros CIRICO S.R.L. Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 CAPIA INFORMA / 36 www.ciroc.com.ar / info@ciroc.com.ar

Calefaccion por AIRE CALIENTE LIMPIO para recria de ponedoras



TÉCNICO

Leptospirosis

Figura 2

de sus riñones y de esta manera las

ción para el hombre y los animales

tándose en forma directa o indi-

diseminan a través de la orina du-

domésticos (figura 2).

recta, a través de la piel y mucosas

rante todo su ciclo de vida, constitu-

El hombre es un huésped ocasional

(bucal, nasal y conjuntival), cuando

yendo importantes fuentes de infec-

en la cadena de transmisión, infec-

entra en contacto con animales in-

Aviso DSM_20x14_PRINT.pdf

1

9/1/16

3:53 PM

strength to succeed

Hy-D® es un suplemento único que mejora la eficiencia del metabolismo de la vitamina D3. De esa manera, ayuda a mejorar la resistencia ósea, obteniendo un mayor rendimiento, aves más fuertes, y más y mejores huevos.

DSM Nutritional Products Argentina S. A. Lavoisier 3925 - (B1629AQC) Tortuguitas - Buenos Aires, Argentina Tel.: 03327-448600 www.dsm.com/animal-nutrition-health

CAPIA INFORMA / 38



TÉCNICO

fectados o agua contaminada du-

yores tasas de la enfermedad. Tam-

ciclo biológico: taquizoítos, bradiz-

rante actividades recreativas y/o

bién es endémica en países de clima

oítos (quistes) y esporozoítos (oo-

laborales (figura 2).

templado como Argentina y Chile.

quistes). La reproducción asexual a su vez se lleva a cabo en dos eta-

Es una enfermedad de expresión clínica variada, cursando en forma

Toxoplasmosis

pas. En la primera, los taquizoítos

asintomática o presentando sín-

La toxoplasmosis es una de las

se multiplican dentro de diferen-

tomas gripales leves, hasta mani-

zoonosis más comunes en todo el

tes tipos de células hospedadoras,

festaciones graves que afectan de

mundo. La enfermedad es provo-

destruyéndolas y diseminándose

forma sistémica, con un porcentaje

cada por el protozoo Toxoplasma

dentro del hospedador, iniciando

de mortalidad que alcanza el 50 %.

gondii, siendo sus hospedadores

la segunda fase de desarrollo que

Asimismo, en los últimos años se

definitivos miembros de la familia

da como resultado la formación de

ha reconocido en forma frecuente

Felidae (felinos), en los cuales el

quistes tisulares. Dentro de ellos,

la manifestación grave en forma de

protozoo lleva a cabo su reproduc-

los bradizoítos se multiplican lenta-

síndrome pulmonar hemorrágico

ción sexual. Por otro lado en los

mente. Los quistes tisulares tienen

(SPHS) o alveolar difuso (HPD).

hospedadores intermediarios, que

una alta afinidad por tejidos neuro-

La leptospirosis es más frecuente en

incluyen a todo animal de sangre

nales y musculares, y son el fin del

zonas cálidas y húmedas y en los pe-

caliente, este organismo se repro-

ciclo de vida en los hospedadores

ríodos del año donde las lluvias son

duce de forma asexual.

intermedios. En algunas especies

abundantes, por lo tanto en los paí-

T. gondii presenta tres estadios

de hospedadores los quistes pueden

ses tropicales se registran las ma-

(formas) infectantes a lo largo de su

persistir durante toda la vida del

En venta:

Clasificadora Diamond Systems 2100, año 96, muy cuidada y retirada funcionando muy bien, parada hace dos años, tiene servicio por parte de Moba, e inclusive disponen de actualizaciones. Nosotros la reemplazamos por otra de mayor capacidad. La máquina puede procesar un máximo de 100 cajones hora, tiene una estación de ovoscopía. Interesados, por favor visitar el equipo, llamar a los números de contacto:

011 53070877 / 02223 462258 CAPIA INFORMA / 40


TÉCNICO

Toxoplasmosis

Figura 3

hospedador.

tipos de hospedadores, los cuales

La infección con T. gondii en los se-

En los felinos el parásito realiza dos

pueden adquirir la infección por

res humanos es muy común. Para

tipos de ciclo, el intestinal, que los

ingestión oral de ooquistes infeccio-

personas inmunocompetentes suele

caracteriza como hospedadores de-

sos del medio ambiente o de quistes

ser asintomático. En mujeres ges-

finitivos, y el extraintestinal, que es

tisulares contenidos en carne cruda,

tantes puede transmitirse al feto,

similar al que ocurre en los hospe-

poco cocida o despojos viscerales de

causando abortos, muerte neonatal

dadores intermediarios. Durante el

hospedadores intermediarios y por

o anomalías fetales. Los roedores

ciclo intestinal, se producen los oo-

la transmisión vertical (figura 3).

