SAN JOSÉ STEM
La Sagrada Biblia El árbol del conocimiento
Jesucristo La verdad os hará libres
Santo Tomás de Aquino Juicios sobre la existencia de Dios El Movimiento. El motor inmóvil Las causas La contingencia Los grados de perfección (Dios) Causa inteligente. Arquitecto final
Paulo Freire Temor a la libertad Seguridad vital vs libertad arriesgada La educación como práctica de la libertad Docentes y estudiantes aprenden y enseñan La búsqueda del conocimiento se hace con el estudiante y no para él El conocimiento tiene que ser una conquista y no una donación
Sistema de Gestión de la Calidad Líderes siglo XXI Programa RLT Plan Digital Itagüí Pacto EEE (STEM) Palabrario y Numerario Programa de Inglés Pasantías Nacionales Participación en eventos Nacionales e Internacionales Rectora Ilustre STEM
La Secretaría de Educación y Cultura felicita a la Institución Educativa San José por la dedicación que ha tenido en su vida Institucional al acompañamiento permanente en la construcción de los proyectos de vida de sus estudiantes en cada una de sus etapas.
Han decidido dar un paso más en torno a los caminos para lograr que sus estudiantes estén más preparadas para desempeñarse, para vivir en una sociedad cada vez más globalizada, en la cual competencias como las científicas, las tecnológicas, la ingenieria, las matemáticas, el inglés como segunda lengua y las competencias del ser son básicas para ellas y sus vidas.
Muchas gracias por su compromiso.
STEM: menos barreras para el futuro Educar para la innovación y la solución de problemas reales de la sociedad
STEM: en la vitalidad de la I. E. “Educación inclusiva con pensamientos en acción que transforme el ser y la sociedad”
…Educar para resolver los problemas y los retos de la sociedad…
Una reflexión de la Educación Líquida “Si no existe una buena solución para un dilema, si ninguna de las actitudes sensatas y efectivas nos acercan a la solución, las personas tienden a comportarse irracionalmente, haciendo más complejo el problema y tornando su resolución menos plausible” …Educados en el error, somos parte del problema y no de la solución…
Otra reflexión de la Educación Líquida “Cuando una cantidad cada vez más grande de información se distribuye a una velocidad cada vez más alta, la creación de secuencias narrativas, ordenadas y progresivas, se hace paulatinamente más dificultosa. La fragmentación amenaza con devenir hegemónica. Y esto tiene consecuencias en el modo en que nos relacionamos con el conocimiento, con el trabajo y con el estilo de vida en un sentido amplio”.
…La fractura del conocimiento “forma” fracasos en la respuesta a los grandes retos de la realidad…
Ventajas sobresalientes de STEM Innovar en la mirada del mundo Aprender las destrezas de la solución de problemas Desarrollar el pensamiento crítico Aprender a trabajar colaborativamente en grupos Adquirir y aplicar el conocimiento y las destrezas de las ciencias y las matemáticas para la vida diaria Eliminar barreras para la actuación en los problemas reales Entender el valor de las multíples disciplinas en un objetivo
Ventajas sobresalientes de STEM
STEM en la realidad
Un acueducto comunitario para 12 comunidades indígenas en la Alta Guajira: un reto de ciencias, ingeniería, tecnología, matemáticas y sociales Un hogar para niñas vulnerables en Pasto: un reto que vincula la ingeniería, la tecnología y las humanidades Un planta de tratamiento de residuos en Nuquí: un reto que vincula ciencias, tecnología y humanidades Un proyecto de agricultura en macroproyecto de VIS: un reto de ciencias, ingeniería, tecnología, humanidades y otras disciplinas
STEM: el concepto base
…Se aprende que las Matemáticas y las Ciencias, y su aplicación en la Ingeniería y la Tecnología, son herramientas necesarias para ayudar a identificar problemas, recopilar y analizar datos, probar las posibles soluciones y resolver los problemas, tanto los que se presentan en la vida profesional como en la vida diaria… …Entender integralmente el proceso de una solución…
STEM: una mirada del mundo …Un método de enseñanza para la construcción de conocimiento y el desarrollo de destrezas necesarias para aplicar en los diferentes escenarios y situaciones de la vida…
…No solo se aprende, se construye conocimiento…
Puntos clave en un proyecto STEM Los profesores y asesores deben proveer actividades variadas y enfocadas en un fin común: en la resolución de un reto o de una problemática de la sociedad
…Los conocimientos y las destrezas que se aprenden están relacionadas evidentemente con todo lo que hacemos o nos rodea…
1. La ciencia: observación, método, raciocinio y experimentación en el mundo natural A partir de esas observaciones se generan preguntas, se formulan hipótesis, se deducen principios y se prueban leyes generales en un proyecto… La ciencia ha sido y es muy importante para el desarrollo de la humanidad e impacta todos los aspectos de la vida de los seres vivos… Hay proyectos de todo y en todo…
2. La tecnología: aplicación del conocimiento científico en la práctica Se trata de definir el conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permiten diseñar y crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades esenciales del proyecto o cumplir los objetivos tratados… Es llegar a soluciones por medio de los bienes, o definiendo y realizando los bienes…
3. La ingeniería: desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras Es aplicar los conocimientos científicos para inventar o perfeccionar nuevas técnicas. En un proyecto, se usa la ingeniería para transformar el conocimiento científico y matemático en algo práctico… Por eso requiere del estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias.
