Valoración del contenido por una mejor renovación.
Cine Peruano
Jorge Monsalve, Claudia Llosa, directores de cine peruano indepenndiente.
Taxi Driver
Una de las mejores películas de toda la historia del cine.
Oscar Catacora
Del paisaje y la espera Wiñaypacha (2017) de Oscar Catacora.
Nominada a los Oscar
CANCIÓN SIN NOMBRE MELINA LEÓN
REVISTA PERUANA Pag. “8“
JULIO 2021
Anne With An
“Una de las series mas inspiracionales ultimamente”
QUISPEHUAMAN HUAYNA NIELS ORLANDO
TORRES MOSQUERA CAPITU BARBARA DACIA
INCISO MANRIQUE ALEJANDRA YULIANA
BUTRON OLIVERA PEDRO ALEJANDRO
LAZARTE AGREDA BRUNO PAOLO
Oscar catacOra
Visceral, perO tierna centaurOs del desiertO
taxi driVer
tOp de las peliculas más caras
el cOstO de hacer una pelicula
las peliculas más esperadas
12 28
Anne with a “E”
Peruano, director, guionista y productor
C
La revista “Cinetivo” gira entorno al mundo del cine y TV. Aquí encontrarás todo lo que quieras saber sobre tus peliculas y series preferidas, proporcionamos información sobre las historia del cine, tendencias, curiosidades y mucho más.
Todas las notas de la revista fueron escogidas a criterio propio de cada diseñador, para así poder ampliar el contenido y entretener al lector, y que al mismo tiempo pueda encontrar la sección que sea de su agrado. En Cinetivo encontrarás notas variadas, desde cine de bajo presupesto hasta las peliculas más taquilleras del año o de la historia.
La revista empieza con algunas entrevistas, esta vez le dedicamos este espacio a tres importantes directores y guinistas peruanos, quienes han logrado dejar el nombre del Perú en alto, así como también han contribuído enormemente a la industria de cine nacional gracias a sus ideas trasdendentales y planos llenos de simplicidad, emociones y tradición. Luego seguimos con la sección, “película nacional de la semana”, nuestra nota principal, en donde hablamos de algunos de nuestro filmes preferidos y más espectaculares del cine peruano. Este espacio busca hacer visible nuestras producciones, generar que lleguen a más gente y se reconozca lo valiosas que en realidad son. También contamos con espacios para clásicos icónicos de la cultura popolar y filmes de culto. Unas páginas más adelante podemos encontrar interesantes reseñas sobre series de todos los estilos y para todo tipo de gustos, con estas notas, sin duda te ayudamos a ampliar tus grusto cinéfilos y la lista para las tan esperadas noches de maratones con popcorn en tu plataforma de streaming favorito.
Antes de terminar tu paso por Cinetivo, queremos compartir contigo las emociones y esfuerso que sentimos al realizar esta revista para nuestros incleíbles lectores. Todo el contenido se encuentra estructurado de modo que sea dinámico y atractivo, de este modo, cada nota es resultado de mucha investigación y gran gusto por el cine.
LA PELÍCULA PERUANA
QUE SORPRENDIÓ EN CANNES
CANCIÓN SIN NOMBRE
Se trata del primer largometraje de la directora peruana Melina León. Fue se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2019, siendo la primera cinta peruana dirigida por una mujer seleccionada en dicho festival. Desde entonces a participado en más de 100 certámenes a nivel mundial logrando más de 40 reconocimientos.
PERUANA CANNES
La fuerza de esta primera película es sobre todo el cumplimiento de una gran exigencia formal, pero también el desarrollo de una historia, muy personal y fascinante, en el corazón de los años ochenta en el Perú.
La introducción ya es una sorpresa: en una bellísima fotografía en blanco y negro, vemos paneles informativos desplazables que recuerdan la situación política y sociológica del Perú en 1988, fecha elegida para el relato. Ningún sonido o música enfatiza lo que está sucediendo en la pantalla. Uno casi llega a preguntarse si se enfrenta a una película muda y esta impresión permanecerá durante toda la película. De hecho, la puesta en escena del autor podría haber sido similar a la época del silencio. Poco verbosa, utilizando la imagen como eje central de su gramática, casi podría haber prescindido de los diálogos, concentrando su atención y su mirada en cuerpos, rostros, puntuando la película con una gracia que (desde el principio) llama. Usualmente los críticos se centran en el guión, olvidando que el cine es ante todo una gramática basada en la imagen y el movimiento, Mélina Léon sostiene su proyecto y su estilo con gran coherencia. Todas sus elecciones llevan la marca de un director que desarrolla su voz sin intentar maquillar a nadie.
una obra
sensible y sublime
¡La elección del tema es eminentemente personal! el padre del director fue el periodista que llevó al público esta historia del secuestro de niños. Pero más allá de eso, debemos saludar la forma en que se desarrolla esta historia. La galería de personajes descritos permite radiografiar con gran precisión la sociedad peruana de fines de la década de 1980. Cada escena suena a enfrentamiento: los muy pobres de origen indio privados de recursos y casi de identidad, la burocracia en crisis que lucha para justificarse ante su afligida población, y un lejano Occidente que saqueó este país sudamericano sin preocuparse por las consecuencias. El periodista, de clase media, instalado y respetado, que retoma la causa de Georgina a quien le acaban de robar a su bebé, es también víctima de presiones y una homofobia progresiva que despierta en cuanto intenta mover el sistema.
LUCHA DE CLASES
La alianza de lenguaje y sujeto, imagen e historia, da origen a una obra sensible y sublime que pinta cuadros de un mundo que parece haber escapado al tiempo. La elección del blanco y negro refuerza este sentimiento. Es posible que tengamos una fecha precisa para registrar en una continuidad histórica, la impresión de atemporalidad de la historia es fuerte y viva. Canción sin Nombre es una ilustración de la lucha de clases que sigue siendo más que nunca una realidad para poblaciones que aún sirven como reservorios para un Occidente que las consume como bienes o productos.
MELINA LEÓN: CINE PARA NO OLVIDAR
Siento una enorme fascinación por este tipo de cine. Las primeras películas de directores a los que quiero y admiro están hechas enblanco y negro. Este formato te obliga a contemplar la película como un objeto de arte, puedes entrar en un círculo de emociones y llegar a la reflexión.
La cinta inició su rodaje en 2017 en Ayacucho y fue grabada a blanco y negro y en formato cuadrado para retratar la crudeza, soledad y los sucesos de la época. Tuvo un presupuesto de treinta mil dólares y fue la primera película peruana presentada por una mujer en el Festival de Cannes; además de contar con 49 nominaciones y 32 ganadas en distintas premiaciones. Con su primera película muy bella, exitosa en todos sus aspectos, como un objeto cinematográfico muy bello, Mélina Léon permite que la voz de su país resuene fuerte y fuerte. Su último disparo, apretado en torno a un rostro y una tristeza que no podrá ser absorbida, es un grito del corazón que no puede dejar indiferente. Cancion sin Nombre es una de esas bonitas sorpresas que nos recuerda por qué echamos tanto de menos el cine.
