PORTAFOLIO 2023-1

Page 1

PORTAFOLIO CAMILA ESQUIVEL CAMPOS

FACULDAD DE ARQUITECTURA CICLO 2023-1
T 9 P r o f e s o r ( a ) : T a t i a n a B o c a n e g r a S i u
COD 20190692

“Creo que los no que vas recibiendo te hacen más perseverante. Yo podría haber tirado la toalla, pero no lo hice porque sabía que había mucho por desenterrar, por descubrir. Interpreté cada no como un sigue adelante, un desafío”.

3

CAMILA ESQUIVEL CAMPOS

Estudiante de Arquitectura Part 1

CONTACTO

(51) - 962 337 502

cam esq04@gmail com

EDUCACIÓN

Lima, Perú camesquivel arq

2008-2013 Primaria Virgen de Fátima de Barranco

2014-2018 Secundaria Colegio Trilce

2019-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

HABILIDADES DE SOFTWARE

Autocad

Revit

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Sketchup

HABILIDADES TÉCNICAS

Dibujo a mano alzada

Modelado

IDIOMAS

Español

Inglés

Tengo veinteaños y en la actualidad soy una estudiante del cuarto ciclo de Arquitectura, luego de cambiarme de carrea de Derecho. Siempre me ha gustado la idea de construir y diseñar diferentes espacios, ya sea para mi u otras personas. En mis tiempos libres me dedico a dibujar, leer libros o escribir, que es algo que me relaja y hace que libere mis emociones.

4
SOBRE MI

ESQUISSE VERTICAL G3 - ESPACIO INTERMEDIO PAG. 6

ESQUISSE VERTICAL II G9 - CONTEXTO URBANO PAG.

ANÁLISIS DE REFERENTEI EDIFICIO HÍBRIDO PAG. 11

PROYECTO DE CICLO EDIFICIO HÍBRIDO PAG. 13

PROYECTO DE CICLO II EDIFICIO HÍBRIDO PAG. 16.

E01 E02
E03
EP
8
EF
E02 E01 INSTALACIONES
26 INSTALACIONES
26 5
T1,
T1,
T1,
TABLA DE CONTENIDOS
I INFORME DE LABORATORIO 2 PAG.
I INFORME DE LABORATORIO 1 PAG.
T1, T2, T3, T4, T5
T2, T3, T4, T5
T2, T3, T4, T5 T1, T3, T5
T3, T5 T1, T2, T3 T1, T2, T3

Para la realización del primer ejercicio se nos reubicó en grupos de distintas secciones y grados académicos para realizar una investigación acerca de espacio intermedios en la universidad que, a pesar de no cumplir con ninguna función de momento, tienen potencial a explorar tomando en cuenta ciertas variables básicas de diseño y estructura.

Este ejercicio sirvió como una manera de incentivar la creatividad y la curiosidad en un espacio ya conocido. El hecho de que existiesen alumnos de grado superior a los cuales se pudiese consultar sirvió como apoyo para los momentos en los que algo no se tenía claro.

7
E01 ESQUISSE VERTICAL G3 - ESPACIO INTERMEDIO T1, T2, T3, T4, T5 6

ALTURAS

3 pisos 4 pisos 5 pisos

ACTIVIDADES

Vía de circulación para estudiantes, docentes y personal administrativo.

FLUJOS

Ingreso y salida hacia pisos superiores de los edificios

USOS

Pasadizo de acceso para los pisos superiores del edificio L e inferior, intermedio y superior del edificio k

CIRCULACIONES

Circulación vehicular Circulación peatonal

INTERACCIONES

En este espacio, tanto alumnos como docentes, transitan los edificios L1, L2 y L3; al igual que el personal admirativo y no administrativo al edificio K

El espacio intermedio está ubicado entre diferentes edificios como L1, L2, K, J, etc., y tiene la conexión visual de los edificios L2 y J, el edificio J es una biblioteca, que tiene un espacio de reunión, desde el cual a través de las mamparas de los distintos cubículos se logran visualizar los salones de arquitectura. Además, se intenta conectar la terraza de la biblioteca con las diferentes plantas del edificio L.

T

-
-
N 3 N 5 5 N T 2 6 N 7 4 N 4 9 N 1 8 Tm os T + PT P + P + P P + P 2 N N N 3 N 6 N 2 N - 0 0 N N 3 N 2 P + P + N 6 N 1 8 N - 0 1 3 m N 4 7 PT 8 8 P + 8 P 8 TP + K CORTE B-B T PT P P - 0 P N P NCORTE A-A 1 3 CORTE C-C CORTE D-D
7

El segundo ejercicio del ciclo se dividió en dos partes, la primera; en la que se centró en una vista generalizada por lote del distrito de Magdalena del Mar, teniendo en cuenta los espacios más concurridos y como es que estos funcionan y su economía. Y la segunda; una vista mucho más detallada de los transeúntes y las acciones que se realizan en el distrito, representando acciones y fachadas sector por sector, siendo divididos por grupos.