4. Las matemáticas: el estudio de las propiedades y las relaciones En un proyecto, posibilitan estudiar relaciones cuantitativas, relaciones geométricas, estructuras y magnitudes variables en un reto o problema; además, las matemáticas buscan patrones y siempre han tenido un fin práctico: son fundamentales en lo financiero y en las proyecciones.
5. La verdadera innovación educativa es conectar y no dividir La verdadera innovación sólo puede darse con la combinación de todas estas áreas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas… Y las humanidades como eje transversal
6. Potenciar el pensamiento flexible y la creatividad Innovar requiere de imaginación, de creatividad, de aperturas, de libertades, de flexibilidad, de horizontes amplios, aunque con guía, método y análisis…
7. El razonamiento basado en la evidencia La demostración es un elemento clave para que los alumnos, en un proyecto, utilicen el razonamiento basado en la evidencia a la hora de tomar decisiones y de confiar…
8. Aprender haciendo Lo más relevante de un proyecto en el contexto educativo es que los estudiantes aprenden haciendo, aunque es preciso combinar la parte práctica con la teoría, con debates, con análisis, con pruebas, con investigaciones…
9. Múltiples recursos metodológicos En un proyecto STEM se puedem combinar diferentes recursos metodológicos: la gamificación, la programación, la robótica, la clase al revés, el trabajo por proyectos, el árbol de problemas… Una sola, dos, tres…
10. Escoger un comienzo con potencial En un proyecto es clave iniciar por aquello que tenga potencia, atracción, fuerza (una nube que mide la calidad del aire)…. También, hay que tener en cuenta la edad del alumnado, así los más pequeños pueden empezar jugando, mientras que en primaria y secundaria pueden programar, narrar historias o vivir un problema en la realidad…
11. Usar ejemplos prácticos Es posible trabajar el análisis de datos (ChangeCO2) o la estadística con literatura, relacionar movimientos artísticos con la composición química, o utilizar ‘plantillas’ de estructuras químicas para colorearlas… O realizar pruebas de grandes fenómenos a escala… El ejemplo ilustra y atrapa y permite la narrativa…
12. Varios profesores en una misma búsqueda Que es lo mismo que varias áreas del conocimiento en un objetivo común, en la resolución sistémica de un problema… En el logro de un proyecto
13. Existen referentes con trabajo adelantado La Fundación Educativa George Lucas recopila en su web diferentes tipos de materiales relacionados con estas áreas, mientras que Scientix es una comunidad de profesionales (docentes, investigadores, expertos…) que está vinculada con la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas de Europa
13. Saber evaluar es fundamental “Y si en un nuevo proyecto comprobamos que saben activar las ideas que aprendieron, que saben cómo afrontar la resolución de los problemas que se van encontrando, que saben trabajar en equipo, que saben reconocer cuando no lo hacen bien y toman buenas decisiones de mejora”.
14. Una metodología para todos La educación en STEM debe ser para todos los estudiantes y no solo para los estudiantes talentosos… Todos pueden tener funciones en el proyecto, y más allá del mismo….
15. Resultados más allá del aula Los resultados bien logrados son ejemplo, los procesos bien hechos se replican, los objetivos cumplidos se comparten, los aprendizajes inspiran… ¡El logro transforma y busca la excelencia!
¿Qué es lo que sabemos?