Barrios descampados, viviendas solitarias y habitaciones troceadas.
un tiempo circular
Canción sin nombre, tal vez porque la época va ampliando ya la distancia en el tiempo y eso invita a alejarse de lo reconocible, es la que realiza una puesta en escena de mayor abstracción, dibujando elaboradas imágenes que evitan mostrar elementos ya vistos en otros filmes. Al punto que su atmósfera fantasmal tiene mayor diálogo con la atemporal. El formato 4:3, casi cuadrado, es uno de los volúmenes primigenios del cine y que, cuando la TV lo hizo suyo y empezó a quitarle público en los años 50, lo dejó para adaptarse a la portentosa perspectiva del Cinemascope. Hoy, en tiempos en los que los televisores aprovechan en cualquier hogar cada centímetro de su rectangularidad, el 4:3 es una longitud asociada a la sobriedad, al producto noticioso, a la dosificación informativa del encuadre y, específicamente en el cine peruano, a la austeridad del cortometraje de antaño. Eso es lo que Canción sin nombre, con la notable dirección de fotografía de Inti Briones en evocativo blanco y negro, maneja con ingenio y esmero en una profunda ópera prima, muestra el país de la pesadumbre y el atraso que supuestamente habíamos superado, tanto que ver la cinta en medio de la pandemia refuerza sin querer el movimiento circular que ya trazaba el proyecto originalmente. Son escenas generalmente cortas, susurrantes, lacónicas, incompletas, en las que aparecen barrios descampados, viviendas solitarias y habitaciones troceadas. Es la periferia de la capital que treinta años después bulle y la ha expandido, aunque también sigue existiendo literalmente porque sus locaciones la delatan. Sobre todo son nocturnas, envueltas en tinieblas, siempre con la presencia de algunas luces, nítidas o borrosas, altivas o lejanas, en el alumbrado público o en débiles velas, que acaso representan la tenue esperanza de los personajes de que su tortuoso camino va a mejorar.
OS CAR CATA CORA
CORA
El director y guionista de la aclamada película peruana Wiñaypacha, nos cuenta un poco sobre sus inicios, referentes y relación con el mundo del cine y lo que busca trasmitir con su obra.
Cuéntanos, ¿Cómo fue tu acercamiento con el mundo del cine?
Bueno, al terminar mis estudios secundarios, busqúe un trabajo, con el cual entré en relación con la fotografía, empecé como fotógrafo de eventos sociales y luego de eso pude tener acceso a una cámara de video. Así fue como inició un proceso de investigación o experimentación personal como realizador audiovisual. Mi formación fue de alguna manera innata, basada en mis gustos y a las películas que vi durante mi infancia. Siempre me atrajo la idea de contar mucho a través de pequeños detalles, es por esto que uno de mis referentes siempre fue Faurismaki, logra darle importancia a las cosas simples de la vida, como el tiempo, el cual es otro tipo de lenguaje, otro tipo de sensaciones, no necesariamente narrativas, sino emocionales.
Lo que hacemos con la película es tratar de visibilizar esta problemática para que la sociedad tomE conciencia.
¿Qué fue lo que te inspiró al realizar esta película?
Durante mis prácticas en comunicación para el Desarrollo visité varios pueblos alto andinos en
donde vi de cerca el abandono a las personas de la tercera edad. Sus hijos habían emigrado hacia la ciudad y muy pocas veces al año regresaban para verlos, Ellos de alguna manera sufrían el abandono.
Wiñay Pacha, es una historia de Ficción, pero también de alto biográfica, su protagonista, Vicente Catacora, es tu abuelo materno ¿Qué otros componentes de tu vida personal hay en el filme?
Viví parte de mi infancia con mis abuelos paternos en las zonas altas de la Región de Puno. Ellos no hablaban castellano, por eso yo hablo perfectamente la lengua aimara. La película se basa en el pasado con mis abuelos y en la nostalgia que ellos sentían por la ausencia de mi papá y de sus otros hijos. Mis abuelos paternos fallecieron hace varios años. Para la producción de la película estuvimos, buscando a algún actor que pudiera interpretarlos y finalmente decidimos apostar por mi abuelo Materno que también es aimara.
¿Servirá tu filme para que se ruede más historias en Lengua Aimara en el Perú?
Si, el gobierno de Perú, a través de su ministerio de cultura ha creado un nuevo concurso de proyectos cinematográficos en lenguas originarias, con el que se busca promover esa producción y el cual ya viene dando sus primeros resultados. Lo que se está haciendo es tratar de valorar y rescatar las lenguas originarias y las costumbres ancestrales que posee cada pueblo
Igualmente me parece que WIYÑAY PACHA, es una llamada de atención hacia la desprotección que las comunidades indígenas han tenido históricamente del Estado peruano y de otros también. Si en Perú lo que sucede es un mal manejo de algunas instituciones ala hora de proteger o asistir adecuadamente a estas poblaciones vulnerables, a este grupo de personas que realmente necesitan un apoyo por parte del Estado. Lo que hacemos con la película que es tratar de visibilizar esta problemática para que la sociedad tomé conciencia.
ENTREVISTANDO A: JORGE MONSALVE
Jorge Monsalve (Lima, 1989) es un director de cine peruano en los inicios de su carrera en el celuloide. Su proyecto más ambicioso hasta la fecha es la producción y dirección de su primer largometraje: Abismo. Además de eso, ya había realizado el corto Apacheta, sobre la vida de un ermitaño en las montañas de su país, que fue exhibido en diversos festivales
Hablamos con él para que nos cuente el proceso de filmar una película cuando detrás no existe el apoyo de una gran productora.
¿Cuántos cortos y largos has rodado?
He sacado adelante cuatro proyectos de cortometrajes a la fecha, dos cortometrajes como director y en otras ocasiones como productor. En cuanto a largometraje, tengo mi primera película como director que está en fase de montaje.
¿Qué diferencias encuentras entre hacer cine en España y en Perú?
El cine independiente creo que enfrenta dificultades similares en países que no tienen una gran industria como Hollywood. Algo diferente que me parece genial de aquí es el fácil acceso por carreteras a localizaciones naturales brutales para rodar. Mi país tiene lo suyo por supuesto, pero creo que en cuanto a tiempos y distancias para llegar a sitios bellos, esto puede incrementarse, especialmente el tiempo y los costos de producción. Recuerdo alguna vez haber caminado con equipo y actores por una hora y media pendiente arriba para grabar un western en Perú que se grababa en un bosque de piedras inaccesible en coche. ¿Cómo surge la idea de hacer esta película?
Durante el Máster de Guión en Madrid, coincidí con otras personas con las mismas ganas de grabar una película que yo. Ellos fueron Luis Juan Salamanca, que fue coguionista y Danielle Ferraz, productora, que fue esencial para llevar adelante el proyecto. A medida que terminaba el curso empezamos a desarrollar el guion y dar inicio a toda la preproducción mientras se seguía escribiendo.
¿Con qué apoyo contasteis?
Con un proyecto tan grande como lo es una película, fue más que considerable el apoyo de personas cercanas a través de un crowdfunding. Familia, amigos, profesores del máster fueron los primeros en ayudarnos a empezar a grabar. Luego estamos el equipo técnico y artístico que trabajamos e invertimos nuestro tiempo en grabar.
¿En qué fase se encuentra ahora mismo la película?