cumplen un rol fundamental en la

quistes que salen al exterior con la

La principal vía de infección en

transmisión de esta enfermedad,

materia fecal. Posteriormente en el

seres humanos es la ingestión de

debido a que son la presa principal

medio ambiente, con las condicio-

quistes presentes en la carne infec-

de los hospedadores definitivos.

nes adecuadas, se convierten en los

tada y la ingestión o inhalación de

Para prevenir la transmisión de

esporozoitos infectivos.

esporozoítos infectivos presentes

estos y otros patógenos, se reco-

Los tres estadios descriptos de T.

en alimentos o agua contaminados

mienda: implementar medidas de

gondii son infecciosos para ambos

con las heces de felinos infectados.

bioseguridad por parte de los trabajadores, tales como el uso de guantes desechables, mascarillas y gafas; y controlar las abundancias de ratas y ratones. Para esto se recomienda aplicar rodenticidas en los galpones de cría, de almacenamiento de alimentos y en las construcciones humanas; mantener la cobertura de la vegetación baja alrededor de los galpones y entre ellos y, en lo posible, restringir el acceso de los roedores a los galpones de cría.

CAPIA INFORMA / 41


ESTADÍSTICAS ENERO-FEBRERO 2020 Alojamiento Reproductoras Livianas Fuente: SENASA Años/meses

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Enero

13.400

26.320

16.800

0

0

0

0

7250

Febrero

49.140

51.760

48.290

36.675

35.040

55242

32640

15780

Marzo

0

16.100

17.680

37.470

16.800

9548

54000

31470

Abril

14.080

0

0

0

62.140

28000

28000

32580

Mayo

24.880

17.600

0

6.944

35.040

0

0

7556

Junio

11.840

0

0

0

0

18720

6000

17760

Julio

0

24.400

35.760

0

7840

0

28080

0

Agosto

6.480

27.620

64.280

72080

18400

0

0

0

Septiembre

51.940

34.050

0

0

18150

51520

0

32580

Octubre

33.410

18.080

6.720

70245

63215

49660

42000

60805

Noviembre

11.840

31.300

0

0

26000

20526

18720

0

0

Diciembre

0

0

17.680

6944

18600

0

9360

0

Total 1ºsem.

113.340

111.780

82.770

81.089

149.020

111.510

120.640

112.396

0

Total 2ºsem.

103.670

135.450

124.440

149.269

152.205

121.706

98.160

93.385

0

TOTAL

217.010

247.230

207.210

230.358

301.225

233.216

218.800

205.781

0

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles) MES / AÑO ENE

POLLITAS BLANCAS

POLLITAS COLOR

TOTAL POLLITAS

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2015

2016

2017

2018

2019

2020

640

870

910

940

1.200

1.186

420

460

440

430

480

488

1.060

1.330

1.350

1.370

1.680

1.674

FEB.

610

860

925

960

1.100

690

450

430

410

390

1.300

1.310

1.355

1.370

1.490

MAR.

710

880

930

980

1.120

740

440

460

480

410

1.450

1.320

1.390

1.460

1.530

ABR

730

900

915

970

1.130

460

450

410

460

415

1.190

1.350

1.325

1.430

1.545

MAY

740

870

920

1.100

1.150

420

420

390

470

420

1.160

1.290

1.310

1.570

1.570

JUN

760

910

860

980

1.130

430

480

386

480

410

1.190

1.390

1.246

1.460

1.540

JUL

740

880

820

1.050

1.050

410

510

370

470

430

1.150

1.390

1.190

1.520

1.480

AGO.

790

920

880

1.100

1.100

440

480

390

460

480

1.230

1.400

1.270

1.560

1.580

SEP

810

930

910

1.050

1.250

440

460

380

480

470

1.250

1.390

1.290

1.530

1.720

OCT.

830

950

925

1.100

1.250

460

510

370

460

490

1.290

1.460

1.295

1.560

1.740 1.790

DIC.

1.680

5.930

6.830

1.186

3.160

2.700

2.516

2.730

2.525

488

7.350

7.990

7.976

8.660

9.355

1.674

2º S

6.750

7.120

0

2.670

2.910

2.300

2.800

2.870

0

7.545

8.480

7.615

9.550

9.990

0

CAPIA INFORMA / 42

1.674

5.460 5.315

488

5.290 5.570

1.186

4.190 4.875

TOTAL

1º.S

19.345

1.720 1.660

18.210

1.340 1.230

15.591

1.450 1.390

16.470

1.315 1.310

14.895

510 490

5.395

470 460

5.530

410 380

4.816

490 460

5.610

470 450

5.830

1.280 1.190

13.950

1.250 1.200

12.680

930 850

10.775

960 930

10.860

845 860

9.065

NOV.


Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A

AÑO

MES Marzo Abril Mayo Junio Julio

2017

(en granja al productor por docena de huevo original)

BUENOS AIRES BLANCO COLOR 12,618 13,664 12,744 13,762 12,398 13,359 11,496 12,448 10,916 12,098

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

2018

2019

2020

11,335 11,529 11,355 11,426 11,616 12,243 15,491 19,962 21,664 21,286 21,197 21,440 22,335 24,095 25,285 24,888 24,723 24,658 26,612 29,207 31,345 31,175 30,438 30,136 31,595 33,124 33,504 34,107 34,579 35,583 38,370

SANTA FE BLANCO COLOR 12,240 13,391 12,361 13,487 12,026 13,092 11,151 12,262 10,588 11,856

12,153 12,289 12,149 12,231 12,347 12,917 16,833 21,228 22,914 26,590 22,340 22,684 23,463 25,384 26,517 26,045 25,909 25,927 28,182 31,174 33,235 32,909 32,129 32,248 33,814 35,264 35,558 36,124 36,752 37,742 40,393

10,995 11,183 11,015 11,083 11,267 11,876 15,026 19,363 21,015 20,647 20,561 20,796 21,665 23,372 24,527 24,142 23,981 23,918 25,813 28,330 30,405 30,240 29,308 29,231 30,647 32,130 32,499 33,084 33,541 34,516 37,219

ENTRE RIOS BLANCO COLOR 12,177 13,323 12,298 13,418 11,964 13,025 11,094 12,200 10,534 11,795

11,916 12,043 11,906 11,987 12,100 12,659 16,496 20,804 22,456 26,058 22,054 22,231 22,909 24,877 25,986 25,525 25,391 25,409 27,618 30,550 32,570 32,251 31,494 31,603 32,576 34,559 34,847 35,401 36,017 36,987 39,586

10,938 11,125 10,958 11,026 11,209 11,814 14,949 19,263 20,906 20,541 20,455 20,689 21,553 23,252 24,400 24,017 23,858 23,795 25,680 28,184 30,248 30,084 29,157 29,081 30,489 31,965 32,331 32,914 33,368 34,338 37,027

11,855 11,982 11,845 11,926 12,038 12,594 16,412 20,697 22,341 25,925 21,942 22,117 22,792 24,750 25,854 25,394 25,261 25,279 27,477 30,394 32,404 32,086 31,334 31,442 32,410 34,383 34,669 35,221 35,833 36,799 39,384

Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA MES/AÑO

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

PROMEDIO

ENERO

304.722

274.494

287.374

279.786

305.612

281.054

241.082

255.092

218.426

271.960

FEBRERO

230.637

230.481

193.640

155.996

252.454

218.173

198.464

202.230

210.259

MARZO

220.488

220.136

249.767

249.749

171.217

215.976

208.914

218.728

219.372

ABRIL

205.689

223.551

245.739

227.162

232.165

182.099

215.377

226.715

219.812

MAYO

249.472

216.200

234.117

202.122

225.401

214.143

240.224

244.485

228.271

JUNIO

232.631

218.620

216.639

277.279

221.954

229.264

190.869

219.774

225.879

JULIO

256.396

231.663

221.316

247.760

329.575

221.903

254.443

236.754

249.976

AGOSTO

236.913

246.827

262.818

250.803

244.382

250.455

259.142

234.589

248.241

SEPT.

248.596

235.025

250.004

273.462

249.765

240.251

251.176

226.983

246.908

OCTUBRE

248.697

328.713

257.067

304.762

255.999

267.085

253.851

252.800

271.122

NOVIEMBRE

253.073

306.248

310.853

300.745

274.591

246.905

267.431

226.888

273.342

DICIEMBRE

256.955

285.081

261.174

294.928

285.389

249.705

236.148

215.906

260.661

1er. Sem.

1.443.639

1.383.482

1.427.276

1.392.094

1.408.803

1.340.709

1.294.930

1.367.024

218.426

1.375.553

2º Sem.

1.500.630

1.633.557

1.563.232

1.672.460

1.639.701

1.476.304

1.522.191

1.393.920

0

1.550.249

TOTAL

2.944.269

3.017.039

2.990.508

3.064.554

3.048.504

2.817.013

2.817.121

2.760.944

218.426

2.925.802

CAPIA INFORMA / 43


Procesado de huevos durante Enero - Noviembre 2019 (en cajones de 30 docenas)

ENE

FIRMA

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT.

NOV

DIC

ACUM.

OVOBRAND S.A.