El Proyecto ChangeCO2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Cómo surgió la idea o el problema Cuál era el objetivo Qué hicimos Qué logramos Cuánto tiempo nos demoramos Qué entregamos y a quiénes Cuál era el siguiente proyecto
Los puntos clave de un Proyecto • • • • • • •
Proyecto Objetivo general La necesidad, la problemática o la idea El contexto El problema La justificación El nombre
Los objetivos específicos La planeación Los roles Los recursos La evaluación Los instrumentos Los entregables
Proyecto
Diseño, planeación, organización y ejecución de todas las tareas para cumplir un objetivo
Objetivo general
Lo que buscamos alcanzar, lograr, cumplir al finalizar el proyecto... Es nuestra gran meta
El contexto
Es la delimitación del proyecto, y el marco específico en que se mueve el proyecto
La necesidad, la problemática o la idea Es el origen del proyecto… De dónde surge el proyecto y es lo que busca resolver en definitiva
El problema
Tema específico, tema de interés, conocimiento básico del tema, buena información, contribución clara
El problema
Qué se desea resolver, mejorar o innovar… Ejemplos…
El problema
Observación y descripción Diagnóstico y análisis Medio, ámbito, grupo, tiempo
La justificación
Circunstancias del problema Componentes del problema ¿Por qué resolverlo? Las soluciones
El nombre Presentar el objetivo fundamental del Proyecto en sus dimensiones exactas… Es un qué esperamos…
El nombre 1. 2. 3. 4. 5.
Relación con la problemática Claros y precisos Guía para el trabajo Posible de cumplir Medibles y evaluables
Objetivos específicos
1. Explican el objetivo general 2. Señalan aspectos concretos del problema 3. Contribuyen a lograr el objetivo general
La planeación 1. 2. 3. 4. 5.
Secuencia de actividades Tiempos precisos Responsabilidades asignadas Metas por cumplir Entregables
Los responsables: los roles y los compromisos 1. 2. 3. 4.
Gerenciales Grupales Individuales Aliados o externos
Los recursos: materiales y medios 1. Económicos 2. Técnicos 3. Humanos
La evaluación 1. 2. 3. 4.
Mecanismos de control Actividades de seguimiento Revisión resultado final Impacto social
La evaluación 1. Fechas 2. Entregables 3. Indicadores
Los instrumentos 1. 2. 3. 4.
Actas Formularios Encuestas Entrevistas
Los entregables 1. 2. 3. 4.
Actas Formularios Encuestas Entrevistas
Y una lluvia de problemas…
1
2
La contaminación… Las redes sociales… El matoneo… Las adicciones…
3
1
Las fases de un proyecto El diseño
2
La implementación La evaluación
3
El Diseño
Implica la creación, la observación, el diagnóstico, la estructuración, la escritura y la gestión de recursos del proyecto
La implementación
Es la puesta en marcha de la planeación, la ejecución de las responsabilidades, el desarrollo de las actividades, la entrega de lo escrito y el cumplimiento del objetivo
La evaluación
Es el seguimiento y el control a los resultados, desde el comienzo, pero especialmente hacía el final del proyecto.
Los proyectos de la I. E.
Henry García Gaviria Gerente de Proyectos en Compartamos con Colombia Premio Nacional de Alta Gerencia 2017, Departamento Administrativo de la Función Pública. Gobierno de Colombia.
TRAZANDO UN CURSO PARA EL ÉXITO: LA ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA LA EDUCACIÓN STEM Un reporte del COMITÉ EN EDUCACIÓN STEM
Y del CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diciembre 2018
About this Document This document presents the Federal Government’s five-year strategic plan for STEM education, based on a vision for a future where all Americans will have permanent access to high-quality STEM education and the United States will be the global leader in STEM literacy, innovation, and employment.
Executive Summary Since the founding of the Nation, science, technology, engineering, and mathematics (STEM) have been a source of inspirational discoveries and transformative technological advances, helping the United States develop the world’s most competitive economy and preserving peace through strength. The pace of innovation is accelerating globally, and with it the competition for scientific and technical talent. Now more than ever the innovation capacity of the United States—and its prosperity and security—depends on an effective and inclusive STEM education ecosystem. Individual success in the 21st century economy is also increasingly dependent on STEM literacy; simply to function as an informed consumer and citizen in a world of increasingly sophisticated technology requires the ability to use digital devices and STEM skills such as evidence-based reasoning. st
Executive Summary The character of STEM education itself has been evolving from a set of overlapping disciplines into a more integrated and interdisciplinary approach to learning and skill development. This new approach includes:
teaching of academic concepts real-world applications and combined in formal and informal learning in schools, the community, and the workplace.
imparting skills critical thinking and problem solving along with soft skills such as cooperation and adaptability.