La película se terminó de rodar en septiembre del 2019. A partir de ahí hemos empezado a montarla y preparar el corte para concursos de cine en construcción (work in progress), que son muy importantes y han ayudado a muchas buenas películas independientes a completarse. Aquí, una vez montada, una película puede empezar su proceso de posproducción con especialistas de sonido, música, color.
Hacer un corto es complejo. tiene sus grados de dificultad, Dependiendo de que tanto te pida la historia por supuesto.
VISCERAL, PERO TIERNA
HABLANDO CON: CLAUDIA LLOSA
Claudia Llosa es una cineasta peruana afincada en España desde hace más de 15 años. Se dio a conocer en 2006 con su ópera prima ‘Madeinusa’, cuyo guion fue merecedor (antes del rodaje) de un premio en el Festival de La Habana, así como una beca de la Fundación Carolina y Casa de América al curso de desarrollo de proyectos cmatográficos iberoamericanos.
“No sólo como cineasta, sino también como espectadora habitual, a través del cine entro en un espectro que me permite fluir por aguas que no tengo en mi cotidianeidad”, ha afirmado Llosa, que hoy recibe el Premio Eloy de la Iglesia, con el que el Festival de Cine en Español de Málaga reconoce cada año a autores que buscan la originalidad y se apartan de los caminos más transitados.
Siente una “necesidad muy fuerte” de llegar con su cine “a aquellos rincones más inaccesibles y escondidos del alma” y le interesan los personajes “que simbolizan la contradicción de cada momento”.
“Son personajes muy complejos e intento a través de ellos comprender, analizar y entrar en el universo más complejo que finalmente es la vida, y repensar la vida a través del cine”.
Ha reconocido la importancia de sus padres y de cómo la educaron “en un país que vivía una situación difícil”, porque su madre la impulsó a analizarse y “saber mirar hacia adentro”, y su padre intentó fortalecerla y que tuviera su “propia voz”.
Cuando salió de su país, lo hizo para “emprender un sueño”, ya que “hacer cine en Perú era casi como querer ser astronauta”, y después de muchos años fuera sintió la necesidad de volver “desde la poesía del cine”.
Después llegaría “La teta asustada” (2009), que fue “como una revolución”, porque el simple hecho de ser aceptada en el Festival de Berlín “era un sueño para una película peruana”, y terminaría ganando el Oso de Oro en la capital alemana.
“Era un momento en el que Perú empezaba a brillar, a expandirse y a recuperarse después de una época muy dura, y quizás la película lo retrata, y eso ayudó a que se colocara donde se colocó”.
Su tercer reto llegaría con “No llores, vuela” (2014), con un elenco internacional en el que estaban Jennifer Connelly, Cillian Murphy y Mélanie Laurent. “Busco mucho el reto, inconscientemente. En un rodaje con niños y en la nieve, todo era incierto y todo podía variar. Veíamos una localización y al día siguiente había cambiado. Lo más curioso es que la película hablaba de eso, de la necesidad de controlar todo que tenemos y de cómo la vida te sacude y te golpea”.
Su tercer reto llegaría con “No llores, vuela” (2014), con un elenco internacional en el que estaban Jennifer Connelly, Cillian Murphy y Mélanie Laurent.
Actualmente, maneja tres proyectos, una adaptación de una novela, otra historia suya que espera terminar pronto y rodar en España, y un tercero que está “más relacionado con Perú”.
Lo mas gratificante es cuando veo películas que me inflan y me inspiran, me abren fronteras y me hacen pensar la vida de otra manera.
CENTAUROS DEL DESIERTO
“ LA PELICULA QUE MOTIVO A MARTIN ESCORSESE ”
EL INICIO
del fin de esta historia
Así empieza la película de 1956; Centauros del desierto; dirigida por John Ford: Una mujer cruza el umbral de su hogar para observar a un hombre que se acerca a caballo. Es el tío Ethan, el protagonista de la historia, interpretado por John Wayne; Ethan regresa a casa tras muchos años, combatió en la guerra de secesión a lado de los sudistas y ahora es un hombre derrotado. Cuando unos indios comanches asesinan a su familia y raptan a su sobrina, perseguirlos para rescatarla será su único objetivo.
Este clásico del western ha influenciado en multitud de películas posteriormente, no en vano, en escenas como esta cuando los indios persiguen a los vaqueros, sentaron un precedente en el cine de acción, construyendo la tensión antes de la confrontación pero en especial esta influencia es reflejada en los cineastas de la década de los 70´s. Centauros del desierto influencio a Francis Ford Coppola en el Padrino, a George Lucas en la Guerra de las galaxias, a Steven Spielberg en encuentros de la tercera fase y por supuesto a Martin Escorsese en Taxi Driver.
La historia de Ethan es la de un misántropo que repudia la sociedad, no encaja en ella y lo único que lo mueve es la obsesión por perseguir a los comanches y rescatar a su sobrina. Realmente el rescate es lo que menos le preocupa, está empeñado en liderar una cruzada contra los indios, a los que repudia. Llegamos a entender al personaje en la escena en la que encuentra la tumba de un comanche. El acto de dispararle a los ojos, revela que odia y detesta a los indios incluso después de muertos.
Aun así Ethan acaba con los indios y la devuelve a su hogar, al final vemos como todos los personajes entran felices en la casa, menos Ethan. Ethan se da la vuelta dando lugar a uno de los planos más míticos del cine y se dirige de nuevo a la inmensidad del desierto, pues sigue siendo el hombre solitario que era al principio y sigue siendo un héroe de otro tiempo que ya no encaja en la sociedad.
La
influencia
de Joseph McCartney
La película acaba haciendo un paralelismo con la escena inicial, hay que entender que el racismo que John Ford nos muestra en la película es producto de la época en la que la rodó, 1956, el fin del Macartismo. Una política de represión llevada a cabo por el senador estadounidense Joseph McCartney en la que como en una caza de brujas se acusaba a personalidades, desde simpatizantes de organizaciones comunistas y se les prohibía ejercer. Lo cual forzó a la industria cinematográfica a cambiar y a la vez propició el surgimiento de un cine Hollywoodiense de protesta y crítica hacia los acontecimientos. Ford pone de manifiesto el racismo de Estados Unidos haciendo un personaje que es a la vez un héroe con el que podemos
PURA CONTRADICCIÓN
El clama repudiar solo la parte mala de la sociedad, a los traficantes y proxenetas, sin embargo el mismo se involucra en estos ambientes como ya he dicho y acude a un traficante cuando se decide comprar armas, tras haber comprado un arsenal el vendedor le pregunta si quiere drogas y Travis niega asqueado como si fuera algo muy distinto de lo que está haciendo, quiero decir: Le está comprando armas ilegales a un traficante, por mucho que el crea que está haciendo el bien está beneficiando a la suciedad de la ciudad, por así decirlo.
También dice que ha de cambiar sus hábitos alimenticios pero podemos verle echándole alcohol al desayuno, bebiendo constantemente e ingiriendo pastillas. No lleva el estilo de vida sano que dice necesitar. Cuando finalmente se rebela, lo hace intentando asesinar a Palentine, el hombre que iba a limpiar la ciudad, lo que él quería hacer, el atentado no sale bien y lleno de decepcion y rabia, cambia su objetivo por la figura paterna de la otra chica, Sport lo llama indio por su nuevo corte de pelo, cuando antes él mismo personaje lo había llamado vaquero.