Para este trabajo se formaron grupos entre los salones de 4to y 5to ciclo y se salió a la calle para hacer una investigación de manera personal Al ser esta la primera vez en la que salgo a la calle para realizar una investigación esta me pareció una experiencia muy gratificante, pues la idea de entrevistar a personas acerca de su propio contexto y sus reacciones me dejaron enseñanzas que me acompañarán de ahora en adelante

E02
-
T1, T2, T3, T4, T5 8
ESQUISSE VERTICAL II G9
CONTEXTO URBANO

PART1 - CONTEXTO URBANO

GRUPO 9

Para la primera parte del ejercicio compartido entre 4to y 50 ciclo a mi grupo le tocó encargarse de organizar las representaciones tridimensionales del distrito de Magdalena del Mar así como diseñar y presentar la base de terreno en la que los otros grupos encajarían sus proyectos según los sectores que se les fueron asignados. Para la segunda parte del proyecto se nos asignó el sector 3, para el que fuimos de manera presencial a realizar un levantamiento de fachadas e investigar acerca de como la circulación afecta la cuadra, la concentración de personas, viviendas y espacios de distintos usos.

Primer levantamiento del proyecto Vista de detalle de fachadas y vegetación de la maqueta final

Detalle capa a capa de la cuadra y como es que esta fue construida en escala 1:1000.

9

PART2 - ANÁLISIS URBANO SECCIÓN

10
D

El tercer ejercicio marcó el comienzo del proyecto del ciclo, pues este introdujo el significado de “Edificio Híbrido”. En este ejercicio se nos mandó a evaluar un referente arquitectónico, así como evaluar sus plantas y como estas se interconectan a pesar de no cumplir con las mismas funciones y ser de usos distintos y accesos separados.

Si bien este me pareció uno de los trabajos más complicados, pues en su momento no comprendía a la perfección la diferencia entre Edificio Híbrido y Mixto, con el tiempo y práctica me fue quedando más claro

7
E03
T1, T2, T3, T4, T5 11
ANÁLISIS DE REFERENTE EDIFICIO HÍBRIDO

ANÁLISIS DE REFERENTE

MARKTHAL ROTTERDAM

Diseñado por el estudio de arquitectura MVRDV e inaugurado durante el año 2014 el edificio Markthal Rotterdam, Binnenrotte, fue creado bajo la función de ofrecer al público una manera mucho más innovadora de ocupar el espacio ya que este cumple la prerrogativa de ser un espacio abierto al público al ser un mercado de comida en los pisos accesibles y ser un espacio privado a ser una zona residencial tanto en la zona estructural del proyecto como en el subsuelo, mediante dos pisos. Nació a partir de un concurso emitido por el municipio de Rotterdam, en el cual se emitió una serie de requisitos para cualquier propuesta a enviar; la edificación debía ser para el futuro mercado al aire libre con una cubierta y debía contar con zonas apartamentales y estacionamientos

Vista interna de la sección de apartamentos hacia el mercado/ zona pública Vista exterior del mercado. Vista general interna del mercado
12

El cuarto ejercicio es aquel en el que se comenzó a elaborar el proyecto del ciclo, comenzando por realizar maquetas en una escala menor a aquella con la que se trabajaría finalmente, debido a que el punto de este ejercicio era comprender las relaciones espaciales e identificar un programa, no generar una implantación a detalle.

En este ejercicio también se trabajó el comportamiento del usuario y como este afectaba el entorno y la funcionalidad. Se requirió una maqueta en escala 1:100 y cuatro cortes, dos longitudinales y dos transversales, así mismo como un panel explicando el progreso.

7
EP PROYECTO
EDIFICIO
T1, T3, T5 13
DE CICLO
HÍBRIDO

PART1 - PROYECTO DE CICLO PROCESO

En las imagenes se puede ver el progreso desde la primera prefigura hasta la entrega. Durante el transcurso de críticas se puede constatar una evolución en cuanto a la manera en la que se tratan los cerramientos y como es que la luz empieza a cobrar importancia en los espacios.