Executive Summary Basic STEM concepts are best learned at an early age, in elementary and secondary school—because they are the essential prerequisites to career technical training, to advanced college-level and graduate study, and to increasing one’s technical skills in the workplace.
The State of STEM Education STEM-focused schools and informal learning programs have been established across the country. Federal investments are supporting a wide spectrum of STEM education activities extending to all age groups and learning environments. Businesses, nonprofits, and professional societies have built programs to support STEM learners, both locally and nationally. These successes form a foundation upon which to build much-needed improvements in STEM education and keep the United States globally competitive.
The State of STEM Education The success of the Nation demands a STEM-literate modern workforce and Americans expert at navigating an increasingly high-tech, digital, and connected world. Number of science and engineering (S&E) bachelor’s degrees conferred
25%
22%
10% INDIA
CHINA
USA
Americans’ basic STEM skills have modestly improved over the past two decades but continue to lag behind many other countries, while the demand from U.S. employers for graduates with STEM degrees continues to grow.
The State of STEM Education STEM employment in the United States continues to grow at a faster pace than employment in other occupations.
SOCIAL GROUP
Women
POPULATION
STEM WORKFORCE
50.5%
30%
STEM workers command higher wages than their non-STEM counterparts. STEM Other racial and ethnic groups 27% 11% degree holders enjoy higher earnings, regardless of whether they work in STEM Despite the value and importance of STEM or non-STEM occupations.
skills, not all Americans have equal access to STEM education or are equally represented in STEM fields.
The State of STEM Education In the past year alone, Federal strategic plans and reports have called out the importance of STEM education to achieving national goals in areas including national security, artificial intelligence, cybersecurity, quantum information science, and advanced manufacturing. There can be no doubt that STEM education continues to be a significant priority for the United States.
A Federal Strategy for the Next Five Years The strategy realigns the focus of Federal agency STEM education programs, investments, and activities with the priorities and needs of both the Administration and the national STEM community.
AREAS OF EMPHASIS Education-employer partnerships Building connections across disciplines of study, across formal and informal education, and across communities. Innovation and entrepreneurship education. Universal competencies in computational thinking, digital educational tools, and digital literacy.
Goals for American STEM Education
Build Strong Foundations for STEM Literacy Increase Diversity, Equity, and Inclusion in STEM Prepare the STEM Workforce for the Future
Pathways to Success This Federal strategy for STEM education is built on the following four pathways to achieve the three goals (each supported by a set of priority objectives):
• Develop and Enrich Strategic Partnerships. • Engage Students where Disciplines Converge. • Build Computational Literacy. • Operate with Transparency and Accountability.
Develop and Enrich Strategic Partnerships There are three objectives under this pathway: • Foster STEM Ecosystems that Unite Communities
• Increase Work-Based Learning and Training through Educator-Employer Partnerships • Blend Successful Practices from Across the Learning Landscape
Foster STEM Ecosystems that Unite Communities STEM ecosystems foster partnerships between educators and employers for co-developing curricula that incorporate real-world challenges and thereby get more learners’ interests in STEM careers and better prepare them for success in the future workforce. Ecosystem partners are not bound by geographic boundaries and can broadly involve individuals and organizations in both physical and virtual engagement to create STEM communities that expand from local to global.
Foster STEM Ecosystems that Unite Communities STEM ECOSYSTEM
GROUPS AND INDIVIDUALS OUTSIDE A FORMAL EDUCATIONAL SETTING
FORMAL EDUCATIONAL SETTING
- Schools - Science centers, museums , libraries - Community colleges - Technical schools - universities
-
Families State Federal government community groups and clubs foundations and nonprofit businesses
Increase Work-Based Learning and Training through Educator-Employer Partnerships EDUCATORS
provide different perspectives and collective knowledge.
EMPLOYERS
WORK-BASED LEARNING (WBL)
provide authentic-real world challenges.
Blend Successful Practices from Across the Learning Landscape INFORMAL EDUCATION Practice of experiential moments of career and technical education.
BLENDED EDUCATION
FORMAL EDUCATION Interdisciplinary connections of college preparatory courseworks .
Engage Students where Disciplines Converge The most transformative discoveries and innovations take place at the junctures where disciplines converge. Discovery and innovation will be catalyzed by an education system that integrates knowledge and methods across STEM, the arts, and the humanities and requires students to ask and answer questions crossing traditional disciplinary boundary lines. STEM education that fosters a culture of convergence encourages the integration of knowledge and the creation of innovative solutions to intriguing and naturally complex challenges—a learning approach that is more inclusive and can draw a broader range of talent into STEM fields.