75688

73972

78525

78743

85282

75422

79350

79607

72186

88169

75257

79338

941539

TECNOVO SA

57172

43728

50316

43330

56144

52320

60848

54322

51614

52722

45796

39558

607870

OVOPROT INTERNATIONAL

58165

34057

40580

44266

41068

41237

47039

41428

40154

44053

39157

40181

511385

COMPAÑIA AVÍCOLA

18871

22843

23315

30058

30454

25209

23619

26070

25669

25917

25041

21337

298403

ESTABLECIMIENTO AVICOLA LAS ACACIAS

19167

7992

8322

5950

7349

10008

6153

5986

9505

9885

10053

9286

109656

3459

3633

2607

3223

2978

2719

3918

6046

6679

8947

8312

4231

56752

GUINDAL S.A. INDUSTRIA DEL HUEVO

5809

4882

5173

4512

5200

4512

3811

3710

3600

4792

4317

3810

54128

ARTESANIAS AVICOLAS

1604

4168

3336

5488

2975

3233

1796

3842

4284

3492

4301

4410

42929

AGROPECUARIA EL CANDILS.A.

2174

3344

3223

2475

3899

1210

2736

4055

4276

4764

4365

3003

39524

425

285

315

340

330

470

2300

5845

4320

5760

6120

6120

32630

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

2706

2500

2006

2119

2433

2413

2467

2136

1729

1850

1757

1876

25992

ADIN S.A.

9000

1

0

5000

5000

0

600

0

450

450

1200

1500

23201

"HD" DE LA VITA SUSANA BEATRIZ

GRANJA SAN MIGUEL

605

525

740

907

1088

645

1418

990

785

1002

925

961

10591

OVOPRODUCTOS DE CORDOBA S.A.

169

217

193

227

202

310

605

473

1662

911

160

175

5304

78

83

77

77

83

66

94

79

70

86

127

120

1040

ELEPEVE SRL

2760944

215906

226888

252800

226983

234589

236754

219774

244485

226715

218728

202230

255092

TOTAL

Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color) 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

enero

928.158

1.251.306

1.140.404

1.798.382

1.362.390

1.178.991

1.303.817

1.271.868

1.632.236

febrero

749.981

807.637

857.411

1.138.082

788.092

993.914

940.143

648.041

964.484

marzo

870.764

668.858

938.477

895.952

938.640

923.676

1.113.696

876.130

1.185.473

abril

906.625

387.932

1.023.691

806.894

798.741

712.428

820.831

696.678

1.036.002

mayo

545.671

703.938

1.101.466

876.196

950.501

951.120

823.804

1.042.292

1.438.542

junio

997.834

901.117

984.160

961.944

996.905

901.427

1.064.441

1.087.465

2.024.643

julio

1.070.242

1.067.250

1.307.518

986.432

682.509

870.679

991.991

1.062.179

2.420.767

agosto

1.099.756

1.357.526

1.454.928

1.186.098

900.945

996.088

1.300.611

1.306.786

2.433.548

setiembre

1.055.222

1.132.686

1.425.769

1.288.556

1.020.977

1.143.069

1.171.893

1.247.323

1.911.126

834.136

1.419.495

1.588.759

1.293.250

1.109.369

1.117.540

1.217.464

1.229.290

1.965.821

noviembre

964.637

1.388.205

1.350.838

2.212.103

1.106.692

1.099.944

905.600

858.217

2.235.527

diciembre

1.287.637

1.013.611

1.433.212

1.022.963

1.022.839

1.004.379

1.182.177

1.266.436

2.174.729

1er. Sem.

4.999.033

4.720.788

6.045.609

6.477.450

5.835.269

5.661.556

6.066.732

5.622.474

8.281.380

2.636.871

2do. Sem.

6.311.630

7.378.773

8.561.024

7.989.402

5.843.331

6.231.699

6.769.736

6.970.231

13.141.518

0

11.310.663

12.099.561

14.606.633

14.466.852

11.678.600

11.893.255

12.836.468

12.592.705

21.422.898

2.636.871

octubre

TOTAL Anual

CAPIA INFORMA / 44

2.636.871


Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

RELAC.

HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

HUEVO

2020 PRECIO

HUEVO/ALIM.

RELAC.

PRECIO ALIM.

HUEVO

2019 PRECIO

RELAC.

HUEVO/ALIM.

PRECIO ALIM.

HUEVO

2018 PRECIO

RELAC.

HUEVO/ALIM.

HUEVO

PRECIO ALIM.

2017 PRECIO

RELAC.

HUEVO/ALIM.

HUEVO

PRECIO

PRECIO ALIM.

2016 Mes

Enero

9,07

3,16

2,87

10,84

4,30

2,52

12,24

4,32

2,83

24,66

9,22

2,68

35,58

13,21

2,69

Febrero

10,35

3,35

3,10

11,55

4,32

2,67

15,49

4,63

3,35

26,61

9,93

2,68

38,37

13,32

2,88

Marzo

11,28

3,81

2,61

12,62

4,32

2,92

19,96

5,84

3,42

29,21

9,93

2,94

Abril

12,58

3,91

3,22

12,74

4,32

2,95

21,72

5,84

3,72

30,67

10,06

3,05

Mayo

12,82

3,91

3,28

12,40

4,32

2,87

21,29

6,08

3,50

31,18

10,25

3,04

Junio

12,33

3,91

3,16

11,50

4,32

2,06

21,20

7,05

3,01

30,44

10,25

2,97

Julio

12,24

3,91

3,13

10,92

4,32

2,53

21,44

7,30

2,94

30,14

10,25

2,94

Agosto

12,39

3,91

3,17

11,34

4,32

2,62

22,34

7,34

3,04

31,60

10,64

2,97

Sept.

