Foto Rodrigo Durán / Cinaruco
ORINOQUIA: MUCHO MÁS QUE LLANURAS Bosques territorios de oportunidad
DIRECCIÓN TÉCNICA
ALIADO
Fascículo
04
APOYAN
Bosques territorios de oportunidad
La región de los “llaneros”
HASTA DONDE LA VISTA ALCANZA
1.
La Orinoquia colombiana es un extenso territorio que incluye los departamentos de Arauca, Meta, Vichada, Casanare, Guaviare y Guainía, siendo estos dos últimos compartidos con la vecina región Amazónica. Especialmente conocida por sus interminables llanuras, es atravesada por una gran cantidad de afluentes que alimentan al famoso y poderoso río Orinoco. Posee una serie de subregiones, cada
Pág 26
una con características especiales: las sabanas inundables de Arauca, las selvas de Cumaribo, la reserva de biosfera El Tuparro, la selva de Matavén y la cuenca del río Inírida. Posee más de 154 ecosistemas y en ella viven alrededor de 1,3 millones de personas. Es una región vital para el sostenimiento hídrico del país y el lugar de donde provienen muchos de los alimentos que consumimos.
2.
SOBRE LA REGIÓN La Sierra Nevada del Cocuy es su pico más alto, con 5.350 metros sobre el nivel del mar.
Una gran extensión de territorios indígenas está en la cuenca del río Inírida, cuyas actividades giran en torno a la pesca.
ORINOQUIA
981.446 km2 tiene la cuenca del río Orinoco, que es compartida entre Colombia (35%) y Venezuela (65%).
118
5.000
de las más de 1.000 especies de peces que se pueden encontrar en la Orinoquia son endémicas. No están en ninguna otra parte del mundo.
hectáreas fueron deforestadas en el primer trimestre de 2018 en el Parque Nacional Tinigua, en el Meta, según alertó el IDEAM.
Pág 27
Foto @Rodrigo Durán / Manacacias vereda la cristalina
El Bita es uno de los ríos más conservados del país y se encuentra en la Orinoquia. Se mantiene intacto en un 95%.
La Orinoquia concentra más de 14 millones de hectáreas de humedales que aún no están protegidas.
Bogotá, Villavicencio, Yopal y Arauca son algunas de las ciudades que utilizan el agua de la cuenca del Orinoco.
Las sabanas inundables de Cinaruco, en Arauca, se convirtieron este año en un área protegida de 332.000 hectáreas.
Fotos 1) DaysEdge / Chiguiro 2) WWF / Maicero
Bosques territorios de oportunidad
El patrimonio de la biodiversidad
LOS GUARDIANES DEL RÍO Hábitat natural de especies como el manatí, la anaconda, el caimán y el jaguar, los bosques de galería son el ecosistema más representativo de la región. Son alargadas formaciones que rompen el tapete continuo de pastos y se apropian de los caños y ríos que atraviesan la llanura. El bosque de galería permite que el agua se filtre en el suelo y evita la erosión en las márgenes de los ríos. También llamados bosques riparios, estos bosques se toman la sabana cuando el clima es húmedo y el agua abundante, y se reducen cuando los períodos secos superan los lluviosos. La conservación de estos bosques es clave pues son los responsables de absorber el calor del verano y enfriar las aguas, regulando el clima durante la estación seca y el caudal de las aguas durante todo el año.
399
especies de peces han sido reportadas en los morichales. Estos son humedales en donde crece la palma de moriche.
70
individuos o más conforman las bandadas de guacamayas de pecho rojo que atraviesan los cielos de la Orinoquia.
ESTE DATO SE PU QUE NO QUEDE
4,4
es el puntaje de la salud del río Mataven, sobre 5. Es el río con la puntuación más alta en la cuenca del Orinoco.
DIRECCIÓN TÉCNICA
ALIADO
Pág 28
1.
SILUETAS SOBRE LA SABANA Además de las palmas de moriche, el congrio y el saladillo son los árboles típicos que componen los bosques de galería.
Algunos de los bosques de galería más representativos en la región están sobre los ríos Caquetá, Apaporis, Bita y Pure.
Los tapires son llamados “arquitectos de la selva”. Arrasan la maleza y abren avenidas naturales por donde pasan.
UEDE MANEJAR CON CIFRAS PARA E TAN DIFERENTE DE LOS OTROS
APOYAN
Pág 29
Foto Day’s Edge Productions / Aves rojas y blancas
Estos bosques transportan materiales disueltos, energía y nutrientes a los límites con la sabana y a otros ecosistemas.
Las palmas de moriche dan sustento económico a los indígenas sikuanis amorúa. Proporcionan hasta 30 servicios a los nativos.
Otros bosques de galería en la región se encuentran en la cuenca baja del río Meta y en la cuenca del río Tomo - Tuparro. Foto 1) WWF / Marroco
Bosques territorios de oportunidad
1.