Y es que Travis es el indio y el vaquero de la historia, se rebela contra la sociedad civilizada primero y cuando su plan se frustra lo hace contra la escoria marginal, la escena es brutal y gráficamente violenta, cuando a terminado intenta suicidarse demostrando que no lo ha hecho por una buena causa sino por puro egoísmo, entonces vemos un plano cenital que nos muestra toda la masacre que ha organizado, lentamente vemos los cuerpos, las armas y las manchas de sangre por todas partes.
Esto nos muestra que lejos de limpiar la ciudad lo que ha acabado haciendo es contribuir a ensuciarla, ha ensuciado todo el edificio manchándolo con sangre, la última escena nos revela que los padres de Iris le dan las gracias por haber rescatado a su hija y que los periódicos lo alaban como a un héroe de forma similar a como el tendero le agradecía haber impedido el atraco, Travis se ha convertido en un heroe, gracias a que la gente ha malinterpretado lo que ha hecho. Ahora forma parte del grupo de taxistas, incluso saluda de buenas maneras a Charlie
Parece que ha superado su racismo y soledad, entonces Betsy entra en su taxi, por varios momentos ella se queda viendolo hasta que le dice que ha leído en el periódico su hazaña y él le responde mirándola por el retrovisor, se rehúsa a cobrarle por la carrera y se va, lo que se puede entender como que ha superado su obsesión por ella pero al irse Travis coloca el retrovisor para seguir viéndola, Betsy le estaba ofreciendo la entrada a su mundo, hacer parte de la sociedad pero Travis se niega como lo ha estado haciendo toda la película.
Al girar el espejo demuestra que aún es emocionalmente inestable y se sigue aislando voluntariamente decidiendo ver el mundo desde la distancia, atravez de un reflejo en la soledad de su taxi a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho durante la película para que la sociedad lo notase. Rebelarse contra Palentine o contra los chulos no era más que un intento por hacerse notar, con este sutil detalle Martin Escorsese termina de dejar claro que Travis Bickle no está curado, que aún es PURA CONTRADICCIÓN.
TAXI DRIVER
La obra maestra de Martin Escorsese
¿COMO SE HIZO?
Paul Schrader confecciono el guion de Taxi Driver en tan solo 5 días, tras varias noches de dormir en su coche con una pistola cargada y sin hablar con nadie. Su reciente divorcio lo había dejado solo en medio de la ruina y escribió el guion a modo de terapia, Taxi Driver es sin duda una película que trata sobre la soledad y sus consecuencias. Schrader traslada la soledad que sufrió, al protagonista Travis Bickle. Travis nos es presentado en su taxi, conduciendo, solo vemos sus ojos, lo que lo envuelve en un aura enigmática. Sabemos poco de él pero el misterio que lo envuelve ya nos lo hace atractivo, entonces lo vemos en la oficina de su trabajo, sus compañeros están en segundo plano y su interlocutor apenas hace contacto visual con él, por no hablar del otro trabajador de la empresa cuyo rostro no es visible en niguna parte de toda la escena.
Cuando sale de oficina vemos a los otros taxistas hablando entre ellos, oímos ajetreo, mientras que Travis sale por la puerta sin entablar conversación con ninguno.El siguiente plano lo encuadra andando solo por la calle… bebiendo alcohol. Es la soledad en carne y hueso. Tal y como Ford nos introducía y nos despedía a Ethan. La soledad de Travis se nos deja patente gracias al magnífico trabajo de dirección de Martin Escorsese, siempre que lo vemos trabajando, está completamente solo y literalmente aislado del mundo en la parte delantera de su taxi, con un cristal que lo separa de sus clientes. La primera escena en la que interactúa con sus compañeros los sigue separando un cristal y además la poca profundidad del campo hace que solo veamos enfocado a Travis.
LA SOLEDAD EN CARNE Y HUESO
Cuando se une a ellos y se sienta en la misma mesa, es la composición la que lo aísla; los tres taxistas están sentados en dos mesas formando un grupo mientras él se sienta al borde de la tercera mesa, siendo un individuo separado de dicho grupo. Por si esto fuera poco, la junta del escaparate de la tienda, crea una línea vertical que separa aún más a los personajes, la conversación sigue, vemos a Mago hablando junto al otro taxista, mientras que Travis está desenfocado y sin ocupar ni un 5% del plano. Las tomas en las que aparece las ocupa completamente solo y cuando comparte cuadro con otros personajes sigue en el fondo visiblemente alejado de quienes están hablando y fuera de foco.
Cuando Travis participa en la conversación lo hace similar a los ojos de los demás y los mismos planos en los que hemos visto ya, alejado o desenfocado.
Cuando acaba la escena uno de los taxistas abandona el restaurante y la soledad de Travis se hace aún más patente; esta escena es también muy significativa por otro detalle; cuando Mago le presenta al Charlie, el taxista negro, Travis muestra un gesto de desprecio, denotando por primera vez signos de racismo, esto se acentúa cuando poco después Travis repara en los proxenetas que también están cenando ahí; se queda absortos repudiándolos con la mirada; al igual que Centauros del desierto, se nos quiere dejar constancia del racismo que aún persiste en Estados Unidos de América en la época Post Vietnam.
ROBERT DE NIRO es TRAVIS
Esta vez atravez de los ojos de un taxista que también se ve a sí mismo como un héroe. Para Travis la sociedad es decadente y como Ethan también se obsesiona por salvar a una muchacha que no quiere ser salvada. Iris; interpretada por Jodie Foster; es una prostituta de 13 años que huyo de su hogar y vive de vender su cuerpo a expensas de Sport; el chulo con el que mantiene una relación; pero ya retomaremos este punto más tarde. Taxi Driver no es una película racista si no el retrato de un racista en tercera persona. La primera persona que mata es de raza negra y lo hace pensando que está haciendo un bien a la sociedad, como también lo cree el tendero al que estaba atracando el negro pero Travis no ve la oportunidad de hacerse el héroe, ve la oportunidad de eliminar algo que el desprecia y el tendero se lo agradece porque a consecuencia de ello ha evitado que lo atracaran. El peinado del protagonista va cambiando según se va sumiendo en una espiral de locura esto provoca que sea cada vez es más corto y cuando alcanza su cénit, luce un peinado mohicano.
Los mohicanos eran la tribu India que vivía a la orilla del rio Hudson; en la actual Nueva York; este estilo es un eco del racismo que señalaba John Ford en Centauros del desierto. No pretende simplemente hacer al protagonista aborrecible sino enfrentar la audiencia con su propio racismo. Travis habla desde el principio de que la ciudad es un estercolero llena de delincuentes y gente de poca monta pero se refiere a toda la sociedad que considera que le ha dado de lado y a la que hace responsable de su soledad. Habla continuamente de su suciedad y clama por que llegue una lluvia que limpie la ciudad . El ambiente de la Nueva York de la película es ciertamente sucio, los tonos verdosos predominan en las escenas en las que vemos la ciudad desde el taxi de Travis; el verde es un color que según la teoría del color de Guette; transmite frescor; este llega a ser reconfortante al ojo humano, pues es el color con el que relacionamos a la naturaleza, el color de la vegetación.