12,26

4,34

2,82

11,53

4,32

3,33

24,10

7,86

3,07

33,12

13,03

2,54

Octubre

11,76

4,30

2,74

11,35

4,32

2,63

25,29

8,05

3,14

33,50

13,02

2,57

Noviembre

12,05

4,34

2,78

11,42

4,32

2,64

24,89

8,49

2,93

34,11

13,02

2,62

Diciembre

11,41

4,27

2,67

11,62

4,32

2,69

24,72

8,49

2,91

34,58

13,22

2,62

Evolución de las Exportaciones Avícolas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA Concepto

ene-sep 2017 (TN)

ene-sep 2018 (TN)

% Var en TN ene-sep 2017 /ene-sep 2018

Carnes Frescas

88.936

77.263

-15,1%

Subproductos Aviares

43.496

43.497

0,0%

Carnes Procesadas

2.013

2.276

11,6%

Harinas Animales

18.081

18.083

0,0%

Huevo y Derivados

2.197

2.619

16,1%

Otros (*)

9.970

8.640

-15,4%

Total Avicultura

164.693

152.378

-8,1%

CAPIA INFORMA / 45


Exportaciones del Complejo Huevo -

Peso Neto (Tn) Fuente: INDEC / Secretaría de Gobierno de Agroindustria Año / Mes

Carnes

Huevo

Total

Huevo

Huevo

Yema

Yema

Albúmina

Albúmina

Procesadas

Cáscara

Ovoproductos

Entero

Entero

Polvo (*)

Líquida

Polvo (*)

Líquida

(*)

Polvo (*)

liquido

(*) 2013 - 1º SEMESTRE

1.114

0

3.505

1.828

0

730

0

947

0

2013 - 2º SEMESTRE

729

0

1.641

852

0

339

0

450

0

2014 - 1º SEMESTRE

589

27

1.832

1.072

0

317

0

443

0

2014 - 2º SEMESTRE

774

180

2.109

1.419

0

247

0

443

0

2015 - 1º SEMESTRE

682

322

2.015

1.256

0

328

0

430

0

2015 - 2º SEMESTRE

1.030

0

1.691

1.145

58

215

0

331

0

2016 - 1º SEMESTRE

682

0

1760

1257

161

242

0

261

0

2016 - 2º SEMESTRE

572

0

1034

647

252

218

0

169

0

2017 - 1º SEMESTRE

909

108

1557

973

92

203

0

381

0

2017 - 2º SEMESTRE

1207

0

1372

603

0

389

0

380

0

2018 - 1º SEMESTRE

1271

403

1685

306

0

195

0

421

0

2018 - 2º SEMESTRE

0

0

917

584

0

80

0

253

0

2019 -1º SEMESTRE

0

0

1552

864

0

335

0

353

0

2019 2º SEMESTRE

0

0

1505

778

0

313

0

414

0

Alojamiento de Abuelas (en cabezas) Fuente: SENASA Mes / Año

2013

2014

Enero

26.338

15.650

Febrero

14.314

31.543

Marzo

57.999

74.413

Abril

17.306

Mayo

12.406

28.056

Junio

59.525

58.763 34.433

2015 73.484

2016

2.018

2.019

2.020

PROMEDIO

13.874

41.896

64.102

24.213

14.500

46.169

33.025

15.078

54.840

78.045

18.000

26.753

44.743

33.560

33.397

15.078

48.246

32.875

35.300

72.863

29.981

33.678

22.254

17.500

15.268

37.056

60.025

25.875

34.210

73.743

39.954

38.613

Julio

15.650

Agosto

13.933

Septiembre

72.886

76.325

59.480

Octubre

12.979

24.590

10.514

38.091

Noviembre

15.650

15.650

23.026

44.161

Diciembre

58.905

11.074

36.464

1ºsem.

187.888

242.858

2ºsem.