An effective education There are three objectives under this pathway: Advance Innovation and Entrepreneurship Education Make Mathematics a Magnet Encourage Transdisciplinary Learning
Make Mathematics a Magnet Mathematics and statistics are foundational to success across all STEM fields of study, providing a universal language to describe and reason about models of real-world phenomena. One promising practice to improving mathematics literacy is the integration of mathematics across disciplines, teaching mathematics through experiential, meaningful, and applied contexts.
Encourage Transdisciplinary Learning Problems that are relevant to people’s lives, communities, or society as a whole often cross disciplinary boundaries, making them inherently engaging and interesting. The transdisciplinary integration of STEM teaching and learning across STEM fields and with other fields such as the humanities and the arts enriches all fields and draws learners to authentic challenges from local to global in scale.
Engagement in transdisciplinary study Learning by solving personally engaging problems in teams is effective at every level of education and in every venue, from classroom to community. Early exposure to trans- disciplinary problem-finding and problem- solving gives learners these tools. Trans- disciplinary research itself also benefits when people with different kinds of expertise and backgrounds work together in teams, with greater team diversity enhancing its effectiveness.
Build Computational Literacy Society has been wholly transformed by digital devices and the internet. Fully and safely benefiting from this pervasive technology requires at least a basic level of understanding, or “digital literacy.” Effectively using computers or computational tools for activities such as website creation, video editing, three-dimensional printing, or operating manufacturing control systems requires a somewhat higher level of skill, or “computational literacy.”
In STEM education As in other areas of our lives, computation and communication technologies are constantly evolving and creating challenges to the traditional when, where, and what of learning. In both formal and informal settings, and across multiple learning levels, educational technology can improve learning.
Promote Digital Literacy and Cyber Safety Promote Digital Literacy and Cyber Safety
Make Computational Thinking an Integral Element of All Education One often-cited definition of computational thinking (CT) is the thought processes involved in formulating problems and their potential solutions in ways that the solution can be effectively carried out by an information-processing agent (human or machine, or more generally, by a combination of both).
Expand Digital Platforms for Teaching and Learning • In particular, simulation-based games, mobile platforms, virtual environments, and augmented reality tools can heighten curiosity and increase learner engagement. • Real-time, intelligent feedback cycles can facilitate new modes of learning and collaboration among peers and educators. • Digital platforms for teaching and learning can support diversity and inclusion in STEM education as well, by providing more equitable access to STEM learning opportunities.
Computational thinking
• • • • • • • •
Simulation Data mining Networking Automated data collection Gaming Algorithmic reasoning Robotics Programming
Expanding STEM Education in Rural Oklahoma In remote rural areas, access to opportunities for STEM education may be limited—a particular challenge in the era of high-technology farming, where drones, computerization, and GPS technology are becoming prerequisites to staying competitive. USDA(United States Department of Agriculture Rural Development), along with other Federal agencies, is helping to overcome those barriers through support for the tools and technologies required for distance learning. Today, the Redlands’ distance learning program provides live instruction to 29 sites, including 19 Tribal schools and three high schools.
Expanding STEM Education in Rural Oklahoma Key Federal actions needed to achieve this objective include: • Expand research on and support for development of curricula using digital tools and universal design principles. • Sponsor, participate in, and/or encourage workshops and other activities that bring together communities of practice and train STEM educators on how to most effectively use digital tools and learning models. • Identify and prioritize support for practices and learning models for distance learning that most effectively reach underserved and rural populations.
Operate with Transparency and Accountability • Transparency requires that the Federal agencies share how they are maximizing outcomes of Federal STEM investments and activities in support of this plan and ensuring broad benefit to the public. • The Administration’s vision of a results-driven Government requires agencies to be accountable for the programs and services that they deliver.
There are five objectives under this pathway: 1. Leverage and Scale Evidence-Based Practices Across STEM Communities. 2. Report Participation Rates of Underrepresented Groups.
3. Use Common Metrics to Measure Progress. 4. Make Program Performance and Outcomes Publicly Available. 5. Develop a Federal Implementation Plan and Track Progress.
