Envolventes Utilización de envolventes que cumplen diversas funciones de protección térmica, lumínica y ventilación, mediante el concepto de pieles o capas se logre una mejor eficiencia energética.
Su ubicación dentro del predio busca optimizar las vistas, la orientación de las oficinas y también permitir el asoleamiento sobre la plaza elevada.
COMPONENTES
El sistema envolvente de las oficinas esta constituido por una primera piel de carpintería practicable, con apertura desde el interior de los locales para permitir la ventilación cruzada cuando sea necesario. Será de aluminio anodizado o pintado, con perfilería que evita el puente térmico. Los cristales serán dobles tipo termopanel, de baja emisividad y con baja conductividad térmica en los elementos estructurales. Los elementos de protección frente a la irradiación solar directa durante el período caluroso se diseñarán de modo tal que permitan ingreso de calor en invierno y arrojen sombra en el verano según la orientación geográfica. Los planos que enfrentan la orientación norte poseen un sistema de vidriado paralelo a 60cm de distancia del plano de las aberturas, con vidrios de alta transparencia frente a una determinada longitud de onda en función de la composición de sus elementos y selectivos de baja emisividad (low E). De este modo se busca aprovechar las ganancias térmicas aportadas por la actividad interior y las del efecto invernadero que se produzca, y evitar las exteriores en verano. Esta fachada está diseñada para tener automatismos que permitan regular hacia donde dirigir los flujos de aire caliente que se generen. Durante el período frío, al aire caliente que circule por la fachada ventilada se lo deriva al espacio interior, hacia la toma de aire de renovación de los equipos de aire acondicionado. En el período caluroso se deja circular libremente el aire en el interior de la fachada ventilada. Entre ambas capas un sistema de parasoles horizontales compuestos por láminas de vidrio serigrafiados se
Se propone la construcción de un complejo edilicio que busca resolver aspectos funcionales, patrimoniales, simbólicos, y urbanos. Un edificio para la ciudad, un edificio que es casa bancaria, espacio público, plaza, un nuevo concepto de edificio paisaje. El complejo se estructura con dos elementos singulares, un basamento topográfico y un sistema de placas en altura. Basamento topográfico Se trata de un dispositivo pensado a escala urbana, de carácter esencialmente público, que integra el paseo existente sobre la Rambla 25 de Agosto y lo conecta con la calle Piedras, generando un recorrido ascendente que remata en una plaza mirador. Este dispositivo es edificio y paseo peatonal; en él se alojan los programas mas públicos, como el hall urbano sobre la Rambla 25 de Agosto, el auditorio, la biblioteca, sala de exposiciones, cafetería, el museo del sitio y un estacionamiento en el subsuelo. Sobre este edificio basamento se plantea la construcción de dos placas, que responden a las lógicas de la rambla como conector metropolitano y del skyline de la ciudad. Dos prismas vidriados que alojan las nuevas oficinas del banco, constituyen la parte privada con accesos controlados. Son identificatorias de un nuevo concepto de banco, donde la transparencia, eficiencia, flexibilidad y accesibilidad se hacen presentes a través de la arquitectura. Pensados como edificios inteligentes con eficacia operativa, flexibilidad y organización modular. 38
ARQUITECTURA I 268
Sociedad de Arquitectos del Uruguay
ENVOLVENTES