190.003

162.072

TOTAL

377.891

404.930

CAPIA INFORMA / 46

2017

66.204

26.659

28.030

26.273

32.868

24.300

50.931

43.571

14.000

22.253

18.600

40.668

33.380

137.200

248.137

199.283

85.300

161.053

26.659

162.320

195.688

234.620

182.936

71.680

0

0

135.813

332.888

482.757

382.219

156.980

161.053

26.659

298.133

28.002 35.042


Faena de aves

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos Año ENERO

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

52.858

61.471

63.265

60.701

63.944

55.121

59.748

58.253

65.175

68.354

FEBRERO

50.784

53.580

54.703

54.061

57.468

51.076

53.221

50.502

57.157

MARZO

56.184

65.812

61.557

56.219

61.460

57.474

64.230

59.944

58.658

ABRIL

55.029

55.335

60.733

60.279

62.888

57.071

56.063

58.408

60.773

MAYO

57.888

63.748

64.995

60.733

58.361

58.217

59.047

62.130

66.790

JUNIO

57.167

60.005

55.491

58.270

63.695

57.632

63.491

57.447

57.300

JULIO

54.834

60.991

66.082

63.647

64.226

57.556

61.603

61.499

68.385

AGOSTO

58.887

65.247

60.499

59.192

57.080

62.988

61.764

63.511

65.235

SETIEMBRE

58.373

58.480

55.649

64.431

61.745

58.772

50.926

55.325

60.851

OCTUBRE

52.461

67.070

62.966

65.509

59.874

55.594

59.397

63.380

66.802

NOVIEMBRE

60.933

62.189

52.895

52.139

55.766

55.861

53.196

61.699

62.398

DICIEMBRE TOTAL ACUM

62.280

59.813

60.220

64.355

59.049

62.247

55.485

59.357

66.360

677.678

733.741

719.055

719.536

725.556

689.609

698.171

711.455

755.884

68.354

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en Planta Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

RELAC.

POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

VIVO

PRECIO POLLO

POLLO/ALIM.

2020

RELAC.

PRECIO ALIM.

VIVO

PRECIO POLLO

RELAC.

2019 POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

VIVO

PRECIO POLLO

RELAC.

2018 POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

VIVO

PRECIO POLLO

RELAC.

2017 POLLO/ALIM.

PRECIO ALIM.

VIVO

Mes

PRECIO POLLO

2016

PRECIO POLLO VIVO

PRECIO ALIM.

RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

PRECIO ALIM.

RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

PRECIO ALIM.

RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

PRECIO ALIM.

RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

PRECIO ALIM.

RELAC. POLLO/ ALIM.

Enero

10,37

3,26

3,18

10,50

4,39

2,39

16,32

4,51

3,62

28,26

9,36

3,02

40,87

14,62

2,80

Febrero

11,00

2,34

4,71

12,00

3,61

3,33

18,69

4,76

3,93

30,33

9,95

3,05

43,18

14,62

2,95

Marzo

12,25

3,84

3,20

13,75

4,51

3,05

17,82

5,75

3,10

42,84

9,95

4,30

Abril

10,65

3,90

2,73

12,48

4,51

2,77

14,42

5,75

2,51

40,80

10,14

4,02

Mayo

9,98

3,90

2,56

9,71

4,51

2,15

13,48

6,13

2,20

33,31

10,42

3,20

Junio

9,61

3,90

2,47

8,68

4,51

1,93

14,79

7,66

1,93

32,59

10,42

3,13

Julio

10,06

3,90

2,58

11,55

4,51

2,56

14,57

7,84

1,86

26,55

10,42

2,55

Agosto

11,17

3,90

2,87

13,35

4,51

2,96

17,98

8,00

2,25

26,57

12,05

2,21

Septiembre

11,90

4,34

2,74

14,53

4,51

3,22

25,33

8,16

3,10

40,62

14,12

2,88

Octubre

11,37

4,34

2,62

13,25

4,51

2,94

26,56

8,32

3,19

42,69

14,12

3,02

Noviembre

11,45

4,26

2,69

12,59

4,51

2,79

28,62

8,96

3,19

41,03

14,12

2,91

Diciembre

11,89

4,20

2,83

14,76

4,51

3,27

29,57

8,96

3,30

40,62

14,62

2,78

CAPIA INFORMA / 47


Faena de aves por empresa (Mayo- Diciembre 2019) FIRMA FRIGORÍFICO DE AVES SOYCHU AVICOLA CAPITAN SARMIENTO LAS CAMELIAS S A GRANJA TRES ARROYOS INDUSTRIALIZADORA FRIGORÍFICO DE AVES SOYCHU ALIBUE S.A FADEL S.A. C ALI S A COMPLEJO ALIM. POLLOLIN S A MIRALEJOS SACIFIyA. F.E.P.A.S.A. QUE RICO S.A WADE S.A. BONNIN HNOS SUPER SA. INDAVISA SAGEMÜLLER S.A. FRIGORÍFICO BASAVILBASO SANTIAGO EICHHORN E HIJOS Domvil S.A.I.C.A. GRANJA TRES ARROYOS Avex S.A. INDACOR S.A. WADE S.A. FAENAR S.R.L. U. AGR. DE AVELLANEDA SANCHEZ Y SANCHEZ Supermercados Toledo PROD. ALIMENTICIOS SOFIA PROSAVIC FRIGORIFICO MARK COOP. DE TRAB. AVIC.MORENO PROC. AVICOLA DEL MEDIO UNIONFOOD ARGEAVE COTO CENTRO INT.COMER. GRANJAS CARNAVE GRANJA AR CABAÑA EL FORTIN NUTRISUR SERVIAVE AVÍCOLA LUJAN DE CUYO AVÍCOLA SAN CAYETANO CRIAR G. H. S.R.L. GRANJAS RIOJANAS AZUL S.A. (E.F.A.S.A) SANTA BARBARA MOLINE S.R.L. RUBEN VICTOR NICOLA IND. ALIM. CNEL. VIDAL. R TRONCHIN HNOS