Key Federal actions needed to achieve this objective include: Broadly identify and disseminate effective STEM education programs, practices, and policies, including preK-12 formal and informal, undergraduate, graduate, and lifelong learning. Consistently use and report current metrics for assessing the effectiveness of Federal STEM education programs, investments, and activities. Provide a public resource for monitoring Federal program performance and outcomes, such as a dashboard that visually tracks, analyzes, and displays common performance metrics.
What Works in Education To provide educators with the information they need to make evidence-based decisions, ED created the “What Works Clearinghouse” to answer questions about what works in education. Of particular interest to STEM educators are the clearinghouse’s extensive reviews of approaches to math and science education, as well as interventions designed to help students transition between high school and higher education and careers.
Initial Stakeholder Outreach In drafting this plan, many mechanisms were used to solicit feedback from outside stakeholders. And a STEM Education Advisory Panel composed of external experts was established to advise CoSTEM on matters related to STEM education. Those efforts culminated with two formal events: State-Federal STEM Education Summit. In June 2018, approximately 200 stakeholders from the STEM education community representing the Federal Government, all 50 States, five Territories, and Tribal communities. As part of this two-day summit, NSF convened award-winning preK-12 and college-level STEM educators, who shared their individual perspectives on how to strengthen relations and align STEM education objectives between States, Territories, Tribal communities, and the Federal Government. STEM Education Advisory Panel Meeting. In September 2018, the newly-established 18-member Federal advisory committee was convened by ED, NASA, NOAA, and NSF
Helping Achieve the Goals All stakeholders are encouraged to undertake their own activities, to help achieve a vision for a future where all Americans will have lifelong access to high-quality STEM education and the United States will be the global leader in STEM literacy, innovation, and employment. A small sample of many possible ways for non-Federal stakeholders to help reach the goals of this plan are listed below.
• Build
Strong Foundations for STEM Literacy.
State, Territorial, Tribal, and local
communities will be central participants in extending high-quality STEM education to all Americans across all education levels and platforms. Non-Federal stakeholders are well positioned to promote digital literacy and expand digital platforms. Educators at all levels could increasingly instruction with
online content and virtual experience, bringing the world to the classroom.
Operar con transparencia
PUNTOS DE CONEXIÓN ENTRE LAS ÁREAS
TRABAJO COLABORATIVO
Que su área marque la diferencia
No obstruir el avance de nuestros estudiantes por negligencia o falta de conocimiento
Hacer de las matemáticas un imán
Fomentar el aprendizaje transversal
Resolver problemas interdisciplinares desde temprana edad
Eliminar el machismo desde las aulas de clase
Mezclar trayectorias exitosas
STEM BUSCA LA PERTINENCIA DEL ESTUDIANTE, NO LA NUESTRA
NO SEAN TIMIDOS A LA HORA DE INTENTAR CAMBIOS
La tecnología está inmersa en todas las habilidades humanas
Ayudemos a tomar decisiones para la vida
Trazando la ruta
Construcción de mallas en el marco STEM
El aprendizaje es un tesoro que seguirá a su dueño a cualquier lugar. Proverbio chino
La mente es como un paracaídas: sólo funciona si se abre. Albert Einstein
El verdadero viaje del aprendizaje consiste no en buscar nuevos paisajes sino en mirar con nuevos ojos. Marcel Proust
Cuando uno enseña, dos aprenden. Robert Heinlein
Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, es un hábito. Aristóteles
Desarrollo de habilidades por proyectos de Transición a básica primaria.
PROYECTOS STEM
1. Formular el problema.
2. Hacer preguntas
5. Evaluar
PROYECTO DE AULA
4. Conexión de áreas
3. Plan de acción
Ventajas de la educación por proyectos • Las principales ventajas que tiene el trabajo por proyectos respecto al modelo tradicional son las siguientes: • El trabajo por proyectos tiene una ventaja clara, y es fomentar que los niños (as) sean más autodidactas, adquiriendo los conceptos a través de una investigación organizada y dirigida, permite que aprendan mejor los conceptos de forma más divertida y sobre todo que se interesen por el tema. • Les obliga a trabajar en equipo dejando que cada estudiante del grupo aporte su granito de arena y se fomenten así las cualidades de cada uno. • Aprenden competencias digitales, al tener que acudir a la tecnología para conseguir información acerca del proyecto. • Mejora las relaciones sociales de los estudiantes , ayudando a los niños(as) a fortalecer la habilidad comunicacional.