Sin embargo en Taxi Driver, el verde está rodeado de negro y el negro es un color que da un significado opuesto al color al que acompaña, además el verde que vemos está lejos de ser un verde puro, tiene tonalidades más apagadas o como diría Jordi Maquieavello, viciadas. Lo cual hace que transmita toxicidad y así consigue que veamos Nueva York atravez del taxi de Travis exactamente como él la ve; como un ambiente pervertido toxico e insalubre. El taxi como es habitual en la ciudad, es amarillo. Para Guette el amarillo es un color puro, pues se acerca mucho a la luz; lo define como una luz que ha sido disminuida por la oscuridad y puede simbolizar también arrogancia. Travis se cree mejor que la sociedad a la que repudia y como veremos a continuación, se va corrompiendo del mismo modo que el amarillo es una luz reducida y disminuida por la oscuridad.
LOS TONOS
COMO AYUDARON
NEGATIVOS
Travis Bickle
Henry Krinkle
CYBILL SHEPHERD
BETSY
El angel de Travis
El color en el vestuario, también ayuda a contar la historia. Betsy la chica de la que se enamora Travis, es descrita por el como un ángel. En la escena en la que nos la presenta, va vestida color luz más puro de todos, el blanco, un blanco involuto que nada tiene que ver con el negro y los tonos verdes de la noche New Yorkina que habíamos visto antes, pero además el entorno que la rodea es blanco lo que nos hace pensar que su mundo y el de Travis son dos mundos completamente distintos o opuestos y también la percepción que ambos tienen de la sociedad.
Para Travis todo es sucio y su mundo ciertamente lo es pero Betsy aun viviendo en la misma ciudad no tiene esa visión tan pesimista. A Travis podemos verlo varias veces vestido de rojo, como cuando se decide hablar con Betsy.El rojo transmite ira, violencia, rabia; algo que el protagonista reprime y que solo desatara al final de la película. En la escena en la se presenta en la sede y le reprocha a Betsy el no haber contestado a sus llamadas, él lleva una camisa de color rojo bajo la chaqueta, lo vemos poco pero está allí, contenido como la ira que guarda el personaje interpretado por Robert de Niro
Del mismo modo cuando la locura empieza a hacer presencia en él, empieza a vestir una chaqueta militar de un tono verdoso igual que la ciudad que él dice que esta tan sucia, se puede decir que Travis se va ensuciando a lo largo de la película aunque su objetivo es limpiarla. Sport, el proxeneta de Iris; interpretado por Harvey Keitel le dice a Travis que parece un vaquero y es que Travis como Ethan es un personaje dividido, si Ethan era dibujado como el héroe de la historia; aunque la propia película nos muestre que no lo era; Travis es alguien que se esfuerza por ser el héroe de su propia historia.
Para ello igual que el vaquero, se empeña en salvar a Iris cuando Betsy lo rechaza momento en el que la cámara apunta hacia un pasillo vacío que indica la soledad de Travis, cuando la llamada termina, Travis sale a la calle oscura e inhóspita en busca de otra damisela en apuros a la que rescatar, vuelve a la sucia calle igual que Ethan volvía al desierto. Iris es la completa antítesis del interés romántico del protagonista, es impura, es una prostituta y su mundo son los bajos fondos en los que Travis trabaja pero hay algo que ambas tienen en común; una figura masculina y
LAS FIGURAS PATERNALES
Para Betsy es Palentine, el cenador que se presenta para presidente, cuando Travis conoce Palentine le pregunta por sus preocupaciones a lo que el taxista suelta una retahíla de sin sentidos sobre la escoria y la enfermedad que pulula la sociedad, Palentine hace gala de su labia de político y se va agradeciéndole su apoyo y diciéndole que hará lo posible para solucionarlo. La primera vez que vemos a Sport es muy diferente, Iris entra al taxi de Travis pidiendole irse de inmediato, es donde Sport la saca a la fuerza y no llegamos a verle la cara, a diferencia de Palentine que se mostraba imponente y en primer plano.
IRIS La damisela en apu-
Lo que importa de Sport es su presencia física. Travis no tiene ninguna de estas dos cualidades, ni el carisma de Palentine, ni el físico característico de Sport y son dos cosas que intentara cambiar, lo vemos entrenar físicamente y practicar sus discursos frente a un espejo. Al final Travis intentara asesinar a estos dos hombres cuando la locura provocada por la soledad lo consume por completo. Durante la película vemos como el aislamiento que sufre le va perjudicando hasta que llega el punto de no retorno, algo que se ejemplifica metafóricamente con la escena de la televisión: Travis la balancea hasta que empuja demasiado e involuntariamente la tira al suelo.
JODIE FOSTER Iris Steensma
Pero para entender contra que se revela Travis hay que entender al propio Travis, la realidad es que la sociedad no lo aísla, sus compañeros de trabajo por ejemplo le intentan dar conversación, Betsy sale con él un par de veces. Es el propio Travis el que se aísla y luego se auto compadece de ello, para empezar cuando va a pedir trabajo porque no puede dormir dice que le da igual ir por barrios peligrosos como el Harlem o el Bronks, el mismo decide voluntariamente introducirse en ese mundo de perversión que tanto dice odiar.
Se involucra en un ambiente de chulos y prostitutas, también frecuenta cines porno, como al que lleva a Betsy en su cita. Travis no odia a la escoria de la sociedad, odia a la sociedad por qué se siente solo, lleva a Betsy a un cine para adultos porque ella es pura y quiere corromperla para que sea como él, otra repudiada de la sociedad. Quiere ensuciarla mientras a Iris quiere sacarla de su mal ambiente, hacer con ella todo lo contrario. Se hace evidente que Travis odia tanto el mundo cívico al que pertenece Betsy, como al mundo sórdido de Iris al contradecirse constantemente.
CRASH LANDING YOU ON
LANDING
Una historia trepidante que no deja de lado la ternura de los dramas coreanos y que se conjuga con el humor, además de poner en relieve la química que existe entre todos los personajes y su mismo ambiente.
YOON SE-RI
Es una exitosa heredera surcoreana con una historia familiar problemática que se ve obligada a aterrizar en Corea del Norte debido a un accidente durante en su parapente. Luego de estrellarse conoce al frío soldado norcoreano Ri Jung-hyuk, quien la protege y oculta bajo el nombre de “Sam Suk”, su prometida, de sus compatriotas, poco a poco comienza a enamorarse de él.
GU SEUNG-JOON
Es un joven y rico hombre de negocios. Es ambicioso, pero sabe cómo ocultar su verdadero ser de los demás, está dispuesto a hacer lo que sea necesario para obtener dinero, por lo que se dirige en secreto a Corea del Norte para alcanzar su objetivo y ocultarse, sin embargo en el proceso cambia su forma de ser y cuando conoce a Seo Dan se enamora de ella.
SEO DAN
Es una aspirante a músico que proviene de una familia rica en Corea del Norte, su tío es una figura política de alto rango y su madre, una adinerada propietaria del centro comercial más elegante en Pyeongyang.