TOTAL

CAPIA INFORMA / 48

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

MAY 5211384 5240023 4862818 4614382 3377435 2650270 2513590 2199447 1771792 1745017 1685226 1560596 1424830 1393705 1442244 1469707 1252646 1287194 1371885 1216094 1122692 1064159 1193434

JUN 4442577 4082729 3934691 3729541 2955392 2361248 2145544 2009892 1771792 1521900 1382532 1254853 1319182 1179312 1175136 1044515 1199470 1141962 1119544 1089844 1039832 915616 1012065

JUL 5041569 4967828 4890313 4558366 3544193 2933688 2788742 2133531 1966615 1765894 1636219 1544515 1309174 1536301 1431207 1430837 1358505 1318501 1334466 1244351 1324058 1264988 1277115

AGO 4880620 4922762 4774032 4433831 3375816 2623918 2536047 2018258 2072524 1625018 1695578 1526032 1338275 1505890 1138607 1360785 1329056 1231660 1255447 1243707 1440601 1045408 1340454

SEPT 5018440 4812627 4361044 4092953 3057969 2669447 2271599 1957503 1698142 1657494 1608370 1554761 1267376 1229499 1297386 1162529 1123760 1159616 1125976 1224698 996733 1035124 1291753

OCT 5444265 5057591 4981832 4483087 3288852 2618488 2443189 2510498 1683477 1892396 1806365 1622237 1484865 1442568 1459333 1437432 1269521 1289014 1295730 1316322 1181778 1136665 1360706

NOV 5345716 4614352 4438132 3954721 3067483 2680973 2276497 2382079 1917054 1822309 1563432 1406695 1236235 1296828 1266554 1280172 1313635 1116161 1114699 1259119 1183438 1053369 1197855

DIC 5267343 4920128 4355636 4139488 3062106 2413674 2678238 2700515 1912093 1754102 1743567 1528147 1520763 1326229 1320563 1342517 1487030 1204551 1279350 1198971 1507071 1094453 1233489

ACUM.2019 60602637 56154020 54230426 50367274 38741920 30481524 28913582 25310446 21484450 20780241 19038302 17222997 16313085 16126681 15559044 15270488 14810781 14641051 14636319 14628626 14520341 13830963 13168525

1156523 1224692 825746 935324 909552 791723 731658 550582 728188 725715 549559 678212 518681 491647 525270 566479 513761 349286 441822 376219 361750 389351 180800 133848 162199 119254 79949 61900 22000 18216

984027 1090190 748719 804545 744644 692156 627474 565823 635840 611882 461793 479436 578509 431539 425034 497699 371877 385175 486492 326695 329750 331112 168700 229478 191046 116966 82422 58000 0 13392

1140312 1387523 838533 928240 868987 819490 699085 793503 729835 677653 612342 618659 577303 588982 529118 476114 448442 441685 572635 359857 379750 344188 182300 219395 232904 120585 115676 61600 0 18760

1062284 1373300 907990 875460 777027 684711 682366 564649 520800 572710 622320 579969 604218 511846 491238 444772 455347 459117 492643 357640 346220 317847 193300 254370 180325 113827 0 57400 0 16423

1029017 1347487 822365 825159 689364 667956 648326 600626 408836 513771 552996 560055 475419 684171 499606 439836 442578 444030 449183 296698 329064 322700 175600 259445 163019 151324 101453 45000 30600 23232

1168652 1460101 956975 677051 781489 787489 714394 662242 367241 403723 572422 491197 485189 517175 516157 494015 477396 470335 367858 341273 373834 326700 194700 191504 126049 171853 116602 42400 22000 18342

1093542 1208507 906334 722874 812616 657604 647115 619902 565372 609108 612039 630287 501533 349253 469348 419567 433756 465518 249375 351928 307454 302300 158700 262413 172682 130286 89345 58100 34360 19590

1151748 1421553 1015658 819744 793422 754578 657544 776755 768704 765832 606103 720547 513355 512321 506361 417180 455066 468176 121334 364063 344383 378685 187500 248531 217528 151837 115127 79500 20950 16334

13111386 12950235 10287598 10253267 9570213 8512065 8076735 7900339 7587662 7023636 6824688 6791110 6323876 6099246 5878000 5559115 5267567 5000829 4636312 4209528 4179092 4063840 2167450 2157413 1866268 1591100 948433 691900 366292 220207