14

El espacio hibrido fue planteado bajo el concepto de conseguir una edificación que cumpla con los requisitos de; establecerse tanto como público a manera de una zona comercial y un centro de trabajo y privado como una vivienda habitacional tipo dúplex La edificación fue realizada a fines de convertirse en una atracción que invite al usuario a compartir y aporte algo innovador al distrito de Magdalena del Mar, donde fue emplazado

La dificultad primordial para la realización del ejerecicio fue el área sobre la que se tenía que trabajar, debido a que esta esde 12m2 de largo y de 6mm2 de anche, sin tomar en cuenta el retiro establecido. Para esto se diseñó un establecimiento interconectado por medida de medias alturas y aberturas para lograr una zona de confort. Mientras que el primer piso se basa escencialmente en la parte comercial, este tiene una abertura hacia el segundo piso; el área de trabajo al aire libre.

Tanto el tercer como el cuarto piso fueron dedicados hacia la parte habitacional del proyecto; los duplex Los duplex están establecidos de manera poco convencional y fueron diseñadoscon la idea de llamer la atención del visitante e introducirlos hacia el recorrido, sin interponerse en la vida privada del habitante. Estos bloques se encuentran colocados en direcciones opuestas, conectándose momentaneamente a la hora del ingreso (por medio de escaleras desde el segundo nivel), y volviendose apartamentos independientes del otro.

ZONA DE TRABAJO ZONACOMERCIAL CORTEA-A CORTEB-B' CORTEC-C CORTED-D'
15

Para el ejercicio final se tomó en cuenta todo aquello que fue criticado y explorado en primera parte del ciclo y se dedicó a detallarse más. Se trabajó plantas a detalle, circulación y normativa. Accesibilidad y mobiliario y detalles constructivos, así como ventilación y espacios de luz natural, manteniendo un mismo camino desde lo aplicado anteriormente.

La entrega final presciendió de una maqueta en 1:50 más la topografía del malecón de Magdalena del Mar, cuatro cortes; dos longitudinales y dos transversales y dos fachadas en mi caso, pues se me otorgó el terreno perteneciente a la calle Progreso

EF PROYECTO DE CICLO EDIFICIO HÍBRIDO T1, T3, T5 16

PART1 - PROYECTO DE PROCESO

En las imágenes se puede apreciar un progreso en cuanto al maqueteado y ligeros cambios en la estructura, debido a que la mayoría ya fueron abarcados en la primera parte del ciclo. Durante esta parte se dedicó más netamente a los detalles de mobiliario y especificaciones.

17
ENTREGA FINAL - PANEL Y MAQUETA 22
23

INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO

SECCIÓN

429

NOMBRE DEL PROFESOR

Bocanegra Siu, Tatiana Bonilla

Di Tolla, Enrique Alfredo (Coordinador)

Campos García Calderón, Inés Magdalena

Doblado Tosío, Juan Carlos

Maqueira Yamasaki, Angeles Margarita

Pacheco Zúñiga, Orlando Carlos

Santillana Ciriani, Enrique Gonzalo

Tejeda De Romaña, Sebastian

Urdanigue Contreras, Aarón Gaspar

Vella Estremadoyro, Marina Francesca

Zadel Velásquez, Vanessa Lucianna

SUMILLA DEL CURSO

Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.

OBJETIVO GENERAL

Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1 Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad.

2 Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico

3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:

- Lucha contra la pobreza (ODS 3,9,11)

- Cuidado del planeta (ODS 13,15)

- Respeto a la diversidad (ODS 5,10)

5. Temas RIBA desarrollados en la asignatura:

- Tema 1: Salud y seguridad en la vida

- Tema 2: Práctica ética y profesional

- Tema 3: Estructura, construcción y recursos

- Tema 4: Historia, teoría y metodologías

- Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica

CONSOLIDADO DE MATRICULA 2023-1

Proyecto de Arquitectura IV
24

PORTAFOLIO CURSOS MATRICULADOS

FACULDAD DE ARQUITECTURA CICLO 2023-1
CURSO SECCIÓN DOCENTE PROYECTO DE ARQUITECTURA IV INSTALACIONES I 429 523 BOCANEGRA SIU, TATIANA CABRERA LAU, ANGELA DEL PILAR

Durante el ciclo académico en el curso Instalaciones sanitarias nos dedicamos a explorar las diferentes formas de crear y diseñar redes de desgaue y agua friea y caliente. Durante este tiempo se realizaron visitas a la zona de cosntrucci+ón de la Universidad con la esperana de aprender de manera más dinámica aquello que normalemente se enseña a trevés de un Cad Estas visitas fueron registradas para mantener un estado cosntante de aprendizaje y tenerlo presente en caso se presenten confuciones

7
E01 / E02 INSTALACIONES I INFORMES DE LABORATORIO 26 T1, T2, T3

INSTALACIONES I

Sección: 523 / Docente: Del Pilar Lau, Angela

27
FACULDAD DE ARQUITECTURA CICLO 2023-1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.