Prometida desde hace tiempo con Ri Junghyuk, aunque él no está enamorado de ella.
RI JUNG HYUK
Es un experto y dedicado capitán del ejército norcoreano. Fue un prodigio del piano mientras estudiaba en Suiza. Cuando el parapente de Yoon Se-ri se estrella en Corea del Norte, Jung-hyuk la oculta y protege, poco a poco comienza a enamorarse de ella.
reseña
Estamos ante uno de los dramas más famosos de los últimos meses, e incluso diría que se ha convertido en uno de los dramas más famosos y queridos de la historia. En efecto, este drama ha sido un auténtico bombazo en Corea del Sur: no solo tuvo un nivel de audiencia que fue creciendo considerablemente, sino que la audiencia del episodio final fue la más alta de un drama de tvN, superando el récord histórico de Goblin en 2017, el cual está considerado popularmente como el mejor drama que se ha hecho jamás.
sinopsis
Un día mientras vuela en parapente, Yoon Se Ri, una rica heredera surcoreana y CEO de una empresa, aterriza en Corea del Norte debido a un accidente causado por un tornado con fuertes vientos. Allí se encuentra con Ri Jeong Hyeok, un oficial del ejército norcoreano que trata de esconderla y protegerla del Gobierno y el ejército norcoreano. Acepta ayudarla a regresar a Corea del Sur, sin embargo, las cosas comienzan a complicarse cuando ambos comienzan a enamorarse, a pesar de la división y la disputa entre sus respectivos países e incluso sus familias.
El argumento tiene varios géneros, de momentos absurdos, romanticos, tristes y muy graciosos. De golpe se vuelve dramático y también tiene momentos de acción, aventura y suspenso. La historia está llena de peligros y obstáculos. Todo absolutamente todo en el drama fue cuidado, con un gusto exquisito. La escritora de este drama es Park Ji Eun y si bien entre»My Love from the Star» y «Crash Landing on You» escribió dos dramas The Producer y The Legend of the Blue Sea , no fueron tan perfectos como estos dos. Se unió en la dirección con Lee Jung-Hyo con quien trabajó por primera vez, pero el es el director de Romance is a Bonus Book y si bien Crash es desde todo punto de vista superior. Con un casting gigante y sólido además de los protagonistas, nos mantuvo entretenidos los 16 episodios. Un drama muy equilibrado, siempre mantuvo el ritmo, no tuvo mesetas. Digo equilibrado, porque mantuvo cada episodio, una parte para el romance, otra para el humor y otra para el drama. Con historias secundarias muy atractivas y personajes graciosos y tiernos. Si me pongo a detallar, los soldados del capitán y las mujeres del pueblo de Corea del Norte, merecen un libro con su propia historia que no perdio sentido con el avance de la trama. Por lo tanto solo voy a decir que estuvieron geniales todos y uno termina amándolos.Fueron lo más divertido de la serie. Con un humor blanco, ya sea en Corea del Norte tratando de conseguir cosas de Corea del Sur o la tropa del capitán en Corea del Sur con lo tecnológico y la comida me hicieron largar varias carcajadas.
curiosidades
El nuevo Kdrama protagonizado por Hyun Bin y Son Ye Jin se estrenó a nivel mundial por Netflix, el mismo día de su lanzamiento en Corea del Sur el 14 de diciembre, registrando los más altos índices de audiencia.
La producción dirigida por Lee Jung Hyo y escrita por Park Ji Eun, presenta una historia que toca puntos sensibles para Corea del Sur en relación con su país hermano, Corea del Norte.
1.- Extranjero: El drama ‘Crash Landing on You’ fue grabado en varias locaciones del mundo, incluidos países como Mongolia y Suiza.
2.- Accidentes: Durante las grabaciones, Son Ye Jin fue llevada al hospital por fatiga, la producción informó que la actriz recibo la atención de manera inmediata.
3.- Problemas con la trama: El drama recibió una denuncia por parte de un partido político conservador de Corea del Sur por la forma en la que retrataban a los soldados de Corea del Norte.
4.- Relación: Los actores Hyun Bin y Son Ye Jin ya habían trabajado juntos en la película Negotiation. Hyun-bin (Ri Jung) y Son Ye-jin (Yoon Se Ri) mostraron una química increíble. Esto le dio al drama un toque especial, pues sus actuaciones fueron muy convincentes. Ambos actores tienen una larga trayectoria dentro del mundo del entretenimiento: Hyun-Bin es reconocido por Secret Garden y Memories of Alhambra, mientras que Seo Ye-Jin por Personal Traste y Something in The Rain.
5.- Premios: En la entrega 56 de los premios Baeksang Arts en el año 2020 Hyun Bin y Son Ye Jin ganaron la categoría de ‘Popularidad en TikTok’.
6.- Record: ‘Crash Landing on You’ es uno de los dramas de tvN más vistos en la historia, los niveles de audiencia fueron muy buenos y siendo tendencia en varias ocasiones. También su capítulo final de ‘Crash Landing on You’ superó en audiencia a el drama ‘Goblin’, generando una nueva marca.
7.- Retrasos: La emisión de los episodios 7 y 8 se pospuso una semana, para garantizar unas condiciones seguras para la filmación del drama. Un representante de la producción señaló: “Debido al frío clima invernal, los productores, encargados del drama, decidieron tomar un descanso esta semana para que los actores y el personal permanezcan seguros y saludables”.
ANNE WITH AN “E”
Con una nueva versión de un clásico de la literatura, «Anne with an E» es una joya algo escondida de la plataforma Netflix. Con una niña singular, la serie atraviesa la pantalla y cautiva con su historia llena de imaginación, esperanza, romance y color.
Algo destacable y novedoso de la serie es el abanico de temáticas sociales que se abordan. Referida muchas veces como una «serie feminista», Anne with an E no decepciona y trata tópicos como el amor romántico, la educación sexual y la desigualdad entre hombres y mujeres en todas las edades, que prepondere la mirada de Anne le permite a la serie jugar con un tono de humor e inocencia que distiende los temas entre sí. Así como a lo largo de las temporadas vemos cuestionado el lugar de las mujeres, también se plantean situaciones en torno a problemáticas como el racismo y la homosexualidad y se realizan críticas al maltrato infantil, los métodos de enseñanza y los lugares dados por un estricto status quo señido.
Si bien la protagonista es Anne, es indiscutible el interés que prestan los personajes «secundarios», si se los puede llamar así. Sin interferir y ser una carga pesada para la narrativa central, los roles de apoyo acompañan de muy buena manera y hasta se roban el estrellato por momentos con sus historias. Los arcos narrativos son atrapantes y aportan diversidad de historias que funcionan como pulmón de la trama principal. La reconstrucción de las historias secundarias se da de a partes, como piezas de rompecabezas que toman forma a través de flashbacks, recuerdos o imaginaciones. El filtro de misterio de estos personajes secundarios establece una relación de contraste con Anne que para el espectador resulta muy interesante.
a d E:
annE with an E Es una sEriE canadiEnsE basada En la novEla annE of GrEEn GablEs dE la Escritora lucy Maud MontGoMEry y adaptada por la Escritora y productora Moira wallEy-bEckEtt.