Oportunidades culturales
LAS NOTAS Y LOS COLORES DEL LLANO Joropo, sol, inmensos paisajes, arpa, naturaleza por doquier. La Orinoquia es un territorio tan extenso en kilómetros como en representaciones culturales. Sus habitantes han expresado por cientos de años la especial relación que tienen con su entorno. Lo han hecho a través de la música, de las artesanías y con su rica gastronomía. Los cantos de vaquería fueron declarados en 2017 como Patrimonio Inmaterial por la Unesco. Son cuatro variantes orales y sonoras de 200 años de antigüedad.
ORINOQUIA AMENAZADA Transformación acelerada: en los últimos años se ha intensificado la agricultura ganadera y aumentando los cultivos de palma de aceite y arroz.
Por la sobreexplotación pesquera, delfines y nutrias sufren el impacto negativo en su alimentación, basada en peces ornamentales y de consumo.
En los ríos Inírida y Atabapo se presenta una intensa actividad minera ilegal y poco controlada que amenaza silenciosamente la región.
Foto Day’s Edge / Llano, hato La Aurora
Se calcula que para 2050, la temperatura promedio en los Llanos puede aumentar 2,7 ºC, una nueva amenaza debida al cambio climático. Fotos 1) WWF / Zorro 2) Day’s Edge / Buho 2.
LA ORINOQUIA SE EXPRESA
Gran parte de los artesanos nacionales están entre la Orinoquia y la Amazonia. Los indígenas trabajan el barro, la tirita y fibras naturales.
Su gastronomía le rinde tributo al arroz a través de productos emblemáticos como el pan de arroz, el tungo y la torta gacho.
Pág 30
Semilla musical. Dentro de los frutos secos del totumo se introducen semillas, también secas. Así suenan las maracas.
Foto WWF / Caballos del llano
Oportunidades económicas y sociales
NUEVOS HORIZONTES La región cuenta con 10 parques nacionales y en ellos se encuentran algunos de los atractivos turísticos que los visitantes empiezan a reconocer. El Tuparro, Río y Serranía de Manacacías, Los Ocarros y la reserva natural Bojonawi, entre otros, representan la diversidad de la Orinoquia para el ecoturismo. La región también es sinónimo de productividad, no sólo en la ganadería y el cultivo de alimentos, sino también con un gran potencial para la producción de medicinas naturales y el negocio de los peces ornamentales. Nueve de cada 10 peces que se exportan son extraídos de la cuenca del Orinoco.
Foto DaysEdge / Caíman Casanare
ORINOQUIA PARA DISFRUTAR Balance natural. Una inmensa piedra hace equilibrio en medio de las aguas arremolinadas del raudal de Maipures (Vichada).
Un viaje en canoa por el río Manacacías le abre al viajero la opción de apreciar a los delfines rosados del Amazonas.
Escalar el cerro Guáripa y visitar a los indios sikuanes: todo en Ventanas (Vichada), remontando el Orinoco.
El aroma de los mangos en cosecha invade cada rincón de Puerto Carreño, una de las ciudades más arboladas del país.
Refugio para caimanes, perros de agua y nutrias. Esa es la laguna El Pañuelo, corazón de la reserva Bojonawi.
El río Orinoco es el tercero más caudaloso del mundo y 35% de sus 2.150 kilómetros le pertenecen a Colombia.
Pág 31
Bosques territorios de oportunidad
Nuestra identidad
PATRIMONIO ANCESTRAL
Foto Rodrigo Durán / Caño Mochuelo
No sólo es el bosque de galería y sus múltiples manifestaciones en la Orinoquia. La región también cuenta con espacios de especial importancia, los cuales es necesario proteger. Las selvas de Lipa, en Arauca, o las de Cumaribo, en el Vichada, son otros ejemplos de la diversidad que se debe cuidar y preservar en la Orinoquía para esta y las futuras generaciones. En las de Lipa, por ejemplo, se determinó que existen 312 especies de plantas vasculares, como el cedro amargo y la palma sarare, y 107 especies de peces. En las de Cumaribo habitan casi 12 mil indígenas de las familias cubeo, sikuani, curripaco, piacoco, puinave y piaroa. Todos ellos se refieren a su tierra como “Corazón de la Salud”.
RESERVA BIOLÓGICA
AUTOPISTA ACUÁTICA
POR AGUA Y AIRE
La región de la Orinoquia alberga 1.300 especies de aves, 250 de mamíferos, 14.420 de plantas y 119 de reptiles. Biodiversidad por doquier.
Una extensa red de vías acuáticas permite que cientos de especies migratorias de peces (como el pacú y el colirrojo) transiten cada año.
46% de los peces y 40% de las aves del país se encuentran sólo en los Llanos Orientales. Esta zona posee el 55% de nuestras sabanas inundables.
Pág 32