66790476

57299584

68384432

65234445

62648316

66360443

61673715 66802569

756949125


2017

2018

2019

2020

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

SANTA FE

ENTRE RIOS 10,30 11,32 13,08 14,24 12,98 12,34 14,47 16,00 18,31 17,46 14,13 13,21 14,49 14,28 17,62 24,82

10,24 11,27 13,01 14,17 12,92 12,27 14,40 15,92 18,22 17,37 14,06 13,14 14,42 14,20 17,53 24,70

26,56 28,62 29,57 28,26 30,33

26,03 28,05 28,98 27,69 29,72

25,89 27,91 28,84 27,55 29,57

42,84 40,80 33,31 32,59 26,55 26,57 40,62 42,69 41,03 40,62 40,87 43,18

41,98 39,98 32,64 31,94 26,02 26,04 39,81 41,83 40,21 39,81 40,05 42,32

41,77 39,78 32,48 31,78 25,89 25,91 39,60 41,62 40,00 39,60 39,85 42,10

ADP/Edad

Peso/Conv.

Ajus. 2700kg

2700kg

Conv. Ajus.

FEP

ADP

Edad de Faena

Real

Peso/Conv.

Peso

% Mortalidad

BUENOS AIRES 10,51 11,55 13,35 14,53 13,25 12,59 14,76 16,32 18,69 17,82 14,42 13,48 14,79 14,57 17,98 25,33

Fรณrmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700kg = ((2,700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversiรณn Peso / Conver. Ajus. A 2,700 kgs. = 2700/ Conversiรณn Ajustada Factor de Eficiencia= FEP F.E.P.= ((Peso * Viabilidad)/Conversiรณn * Edad)*100 - Fuente: AVIMETRIA

Resultado General de los ร ltimos 12 Meses

Meses

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Conv. Real

Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

sep-18

7,26

2,808

1,925

1,461

47,32

59,37

287

1889

1433

1,257

oct-18

6,29

2,842

1,919

1,483

47,42

59,99

294

1872

1445

1,268

nov-18

5,62

2,852

1,923

1,486

47,30

60,29

297

1872

1448

1,277

dic-18

5,87

2,863

1,950

1,471

47,73

60,00

291

1895

1429

1,259

ene-19

7,01

2,803

1,992

1,411

48,65

57,64

271

1958

1385

1,186

feb-19

7,63

2,727

1,981

1,382

48,09

56,74

267

1972

1376

1,181

mar-19

6,48

2,813

1,973

1,432

48,56

57,97

277

1935

1403

1,195

abr-19

5,86

2,878

1,954

1,478

48,34

59,61

289

1894

1432

1,235

may-19

5,78

2,857

1,944

1,472

48,07

59,46

289

1892

1431

1,214

jun-19

5,12

2,934

1,922

1,530

48,01

61,19

304

1844

1469

1,278

jul-19

5,71

2,882

1,931

1,496

47,74

60,44

297

1870

1449

1,270

ago-19

6,12

2,902

1,893

1,536

47,10

61,63

307

1825

1484

1,310

Promedio

6,21

2,848

1,942

1,471

47,86

59,56

289

1892

1433

1,247

CAPIA INFORMA / 49


Invitamos a todos los lectores de la revista a ser parte de ella.

CAPIA INFORMA LA REVISTA DE LA CÁMARA ARG

Septiembre - Octubre 2019 / N° 294

Todos hacemos CAPIA Informa Si quiere compartir alguna experiencia desde el lado técnico, administrativo o de ventas, esperamos su colaboración.

ENTINA DE PRODUCTORES AVÍC

OLAS

Semana Mundial del Huevo 2019

Solo tiene que mandar su artículo a administracion@capia.com.ar con sus datos de contacto. Por la misma vía recibimos sugerencias para mejorar nuestro trabajo Nos interesa mucho

Rumbo norte: Expansión y desarrollo:

su opinión.

En la ciudad de Salta, se realizó la 69º Reunión Regional de Productores Avícolas CAPIA - Corrientes 119 - 3º piso

- Of. 302 / C1043AAB Buenos

Aires

Septiembre - Octubre 2019 / N° 294

CAPIA INFORMA

Visite nuestro nuevo sitio web: www.capia.com.ar

Héctor Motta

Cerrando el año Se realizó la 70º Reunión Regional de Productores Avícolas en la Cuidad de La Plata.

CAPIA - Corrientes 119 - 3º piso

CAPIA INFORMA / 50

NTINA DE PRODUCTORES AVÍCOLAS

N° 295 Noviembre - Diciembre 2019 /

LA REVISTA DE LA CÁMARA ARGE

a. Entrevista exclusiva de CAPIA Inform Motta, Qué piensa el presidente del Grupo en con 11 establecimientos productivos nte avícola 4 departamentos de Entre Ríos. Dirige internacional. y reconocido empresario a nivel

- Of. 302 / C1043AAB Buenos Aires

295 Noviembre - Diciembre 2019 / N°




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.