Anne with “E”
Una serie creada por Netflix y basada en un libro. 19 de Marzo del 2019
TOP DE LAS PELICULAS MÁS CARAS
HASTA EL MOMENTO
Avengers: era de Ultrón:
Piratas del Caribe En mareas misteriosas:
Tiene el logro de ser la película más cara de la historia, aún ajustándola a la inflación de cada época. Costó la friolera de 410 millones de dólares, según Forbes. A pesar de que la cuarta entrega de la franquicia Piratas del Caribe no fue, ni de lejos, la mejor de todas, sí tuvo un gran éxito recaudatorio en taquillas: más de 1.000 millones de dólares en todo el mundo.
El capitán Jack Sparrow encuentra a una mujer de su pasado, quien lo obliga a subir al Barba Negra para emprender un viaje en busca de la legendaria Fuente de la Juventud.
Sorprende leer que la segunda entrega de la saga Vengadores es también la más cara, especialmente tras ver la descomunal inversión que hicieron en Vengadores: Endgame. Probablemente la razón sea que la inversión en publicidad no tuvo que ser tan grande, pues la película se vendía sola.
Costó alrededor de 370 millones de dólares y recaudó 1.400 millones en todo el mundo.
Los Vengadores se reúnen de nuevo y juntan sus fuerzas con las de los recién llegados Quicksilver y Bruja Escarlata para luchar contra un robot maquiavélico llamado Ultrón, el cual Tony Stark creó con el fin de defender la paz, pero resultó defectuoso y ahora pretende exterminar a toda la humanidad.
Existe debate sobre cuál es el tercer puesto en la lista de películas más caras de la historia, principalmente porque depende de la variabilidad del coste del dólar en cada época y de la inflación del mercado. Sin embargo, todo apunta a que Vengadores: Endgame tiene ese tercer puesto con sus 356 millones (estimados) de dólares invertidos. Además, ostenta el puesto de la película más recaudatoria de todos los tiempos: 2.797 millones de dólares.
Piratas del Caribe en el fin del Mundo:
La gran competidora de Vengadores: Endgame por el tercer puesto. La quinta entrega de la saga Piratas del Caribe no recaudó tanto como su predecesora, aunque sí que sacó un buen pellizo en comparación a su presupuesto estimado de 350 millones: 960 millones de dólares.
Will Turner (Orlando Bloom) y Elizabeth Swann (Keira Knightley) unen fuerzas con el Capitán Barbossa (Geoffrey Rush) para liberar a Jack Sparrow (Johnny Depp) del encierro de Davy Jones. Mientras tanto, la tripulación del barco fantasma El Holandés Volador causa estragos en los Siete Mares. Los amigos deben navegar a través de aguas peligrosas para enfrentarse al pirata chino Sao Feng (Chow Yun-Fat) y, finalmente, ellos deben decidir un lado de la batalla cuando está en juego la vida del pirata.
Vengadores: Infinity War:
Vuelta a Los Vengadores, esta vez con su tercera entrega, Infinity War, y sus 316 millones de dólares invertidos. El trabajo de los hermanos Anthony y Joe Russo fue tan bueno que hizo que Marvel aumentase el presupuesto para su entrega final.
Los superhéroes se alían para vencer al poderoso Thanos, el peor enemigo al que se han enfrentado. Si Thanos logra reunir las seis gemas del infinito: poder, tiempo, alma, realidad, mente y espacio, nadie podrá detenerlo.
TITANIC:
Aunque su presupuesto oficial en 1997 oscila en torno a los 200 millones, calculando la inflación de la época estimamos que costaría los 312 millones de hoy en día, convirtiéndose en una de las superproducciones más caras de la historia y, además, en una de las más rentables, pues arrasó con más de 2.000 millones de dólares recaudados en todo el mundo. James Cameron sabe cómo hacer que una película funcione.
Una joven de la alta sociedad abandona a su arrogante pretendiente por un artista humilde en el trasatlántico que se hundió durante su viaje inaugural.
Liga de la Justicia
Los 307 millones de dólares de La liga de la justicia la convierten en la película más cara del universo DC, aunque no tuvo ni por asomo la buena recaudación que las de su gran rival, Marvel: 657 millones de dólares.
Gracias a su renovada fe en la humanidad e inspirado por el acto de altruísmo de Superman, Bruce Wayne pide ayuda a su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentar a un enemigo aún más peligroso.
Spide-man 3:
300 millones de dólares para la película más cara de la trilogía del Hombre Araña. Sam Raimi firmaba su última película de la trilogía con un presupuesto tan sorprendente como su dudosa calidad narrativa. Marvel, de nuevo, a la delantera de los grandes presupuestos.
Peter Parker sufre una terrible transformación cuando su traje de Hombre Araña se vuelve negro y libera una personalidad oscura y vengativa.
Star Wars: Los últimos Jedi:
Costó un poco más que Han Solo: Una historia de Star Wars, 300 millones, pero no tuvo la misma recepción: mientras que la protagonizada por Alden Ehrenreich recaudó a duras penas 350 millones, esta consiguió alzarse con el favor de la crítica y llegó a los 1.300 millones.
La Primera Orden ha acorralado a los últimos miembros de la resistencia. Su última esperanza es que Finn se introduzca en la nave de Snoke y desactive el radar que les permite localizarlos. Mientras él trata, en compañía de una soldado de la Resistencia, de cumplir esta misión imposible, Rey se encuentra lejos, intentando convencer a Luke Skywalker de que la entrene y la convierta en la última jedi.
EL COSTO DE HACER UNA PELÍCULA
EN HOLLYWOOD
Hacer una película requiere un desembolso de dinero considerable. Sin embargo, lo que muy pocos saben es en qué exactamente se gasta la plata
Esta falta de transparencia -al menos en lo que respecta a la información que le llega al público se debe en parte a que los actores, directores y productores, que son quienes se llevan la mayor parte del presupuesto, no ven con buenos ojos que se dé a conocer cuánto ganan por su trabajo.
No obstante, es posible hacerse una idea aproximada de a dónde va a parar el dinero que se recauda para hacer un film.
Para aquellos que alguna vez soñaron con dirigir un película de alto presupuesto, al estilo de esas que se hacen en Hollywood, el especialista en Economía de la BBC Ben Morris elaboró una guía en la que explica cuánto le podría costar y cómo recuperar al final algo del dinero invertido.
LAS PELICULAS MÁS ESPERADAS DEL 2021
Hollywood parece que ha dado por perdido el 2020 en lo referente a grandes estrenos por culpa del coronavirus, ya que multitud de cintas han aplazado su lanzamiento hasta el año que viene. Para ir entrando en calor de lo que nos espera, a continuación vamos a repasar
Mortal Kombat:
Nueva adaptación del popular videojuego con el aval de la presencia como productor de James Wan. Eso sí, la puesta en escena corre a cargo del desconocido Simon McQuoid con Ludi Lin, Joe Taslim, Tadanobu Asano, Jessica McNamee, Mehcad Brooks, Josh Lawson, Chin Han e Hiroyuki Sanada dando vida a los personajes principales.