FORMATO DE PROYECTO
FORMATO DE PROYECTO
FORMATO DE PROYECTO
FORMATO DE PROYECTO
FORMATO DE PROYECTO
METODOLOGÍA Colocar en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los estudiantes, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son: • El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas • La mejora de las habilidades de resolución de problemas • El aumento de la motivación del estudiante. • Mejora la capacidad de argumentar.
ALGUNOS AUTORES • " APRENDER A FORMAR NIÑOS LECTORES Y ESCRITORES - TALLERES DE FORMACION DOCENTE", de Gloria INOSTROZA. Coordinación J.Jolibert y J.Jacob. • Lev Vygotsky, psicólogo soviético del siglo XX, la adquisición del lenguaje implica no solo la exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. Su obra más importante, está plasmada en el libro “pensamiento y lenguaje” publicada en 1934.
Literatura para amar las matemáticas
GRACIAS. - La igualdad no sirve si no hay libertad. La finalidad de cualquier régimen es la realización del individuo. Eso requiere una sociedad meritocrática, que reconozca el valor del esfuerzo y el mérito individual. Sin que eso dé derecho a privilegios.
( Mario Bunje ( filosofo argentino )
Problem solving and challenges / Solución de problemas y retos Juan Sebastián Parra Sánchez
Un reto es una actividad, tarea o situación que implica al estudiante un estímulo y un desafío para llevarse a cabo. No necesariamente es una solución total para una situación problema. Es más bien una solución parcial a un problema real
El aprendizaje como el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, y valores, como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, y la observación.
Características • Ser originales, factibles y deben aportar valor para hacer frente a problemas presentados.
Características • Aportan en la capacidad de comprensión de los temas a tratar, a diagnosticar las causas y sobre todo, en el desarrollo del pensamiento crítico.
Características • Desarrollo de las capacidades de búsqueda de información para analizar y generar conocimiento en el ámbito del reto.
Características • Capacidad para la generación de soluciones viables a problemas complejos. Valoración de las diferentes posibilidades y selección de las más adecuadas a los objetivos y alcance definidos.
Características • Aprender a trabajar de forma cooperativa y desarrollo de las habilidades de comunicación.
Características • Conexión con el mundo real, los alumnos conectan lo aprendido en la escuela con la realidad que les rodea.
Conseguir una educación más activa. Potenciando: Colaboración
Creatividad
Resolución de problemas
Comunicación
Pensamiento crítico
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje
Construyen su conocimiento a través de una tarea específica
Adquieren nueva información en problemas diseñados
Los estudiantes trabajan en problemas reales. Es el propio reto lo que detona la obtención de nuevos resultados.
Enfoque
Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y predefinida que demanda una solución
Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y normalmente ficticia
Enfrenta a los estudiantes a una situación relevante y abierta para la que se demanda una situación real
Producto
Generan un producto, presentación, solución
Se enfoca en los procesos de aprendizaje
Se requiere que los estudiantes creen una solución y materialicen una acción concreta
Rol del maestro
Facilitador y administrador de proyectos
Facilitador, guía, tutor, consultor profesional
Coach, co-investigador y diseñador
Técnica/ característica
Pregunta esencial
Evaluación
Puesta en común
El reto
Preguntas, actividades y recursos guía
Vamos a la práctica • Bases por colores previamente entregados. • Observación de un reto experimental a cargo de una de nuestras estudiantes de grado undécimo. • Construcción y puesta en común de una pregunta esencial que podría resolverse con ese reto.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
HABILIDADES SIGLO XXI
¿Qué es un sistema? • Un sistema es una entidad que mantiene su existencia a través de la interacción mutua de sus partes.
160
SINERGIA: El todo es mayor que la suma de sus partes. ¿ ¿Dónde puedo ver un sistema?: En el universo, en cualquier parte.
Todo sistema se puede ver como un subsistema.
Pensamiento Sistémico • Intenta comprender el funcionamiento de las cosas. • Va más allá de los simples acontecimientos. • Identifica las interrelaciones responsables de los efectos estudiados.
162
El Problema de la Pizzería • Un amigo que tiene una Pizzería nos plantea un problema que no comprende: Cuando la Pizzería se inauguró, tardó algo de tiempo, no mucho, en comenzar a tener una clientela. Ahora ha observado que en ciertas temporadas la Pizzería esta a rebosar de gente, mientras que en otras no hay casi clientela. 163
Demanda
Buena Reputación “Buen Servicio, Buena Calidad”
Capacidad de atención
Tiempo de espera, Calidad de la Pizza
Satisfacción Clientes
Un Modelo Sistémico
164
PENSAMIENTO COMPLEJO PENSAMIENTO DOMINANTE Visión fragmentada del mundo.
