Los Certijos 27

Page 27

cultura I

CONGRESO DE CERAMOLOGÍA

6

8 7 Decorada y la Alfarería (ALFACER). Comienzan con una introducción sobre la definición del término pichela y un apartado dedicado a su etimología para después ilustrar la producción contemporánea aragonesa, concretamente de los centros prepirenaicos de Bandaliés, Naval y Benabarre, describiendo sus características tipológicas y funcionales. Alfredo Porrúa Martínez, en su trabajo Sellos y marcas de alfarero en las tinajas del Museo del Vino de Bullas, nos presenta dieciséis ejemplares correspondientes a tinajas en las que se producía la fermentación del vino dentro de una antigua bodega del siglo XIX, conocida como La Casilla, edificio que actualmente es la sede del Museo del Vino de Bullas. Estas marcas son importantes no solo para conocer la historia de la elaboración del vino en la zona, sino la de la fundación y reformas de las instalaciones de esta bodega, dada la escasa documentación conservada. Finalmente, el objeto de análisis de David Aceves Barajas, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad de Guadalajara (México), es La botella de “Jeres” –nombre que viene escrito sobre ella en una cartela–, pieza de loza blanca, fabricada en Sayula (México) en el siglo XIX y cuyo empleo está en relación con el vino. La investigación forma parte del proyecto “La loza estannífera de Sayula y su origen hispanoislámico”. Se trata de un producto local popular de gran calidad y el autor acompaña la comunicación con imágenes de otras cerámicas de la misma colección, hoy en el Museo de la Ciudad de México. Siguen las comunicaciones sobre el aceite. En Alfarería tradicional vidriada de Agost, María José Rodríguez-Manzaneque y Escribano, directora el Museo de Alfarería, nos habla de la producción de los alfares agosteros relacionada con su conservación y consumo: tinajas, medidas, cántaros y aceiteras. Jorge Wagner y María José Matos proyectaron el vídeo Almazara de terracota en

el Rif, en el que documentan el proceso de elaboración de aceite mediante una curiosa almazara de barro en esta región de Marruecos. Con Barro y Azogue, el historiador Rafael Gil Bautista nos traslada al mundo del mercurio y las minas de Almadén en la Edad Moderna para contextualizar la tipología de la producción alfarera en este sector, destacando las ollas para hornos de jabegas o para hornos de reverbero y los aludes o caños. El último bloque de colaboraciones engloba los estudios relacionados con la cerámica en nuestra región. La comunicación Cerámica con vidriado estannífero del Alcázar de Nájera (La Rioja), presentada por Javier Ceniceros Herreros, director del Museo Najerillense, nos proporciona un avance de la variedad de formas del siglo XVI constatadas en este recinto, fundamentalmente piezas de vajilla de mesa. Por su parte, Pedro Álvarez Clavijo, en Contextos arqueológicos para cerámicas del siglo XVII en Logroño, analiza varios lotes similares de piezas esmaltadas de diversas calidades, entre las que parece predominar la producción local, provenientes de excavaciones arqueológicas realizadas entre 2000 y 2009 en cuatro espacios ubicados en el casco antiguo de esta ciudad, con estratigrafías bien definidas y material asociado que ha permitido precisar su cronología. Es de agradecer el esfuerzo de ambos profesionales por sistematizar y dar a conocer sus hallazgos, pues La Rioja está a falta de trabajos de este tipo que ayuden a ir completando la historia de la cerámica. Además de las excavaciones arqueológicas, otra fuente interesante para el conocimiento de la cerámica es el arte. Enrique Martínez Glera, profesor del Centro Asociado de la UNED, y Teresa Álvarez González, técnico del Museo de La Rioja, en Representación de objetos cerámicos en la producción pictórica y escultórica de La Rioja, hacen un repaso por diversos ejemplos que

FOTO 1. Ánfora púnico-ebusitana (Museo Nacional de Arqueología Subacuática). FOTO 2. Jarrita con pitorro, s. XV (Museo Provincial de Teruel). FOTO 3. Picher s. XV. FOTO 4. Fragmento de tazón, c/ Herrerías de Logroño.

FOTO 5. Aceitera (Museo de Alfarería de Agost). FOTO 6. Cántara de vino de Navarrete (Colección Darien). FOTO 7. Jarro de Haro (Detalle de la pintura Federico de Paternina ante sus bodegas de Ollauri). FOTO 8. Panel de azulejos de Bodegas Riojanas (Cenicero).

aparecen, desde el siglo XV al XX, en escenas de tema religioso clásico, de devoción popular (exvotos) o composiciones de bodegón, con un intento de delimitar su procedencia y encontrar paralelos, al tiempo que esbozan las posibles vías de profundización en este estudio. La cerámica en los carteles comerciales y publicitarios de los vinos en La Rioja es la contribución de Jorge Montes Lafuente, profesor de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, que se concreta en una muestra de aquellos por él recopilados que contienen elementos cerámicos o que se realizaron en soporte de azulejos a lo largo del siglo XX. El remate de estas actas lo forman dos escritos complementarios en relación con la colección de alfarería de la bodega Darien, que reúne más de mil piezas elaboradas en los alfares de La Rioja. El primero, Arquitectura para la cerámica en las bodegas Darien, firmado por el arquitecto Jesús Marino Pascual, nos presenta y pone de relieve las especificidades del espacio creado para albergar este conjunto. En el siguiente, Origen y formación de la Colección de Alfarería de La Rioja – Bodegas Darien, Enrique Martínez Glera y Teresa Álvarez González nos relatan cómo se fue gestando a lo largo de más de veinte años, la coyuntura en los inicios –momento crucial en el que se estaba dando un paso más en la caída de la actividad, asistiendo a la desaparición de muchos centros productores y sus alfareros–, las dificultades, el trabajo de recogida e identificación de tipologías y la búsqueda de información, simultaneando la investigación fundamentada en fuentes archivísticas desde el siglo XVI al XX con el trabajo etnográfico. En definitiva, el congreso de Navarrete fue una reunión intensa, una puesta en común de las últimas investigaciones, rodeados de un magnífico entorno alfarero. Todo un acicate para seguir ahondando, actualizando, ampliando y compartiendo los estudios de ceramología. LOSCERTIJOS marzo2012

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.