Chaos Walking:
Una película a la que no dejan de acompañar los problemas. Se terminó de rodar en noviembre de 2017 y no se estrena hasta ahora, previa regrabación de varias escenas con otro director al cargo. Esta superproducción de ciencia ficción tiene papeletas para ser un desastre, pero es que reúne a Tom Holland y Daisy Ridley al frente de un reparto que también cuenta con Demián Bichir, Kurt Sutter, Nick Jonas, Cynthia Erivo y David Oyelowo.
The King’s Man: La primera misión:
Precuela de la saga Kingsman con Matthew Vaughn de nuevo tras las cámaras pero sin Taron Egerton delante de ellas. Aquí el protagonismo recae sobre Ralph Fiennes y Harris Dickinson para contarnos la historia del origen de ese fascinante servicio secreto británico.
Morbius:
Jared Leto se convierte en un villano del universo Spider-Man en una cinta a priori sin lazo alguno con el trepamuros interpretado por Tom Holland. Aquí el actor se pone a las órdenes de Daniel Espinosa para dar vida a un hombre con una enfermedad en la sangre que intentando curarse se convierte en un vampiro.
Godzilla vs. Kong:
Adam Wingard dirige el enfrentamiento entre dos de los monstruos cinematográficos más míticos de todos los tiempos. Solo con eso ya estaría vendida, pero si os interesa saberlo, el reparto humano incluye, entre otros, a Alexander Skarsgård, Millie Bobby Brown, Rebecca Hall, Brian Tyree Henry, Shun Oguri, Eiza González, Jessica Henwick, Julian Dennison, Kyle Chandler y De-
Un lugar tranquilo 2:
Seguimos con estrenos de 2020 retrasados a 2021 por la pandemia. La primera entrega fue una de las películas de terror salidas de Hollywood más estimulantes de los últimos años, ¿conseguirá John Krasinski una secuela a la altura? Por lo pronto lo perdemos a él delante de las cámaras (detrás sí que sigue) pero ganamos a Cillian Murphy.
Viuda negra:
La despedida de Scarlett Johansson de una personaje que ayudó a catapultar de nuevo su carrera tras una etapa algo complicada. Al lado de la superheroína de Marvel tendremos a Florence Pugh, David Harbour, O-T Fagbenle, William Hurt, Ray Winstone y Rachel Weisz, mientras que Cate Shortland se ocupa de la puesta en escena.
10 TOP MEJORES
DE LA HISTORIA DEL CINE CANCIONES
Armageddon - I don’t want a miss a thing
Si hay algo por lo que es recordada Armageddon, aparte de por la química entre Ben Affleck y Liv Tyler, es por la canción I Don’t Want to Miss a Thing de Aerosmith. Compuesta por Diane Warren, se convirtió en un bombazo inmediato. Nada más estrenarse alcanzó el primer lugar de las listas Billboard siendo el primer y único sencillo de la banda liderada por Steve Tyler en alcanzar esta posición.
Casablanca - As time goes by
En su 75 aniversario, no podíamos dejar fuera de la lista uno de los temas clásicos del cine, As time goes by de la película Casablanca. Tócala, Sam y haznos soñar una vez más con la historia de amor de Ilsa Lund y Rick Blaine. La canción fue compuesta por Herman Hupfeld para la comedia musical Everybody ‘s Welcome, aunque alcanzó fama internacional con Casablanca gracias a una de sus escenas más recordadas en el bar de Rick. La melodía sirvió de base para la banda sonora.
Desayuno con diamantes - Moon River
Moon River es de esos clásicos que todo amante del cine tiene que ver una vez en la vida. La canción principal fue compuesta por Johnny Mercer y Henry Mancini para que fuera interpretada por Audrey Hepburn. La escena del balcón es una de las escenas más icónicas de la película de Blake Edwards y eso que casi fue eliminada del metraje final.
El Graduado - Mrs. Robinson
Michel Nichols era un gran fan de Simon & Garfunkel y por eso no quiso pasar la oportunidad de licenciar algunas de sus canciones para “El Graduado”. Sin embargo, Paul Simon decidió escribir canciones originales para la película y una de ellas fue Mrs. Robinson que se hizo historia.
01 04 03 02 05 07 08 09 06 10
Cantando bajo la lluvia - Singing in the rain
De acuerdo con la AFI, el mejor musical de la Historia del Cine es Cantando Bajo la Lluvia con multitud de homenajes en otras muchas películas como The Artist o La Ciudad de las Estrellas. Su pieza central es Singin’ in the rain, escrita por Arthut Freed y Nacio Herb Brown que en el musical es interpretado por el genial Gene Kelly. Esta melodía y su escena memorable que nos contagia alegría a pesar de la lluvia.
Cuenta conmigo - Stand By Me
En 1961, Ben E. King interpretaba Stand By Me por primera vez. Desde entonces, la canción ha aparecido en muchas películas y series. Una de las más recordadas es Cuenta conmigo, película ochentera de Rob Reiner que inspiró a Stranger Things.
Dirty Dancing - The Time of my life
Dirty Dancing no hubiera sido lo mismo sin The Time of My Life, así es que tenemos que agradecer al coreógrafo Kenny Ortega y su asistente Miranda Garrido que la seleccionaron como canción para el baile final de Dirty Dancing. Reconócelo, has visto la película miles de veces, pero sigues moviéndote al ritmo de la música cada vez que Johnny Castle y Baby Houseman bailan. La canción ganó el premio a Mejor canción original en los Oscar 1987.
El Guardaespaldas - I Will Always love you El mago de Oz - Somewhere over the rainbow
Según el American Film Institute, la mejor canción de la Historia del Cine es Somewhere over the rainbow de El Mago de Oz y la verdad es que no nos extraña que ocupe este puesto. La balada fue escrita pensando en Judy Garland quién en la piel de Dorothy hace una interpretación magistral que nos invita a cumplir nuestros sueños.
Dolly Parton escribió I Will Always Love You en 1973. Sin embargo, fue en la voz de Whitney Houston para la banda sonora de El Guardaespaldas que encontró su camino definitivo. La canción estuvo 14 semanas en el número uno del Billboard y es uno de los sencillos más vendidos de todos los tiempos.
El Rey León - El ciclo de la vidA
La aventura de Simba es una de las mejores películas de Disney y su canción , el ciclo de la vida, una de las mejores canciones de la Historia del Cine. Compuesta por Elton John y Tim Rice, estuvo nominada al Oscar a la mejor canción en 1994, aunque perdió en favor de “Es la noche del amor”. El comienzo de El Rey León con esta melodía es impactante y brillante, generando encanto al momento.
Finalizo la espera por la entrega de
Black Widow
Fandango dice que la venta de entradas anticipadas estableció un récord para 2021, lo que significa que “Black Widow” ya superó a “F9”, que fue el gran hito de junio para la industria. En Fandango, la película “también está superando a los títulos prepandémicos de Marvel Spider-Man: Homecoming (2017) y Doctor Strange (2016)”, escribió Pamela McClintock de The Hollywood Reporter “Han pasado más de dos años desde que una película de superhéroes de Marvel/Disney (“Avengers: Endgame”) adornó la gran pantalla”. “A Endgame, que se estrenó a finales de abril de 2019, le siguió en julio de ese año Spider-Man: Far From Home, de Sony/Marvel”. Ha pasado mucho tiempo, así que este lanzamiento es un momento de magia cinematográfica.