Verdades PENSAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD
Visión compleja del mundo . Incertidumbre
“La complejidad es el paradigma en el que nos movemos y al que no podemos reducir” “La finalidad de la Educaión es crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Edgard Morín UNESCO, 1999 Para esto propone un pensamiento complejo que evite la reducción/disyunción/separación del conocimiento.
PENSAMIENTO COMPLEJO • Permite lograr cambios profundos en el aprendizaje y en la enseñanza, para encontrar soluciones acordes al propio contexto o realidad de los estudiantes. • Pretende que los estudiantes tengan una visión sistémica e integrada de la realidad. • Ayudan a comprender las estrategias, tales como analizar, sintetizar, evaluar, entre otras, para dar respuesta a la complejidad. • El pensamiento complejo es, pues, un pensamiento que relaciona y articula.
El aprendizaje basado en el pensamiento complejo enfatiza como fuerza motora de la enseñanza y aprendizaje las “tareas auténticas de aprendizaje”, es decir las tareas basadas en la puesta en práctica en la vida diaria (Merriënboer & Kirshner, 2007). El objetivo de estas tareas es que el aprendiz logre integrar conocimientos, actitudes y habilidad en situaciones problemáticas nuevas, que les permitan hacer la transferencia de lo aprendido a las nuevas situaciones. Entonces, ésta se constituye en una preparación para los desempeños profesionales en escenarios de complejidad e incertidumbre.
• El pensamiento complejo consiste, entonces, en utilizar estrategias cognitivas pertinentes para la solución de problemas, para ayudar a pensar, para superar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, para tomar decisiones, reconocer el papel de los valores, la oportunidad de aprender y aplicar lo aprendido
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO COMPLEJO Aprendizaje basado en resolución de problemas Aprendizaje basado en estudio de casos. Desarrollo de pensamiento complejo y competencias a partir de la alfabetización académica Aprendizaje basado en la experiencia. Aprendizaje basado en el uso de TIC Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en tareas o proyectos de investigación. Aprendizaje basado en el uso de la imagen.
PENSAMIENTO ALEATORIO También llamado probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo que va a pasar.
¿Para qué promover el pensamiento aleatorio en los estudiantes? Para incentivar el espíritu de exploración y de investigación. Para interpretar y evaluar críticamente el mundo físico a través de la búsqueda, la recolección, la representación y el análisis de datos.
Para abordar con éxito situaciones y problemas cuyos contextos son de carácter estocástico propios de su entorno próximo
Para discutir y comunicar opiniones respecto a informaciones que se presentan en tablas, gráficas, encuestas, etc. Para interpretar y evaluar críticamente la información estadística. Para que el estudiante tome decisiones bajo condiciones de incertidumbre, variabilidad, riesgo y azar, comprendiendo las limitaciones de la información y funcionando y operando como ciudadano en una sociedad llena de información.
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento basado en datos. A medida que la cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición aumenta exponencialmente, muchas más funciones requerirán habilidades de pensamiento computacional con el fin de dar sentido a esta información.
Procesos del pensamiento humano implicados en la formulación de problemas y su resolución aplicando un agente de procesamiento de información, bien humano o bien máquina Concepto Pensamiento Computacional 2010 Jeannete Wing
FORMACIÓN SOBRE NUEVOS “MEDIA”
• Habilidad para evaluar críticamente y desarrollar contenido usado en las nuevas formas de los “Media” y provocar a esos “Media” para una comunicación persuasiva • La próxima generación de trabajadores tendrán que tener competencias fluidas en varios formatos como el video, serán capaces de “leer” y evaluar información de forma crítica y comunicarla a través de diversos canales
ALGO MAS QUE APRENDER A PROGRAMAR:
Computacional Thinking = Resolución de problemas con metodología propia que incorpora … ◉ CREATIVIDAD ◉ RAZONAMIENTO LÓGICO ◉ PENSAMIENTO CRÍTICO
SITUACIONES PARA APLICAR PENSAMIENTO COMPUTACIONAL • Trazando RUTAS
• Pintando FORMAS • Haciendo BÚSQUEDAS
• Estableciendo ORDEN • Contando HISTORIAS • Resolviendo PROBLEMAS
• Creando APLICACIONES • Moviendo ROBOTS
“PARA LA EVALUACIÓN PUEDEN SACAR TODO LO QUE TENGAN”
GRACIAS